Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de patologías que han tomado mayor relevancia desde hace algunos años debido al incremento en su incidencia, específicamente las enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias) contribuyen importantemente al acúmulo de lípidos en las células hepáticas (esteatosis hepática), que sin evidencia de consumo significativo de alcohol dan lugar a la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA).
El consumo de alimentos ultraprocesados e hipercalóricos, algo característico de la dieta occidental, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son los principales factores de riesgo que derivan en el desarrollo de EHGNA, el verdadero problema radica en que la evolución es lenta y silenciosa pero progresiva hasta estadíos de fibrosis e inflamación constituyendo el principal factor de riesgo para carcinoma hepatocelular.
La EHGNA es campo de varias especialidades ya que afecta a diferentes grupos etarios (pediátricos-adultos), en cuanto al sexo afecta a mujeres con síndrome de ovario poliquístico y a embarazadas, está estrechamente relacionado a disfunciones metabólicas como resistencia a la insulina y síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Mediante reconocidas bases de datos se realizó una exhaustiva búsqueda del tema en cuestión, incluyendo principalmente libros, revisiones sistemáticas y meta-análisis para obtener la información más actualizada hasta el momento de la investigación, para la elaboración de un libro sobre el tema de Enfermedad de hígado graso no alcohólico, que al ser una patología tan heterogénea se pretende dar un enfoque multidisciplinario a la redacción.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico sigue en aumento convirtiéndose en una pandemia silente, que al no tener manifestaciones clínicas excepcionales y estar asociada a otros padecimientos metabólicos hace difícil su diagnóstico oportuno, y la consiguiente probabilidad de progresión de la enfermedad. El hecho de que las enfermedades metabólicas relacionadas con EHGNA son actualmente un problema de salud pública en nuestro país y en el mundo, pone de manifiesto que se debe poner especial atención en los pacientes que presentan estos factores de riesgo, para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la EHGNA, que presenta un riesgo aumentado de mortalidad y mayor incidencia que la población general de complicaciones hepáticas y cardiovasculares.
De este modo, con este libro se pretende proporcionar la información más actualizada de la situación epidemiológica actual de la EHGNA en México y en el mundo, los complejos mecanismos fisiopatológicos y su historia natural, las diferentes pruebas no invasivas para su diagnóstico y estadificación adecuada, así como el manejo integral y los tratamientos más efectivos. Sin embargo, estos últimos aún se encuentran en vías de investigación, hoy por hoy existe la necesidad de estrategias farmacológicas que sean más efectivas sobre la esteatosis hepática no alcohólica, y sobre la histología de la esteatohepatitis no alcohólica.
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2).
A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4).
El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6).
La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad.
Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10).
Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad.
Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez
CONCLUSIONES
Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención.
Acevedo Piedra Jose Angel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
VALORACIóN DE COMPETENCIAS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA CON PACIENTE ESTANDARIZADO EN DIáLISIS PERITONEAL
VALORACIóN DE COMPETENCIAS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA CON PACIENTE ESTANDARIZADO EN DIáLISIS PERITONEAL
Acevedo Piedra Jose Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos por evaluar competencias clínicas en los profesionales sanitarios se hayan desde las conferencias de Ottawa en 1980, en 2010 y con la pirámide de Miller que permitieron que hoy se implemente la simulación clínica en evaluaciones continuas asi como incitaron a la investigación en materia, ya que este tipo de evaulacion ofrece un diagnóstico y desarrollo de competencias, que a la postre garantiza la calidad y equidad en salud (ODS 3).
Aunque enfermeria tambien ha emprendido esfuerzos por comprender las competencias del personal, por ejemplo con la teoría de Benner: de Novato a Experto la cual describio la simbiosis entre varios tipos de saberes, desde la formación hasta la práctica clinica, que condujo a la implementación de dimensiones y niveles de competencia en enfermeria. Actualmente la competencia de este profesional es un indicador del proceso dinámico entre diversas dimensiones y roles, permitiendo cuidados con cualidades idóneas para cada nivel de atención durante el proceso de salud-enfermedad.
Actualmente la Secretaria de Salud (2019) concibe a la Enfermedad Renal Cronica como una catástrofe de salud pública debido a su incidencia y prevalencia, asociada ademas a la Diabetes Mellitus, Aunado de que su diagnóstico suele ser difícil y tardío (en grados IIIa al V). Donde apartir del estadio V (ERC terminal o avanzada) se necesita de la Terapia de Sustitución Renal, siendo la Diálisis Peritoneal (DP) la modalidad más promovida en México. La DP es un procedimiento médico invasivo de sustitución extrarrenal, donde se infunde una solución hiperosmolar estéril a traves de un catéter hasta el peritoneo. No obstante, pese a la diversidad de tipos de DP, en México la más usada por asequibilidad, aunque con un protocolo técnico y aséptico más estricto es la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria.
El proceso de intercambio de bolsa en DP es mediante un sistema de conectologia, donde uno de sus componentes, la línea de transferencia, es la principal vía de infección debido a fallas en su manipulación. Ahora bien, el sistema en Y de bolsa gemela ha demostrado ser eficaz y el más comercial en la prevención de la peritonitis Pero la génesis de las complicaciones en DP radican en el intercambio, donde la técnica aséptica, antisepsia y control de las fuentes de contaminación son vitales en cada procedimiento, los cuales pueden ser mas de 3 al dia, en la DPCA. Es así que la frecuencia y calidad de la manipulación del catéter aumenta el riesgo a procesos infecciosos. Por lo que la peritonitis es la principal complicación, que puede agravarse hasta una falla de la técnica o disfuncionalidad irreversible del peritoneo, cuya esta asociada a problemas mecánicos, como la contaminación por falta de asepsia e higiene o deficiente capacitación.
En consecuencia, se vuelve esencial la evaluación de competencias de enfermeria dado a las correlaciones halladas entre la experiencia asistencial y la competencia demostrada. Donde inicialmente nosotros debemos describir la competencia de este profesional al igual que algunos factores circundantes, pero desde una optica integradora del concepto de competencia, de forma que fielmente se describa ¿Qué esta haciendo enfermeria? y ¿Como lo esta haciendo? respecto al manejo de pacientes en DP. En consonancia a lo anterior, en este verano de investigación se buscó valorar ¿Cuál es el nivel de competencia del personal de enfermeria en el intercambio de bolsa de DP mediante simulación hibrida, con base en la teoría de enfermera de Patricia Benner?
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un estudio mixto, de diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, mayormente cuantitativo; de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, al cual se le incrustaron instrumentos de recolección y análisis de datos al igual que resultados de tipo cualitativos. El muestreo fue de tipo no probabilístico, a conveniencia, con poblaciones idénticas para ambas ramas del estudio, la muestra se compuso de 9 integrantes del personal activo de enfermeria asignados al servicio de diálisis peritoneal.
El plan de recoleccion del estudio se alineo a la metodología de un escenario de simulación clínica de tipo hibrida con paciente estandarizado para el intercambio de bolsa de diálisis peritoneal, con la cual se valoro la competencia del personal de enfermeria mediante 5 instrumentos, que en su gran mayoria fueron traducidos y adaptados de otros previamente validados y/o con una confiabilidad estadistica aceptable, 3 fueron de carácter cuantitativo, 1 de carácter cualitativo y 1 de tipo mixto.
Cuestionario de conocimientos para el personal de enfermeria sobre diálisis peritoneal (Cuantitativo; Determinacion del saber)
Lista de verificación del procedimiento de intercambio de bolsa de diálisis peritoneal basado en el Sistema de infusión UltraBag de Baxter para cuantificar la dimensión del hacer. (Cuantitativo; Determinacion del hacer)
Entrevista semiestructurada grabada sonoramente, para la recolección de experiencias en simulación hibrida (Cualitativo; Determinacion del ser)
Rubrica Adaptada Del Nivel de Competencia en el Personal de Enfermeria en el Servicio en el Intercambio de Diálisis Peritoneal. (Mixta; Determinacion del nivel)
Escala adaptada de autopercepción de competencias de enfermeria en diálisis peritoneal. (Cuantitativo; Determinacion del ser)
El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante el software de Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS) V. 23. 0 y Atlas. Ti 23. Finalmente todo resulto en una meta inferencia sobre la competencias del personal de enfermeria, la simulación Clinica y el intercambio de diálisis peritoneal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos especificos en dialisis peritoneal y metodologia de la investigación mixta, sin embargo, dado a que la fase de recolección de datos acaba de concluir, solamente se preveen que los resultados deberan proveer de un diagnostico validado y confiable del nivel de competencia de enfermeria para la intercambio de DP con el cual se puedan detectar areas de oportunidad para una intervencion educativa como otro proyecto de investigación al igual que valorar las implicacion del empleo de paciente estandarizado con estos fines.
Aceves Castro Sebastian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA DEL CANAL KCA3.1 EN LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS
IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA DEL CANAL KCA3.1 EN LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS
Aceves Castro Sebastian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término leucemia, se origina de la palabra sangre blanca y es referencia a aquellos cánceres de la sangre que parten del tejido blando formador de las células sanguíneas, la medula ósea. En población infante, la leucemia es el cáncer más común, representándose en casi 1 de cada 3 casos registrados, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la forma de leucemia infantil más prevalente, con el 50% de los casos totales, este tipo de leucemia afecta células precursoras linfocíticas ubicadas en la medula ósea, generando una excesiva producción e inmortalización de los mismas, acumulándose e invadiendo otro tipo de tejidos del cuerpo humano. La etiopatogenia de la enfermedad cursa como carácter multifactorial, ya sean factores genéticos, factores ambientales, dieta o hábitos.
El tratamiento contra LLA cursa entre el uso de quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o nuevas alternativas novedosas como la inmunoterapia.
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza al propio sistema inmunitario del paciente para ejercer una respuesta de combate contra diversas enfermedades como el cáncer, esto lo puede hacer mediante diversas acciones, como es el uso de receptores o canales iónicos para amplificar la respuesta inmune. Uno de estos canales iónicos es KCa 3.1, el cual ha sido objeto de estudio, pues mediante su bloqueo se ha observado una disminución en la proliferación celular además de un impacto en la regulación (local) del volumen celular de las células tumorales migratorias.
KCa3.1 se halla tanto en células tumorales como en diferentes linajes linfociticos, ejemplo de ello las líneas celulares CEM, Jurkat y MOLT, líneas inmortalizadas de carácter T procedentes de pacientes con LLA que son utilizadas en investigación debido a su procedencia, funciones y características.
La identificación de este canal puede ser mediante la técnica denominada, Western blot, la cual consiste en la identificación de una proteína especifica en una muestra biológica, mediante el uso de transferencia por membranas, que posteriormente son expuestas a anticuerpos para reconocer la proteína blanco.
METODOLOGÍA
El estudio fue llevado a cabo con las líneas celulares leucémicas CEM, Jurkat y MOLT. De primera mano fue realizada la extracción de proteína donde se tomaron 2 millones de células leucémicas de cada línea celular, pasando por un proceso de centrifugación de 5 minutos y lavado con PBS. El pellet resultante fue transferido a un tubo eppendorf que fue centrifugado para posteriormente agregar 30 μl de Buffer RIPA y 2 μl de inhibidor de proteasas, tras una centrifugación de 20 minutos se usó el sonicador para la precipitación proteica, posterior a ello cursaron por una centrifugación en frio a 4°C por 15 minutos. Por último, fueron transferidas a tubos eppendorff para su almacenamiento.
Previo a su análisis, las muestras fueron cuantificadas por medio del kit BCA (Sigma, BCA1) que está basado en la reducción alcalina de Cu+2 a Cu+1 por las proteínas y la formación de ácido biciniconinico. La reducción del complejo de Cu+1 presenta una absorbancia máxima a 562 nm y para su detección fue utilizado el equipo GloMaxⓇ Discover Microplate Reader (QuantiproTM BCA Assay Kit, 2023).
Después se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida, para ello, en tubos eppendorf de 1.5 ml colocamos agua, buffer de corrida y muestra (40 µg de cada una), las cantidades fueron variables dependiendo de cada muestra, se colocaron en baño maría a 90-100 centígrados por 5 minutos. Tras esto, las muestras fueron cargadas en la cámara electroforética a 100 volts por 2 horas, añadiendo un marcador de peso molecular para su adecuada identificación.
Posteriormente se llevó a cabo un Western Blot, con la intención de identificar la presencia de la proteína del canal KCa 3.1, tras colocar la membrana PVDF en metanol para su activación, se realizaron cortes del gel resultante de la electroforesis, específicamente entre 25 a 100 kb, esto debido a que la proteína GAPDH, con un peso molecular de 35 kDa fue usada como control de carga en el estudio mientras KCa 3.1 tiene un peso molecular de 75 kDa. Se procedió a acomodar los elementos del Western Blot de la siguiente manera: 2 papel filtro, gel de poliacrilamida, membrana y 2 papel filtro. La transferencia se llevó a cabo por el método electroforético, es por ello que colocamos nuestro complejo de transferencia dentro de un cámara acompañado de buffer de transferencia corriendo a 90 volts por 70 minutos.
Tras el término de la transferencia, la membrana fue recortada en 2 obteniendo fragmentos de GADPH y KCa 3.1, posterior a ello fueron colocados en solución de bloqueo BSA al 5% por 1 hora en agitación. Después se procedió a realizar 3 lavados con TBS Tween cada 10 minutos, ya realizados, las membranas de KCa 3.1 y GAPDH se colocaron en sus anticuerpos primarios específicos, Anti-KCa 3.1 con dilución 1:1500 y Anti GAPDH con dilución 1:20,000 procedentes de conejo, durante toda la noche.
Al siguiente día se realizaron 3 lavados con TBS Tween cada 10 minutos, a su término se procedió a colocarlos en el anticuerpo secundario, Anti-Rabbit dilución 1:10,000 durante 1 hora y finalmente cursaron por lavados 3 veces más con TBS Tween cada 10 minutos. Para su análisis, las membranas fueron llevadas a un fotodocumentador acompañadas de solución de revelado para su posterior estudio tras la detección de las proteínas de interés.
CONCLUSIONES
Anteriormente, en este mismo laboratorio, se determinó que la corriente mediada por el canal KCa 3.1 es mucho menos activa en la línea celular Jurkat a comparación de las líneas celulares CEM y MOLT, a pesar de ello en estas 2 últimas la cantidad relativa de proteína del canal hallada tras la técnica de Western blot es escasa, sobre todo en CEM donde no se detectó en ningún experimento, sin embargo, la línea celular Jurkat mostro una mayor cantidad de proteína y es por ello que es importante la realización de más estudios respecto a la funcionalidad del canal KCa 3.1 en esta línea celular.Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Acosta Armenta Hector Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
MANUAL DE SUPLEMENTACION DEPORTIVA
MANUAL DE SUPLEMENTACION DEPORTIVA
Acosta Armenta Hector Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Deporte de Alto rendimiento requiere Altas cargas de entrenamiento y desgaste físico, en ocasiones ese desgaste físico se puede resolver rápidamente con la ingesta de algunos suplementos, siendo de Gran ayuda para los Atletas de Alto Rendimiento. La investigación propuesta por Investigador a cargo era la realización de un manual de suplementacion Deportiva, con el objetivo de crear una guía de suplementos que le viniera mejor a a cada deporte, se me dio a escoger entre vario deportes y elegí la disciplina de Tenis de Mesa. Tomando en cuenta los beneficios que el Suplemento brinda, así como también sus efectos adversos, modos de uso (Dosis), las diferentes presentaciones comerciales que existen del mismo y su precio.
METODOLOGÍA
Se Realizó la búsqueda artículos en donde la suplementacion se viera relaciona con el Tenis de Mesa y donde Existiera una mejora Notable, realice la búsqueda en una variedad de motores de búsqueda que cumplieran con la veracidad que necesita, así como también filtre los articulas por por fecha(2019 en adelante) y también el tipo de Articula que era, La mayoría de artículos en donde se buscó fueron de meta análisis. Por él la veracidad de información que estos te dan.
El formato en el que llevamos la investigación fue proporcionada por el investigador, la cual era una tabla que brindaba los criterios a investigar de los suplementos.
CONCLUSIONES
La Investigación Realizada dio como resultado un número significativo de suplementos que intervinen de manera éxitos en el rendimiento del Atleta de Tenia de mesa, en donde Grupo de Suplementos "A" fue donde se encontró la mayoría de mejoras, los suplementos donde se encontró que si causaban una mejora significativa son los siguientes: Proteína, Creatina, Beta-Alanina, Carbohidratos, Aminoácidos, Vitamina D, Luteina, Cafeína Anhidrida y el Hierro.
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta proporciona una variedad de alimentos y componentes nutricionales como fibra y antioxidantes, tienen efectos beneficiosos sobre los marcadores de enfermedades, que es importante en la prevención de enfermedades crónicas. Según la investigación, alterar o modular la respuesta inmune a través de la dieta puede ser útil para prevenir o tratar una amplia gama de enfermedades como la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes, las infecciones, el asma y las alergias alimentarias, entre otras. La dieta occidental considerada proinflamatoria, caracterizada por ser rica en grasas, proteínas e hidratos de carbono procesados y pobre en fibra por lo que está relacionada a la respuesta inflamatoria sistémica o su perpetuación. El siglo XXI ha estado marcado por avances tecnológicos que, si bien han proporcionado herramientas para el desarrollo de la sociedad, también han resultado en un estilo de vida más sedentario y una dieta hipercalórica, donde numerosos hallazgos epidemiológicos que enfatizan la existencia de una relación entre la edad y la gravedad de la enfermedad, dado que más del 75% de las muertes se han reportado en pacientes de 65 años o más. Al ser México uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, mostrando un aumentado entre los adultos mexicanos durante las últimas tres décadas es importante analizar la expresión de biomarcadores y citoquinas que afectan el estado inflamatorio, teniendo en cuenta que una alimentación rica en antioxidantes, oligoelementos, minerales y vitaminas con propiedades antiinflamatorias mejora la autofagia y el desequilibrio celular que produce estrés oxidativo.
Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el consumo de una dieta proinflamatoria y las características antropométricas y bioquímicas en adultos mayores con Diabetes mellitus e Hipertensión que acuden a un centro de salud en Zapopan, Jalisco?
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los casos a partir de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y asistan a los grupos establecidos, en la revisión se llevará a cabo la valoración clínica que incluye:
- Historia clínica: se solicitó información sociodemográfica consumo de alcohol y tabaco, frecuencia de actividad física, enfermedades crónicas y tratamiento farmacológico.
- Obtención de valores de Presión Arterial obtenida con un baumanómetro digital
-Valoración de circunferencias de cuello, cintura y cadera, con una cinta métrica y altura en un estadimetro en base al sistema de mediciones corporales antropométricas ISAK.
-Valoración de composición corporal de peso, corporal, masa muscular, tomadas en una báscula tetrapolar.
- Aplicación del instrumento diario de alimentos recordatorio de 24 horas, aplicado el día de la entrevista. Se mencionan todos los alimentos y bebidas ingeridos, en referencia a cantidades específicas y horarios de consumo.
- Obtención de muestra sanguínea mediante venopunción con la extracción de 3ml de sangre periférica para su procesamiento, el suero será centrifugado a 1800 rpm, identificado y congelado en alícuotas a -20°C. Se realizarán mediciones de marcadores con los siguientes protocolos:
- Cuantificación de hemoglobina en un espectrofotómetro Byosystem Mod BTS-310.
- Cuantificación de triglicéridos, colesterol, glucosa mediante pruebas rápidas Accu-chek.
- Cuantificación de insulina a través de ALPCO Insulin ELISA siguiendo las instrucciones de uso y preparación a través del inserto que contiene el kit para determinar insulina en suero y plasma realizada en 1h y 15min.
Codificación : El riesgo dietario se clasificó mediante la agrupación de los distintos grupos de alimentos, agregándoles su ingesta diaria recomendada según Bourges, codificando con el número 1 si cumplían con esta y un número 2 para los que no cumplían; al final se sumó la puntuación obtenida de todos los grupos de alimentos de los sujetos de estudio. Si obtenían una puntuación ≤12 es una alimentación antiinflamatoria, de 12-15 es una alimentación moderadamente inflamatoria y >15 para una alimentación inflamatoria.
CONCLUSIONES
Resultados: Se evaluaron 22 sujetos con edad de 61.6±5.7 años,en el estado civil predominó casados con un 54.5%, en su mayoría hubo participación de mujeres con un 82.0% teniendo una media de escolaridad secundaria con un 27.3%. Se encontró que el tipo de dieta predominante en los sujetos fue la proinflamatoria con un 59.1%, se manejo un riesgo dietario predominante en alimentos moderadamente inflamatorios con un 77%, seguido de alimentos inflamatorios con un 14% y el 9% restante correspondiente a alimentos antiinflamatorios. Se observa la asociación de los parámetros antropométricos con el riesgo dietario, observandose cómo van aumentando las cifras de peso, IMC, cintura, cadera y masa grasa dependiendo del tipo de alimentos que consumen, obteniendo las cifras más altas en los alimentos inflamatorios. Se evaluó la asociación con parámetros bioquímicos y clínicos respecto al puntaje del consumo de dieta proinflamatoria, se encontró una alta correlación positiva en presión arterial diastólica r=0.637 (p<0.001), seguida de glucosa r=0.413 (p<0.05), hemoglobina r=0.406 (p<0.05), insulina r=0.319 (p<0.05), y presión arterial sistólica r=0.219 (p<0.05).
Conclusiones: La dieta proinflamatoria se encuentra estrechamente relacionada con la alteración de los valores bioquímicos y antropométricos, esto debido a que los alimentos inflamatorios contienen sustancias que afectan al sistema inmune causando una inflamación en el metabolismo. El presente trabajo mostró una estrecha relación entre la dieta proinflamatoria con el aumento de niveles séricos y antropométricos aceptando la hipótesis reflejando así que la mala alimentación forma parte de sus hábitos diarios.
Acosta Toledo Karina Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EFECTOS DE LOS CANNABINOIDES EN LA AGREGACIóN PLAQUETARIA
EFECTOS DE LOS CANNABINOIDES EN LA AGREGACIóN PLAQUETARIA
Acosta Toledo Karina Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plaquetas son fundamentales para la hemostasia, esta se refiere a una serie de eventos complejos que evitan la pérdida de sangre del torrente circulatorio, por lo cual la falla de cualquiera de estos mecanismos provocara la salida de sangre de los vasos sanguíneos, esto lo consiguen adhiriéndose al endotelio vascular dañado, esto lo logran interactuando con factores ambientales y con otras plaquetas.
Actualmente el uso de los cannabinoides en el área de la salud es muy alto, siendo el CBD y el THC los más utilizados, sin embargo, se cuenta con pocos estudios respecto a sus efectos en la agregación plaquetaria.
METODOLOGÍA
Se eligieron 5 individuos con IMC normal, fueron medidos y pesados, además se tomaron valores de glucosa, colesterol y triglicéridos por medio de aparatos portátiles. Los sujetos contaban con ayudo de 6 horas y se extrajeron 5 ml de sangre por medio de punción venosa, utilizando ACD (ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa) como anticoagulante.
El PRP se obtuvo centrifugando a1200 rpm por 12 minutos, posteriormente se centrifugo a 1800 rpm por 5 minutos para obtener el PPP. Se agregaron 2µL de PRP y 38 µL de liquido de TURK para el realizar el conteo en cámara de Neubauer. Ajustamos la técnica a 200000 plaquetas por µL.
Los compuestos a probar fueron el CBD y THC a concentraciones 4mM y 2mM. Se utilizo el Whole Blood Lumi- Aggregometer (Ca2+) de la marca Chrono - Log para realizar el estudio.
Para cada sujeto se estableció su control con ADP en distintas concentraciones (0.58µM, 1.17µM, 2.34µM), agregando 30 µL a los 30 segundos y monitoreándolo por 5 minutos. Posteriormente se probaron los compuestos, estos fueron sometidos a dos tratamientos, el primero consistía en usarlo como un agonista añadiéndolo a los 30 segundos y monitoreándolo por 5 minutos. El segundo tratamiento consistía en aplicarlo de igual y añadir ADP 1. 17 µM como un segundo estímulo a los dos minutos, seria monitoreado igual por dos minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la hemostasia y técnicas que se realizan en el estudio clínico sobre esta. Al ser poco el tiempo para llevar a cabo el estudio y la falta de sujetos de prueba no se pueden mostrar los datos obtenidos ya que se necesitan más repeticiones para saber sí es un valor significativo o no. Sin embargo, todos los compuestos analizados estimularon la agregación plaquetaria.
Acosta Viveros Aldo Moises, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MIRNA-223 EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE CéLULAS B
EXPRESIóN DEL MIRNA-223 EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE CéLULAS B
Acosta Viveros Aldo Moises, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es una neoplasia maligna causada principalmente por anomalías genéticas que afectan a la línea celular linfoide. Tales anomalías conducen a la formación de células blásticas linfoides no funcionales, cuya proliferación clonal está desorganizada, lo que provoca alteraciones hematopoyéticas anormales y consecuencias sistémicas importantes, como anemia, infecciones recurrentes y hemorragia.
Las leucemias agudas representan aproximadamente del 10 al 15% de las neoplasias malignas hematológicas, con una tasa de incidencia mundial estimada de 6 por 100.000 habitantes por año. En México, el cáncer infantil tiene una incidencia de 151/millón/año (2019), con un gran aumento de la leucemia aguda, que representa el 50% de todas las enfermedades; LLA-B es el tipo de cáncer más común en pacientes pediátricos, con el pico más alto entre las edades de 3 y 5 años.
Varios estudios reportan que el miRNA-223 promueve la leucemogénesis mediante la alteración de procesos celulares tales como: proliferación celular, proceso implicado en la patogenia de la LLA. Asimismo, existen reportes contradictorios con respecto a la función de miRNA-223, se menciona que altos niveles de miRNA-223 puede disminuir proliferación y la formación de colonias de células de LLA, además se ha observado que los niveles bajos de miRNA-223 es un factor de mal pronóstico en la LLC.
Por ello, este trabajo tiene como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de expresión del miRNA-223 en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B? Teniendo como hipótesis; los pacientes con LLA-B tienen una baja expresión del miRNA-223 en comparación con los individuos sin LLA.
METODOLOGÍA
Población
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 13 muestras de RNA: 8 muestras provenientes de pacientes con LLA-B y 5 muestras de pacientes sin LLA. Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con LLA-B contemplados para el estudio fueron diagnosticados por inmunofenotipo, de ambos géneros y edades de 1 a 18 años. En el caso de los pacientes sin LLA se consideró que no tuvieran antecedentes de leucemia, cuenta normal de leucocitos (4-10 x 103 leucocitos/mm3), ambos géneros y menores de 18 años.
Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR)
Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, Primer y posteriormente la muestra de RNA,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miRNA-223 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR en un volumen final de 10 µL. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
La expresión del miRNA-223 se normalizo con el RNA pequeño nuclear U6, que se utilizó como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados empleando el método 2-∆∆ CT.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14 y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Resultados
Características de la población:
Con respecto a nuestros pacientes diagnosticados con LLA-B la media (media±DE) de edad fue de 4.25±1.83 años. El 25.00% fueron del sexo femenino, 75.00% masculino. La mediana de recuento leucocitario al diagnóstico fue de 23.90 u/lx1000 (con percentiles de 25-75%: 4.70-56.05). El 100.00% no presentaron recaídas durante su tratamiento.
Por otro lado, los individuos sin LLA presentaron una media (media±DE) de edad 3.60±1.94 años. El 40.00% fueron de sexo femenino y 60.00% masculinos. Mostrando una mediana (percentil 25-75%): 5.60 u/lx1000 (4.55-7.35) de leucocitos al inicio del estudio.
Expresión del miRNA-223:
Para evaluar la expresión del miRNA-223 en pacientes pediátricos con LLA-B e individuos sin LLA. Se observo una ligera disminución (mediana; percentiles 25-75%): 0.49; 0.13- 2.63 en los pacientes con LLA-B, en comparación individuos sin LLA (1.44; 0.57- 3.38), aunque esta disminución no fue estadísticamente significativa (p=0.35). Se observo una media±DE: 3.61±8.07 y de 1.87±1.70 respectivamente, con intervalos de confianza del 95% de la media que fueron de -3.13 a 10.36 en pacientes con LLA-B y de -0.23 a 3.98 en individuos sin LLA.
En conclusión, los datos obtenidos indican que los niveles de expresión de miRNA-223 tienen una tendencia a disminuir en pacientes con LLA-B. Sin embargo, estos resultados tienen que ser confirmados en una población más amplia para reconfirmar este estudio.
Agredano Chávez Cristina Paola, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
MIOCARDIOPATíA HIPERTRóFICA RáPIDAMENTE PROGRESIVA: ESTUDIO DE UN CASO SIN OBSTRUCCIóN DEL FLUJO DE SALIDA DEL VENTRíCULO IZQUIERDO
MIOCARDIOPATíA HIPERTRóFICA RáPIDAMENTE PROGRESIVA: ESTUDIO DE UN CASO SIN OBSTRUCCIóN DEL FLUJO DE SALIDA DEL VENTRíCULO IZQUIERDO
Agredano Chávez Cristina Paola, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es un trastorno genético común (prevalencia > 1/500), con amplia heterogeneidad fenotípica y locus La penetrantica y expresividad de la MCH es muy variable. Heredado en un patrón autosómico dominante, la distribución de la MCH es igual por sexo, aunque las mujeres son diagnosticadas con menos frecuencia que los hombres, el problema esta en que el tabique interventricular es mas ancho de lo que deberia, esto ocaciona un estrechamiento en el ventrculo izquierdo, disminuyendo la FEVI
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó es un estudio descriptivo observacional
En el cual leí la historia clínica del paciente, y reuní estudios con el fin de realiza un caso clínico en el cual reporto como fue que llego, gabinete y estudios que se le hicieron para diagnosticarlo, el manejo que llevo, procedimientos y tratamiento
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de varios temas revisados sobre cardiología, al igual que investigación, así mismo, cada jueves se nos reunía para hablar sobre artículos novedosos e interesantes de cardiología, y como aplicarlos e la actualidad con el fin de mantenernos actualizados, también se nos enseño sobre como realizar ecocardiografías, por ejemplo lo que se observa , los tipos de corte, como interpretarla sacar el FEVI, verlo en 3D, sacar el STRAIN, y también se me dio las herramientas y el apoyo necesario, así como la guía y supervisión, para poder redactar un caso clínico sobre la miocardiopatía hipertrófica no obstructiva, tipo mixta, en el cual tuve la oportunidad de incluso aprender sobre el tema, como se lleva a cabo la redacción, y hasta de conocer al niño
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Aguilar Cuevas Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jaime García Mena, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN DE CONSORCIOS MICROBIANOS EXTRAíDOS DE MUESTRAS FECALES
CARACTERIZACIóN DE CONSORCIOS MICROBIANOS EXTRAíDOS DE MUESTRAS FECALES
Aguilar Cuevas Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jaime García Mena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor que en el promedio mundial. Cerca de 50 millones de mexicanos presentan sobrepeso u obesidad. En mujeres de 20 a 49 años de edad, la prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad aumentó 3.8% entre 2012 y 2018 . Por otro lado, se observó que la prevalencia de bajo peso en mujeres disminuyó 7.3 % de 1988 a 2012.
Diferentes estudios se han enfocado en entender el papel de la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de bacterias, hongos, virus y arqueas que residen en el intestino.
La microbiota intestinal existe en armonía con las células huésped y coordina innumerables funciones corporales. Sin embargo, cualquier perturbación de este equilibrio afecta a la población microbiana del mismo modo que afecta a las células huésped. Por lo tanto, la disbiosis de la población bacteriana intestinal está intrínsecamente relacionada en muchos padecimientos humanos comunes, como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, depresión.
Una de las principales funciones de la microbiota del colon es la fermentación de carbohidratos no digeribles, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC), siendo los principales: ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Estos compuestos, que son sintetizados de manera ubicua por la mayoría de los microorganismos residentes pero no por las células humanas, protegen al huésped gracias a sus propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias además de que estimulan la gluconeogénesis en las células intestinales, controlan la señalización de saciedad, entre otras.
Varios estudios han investigado la relación entre la composición de la microbiota y el peso del individuo y de qué manera influye la nutrición en la función y la estructura de la población microbiana intestinal; por lo que la presente investigación está dirigida a la comparación de la capacidad fermentativa de polisacáridos de las comunidades microbianas provenientes de individuos en bajo peso, normopeso y sobrepeso. El principal valor de este estudio, es aportar conocimiento sobre la relación entre la composición de la microbiota y el peso del individuo y por ende en su capacidad fermentativa para producir ácidos grasos de cadena corta.
METODOLOGÍA
Se emplearon muestras coprológicas de 3 mujeres de 20 a 25 años de edad que se encontraran dentro de los rangos de bajo peso, normopeso y sobrepeso, a las cuales se les realizó un cuestionario de frecuencia de consumo alimenticio y de datos antropométricos.
A partir de estas muestras se realizó la obtención del consorcio bacteriano fecal (CBF) con sales M9 el cuál se ajustó a una densidad óptica de 4 (8x108 UFC/mL). De este CBF obtenido se tomaron alícuotas para distintos objetivos:
Análisis bacteriológico: Para cada muestra se realizó tinción de Gram. Se sembró en los medios de cultivo: MacConkey, LB, TSA, Moeller, SB y CHROMAgar. Se incubó a 37ºC en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis, 24-48 h. A partir del crecimiento se describió la morfología colonial.
Caracterización de la diversidad microbiana: Se realizó la extracción de DNA microbiano, se cuantificó y determinó su pureza a 260/280 nm. Se realizó una PCR para cada muestra de la región V3 del 16S rDNA y se analizó la calidad de los amplicones de 281 pb mediante electroforesis en gel de agarosa. Se llevó a cabo secuenciación masiva con Ion Torrent. Los resultados se analizarán informáticamente con QIIME 2.
Fermentómetro: Se estandarizó el modelo para medir la capacidad fermentativa de la microbiota de las muestras coprológicas con los sustratos: almidón, sacarosa, lactosa e inulina al 1 y 3%.
Se añadieron 2 mL de inóculo a tubos con medio mínimo M9 enriquecido con la fuente de carbono y verde de bromocresol como indicador de pH. Se incubó a 37ºC con sello de aceite mineral para favorecer un ambiente anaerobio, se midió el pH y tomaron alícuotas de 1.5 mL al tiempo 0, y a 1, 2, 4, 5 y 24 horas.
De estas muestras se recuperó el sobrenadante y el pellet bacteriano, y se conservaron a -20ºC. El sobrenadante se analizará por espectrometría de masas para determinar los metabolitos producidos durante la fermentación como AGCC.
CONCLUSIONES
En la tinción de Gram del CBF de las muestras, se observó una predominancia de bacterias Gram negativas con distintas morfologías como bacilos cortos, largos y cocos, esto corresponde con las características de los Enterobacterales, mientras que la población minoritaria correspondió a bacilos largos Gram positivos; respecto a los medios de cultivo se encontró gran diversidad de morfologías coloniales, que varían de acuerdo a las condiciones de aerobiosis o anaerobiosis y el tipo de medio de cultivo. Algunas de las identificadas de acuerdo a su morfología colonial y microscópica fueron Salmonella enterica, y Escherichia coli. La población que se logró aislar por esta técnica no representa la totalidad de la microbiota presente, por lo que la identificación mediante la secuenciación masiva de la región V3-16S rDNA brinda mayor información taxonómica de esta población. Al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar los datos obtenidos de esta secuenciación. Sin embargo, se esperan encontrar niveles altos de Firmicutes, Actinobacterias, Lactobacillus sp., en el individuo con sobrepeso, mientras que en normopeso, niveles altos de Bacteroidetes, Proteobacterias, Bifidobacterium animalis, L. paracasei y L. plantarum; y en el individuo con bajo peso, reducción de Firmicutes y el incremento de Bacteroidetes.
Respecto a la capacidad fermentativa, no se observó una disminución del pH en las primeras horas, a las 24 horas el pH se redujo a 4.5 en casi todos los sustratos, a excepción de almidón e inulina al 1% en donde el pH se mantuvo cercano a 7 en los tres individuos, mientras que en el caso de lactosa al 1% e inulina al 3% no se observó una disminución del pH en el individuo en normopeso. En el análisis de espectrometría de masas se espera encontrar una variación en la producción de AGCC de acuerdo a los individuos analizados.
Aguilar Gonzalez Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON CáNCER DE MAMA EN UNA POBLACIóN DE SINALOA
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON CáNCER DE MAMA EN UNA POBLACIóN DE SINALOA
Aguilar Gonzalez Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer de mama es el cáncer con mayor incidencia en la población femenina. De acuerdo con información proporcionada por el INEGI la tasa más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registra en el grupo de edad de 60 años o más. Particularmente, Sinaloa se encuentra dentro los cinco estados con más mortalidad por cáncer de mama.
El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, incluyendo factores como la edad, la obesidad, antecedentes de cáncer y la herencia genética. Se origina en las células de la mama, en la cual las células se multiplican sin control, esparciéndose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los genes encargados en regular la muerte celular tienen múltiples actividades biológicas que incluyen la unión e inhibición de caspasas, funcionando como reguladores negativos de la apoptosis, regulación de la progresión del ciclo celular y la modulación de la transducción de señales mediada por receptores. Sin embargo, los polimorfismos en genes relacionados con la apoptosis como BIRC5 que codifica para survivina, una proteína perteneciente a la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAPS), han sido objeto de investigación en el contexto del cáncer de mama debido a que se ha encontrado una expresión alta de esta proteína durante la edad adulta. Se ha observado que la expresión de este gen es elevada en varios tipos de tumores, y se ha relacionado con cáncer de mama, pero aún hacen falta más investigaciones. Analizar los polimorfismos en este gen puede brindarnos información crucial para identificar la relación y prevalencia que tienen en el cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de sangre periférica de seis mujeres en un rango de 50-60 años, originarias de Culiacán, Sinaloa, sin obesidad ni adicciones al tabaco o alcohol y sin antecedentes de cáncer. Se empleó un estudio de casos y controles, con tres controles y tres pacientes con cáncer de mama. Se buscó en la literatura acerca de las técnicas del laboratorio y se realizó capacitación en las mismas. Las muestras forman parte de un ensayo piloto que servirá para identificar la presencia del polimorfismo G/C en la posición -31 del gen BIRC5, mediante técnicas de biología molecular. Primero, se aisló el ADN mediante la técnica DTAB-CTAB. En un tubo de 1.5 mL estéril se agregaron 300 μL de sangre y 600 μL de DTAB y se mezcló suavemente por inversión de 4-6 veces. Se colocó a baño maría a 65°C por 5 minutos; tras pasar los 5 minutos, inmediatamente se agregaron 550 μL de cloroformo y se agitó por inversión vigorosamente durante 5 minutos. Después, se centrifugó a 11000 rpm a 4ºC por 10 minutos. Se transfirió el sobrenadante a tubos estériles y se agregaron 100 µL de CTAB y 750 µL de agua estéril y se mezcló por inversión. Se incubó en hielo por 10 minutos y se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 10 minutos, posteriormente se decantó con micropipeta. Se resuspendió el botón añadiendo 200 µL de NaCl 1.2 M y por la pared del tubo se añadió 1 mL de etanol absoluto frío y se resuspendió 3-4 veces. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 10 minutos y se decantó con micropipeta. Finalmente, se realizó un lavado del botón añadiendo 850 µL de etanol al 70% frío y se resuspendió de 3-5 veces; se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 5 minutos y se decantó. Este paso se realizó al menos 3 veces. Tras la última decantación el tubo se pasó a una campana previamente limpia y estéril en donde se colocaron las muestras sobre una gasa boca abajo y abiertos para que se pudiera secar durante 1 hora. Por último, una vez secado el botón se resuspendió con 30-50 µL de agua libre de nucleasas y se almacenó a -20°C hasta su uso.
Una vez concluida la extracción de ADN, las muestras se prepararon para amplificación por PCR. Previamente, se cuantificó el ADN por espectrofotometría, en donde se tomaron 5 µL de ADN y 995 µL de agua libre de nucleasas, relación de 1/200. En otro tubo, que se le denominó blanco se agregó agua libre de nucleasas, ambas celdas se leyeron a 260 nm.
Una vez corroborada la presencia de ADN en las muestras se procedió a realizar la PCR. Se preparó la mezcla de reacción agregando 33 μL de agua libre de nucleasas, 0.5 μL de los oligonucleótidos sentido y anti-sentido de BIRC5 y 50 μL de la GoTaq Master Mix. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95°C durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, alineamiento a 65°C durante 40 segundos, extensión a 72°C durante 30 segundos y una extensión final 72°C durante 5 minutos. Se utilizaron geles de agarosa para su visualización.
Para la identificación del gen buscado se realizó la técnica de Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP). Utilizando 2 μL de Buffer 10X, 10 μL del producto de PCR, 1 μL de la enzima (Eco019 I) (#1043A, Takara Bio Inc) y 20 μL de agua libre de nucleasas. Se mezcló gentilmente por inversión por unos segundos y después se incubó a 37°C por 20 minutos. Para la inactivación térmica de las endonucleasas se incubó a 65°C por 20 minutos. Los productos de PCR digeridos fueron analizados mediante electroforesis en un gel de agarosa al 2% teñido con SYBR™ Safe DNA Gel Stain (#S33102, Thermo Fisher Scientific) y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos de técnicas de biología molecular como extracción de ADN, PCR, elaboración de geles de agarosa y técnicas de ELISA. También se tuvo acercamiento al área de la investigación gracias a las dinámicas realizadas a lo largo de la estancia. Durante el transcurso del verano se logró estandarizar la técnica de RFLP analizando el polimorfismo de BIRC5 relacionado con cáncer de mama que servirá para proyectos futuros.
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dermatitis Atópica (DA) es una patología dermatológica que se caracteriza por la inflamación crónica cutánea recidivante. Existen autores que la describen también como neurodermatitis diseminada.
La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, sobre todo en países de bajos recursos,.en el 60 % de los casos los pacientes que presentan DA, esta enfermedad se hace presente en los primeros años de vida; en el 70% remite antes de los 16 años y en el resto persiste hasta la edad adulta.Los estudios más recientes sobre la patogenia de la dermatitis atópica, sitúan a la disfunción de la barrera cutánea y la desregulación del sistema inmune como sus principales efectores, lo que lleva a la activación de múltiples factores de la inflamación dirigida por las células y las citoquinas Th2.
Los inhibidores de cinasa de janus (JAK) son un grupo de medicamentos que en la última década han adquirido relevancia y se han producido grandes avances en el conocimiento de su mecanismo de acción, estos descubrimientos llevaron a considerarlos como una alternativa para el tratamiento de patologías dermatológicas, dentro de estas, la dermatitis atópica.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática exploratoria, descriptiva y retrospectiva, a partir de la revisión de literaturas recuperadas de las bases de datos: Pubmed,Scopus, Mendeley y cochrane ,aplicando palabras en inglés safety AND efficacy, JAK inhibidors, y atopic dermatitis .Para la formulación del abordaje se utilizo el metodo PICO (Patient, Intervention, Comparation, Outcome), El cribado de la información se realizó de acuerdo con los criterios que plantea el método PRISMA, al segmentar en identificación, detección, elegibilidad e inclusión),
Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos: , se incluyeron artículos de revistas científicas con criterios de calidad., publicados a partir de 2019 a 2023, que consideren el tema de Seguridad y eficacia del uso de inhibidores JAK1 en el tratamiento de dermatitis atópica y Artículos en idioma inglés y español. Se eliminaron todos aquellos artículos que se encontraban en revisión, cartas al editor, estudios de caso y clinical trials que se estuvieran en estudio y se excluyeron artículos de revistas que no cumplieron con los criterios de calidad y publicaciones que no se encontraron en el rango de periodo que se estudió.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda en las bases de datos se encontraron 144 artículos, de los cuales 28 eran duplicados, dejando un total de 116 para la revisión de lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 53 para realizar una revisión de texto completo, de los cuales 48 fueron excluidos con motivo,Resultando en cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Los inhibidores de cinasa Janus (JAK) son una opción terapéutica eficiente para los pacientes con dermatitis atópica, evidenciaron una gran efectividad en el alivio de los signos y síntomas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo que los convierte en una posible alternativa terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad.De lo tres medicamentos estudiados se encontró que upadacitinib, mostró una mayor respuesta en la escala EASI-SCORAD y escala IGA (evaluación global del investigador) en comparación con Abrocitinib y Baricitinib.
Sin embargo, mostraron diversos eventos adversos emergentes del tratamiento (EAET) especificados tales como nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y acné, por lo que son necesarios más estudios a largo plazo para estimar con mayor precisión su seguridad.
Aguilar Talamante Andrea, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Aguilar Talamante Andrea, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiante: Aguilar Talamante Andrea
Institución: Universidad Durango Santander, campus Hermosillo
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora.
METODOLOGÍA
Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Para concluir considero que esta investigación me sirvió mucho para comparar los dos ámbitos del rubro médico, al igual que la diferencia entre el sector privado y el público, que, aunque el sistema público tiene las bases para ser de suma ayuda y ser una institución que promueva la salud accesible para todos, desgraciadamente debido a la alta demanda de pacientes, no siempre se les puede dar la atención idónea en las consultas del día a día.
Aguilar Triviño Nikolas Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIRUGIA CARDÍACA MINIMAMENTE INVASIVA VS ENDOVASCULAR PARA TRATAMIENTO DE ARTERIOESCLEROSIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
CIRUGIA CARDÍACA MINIMAMENTE INVASIVA VS ENDOVASCULAR PARA TRATAMIENTO DE ARTERIOESCLEROSIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Aguilar Triviño Nikolas Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arterioesclerosis a nivel mundial es una enfermedad que causa sin fin de muertes al año, debido a su forma silenciosa de manifestación o progresión lenta, pues según la revista española de cardiología causa aproximadamente 124.000 muertes anuales. Dicha enfermedad tiene una tendencia a desarrollarse en pacientes femeninas, esta tendencia va ligada al envejecimiento de la población (1).
En base a la revisión de artículos se encontró que en América latina la causa número uno de muerte son enfermedades cardiovasculares, allí la arterioesclerosis viene aumentado significativamente. Según Álvarez, D. et, la formación de placas ateromatosas sucede a partir de los 55 años edad (2).
El contraste que existe entre la cirugia mínimamente invasiva vs la endovascular para el tratamiento de arterioesclerosis se pretende determinar en el siguiente estudio, pues el investigador no debe ser ajeno a este proceso, ya que: Identificar, explorar y producir nuevos conocimientos ayudaran en el tratamiento efectivo de pacientes con arterioesclerosis.
METODOLOGÍA
Estudio de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en julio de 2023 mediante la base de datos Scopus, Elsevier, PubMed y Google Académico. Los descriptores fueron: Arterioesclerosis, cirugía cardiaca mínimamente invasiva, cirugía endovascular para tratar arterioesclerosis, epidemiologia, prevención de arterioesclerosis.
Dentro de los artículos seleccionados hay en inglés, español y portugués, estos, fueron elegidos los no mayor de 10 años antes de la fecha actual. Además de ellos se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales de Colombia y otros paises latinoamericanos.
Se realizaron criterios de inclusión y de exclusión, donde se revisó el año no mayor a 10 en la matriz de artículos y se relacionaron los mismos con el tema de interés a trabajar, el cual se basa en el tratamiento para la arterioesclerosis mediante cirugía cardiaca mínimamente invasiva y cirugía endovascular.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, el tratamiento endovascular resulta menos invasivo a comparación del otro, pues según la evidencia científica, es menos tortuoso, por ende, reduce los tiempos hospitalarios y minimiza el proceso farmacológico que genera la anestesia en el cuerpo.
Por otro lado, el uso de stents recubiertos por heparina resulta favorablemente efectivo para evitar posibles restenosis, pero dichos gastos son elevados, lo cual es una barrera para la salud pública de los paises que no se encuentran sub-desarrollados.
Dicho trabajo contribuirá en pro a la salud pública de Colombia, debido a que existe poca evidencia científica en base a comparaciones entre dos técnicas quirúrgicas para tratar la arterioesclerosis, se pretende realizar un registro que sirva como apoyo para el personal de salud que se interese por conocer un poco más sobre técnicas para tratar dicha patología.
Aguirre Camacho Yulianna Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
IDENTIFICACIóN DE LA CITOTOXICIDAD IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DERIVADOS DE ATTA-3 Y ATTA-9
IDENTIFICACIóN DE LA CITOTOXICIDAD IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DERIVADOS DE ATTA-3 Y ATTA-9
Aguirre Camacho Yulianna Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los péptidos antimicrobianos han surgido como una prometedora alternativa para combatir las enfermedades infecciosas. Sin embargo, existe una preocupación en torno a su posible toxicidad hacia las células sanguíneas, particularmente los eritrocitos. La evaluación de la actividad hemolítica, así como la interacción entre los péptidos análogos de Atta-3 y Atta-9 y ácidos nucleicos es un paso crítico en el proceso de desarrollo de fármacos para enfermedades infecciosas, ya que garantizar la seguridad y eficacia de estos agentes terapéuticos es esencial para aprovechar plenamente su potencial en la lucha contra los microrganismos resistentes a los medicamentos.Los péptidos antimicrobianos han surgido como una prometedora alternativa para combatir las enfermedades infecciosas. Sin embargo, existe una preocupación en torno a su posible toxicidad hacia las células sanguíneas, particularmente los eritrocitos. La evaluación de la actividad hemolítica, así como la interacción entre los péptidos análogos de Atta-3 y Atta-9 y ácidos nucleicos es un paso crítico en el proceso de desarrollo de fármacos para enfermedades infecciosas, ya que garantizar la seguridad y eficacia de estos agentes terapéuticos es esencial para aprovechar plenamente su potencial en la lucha contra los microrganismos resistentes a los medicamentos.
METODOLOGÍA
La evaluación de la actividad hemolítica de los péptidos sobre los eritrocitos humanos se llevó a cabo en concentraciones de 200uM/ml de eritrocitos humanos masculinos O RH+ con hematocrito al 3,8%, Se realizó en micro diluciones de los 9 péptidos en placa de 96 pocillos ,utilizando como control positivo Tritón X-100 al 0.1% y como control negativo, solución salina a al 0.9%, para posteriormente medir la absorbancia de las muestras a 570nm, y finalmente se determinó el porcentaje de hemolisis.
La evaluación de la unión de los péptidos análogos de Atta - 3 y Atta - 9 a ácidos nucleicos se realizó mediante ensayo de retardo en gel. Realizando la extracción de ADN por lisis térmica a las bacterias del grupo ESKAPE que mostraron inhibición bacteriostática. Se utilizó los sobrenadantes de las muestras para poder llevar a cabo la lectura de las absorbancias a 260nm. Tras los resultados obtenidos se lleva a cabo una electroforesis para verificación de la integridad del ADN .Una vez realizado se prepara una electroforesis para los péptidos que tuvieron inhibición en conjunto con las bacterias, para visualizar los resultados en un transiluminador.
CONCLUSIONES
Se demostró que estos péptidos no generan hemólisis al contacto con eritrocitos humanos en concentraciones de inferiores a 200 uM/ml en las células huésped, y no se unen al ADN bacteriano como un modo de acción de estos.
Aguirre Ceballos Briseida Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DEL MALESTAR PSICOLóGICO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADULTOS DE CULIACAN.
RELACIóN DEL MALESTAR PSICOLóGICO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADULTOS DE CULIACAN.
Aguirre Ceballos Briseida Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, en México 17% de las personas presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. En el mismo sentido, un estudio realizado en España, titulado Burnout y malestar psicológico en los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, los resultados indicaron que la prevalencia de malestar psicológico es del 40.4% en ambos sexos y sin diferencias significativas durante los cuatro años de residencia médica (Ovejas, y otros, 2020).
Por otro lado, se indagó en un análisis basado en los datos de la ENSANUT 2020 Covid-19, realizado entre agosto y noviembre del 2020, revela que el consumo excesivo de alcohol (CEA) es prevalente en México, siendo la prevalencia de CEA en hombres de 51.9% y 24.0% en mujeres (Rivera-Rivera, y otros, 2020).
Por este motivo, el malestar psicológico y el consumo de alcohol, son problemas que afectan la calidad de vida y la salud de la sociedad. Por lo tanto, se planteó como objetivo en la presente investigación, analizar la potencial relación del malestar psicológico con el consumo excesivo de alcohol en adultos en la Ciudad de Culiacán.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de 18 a 73 años. La muestra es no probabilística, incluyó 119 casos válidos, la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, tuvo una duración de 6 semanas, se llevó a cabo del 23 de mayo al 26 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico.
CONCLUSIONES
Resultado: se identificó al malestar psicológico en donde existe una prevalencia del sexo femenino (40.74%) del total de mujeres, en comparación del sexo masculino (15,79%), de tal manera que es evidente la diferencia entre ambos sexos. En cuanto a las variables se encontró una relación encontró una correlación significativa positiva baja que, a mayor malestar psicológico, mayor consumo de alcohol en alguno de los casos.
Conclusiones: se detectó que en la población de Culiacán, el consumo de alcohol entre hombres y mujeres es similar, por lo tanto, no es una práctica exclusiva de un género. Asimismo, el malestar psicológico se presenta en mayor proporción en mujeres en comparación con los hombres, identificando que a mayor malestar psicológico, mayor es el consumo de alcohol. Por lo que, se genera un factor de riesgo que puede desencadenar problemas en la salud y disminución de la calidad de vida.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Aguirre Schuette Manuel Gilberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
USO DE TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE DEGLUCIóN PARA EL MANEJO DE DISFONíA
USO DE TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE DEGLUCIóN PARA EL MANEJO DE DISFONíA
Aguirre Schuette Manuel Gilberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uso de terapias de rehabilitación de deglución para el manejo de disfonía
Resumen de la estancia
Asesor: Dr. Carlos Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
Estudiante: Manuel Gilberto Aguirre Schuette, Universidad de Guadalajara
Planteamiento del problema
La disfonía es un problema de gran relevancia, puesto que afecta fuertemente la calidad de vida de quienes la padecen, afectando desde las actividades diarias en las que es necesario la comunicación, como el estado emocional y las habilidades sociales de las personas, pudiendo llevarlas a padecer problemas como depresión o ansiedad.
Las funciones de fonación y deglución, son funciones relacionadas de manera anatómica y fisiológica, ya que comparten estructuras y vías con una estrecha relación entre ellas. Basados en las relaciones entre la función de fonación y deglución, se decidió realizar una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis para indagar el estado del arte en este campo de conocimiento. De este modo se apunta al reconocimiento de las estrategias que son implementadas para el manejo de dichos pacientes.
METODOLOGÍA
Metodología
Inicialmente, para el desarrollo de esta investigación, se realizó una búsqueda acerca de la terapia cruzada, en esta búsqueda se encontraron algunos artículos que mencionaban el uso de terapia de rehabilitación fonatoria desde el manejo de la disfagia.
Se realizó una búsqueda exahustiva,utilizando 4 bases de datos computarizadas: e las bases de datos Web of Science, Scopus (Elsevier), Cochrane library y Pubmed Medline (National Library of Medicine, Bethesda, MD),; realizando la búsqueda en julio de 2023. Inicialmente, se realizón una revisión (screening) de todos los títulos y abstracts pertenecientes a los papers identificados.
El resorte de búsqueda utilizado es el siguiente: (Phonation OR Dysphonia OR Aphonia) AND (Dysphagia OR Swallowing disorders OR Oropharyngeal dysphagia OR maneuver) AND (Rehabilitation OR Treatment).
Al momento de iniciar la búsqueda en las distintas bases de datos se obtuvo un total de 1665 papers, después de la exclusión de duplicados, este número se redujo a 1139. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo de esta investigación, se excluyeron 1114 artículos, dando como resultado un total de 25 artículos incluidos para su lectura completa y evaluación. Finalmente se descartaron aquellas publicaciones realizadas mediante un diseño de estudio mencionado en los criterios de exclusión o aquellos que mencionaran otras intervenciones no relacionadas con la rehabilitación de la disfagia orofaríngea.
Se realizó una lectura de los 7 artículos que fueron escogidoos finalmente, con un posterior análsis de co-ocurrencia y el uso de medidas estadísticas para la valoración de los resultados obtenidos. Toda la información fue resumida dentro de cuadros y textos para la elaboración de un meta-análisis acerca del tema.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el desarrollo de esta estancia de investigación logré adquirir un conocimiento más profundo acerca del área de la foniatría, la cual es de mi interés y consideraría en un futuro poder desarrollar mi carrera profesional dentro de esa área. Además, puse en práctica y aprendí nuevas cosas acerca de la elaboración de artículos científicos, desde los pasos a seguir, qué cosas se deben de tener en cuenta, cómo se pueden aplicar dentro de la práctica; entre otros; los cuales son algunos conocimientos que obtuve durante la carrera, sin embargo nunca los puse en práctica. Los resultados de los estudios analizados fueron positivos en cuanto a la aplicación de las intervenciones, por lo que consideramos que la revisión realizada puede ser bastante útil para que otras personas puedan analizarla y aplicarla dentro de su área de trabajo.
Ahumada Polo Hellen Yiseth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Monica Maria López González, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ahumada Polo Hellen Yiseth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Monica Maria López González, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Esta puede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personas encuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas (32,4%), donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
Ahumada Sierra Celia Yuniva, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE LA PROTEíNA LACTOFERRINA
EFECTO DE LA PROTEíNA LACTOFERRINA
Ahumada Sierra Celia Yuniva, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella pneumoniae es un bacilo Gram negativo que pertenece a la familia enterobacteriaceae, es inmóvil y puede tener cápsula, que le brinda resistencia al sistema inmunitario del huésped. Comúnmente, esta bacteria se encuentra en el medio ambiente, especialmente en el suelo, agua y plantas. Además, es parte de la microbiota normal en el tracto gastrointestinal de los seres humanos y otros animales. La transmisión de esta bacteria generalmente ocurre a través del contacto directo con fuentes contaminadas, como pacientes infectados, equipo médico contaminado o el medio ambiente. Es muy importante tomar en cuenta que puede causar una amplia gama de infecciones, principalmente infecciones del tracto urinario, neumonía, infecciones del torrente sanguíneo (bacteriemia) y abscesos pulmonares.
Por otro lado, algunas cepas de K. pneumoniae han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, lo que las hace difíciles de tratar. La resistencia a los carbapenémicos(una clase de antibióticos de último recurso) es especialmente preocupante, y a las cepas resistentes, se les conoce como "Klebsiella pneumoniae carbapenémicaproductora de carbapenemasas" (KPC).
De acuerdo con el último reporte del Boletín de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la última encuesta indica que en México K. pneumoniae es el tercer microorganismo causante de infecciones nosocomiales. Por todo esto, se hace necesario investigar nuevos antimicrobianos que tengan potencial como profilácticos oterapéuticos, que sean eficaces y seguros, para proponer otras opciones sobre todo en el caso de aquellas cepas multi-drogo-resistentes. Una de las propuestas más novedosas es el usar proteínas y peptidos de la respuesta inmune innata, tanto naturales como sintéticas, debido que son microbicidasde amplio espectro, y de ellas destaca la Lactoferrina. La lactoferrina (LF) es una proteína de 80 kDa perteneciente a la familia de las transferrinas producida por diversas especies de animales mamíferos. En ensayos in vitro se ha demostrado que la lactoferrina posee diversas propiedades antimicrobianas. En estudios in vitro y en modelos en animales se ha reportado que la lactoferrina exhibe actividades microbicidas e inmunoreguladoras sobre la inflamación y sobre diversos componentes humorales y celulares del sistema inmunitario. Lactoferrina bovina (bLF)ha demostrado tener actividad antimicrobiana también en ensayos clínicos, al disminuir los días de estancia hospitalaria de niños con diarrea. Su efecto se debe a varias acciones, como la capacidad de unirse al hierro y ser microbioestático. Además, se ha observado que la lactoferrina bovina puede afectar directamente a las membranas celulares de las bacterias, causando daño y alterando su integridad. Esto puede llevar a la muerte bacteriana o a una disminución en su virulencia. El objetivo de este trabajo fue demostrar el efecto de la proteína de la respuesta inmune innata lactoferrina de origen bovino (bLF) y un péptido derivado lactoferrina quimera (LF quimera), sobre la viabilidad de K. pneumoniae productora de betalactamasas multidrogoresistente (BLEE XDR).
METODOLOGÍA
La viabilidad de K. pneumoniae en presencia de los tratamientos con diferentes concentraciones de bLF y LF quimera, a diferentes tiempos de incubación se determinó mediante conteo de unidades formadoras de colonia por ml (UFC/ml). Como control de crecimiento se utilizó la cepa sin tratar en el medio de cultivo y como control negativo se utilizó el antibiótico Amikacina. El sinergismo de bLF y LF quimera con el antibiótico gentamicina, al cual la cepa es resistente, se determinó por el método del cálculo de Índice de Concentración Inhibitoria Fraccional (FICI). Finalmente, la interacción con los peptidos LF quimera, y sus peptidos de origen; lactoferricina (LFcina 17-30) y lactoferrampina (LFampina 265-284) acoplados a isotiocianato de fluoresceína (FITC), con K. pneumoniae BLEE XDR se determinó por microscopía de fluorescencia.
CONCLUSIONES
Resultados
LF y LF quimera tuvieron un efecto bactericida parcial sobre K. pneumoniae BLEE XDR, ya que se inhibió un logaritmo en la cinética de crecimiento con respecto al control positivo. Por otro lado, no hubo sinergismo entre gentamicina y diferentes concentraciones de bLF, ya que el efecto mediante el FITC fue indiferente, mientras que con gentamicina y LF quimera aparentemente podría haber un efecto parcial, pero esto tendrá que determinarse nuevamente.
Conclusiones: Los resultados encontrados en este trabajo de investigación nos muestran que K. pneumoniae BLEE XDR es levemente sensible al efecto bactericida de bLF y LF quimera, muy probablemente el efecto es bacteriostático. Hacen falta posteriores análisis para corroborar a detalle el mecanismo de acción utilizado por la bacteria para resistirse al efecto de estos tratamientos, pero aun así no se descarta el potencial de bLF y LF quimera para el tratamiento de este tipo de patógenos.
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.
En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.
CONCLUSIONES
Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos.
Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total.
Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la presencia de múltiples especies de Escolopendras en nuestro país, los antecedentes de mordedura como los casos presentados en el boletín de Malariología y Salud Ambiental sucedidos en México, donde uno de ellos lamentablemente falleció, y lo único que se supo fue que el insecto media 18 cm de longitud sin embargo; no se especificó el sitio de la mordida en el cuerpo ni tratamiento que el afectado recibió por parte del servicio hospitalario, a todo lo anterior se le suma el poco conocimiento que se tiene sobre las Escolopendras, esto hace que nos surja la siguiente cuestión.
¿Cuál es la importancia de las Escolopendras en la salud pública en México?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Esta investigación se considera exploratoria, debido a que el tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México está poco estudiado,se tiene como objetivo descubrir nueva información importante y relevante en esta área, generando así nuevos enfoques, ideas y la identificación de nuevos temas los cuales permitan las consecuentes nuevas investigación desde nuevos puntos de vista, como lo puede ser la creación de un manual de intervención para envenenamiento por ciempiés. Garrido A., Infante L. y Mujica D. (2014).
Cualitativa porque esta investigación se basa en el análisis, comprensión y descripción sobre las escolopendras, su veneno, los efectos que tienen en la salud y las diversas formas sanar estos efectos ya sea en nivel hospitalario o de primer respondiente. Rodríguez, A. (2020).
Por último se considera transversal debido a la recopilación de datos sobre los casos de ataque causados por Escolopendras, la incidencia de estos ataques, factores de riesgo, zonas con mayor población de Escolopendras, entre otros factores. Ortega, C.,(2023).
Diseño de investigación
Este trabajo es de diseño documental, ya que se consultaron fuentes tanto escritas como digitales, y es bibliográfica porque se realizo la consulta de libros, revistas, artículos, videos, etc. Todas estas consultas con el fin de una búsqueda, recopilación, revisión y análisis crítico de la información sobre las escolopendras con el fin de proporcionar un antecedente y dar una visión general sobre el estado del tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México. Editorial Etece (2021).
Procedimiento para la obtención de datos
Este proceso se inició a través de una plática en donde se fueron dando ideas sobre distintos temas del área Insectos en Salud, después del análisis de estas ideas, se concretó el tema Importancia de las Escolopendras en la Salud Pública en México, poco después de esto se inició la búsqueda de información relacionada a dicho tema, además de una delimitación de los tópicos a tratar en esta investigación, también se hizo la presentación de los objetivos, para posteriormente verificar la información encontrada sobre los antecedentes admisibles, continuando con una ampliación en la búsqueda de información para el inicio de la redacción del marco teórico considerando los siguientes tópicos:
Descripción y taxonomía
Distribución y hábitat
Composición y efectos en la salud del veneno o toxina del ciempiés
Importancia del ciempiés en la salud pública
Medidas de tratamiento ante la mordedura
Posterior a esto se inició otra investigación para conocer el tipo y diseño de la metodología pertinente en esta investigación, al momento de concluir este paso se procede a la revisión de la información redactada en el marco teórico y de la metodología.
Finalmente se requirió de una búsqueda sobre cómo es el procedimiento para la obtención de datos, esto con el fin de poder redactar, revisar y presentar los datos para esta investigación.
Por último se realizaron dos últimas búsquedas de información sobre cómo redactar los resultados de la investigación, así como también las conclusiones de esta para el posterior análisis de la redacción esto con el fin de corregir en caso de ser necesario.
CONCLUSIONES
Resultados
Se logró recabar, describir y exponer de forma clara información general de las escolopendras de forma más específica
Taxonomía, Distribución y Hábitat
Además de recabar información tanto de la composición del veneno que poseen las escolopendras, como los efectos en salud, asimismo se investigó de forma satisfactoria medidas a tomar en cuenta cuando se ha sufrido una mordedura por escolopendra desde primer respondiente hasta algunas alternativas para suplir la carencia de antídoto, por otra parte logramos reunir información que será útil para evitar la aglomeración de ciempiés en casa.
Conclusiones
Debido a la modalidad de la investigación no se logró analizar de cerca al insecto, además de no lograr especificar la especie de escolopendra de las regiones de estudio que fueron Acapulco, Guerrero y Los Mochis Sinaloa, la principal carencia es la presencia de un antídoto como tal para la toxina/veneno de las escolopendra, debido a esto no se tiene una forma más práctica de tratamiento, como consecuencia de esto se pueden llegar a utilizar como alternativas antídotos contra el veneno de alacrán.
Otro punto a resaltar es la falta de documentación de los casos de mordedura de escolopendra, esto hace difícil la obtención de antecedentes para su investigación y por ende al no haber un registro en los hospitales o centros de salud, no se puede tener una incidencia o se considere un problema de salud pública; sin embargo en las zonas de nuestra región si son de importancia médica y creemos necesaria una investigación más completa para que en un futuro podamos realizar un protocolo de intervención, de esta manera poder beneficiar a la población de nuestras localidades y una mejor atención en el primer y segundo nivel hospitalario.
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Albores Marroquín Margarita Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO REFERENTE A EDUCACIóN NUTRICIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRIOLOGíA
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO REFERENTE A EDUCACIóN NUTRICIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRIOLOGíA
Albores Marroquín Margarita Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento alimentario puede definirse como el conjunto de acciones que realiza un individuo para ingerir alimentos, en respuesta a una motivación biológica, psicológica y sociocultural. Esta conducta se relacionaría con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se consumen, las preparaciones que se aplican a éstos y las cantidades que se ingieren (Jessica Osorio E, Gerardo Weisstaub N, & Carlos Castillo D, 2002).
La nutrición y la alimentación no deben confundirse, aunque suenen similares, (Nutrición, 2015) dice que La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo. Mientras que la alimentación es la elección, preparación y consumo de alimentos, lo cual tiene mucha relación con el entorno, las tradiciones, la economía y el lugar en donde vive.
Los jóvenes ―entre ellos los estudiantes universitarios― están en mayor riesgo de no tener una buena alimentación debido al alejamiento de la familia, los patrones alimentarios, la influencia social, el consumo de alcohol, tabaco y los medios de comunicación. La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del sueño.
Estudiar la alimentación y la dieta de las personas es compleja, debido a los diferentes aspectos culturales, geográficos, económicos, biológicos, nutricionales y psicológicos que inciden en ello. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) realizada en México, aborda el estudio del consumo de alimentos y sus consecuencias en la salud, señalando que el 42.6% de los hombres mayores de 20 años presentan sobrepeso y el 26.8% obesidad, mientras que las mujeres mayores de 20 años presentan un sobrepeso del 35.5% y un 37.5% en obesidad.
Las intervenciones educativas dirigidas a fomentar hábitos saludables, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, se consideran un pilar fundamental para la atención de la salud y tienen el propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener prácticas saludables. En los últimos años se han venido realizando múltiples abordajes con diversas metodologías para llevar a cabo las intervenciones educativas, destacando una tendencia hacia la participación más activa del individuo (Menor et al., 2017).
La educación nutricional en universitarios del área de salud es muy importante, sin embrago, esta se omite o no se da la importancia y difusión suficiente. De acuerdo con el resultado (Paulina et al., 2017) Se identificó que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición en los alumnos de licenciaturas relacionadas con la salud del sector público del Estado de Chiapas, México, dado que la media de respuestas correctas de todos los grupos fue menor del 80%. Los promedios más altos correspondieron a alumnos de la licenciatura en nutriología; por otra parte, los estudiantes de medicina tuvieron significativamente mejor puntaje que los de enfermería, siendo estos últimos los que mostraron menores conocimientos.
Por lo anterior, la pregunta de investigación es:
¿Cuál es el comportamiento alimentario referente a educación nutricional en universitarios de la Licenciatura en Nutriología?
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron universitarios de la Licenciatura en Nutriología de Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Muestreo no probabilístico a criterio del investigador de 10 alumnos, de ambos sexos, del turno vespertino, del 6º. semestre a quienes previo consentimiento informado se les aplicó a través de Google forms el cuestionario de comportamiento alimentario integrado por 31 ítems de opción de respuesta múltiple, e incluyó preguntas sobre selección, preparación, horarios de toma de alimentos, preferencias de ingestión de alimentos, creencias y barreras al cambio, con el propósito de identificar el comportamiento alimentario y la educación nutricional de cada individuo seleccionado. El instrumento fue realizado y validado por parte de un grupo de expertos de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos, es un estudio sin riesgo.
CONCLUSIONES
Los universitarios de la Licenciatura en Nutriología tienen un amplio conocimiento sobre el comportamiento alimentario referente a educación nutricional, se observa que en varios casos son ellos quienes preparan y eligen las mejores técnicas de cocción de los alimentos; la mayoría de los universitarios cumple con buenos hábitos higiénico dietéticos reflejados en la frecuencia alimentaría e información nutricional. La barrera de cambio de los universitarios es sorprendente ya que indican que están dispuestos a cuidar su cuerpo, pero señalan que les hace falta compromiso y motivación personal para empezar a cuidar de si, sin embargo, están totalmente de acuerdo en aceptar un consejo de nutrición para mejorar su salud
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1
En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2
En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad.
Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.
En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.
METODOLOGÍA
La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.
CONCLUSIONES
La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad.
Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.
No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hematoma subdural crónico (HSDC) es una colección antigua de sangre y de productos de degradación de la sangre en el espacio subdural que ocurre por lo general en la vejez, afectando predominantemente a los varones. El tratamiento quirúrgico es el de elección en pacientes sintomáticos, siendo la craneotomía convencional la más utiliza, aunque trae consigo múltiples complicaciones. Es por ello, que en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de terapias alternativas, destacando el interés por el uso de glucocorticoides, en especial de la dexametasona (DXM), como adyuvante perioperatorio o como monoterapia en el HSC al considerarse un antiinflamatorio con efectos anti angiogénicos y capaz de inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos. El objetivo es describir la eficiencia, eficacia y seguridad del uso de dexametasona en pacientes mayores de 18 años con hematoma subdural crónico en comparación con el drenaje quirúrgico o grupo placebo.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se realizó de acuerdo con las pautas PRISMA 2020. Se realizaron búsquedas avanzadas entre los meses de junio y julio del año 2023, en idioma inglés y español, en las bases de datos NEJM, PubMed y Embase a través de Cochrane Library utilizando los descriptores y operadores booleanos de la siguiente manera: "Dexamethasone AND "Hematoma, Subdural, Chronic", y rango de años personalizado 2018 - 2023.
CONCLUSIONES
En las diferentes bases de datos se encontraron 44 artículos, de los que 12 eran duplicados, 32 artículos fueron revisados para lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión solo 10 artículos fueron seleccionados para realizar una revisión de texto completo, finalmente en la revisión se lograron incluir cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
El uso de DXM en pacientes con HSDC incide positivamente solo en el riesgo de recurrencia, sin embargo, no se encontraron resultados concluyentes. Asimismo, el uso de DXM en pacientes con HSDC está asociada a un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad, además no se demostró una diferencia significativa en los resultados funcionales y días de hospitalización en comparación con los que recibieron cirugía primaria o placebo.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio.
Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas.
Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.
METODOLOGÍA
Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18).
Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC.
Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P).
Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).
CONCLUSIONES
La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara. Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis apical es una consecuencia de una infección en el conducto radicular, caracterizada por inflamación y destrucción de los tejidos perirradiculares, como resultado de la interacción entre microorganismos y la respuesta inmune del huésped. Existen diferentes métodos para el diagnóstico oportuno de una lesión periapical: Strindberg en 1956 diseña un modelo de evaluación de lesiones periapicales por medio de radiografías que determina la ausencia o presencia de periodontitis apical. En 1986, Orstavik propone una versión que consiste en 5 categorías que califican la inflamación periapical y las puntuaciones de 2 a 5 representan enfermedad. Reit y Gröndahl establecieron en 1983 un sistema de puntuación cualitativo nominal que determina si el diente está enfermo o no, dejando que el observador cuantifique en una escala de calificación, la certeza de su respuesta con respecto a la presencia o ausencia de una señal de lesión.
Existe poca información de la eficacia de los sistemas de diagnóstico periapical en estudiantes de odontología. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar y comparar la eficacia de 3 sistemas de diagnóstico de lesiones periapicales de uso en estudiantes de odontología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 120 Historias Clínicas (HC), de pacientes que acudieron a la clínica de Endodoncia de la Universidad La Salle Bajío, se incluyeron HC completas, de ambos géneros, en edad entre los 14-79 años, que tuvieran la firma del consentimiento informado para la realización de investigaciones en el área. Se excluyeron HC de pacientes a los cuales se les realizó retratamiento de conductos y/o aquellas que tuvieran radiografías mal tomadas o de baja calidad. Se eliminaron HC que durante la evaluación clínica y/o radiográfica no se pudieran medir las variables de interés del estudio. A las radiografías se les evaluó la presencia de lesión periapical utilizando los siguientes índices. El Índice de Strindberg se mide como 1. Sano (ausencia de PA) 2. Casos inciertos 3. Enfermo (presencia de PA). El Índice de Orstavik, consiste en cinco categorías, cada una de las cuales se corresponde con un escalón de una escala ordinal: 1. Estructuras periapicales normales; 2. Pequeños cambios en la estructura ósea; 3. Cambios en la estructura ósea con pérdida mineral; 4. Periodontitis con una zona radiolúcida bien definida; 5. Periodontitis severa con características de exacerbación. Índice de Reit y Gröndahl, los criterios e instrucciones se adhirieron a: 1. Destrucción periapical del hueso definitivamente no presente; 2. Destrucción periapical del hueso probablemente no presente; 3. Inseguro; 4. Destrucción periapical del hueso probablemente presente; 5. Destrucción periapical del hueso definitivamente presente.
Para comparar la efectividad de los sistemas de diagnóstico se trabajó con 2 estudiantes de licenciatura y 2 especialistas en endodoncia con 5 años de experiencia, quienes evaluaron durante 2 meses los diferentes índices. Los datos que se recopilaron del examen clínico de cada paciente fueron edad, género, condición sistémica, órgano dental tratado, diagnóstico pulpar, diagnóstico periapical y tratamiento efectuado.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los sujetos fue de 49 años, siendo el sexo femenino el más predominante.
Los sistemas que se evaluaron para determinar el diagnóstico de lesiones periapicales permite que los alumnos en proceso de formación odontológica identifiquen daños en las estructuras de soporte del diente, similar a lo que identifica un especialista en el área con más de cinco años de experiencia.Por tanto, son métodos aplicables a la práctica odontológica estudiantil.
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas. Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón representa un problema de salud pública, es el cáncer más frecuente a nivel mundial, y cuenta con una alta mortalidad (1).En México se diagnostican anualmente entre 9 000-11 000 nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 678 muertes en promedio (2). El cáncer de pulmón, se divide en cáncer de células pequeñas [CPCP] y en cáncer de pulmón de células no pequeñas [CPCNP]; siendo este último el más común, con hasta el 85% de los casos. A su vez, dividen en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. El 34.4% CPCNP presenta tumores con mutaciones activadoras del gen EGFR [receptor del factor de crecimiento epidérmico]. En estudios previos han asociado los polimorfismos de nucleótido único de STRA6 con mutaciones de EGFR en pacientes con CPC P metastásico (3).
Los retionoides son vitámeros de la vitamina A, tienen varias isoformas que incluyen B-caroteno, retinol, retinal, ácido retinoico; los mamiferos no sintetizan estos compuestos, los adquieren a través de la dieta. Se conoce que los retinoides inhiben el crecimiento y la progresión en neoplasias como cáncer de pulmón, boca, próstata y piel.
Después del consumo, el retinol se puede almacenar en esteres de retinilo en las células estrelladas hepáticas. El retinol se une a la proteína de unión al retinol [RBP] y es internalizado en las células por el receptor del ácido retinoico [STRA]); al ingresar a la célula, el retinol se une a proteína celular de unión al retinol [CRBP] y a la retinol deshidrogenasa, lo que oxida el retinol a retinal [RA]. La proteína celular de unión al ácido retinoico [CRABP] media el transporte posterior de RA desde el citosol al núcleo (4).Trabajos previos han demostrado que CRABP-I actúa como un supresor de tumores en el cáncer de pulmón; mientras que otros demuestran una asociación entre la sobreexpresión CRBP y STRA6 con la regulación positiva de la vía EGFR/Akt/Erk, lo que promueve el crecimiento tumoral y disminución de supervivencia del paciente (5).
El objetivo de esta investigación fue identificar la expresión de STRA6 en líneas celulares de cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se cultivaron las líneas celulares H1299, H1975 y LX-2 hasta alcanzar un 90-100% de confluencia, en botellas de cultivo celular Falcon rectangular de 25 cm² con medio Dulbecco's Modified Eagle's [DMEM] y medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) suplementados con suero fetal bovino [SFB].
Las líneas celulares se expandieron en 3 botellas de cultivo Falcon rectangular de 25 cm² correspondiendo cada una a una condición experimental. Las líneas celulares se expusieron a 2 mM de all-trans ácido retinoico [ATRA] [40 µgx 4ml de medio RPMI], por 15 y 30 minutos. Además se mantuvo un control sin exposición a ATRA.
La expresión de STRA6 y CRABP1 endógenos se detectó mediante Western Blot; para lo cual se obtuvo la proteína total. Se utilizó un kit comercial para la obtencion de la proteína total de cada una de las líneas celulares en las condiciones experimentales descritas, despues se realizó la separación por peso molecular en condiciones desnaturalizantes [SDS-PAGE] en geles de poliacridamida a concentracion del 10% se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa de 22µm. Posteriormente, las membranas se bloquearon con leche descremada al 5% a temperatura ambiente durante 2 horas, y se incubaron con los anticuerpos primarios específicos: mouse anti-CRABP1 dil 1:500 [Genetex] y rabbit anti-STRA6 dil 1:500 [ABCAM] a temperatura ambiente durante 3 horas. Se usó Tris-buffered saline with 0.1% Tween [TBST] para lavar las membranas antes y después de incubarlas con el anticuerpo secundario. Para conocer los pesos guías se utilizó el marcador de peso molecular PageRuler Plus Prestained Protein Ladder [10 kDa-250 kDa].
Adicionalmente, se indujo el crecimiento de esferoides multicelulares de las líneas celulares A549 y H1299; utilizando la técnica de superposición líquida. Las líneas celulares se sembraron en botellas de cultivo de 12.5 cm², con aproximadamente 10,000, 20,000 y 30,000 células en 3 ml de medio L-15 [Leibovitz]. Fueron incubadas en agitación orbital a 57 RPM a temperatura ambiente [37°C], se observaron a lo largo de 11 días en un al microscopio invertido con objetivo 10X. Las gráficas de crecimiento fueron comparadas con el modelo de Gompertz.
CONCLUSIONES
En los geles de poliacridamida se analizó la expresión proteica total, bandas a la altura de 70-75 kDa y menores a 17 kDa se muestran presentes en ambos geles; lo que podría dar indicios que tanto STRA6 como CRABP1 podrían estar presente en las muestras analizadas.
Entre nuestros hallazgos, logramos mostrar 3 bandas importantes en la membrana de STRA6, correspondientes a la línea celular H1299, en estas bandas se muestra la presencia de proteína a la altura de 70Kda, lo que nos puede indicar la expresión de STRA6. Comparamos los grupos estimulados con ATRA y el control de la línea H1299 y no encontramos diferencias en la expresión de STRA6.
Los resultados del crecimiento de los esferoides nos permitieron comparar el desarrollo in-vitro de los tumores, las curvas de crecimiento de los grupos de la línea celular A549 tienen un mayor apego al modelo de Gompertz, demostrando una curva sigmoide, que comienza con un crecimiento exponencial y luego se aplana a medida que se acerca al límite, para terminar en cero al día 9. En contraste, el crecimiento de la línea celular H1299, fue mayor y respeto el apego al modelo de Gompertz. Haciendo una comparación entre ambas líneas celulares podemos llegar a la conclusión de que la línea H1299 tiene mejores características que permiten un mayor crecimiento de las células y mantenimiento de su morfología.
Almanza Cruz Ocairi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXCESO DE PESO CORPORAL Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DE EDUCACIóN BáSICA.
EXCESO DE PESO CORPORAL Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DE EDUCACIóN BáSICA.
Almanza Cruz Ocairi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad afecta en primera instancia al sector salud, ocasionando elevados gastos para el tratamiento de las comorbilidades del exceso de peso, además de impactar negativamente en la salud, aumentando la morbi-mortalidad; la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar se situó en 37.4% (Shamah-Levy et al., 2020). En la Cd. Reynosa Tamaulipas se ha reportado durante los años del 2016 (45%) (Aviña-Barrera et al., 2016) y 2022 (46%) (Alemán-Castillo et al., 2022) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, siendo estas tendencias mayores a lo reportado por la ENSANUT. El exceso de peso corporal tiene una etiología multifactorial, sin embargo, estudios coinciden que existe una relación directa entre el desarrollo de sobrepeso y obesidad con los hábitos alimentarios inadecuados principalmente, ya que existen otros factores adicionales.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico, utilizando las palabras clave: obesidad, sobrepeso, escolares, hábitos alimentarios, escuelas. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos que en su contenido no presentara relación con el tema de investigación, artículos no disponibles, incompletos y/o duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
Se reportan diversos autores con la tendencia hacia el estudio de la ingesta alimentaria en escolares quienes presentan una alimentación diferente a la de hace 20 años, empezamos con la definición de hábitos alimentarios, según la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 (Diario Oficial de la Federación, 2012) estos son conceptualizados como conductas adquiridas por un individuo, además de la concepción y/o repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos; estos se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de la familia y la región donde habitan. Por su parte, Macias et al. (2012) menciona que son manifestaciones recurrentes de comportamiento alimentario, ya sean individuales y/o colectivos relacionados con la familia, la escuela y grupos de amigos.
Los hábitos alimentarios han cambiado, en los últimos tiempos con una tendencia en la selección de alimentos hacia los procesados e industrializados, estos resultados han sido relacionado al creciente avance tecnológico y al crecimiento desmesurado de la industria alimentaria (Zayas et al., 2016). En México estudios realizados en escolares muestran una alta ingesta de alimentos no recomendables, como en el estudio de Caballero et al. (2022) realizaron en niños del Sur de Jalisco quienes reportaron que el 34.8% de los niños consumían jugo, leche o bebidas azucaradas entre comidas y al comparar por estado nutricio los niños con obesidad fueron los que mayor frecuencia de consumo, además el 13.5% consumió papas fritas, frituras o churritos de cinco a siete veces por semana. El estudio realizado por Pérez-Pedraza & Laviada-De la Garza (2023) en niños escolares de Saltillo Coahuila, estos presentaron hábitos alimentarios no adecuados, entre los cuales destacó el consumo alto de cereales, alimentos de origen animal, lácteos y azucares, se identificó también una ingesta insuficiente de alimentos frescos como verduras, además de leguminosas y grasas saludables, las autores concluyeron que estos hábitos están ligadas al desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la población infantil.
Conclusiones
Los hábitos alimentarios adecuados constituyen un factor de protección al proporcionar un estado nutricio saludable, no obstante, los hábitos alimentarios inadecuados se relacional el exceso de peso corporal, además del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, es por eso que en la etapa escolar se recomienda afianzar estrategias que coadyuven al establecimiento de hábitos alimentarios saludables como la educación para la salud a nivel educación básica.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.
El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.
METODOLOGÍA
Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.
Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.
Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2016).
La obesidad es definida como la acumulación de forma desmedida del tejido adiposo, este fenómeno o condición es provocado por un desequilibrio energético (Tejero, 2018). Por otro lado, distintos medios de divulgación catalogan a la obesidad, más que como una condición, como una enfermedad que incluso la atribuyen muchas de las ocasiones a factores genéticos o de herencia familiar (Carrasco, 2012).
Existen muchos factores que deben ser considerados al momento de analizar y comprender una enfermedad, ya que en ocasiones se dejan de lado datos de suma importancia que podrían ayudar a tener una mejor interpretación de los resultados obtenidos durante la investigación.
Según un estudio realizado por Smith y colaboradores (2020), se encontró que aproximadamente el 25% de los estudiantes universitarios presentaban sobrepeso u obesidad. Los factores que contribuyen a esta alta prevalencia incluyen una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el estrés, los horarios de estudio prolongados, la falta de sueño adecuado y el aumento de la independencia en la toma de decisiones relacionadas con el estilo de vida. (Smith, J., 2020)
Asi también, otro punto que puede ser considerado como factor importante para el incremento del índice de masa corporal en un joven estudiante, es el hecho de tener que adaptarse a un nuevo estilo de vida y a un mayor nivel de estrés del que estaba acostumbrado su organismo. Por esto muchos estudiantes atraviesan por problemas alimenticios en su etapa estudio (Maupomé & Vacio Muro, 2020).
Como lo presentan los alimentos ultraprocesados que representan una cuarta parte de la energía alimentaria en países en vías de desarrollo y más de la mitad en países con altos ingresos (Monteiro et al., 2019). Según la OPS (2019) en 13 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela), entre el 2000 y el 2013, las ventas de esos productos han crecido rápidamente en un 26.7 %.
METODOLOGÍA
El presente estudio de tipo descriptivo transversal se llevará a cabo con una población de 150 estudiantes universitarios de la licenciatura en ciencias biomédicas del estado de Sinaloa, donde se utilizará el muestreo tipo censo. Las variables de estudio serán: el estrés, la calidad de sueño, la actividad física y el tipo de alimentación. Los criterios de inclusión serán: jóvenes mayores de 18 años de edad y se excluirán aquellos jóvenes que padezcan enfermedades que interfieran en su peso.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar, que la recolección de datos se realizará a través de Google Forms, durante el mes de agosto y septiembre del 2023.
Para el análisis de datos se utilizará el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Para conocer la distribución de los datos, se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogorov -Smirnow con corrección de lilliefors. Además, para conocer la confiabilidad de los instrumentos se aplicará el coeficiente de alpha de Cronbach.
Se utilizará estadística descriptiva (frecuencia, medias y porcentajes). Para dar respuesta al objetivo se aplicará correlación.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Próstata (CaP) es un tumor maligno que se caracteriza por el crecimiento, desarrollo y multiplicación celular descontrolada, con capacidad de invadir otros tejidos y producir metástasis.
En México en el 2020, se registraron 26 mil 742 nuevos casos y siete mil 500 fallecimientos por este tumor, de acuerdo con datos de la plataforma interactiva Observatorio Global de Cáncer (Globocan), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (10). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la segunda causa de muerte en hombres de 60 o más años es por tumor maligno de cáncer de próstata y, se espera que en los próximos años la tasa de mortalidad aumente a 11.5 por cada 100, 000 hombres colocándose como la principal causa de muerte (2).
En México y el mundo es la segunda causa de muerte y más común en hombres (1, 2, 3, 4), representando una importante causa de mortalidad en hombres de 40 o más años al rededor del mundo. La edad promedio de diagnóstico es a los 65 años(2).
Está situación es preocupante y, ya que el personal de enfermería representa uno de los primeros contactos del usuario con el servicio de salud, no se debe perder la oportunidad de dirigir sus intervenciones a los hombres y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como lo es el cáncer de próstata, mediante la promoción de pruebas como el Cuestionario de Síntomas Prostáticos (CSP), la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) total en sangre y el Examen o de Tacto Rectal (ETR).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo acerca de los factores personales biológicos y socioculturales que aumentan el riesgo de desarrollar Cancer de Próstata, mediante la búsqueda de literatura de diferentes bases de datos EBSCO, PubMed y Scielo, se utilizaron las palabras claves factors, determiners, biological, sociocultural, cancer, prostate y los operadores booleanos AND, OR, NOT, con las siguientes combinaciones factors AND cancer prostate, factors OR determiners AND cancer prostate, prostate cancer AND determiners, donde los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: (1) Estudios publicados entre el año 2019 al 2023, (2) estudios disponibles en español, inglés o portugués y (3) estudios de acceso libre, (4) estudios que incluyeran los factores de riesgo personales biológicos socioculturales relacionados con cáncer de próstata.
En la búsqueda realizada obtuvimos 1433 de las bases de datos EBSCO, Med Line, Scielo de los cuales se eliminaron 1401 por título, de los 32 restantes se eliminaron por abstract 21 y unduplicado, quedaron 10 estudios seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusión de acuerdo con la evaluación deltexto completo.
Los estudios incluidos en la revisión de literatura son 10, de los cuales 8 se desarrollaron en el continente Americano y 1 en el continente Europeo y 1 en el continente africano. La edad de la muestra de los participantes fue mayor a 40 años con límite de 74 años.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión de literatura muestran que los factores de riesgo de desarrollar cáncer de próstata son sobrepeso, tabaquismo, edad mayor a 40 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, ocupación (agricultura y metalurgia), falta de promoción y detección oportuna, estrato social bajo, educación escolar básica, prejuicios y estigmas sociales, raza afroamericana, escasa información sobre la detección oportuna de cáncer de próstata algunos de estos factores son modificables por lo cuál el papel del profesional de enfermería en el diseño de intervenciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud para la detección oportuna de cáncer.
Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara. Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MICRODYN: desinfectante no tóxico de amplio espectro para uso doméstico. Està hecho a base de agua bidestilada, grenetinas animales y plata ionizada. Su mecanismo de acción se basa en la plata ionizada, que es un metal poco estable con tendencia a disociar iones al entrar en contacto con la membrana de las bacterias, una vez dentro interactúa con los grupos -tiol inhibiendo la funcionalidad de algunas enzimas desestabilizando la membrana, llevando a la muerte bacteriana.
CLORO: en su forma comercial, el cloro se presenta como una solución líquida la cual, al ser muy corrosiva se diluye en agua, formando ácido hipocloroso (HOCl), un potente desinfectante responsable de la acción bactericida del cloro. Su mecanismo de acción se atribuye a su naturaleza oxidante, mediante el cual se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno; produciendo la muerte y/o inhibiendo la actividad reproductiva de los microorganismos. En base al pH de la dilución el ácido hipocloroso se disocia en iones de hipoclorito (ClO) el cual actúa rompiendo las uniones químicas moleculares.El hipoclorito: es letal para múltiples virus y bacterias pero no es tan efectivo contra esporas, hongos y protozoos
TÉ CHAPARRO AMARGO: proviene de la especie de arbusto Castela tortuosa Liebm, la cual se distribuye en diversas regiones de México. Esta planta es usada por los locales para múltiples remedios medicinales (amibiasis, diabetes, diarrea, disentería, tricomoniasis, entre otros) debido a los metabolitos que produce: alcaloides, fenoles y terpenos. La Castela es capaz de inhibir la diferenciación de trofozoito a quiste y viceversa pero no afecta el crecimiento de los cultivos amebianos. En un estudio realizado en el 2004 por M. Reyes López se obtuvo que el chaparro amargo posee propiedades antimutagénicas, antioxidantes y antigenotóxicas, lo que hace seguro su uso contra infecciones
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5-alfa (conservada a -18°C) para realizar cultivos y así poder identificar el efecto antimicrobiano del cloro, chaparro amargo (Castela tortuosa) y microdyn.
Se preparó el medio de cultivo Agar lisogenia con 1.5 L de agua destilada con proporción de 25gr por cada 1000 mL. Por otra parte se realizó una dilución de 10 g de Agar en 300 ml de té de la planta Ca. El té fue hervido en una proporción de 146 gr de la planta Castela tortuosa Liebm en 500 mL de agua destilada. Con la ayuda de un mechero se logró disolver el agar en su respectivo medio llevando la solución a ebullición. Para el cultivo bacteriano se usó 150 mL de medio líquido Lb Broth en una proporción de 35g por cada 1000 mL de agua destilada; para el problema, infusión de Castela tortuosa Liebm (160 gramos de la planta hervidos en 500 mL. de agua). Se esterilizó el material a utilizar. El cultivo se preparó diluyendo una colonia de Escherichia coli DH5-alfa en medio de cultivo LB en agitación a 37 °C durante 6 horas (densidad òptica de 0.375). En dos probetas estériles se colocaron 40mL del cultivo bacteriano y a una probeta se adiciono 200 mL hipoclorito de sodio al 6% y la otra probeta 200 mL de plata coloidal (30 a 20,000 ppm). Cada probeta se agitó y se incubo durante 10 minutos. Del cultivo control, así como de cada uno de los cultivos de las probetas se tomaron 1 mL para realizar diluciones (1/10 a 1/1000000); se marcaron cajas petri para cada dilución; se coloco 1 mL de cada dilución en las cajas petri correspondientes y se adicionó agar LB (40 °C) a cada caja petri. Para el caso del análisis del efecto inhibitorio de la infusión de Castela tortuosa Liebm sobre el crecimiento de Escherichia coli DH5 alfa, el agar LB se preparó diluyéndolo en dicha infusión. Las cajas fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C y se evaluó el crecimiento de colonias. En total se generaron 6 cajas de petri por cada antimicrobiano a analizar. Así mismo se realizaron otras 6 que funcionaron como control a las que no se agregó ningún antimicrobiano.
Para el medio de cultivo líquido LB donde se inocularon las bacterias se separó en cada uno de los tubos de ensayo el medio (9 mL por c/u) con el uso de una pipeta, tomando en cuenta que la dilución que evaluaría el efecto del chaparro amargo se debía usar el medio de cultivo diluido en el té de esta planta. Posteriormente se empleó 1 mL del medio donde se dejó crecer la bacteria previamente para colocarlo en el primer tubo de ensayo de la línea que valoraría el efecto del cloro; se fueron creando las diluciones conforme el marcaje de los tubos de ensayo para cada antimicrobiano. Agitando cada tubo de ensayo al momento de realizar la dilución con ayuda del vortex.
Una vez que se obtuvieron todas las diluciones se procedió, a colocar en las cajas de petri 1 mL de la dilución correspondiente según el marcaje de cada caja de petri. Por otro lado, se tomó el recipiente que contenía el agar para depositar el mismo en cada una de las cajas. Lo anterior, haciendo coincidir el antimicrobiano a evaluar con el agar que lo contenía.
Se coloco 1 mL del LB Broth que contenía el cloro o bien, el microdyn según lo indicara el marcaje de las cajas de petri. Posteriormente se llevaron a una incubadora a una temperatura de 37°C durante un periodo de 24h para poder evaluar las diferencias entre el crecimiento bacteriano según la dilución del cultivo bacteriano y el antimicrobiano en el que se colocó esa dilución.
CONCLUSIONES
En los cultivos Agar-Chaparro amargo de 24h no se encontró crecimiento bacteriano visible a partir de concentraciones 1/1,000 a diferencia de los cultivos Agar-Cloro donde se obtuvieron colonias bacterianas en cada una de las concentraciones establecidas pero con una disminución en la cantidad de las mismas conforme a la dilución. Finalmente, en el cultivo Agar-Microdyn las colonias fueron incontables en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1,000 mientras que en las concentraciones 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 se obtuvieron 17, 2 y 0 colonias contables respectivamente. El microdyn resultó ser en gran medida más efectivo que el cloro.
Analizando los resultados obtenidos, el Té chaparro Amargo mostró un mayor efecto antimicrobiano sobre la cepa E. coli DH5 alfa a diferencia del microdyn y el cloro.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020).
Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos.
Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa.
Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar.
Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe.
Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.
Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7%
En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS.
Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes.
En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión.
El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes.
Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica.
La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.
CONCLUSIONES
El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes.
Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal.
Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad.
La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad.
En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Alvarez Estrada Adriana Lizeth, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE PITHECELLOBIUM DULCE CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE PITHECELLOBIUM DULCE CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Alvarez Estrada Adriana Lizeth, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sector salud alerta sobre las consecuencias de la automedicación, ya que esta puede ocasionar alergias, enfermedades e incluso resistencia a antibióticos.
Según una investigación realizada por la secretaría de salud en México, se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir que usan medicamentos por iniciativa propia, sin indicación ni receta médica. La resistencia a medicamentos ocurre cuando los organismos que causan una enfermedad se adaptan de una mejor manera para poder sobrevivir, lo que ha llevado a complicar los tratamientos de enfermedades infecciosas, ante esta problemática la nanotecnología ha tenido avances en medicina, misma que ha permitido la creación de nuevos nanocompuestos biocompatibles para el control de microorganismos patógenos causantes de diferentes enfermedades infecciosas.
METODOLOGÍA
Preparación y caracterización del extracto
Las hojas de P. dulce fueron recolectadas de árboles ubicados en la zona de Sahuayo, Michoacán, fueron lavadas con agua corriente para eliminar impurezas y se dejaron secar, finalmente se molieron y se mezclaron en 100 ml de agua destilada, se mantuvieron en agitación constante a temperatura de ebullición, para posteriormente eliminar el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración, hasta su uso.
Para la caracterización de los metabolitos secundarios se realizaron pruebas analíticas de marcha fitoquímica como la Shinoda, cloruro de hierro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, prueba de la espuma y de bicarbonato de sodio.
Síntesis de nanopartículas de ZnO
La síntesis de NP’s, de óxido de zinc se llevó a cabo por síntesis verde, donde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de P. dulce usando como precursor el acetato de zinc a una temperatura de 70°C, el pH de la mezcla se mantuvo creciente desde 6 hasta 10, con agitación magnética continua durante 2 horas, se centrifugó y se lavó el polvo obtenido, se dejó secar a 60°C y se calcino a 400 °C.
Caracterización de nanopartículas de ZnO
El polvo resultante se caracterizó por las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y Espectroscopia de UV-VIS.
Bioensayo para la evaluación antimicrobiana.
La actividad antifúngica de las NPs de óxido de zinc se evaluó usando la técnica de vaciado en placa para la evaluación antifúngica y la técnica de Kirby Bauer modificada para la evaluación antibacteriana.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la caracterización fitoquímica realizada se lograron identificar la presencia de taninos, fenoles, saponinas y flavonoides, a los cuales se les atribuye la reducción de la sal precursora para poder obtener las nanopartículas de ZnO.
En la síntesis verde de las NPs de ZnO, se logró apreciar el color amarillo característico según lo reportado en diversas publicaciones y posterior a la calcinación el color blanco característico.
En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase hexagonal representativa de las NPs de ZnO, en el análisis de EDS se confirma la composición de las NPs encontrando como principales elementos el zinc y oxígeno y en microscopia electrónica de barrido no se logra observar una morfología definida, ya que están muy aglomeradas, lo cual también dificultó medir el tamaño de partícula, sin embargo se puede apreciar que son nanométricas debido a que se tienen valores aproximadamente por debajo de los 100 nm.
En la evaluación antifúngica se logro observar que las nanopartículas de ZnO retuvieron el crecimiento de Fusarium spp.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo.
Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado.
Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo.
En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN ACTIVA POR CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN NIñOS CON DIAGNOSTICO DE NOVO DE LEUCEMIA
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN ACTIVA POR CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN NIñOS CON DIAGNOSTICO DE NOVO DE LEUCEMIA
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Citomegalovirus (CMV) es un virus de DNA perteneciente a la familia Herpesviridae el cual, además es la causa más común de enfermedad congénita en Estados Unidos y Europa, donde el 90% de individuos son asintomáticos a la hora de nacer. 5-17% desarrollan síntomas como pérdida auditiva neurosensorial o déficit neurológico y Del 10% de los recién nacidos con síntomas, el 20% muere. Por lo tanto se considera que la enfermedad es variable ya que va desde la ausencia de la enfermedad hasta el síndrome congénito que puede ser mortal pasando por el síndrome de mononucleosis.
En pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) se ha reportado una prevalencia de seropositividad IgG para CMV del 77 %, además después de una infección primaria ocasionada por citomegalovirus, éste es capaz de evadir el sistema inmunológico y permanecer en un estado de latencia en las células progenitoras hematopoyeticas CD34+ y en monocitos sin causar enfermedad en pacientes inmunocompetentes.
Es posible que haya reactivación viral en caso de que el paciente presente inmunodeficiencia y pudiera generar morbilidad y mortalidad en pacientes oncológicos, en tratamiento quimioterapeutico y a los tratados en unidades de terapia intensiva
Para determinar en qué estadío de la infección se encuentra el paciente, es necesario hacer uso de la reacción en cadena de la polimerasa, una herramienta de biología molecular la cual en general, es una técnica objetiva y rápida, aunque el equipo necesario tiene un alto coste. La muestra utilizada puede ser sangre total que ofrece una mayor sensibilidad y proporciona un reflejo más real de la infección-enfermedad por CMV o plasma, que tiene como ventajas una más fácil realización de la técnica y una mayor automatización, se recomienda que la PCR sea cuantitativa a tiempo real.
Por lo tanto el presente proyecto brinda una visión del virus en su fase activa o en su fase latente ya que la infección puede ser activa o latente y en este trabajo se propuso determinar el porcentaje infección activa en niños diagnosticados con leucemia de novo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de sangre total extraídas de pacientes con novo de leucemia del Hospital IMSS XXI y del Hospital Infantil de México Federico Gómez ubicados en la Ciudad de México, conservadas en tubos eppendorf de 1.5 ml y congeladas a -70 grados. Éstas muestras se sometieron a baño maría a 37 grados centígrados ya que fue el mejor método de descongelamiento para preservar la integridad del DNA. Posteriormente se tomó un volumen de 200μL microlitros por cada muestra y se extrajo el DNA mediante el kit de Roche High Pure Viral Nucleic Kit, para que después fuera posible la determinación de la concentración de cada muestra en un espectrofotómetro EPOCH,esto con la finalidad de demostrar la presencia del DNA extraído por cada muestra y para posteriormente realizar amplificación del DNA mediante PCR de punto final utilizando el gen de beta globina como control positivo y finalmente analizar las muestras en un gel de electroforesis al 2% de agarosa que finalmente se visualizó en un transiluminador UVITEC cambridge para obtener una mayor resolución.
Una vez vistas las muestras positivas en la amplificación del gen de beta globina, para demostrar la presencia de DNA, las muestras positivas se sometieron a PCR de punto final anidada con primers de citomegalovirus con la finalidad de ver que muestra contenía el virus, luego de analizar el gel y observar la muestra con el virus, se realizó una PCR en tiempo real con primers para las posiciones 1986 y 2091 del gen UL55 para determinar la cantidad de virus presente a través del número de ciclos y con esto determinar en qué fase de la infección se encuentra el paciente tomando como corte el número de copias presentado por el control negativo.
CONCLUSIONES
La prevalencia de infección activa en pacientes leucémicos de novo fue del 5% lo cual sugiere que la mayor parte de los pacientes se encuentran en fase latente, esto podría dar indicios de proteínas oncogenicas presentes en fase de latencia en el periodo de leucemogenesis, las cuales se deberán estudiar más a detalle para ver su relación con el proceso de leucemogenesis
Alvarez Pérez Marco Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS Y CUANTIFICACIóN DE CARGA VIRAL EN RECIéN NACIDOS.
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS Y CUANTIFICACIóN DE CARGA VIRAL EN RECIéN NACIDOS.
Alvarez Pérez Marco Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus (CMV) es un género de herpesvirus. Se encuentran de manera universal en todas las localizaciones geográficas y en todos los grupos socioeconómicos. La mayoría de las personas con CMV no se enferma y tampoco saben que están infectadas. Pero la infección con el virus puede ser seria en los bebés y las personas con un sistema inmunitario debilitado. Si una mujer adquiere el CMV en el embarazo, puede transmitírselo al bebé. Por lo general, estos bebés no tienen problemas de salud. Pero algunos pueden desarrollar discapacidades para toda la vida, por lo que es muy importante que se hagan estudios a los recién nacidos para detectar citomegalovirus y prevenir posibles problemas en un futuro, ya que en la actualidad en el tamiz neonatal no se detecta CMV. El CMV es la principal causa no genética de pérdida auditiva infantil, además también causa perdida de la visión, microcefalia, problemas del comportamiento, discapacidad mental, parálisis cerebral, convulsiones, entre otros. Aunque el 90% de los niños que nacen con CMV, parecerán sanos al nacer, incluso se ha encontrado cierta relación entre el aborto espontáneo y el CMV.
Es necesario conocer la relación entre la carga viral y la sintomatología en el recién nacido, teniendo en cuenta que por debajo de las 1000 copias/ml de DNA de CMV hay bajo riesgo de enfermedad sintomática y más de 1, 000,000 copias/ml tiene alta especificidad en diagnóstico de la infección congénita sintomática. Para conocer la cantidad de copias presentes, se realiza una PCR en tiempo real (qPCR), junto con una curva de cuantificación. La PCR en tiempo real es una modalidad del PCR de punto final, donde la acumulación de ADN amplificado es detectado y cuantificado a medida que la reacción avanza, esto se logra incorporando una molécula fluorescente que se asocia al ADN amplificado, donde el incremento de esta fluorescencia es la proporcional al incremento de la cantidad de moléculas de ADN amplificadas en la reacción. Deben estar presentes ciertos componentes, los cuales en este conforman el master mix. El cuál es el Máxima SYBR Green/ROX qPCR Master Mix (2X), el cual está compuesto por la taq, el buffer y las señales de fluorescencia. Además, este se une cuando las cadenas de DNA se separan y se hace el alineamiento, al generar las copias de DNA.
METODOLOGÍA
Inicialmente se prepararon los primers forward y reverse, los cuales están presentes en el gen UL55 que consta de 2721 pb y codifica la glicoproteína GB de 106 pares de bases (Forward: Posición 1986. Secuencia: 5´ACTGGAACTTTACTCGCAGAAAGA3´ Reverse: Posición 2091. Secuencia. 5´CAGCGGGTAAAGTACGTGGA3´)
Se calculó la cantidad necesaria para tener una concentración de 25 picomolar, teniendo en cuenta las bases nitrogenadas de cada primer.
Como control positivo se utilizó una muestra extraída de células HFF infectada con la cepa Town de CMV.
De esta manera se analizaron 20 muestras de sangre en papel filtro y 4 de líquido cefalorraquídeo Después de realizar la PCR en tiempo real, se corrieron las muestras en electroforesis para correlacionar los resultados obtenidos.
Para poder conocer el número de copias de DNA presentes en la muestra, se realizó una curva de cuantificación, teniendo en cuenta que en los reactivos utilizados había 20,000 copias de DNA por microlitro.
CONCLUSIONES
Se analizaron los datos obtenidos con la curva de calibración y se determinó que 9 muestras de sangre en papel filtro de 600 (1.5%) fueron positivas.
Las muestras con un número de copias mayor a 1 000 000, se consideran como carga viral alta, por lo tanto, de las 9 muestras positivas, 5 tienen carga viral alta y 4 tienen carga viral baja.
Con los datos obtenidos se puede hacer una correlación entre la carga viral y la sintomatología generada por CMV, con lo que se busca saber la importancia de la identificación de CMV en el tamiz neonatal. Teniendo en cuenta 2 posibles casos:
Carga viral tiene impacto (Carga viral alta Con sintomatología clínica. Carga viral baja Sin sintomatología clínica.)
Carga viral no tiene impacto (Carga viral alta Sin sintomatología clínica. Carga viral baja Con sintomatología clínica.)
Álvarez Ramírez Inrid Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA PROGESTERONA SOBRE LA CORRIENTE ACTIVADA POR NMDA EN NEURONAS DEL ESTRIADO DORSAL EN RATAS OVARIECTOMIZADAS (OVX).
EFECTO DE LA PROGESTERONA SOBRE LA CORRIENTE ACTIVADA POR NMDA EN NEURONAS DEL ESTRIADO DORSAL EN RATAS OVARIECTOMIZADAS (OVX).
Álvarez Ramírez Inrid Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hormona sexual progesterona (P4), esta hormona esteroidea es conocida por su papel durante la pubertad, ya que intervienen en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como los cambios en los órganos reproductores, el inicio de la menstruación y el crecimiento de las mamas. Durante el ciclo estral en la rata intacta, las concentraciones sanguíneas de la P4 se encuentran dentro de los 10-48 nM. Puesto que existe una ciclicidad hormonal que se relaciona con el comportamiento sexual de la hembra, se propuso a la ovariectomía (OVX) como modelo de estudio para las conductas estereotipadas expresadas en las fases de proestro-estro. La conducta sexual femenina inducida por la administración de P4 en ratas OVX ha sido un modelo experimental importante para elucidar mecanismos fisiológicos que subyacen a los efectos de hormonas esteroides sobre la conducta. Por un lado, este modelo puede ser utilizado para estudiar la interacción de esta hormona en los circuitos neuronales para modular la conducta sexual femenina. Pero, por otro lado, este modelo también se ha aprovechado para probar hipótesis sobre como la P4 interactúa en el nivel celular, a través de sus vías de señalización para facilitar ciertas conductas, como la lordosis. Algunos modelos experimentales muestran que la lesión bilateral en el estriado ventral reducen las conductas proceptivas en las hembras, sin embargo, no reducen la incidencia de lordosis. La mayor parte de las neuronas que conforman el estriado son GABAérgicas, es decir, liberan el neurotransmisor GABA y son representadas por neuronas espinosas medianas (MSN´s). Las propiedades fisiológicas de las MSN´s son reguladas de una forma diferente según la subregión, dorsal o ventral. En el presente trabajo se investigó el efecto de la P4 a una concentración de 10 nM sobre la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsolateral de la rata después de la OVX y sin pretratamiento con benzoato de estradiol.
METODOLOGÍA
Todos los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). Las ratas hembras SD fueron anestesiadas con una mezcla de ketamina-xilacina, se realizó una incisión de 1 cm de longitud en el tercio medio del abdomen caudal, se identificó el cuerno uterino derecho y se extrajo el ovario; inmediatamente se ligó el cuerno uterino con sutura de ácido poliglicólico (cuatro cero, Atramat) y posteriormente se cortó el ovario con una tijera Mayo.
Los experimentos electrofisiológicos se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado de ratas de la cepa Wistar de 30-35 días de edad (100-150 gr.) provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron anestesiadas con halotano y decapitadas, los cerebros se disecaron rápidamente y se colocaron en solución fría de isetionato con bajo y gaseada con O2. Posteriormente se obtuvieron rebanadas coronales de 350µm con ayuda de un vibratomo, mientras estuvieron sumergidas en la misma solución. Las disecciones del estriado fueron limitadas a la región dorsal de la comisura. Posteriormente las rebanadas se mantuvieron de 1 a 6 horas a temperatura ambiente (20-22° C) en una solución salina balanceada de Earle amortiguada con bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Después de al menos 1 hora de incubación se tomó una rebanada de estriado para su tratamiento enzimático; el cual se realizó en una cámara de cultivo de 40 mL con solución salina balanceada de Hanks amortiguada con HEPES burbujeada con O2, conteniendo 0.10 mg/ml de papaína a 35° C, durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo, el tejido se lavó con la solución de isetionato y posteriormente se disoció mecánicamente con pipetas Pasteur de diferentes calibres (pulidas al fuego). La suspensión de células se sembró en cajas Petri de poliestireno de 35 mm montadas en el microscopio de registro. Después de 10 minutos de incubación la suspensión se lavó con una solución de fondo para su posterior registro por medio de la técnica de fijación de voltaje.
Se empleó la técnica de célula completa con fijación de voltaje. Los electrodos de registro fueron estirados de tubos capilares de borosilicato. Los registros se obtuvieron con un amplificador para fijación de voltaje (voltage clamp) Axopatch 200B controlado con el programa pClamp Versión 8 ejecutándose en una computadora con una interfase tipo Digidata 1322A. La resistencia de los electrodos fue típicamente de 6 - 8 MΩ en el baño. Después de la ruptura del sello, la resistencia serial fue menor a 25 MΩ. Los registros se realizaron en neuronas con dendritas cortas. El potencial de mantenimiento que se empleó fue de -70mV.
Para la inducción de corrientes activadas por el ligando NMDA, éste se aplicó a través de un sistema de dos capilares con un ángulo de 45° entre ellos y una distancia de 200 a 600 µm de la célula a registrar. Un capilar llevó la solución externa (control) y el otro llevó esta misma más el ligando utilizado. El intercambio de solución se realizó por la apertura de válvulas soleno comandadas por la salida digital del sistema digitada 1322 A. La célula fue bañada por la solución del primer capilar con la solución externa o control, después del cambio, la célula fue perfundida por la solución del segundo capilar conteniendo el ligando a probar durante 3s para posteriormente regresar a la solución control.
CONCLUSIONES
Los resultados muestra que la aplicación de P4 10 nM sobre la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsal de la rata, con OVX y sin pretratamiento con benzoato de estradiol tienen un efecto dual y se observó tanto una disminución como un aumento de dicha corriente. En la instancia se desarrollaron conocimientos teóricos de la hormona Progesterona en la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsolateral y en la parte práctico se adquirieron las destrezas para realizar la ovariectomía en biomodelos, registros de señales eléctricas y el análisis electrofisiológicos que se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado.
Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara. Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha incrementado el interés del uso de nanopartículas en áreas como la medicina. Entre las más estudiadas están las nanopartículas de plata (NPs Ag), por su capacidad de inducir muerte celular, no obstante aún existen grandes interrogantes sobre su funcionamiento y comportamiento en células humanas. Se ha descrito que las NPs Ag pueden ocasionar reacciones no deseadas como toxicidad y acumulación en organismos vivos. Por lo que es necesario comprobar si el tipo de material utilizado, así como el tipo de síntesis puede modificar sus propiedades. Permitiendo identificar métodos más amigables que permitan bajar la toxicidad, mediante el uso de sustancias que son fácilmente absorbidas y metabolizadas por las células.
Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) son células cruciales en el funcionamiento del sistema inmunológico. Las PBMC incluyen células como monocitos y linfocitos, los cuales desempeñan un papel relevante en las respuestas de defensa de nuestro organismo. Las PBMC son células que se pueden utilizar como modelo para realizar estudios in vitro y en este caso evaluar cómo las NPs Ag afectan a este tipo de células y si realmente los materiales de las NPs Ag impactan en dicha interacción.
Por lo anterior, este proyecto evaluará el efecto de citotoxicidad de las PBMC con respecto a los estímulos de las NPs Ag y como la viabilidad celular se ve afectada dependiendo del tipo de síntesis y las dosis utilizadas.
METODOLOGÍA
La síntesis de nanopartículas de plata se realizó mediante el método de reducción química utilizando dos sustratos diferentes. La primera síntesis de NPs Ag se realizó por el método de reducción química reportado por Aguilar-Méndez et al., 2010, el cual se caracteriza por la utilización de un carbohidrato. Los reactivos utilizados en esta síntesis fueron: glucosa grado molecular (C6H12O6), grenetina y nitrato de plata (AgNO3) al 0.1, M, los cuales se mezclaron con agua destilada y a una temperatura de 85°C, el pH se ajustó con hidróxido de sodio hasta llegar a 10 .
La otra síntesis se realizó por el método de reducción química utilizando 0,1 g de AgNO3 en 100 ml de etanol y 1 g de polivinilpirrolidona (PVP) como agente estabilizador, con una relación de peso de 1:10 nitrato de plata:PVP. Se incorporó el etanol dentro de un matraz de fondo plano junto con el PVP, se llevan a 90 C° con una ligera agitación, durante 30 minutos, al pasar este tiempo, se agregó el AgNO3 y se agitó durante 7 horas. La formación de NPs Ag se observa a simple vista por un cambio de color de la solución, observandose de color ámbar.
Se realizó la caracterización de las NPs Ag mediante UV-VIS y espectroscopia infrarroja (FTIR). Para UV-VIS se utilizó un espectrofotómetro marca Jasco modelo V-770 ya que es una técnica bien establecida, simple y económica que proporciona una evaluación de detección no invasiva y rápida en tiempo real de la formación y tamaño de las NPs. Mientras que la espectroscopia infrarroja permite identificar los grupos funcionales de la nanopartícula y además para saber el contenido y fuerza de la solución.
Las NPs Ag sintetizadas por ambos métodos fueron utilizadas para realizar estímulos sobre cultivos de células mononucleares de sangre periférica de tres sujetos clínicamente sanos. Para los cultivos se obtuvieron muestras por punción venosa de sangre periférica en tubos vacutainer con anticoagulante EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). El aislamiento de PBMC se realizó con un método que se basa en las diferencias de densidad y otros componentes de la sangre periférica, por lo que mediante la centrifugación y un medio de gradiente (Lymphoprep) fue posible separarlas para su posterior cultivo. La cuantificación de PBMC se realizó con azul de tripano, el cual se basa en el principio de que las células vivas poseen membranas celulares intactas que no absorben ciertos colorantes, como el azul de tripano, mientras que las células muertas no tienen una membrana intacta y funcional y absorben el colorante.
Para realizar los cultivos celulares se realizó el conteo utilizando una cámara de Neubauer y realizando el siguiente cálculo para obtener el total de PBMC: Promedio (suma de cuatro cuadrantes entre 4) x 10 x 10,000. Para la evaluación de la viabilidad celular con azul de tripano y MTT se montaron dos placas para incubar a 37ºC 5% CO2 y 98% humedad durante 24 horas de 96 pozos con un control negativo (células sin estímulo), un control positivo (células con etopósido) y cinco dosis de NPs Ag (1 μg/ml, 25 μg/ml, 50 μg/ml, 75 μg/ml y 100 μg/ml) proveniente de cada tipo de síntesis.
El ensayo de MTT (Bromuro de 3- [4,5-dimetiltiazol-2-il] -2,5 difeniltetrazolio) se basa en que la actividad mitocondrial es constante en las células viables. Un aumento o disminución en el número de células viables se podría asociar con la actividad mitocondrial y en este caso detectada por medio de la concentración de formazán (sal de tetrazolio MTT transformados en cristales de formazán).
CONCLUSIONES
Tras la comparación de ambos métodos de síntesis que se utilizaron para estimular las PBMC de tres sujetos de experimentación clínicamente sanos, se identificó que la síntesis de reducción de carbohidratos presentó menor efecto citotóxico que la síntesis de reducción de iones metálicos y esto fue dosis dependiente, sin embargo, no se obtuvieron suficientes resultados estadísticamente significativos, probablemente debido al número de sujetos incluidos. Sería de gran relevancia incrementar el número de sujetos estudiados, para aumentar los cultivos y mejorar el poder estadístico, así como también, sería relevante evaluar ambos tipos de NPs Ag en algún tipo de enfermedad como cáncer.
Álvarez Serna Felipe, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
TéCNICAS ANALíTICAS DE CARACTERIZACIóN PARA NANOPARTíCULAS
TéCNICAS ANALíTICAS DE CARACTERIZACIóN PARA NANOPARTíCULAS
Álvarez Serna Felipe, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las partículas tienen propiedades que dependen del tamaño y la estructura. Las propiedades ópticas están relacionadas con la interacción de estas estructuras con el campo electromagnético en las regiones visibles (VIS) y en el infrarrojo cercano (NIR). La apariencia brillante y/o oscura en las partículas, es causada por el reflejo total de la luz y por la alta densidad de electrones en el primer caso, y por la absorción de luz en el último. Las partículas metálicas finamente dispersas tienen superficies muy grandes en las que la luz entrante se absorbe mediante la reflexión repetida. La energía de la luz se transforma cuantitativamente en calor, trabajo o promueve la movilidad electrónica, generando conductividad eléctrica.
La síntesis de nanopartículas en la actualidad ha adquirido gran relevancia debido a sus aplicaciones como antibacterianos, antivirales, antifúngicos, anticancerígenos, entre otros, por lo que diversos autores han centrado sus estudios en desarrollar métodos de síntesis. Sin embargo, la caracterización de nanopartículas metálicas puede presentar varias problemáticas, entre ellas: Tamaño y forma, dispersión y aglomeración y métodos de caracterización.
Existen técnicas para analizar superficies en materiales sólidos, que investigan la composición química y estructura de una capa superficial, generalmente unos pocos nanómetros de espesor. Algunas de estas técnicas incluyen la Espectroscopía de fotoelectrones de Rayos X (XPS), difracción de rayos X (XRD), espectrometría de masa de iones secundarios (SIMS) y microscopio electrónico de barrido (SEM). La XPS es especialmente destacada, ya que permite determinar la composición química de las superficies con una escala de unos 10 nm y una resolución de 0,1 eV, siendo valiosa para caracterizar superficies y evaluar procesos corrosivos.
El presente trabajo se enfoca en analizar la superficie de las nanopartículas de Cu, a través de XPS, el análisis permite obtener la composición química y la estructura química de la capa superficial y del interior del material.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de Cu
Se sintetizaron nanopartículas de cobre utilizando reducción con borohidrúro de sodio. Se prepararon dos soluciones: NaBH4 a 0.1M en una mezcla de 200 mL de agua destilada y etanol, y cloruro cúprico a 0.15M en una mezcla de 100 mL de agua destilada y etanol (en proporción 70:30). Se agregó el borohidruro de sodio gota a gota en la parrilla agitadora con el cloruro cúprico hasta alcanzar un pH de 7. Luego, se lavaron las nanopartículas de cobre para eliminar impurezas y se filtraron con una bomba de vacío. Finalmente, se secaron a unos 100 °C durante 3 horas, se muelen y se almacenan para su uso futuro.
Extracción de almidón del haba seca
En el estudio realizado, se siguieron los siguientes pasos para obtener el almidón de haba seca:
Primero, se trituró el haba seca para obtener un polvo fino. Posteriormente se tamizó y se realizaron lavados para eliminar impurezas y partículas no deseadas. Después de los lavados, se dejó sedimentar la muestra por un día en refrigeración. Consecutivamente se eliminó el excedente de agua y se continuaron realizando lavados adicionales hasta eliminar la fibra y otros componentes no deseados del almidón.
Una vez purificado el almidón, se vertió en recipientes y se sometió a un proceso de secado en el horno a una temperatura aproximada de 60 °C hasta sequedad. Finalmente, se procedió a moler el almidón y se almacenó adecuadamente para su próximo uso.
Obtención de biopelículas
En este estudio, se utilizaron concentraciones previamente establecidas de almidón de haba seca y glicerol (1 g de almidón, 2 mL de glicerol y 12 mL de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se calentaron a 50 ± 2 °C durante 6 minutos con agitación constante, para lograr la gelatinización completa del almidón.Posteriormente, se dispersaron 6 mL de la mezcla homogénea en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Estas soluciones se secaron a 60 ± 2 °C en una estufa de recirculación de aire caliente durante 5 horas.
Obtención del biocomposito órgano metalico
Para la obtención del biocomposito, se incluyeron las nanopartículas de cobre (Cu), una vez que el sistema almidón-glicerol se gelatinizó, se enfrió a 30°C. Luego, bajo agitación magnética durante 2 minutos, se agregaron las nanopartículas de cobre. A continuación, se procedió a verter y secar las soluciones en las mismas condiciones descritas anteriormente para las películas de almidón-glicerol.
Caracterización de materiales
Se llevó a cabo la caracterización de las nanopartículas de Cu y biopeliculas obtenidas para analizar su estructura y morfología utilizando diversas técnicas espectroscópicas con distintos láseres. Posteriormente, se procedió a caracterizar las películas de almidón de haba cargadas con las nanopartículas sintetizadas. Para ello, se realizaron pruebas de biodegradabilidad para evaluar su capacidad de descomposición en el medio ambiente. También se utilizó microscopía óptica para examinar la morfología de las biopelículas . Además se llevó a cabo pruebas para determinar su actividad antimicrobiana, en el cual, se recolectó la bacteria Staphylococcus Aureus y se depositó en una caja Petri. Posteriormente, se colaron muestras de la biopelícula en cuatro cuadrantes de las cajas Petri. Estos cuadrantes se utilizaron para evaluar la actividad antimicrobiana de la biopelícula en diferentes áreas de la superficie de cultivo.
Análisis superficial de nanopartículas por XPS
En la caracterización de nanopartículas, se emplearon las curvas gaussianas durante el análisis por XPS. Estas curvas gaussianas se aplicaron con el propósito de ajustar y evaluar los picos presentes en los espectros de fotoemisión. Esta aproximación facilitó la identificación y cuantificación precisa de los elementos químicos presentes en las muestras analizadas. Además, las curvas gaussianas proporcionaron información detallada sobre los estados de oxidación y la densidad electrónica de los elementos presentes en las nanopartículas.
CONCLUSIONES
En conclusión, se espera que la caracterización de nanopartículas por espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) sea una herramienta fundamental en la investigación de nanomateriales. Este método puede proporcionar una visión detallada de la composición química superficial y la estructura electrónica de las nanopartículas, lo que es crucial para comprender sus propiedades y aplicaciones.
La técnica de XPS permitiría determinar la cantidad y la naturaleza de los elementos presentes en la superficie de las nanopartículas, así como su estado de oxidación y enlaces químicos. Esto brindaría información valiosa sobre la estabilidad y reactividad de las nanopartículas, lo que es esencial para optimizar su rendimiento y diseño.
Alzate Areiza Juana Paulina, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SISTEMA ANFIS PARA EL DIAGNóSTICO DE LA HIPERTENSIóN CON EL FIN DE DETERMINAR LA APROBACIóN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR
SISTEMA ANFIS PARA EL DIAGNóSTICO DE LA HIPERTENSIóN CON EL FIN DE DETERMINAR LA APROBACIóN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR
Alzate Areiza Juana Paulina, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se aborda la relevante relación entre la hipertensión arterial (HTA) y la seguridad vial, poniendo de manifiesto los posibles riesgos que conlleva la falta de un adecuado control de la HTA en la habilidad para conducir de manera segura. Se destaca que la hipertensión puede afectar diversos aspectos físicos y cognitivos esenciales para la conducción, como los reflejos, la capacidad de reacción, la visión, la función motora y la toma de decisiones bajo estrés. Para afrontar este desafío, se propone la implementación de un Sistema Adaptativo de Inferencia Neuro-Difuso (ANFIS) como herramienta de diagnóstico. Para llevarlo a cabo se implementa un conjunto de pasos que van desde la recolección de datos hasta el entrenamiento del Sistema ANFIS, con el que se quiere lograr una detección temprana de la HTA y su influencia en la capacidad de conducción. De esta manera, se podría tomar acciones preventivas y medidas adecuadas para minimizar los riesgos de accidentes de tráfico y preservar la seguridad vial, protegiendo la salud tanto del conductor como de otros individuos en las carreteras.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: El objetivo principal era obtener una base de datos que incluyera variables clínicas y biomédicas que se consideraran importantes para el diagnóstico. Entre los datos relevantes para este estudio se incluyen el género (sexo), la edad y los valores de la presión arterial sistólica y diastólica.
Procesamiento de datos: Con los datos recopilados, se desarrolla un script en Python con el objetivo de filtrar los datos de la base de datos para utilizar sus valores en una red neuronal.
Diseño de la Arquitectura de la red neuronal artificial: la arquitectura que se quiere realizar se hace con el objetivo de determinar la categoría o nivel de hipertensión que tiene una persona teniendo en cuenta las cuatro variables de entradas evaluadas (sexo, edad, PA y PAD) y una capa de salida con una neurona que de acuerdo con el valor que resulte representará uno de los 5 niveles de gravedad de la hipertensión dado en el Tabla 1.
Como función de activación para la capa de salida se determina que la más adecuada es Purelin. Esta función lineal es utilizada en redes neuronales cuando la salida es igual a la entrada sin ninguna transformación no lineal.
Cada algoritmo fue ejecutado por lo menos 10 veces hasta encontrar el promedio de error relativo más cercano a cero. Adicionalmente, solo se utilizó una función de entrenamiento Propagación inversa de gradiente conjugado con actualizaciones de Fletcher-Reeves (traincgf en MATLAB), esto como primer paso a encontrar la mejor distribución de capas y cantidad de neuronas de la red. Los errores encontrados se obtienen evaluando el valor esperado con la tolerancia de error permitida; esto para los 303 valores que se evalúan en la red.
Entrenamiento de la red neuronal artificial: Para alcanzar este propósito, se ha experimentado con diversos algoritmos de entrenamiento. Cada uno de ellos busca ajustar los parámetros internos de la red con el fin de minimizar el error en las predicciones y mejorar su capacidad de generalización.
El estudio se centra en una arquitectura de red específica, concretamente una red con una estructura de capas 4 - 30 - 15 - 7 - 1 con las funciones de activación tansig, logsig, satlin, purelin. Esta elección se fundamenta considerando el menor porcentaje de error encontrado en el paso anterior.
Sistema Difuso:Para el sistema difuso se parametrizaron las funciones de membresía para asignar grados de pertenencia al conjunto de datos difusos.
Ya como proceso final está la creación de la Matriz de Inferencia Difusa, la inferencia se realiza mediante reglas difusas que combinan las entradas y sus valores de pertenencia para obtener una conclusión difusa. La matriz se realizó con base a lo encontrado en un estudio hacia la población adulta de la Comunidad de Madrid y la prevalencia de la HTA según los grupos de edad.
CONCLUSIONES
El algoritmo con mejor entrenamiento fue Bayesian Regularization backpropagation (trainbr) con una arquitectura 4 - 30 - 15 - 7 - 1 y funciones de activación tansig, logsig, satlin, purelin. En cuanto al sistema difuso, en las simulaciones se obtiene que a mayor número en la respuesta en Aptitud al conducir, más probable es que no sea una persona apta para conducir, y mientras más pequeño sea el valor, el usuario puede ser un buen conductor.
Conclusión: Los resultados obtenidos utilizando esta configuración de red neuronal específica y el algoritmo de entrenamiento trainbr presenta un excelente rendimiento. Esto muestra que una red neuronal entrenada con esta combinación de arquitectura y función de activación puede ajustarse mejor a los datos de entrenamiento y lograr una alta precisión en la estimación del resultado deseado.
Se considera que mientras más crezca la base de datos que se están anexando a la red, se obtendrán mejores patrones de aprendizaje, con una mayor complejidad y esto tal vez implicaría un cambio en el algoritmos de entrenamiento. De ahí que la red que se está trabajando está siendo implementada sobre un desarrollo de iteraciones que pasa por cada entrenamiento.
El sistema difuso entregó los resultados frente a las pruebas que se realizaron. Con esos valores ya se puede crear una nueva discriminación para las autoridades pertinentes. Y aunque el ideal es determinar si se aprueba o no una licencia de conducir (sea para un nuevo usuario o para una renovación) es pertinente considerar más variables que ya está manipulando el sistema (visión, coordinación, antecedentes médicos,entre otros) para lograr un mayor aprovechamiento de la herramienta.
La aplicación un sistema ANFIS se convierte ahora en un complemento entre el aprendizaje por medio de datos y la lógica difusa, aprovechando lo mejor de ambos enfoques para brindar flexibilidad, interpretabilidad, eficiencia computacional, adaptabilidad y sobre todo aplicabilidad. En el campo de la salud cardiovascular podría generar conocimientos nuevos y valiosos sobre la hipertensión arterial y sus mecanismos subyacentes. Pero principalmente sobre la protección de conductores y usuarios de las vías que pueden padecer accidentes por esta afección.
Alzate Hernández Sebastian, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
EFECTOS DE LA EXPOSICIóN A RADIACIONES IONIZANTES EN NIñOS Y NIñAS DE PRIMERA INFANCIA.
EFECTOS DE LA EXPOSICIóN A RADIACIONES IONIZANTES EN NIñOS Y NIñAS DE PRIMERA INFANCIA.
Alzate Hernández Sebastian, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos de la exposición a radiaciones ionizantes en la primera infancia son de especial importancia debido a la radiosensibilidad que presentan los niños y niñas en sus primeros años de vida, ya que, al estar en pleno crecimiento y desarrollo, sus células y tejidos son más sensibles a la radiación ionizante. Al momento de realizar exámenes diagnósticos o tratamientos con radiación se deben tener consideraciones especiales en el área de seguridad en radiología, además de analizar la influencia de la radiación en la salud de los niños en su etapa inicial de crecimiento en donde su radiosensibilidad es alta.
La literatura indica que, de ser posible, se deben evitar dichas exposiciones a radiaciones ionizantes en niños y niñas de la primera infancia y buscar alternativas de diagnóstico o tratamiento que no los exponga, como es el caso de la resonancia magnética. De no ser posible las alternativas, se busca reducir las dosis de radiación y aumentar la radio protección.
La radiación ionizante en niños y niñas de la primera infancia afecta principalmente su salud oral, esto debido a la aparición de mucositis, candidiasis, dolor, entre otras afecciones que suelen aparecer en los jóvenes que son sometidos a altas dosis de radiación.
Palabras claves: Primera infancia, ionización, radiología, legislación.
METODOLOGÍA
Se utilizó como opción metodológica, una amplia revisión de documentos en donde se busca realizar una revisión sistemática para la recopilación de información con criterio científico sobre un tema determinado. El objetivo es proporcionar y nutrir de información relevante el documento en cuestión utilizando métodos sistemáticos e imparciales para que se logren obtener conclusiones fiables a partir de múltiples autores con criterios propios en base a la investigación científica.
El resultado de esta metodología da la capacidad de hacer un profundo análisis en base a la literatura que se ha recopilado para poder realizar un correcto estudio de la información y así mismo poder extraer y gestionar la información para la interpretación de los resultados.
Tipo de estudio: Rastreo de documentos
Población: niños y niñas de la primera infancia.
Tipo de investigación: revisión bibliográfica
CONCLUSIONES
Después de la revisión de la literatura, podemos concluir:
La radiación ionizante afecta en mayor medida a los niños y niñas de la primera infancia.
El efecto más común de la radiación ionizante en jóvenes, son los relacionados con su salud oral, ya que pueden ocasionar mucositis, candidiasis, caries, entre otras complicaciones.
Los profesionales de la salud siempre buscaran alternativas que no involucren el uso de radiaciones ionizantes en los exámenes diagnósticos de niños y niñas de la primera infancia, como la resonancia magnética.
Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis, se caracteriza por ser una infección que causan la pérdida progresiva de los tejidos de soporte y de protección del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), producidas por grupos específicos de microorganismos que colonizan la superficie dental y el espacio subgingival. Las bacterias anaerobias Gramnegativas más importantes y prevalentes en el área subgingival son el Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromona gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi) y Tannerella Forsythia (Tf). Estas bacterias tienen un importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal, destrucción del tejido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de un mecanismo inmunopatológico. Una vez establecida la periodontitis, se forma un infiltrado inflamatorio constituido por diferentes tipos celulares cómo macrófagos y linfocitos, La mayor parte de los microorganismos encontrados en la naturaleza crecen sobre las superficies en forma de biofilm, siendo la placa dental un claro ejemplo del mismo. Se adhieren a la superficie dental por medio de moléculas específicas de adhesión bacteriana, las cuales interactúan con moléculas adheridas a la superficie dental derivadas de componentes salivales y del fluido crevicular, estos juegan un papel muy importante en la formación de la placa dentobacteriana.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó la toma de muestreo de las bolsas periodontales en un paciente con periodontitis(Fase 1.) Con las muestras obtenidas se llevó acabo la siembra en un cultivo agar-sangre por agotamiento para la observación del fenotipo. A la bacteria aislada se realizó extracción del ADN por lisis térmica. Posteriormente se realizó PCR convencional para la amplificación de los genes 16s ribosomal de las bacterias odontopatógenas más prevalentes la amplificación se observo por electroforesis de agarosa al 1.8%.
CONCLUSIONES
Se observó la presencia de Porphyromonas Gingivalis y Tannerella Forsythia. La T.f. indicó que tiene mayor tamaño (1500 p.b.) en relación a la P.g . (500 p.b.) Con la cuál dio inicio a la planificación del tratamiento para contrarrestar la presencia de dichos microorganismos. Dando inicio al tratamiento, Se le inculco al paciente las técnicas de cepillado para el control de placa subgingival, para después proceder a un alisado radicular y tratamiento, esto se realizó para la recuperación del tejido periodontal, Se le indico al paciente que tipo de aditamentos utilizara para la prevención del crecimiento de la placa subgingival. para finalizar se van a reevaluar los tejidos periodontales en 4 semanas. Se llegó a la conclusión que la prueba de PCR nos ayuda a diagnosticar el tipo de microorganismo presente en el paciente con periodontitis. Dando otra perspectiva sobre cómo trabajar en el área de odontología en base a como se relacionan las bacterias y microorganismos con las enfermedades que se presentan en la cavidad oral.
Amaral Hernández Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
FISIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE PREESCOLAR CON IMPLANTE COCLEAR POR SECUELAS ÓTICAS POST INFECCIÓN DE MENINGITIS BACTERIANA
FISIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE PREESCOLAR CON IMPLANTE COCLEAR POR SECUELAS ÓTICAS POST INFECCIÓN DE MENINGITIS BACTERIANA
Amaral Hernández Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Meningitis Bacteriana corresponde a la inflamación de las meninges por bacterias piógenas. La tríada clásica comprende fiebre, cefalea y signos de irritación meníngea. El diagnóstico requiere del estudio de líquido cefalorraquídeo, y las técnicas de biología molecular han significado un aporte relevante en los últimos años. El tratamiento antibiótico debe ser instaurado rápidamente para mejorar el pronóstico.
Dentro de la incidencia por meningitis bacteriana en niños las secuelas más comunes son Sordera 11%, bilateral grave, 5% profunda. La pérdida de células ciliadas en el oído interno, lo que conduce a una pérdida auditiva de leve a media. Un daño físico adicional de las estructuras del oído interno puede resultar en una pérdida auditiva profunda. Los implantes cocleares suelen ser la mejor forma de recuperar tu audición. Las personas que son candidatos a un implante coclear tienen una sordera con pérdida severa o profundas bilaterales neurosensorial. No reciben una ayuda aprovechable con los audífonos tradicionales. Este es un artefacto electrónico con varias piezas, donde un cirujano coloca una pieza del aparato dentro de la cóclea (interior del oído) mediante cirugía. Otro componente del aparato es una pieza con un micrófono pequeño y plano que es colocado detrás de la oreja. Este micrófono recibe el sonido. El sonido es enviado a un pequeño procesador. El procesador transforma el sonido en señales eléctricas. Estas señales viajan de regreso al componente interior y a través de él al nervio que controla el oído. La edad más elegida está entre los 18 meses y los 3 años.
Basado en la incidencia estimada de meningitis por N. meningitidis en niños es de 7,6/100.000, y de 19,4/100.000 en menores de 5 años. Nos da la relevancia de buscar y poner en práctica los protocolos actuales sobre su recuperación, específicamente con la más común de sus secuelas, la pérdida de audición, con el fin de mejorarlos y/o renovarlos.
METODOLOGÍA
Se realiza un meta análisis del abordaje de pacientes con implante coclear como tratamiento a las secuelas óticas post infección de meningitis bacteriana en pediátricos de preescolar, compilando información del tema, sobre los métodos tradicionales y novedosos dentro la rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear.
Los criterios de inclusión son los siguientes: pediátricos en edad de preescolar (3 a 5 años), que hayan tenido infección de meningitis bacteriana, presentando secuelas de hipoacusia bilateral profunda, los cuales se hayan sometido a un implante coclear en el primer años post infección, que han tenido nulo o poco beneficio con los audífonos. Para la medición y evaluación del beneficio obtenido se utilizan como referencia los hitos del desarrollo, de lenguaje y cognitivos. Ademas de usar la Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva (CEAF, 2005)
El desarrollo de la terapia postquirúrgica en el implante coclear debe seguir unas fases establecidas e iniciarse de 3 a 4 semanas posterior al implante, dado que Después de la operación, pasa alrededor de un mes antes que se conecten las partes externas del aparato y empezar a tener respuestas. A través de la terapia logopédica se irán consiguiendo los objetivos de cada fase. Para comprobar los avances, se realizan de forma periódica auditorías de seguimiento
Detección: El niño debe señalar la presencia o ausencia del sonido. Se plantean diferentes ejercicios en los que producimos diferentes sonidos con instrumentos, voz, del entorno etc y deberá indicar con un movimiento, un gesto, una acción que oye el sonido.
Discriminación: Enfocada a adquirir la capacidad de distinguir si dos o más sonidos son iguales. Se consideran diferentes parámetros como duración, melodía, intensidad o timbre.
Identificación: El niño debe escoger entre varias opciones que se le presentan. Se trata de identificación en formato cerrado. Puede ser de sonidos, palabras, frases…
Reconocimiento: El niño debe reconocer en formato abierto. Puede tratarse de sonidos, palabras, frases…
Comprensión: Se trataría de la utilización del lenguaje en un contexto natural, sin referencias ni ayudas. Pasaríamos finalmente a trabajar con ruido de fondo, con la TV, radio y como último objetivo trabajaríamos la conversación por teléfono.
La terapia debe realizarse al menos 4 veces por semana, con terapias de mínimo 60 min a 120 min, dando fisioterapia post coclear mínimo 1 año o hasta tener resultados paliativos para mejorar la calidad de vida y autosuficiencia del niño. Sin embargo, las evaluaciones deben hacerse mínimo cada mes llevando un control de la evolución del paciente para situarlo de acuerdo a los hitos del crecimiento y según la Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva.
CONCLUSIONES
Tener mejores estándares de atención y lineamientos para el abordaje de las manifestaciones clínicas en relación a sus secuelas de los pacientes post infección de meningitis bacteriana, que cursan con un proceso de adaptación a un implante coclear para permitirá el progreso y funcionalidad en la calidad de vida del paciente, al mismo tiempo, establecer los protocolos de atención paliativa y de rehabilitación a las secuelas, donde se pueda preservar y retrasar el deterioro del paciente.
En la sordera profunda prelocutiva los implantes cocleares precoces han transformado totalmente las expectativas de la intervención educativa en los niños sordos profundos con pocos o nulos restos auditivos consiguiendo así que el niño sordo perciba el habla en edades tempranas con la eficacia necesaria para hacerle realmente accesible la lengua oral.
Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es uno de los problemas de salud más graves, con una tasa de supervivencia global a 5 años <9 %. Actualmente, la prevención o el diagnóstico temprano en una etapa curable es sumamente difícil; los pacientes rara vez muestran síntomas o éstos son vagos y los tumores no muestran marcadores sensibles y específicos para ayudar a la detección. La resección quirúrgica representa la única posibilidad de curación, pero las opciones de tratamiento son limitadas para enfermedades avanzadas, como tumores metastásicos distantes o localmente progresivos. La mayoría de las neoplasias malignas del páncreas son adenocarcinomas.
En los últimos años, la creciente evidencia ha demostrado que el metabolismo de los lípidos puede apoyar la tumorogénesis y la progresión de la enfermedad, así como la resistencia al tratamiento a través de una mayor síntesis, almacenamiento y catabolismo de lípidos. Por lo que, una mejor comprensión de las redes del metabolismo de los lípidos puede proporcionar estrategias novedosas y prometedoras para el diagnóstico temprano, la estimación del pronóstico y la terapia dirigida para pacientes con cáncer de páncreas.
En la presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas y su relación con inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas. Las proteínas investigadas son TRIB3, BCAR1 ya que se encontró relación con los 3 aspectos. Lo anterior con el fin de encontrar algún posible marcador biológico para uso en el diseño de sistemas teragnósticos o buscar blancos terapéuticos, entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas, así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’TRIB3’’, ‘’TRIB3 y metabolismo de lipidos’’, BCAR1,‘’inflamación’’ y ‘’microambiente tumoral’’ en la base de datos de articulos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, Scopus y Ensembl.
CONCLUSIONES
El papel de TRIB3 en el cáncer es multifacético y complejo, actuando tanto como un regulador negativo como positivo en diferentes contextos. La sobreexpresión de TRIB3 se ha asociado con diversas patologías y cáncer.
La investigación sobre TRIB3 en el área del cáncer ha arrojado resultados contradictorios, lo que sugiere que su función puede depender del tipo de tumor y el microambiente tumoral específico. TRIB3 tiene un papel en la progresión tumoral, ya sea como supresor de tumores o como oncogén. TRIB3 actúa a través de una amplia red de interacción que incluye componentes de vías de señalización centrales, como Akt o MAPK. Así como promueve la inflamación crónica y el cáncer al interactuar con la señalización intracelular y las proteínas funcionales. La interacción de TRIB3 y el receptor autofágico p62 interfiere con la degradación de la autofagia y el sistema ubiquitina-proteasoma para controlar la iniciación y progresión del cáncer. Por lo tanto, la inhibición de la autofagia puede brindar una oportunidad para tratar eficazmente el PDAC y aumentar potencialmente la respuesta a la quimioterapia o como un estudio lo sugiere, aumentar los niveles de TRIB3 para promover la estimulación de la muerte de células cancerosas. De hecho, varios ensayos clínicos en curso han combinado inhibidores de la autofagia con quimioterapia estándar en el cáncer de páncreas.
Sin embargo, puede ser complicado considerarla como biomarcador de diagnóstico temprano dado que aparece en un estadio de PDAC más avanzado. Además de que la expresión de TRIB3 es incluso mayor en las lesiones metastásicas que en los tumores primarios.
Estos hallazgos resaltan la complejidad de los mecanismos que intervienen en el desarrollo y progresión del cáncer y sugieren que TRIB3 podría ser un objetivo terapéutico potencial o un marcador pronóstico en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente su papel en la enfermedad y para su potencial detección y aplicación en el ámbito clínico.
Por otra parte, la mutación de BCAR1 tiene la función de suprimir tumores, mediante el proceso de reparación del ADN, dicha mutación o deleción del gen provoca la pérdida de su función y como consecuencia aumenta la probabilidad de desarrollar una neoplasia, esta participa como biomarcador de diagnóstico y como blanco terapéutico, ya que promueve junto con la interacción de otras proteínas la progresión del cáncer pancreático y por lo tanto, estudios han demostrado que los pacientes con dicha mutación tienen una mayor sensibilidad al tratamiento con platinos e inhibidores de las enzimas poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), con intención no curativa, dirigida a preservar o mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia global, siendo factible en algunos pacientes.
Las opciones terapéuticas de quimioterapia de primera línea son: FOLFIRINOX, gemcitabina + nab-paclitaxel o gemcitabina como monoterapia. Evaluando la eficacia cada 2 meses mediante TC (tomografía axial computarizada) y como tratamiento de mantenimiento Olaparib, valorando su farmacodinamia y farmacocinética cada 6 meses, ya que puede tener una progresión de toxicidad, causando otras patologías.
Anaya Mayoral Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
RECOMENDACIONES NUTRIGENéTICAS PARA LA POBLACIóN MEXICANA DE ACUERDO A LA DIETA GENOMEX EN RELACIóN A QUELITES Y GEN MTHFR
RECOMENDACIONES NUTRIGENéTICAS PARA LA POBLACIóN MEXICANA DE ACUERDO A LA DIETA GENOMEX EN RELACIóN A QUELITES Y GEN MTHFR
Anaya Mayoral Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la exportación e importación mercantil alrededor del mundo, existe una disponibilidad de alimentos aun mayor a la que tenían nuestros antepasados los cuales en tiempos antiguos, únicamente se alimentaban de la vegetación y animales disponibles no solo en la región, también en el temporal en el que se encontraran. Esto causo alteraciones genéticas llamadas polimorfismos, dichas alteraciones tuvieron lugar para presentar una mayor compatibilidad en relación a la población y al lugar en el cual se encontraba esta.
La población mexicana debe de tener en cuenta las alteraciones adaptativas que el genoma tuvo a lo largo de cientos de años para estar en sintonía con la biodisponibilidad de la zona justo como los amerindios en la época previa a la conquista la tomaban en cuenta; haciéndola base fundamental de la alimentación y aún más importante parte de la cultura gastronómica que perdura hasta la actualidad en algunas regiones del país. Debido a la congruencia que existía entre los alimentos y su genética, la población nativa mexicana no presentaba graves problemas de salud, sobrepeso, obesidad y mucho menos alteraciones metabólicas las cuales afectaran la esperanza y la calidad de vida con la alta prevalencia que se tiene en la actualidad. Dichas practicas alimenticias comenzaron a perderse y a alterarse a lo largo de la historia comenzando con la conquista de México, la cual trajo no solo una variabilidad en los alimentos a los cuales se tenía acceso, también se presentó un mestizaje genético el cual hizo que poco a poco se fuera alterando la variabilidad genética y haciendo asi comienzo a una discordancia entre lo que se comía y la compatibilidad genética que presentaba la población ya no solo amerindia si no, todos los mestizajes que hubo hasta llegar a la actualidad.
Tomando en cuenta las necesidades nutrigenéticas de la población mexicana, se debe de implementar la dieta Genomex la cual considera 13 alteraciones genéticas con alta prevalencia en la población y la disponibilidad alimenticia que se tiene en el país de manera regionalizada y adaptada dependiendo del mestizaje genético que también se tienen en esta.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis cualitativo de datos para recopilar información sobre la dieta basada en el genoma mexicano (GENOMEX) asi como recopilación de cada uno de los polimorfismos presente en alta prevalencia en la población mexicana, siendo estos MTHFR C677T (rs1801133), APOE C526T (rs7412), LDLR C*52T (rs14158), ABCA1 R230C (rs9282541), LCT C13910T (rs4988235), AMY1 (Variante en el número de copias ≥6 copias), TAS1R2 Ile191Val (rs35874116), TAS2R38 A49P (rs713598), CD36 G3118T (rs1761667), DRD2 C32806T (rs1800497), FTO (rs9939609) y PNPLA3 I148M (rs738409); aunque debido a la amplitud de la información se tomó en específico el GEN MTHFR con alto énfasis en las interacciones de los folatos presentes en una clase de hojas comestibles existentes en todo México, los quelites. Se tomo interés especial en esta familia de alimentos debido a que culturalmente están presentes desde el inicio de los asentamientos en la republica mexicana y como el cuerpo humano debido a la alta disponibilidad asi como el alto consumo que se presentaban en esa época el genoma se adaptó presentando asi la variante T que es considerada como alelo de riesgo. Desarrollando asi una serie de recomendaciones de consumo sobre algunas de las plantas dentro de la categoría de quelites para evitar una disminución en los niveles de folatos en el cuerpo humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo identificar que existe una falta de educación histórica cultural y social acerca de los hábitos gastronómicos y alimenticios presentes no solo en México sino en cada una de las regiones del país, esta falta de educación ha la población hace que la obesidad y las enfermedades o alteraciones metabólicas se vean aún más presentes debido a la incompatibilidad genética la cual presentan los individuos con los alimentos los cuales se tienen a disponibilidad actualmente.
Desde tiempos antiguos no solo en México sino en todo el mundo la alimentación se basó específicamente por regiones consumiendo productos endémicos, haciendo así que no solo el medio ambiente sino la población se adaptará a cada una de estas regiones y alimentos los cuales tenían a su disposición con esta investigación se puede llegar a la conclusión de que se requiere una incursión educativa no solo en el ámbito nutricional sino también en el ámbito histórico y cultural ya que debido a la pérdida de costumbres y tradiciones mexicanas es por lo cual se presentan problemas en la salud de los mexicanos.
Recomendando una dieta basada en alimentos presentes en las regiones específicas de cada una de la población podemos llegar a un equilibrio entre los hábitos de vida modernos y nuestra ancestria.
Anchico Montaño Gloria Esther, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FACTORES EXTERNOS: SU INCIDENCIA SOBRE LA APARICIóN DE RIESGOS LABORALES
FACTORES EXTERNOS: SU INCIDENCIA SOBRE LA APARICIóN DE RIESGOS LABORALES
Anchico Montaño Gloria Esther, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de este informe, se tendrá como punto de partida las entidades responsables de proteger los intereses de los trabajadores en Colombia, las cuales hacen parte del Sistema General de Riesgos Laborales, este gestiona los, daños, amenazas, obstáculos, incidentes, siniestros y accidentes de trabajo a través de diferentes actores. Se ha considerado algunos factores externos junto con la línea de investigación de gestión social y desarrollo comunitario. En nuestro país existen dos tipos de poblaciones trabajadoras: la población formal e informal; La población formal, es aquella, que, en su trabajo, cuenta con un contrato de carácter laboral y en algunos casos la empresa cubre las prestaciones sociales. La población informal se refiere a aquellos ciudadanos que trabajan en la economía no amparada por la legislación, es decir, en empleos no regulados ni protegidos por el Estado. La población trabajadora está expuesta a situaciones que ponen en riesgo su salud y seguridad, tanto dentro como fuera de las organizaciones. Los factores identificados son el desplazamiento forzado, el conflicto armado, el riesgo de doble presencia, la pandemia del COVID-19 y la diversidad cultural, cada uno de estos factores se analizará de manera específica y detallada a través de diferentes estudios estadísticos nacionales e internacionales. Después de esto, se realiza un análisis exhaustivo de la RELACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS CON LOS RIESGOS LABORALES evidenciados, estableciendo un vínculo de índole consecuente entre el desplazamiento forzado y el conflicto armado; produciendo, como punto culmine, riesgos psicosociales como el trastorno por estrés postraumático, trastorno depresivo mayor y menor, distimia, fobia social, etc.
Con relación al texto anterior, es importante resaltar la incidencia de estos factores externos con la aparición de riesgos laborales. El desplazamiento forzado es una de las consecuencias que deja el conflicto armado, donde las víctimas se ven obligadas a huir de sus territorios por la fuerte violencia a los derechos humanos que causa este conflicto. Se logra comprender cómo estos riesgos psicosociales afectan a las personas, causando un gran deterioro en su salud mental. Estas personas se ven obligadas a trabajar en oficios mal pagados, sin seguridad social y condiciones de trabajos inadecuadas sin ningún tipo de protección personal, entrando así, al sector de la informalidad. El impacto psicosocial que sufren se ve en un aumento, como aislamiento social, desarraigo, cayendo en más depresión, refugiándose en el alcohol, para intentar escapar de la realidad que los aflige. Por esto se ve la gran necesidad de que las políticas públicas se fortalezcan y se puedan tomar medidas e implementar buenas acciones de mejora, para disminuir la delicada situación de esta población.
En cuanto al factor de doble presencia. Este hace referencia a que el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos. (OIT). Las personas más expuestas son las mujeres, dado que sobre ellas recae la gran responsabilidad del trabajo doméstico y cuidados familiares. Lo que causa un alto nivel de estrés, depresión, ansiedad, lesiones osteomusculares, lo que obstaculiza al desarrollo de sus actividades laborales, y su entorno familiar.
Por otro lado, está el factor de la Pandemia del COVID-19. La relación de este factor con la aparición de riesgos laborales es evidente. Ya que se puede observar que la inesperada crisis económica que tuvo que enfrentar la población trabajadora, fue bastante fuerte, ya que muchos se quedaron sin sus trabajos, las micros, pequeñas y medianas empresas en su mayoría se vieron afectadas económicamente, ya que no podían comercializar sus productos, esto permitió que muchas de ellas quebraran hasta el punto de tener que cerrar, las personas del sector de la informalidad también se vieron en la obligación de detener sus actividades económicas por miedo a contagiarse, esto permitió que su condición de vida se afectará aún más. El impacto psicosocial que ha afectado a los trabajadores ha sido bastante fuerte, hasta el punto que muchos han caído en depresión con deseo de suicidarse. Así mismo los profesionales de salud han sido unos de los más expuesto a desarrollar afecciones a su salud mental, tales como: Estrés, depresión, y ansiedad, afectando al desarrollo de sus funciones profesionales, disminuyendo las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones.
Acerca del factor de diversidad cultural, este tiene un gran impacto con la aparición de riesgos laborales, ya que muchos trabajadores tienden a presentar problemas de convivencia, discriminando a sus compañeros en el trabajo, generando en estos, rechazo social, lo que los lleva a entrar en una depresión, alterando a su salud mental. Por eso se ve la necesidad que estás barreras interculturales se puedan gestionar, creando propuestas en fin de buscar aquellos beneficios que tiene la diversidad en las organizaciones y resaltarlos, esto mejora el rendimiento de las actividades en el trabajo, y ayuda a la disminución de estrés laboral.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es cualitativo, la metodología utilizada, es de un estudio descriptivo observacional de corte transversal para conocer cuáles son los factores externos a los que se encuentran expuestos la población objeto de estudio, se utilizaron como referencia fuentes de información secundarias de diferentes investigadores relacionadas con los factores externos que afectan a la población trabajadora en Colombia, y que inciden en los trabajadores informales del sur occidente colombiano.
CONCLUSIONES
El presente trabajo, contribuye a comprender el impacto de los factores externos sobre la salud del trabajador.
La revisión documental, permite entender la influencia de los factores externos identificados, en el crecimiento de la población trabajadora informal en esta zona del País.
Es importante reconocer que la SST hace parte de la Salud Pública, y por lo tanto, para la población trabajadora formal e informal, se debe garantizar el derecho al trabajo decente, dando cumplimiento así, al octavo objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un artrópodo hematófago del género Aedes, siendo el de mayor distribución A. Aegypti, que ocasiona más de 400000 (OMS, 2022) muertes a nivel mundial debido a que más de 128 países son considerados endémicos (CDC, 2023); lo que genera un gran impacto económico para los sistemas de salud y gubernamentales es por ello que estos sectores sociales se han concentrado en el control del vector y en el estudio de los diversos factores geográficos, ambientales y socioculturales implicados en la propagación y supervivencia del mosquito. Por esta razón nuestro objetivo general busca determinar los factores de riesgo ambientales, urbanos y sociodemográficos que explican la incidencia de casos de Dengue en el municipio de Tuluá Valle del Cauca, Colombia con base en la proyección de mapas de calor satelital (2020-2023).
METODOLOGÍA
El estudio consiste en un diseño descriptivo, de los factores que propician la reproducción del vector en un municipio endémico para dengue en el departamento del Valle del Cauca (Tuluá), entre los que se incluyeron los determinantes urbanos, ambientales y sociodemográficos. La recopilación de datos se realizó a través del análisis de fuentes de datos de acceso libre y restringido que consistieron en artículos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales, estrategias de gestión integradas para prevención y control de enfermedad, bases de datos de la secretaría de salud, IDEAM, DANE y google maps. Las palabras clave para la búsqueda de información incluyeron: dengue, Aedes aegypti, urbanismo, temperatura y precipitación.
CONCLUSIONES
De momento los principales productos de nuestro proyecto, fueron obtenidos a través de herramientas gráficas e imágenes satelitales, construidos a partir de datos epidemiológicos obtenidos de la Secretaría de Salud del municipio de Tuluá, en los que se incluyen:
Mapa de calor satelital del perímetro urbano del municipio de Tuluá con señalización de zonas con mayor incidencia de dengue
Mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer dengue
Gráfico de distribución por comunas y barrios sobre casos de dengue del municipio de Tuluá durante el periodo 2020-2023
Se definió que las zonas con mayor incidencia de casos de dengue, corresponden a las ubicaciones geográficas con mayor densidad poblacional pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del municipio, determinado a partir de un mapa de calor satelital en el cual se delimita el perímetro urbano del municipio de Tuluá con la señalización de zonas con mayor incidencia de dengue, elaborados con base a la información obtenida de bases epidemiológicas de la secretaría de salud.
Se determinó que más del 98% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas geográficamente en zonas de mayor incidencia de casos de dengue, por lo que se puede considerar que los escolares se encuentran en mayor riesgo de infección por el virus del dengue y esto podría propiciar la propagación del virus en el municipio, esto se concluye a partir de un mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer el virus.
Se estableció a partir del grafico de distribución por comunas y barrios sobre los casos de dengue en el municipio de Tuluá que las comunas conformadas por Barrios de menor estrato contienen índices superiores de esta arbovirosis.
Andrade Arellano Wendy Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
DESCRIPCIóN DE TUMORES MEDIASTINALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE, DURANTE EL PERíODO DEL AñO 2018 A JULIO DE 2023.
DESCRIPCIóN DE TUMORES MEDIASTINALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE, DURANTE EL PERíODO DEL AñO 2018 A JULIO DE 2023.
Andrade Arellano Wendy Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mediastino, es un compartimento anatómico intratorácico central, anatómicamente, se divide en mediastino superior e inferior. Conocer estos compartimentos es de gran importancia clínica y quirúrgica, ya que, al contener diversas estructuras anatómicas, pueden originarse una variedad de tumores primarios o secundarios, que pueden tener características benignas, quísticas o sólidas.
La incidencia de los tumores mediastinales es baja en comparación a otros tumores, presentando una mayor frecuencia entre la tercera y quinta década de vida. Según la OMS, México ocupa el tercer lugar en Centroamérica en términos de la tasa más alta de incidencia de estos tumores en el año 2020. En cuanto a linfomas Hodgkin y no Hodgkin en particular, México se posiciona en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Los síntomas que mayormente suelen presentarse son dolor torácico, tos, disnea, disfagia y estridor. No obstante, cerca del 40% de los tumores mediastinales son asintomáticos y se descubren por accidente en radiografías de tórax de rutina. Por esto, durante el verano de investigación, se pretende identificar y describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnóstico de tumores mediastinales en CMNO, durante enero de 2018 a julio de 2023.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Estudio descriptivo, cohorte retrospectiva.
Universo de trabajo: Pacientes derechohabientes del IMSS, hospitalizados con diagnóstico de tumores mediastinales y que fueron atendidos en el CMNO en el servicio de Hematología que cumplieron con los criterios de selección en el periodo de enero del 2018 a julio del 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD Jalisco, Departamento de hematología de la, UMAE, HE del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS.
Criterios de selección:
Inclusión: Pacientes que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero de 2018 a julio de 2023 en la UMAE Hospital de Especialidades de CMNO con diagnóstico de tumores mediastinales y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: Pacientes con expedientes incompletos.
Desarrollo del estudio: Se realizó una búsqueda exhaustiva en los registros del servicio de hematología, en el período de enero de 2018 a julio de 2023, con el objetivo de identificar a pacientes diagnosticados con tumores mediastinales. A continuación, se examinó minuciosamente el expediente clínico para seleccionar los pacientes que cumplían con los criterios de selección establecidos. Para la recolección de datos, se empleó un formato diseñado. En primer lugar, se registraron los síntomas iniciales, incluyendo los sistémicos, en función del tipo de tumor mediastinal que los pacientes padecían. También se consideraron los estudios de laboratorio, tomando en cuenta los datos al ingreso y egreso del paciente, y se analizaron detalladamente los estudios de imagen para comprender las alteraciones presentadas y su relación con estos. Todo este proceso nos permitió obtener una visión completa y rigurosa de los casos estudiados, contribuyendo a un mejor entendimiento de los tumores mediastinales y, sus implicaciones clínicas y de laboratorio.
Análisis estadístico: En la etapa descriptiva de la investigación, se emplearon medidas de tendencia central como el promedio y la mediana. Se utilizó la desviación estándar junto con los valores mínimos y máximos como indicadores de dispersión. En cuanto a variables cualitativas, se presentaron mediante proporciones y porcentajes para su descripción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, se logró obtener una comprensión teórica acerca de todo lo que conllevan los tumores mediastinales, partiendo desde la estructura anatómica del mediastino, hasta los tipos existentes de estos tipos de tumores. Asimismo, se inició con la búsqueda de datos a través de los expedientes clínicos de los pacientes que lograron cumplir con los criterios de inclusión para este estudio, obteniendo un total de 42 pacientes durante el período de enero de 2018 hasta julio de 2023. De estos, lográndose obtener una mediana edad de 28(16-76) años, con predominancia en el sexo femenino 25(60%) y masculino 17(40%). Como factor de riesgo se encontró 19(45%) pacientes con toxicomanías.
Como motivo de consulta se reportaron 19(45%) pacientes con disnea y disfagia, seguido de pacientes con edema 15(36%), pérdida de peso y tos seca ambos con 26(62%) pacientes, diaforesis con 9(21%) pacientes y tos productiva con 7(17%) pacientes, fiebre 5(12%). Se reportó presencia de síntomas B en 24(57%) pacientes.
Las alteraciones en los estudios de imagen predominaron las adenopatías 21(50%); presencia de derrame en 19(45%) pacientes, infiltración en 5(12%) pacientes, esplenomegalia y hepatomegalia 4(10%), entre otras alteraciones 5(12%).
Dentro de los tumores mediastinales, linfoma Hodgkin (LH) predominó con 18(43%) pacientes, seguido de con Linfoma no Hodgkin (LNH) 14(33%), Tumor mediastinal en estudio 9(21%) y 1(2%) con timoma. En este grupo sobrevivieron 25 (60%) y 17 (40%) fallecieron. La mayor sobrevida promedio de 3.4 años se observó en pacientes con Linfoma no Hodgkin (LNH), seguida de Linfoma de Hodgkin (LH) con una sobrevida promedio de 1 año, y por último, el tumor mediastinal en estudio mostró una supervivencia promedio de 0.12 meses.
De lo anterior, pudiéndose concluir lo siguiente:
La población del estudio es una población joven que se encuentra en etapa productiva.
El principal motivo de consulta fueron síntomas relacionados a datos de obstrucción de ventilación (45%).
Más de la mitad de los sujetos presentaron síntomas B (57%).
76% de los sujetos tuvieron anemia.
La mortalidad fue del 40% y el grupo con sobrevida más larga fue en pacientes con LNH.
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el planeta presenta un calentamiento global ocasionado por el aumento gradual de temperaturas tales como el frío o calor, lo cual lleva a generar unos cambios climáticos que afectan a nivel mundial la salud de las personas.
Por lo anterior se considera que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo es el principal factor que genera malestar, cansancio, fatiga muscular, disminución de la destreza manual, un estado de desasosiego que puede afectar al desarrollo normal de nuestras tareas provocando un bajo rendimiento mental y físico del colaborados en las organizaciones e incluso puede afectar también su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Para lograr la construcción de este documento se llevó a cabo una revisión documental sistematizada con enfoque cualitativo, a través la elaboración de una ficha bibliográfica con 23 documentos entre los cuales 20 fueron de gran ayuda en la recopilación de lectura y análisis entre los cuales se puede destacar las páginas web, bases de datos, revistas, artículos científicos y tesis de grado que permitieron conocer más sobre la importancia de mantener un confort térmico en los ambientes laborales con el fin de prevenir enfermedades y reducir el ausentismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos por medio de la revisión documental realizada, lo cual permitió evidenciar que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo actualmente está ocasionando diversos problemas de salud en los trabajadores y que está llevando incrementar el ausentismo y la baja productividad del personal en las organizaciones, por lo cual es un tema que se debe intervenir en las organizaciones desde el área de seguridad y salud en el trabajo de la mano con los gerentes, para lograr resultados positivos en pro de la prevención de enfermedades y accidentes.
Andrade Ramirez Linda Katherine, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
IDENTIFICACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA INSERCIóN DE CATéTERES PERIFéRICOS Y LA APLICACIóN DE LA ESCALA PARA LA PERTINENCIA DEL PICC
IDENTIFICACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA INSERCIóN DE CATéTERES PERIFéRICOS Y LA APLICACIóN DE LA ESCALA PARA LA PERTINENCIA DEL PICC
Andrade Ramirez Linda Katherine, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso vascular es la práctica más común en el ámbito hospitalario y está destinado a la administración de medicamentos, líquidos intravenosos, hemoderivados, nutrición parenteral, pruebas diagnósticas y monitorización hemodinámica. De todos los accesos venosos, el acceso venoso periférico es el más utilizado porque se utiliza por defecto en la asistencia sanitaria, por ejemplo en España conocemos la prevalencia diaria de catéteres en pacientes hospitalizados, 66,3 pacientes en Cataluña en 2021. un catéter venoso periférico fue metido; Perdomo et al. En su artículo menciona que cerca del 86% de los pacientes son portadores de algún tipo de catéter intravenoso. Perdomo et al. (2019)
A pesar de que estos dispositivos son útiles y de fácil instalación, no están libres de complicaciones. Las más comunes son flebitis, hematomas, infiltraciones, trombosis, infecciones y bacteriemia relacionada con el catéter, lo que lleva a un fallo prematuro del acceso que obliga a su reinserción hasta en un 69% de los pacientes hospitalizados. En un artículo sobre la incidencia de eventos secundarios asociados al uso de catéteres venosos periféricos cortos, señalan que las complicaciones o efectos secundarios reportados con mayor frecuencia son: flebitis 13-55%; penetración, del 11 al 58%; obstrucción, oscilando entre el 19,5 y el 23%. (Barruel et al., 2019; Perdomo et al., 2019)
Sin embargo, obtener y mantener el acceso venoso puede ser difícil en algunos pacientes debido a la duración de la estancia hospitalaria, la complejidad del tratamiento y la condición clínica del paciente, que requiere múltiples inserciones intravenosas, aunque las recomendaciones de Infusion Nursing Standards of Practice sugieren que se deben realizar 2 intentos valorado en 5,5 intentos para lograr un acceso venoso funcional, lo que puede provocar un retraso en el inicio del tratamiento, un aumento del sufrimiento del paciente , el deterioro de su sistema venoso, el riesgo de sufrir infecciones locales o sistémicas, el desarrollo de complicaciones así como la inadecuada utilización de los recursos disponibles. Gorski et al. (2021)
Por lo tanto, brindar atención de calidad y brindar una atención conveniente al paciente implica considerar estrategias para evitar y prevenir complicaciones de los dispositivos intravenosos, así como minimizar el impacto financiero en los servicios de salud. Para ello, es necesario identificar a las personas que corren el riesgo de tener difícil acceso a las venas periféricas. Hoy en día existen herramientas que pueden utilizarse para identificar objetivamente a los pacientes con acceso vascular, como el DIVA Score, una escala que permite una evaluación temprana antes de la venopunción y preselecciona el método de tratamiento correcto en función del puntaje, la escala de Maddox, que evalúa alternativamente el sitio de inserción. Borchert et al. (2021)
Con base a lo que se ha evidenciado en la literatura, en los servicios de salud de alta complejidad que atiende a un gran número de pacientes con diversas patologías y enfermedades agudas y crónicas, se prevé que la caracterización de un paciente que requiera acceso vascular sea realizada por por medio de una escala por todo el personal sanitario a tiempo para evitar repetidos intentos dolorosos de canulación y al mismo tiempo para asegurar un acceso venoso adecuado si es necesario, ya sea un catéter periférico o un catéter venoso central periférico
METODOLOGÍA
Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se han tomado en cuenta en su elaboración las recomendaciones de los programas de Flebitis Zero, Bacteriemia Zero, y protocolos de otras instituciones sanitarias, guías de práctica clínica. Todo adaptado a nuestro entorno y dando más relevancia a las publicaciones más actualizadas y significativas.
CONCLUSIONES
Diseñar un instrumento de valoración del uso de accesos vasculares periféricos y que permita definir la pertinencia de inserción de catéteres PICC, unificando criterios ya mencionados en la literatura para diseñar la escala. la eslaboracion de este instrumento nos va permitir identificar factores de riesgo de complicaciones que se pueden presentar con los accesos vasculares y asi hacer que la estadia hospitalaria de la persona sea mas favorable.
Angel Flores Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE ABTS.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE ABTS.
Angel Flores Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las grandes propiedades que poseen, las plantas medicinales siguen siendo la fuente primaria a nivel mundial para el tratamiento y complementariedad en las enfermedades. Muchas especies de plantas ejercen propiedades farmacológicas gracias a sus fitoconstituyentes, los más destacados son glucósidos, alcaloides, saponinas, esteroides, flavonoides, taninos y terpenoides; Así mismo los extractos de las plantas medicinales poseen diversas actividades biológicas en las que se incluyen actividades bactericidas, antifúngicas, antiinflamatorias, analgésicas, y anestésicas locales, entre otras.
El ajo (Allium sativum.) pertenece a la familia Liliaceae, originaria de Asia central. Es una planta herbácea de bulbo que está constituido por un número variable de bulbillos (dientes) en forma de cápsula triangular, siendo la parte más utilizada en la actualidad e históricamente en diversas culturas.
El ajo contiene distintos componentes activos que le confieren sus propiedades medicinales, lo que incluye agua, azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos. Se ha establecido que los componentes azufrados son los que hacen posible su acción farmacológica, por ello es distinguido en su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento y extracción de ajo. Para la extracción: una vez retirados los bulbos de ajo colectados, fueron cepillados para remover partículas de tierra adheridas, se removieron las raíces y las partes aéreas. Para su conservación, la cascará no se retiró hasta el momento de la extracción. Posteriormente estos fueron separados de su cáscara, para la extracción; Se utilizaron bulbos de ajo frescos en una relación 1:10 (masa de ajo:solvente), esta mezcla fue macerada en tres tiempos por 0, 24 y 72 horas a temperatura ambiente, protegidos de la luz. Los solventes utilizados para la extracción fueron etanol 50:50 y PBS (solución amortiguadora de fosfatos). El solvente fue eliminado por rotoevaporación (rotovapor marca Buchi I100) hasta extraer el solvente. El solvente concentrado, fue liofilizado resguardado a -80°C en oscuridad hasta su uso.
Determinación de la capacidad antioxidante. La preparación del radical catiónico ABTS+ se obtiene de la reacción de ABTS con el persulfato de potasio, para ello, en un vaso de precipitado se añadió (245 µM) de persulfato de potasio con (7 µM) de reactivo ABTS+ en agua destilada, se agito y disolvió con ayuda una pipeta Pasteur para luego ser cubierto con papel aluminio e incubarse durante 16h en la oscuridad con una temperatura de 4 a 6°C. Formado ya el radical ABTS+ fue diluido en agua destilada hasta lograr la absorbancia con valor de 0.7 ± 0.05 nm en el espectrofotómetro. Posteriormente, el trolox se preparó en etanol para su uso como estándar antioxidante de 0µM a 400µM de rango en concentración; En una microplaca de 96 pozos fueron añadidos 20µL de PBS como blanco, de las muestras de ajo diluido en PBS y de etanol respectivamente. Con una micropipeta multicanal se agregaron 280 µL del radical ABTS en toda la microplaca e inmediatamente se cubrió con papel aluminio para evitar la luz, y se dejó reposar de 8 a 10 minutos aproximadamente posterior a esto se leyó la absorbancia de la microplaca en el espectrofotómetro. Los resultados obtenidos fueron expresados en unidades equivalentes de Trolox y graficados para una mejor valoración.
Análisis estadísticos. Con la información sobre la absorbancia en la microplaca del radical ABTS, se crearon graficas de diferenciación en PBS y en Etanol, de su actividad antioxidante, mediante un análisis de varianza de dos vías (ANOVA) en el software GraphPad Prism. Se caracteriza por ser una alternativa de Excel que produce gráficos de calidad y diseños múltiples de manera eficaz.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo establecido anteriormente la gráfica realizada en GraphPad Prism, indicó que el extracto de ajo mediante PBS fue significativamente mayor en comparación al extracto de ajo mediante etanol, esto debido a la polaridad de los organosulfarados del ajo; con relación a esto, cabe destacar la importancia de la realización de diversos métodos in vitro que permitan determinar las propiedades que poseen las plantas farmacológicamente activas para poder tener una pauta acerca de su mecanismo de acción, así como las interacciones entre los componentes que hacen posible resultados rápidos y coherentes.
Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deportista de alto rendimiento, como en este caso en particular, el futbolista, es aquel que debe presentar unas características particulares desde el componente motor, funcional y psíquico superiores a la población general (Leiva,1999); lo anterior es ampliamente reconocido por la literatura científica con el fin de generar un criterio de clasificación deportiva y seleccionar las mejores cualidades y aptitudes hacia una determinada disciplina deportiva (Volkov, 1989).
En Colombia, los estudios alrededor del componente motor y sus implicaciones en el rendimiento deportivo según Florián y Leiva (1997), se han venido desarrollando desde métodos subjetivos, dejando de lado lo instrumental, hecho que repercute en el rendimiento mismo. El conocer y establecer con más precisión los indicadores morfofuncionales de rendimiento deportivo, pueden ayudar a establecer las posibilidades de éxito de los jóvenes deportistas mediante la aplicación de una serie de métodos y procedimientos estandarizados. Sin embargo, la brecha de este tipo de valoraciones cada vez se observa desde la cientificidad, tal es el caso de los estudios de futbolistas en formación que han permitido explorar la tipología del pie versus el dolor podal (Pérez et al., 2016), en dónde se desarrolló la revisión mediante el Método Herzco la tipología del pie y su relación con el dolor, pero que no involucraba tecnología; otros han desarrollado numerosos test y medidas de campo, que permiten obtener información de manera ágil, pero con escasa rigurosidad en el valor resultante de estas, además, esos estudios no han establecido criterios de selección y orientación deportiva ni pautas de trabajo para una aplicación práctica, ni han tenido en cuenta las posibles diferencias que se presentan entre los jóvenes futbolistas (Sabin, S. I., & Marcel, P., 2016).
Por lo tanto, el identificar el componente motor a través de pruebas estandarizadas pero al mismo tiempo con recursos tecnológicos que permitan establecer cómo se encuentra el componente motor del futbolista en particular analizado, quién es un central, llamado a desarrollar numerosas acciones que involucran desestabilidad, acciones de fuerza veloz o explosiva y de contención (empleando la fuerza muscular, la flexibilidad principalmente) y de esta manera facilitar las acciones preventivas, disminuyendo el riesgo de lesión, propias de esta posición de juego y así contribuir a mejorar su desempeño.
METODOLOGÍA
Estudio de caso de un sujeto deportista masculino de 20 años; quien se encuentra adscrito a un club de fútbol profesional. Inicialmente se tomaron signos vitales para verificar el correcto estado del deportista y continuar con las respectivas pruebas. Se realizó toma de medidas antropométricas, peso, talla, IMC, medidas longitudinales (reales y aparentes); desde las capacidades físicas condicionales se evalúo la flexibilidad por medio de la prueba Back Saver sit and reach (que evalúo la cadena posterior del MMII); otras pruebas de flexibilidad específica fueron aplicadas como la prueba de Thomas, aplicada para ver la flexibilidad de los flexores de cadera; la prueba de Elly, que evaluó la flexibilidad del recto anterior femoral del muslo; también se realizó la prueba de Isquiotibiales y por último se aplicó la prueba específica de Lunge, que indicó la flexibilidad del tibial anterior, principalmente; para evaluar la estabilometría se aplicó el índice de Romberg empleando los Ojos Abiertos y Cerrados, por último se valoró la baropodometría con el fin de establecer la distribución de presiones en la huella plantar y cuantificar la trasmisión de cargas en el pié del deportista. El participante del reporte de caso, firmó el consentimiento informado.Para su desarrollo se contó con la aprobación del Comité de bioética (acta de 2020).
La baropodometría y estabilometría se realizó mediante una plataforma baropodométrica PWALK con dimensiones: Máxima 685x1920x5mm y mínimas 685x480x5mm., superficie sensorizada de 0,7 mm., dimensión del sensor: 1cmx1cm., frecuencia de muestreo de 100 Hz de manera individual y 50 Hz en conjunto, rango de presión: 30-400 Kpa, conectividad USB 2 y 5 mm de espesor cada módulo.
CONCLUSIONES
En relación a los hallazgos del jugador en el estudio de la baropodometría, se puede concluir que tiene un mayor apoyo en el pie derecho, lo que ocasiona que la distribución del peso se altere, este presenta una tipología de pie catalogada como normal, pero el pie dominante presenta una ligera tendencia a concavidad, razón que puede ocasionar una mayor fatiga a la hora de correr, por la disposición de mayor apoyo en el antepié a la hora de las aceleraciones y lo predispone a una menor base de sustentación en el mismo y se encuentra más vulnerable ante un esguince de tobillo
El presente reporte de caso permitió identificar alteraciones principalmente de la flexibilidad de la cadena posterior del deportista, generando la necesidad de prescribir recomendaciones al sujeto y equipo técnico respecto a programas de prevención y mejoramiento de capacidades para reducir el riesgo de lesiones tanto en entrenamientos como en las competencias.
Las alteraciones en el sistema músculo esquelético del deportista detectadas influyen en su alineación postural, creando así la necesidad de que este tipo de deportistas de alto rendimiento sean evaluados por un equipo multidisciplinario para un tratamiento integral.
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Angulo Escobar Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leila Rosmery Imbachí Meneses, Fundación Universitaria María Cano
SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL DE COVID-19. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA.
SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL DE COVID-19. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA.
Angulo Escobar Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leila Rosmery Imbachí Meneses, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En el año 2019, en Wuhan, China un nuevo coronavirus emergió, una pandemia que se extendió a distintos países, causando millones de muertes en el mundo, así como secuelas físicas y emocionales en algunas personas que lo padecieron. Entre las principales manifestaciones clínicas se encuentran tos, fiebre, disnea, mialgias, cefalea, adinamia, odinofagia, rinorrea, conjuntivitis, así como ageusia y anosmia, siendo este último, muy específico de eCovid-19, en muchos pacientes se pueden presentar también síntomas digestivos como náuseas, vómitos o diarrea, y en algunos pacientes llega a causar cuadros más severos como lo es el síndrome de distrés respiratorio agudo. (Gil, 2021) Algunos sobrevivientes padecen lo que ahora se conoce como síndrome post Covid-19, siendo éste un conjunto de síntomas prolongados posteriores a la resolución del cuadro agudo, entre las secuelas más comunes se encuentran disnea, dolor torácico, fatiga, cefalea, falla cardiaca, ansiedad y depresión. (Joshee, 2022) Debido a esta situación, se debe realizar una evaluación integral, así como rehabilitación en los usuarios con síndrome post Covid-19. A la fecha se ha documentado el uso de algunas escalas y pruebas, que permiten medir la capacidad funcional, respiratoria y la calidad de vida, las cuales han dado lugar al desarrollo de investigaciones que sirven para conocer el estado actual e incluso el pronóstico de los pacientes que viven con síndrome post Covid, dichas pruebas para evaluar la función respiratoria son; la capacidad de difusión del monóxido de carbono y la espirometría. Para evaluar la capacidad funcional, las pruebas más utilizadas; la prueba de marcha de 6 minutos, el Sit-to-Stand test, Short Performance Physical Battery y el índice de Barthel (Vasconcello, 2020). Para pruebas cognitivas, se ha reportado el uso de cuestionarios; Cuestionario de Salud del Paciente-9 PHQ-9 para la ansiedad, escala de Trastorno de Ansiedad General-7 dominios para la ansiedad, European QoL 5 dominios para la calidad de vida, y Escala de Evaluación de la Fatiga para la calidad de vida. (O’Sullivan, 2023) Es necesario revisar las actualizaciones en el área que permitan estructurar una adecuada evaluación y enfoque a estas secuelas, para así brindar un tratamiento más certero y la correspondiente rehabilitación de manera individualizada, que acorde a las necesidades del paciente, le permita retomar lo más pronto posible a sus actividades básicas cotidianas y recuperar una calidad de vida, lo que al mismo tiempo disminuye los costos de intervención generando un ahorro a la salud pública en los recursos destinados al manejo de estas secuelas (García-Bolaños & Villasís-Keever, 2020). Considerando así el impacto de las secuelas de COVID - 19 en la funcionalidad y la calidad de vida de quienes la padecen, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las secuelas de los pacientes contagiados por COVID-19 y cómo se evalúa el estado funcional?.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Tipo de estudio, diseño y población: Este tipo de estudio es analítico, descriptivo, diseño no experimental, donde se hace una observación de la situación y no se tiene ningún tipo de intervención o manipulación del factor de estudio. Método cualitativo - descriptivo, donde se describen los hallazgos a partir de diferentes publicaciones relacionadas con la pregunta de investigación secuelas y estado funcional post-COVID 19.
Estrategias de búsqueda
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en julio de 2023 en diferentes bases de datos y servicios de EBSCO, PubMed, ScienceDirect, Socupus, Google Académico, usando los términos o descriptores (Mesh/DeSC): Covid19, Post covid, Long Covid, Post covid Syndrome, Sequelae, Functional evaluation, Function test, Estado funcional, Secuelas, Secuelas pulmonares, Secuelas cardiacas, Secuelas neurológicas en idioma inglés y español. Una vez seleccionados 32 articulos que cumplieron con los criterios de inclusión, para cada uno de ellos se lectura, garantizando así la calidad de la revisión, con la respectiva traducción, cuando fue necesario. Finalmente se sistematizó la información en la ficha de contenido de elaboración propia en el programa Excel. Los criterios de inclusión considerados fueron: Textos de acceso completo, publicaciones relacionadas con secuelas Post Covid-19, instrumentos para evaluar el estado funcional en usuarios con diagnóstico de Covid-19 y estado funcional de usuarios con diagnóstico de Covid-19, artículos de revistas científicas, publicaciones en idioma inglés y español, fecha de publicación entre los años 2020 y 2023 considerando lo reciente del padecimiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se ha documentado el uso de pruebas específicas, test, cuestionarios para determinar el compromiso funcional de los pacientes post COVID-19 y brindar a partir de ello, una evaluación, diagnóstico y tratamiento integral. Entre las escalas de evaluación funcional, han sido descritas en la literatura Escala de estado funcional Post-COVID-19, Short Physical Performance Battery (SPPB) o batería corta de rendimiento físico, Functional Assessment of Chronic Illness Therapy-Fatigue (FACIT-F) o Evaluación Funcional para el Tratamiento de Enfermedades Crónicas - Fatiga, Escala de valoración funcional de la marcha (FAC), Escala de disnea modificada del Medical Research Council (mMRC), International Fitness Scale (IFIS) basal y en la visita de seguimiento para la condición física.
Considerando que las secuelas pulmonares impactan en la calidad de vida de los pacientes y se reportan entre las manifestaciones a largo plazo, la evaluación por áreas de intervención se complementa con la aplicación de pruebas de función respiratoria como test de marcha de 6 minutos, prueba de ejercicio cardiorespiratorio, oximetría, capnografia y DLCO, espirometría, pletismografia, presiones respiratorias máximas y oscilometría.
Angulo Garibaldi Erubiel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y BIOQUíMICAS DE PACIENTES DIABéTICOS TIPO 1 CON HíGADO GRASO METABóLICO (NAFLD) DEL HOSPITAL REGIONAL -DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA- DE CULIACáN, SINALOA, EN EL PERIODO DE JUNIO-JULIO DEL 2023
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y BIOQUíMICAS DE PACIENTES DIABéTICOS TIPO 1 CON HíGADO GRASO METABóLICO (NAFLD) DEL HOSPITAL REGIONAL -DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA- DE CULIACáN, SINALOA, EN EL PERIODO DE JUNIO-JULIO DEL 2023
Angulo Garibaldi Erubiel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hígado graso no alcohólico (NAFLD) es una enfermedad caracterizada por una lesión hepática similar a la producida por el consumo de alcohol, pero que aparece en individuos que no consumen cantidades toxicas de alcohol. El termino y sus siglas NAFLD fueron acuñadas por Ludwig y colaboradores en 1980 y han prevalecido sobre otros hoy en desuso. En las últimas décadas se ha visto aumentar la prevalencia de NAFLD de manera constante, esto debido a la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad.
Se sabe que la prevalencia de NAFLD en diabéticos tipo 2 (DM2) es de 55.5% que es más del doble que en la población general, la asociación entre DM2 y NAFLD ha sido conocida y estudiada durante varias décadas y el interés en el tema es significativo, mientras que la asociación con la diabetes tipo 1 (DM1) solo se ha explorado recientemente. El NAFLD en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se ha con vertido en un tema de interés en los últimos años con más estudios que evalúan un vínculo potencial entre estas dos enfermedades, la resistencia hepática relativa a la insulina causada por la alteración de la pulsatilidad de la insulina y la alteración en el aclaramiento de esta, así como la hiperglucagonemia, juegan un papel crucial en el desarrollo de NAFLD y estos elementos están presenten en pacientes con DM1.
El pobre control glucémico de los pacientes con DM1 debido a un estilo de vida poco saludable es una explicación importante de este aumento de NAFLD en estos individuos, por eso durante la estancia en el verano científico se estudian las características clínicas y bioquímicas de pacientes con diabetes tipo 1 con el fin de encontrar casos de NAFLD.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio observacional descriptivo en el que participaron 10 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1, que llegaron a consulta durante el periodo de junio a julio del presente año, tratados en el hospital regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega, de la cuidad de Culiacán.
Los criterios de inclusión de los pacientes incluyeron: diagnostico confirmado de DM1 mediante pruebas de laboratorio (Anticuerpos: antiGAD, antiISLOTE, antiINSULINA). Los criterios de exclusión incluidos fueron pacientes que tenían alguna enfermedad de base conocida (Neurológica, respiratorias, renales, cardiacas, congénitas), antecedente personal de enfermedades hepáticas crónicas, infección por hepatitis viral A, B o C, antecedente de uso de medicamentos que causen alteración de la función hepática (Tamoxifeno, amiodarona, valproato, prednisona).
Todos los pacientes del estudio fueron sometidos a un interrogatorio medico donde se obtuvo información como: edad de inicio de DM1, duración de la enfermedad, complicaciones por la DM1, comas de cetoacidosis, dosis de insulina aplicada diaria (Tipo y dosis de insulina en unidades) después se calculo las unidades/kg/día, frecuencia de hipoglucemias en el ultimo mes y hospitalizaciones por cualquier causa, se preguntó por síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, nauseas, vomito, ictericia. También se tomaron antecedentes heredofamiliares de DM1, DM2, HTA, enfermedades hepáticas, obesidad. En la somatometría se obtuvo la altura y peso de cada paciente, se calculo el IMC, se midió la circunferencia de la cintura y la cadera, se calculo la relación o índice cintura/cadera. Cada medición se realizó utilizando equipos y recomendaciones estandarizados. En los estudios analíticos o de laboratorio se les realizo una toma de sangre venosa en ayunas por el equipo de análisis clínicos del hospital, donde se obtuvo biometría hemática, química sanguínea (glucosa sérica), Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos), pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, TGG, bilirrubina total, directa, indirecta, albumina), pruebas de coagulación (TP, TTPa, TT, INR), HBA1c, además se calculo la media de tres lecturas de HBA1c durante los últimos 6 meses para ver su control glucémico.
El diagnóstico de NAFLD en los pacientes se baso en el uso de parámetros de laboratorio, estudios de imagen (ecografía abdominal), escalas (BARD score, NAFLD fibrosis score, APRI, FIB-4 index) para evaluar el daño hepático.En el estudio de imagen se utilizó la ecografía ya que es la modalidad que se disponía en la institución, además que es la mas utilizada por que es relativamente económica, segura y esta ampliamente disponible.
Un radiólogo experimentado que desconocía los resultados de los análisis de sangre y la historia clínica del paciente realizo una ecografía hepática de rutina, la evaluación ecográfica consistió en la valoración de la ecogenicidad hepática, medición de la diferencia entre el hígado y los riñones en la amplitud del eco, evaluación de la profundidad del eco en la parte profunda del hígado
CONCLUSIONES
Este protocolo de investigación me aporto conocimientos teóricos y prácticos, ya que los resultados obtenidos útiles para crear incertidumbre e interés en el tema abordado, los 10 pacientes que ingresaron al protocolo, 2 fueron descartados por no cumplir los criterios de inclusión, los restantes, de los cuales (37.5%) corresponden a hombres y (62.5%) a mujeres.
Los casos se dividieron de acuerdo con el hallazgo en la ecografía hepática en dos grupos los que resultaron con esteatosis y los que no tenían, y se estudiaron las características de cada grupo. Se encontró que un 37.5% presentaban algún grado de esteatosis y el resto su resultado fue normal. Dentro de los hallazgos de laboratorio los que relevaron una notable diferencia entre ambos grupos es el nivel de % HbA1c medidos en el momento del estudio (9.6 ± 0.04 frente a 8.2 ± 1.5) y la media de HbA1c en los últimos 6 meses (10.2 ± 0.94 frente a 8.5 ± 1.51), siendo mayor ambas en el grupo con NAFLD. Los demás hallazgos bioquímicos fueron similares en ambos grupos.
El control metabólico adecuado es necesario para la reducción y retraso en la aparición de este tipo complicaciones en esta población de interés.
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Antelo Nieblas Francisco Javier, Universidad Kino
Asesor:Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PARTICIPACIóN DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES. UNA REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE LA RESPALDA EN COLOMBIA Y MéXICO.
PARTICIPACIóN DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES. UNA REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE LA RESPALDA EN COLOMBIA Y MéXICO.
Antelo Nieblas Francisco Javier, Universidad Kino. Asesor: Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Convención Internacional sobre los niños (UNICEF, 2006), se entiende por tal, al ser humano menor de dieciocho años de edad. En países como Colombia y México, dos países con notorias similitudes en cuanto aspectos como credo religioso (catolicismo), idioma, gobiernos (sistema de gobierno presidencial con sistemas legales de derecho civil), cultura y demografía, comparten con cierta diferencia la concepción social y jurídica descrita, siendo para Colombia las niñas y niños en edades entre 0 y 12 años y en Mexico entre 0 9 años; los adolescentes en Colombia de 13 a 17, y len Mexico entre 10 y 19 años de edad.
Ambos países consideran a los niños, niñas y adolescentes una población vulnerable, porque al no contar con autonomía tienen una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades. Por su parte la participación es definida como, la posibilidad de participar en las diferentes actividades de la vida social acordes a la edad de cada persona (Soper et al, 2019), y en Colombia, se asume como un derecho (Minsalud, 2014. p. 14), que promueve el desarrollo de los recursos físicos, cognitivos, comunicativos y socioemocionales de los infantes, permitiendo sentar las bases de las habilidades para la vida, las que se constituyen en indicadores de salud y bienestar integral infantil, en especial, si tienen discapacidad, convirtiéndose en predictor de futuras satisfacciones con la vida (Giaconi et al 2016; Nahuelhual et al. 2017). Estudios han confirmado que la participación de niños, niñas y adolescentes puede ser muy diferente y depende del contexto social y/o cultural en que crecen y deben interactuar. La participación es por lo mismo la base del enfoque de derechos, por permitir a los niños, niñas y adolescentes ser sujetos activos en la implementación de sus derechos y no sólo objetos de protección.
La complejidad de la implementación real, y no sólo simbólica, del derecho a la participación, sigue siendo uno de los mayores retos que presenta la CDN.
En este sentido se considera relevante realizar una revisión narrativa de literatura que permita describir la normatividad que respalda la participación de niños, niñas y adolescentes en Colombia y México
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio de enfoque cualitativo, tipo documental descriptivo, diseño: revisión narrativa de literatura; orientada a explorar, describir y discutir la normatividad relacionada con la participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
La estrategia de búsqueda definió dos cadenas de búsqueda: participación AND niños AND niñas AND normatividad/normas legales.
Criterios de inclusión
Publicaciones o documentos con acceso a los artículos en texto completo
Publicaciones en Idioma inglés y español
Sin límite temporal
Fuentes: bases de datos: Scopus, Science Direct, Willy páginas web de organizaciones y entidades estatales reconocidas/autoridades en la temática.
Criterios de exclusión
Documentos que para acceder al texto completo demanden costo
Cartas al editor
Artículos repetidos
CONCLUSIONES
Resultados: Se identificaron 26 artículos y/o documentos normativos. Una vez se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión, se filtraron 16 artículos, de los cuales al realizar lectura en título y abstract se conservaron en su totalidad, de los que se extrajo datos importantes para la investigación llegando a las siguientes conclusiones:
Se reconoce un notable interés en la participación de niñas, niños y adolescentes, en ambas naciones, las cuales a través de la normatividad se han comprometido a hacer más visible la participación como derecho de las niñas, niños y adolescentes en los diferentes ámbitos de la vida
Existe una marcada Brecha entre la normatividad y la realidad que reportan estudios de participación y experiencia vivida de las niñas, niños y adolescentes, llegando a mencionarse la existencia de una participación simbólica más que una real.
Para lograr la plena participación de las niñas, niños y adolescentes en ambos países falta un largo camino por recorrer haciendo más énfasis en los niños con discapacidad o en otras diversas formas de vulnerabilidad, escencialmente en el favorecimiento de la aplicacion real de la normatividad existente.
Se identificó una marcada contradicción, ya que los instrumentos de medición de participación en su mayoría son aplicados a los padres o cuidadores y no a las niñas, niños y adolescentes.
Se registraron mayor cantidad de documentos de lineamiento y apoyo a los procesos de participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia que en México
Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dermatitis Atópica (DA) es una patología dermatológica que se caracteriza por la inflamación crónica cutánea recidivante. Existen autores que la describen también como neurodermatitis diseminada.
La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, sobre todo en países de bajos recursos,.en el 60 % de los casos los pacientes que presentan DA, esta enfermedad se hace presente en los primeros años de vida; en el 70% remite antes de los 16 años y en el resto persiste hasta la edad adulta.Los estudios más recientes sobre la patogenia de la dermatitis atópica, sitúan a la disfunción de la barrera cutánea y la desregulación del sistema inmune como sus principales efectores, lo que lleva a la activación de múltiples factores de la inflamación dirigida por las células y las citoquinas Th2.
Los inhibidores de cinasa de janus (JAK) son un grupo de medicamentos que en la última década han adquirido relevancia y se han producido grandes avances en el conocimiento de su mecanismo de acción, estos descubrimientos llevaron a considerarlos como una alternativa para el tratamiento de patologías dermatológicas, dentro de estas, la dermatitis atópica.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática exploratoria, descriptiva y retrospectiva, a partir de la revisión de literaturas recuperadas de las bases de datos: Pubmed,Scopus, Mendeley y cochrane ,aplicando palabras en inglés safety AND efficacy, JAK inhibidors, y atopic dermatitis .Para la formulación del abordaje se utilizo el metodo PICO (Patient, Intervention, Comparation, Outcome), El cribado de la información se realizó de acuerdo con los criterios que plantea el método PRISMA, al segmentar en identificación, detección, elegibilidad e inclusión),
Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos: , se incluyeron artículos de revistas científicas con criterios de calidad., publicados a partir de 2019 a 2023, que consideren el tema de Seguridad y eficacia del uso de inhibidores JAK1 en el tratamiento de dermatitis atópica y Artículos en idioma inglés y español. Se eliminaron todos aquellos artículos que se encontraban en revisión, cartas al editor, estudios de caso y clinical trials que se estuvieran en estudio y se excluyeron artículos de revistas que no cumplieron con los criterios de calidad y publicaciones que no se encontraron en el rango de periodo que se estudió.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda en las bases de datos se encontraron 144 artículos, de los cuales 28 eran duplicados, dejando un total de 116 para la revisión de lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 53 para realizar una revisión de texto completo, de los cuales 48 fueron excluidos con motivo,Resultando en cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Los inhibidores de cinasa Janus (JAK) son una opción terapéutica eficiente para los pacientes con dermatitis atópica, evidenciaron una gran efectividad en el alivio de los signos y síntomas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo que los convierte en una posible alternativa terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad.De lo tres medicamentos estudiados se encontró que upadacitinib, mostró una mayor respuesta en la escala EASI-SCORAD y escala IGA (evaluación global del investigador) en comparación con Abrocitinib y Baricitinib.
Sin embargo, mostraron diversos eventos adversos emergentes del tratamiento (EAET) especificados tales como nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y acné, por lo que son necesarios más estudios a largo plazo para estimar con mayor precisión su seguridad.
Aparicio Gil Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS, CON ESTO SE BUSCA IDENTIFICAR METABOLITOS INDICADORES DE EXPOSICIóN DE POBLACIóN VULNERABLE.
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS, CON ESTO SE BUSCA IDENTIFICAR METABOLITOS INDICADORES DE EXPOSICIóN DE POBLACIóN VULNERABLE.
Aparicio Gil Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza por una limitación del flujo aereo no totalmente reversible y generalmente progresiva, resultado de una reaccion inflamatoria anormal en los pulmones por la interacción con particulas nocivas y gases. Debido a su impacto en la mortalidad, dicapacidad y calidad de vida, es considerado como una problematica en materia de salud publica.
La limitación del flujo aereo es el resulto de enfermedades de las pequeñas vías aéreas y la destrucción del parenquima, afectando las uniones entre los alveolos y las pequeñas vías aéreas, dandouna disminusión de la retacción elastica del pulmon.
Debido al daño en las pequeñas vías (inflamación, fibrosis y exudados endoluminales) se produce una reducción de la FEV1, y de la relación FEV1/FVC. Adempas, se produce un atrapamiento progesivo aereo durante la espiración, derivando en hiperinsuflación pulmonar.
La espirometria es una prueba complementaria para el diagnostico, en donde es valorado la resuesta postbroncodilatador, si la relación FEV1/FVC es menor a 0,70 es indicativo de una obstrucción persistente en el flujo aereo.
Mediante la nariz electronica, se obtuvieron distintos metabolutos producto del funcionamento celular, algunos estando presentes en menor o mayor cantidad en pacientes con EPOC o pacientes sanos. El funcionamiento del aparato, se encuentra en sensores electronicos loscuales permiten la identificación y cuantificación de diferentes sustencias volatiles, generando en el cromatograma patrones de respuesta caracteristicos.
La nariz electronica, esta basada en cromotografía de gases, donde se tiene como objeto el analisis de las propiedades quimicas y sensoriales de los productos, permitiendo realizar perfiles generales de olor y el analisis de la composición química en una sola corrida con una duración aproximada de 10 minutos.
METODOLOGÍA
Toda la información clínica de los pacientes se recopilará de forma anónima en una base de datos tipo EXCEL (Microsoft Excel 2016), para posteriormente llevar a cabo a cabo el análisis estadístico mediante el programa GraphPad Prism versión 5. Se tomará como nivel de significación estadística un valor de p ≤ 0.05.
Se realizará un análisis descriptivo de las características de la cohorte recogida. Para evaluar la normalidad de la distribución de los datos, a las variables continuas se les realizará un test de Shapiro-Wilk. Las variables continuas normales se describirán con la media ± la desviación estándar. Las variables cuantitativas continuas no normales se describirán con la mediana y el rango intercuartílico. A su vez, las variables cualitativas se resumirán mediante frecuencia y porcentajes. Los intervalos se calcularán con una confianza del 95%.
Con las variables categóricas se aplicará la prueba χ2 o prueba exacta de Fisher, (si los efectivos esperados son menores a 5. En función de los resultados, se realizará t de student (cuando la distribución es normal) o el U de Mann Whitney (cuando la distribución no es normal).
Las variables por utilizar serán la respuesta sensorial, con las cuales se realizará un filtrado de Savitzky-Golay para establecer diferencias entre grupos, así como, un análisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad del conjunto de datos inicial a un conjunto de componentes principales que capturan la mayor varianza de los datos. Asimismo, se realizará un análisis lineal discriminante canónico (CDA) o un PLS-DA para crear un modelo que maximiza la relación entre la distancia entre grupos. Con el cual se puede evaluar la correcta clasificación del CDA se realizará la distancia Mahalanobis y una validación cruzada, esta validación es una herramienta que se usa principalmente para estimar la precisión con la que el modelo predictivo funcionará en la práctica.
CONCLUSIONES
Se realizo un análisis de componentes principales (PCA) en el que se explica el 54.9% de la variabilidad de los datos (PC1=41.2%, PC2=7.1%, PC3=6.6%). Encontrando una tendencia a la separación de los grupos de pacientes con EPOC con respecto a al grupo control
En el modelo del PLS-DA, se observó una separación entre las huellas químicas de las pacientes con EPOC y sujetos sanos a través del eje CAP1 (r2= 0.82) con los compuestos orgánicos volátiles detectados, con una correcta clasificación del 92.08%.
De los metabolitos obtenidos por los pacientes, y, una vez procesados en la plataforma metaboanalyst, se identificaron metabolitos caracteristicos de ambos grupos, dentro de los cuales, el 2-Butano. 3.60/111 Metha,y el 2-Methyl-3-Fur estaban en mayor concentracion en población sana, mientras que, el 2,2-Dichloropr, 2-Methylbutano, heptano, acido propanoico, 2-buanol, 1,4-heptadieno, Cloruro de metilo, y el 4butano se encontraron en mayor concentración en población con EPOC.
Estos metabolitos resultan de gran importancia ya que, son datos numericos y resultados que son de gran utilidad para la prevención en todos sus niveles y el siguimiento de los pacientes, puesto que, con el conomiento de los metabolitos, se podría identificar de forma precoz metabolitos anormal antes de que, se vean reflejados o se produzcan alteraciones en estudios complementarios o paraclincios como lo son la espirometria, en la cual, debe haber un daño considerable para que sea detectado por la relación FEV1/FVC, mientras que, como seguimiento, se podría obsercar si se agraba, disminuye o mantiene el EPOC por la respuesta relacionando el nivel de metabolitos obtenidos en futuras consultas, valorando si el tratamiento funciona o no.
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes.
Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.
CONCLUSIONES
Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación.
Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores como la Organización Mundial de la Salud OMS (s.f.), Zurita y otros (2018) , han definido la actividad física como el aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por encima de la basal y su realización implica la utilización de fuentes energéticas que permiten a los seres humanos realizar actividades simples y complejas. Sin embargo, un estudio realizado por Vélez (2018), reveló que la actividad física insuficiente ha sido identificada como el cuarto factor de riesgo principal, responsable de alrededor de 3.2 millones de muertes a nivel mundial cada año.
De igual forma, la obesidad es considerada como la acumulación de grasa anormal o excesiva (Vargas-Moranth, y otros, 2018) que cobra anualmente la vida de 2.8 millones de adultos en el mundo (Gutiérrez Valverde, y otros, 2017).
En este sentido, la inactividad física y la obesidad son consideradas como una de las principales causas de defunciones a nivel mundial y afecta a todas las poblaciones sin importar la edad, género, o condición social (Perez Ruiz, 2016), considerándose este como un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012, el 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatía isquémica y el 7-41% de determinados canceres también (OMS, 2016).
A nivel nacional, se evidencia que el 52% de la población adulta no realiza actividad física y solo el 35% lo hace con una frecuencia de una vez a la semana, el 21,2% la realiza de manera regular mínimo 3 veces a la semana (Vélez Alvaréz, Vidarte Claros, & Parra Sánchez, 2014). Lo anterior, refleja una gran preocupación en torno a la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población del departamento del Huila, puesto que los estilos de vida inadecuados han contribuido al aumento del sedentarismo y sobrepeso.
Sin embargo, esta situación no es ajena a los docentes universitarios, quienes desarrollan actividades dirigidas hacia los ejes sustantivos de la educación superior como la docencia, la investigación y la extensión o proyección social, lo cual implica la adopción de la posición sedente por largos periodos de tiempo, limitando de este modo la ejecución de actividad física y promoviendo de este modo estilos de vida sedentarios, que favorecen la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (Molano-Tobar, Ordoñez-Fernández, & Molano-Tobar, 2017).
Así mismo, autores como Liska y García (2018) revelan que los docentes universitarios por la labor que desempeñan tienden a ser sedentarios, constituyéndose este factor de riesgo para para el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con el que se pretende comprender y analizar diferentes variables brindadas por los participantes. Es transversal, pues se limita a la medición de las variables definidas por el estudio en un momento concreto del tiempo, con alcance descriptivo y diseño no experimental.
Técnicas: La técnica por emplear es un cuestionario, el cual es un instrumento que contiene con preguntas estructuradas y semiestructuradas, con el cual se busca dar cuenta de las variables sociodemográficas y laborales.
La población a trabajar serán docentes universitarios del municipio de Neiva, Huila, Colombia.
Instrumentos
Características sociodemográficas y laborales: Para medir esta variable se diseñará un instrumento que incluirá datos relacionados con el género, la edad, nivel educativo, estrato sociodemográfico, antigüedad en el cargo, tipo de vinculación con la institución (tiempo completo, medio tiempo y/o cátedra), horas de trabajo diario y semanal y si trabajo en dos o más instituciones de educación superior.
Nivel de actividad física: El nivel de actividad física se evaluará mediante el cuestionario Internacional de actividad física IPAQ (Serón P, Muñoz S, Lanas F, 2010) (Mantilla Tolozaa & Gómez-Conesa, 2007), el cual es autodiligenciable con 7 preguntas clasificando a las personas en 3 niveles de actividad: baja, moderada y alta; utilizado también para medir el tiempo de sedestación (López Sáenz, Pérez Hernández, Sisa Álvarez, & Téllez López, 2016). Este cuestionario se aplicará mediante un cuestionario elaborado en Google Forms.
Composición corporal: Esta variable será medida mediante una báscula de bioimpedancia, marca OMRON, que permite establecer el índice de masa corporal, el % grasa, el % de músculo, la edad corporal y la grasa visceral.
Riesgo cardiometabólico: Con el fin de hallar el nivel de riesgo cardiovascular, se empleará la toma de perímetro de la cintura y la cadera.
Para el factor de riesgo metabólico, se empleará el test Findrisc, el cual es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Las principales variables que se relacionan con el riesgo de desarrollar DM en esta escala son: edad, IMC, el perímetro de la cintura, hipertensión arterial con tratamiento farmacológico y los antecedentes personales de glucemia elevada.
CONCLUSIONES
La caracterización de los riesgos cardiovasculares en los docentes del municipio de neiva arrojó datos que evidencian una problematica con respecto al estilo de vida que llevan los profesores, con un porcentaje de composición corporal en promedio preocupante, siendo el tejido graso mayor que el tejido muscular, un IMC (indice de masa corporal) que indica exceso de peso en la mayor parte de los docentes, y que sus largas jornadas de estar sentados manifestadas en el cuestionario IPAQ por los participantes demostró un gran sedentarismo por toda la población, siendo estos componentes los que demuestran mayor riesgo para padecer una patología relacionada al sistema cardiovascular.
A pesar de encontrar una diversa cantidad de edades dentro de los participantes vemos datos que evidencian que sin importar entre jovenes o adultos de la tercera edad todos presentan riesgos significativos.
Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Próstata (CaP) es un tumor maligno que se caracteriza por el crecimiento, desarrollo y multiplicación celular descontrolada, con capacidad de invadir otros tejidos y producir metástasis.
En México en el 2020, se registraron 26 mil 742 nuevos casos y siete mil 500 fallecimientos por este tumor, de acuerdo con datos de la plataforma interactiva Observatorio Global de Cáncer (Globocan), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (10). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la segunda causa de muerte en hombres de 60 o más años es por tumor maligno de cáncer de próstata y, se espera que en los próximos años la tasa de mortalidad aumente a 11.5 por cada 100, 000 hombres colocándose como la principal causa de muerte (2).
En México y el mundo es la segunda causa de muerte y más común en hombres (1, 2, 3, 4), representando una importante causa de mortalidad en hombres de 40 o más años al rededor del mundo. La edad promedio de diagnóstico es a los 65 años(2).
Está situación es preocupante y, ya que el personal de enfermería representa uno de los primeros contactos del usuario con el servicio de salud, no se debe perder la oportunidad de dirigir sus intervenciones a los hombres y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como lo es el cáncer de próstata, mediante la promoción de pruebas como el Cuestionario de Síntomas Prostáticos (CSP), la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) total en sangre y el Examen o de Tacto Rectal (ETR).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo acerca de los factores personales biológicos y socioculturales que aumentan el riesgo de desarrollar Cancer de Próstata, mediante la búsqueda de literatura de diferentes bases de datos EBSCO, PubMed y Scielo, se utilizaron las palabras claves factors, determiners, biological, sociocultural, cancer, prostate y los operadores booleanos AND, OR, NOT, con las siguientes combinaciones factors AND cancer prostate, factors OR determiners AND cancer prostate, prostate cancer AND determiners, donde los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: (1) Estudios publicados entre el año 2019 al 2023, (2) estudios disponibles en español, inglés o portugués y (3) estudios de acceso libre, (4) estudios que incluyeran los factores de riesgo personales biológicos socioculturales relacionados con cáncer de próstata.
En la búsqueda realizada obtuvimos 1433 de las bases de datos EBSCO, Med Line, Scielo de los cuales se eliminaron 1401 por título, de los 32 restantes se eliminaron por abstract 21 y unduplicado, quedaron 10 estudios seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusión de acuerdo con la evaluación deltexto completo.
Los estudios incluidos en la revisión de literatura son 10, de los cuales 8 se desarrollaron en el continente Americano y 1 en el continente Europeo y 1 en el continente africano. La edad de la muestra de los participantes fue mayor a 40 años con límite de 74 años.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión de literatura muestran que los factores de riesgo de desarrollar cáncer de próstata son sobrepeso, tabaquismo, edad mayor a 40 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, ocupación (agricultura y metalurgia), falta de promoción y detección oportuna, estrato social bajo, educación escolar básica, prejuicios y estigmas sociales, raza afroamericana, escasa información sobre la detección oportuna de cáncer de próstata algunos de estos factores son modificables por lo cuál el papel del profesional de enfermería en el diseño de intervenciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud para la detección oportuna de cáncer.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020, la Sociedad Internacional de Hipertensión definió a la HAS como la elevación de la Presión Sistólica (PS) por encima de 140 mmHg, así como un incremento en la Presión Diastólica (PD) arriba de 90 mmHg. Esta patología se considera el factor de riesgo más común para enfermedad cerebrovascular y muerte. En 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 7.48 millones de pacientes con hipertensión detectados y tratados, siendo 4.51 mujeres y 2.97 hombres. La prevalencia de hipertensión arterial en personas mayores de 20 años ha sido estimada en 30 +-2%, según encuestas nacionales de salud del 2000, 2006 y 2012.
Un componente fundamental para lograr mejoría en los pacientes con HAS, es decir, que los pacientes hipertensos tengan cifras de PA menores a 140/90 mmHg, es acompañar el tratamiento farmacológico con el no farmacológico, incluyendo la actividad física (AF). Se ha comprobado que algunas medidas no farmacológicas como la pérdida de peso, modificaciones en la dieta, incremento en la actividad física y reducción en el consumo de alcohol y tabaco pueden mejorar las cifras de PA, disminuyendo también la aparición de complicaciones a largo plazo.
Dada la tendencia al aumento en padecimientos crónicos como la HAS en población mexicana, en este verano de investigación se recopiló la información más actual para describir si existe mejora en los niveles de presión arterial en pacientes con HAS que realizan actividad física con y sin tratamiento farmacológico con el fin de elaborar un artículo de revisión narrativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de junio a julio de 2023 en bases de datos biomédicas como ScienceDirect, PubMed, EBSCO y Google Académico. Se recuperaron artículos originales, así como revisiones sistemáticas y metaanálisis en idioma español e inglés. Las búsquedas se efectuaron con las palabras clave recuperadas por el Medical Subject Headings (MeSH) siendo los términos que arrojaron mejores resultados en los buscadores: hypertension, aerobic training, anaerobic training, high blood pressure non-pharmacological management. El articulo sigue la directriz de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Ítems reviews and Meta-Analyses) 2020, la guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Previa definición de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 3,631 resultados en PubMed, 133 en EBSCO, y 18,900 en Google Académico, con la combinación de los términos excercise and hypertension, de los cuales se cribaron 22,664 elementos. 16,488 cumplieron los criterios de elegibilidad y posteriormente 21 artículos fueron seleccionados para elaborar la revisión narrativa.
Criterios de Inclusión:
Publicación de enero de 2018 a julio de 2023
Artículos originales
Artículos de revisión
Metaanálisis
Criterios de Exclusión:
Cartas al editor
Artículos basados en opiniones de expertos
Artículos no disponibles para consulta gratuita
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir aptitudes para la búsqueda y recolección de información en distintos motores de búsqueda biomédicos, así como los aspectos metodológicos para la elaboración de un artículo de revisión narrativo, mismos que permitieron actualizar conocimientos médicos sobre la actividad física como manejo no farmacológico de la hipertensión arterial sistémica, además de otras medidas terapéuticas.
La AF se considera una estrategia dentro del manejo de primera línea de la HAS, puesto que ha mostrado junto con otras medidas generales, ser coadyuvante al tratamiento farmacológico en esta patología. A pesar de que algunos autores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PA entre pacientes con HAS que realizan AF y los que no, el entrenamiento se recomienda ampliamente por sus efectos metabólicos en ausencia de la enfermedad.
El ejercicio físico como medicina en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia, es de suma importancia, ya que como responsables y promotores de la atención médica y salud, debemos hacer énfasis en la importancia de realizar AF desde una edad temprana para evitar en un futuro la aparición de factores de riesgo que lleven al desarrollo de enfermedades crónicas.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) aún continúa con sus efectos a pesar de las aplicaciones de vacunación y aislamiento alrededor del mundo. La enfermedad asociada al SARS-CoV-2 se ha denominado enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y ha alcanzado más de 200 millones de casos en todo el mundo.
Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 son asintomáticos o presentan síntomas leves, algunos desarrollan complicaciones graves como parte de la respuesta inflamatoria desregulada asociada a sepsis, como coagulopatía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, fallo multiorgánico, y síndrome de tormenta de citocinas; así como manifestaciones de patología autoinmune como el síndrome de Kawasaki, síndrome de Guillain Barré y púrpura trombocitopénica inmune, síndrome antifosfolípido, vasculitis y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, que a su vez inducen una reacción exagerada del sistema inmunológico, resultando en la producción de autoanticuerpos.
Se han descrito varios autoanticuerpos que se sabe que ocurren en varias enfermedades autoinmunes en asociación con COVID-19 durante o después de la enfermedad, incluidos los anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), anticuerpos antifosfolípidos y anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos extracelulares. Si bien la presencia de diferentes autoanticuerpos se ha asociado con COVID-19 grave y peores resultados, no está claro en qué medida los autoanticuerpos son desencadenados por una infección aguda, aunque se ha sugerido una autorreactividad transitoria y un nuevo desarrollo de autoanticuerpos en un subgrupo de pacientes con COVID-19.
Se sabe que los patógenos virales son uno de los factores exógenos más comunes que pueden desencadenar la autoinmunidad. Los anticuerpos contra las proteínas virales de la infección por SARS-CoV-2 en individuos susceptibles surgen como un desencadenante autoinmune potencial como resultado de la reactividad cruzada con proteínas diana autoinmunes, ya sea a través de mimetismo molecular, propagación de epítopos o activación de transeúntes.
Los antígenos nucleares suelen ser el objetivo de los autoanticuerpos y los anticuerpos antinucleares (ANA) se pueden detectar en muchas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES), pero también en muchas infecciones virales.
Comprender la importancia de estos autoanticuerpos en pacientes que se han recuperado de COVID-19 es crucial para comprender las consecuencias a largo plazo de esta infección viral mortal, con el fin de proporcionar información adicional sobre los riesgos posteriores a la COVID-19 de la desregulación inmunológica y los mecanismos involucrados en el equilibrio de la autotolerancia, así como que ayude a controlar a los pacientes en riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Se vertieron 30 μL de suero (diluido previamente con tampón PBS-Tween) en cada pocillo de reacción del soporte de reactivos del portaobjetos (con sustrato de células fijadas del tipo HEp-2 o HEp-20-10 con tejido hepático de primate o dots monoespecíficos), evitando la formación de burbujas de aire; y se insertó el portaobjetos en el alojamiento previsto en el soporte de reactivos, o en su defecto, dentro de una caja de Petri con el fin de mantener un ambiente húmedo. Se incubó durante 1 hora y media a temperatura ambiente (+18°C a +25°C). Transcurrido el tiempo, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente se introdujo en una cubeta con PBS-Tween por 5 minutos utilizando el agitador orbital mecánico. Posteriormente, se vertieron 25 μL de antisuero marcado en cada pocillo del soporte de reactivos previamente lavado, dispensando todas las muestras del ensayo antes de continuar la incubación, misma que se produjo durante 2 horas a temperatura ambiente (+18 °C a +25 °C), tras introducir los portaobjetos de nuevo en los alojamientos previstos en el soporte de reactivos. Desde este momento debe evitarse la radiación solar directa. Nuevamente, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente después se introdujo en la cubeta con PBS-Tween nuevo por 5 min utilizando el agitador orbital mecánico. Se sustituyó la solución PBS-Tween por un tampón nuevo y se repitió el lavado. Finalmente, se vertieron las gotas de medio de montaje sobre los pocillos (máximo 10 μL por cada uno) y, con los BIOCHIPs hacia arriba, se le depositó un cubreobjetos, siendo necesario comprobar que éste encaje correctamente en el alojamiento previsto en el portaobjetos. Llegado este punto, se evaluó fluorescencia mediante el microscopio confocal, tomando evidencias del sustrato celular a un objetivo de 40x y se determinaron los patrones de fluorescencia de los autoanticuerpos analizados al compararlos con la literatura, correlacionando su clase con la aparición de enfermedades autoinmunes.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos en ocho muestras analizadas sugieren un valor cercano al 50% de pacientes que presentaron anticuerpos antinucleares, lo cual concuerda con otros trabajos realizados, siendo necesario estudiar su presencia en el contexto de autoinmunidad pues es necesario también considerar que su presencia pudo haberse debido a la infección viral misma.
Arias Claro Carlos Iván, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
EVALUACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ESPACIAL Y EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EVALUACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ESPACIAL Y EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Arias Claro Carlos Iván, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visión desempeña un papel fundamental en el aprendizaje motor de los niños, y la pérdida de visión debido a problemas de refracción es una causa común de ceguera tratable en niños en edad escolar. Los niños con discapacidad visual grave pueden experimentar retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, lo que afecta su participación en actividades cotidianas y académicas. Las principales causas de la disminución de la agudeza visual en niños incluyen errores refractivos no corregidos, cataratas congénitas, retinoblastoma y ambliopía congénita.
Los niños con ceguera enfrentan un mayor riesgo de retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, así como dificultades en la orientación espacial, el movimiento y el equilibrio. El seguimiento visual es crucial para el desarrollo motor y si el sistema visual está afectado por una discapacidad visual, puede haber retrasos en el desarrollo motor grueso relacionados con la percepción espacial en la etapa escolar. El estudio propuesto busca describir el impacto de la percepción espacial y el seguimiento visual en la motricidad gruesa de niños con discapacidad visual y contribuir a nuevos conocimientos para proponer intervenciones que mejoren el desarrollo motor y la participación de los niños en diversas actividades. La investigación busca establecer una correlación entre estas variables y abordar los factores y problemas que afectan el desarrollo motor de los infantes con discapacidad visual en actividades cotidianas, académicas y sociales.
METODOLOGÍA
El estudio se basó en una revisión sistemática de la literatura científica con un enfoque cuantitativo, siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se utilizó una pregunta PICO para guiar la investigación: "En los niños, ¿cómo afecta la percepción espacial en comparación con el tacto o la conciencia corporal al óptimo desarrollo motor grueso?"
Se aplicaron los listados de verificación CONSORT para diseños experimentales y se recopiló información en julio de 2023 de cuatro bases de datos: SciencieDirect, Redalyc, PubMed y Academic One File. La estrategia de búsqueda incluyó palabras clave y operadores lógicos (AND y OR). Se aplicaron criterios de elegibilidad relacionados con el idioma, el tipo de documento, el año de publicación y el acceso a bases de datos.
CONCLUSIONES
Resultados
Se realizaron operaciones de búsqueda en cuatro bases de datos, obteniendo inicialmente 73,279 artículos. Luego, se aplicaron filtros para reducir el número de resultados a 17,353 artículos que cumplían con los criterios establecidos. Tras revisar los títulos, resúmenes y años de publicación, se seleccionaron 32 artículos relacionados con la motricidad gruesa de niños con discapacidad visual. Sin embargo, al leer los artículos completos, 15 fueron descartados, quedando solo 2 que cumplían con los estándares de calidad según los listados CONSORT para diseños experimentales. Estos dos artículos fueron considerados como la base sólida para la investigación.
Análisis de relación con el desarrollo motor grueso
Relación entre la atención visomotora en el desarrollo de la motricidad gruesa
Arthur et al. (2021) señala que el retraso entre la mano y el ojo no es un fenómeno superficial de las velocidades relativas, sino un acoplamiento fundamental en acciones manuales. Los movimientos oculares predictivos permiten anticipar y fijar la mirada en posibles objetivos importantes, anclando rápidamente los ojos en lo relevante para alcanzar el objetivo requerido. La estrecha coordinación entre la mano y el ojo parece ser un indicador clave del control sensoriomotor en tareas que requieren precisión y coordinación.
Relación del tacto con el desarrollo de la motricidad gruesa
Martolini et al. (2021) destaca la importancia de la visión y el tacto en el desarrollo espacial, ya que permiten adquirir marcos de referencia externos e internos, respectivamente. Ambos sistemas sensoriales trabajan en colaboración para comprender y relacionarse eficazmente con el entorno. La falta de experiencia visual durante el crecimiento puede afectar la capacidad de los niños para adoptar un marco de referencia alocéntrico.
Relación de la coordinación y desarrollo de la motricidad gruesa
Arthur et al. (2021) destaca que la coordinación mano-ojo es fundamental para el control motor experto, y en niños con discapacidad visual se han encontrado deficiencias importantes en esta coordinación, afectando el control de la acción de avance. En movimientos de las extremidades superiores guiados visualmente, como señalar y alcanzar acciones, los niños con discapacidad visual muestran retrasos en la desconexión atencional y la iniciación motora en comparación con los niños con desarrollo típico.
Conclusión
Se puede concluir que el objetivo de esta investigación en describir el impacto de las dificultades en el desarrollo motor grueso en niños no arrojó buenos resultados al finalizar la revisión de artículos pero se resalta que los estudios concuerdan en que los niños con discapacidad visual presentan un retraso en el desarrollo de su motricidad gruesa desde temprana edad, y esta diferencia tiende a aumentar con respecto a sus pares sin discapacidad visual a medida que crecen. La falta de estimulación adecuada y una menor actividad motriz pueden disminuir este desarrollo y ralentizar el proceso, debido a la limitada plasticidad cerebral en diversas actividades que realizan.
Sin embargo, se ha observado que una intervención temprana puede mitigar esta falta de visión. Al optimizar al máximo los otros sentidos, especialmente el tacto, que cuentan con una notable plasticidad, es posible compensar en parte las dificultades asociadas a la discapacidad visual. El uso de mecanismos de retroalimentación puede ser un factor estimulador relevante para mejorar la competencia motriz en niños con discapacidad visual.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.
Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
Armenta Rodriguez Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REPORTE DE CASO: NEFRECTOMíA POR VEJIGA NEURóGENA SECUNDARIA A MIELOMENINGOCELE
REPORTE DE CASO: NEFRECTOMíA POR VEJIGA NEURóGENA SECUNDARIA A MIELOMENINGOCELE
Armenta Rodriguez Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mielomeningocele es una enfermedad que afecta a 1.2 de cada 10,000 niños mexicanos nacidos y se posiciona como el defecto de cierre de tubo neural más grave.
A pesar de los esfuerzos por su prevención, la falta de educación de la población en materia de planificación familiar, así como de control prenatal (que muchas veces es una cuestión socioeconómica o cultural), no permite el logro de esta tarea.
La vejiga neurógena es una condición presente en casi todos los niños con mielomeningocele, consiste en la disinergia entre el musculo detrusor de la vejiga y el esfínter externo ocasionando incontinencia u obstrucción. Si bien existe un manejo conservador con excelente pronóstico, hay pacientes que terminan por desistir en sus cuidados y por ello la falla renal se sigue situando como la principal causa de muerte en el adulto con antecedente de mielomeningocele.
METODOLOGÍA
El estudio es un reporte de caso clínico de una paciente del Hospital Infantil de Morelia.
Se presenta el caso de una niña de 14 años de edad con antecedente de mielomeningocele, quien acude por primera vez a la consulta a sus 9 años por incontinencia urinaria.
Inicialmente manifiesta incontinencia urinaria diurna y nocturna, infecciones de vias urinarias de repetición, estreñimiento y dolor abdominal. Se le ordena examen general de orina, ultrasonido renal y resonancia magnética lo cual revela medula anclada a nivel de L2, ectasia renal derecha y vejiga con paredes irregulares y engrosadas, así como infección de vias urinarias.
A los dos meses una urografía excretora muestra la presencia de reflujo vesicoureteral derecho con uretero dilatado en su tercio inferior y una hidronefrosis importante. Durante la exploración física en consulta externa, presenta signo de Giordano derecho positivo. Por todo lo anterior se llega a la conclusión de que requiere una nefrectomía.
Al mes se le realiza nefrectomía total derecha con expansión vesical y retiro de megauréter derecho, mismo que en el reporte anatomopatológico se observa de 4 cm de diámetro junto a riñón completamente atrofiado.
Se le dio seguimiento por unos meses y su calidad de vida mejoró notablemente, realizando micciones cada 3 horas logró dejar el uso del pañal y las infecciones de vias urinarias disminuyeron.
Sin embargo, vuelve a los 3 años a la consulta con desapego a tratamiento, dejó de realizar la doble micción cada tres horas y en consecuencia ya volvió a usar pañal asi como a desarrollar IVU. Se considera ahora prehipertensa y el riesgo de afección del riñón que conserva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de las distintas disciplinas dentro de la pediatría, como lo fue neurología, cirugía y principalmente urología. El estar de cerca en la consulta externa y presente en cirugías de diversos tipos ayudó a comprender las enfermedades tratadas en esta investigación, entre otras, pues no se nos limitó a un solo caso, sino que se alcanzó a observar las distintas presentaciones y cuadros clínicos de varios pacientes, complementando una visión general de lo que es la vejiga neurógena y el mielomeningocele.
Con los conocimientos adquiridos se espera llevarlos a la práctica y con ello ofrecer el mejor manejo posible a los niños que padecen de estas enfermedades, asi como hacer notar la importancia de ello.
Aros Torres Jose Lionso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROMOCIóN DE AUTOCUIDADO EN INFANCIAS: OFERTA DE LOS ADULTOS A CARGO DE LA CRIANZA.
PROMOCIóN DE AUTOCUIDADO EN INFANCIAS: OFERTA DE LOS ADULTOS A CARGO DE LA CRIANZA.
Aros Torres Jose Lionso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado que ofrecen los adultos a partir de las labores de crianza resulta vital durante la infancia. Depende de los cuidados que los propios adultos han recibido y conocen, que ofrecen a niños y niñas, y que representan un cúmulo de habilidades y conocimientos que posteriormente éstos podrán usar para el propio cuidado. Es decir, para implementar acciones de autocuidado, definido por Dorotea Orem como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior .
Una educación de autocuidado temprana es indispensable pues, a medida que crecen las personas, incrementan los riesgos, como lo muestra el estudio sobre conocimiento y acciones de los adolescentes sobre el autocuidado de su salud (CONAMED, 2011), que señala que solo el 77% conoce el concepto de autocuidado y 96% considera la importancia del autocuidado de la salud. Aunado a lo anterior, el 81% tiende a la realización de acciones para el autocuidado, entre el 93% y 99% tiene conocimientos de salud reproductiva, entre el 90% y 96% sobre alimentación adecuada y el 77%, tiene interés de adquirir mayor conocimiento sobre autocuidado. Pese a que parecieran porcentajes altos, es una gran cantidad de adolescentes que queda en riesgo ante la falta de conocimientos.
Estas cifras deben llamar la atención de profesionales de la salud, para volver la mirada sobre quienes anteceden a esos momentos: las infancias, quienes, por las dinámicas económicas de las familias, quedan largos periodos sin asistencia adulta que ofrezcan cuidado, conocimientos y hábitos que promuevan el autocuidado en el día a día para procurar un mejor estilo de vida. De allí que en esta investigación se planteó el objetivo de promover conductas de autocuidado, prevención de accidentes y respuesta ante situaciones de emergencia en niños y niñas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en el marco del proyecto Educación para la ciudadanía; Cogeneración de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos (FORDECYT/CONACYT) y el proyecto Violencia escolar en primaria Reflexiones con adultos desde la ética y la Educación Sexual Integral, de la Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH. Se trabajó con 40 niños de 8,9,11 y 12 años, en la escuela primaria Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Morelia, Michoacán.
El trabajo se realizó mediante diversas actividades lúdicas, a modo de taller. En un primer momento se realizó el diagnóstico de los conocimientos que poseen niños y niñas acerca de lo que es el autocuidado, prevención de accidentes y qué hacer en caso de estar en una situación de emergencia.
A partir del diagnóstico, se puso en marcha una sesión de intervención, de manera que se les explicaron formas adecuadas de actuar en caso de accidentes, emergencias, promoción del autocuidado y se les hizo un simulacro de primeros auxilios.
En un tercer momento se realizaron juegos y actividades lúdicas en donde se ponía a prueba lo que los niños habían aprendido los días anteriores, utilizando retos y preguntas sobre el autocuidado,
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos sobre el rol que juegan los adultos y cuidadores en la promoción del autocuidado en los niños, y se observa que muchos de los adultos no tienen este conocimiento y por tanto, no pueden transmitirlo a niños y niñas.
Se observó que la información explicada quedó mejor grabada y comprendida por los niños de 8 y 9 años que con los de 11 y 12 debido a que el método utilizado les pudo parecer aburrido, pero de igual manera se logró que todos se llevaran información y una idea correcta sobre el tema a comparación del resultado obtenido en el diagnostico.
Después de realizar la actividad de diagnóstico, se logró observar que los únicos que tenían conocimientos adecuados sobre estos temas, eran 9 niños de entre 11 y 12 años, quienes refirieron que lo aprendieron en redes sociales.
El resto de los niños conocían pocos puntos, y sus respuestas derivaban más del sentido común que de cuidados o enseñanzas provenientes de los adultos encargados de la crianza.
Posterior a la intervención, los niños de 8 y 9 años, comentaban la manera correcta de cuidarse y las actividades que podían realizar ellos mismos en casa para el cuidado de su bienestar físico. Asimismo, comentaron que le enseñarían a sus papás y familiares lo aprendido, pues recalcaron que si ellos no les habían enseñado es porque ellos tampoco sabían.
Arredondo Urias Victoria Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERCEPCIóN Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
PERCEPCIóN Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
Arredondo Urias Victoria Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellos pacientes que necesiten de cuidados paliativos (CP) los podemos considerar como especiales, ya que necesitan un gran equipo de profesionales especializados en sus áreas trabajando en sinergia procurando atender sus necesidades médicas de la mejor manera, así como brindar apoyo y acompañamiento en el curso de su enfermedad, donde enfermería cuenta con un papel fundamental para este fin, desafortunadamente en la actualidad se ha detectado poco conocimiento al respecto.
La OMS define a los Cuidados Paliativos (CP) como El cuidado activo y total del paciente que no responde ya a un tratamiento curativo, con especial atención al dolor, control de síntomas físicos, psicológicos y espirituales incluida la familia y atendido por un equipo multidisciplinario, Los CP tienen sus inicios a finales del siglo XIX, en Europa y en Latinoamérica iniciaron a la par de las Clínicas del Dolor, impulsadas por el programa internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Alivio del dolor por cáncer de 1982.
En México los CP, surgen como un movimiento para el control del dolor en pacientes con cáncer, a partir del incremento de estas enfermedades. En diciembre de 2009, se publicó el decreto por el cual se establecen reformas a la Ley General de Salud (LGS). Los artículos modificados fueron: 166 Bis: CP para los enfermos en situación terminal, determinando las condiciones para brindar estos servicios; así como también se cuenta con la Norma Oficial Mexicana 011-SSA3-2014: Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos
El paciente cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto de médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, tanatólogos, así como consejeros espirituales o religiosos donde cada uno tiene su papel fundamental en su cuidado. El personal de enfermería es el personal que está en estrecho contacto con el paciente y su familia sobre todo en las últimas etapas de la enfermedad, teniendo a su cargo los cuidados que precise en todo momento el paciente; las principales actividades de enfermería están orientadas a que el paciente tenga el tiempo restante de vida, con la mayor calidad, y que pueda tener una muerte digna, así como el derecho a conocer lo que sucede en todo momento.
En el 2016-2017 se realizó el Censo Nacional de Recursos y Funcionamiento de Servicios de Cuidados Paliativos donde se observó que, de las 685,766 defunciones totales, el 67% fueron a causa de enfermedades susceptibles de cuidados paliativos. En el 2016 existían en México 119 establecimientos que contaban con servicio de CP y solo 118 enfermeras capacitadas.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio no experimental, descriptivo, con diseño de cohorte transversal, donde se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia y se calcula la muestra con el programa QuestionPro, con una probabilidad de error de 0.05 y probabilidad de fuerza de 0.95 en una población de 170, obteniendo una muestra de 119 personas, se solicitó a la jefatura de enfermería y enseñanza del hospital correspondiente el permiso para aplicar al personal de enfermería un cuestionario.
Se utiliza el cuestionario Palliative Care Quiz for Nursing (PCQN) en su versión autorizada en español, que tiene un alfa de Cronbach de 0.87 en población mexicana(5) este cuestionario fue desarrollado por profesores de la Universidad de Ottawa, y traducido a diferentes idiomas, consta de 20 preguntas dicotómicas de falso/verdadero, evaluando aspectos como filosofía y principios; manejo de dolor y otros síntomas; y por último aspectos psicosociales, donde se considera un valor aceptable por encima de 78%; además, de un cuestionario con preguntas sobre la aplicación de estos cuidados en su área de trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir los conocimientos necesarios de teoría y herramientas indispensables para la aplicación de la investigación, así como conocimientos teóricos referentes a Cuidados Paliativos, sin embargo, en lo que compete al objetivo de dicha estadía, continuamos en el proceso de recolección de datos, debido al proceso que se llevó a cabo para obtener la plaza clínica para la aplicación de las encuestas. Se espera que el conocimiento sobre los cuidados paliativos sea mayor que en los estudios publicados, dado que ahora se cuenta con mayor acceso a la información por el incremento de cursos, diplomados o simposios sobre cuidados paliativos; se espera que el personal de enfermería aplique las intervenciones adecuadas en los pacientes paliativos dentro de su área laboral.
Arrieta Arrieta María Paula, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PREVALENCIA DE BRUXISMO, ESTRéS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.
PREVALENCIA DE BRUXISMO, ESTRéS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.
Arrieta Arrieta María Paula, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a estrés y a alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población.
Se aplicó un cuestionario, la escala abreviada de depresión-ansiedad y estrés (DASS-21) (Daza et al., 2002) (Tabla I), para determinar el nivel de estrés a los alumnos, la cual se aplicó a todos los alumnos que estaban cursando el 4º y 5º año de la carrera de Odontología en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2017 (n=127).
Para determinar la presencia de bruxismo se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Medicina de Sueño (AASM), en relación con criterios anamnésicos y clínicos, que incluyen los siguientes 10 parámetros (Tabla II): reporte de apriete y/o rechinamiento dentario, historia reciente de apriete reportado por un amigo, parientes y/o pareja, dolor o sensación de cansancio en los músculos de la cara, historia reciente (últimos 6 meses) de pérdida o fractura de restauraciones, coronas, puentes u otros, sin causa aparente, sensación de poseer los dientes desgastados, dolor muscular a la palpación, presencia de bruxofacetas, hipertrofia de músculos maseteros y temporal, movilidad dentaria aumentada asociada con facetas de desgaste dentario y pérdida y/o fractura de restauraciones sin causa aparente (American Academy of Sleep Medicine, 2014). Cada uno de estos parámetros entrega una puntuación de 1 punto, y al obtener un puntaje mayor a 3 puntos se constata la presencia de bruxismo.
En el ámbito de las ciencias de la salud, especialmente en odontología, la presencia continua de estrés y ansiedad puede tener efectos negativos significativos en los estudiantes.
METODOLOGÍA
Metodología, Tipo de estudio y población de estudio Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes. La solicitud de participación se realizó entre el mes de julio y agosto de 2023.
Instrumento
Para la recolección de la información previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica, en la cual, se incluyeron variables como sexo, edad, semestre cursado.
Para la evaluación de la prevalencia de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario auto-suministrado, validado por DASS-21
El enlace derivado del cuestionario on-line fue distribuido en medios digitales. Para el manejo de los datos recolectados, el formulario de Google Forms, fue configurado para no permitir respuestas sin completar o preguntas incompletas, así como mostrar de nuevo el enlace después de enviar la respuesta.
Análisis estadístico Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
Consideraciones éticas
A cada uno de los participantes se les explicó el objeto del estudio por medio del consentimiento informado (versión on -line) el cual tuvo en consideración las normas éticas de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, bajo el componente de la integridad científica teniendo en cuenta los principios del respeto, la autonomía y la autodeterminación del individuo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
De la población de estudio obtenida como resultado preliminar se obtuvieron los siguientes hallazgos. La tasa de respuesta fue del 71%. El 62% correspondió a la Corporación Universitaria Rafael Núñez, seguido de un 29,6% de la Universidad de Cartagena y un 8,5% de la Universidad del Sinú.
Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9% mientras que el 45,1% correspondió al sexo masculino. En los estudiantes de odontología, se encontró que el semestre que contribuyó a la participación del estudio fue III y VIII semestre con un 16,9%, seguido V semestre con un 12,7%, II semestre con un 11,3%. Por último, se evidenció que los semestres con menor proporción fueron I semestre con un 9,9%, seguido con IV, VI, VII semestre con un 5,6% y IX semestre con un 2,8%.
Entre los signos o síntomas relacionados con estrés y ansiedad en los estudiantes de odontología, el 28% de los estudiantes manifiestan estar preocupados por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las que podría hacer el ridículo, continuo al 17% se le ha dificultado relajarse, el 10% sintió un poco o durante una buena parte del tiempo, así mismo al 10% le ha ocurrido la mayor parte del tiempo sentirse enfadado con facilidad.
Arrieta Mejía Jairo Enrique, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANIFESTACIONES BUCALES MAS FRECUENTES EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
MANIFESTACIONES BUCALES MAS FRECUENTES EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Arrieta Mejía Jairo Enrique, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la organización mundial de la salud (OMS) la diabetes especialmente la diabetes mellitus tipo 2, es considerada un reto de salud pública, se estima que cerca de 4 millones de muertes al año, además, apunta que se ha incrementado el número de personas con diabetes en todo el mundo pasando de 30 millones en 1995 a 347 millones en la actualidad, y se estima que para el 2030 habrá 366 millones, la prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios en contraste con los países de ingresos altos.
La pandemia en la que se vio expuesto el mundo a causa del SARS-CoV-2 trajo consigo muchos cambios en los estilos de vida de la población, este nuevo coronavirus ha influido considerablemente en factores asociados a la diabetes, factores predisponentes como el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovasculares.
Particularmente en Colombia según el ministerio de salud los reportes a 2022 indican que 3 de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus, además, según esta entidad en el país la quinta causa de muerte en personas entre los 30 y 70 años, está relacionada directamente con esta afección.
Los profesionales de la salud deben jugar un papel muy importante en el tratamiento de esta patología crónica no trasmisible, la cual se debe abordar de una manera integral, médicos y odontólogos pueden detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones que dependiendo de su localización y características se le puede solicitar al paciente un análisis de rutina.
Particularmente en la consulta odontológica la evidencia científica actual apunta que existe una relación muy cercana entre la diabetes y las enfermedades periodontales; de tal manera, que se considera que la diabetes está asociada a un incremento en la incidencia y progresión que, a su vez, las infecciones causadas por enfermedad periodontal, está asociada con un escaso control glucémico en diabéticos.
Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las manifestaciones bucales más frecuentes asociadas a la diabetes mellitus tipo 2?
METODOLOGÍA
Se aplicó un diseño de investigación cualitativa, no experimental con enfoque transversal, describiendo variables y analizando la información de los artículos y publicaciones en diferentes bases de datos científicas como (Scielo, ProQuest, Google Scholar, Science Direct, PubMed, otros). Obteniendo 20 artículos relacionados con el tema de investigación no mayor a diez años, en español y en inglés: Manifestaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en la cavidad bucal.
CONCLUSIONES
La manifestaciones bucales más frecuentes asociadas en pacientes con diabetes mellitus tipo dos son las de tipo periodontal como la periodontitis y la gingivitis, también se asocian directamente la candidiasis oral y estomatitis para aquellos pacientes que utilizan algún tipo de prótesis dental, se encontró en la literatura además que la diabetes mellitus tipo 2 puede generar otras manifestaciones bucales como alteración del gusto, abscesos gingivales, xerostomía, úlceras, El manejo del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 en odontología es controlar los factores de riesgo modificables, mejores el estilo de vida y la educación sobre esta patología para mantener el bienestar del paciente.
Arroyo Ramírez Marina Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE CEFTRIAXONA MEDIANTE EL MODELO DE FORMALINA AL 1% EN RATA WISTAR
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE CEFTRIAXONA MEDIANTE EL MODELO DE FORMALINA AL 1% EN RATA WISTAR
Arroyo Ramírez Marina Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, éste se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño. El dolor cumple inicialmente una función protectora, evitando un daño grave a los tejidos; aunque, cuando evoluciona en un proceso patológico, éste ya no cumple su función inicial y se convierte en un problema que puede incluso llegar a ser incapacitante (Jensen y Gebhart, 2008).
Algunos autores han sugerido a las moléculas betalactámicas como alternativas en el tratamiento del dolor, ya que se ha demostrado su capacidad para incrementar la expresión de los transportadores de glutamato GLT-1 presentes en astrocitos (Rohstein, 2005). La ceftriaxona es una molécula que forma parte del grupo de antibióticos betalactámicos de tercera generación que presentan efecto antinociceptivo en modelos de dolor neuropático (Gunduz et al., 2011; Amin et al., 2014), pero su efecto ha sido menos estudiado en modelos de dolor inflamatorio. Por lo que se espera que ceftriaxona presente un efecto antinociceptivo en el dolor inflamatorio inducido por formalina en rata.
METODOLOGÍA
Animales
Se emplearon ratas hembra de la cepa Wistar con un peso corporal de entre 180 y 220 g. Estos animales fueron alojados bajo condiciones estandarizadas en un cuarto con ciclos de luz y oscuridad de 12 horas, con acceso a agua y alimento. Todos los procedimientos experimentales se realizaron siguiendo la normativa vigente, NOM-062-ZOO-1999. El número de animales empleados fueron los mínimos indispensables. Cada animal fue usado una sola vez y al concluir el experimento fueron sacrificados por personal capacitado en una cámara de CO2.
Fármacos y reactivos
Se utilizó ceftriaxona y ketoprofeno puro; éstos fueron disueltos en solución salina isotónica (0.9%) en un volumen de 50 µL y fueron administrados por vía oral (v.o.).
Para inducir el dolor inflamatorio se utilizó una dilución de formaldehído al 1% en solución salina isotónica (0.9%).
Determinación del efecto antinociceptivo
El efecto antinociceptivo se determinó mediante la prueba de formalina. Éste es un modelo experimental ampliamente aceptado como un modelo químico para inducir dolor inflamatorio. La inyección de formalina diluida en la extremidad posterior de las ratas produce una respuesta nociceptiva bifásica que consta de un componente inmediato (primera fase) y un componente tónico (segunda fase) (Dubuisson y Dennis, 1977). La conducta generada en la primera fase representa la activación de todo tipo de fibras aferentes primarias en el sitio de la inyección (Puig y Sorkin, 1996). Mientras que la actividad conductual en la segunda fase requiere de la participación de la periferia y es acompañada por la liberación de mediadores inflamatorios en la médula espinal (Malmberg y Yaksh,1992).
El día del experimento, las ratas se ambientaron por 30 minutos dentro de los cilindros para permitirles adaptarse a su entorno, se les colocó un brazalete de metal alrededor de la pata para la cuantificación y se les administró el vehículo, ketoprofeno (56 mg/kg) o la ceftriaxona (32, 56, 100, 177, 320 mg/kg) por vía oral, transcurridos los 30 minutos los animales recibieron la inyección subcutánea de formalina y se cuantificó el número de sacudidas de la pata inyectada en intervalos de 1 minuto durante 60 minutos.
Las sacudidas de la pata se caracterizan por un retiro breve o flexión de la pata inyectada. Por lo que un efecto antinociceptivo se consideró como una disminución en el número de sacudidas. El número de sacudidas fue registrado en dos fases: Fase I: 0-10 minutos inmediatamente después de la administración de formalina y Fase II: 10-60 minutos después de la inyección de formalina. (Yaksh et al., 2001).
Diseño experimental
Para la determinación de dolor inflamatorio se formaron seis grupos experimentales: cuatro con ceftriaxona (32, 56, 100 y 320 mg/kg), uno con ketoprofeno (56 mg/kg) como control positivo y uno con formalina al 1% como control negativo, con una n=8 para cada grupo.
Análisis estadístico
Los resultados conductuales obtenidos en la evaluación del fármaco se presentan como media + error estándar de la media de ocho animales por grupo. Para el análisis de los datos se empleó el programa GraphPad Prism (versión 8.0) y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, seguida de la prueba de Tukey. Se consideró significativo una p<0.05.
CONCLUSIONES
Para los resultados en la evaluación de ceftriaxona a dosis crecientes (32, 56, 100, 320 mg/kg), se obtuvo un porcentaje de antinocicepción del 43.6±5.7, 44.2±4.9, 55.1±2.8, 58.3±9 en la fase I respectivamente, mientras que en la fase II fue de 17.4±8.7, 29±6.5, 34±6, 61.8±5.9; con los resultados obtenidos podemos decir que la ceftriaxona reduce el dolor inducido por formalina en ambas fases de la prueba de formalina, tiene un efecto antinociceptivo en el dolor inflamatorio y podría ser útil como adyuvante en trastornos dolorosos que cursen por un proceso infeccioso.
Arteaga Pérez Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
DESCRIPCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
DESCRIPCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
Arteaga Pérez Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los avances en oncología pediátrica a nivel mundial, el tratamiento del cáncer en niños y adolescentes en México conlleva riesgos que van desde efectos leves hasta graves, incluso mortales. Las diferencias en los pacientes mexicanos dificultan el seguimiento y registro de la toxicidad, y la sobrecarga laboral de los oncólogos pediátricos complica aún más este proceso. La falta de un lenguaje común para describir la toxicidad obstaculiza la comunicación y puede resultar en la reducción de dosis, afectando la efectividad del tratamiento. La implementación de un registro nacional de toxicidad comparable a estándares internacionales ayudará a identificar los desafíos adicionales que enfrentan estos pacientes en México y permitirá diseñar intervenciones específicas para mejorar su supervivencia y calidad de vida
METODOLOGÍA
Este estudio se enfoca en pacientes pediátricos menores de 18 años con diagnóstico confirmado de cáncer que estén recibiendo tratamiento (quimioterapia, terapia celular o terapia inmunológica) en el Instituto Nacional de Pediatría y que hayan completado el proceso de consentimiento informado. Se excluyen aquellos cuyo tratamiento oncológico haya concluido y estén recibiendo quimioterapia solo para inmunoregulación. Los pacientes serán eliminados del estudio si revocan su consentimiento informado o si se pierde su seguimiento por más de 3 meses mientras están en tratamiento activo.
CONCLUSIONES
La efectiva integración de un registro y seguimiento de la toxicidad asociada al tratamiento en términos comparables a los estándares internacionales dentro de la práctica médica de los oncólogos y hematólogos pediatras en México, a través de un registro nacional, proporcionará una visión más clara de los desafíos adicionales que enfrentan los niños y adolescentes con cáncer en el país. Esto, a su vez, permitirá la formulación y aplicación de intervenciones específicas adaptadas a las necesidades a nivel institucional, regional o nacional, con el propósito de tener un impacto positivo en la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes.
Arzate Gonzalez Pedro Luis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
TIPIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN PACIENTES PEDIáTRICOS ASINTOMáTICOS.
TIPIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN PACIENTES PEDIáTRICOS ASINTOMáTICOS.
Arzate Gonzalez Pedro Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección congénita por CMV o herpes virus tipo 5 se produce aproximadamente entre el 0.5-2.5 % de los recién nacidos. Su principal mecanismo de transmisión es de tipo vertical, es decir, la madre contagia al feto a través de la placenta, otros mecanismos son mediante secreciones vaginales durante el parto, leche materna y transfusiones de sangre después del nacimiento. En consecuencia, los pacientes pediátricos desarrollan hipoacusia neurosensorial o deterioro del desarrollo neurológico durante la infancia. La infección por CMV puede tener una gran variedad de manifestaciones clínicas, en pacientes inmunocompetentes la infección se torna asintomática, es decir, entre el 80-90 % de los casos totales en recién nacidos no presentan sintomatología. Un niño se considera asintomático en base a una PCR, si no presenta síntomas clínicos, esta valoración es necesaria para darle un seguimiento al paciente durante los primeros años de la infancia debido a que niños asintomáticos pueden desarrollar hipoacusia neurosensorial de gravedad variable. Es necesario un estudio considerable para determinar la prevalencia de niños con CMV asintomáticos y así generar resultados sobre el desarrollo neurológico en niños.
Objetivo: Determinar la ocurrencia de CMV en pacientes pediátricos asintomáticos mediante el proceso de tipificación, utilizando una PCR anidada como método de diagnóstico.
METODOLOGÍA
En el estudio se incluyeron # muestras de sangre seca en papel provenientes de pacientes pediátricos. Se realizo la extracción de DNA por el método fenol-cloroformo, realizándose pools de las muestras (10 muestras por pool) tomando alícuotas de 5 µL de cada muestra. Se ajustaron las concentraciones de los reactivos de la PCR anidada para llevar a cabo dicha reacción a un volumen total de 50 µL: 5 µL del buffer (1X), 7.5 µL de MgCl2 (2.5 mM), 4 µL dNTP’s (0.2 mM), 1 µL de los iniciadores A, B, C y D (0.2 mM), 1 µL de Taq polimerasa (1.25 U/50 µL) y 25.5 µL de agua grado biología molecular. Los productos de PCR obtenidos se cargaron en un gel de agarosa al 2 % (10 µL del producto) y los amplicones resultantes (138 pb) se observaron por medio una cámara de luz UV.
CONCLUSIONES
Resultados. El estudio realizado consto de 50 niños sin manifestaciones clínicas o sin sospecha de CMV. Los resultados que se reportan son de manera preliminar, una vez ajustados los primers se procedió a realizar la PCR anidada con el objetivo de amplificar una región más específica del gen utilizando dos pares de cebadores. Se considero como muestra positiva a aquellas que amplificaron el fragmento CD (138 pb) para la PCR anidada. Del total de muestras solo 9 (18%) dio positivo para CMV. Por medio de esta amplificación se demostró que el DNA purificado de muestras clínicas, en este caso sangre total impregnada en papel tuvo niveles significativamente altos.
Conclusiones. De manera preliminar el estudio demuestra que el CMV está presente en la etapa latente de la infección al no haber síntomas observables. Hay un indicador de que un porcentaje considerable de los recién nacidos adquieren el virus, pero dicha infección pasa por desapercibido entrando en una fase activa meses o años después del nacimiento. Las mediciones de la carga viral (DNA) de CMV son importantes para la predicción y el diagnostico de la enfermedad. El seguimiento de la infección da pauta para estudiar el desarrollo neurológico de los niños, pero se necesita de un tamaño de muestra mayor para generar una significancia estadística al estudio, así como estudios de genotipificación para saber la variante del virus que más circula entre la población. Agradecimientos. Se agradece el apoyo y asesoramiento del Dr. José Arellano Galindo y su equipo de trabajo, a mis compañeros del programa Delfín por su colaboración y al Laboratorio de Virología del Hospital Infantil de México, Fedérico Gómez.
Avalos Celis Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Alberto Mendez Castillo, Corporación Universitaria Iberoamericana
EDUCACIóN PARA LA SALUD INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA POLíTICA PúBLICA EN DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZóN
EDUCACIóN PARA LA SALUD INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA POLíTICA PúBLICA EN DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZóN
Avalos Celis Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Alberto Mendez Castillo, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
240 millones de niños y niñas con discapacidad en el mundo; 8 millones de niños y niñas <14 años viven con discapacidad en Latinoamérica; 7/10 no asisten a la escuela; cundinamarca: 40.808 personas con discapacidad en el que el 20% es menor <18 años.
Según el criterio de Leyva Fuentes y coautores (2018), algunos niños se enfrentan a considerables dificultades u obstáculos tanto biológicos, como psicológicos o sociales, que les impide cumplir los objetivos del programa educativo que se plantean para su edad lo que puede constituir una necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad. Por lo que además están más expuestos a inequidades de acceso en educación en salud salud teniendo dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, obesidad, problemas de salud bucodental y tienden a muerte prematura.
Siendo importante intensificar las acciones para promocionar la educación e salud inclusiva que les permita adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su disposición y también a tomar decisiones, individual y colectivamente, para mejorar su estado de salud.
Por esta razón, se incluye también formando parte de la estrategia, capacitaciones con los aspectos teóricos, acerca de los estudiantes en situación de discapacidad intelectual, estrategias de enseñanza que les pueden apoyar en sus clases. Esperando motivar a los docentes que son parte del papel protagónico en los procesos de inclusión.
Por lo que es el objetivo de este proyecto es diseñar estrategias educativas didácticas para promoción de la salud dirigidas a niños con discapacidad, fomentando la capacitación de los docentes. Además de sensibilizar a los estudiantes sin discapacidad mediante actividades que promuevan valores y derechos de las personas con discapacidad favoreciendo la implementación de una política pública en discapacidad en el municipio Villapinzón.
METODOLOGÍA
Se propuso generar estrategias orientada al eje de salud del plan de política pública para la inclusión de la participación social en personas con discapacidad del municipio de Villapinzón, Colombia.
El protocolo se baso en fases:
FASE 1: Búsqueda bibliográfica: En el que se obtuvo información sobre la situación actual en políticas publicas para la inclusión social de los niños con discapacidad en las instituciones, barreras y facilitadores en la literatura que nos guiarán a realizar el planteamiento del problema y dirigir las preguntas a realizar para el diagnóstico de la problemática en la comunidad estudiantil y docente.
Se realizó una recopilación narrativa através de revistas, artículos, estudios y publicaciones científicas.
FASE 2: Se planteó el diseño metodológico como un estudio observacional no experimental de corte transversal descriptivo; en el que como primer paso se realizo un muestro no probabilístico por conveniencia a docentes de instituciones públicas del municipio de Villapinzón a través de una encuesta guiada y validada por el tutor.
En el trabajo de campo se aplicaron dos instrumentos; el primero dirigido a recabar información en docentes de instituciones educativas urbanas del municipio de Villapinzón frente a discapacidad e inclusión; cuyos datos fueron codificados mediante Microsoft Excel y se obtuvo frecuencia y porcentaje a través de software estadístico SPSS.
La segunda intervención estuvo dirigida para líderes comunitarios, docentes administrativos y padres de familias de instituciones educativas; estas entrevistas se transcribieron y se analizaron a través de tecnicas de analisis de contenido para aportar el diseño de estrategias.
FASE 3: Diseño de material a implementar como estrategias en base a los datos estadísticos de las discapacidades de mayor frecuencia.
FASE 4: Implementación de material mediante brigadas
CONCLUSIONES
TALLER Aprendiendo a educar Capacitación a docentes sobre discapacidad y educación inclusiva.
Objetivo: brindando conocimiento al docente para identificar a alumnos con necesidad educativa especial e incentivar a los docentes a conocer apoyos y recursos necesarios que sus instituciones deberían de proporcionarle.
Taller dinámico en aulas: Objetivo Promover sentimientos de empatía en los estudiantes sin discapacidad acerca de las limitaciones que las aulas y sociedades imponen a las personas con discapacidad.
Actividad abordando deficiencia visual en la que los niños meterán la mano en una caja adivinando el objeto durante 5 seg; al final de la actividad se procederá a descubrir el objeto y realizar retroalimentación.
Actividad abordando deficiencia motora Se inmovilizará a los integrantes con una venda y se le encomienda realizar una actividad diaria (comer, vestirse) en el menor tiempo posible. Al final de la actividad se realiza la retroalimentación
Unidades didácticas en salud sexual, mental, hábitos dieteticos saludables, higiene personal adaptadas al entendimiento para personas con discapacidad cognitiva.
Se espera obtener como resultados al momento de aplicar los talleres en las brigadas: Mejorar la formación básica en enseñanza inclusiva hacia los docentes; promover la tolerancia en los niños en el aula sin discapacidad hacia sus compañeros y promover modos y estilos de vida saludables con estrategias pedagógicas inclusivas para la prevención de alteraciones por diferentes enfermedades y complicaciones.
Avalos Orozco Alexis Rubén, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
USO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
USO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Avalos Orozco Alexis Rubén, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica es un problema creciente en la población que se asocia a, entre muchas otros padecimientos asociados, la disbiosis de la microbiota intestinal, el aumento de toxinas urémicas, y de un estado inflamatorio generalizado, por lo cual se ha analizado desde tiempo atrás esta relación fisiopatológica entre disbiosis intestinal y la enfermedad renal, y por ende igual se plantea la pregunta de qué beneficios podría tener el complementar el tratamiento de enfermedad renal crónica con el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos. Para esto es necesario realizar una revisión de la literatura sobre el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos en pacientes con enfermedad renal crónica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de la literatura, esta se realizó usando el buscador de artículos médicos Pubmed, en el cual lo primero fue con la búsqueda especifica de Chronic Kidney disease (CKD) and probiotics, con un margen de año de búsqueda del 2018 en adelante y con la especificación de que los artículos buscados fueran del tipo Randomized Controlled Trial (estudio controlado aleatorizado). Dicha búsqueda arrojo 10 artículos, los cuales fueron analizados y comparados 8 de ellos, los 2 no analizados se consideraron que no estaban plenamente enfocados en este análisis que se busca en esta revisión. Este buscador de PubMed ofrece artículos relacionados con cada artículo que selecciones, de esta manera fueron seleccionados otros 4 artículos que estaban dentro de los temas a analizar como son el control dietético del paciente con ERC, sus niveles de toxinas urémicas y estudios controlados aleatorizados para ver su beneficio con simbióticos. Después se usó la búsqueda especifica de probiotics and systemic inflammation (probioticos e inflmación sistémica), con el mismo régimen de año y tipo de artículo, en el cual se selecciono 1 articulo para la revisión. Así mismo en artículos relacionados con este fueron seleccionados otros 3 artículos para su revisión pues eran del estudio control de probióticos y dieta en pacientes con ERC. Y por último los otros 9 artículos fueron hallados luego de la búsqueda de Disbiosis and hemodialysis, con una margen de año del 2019 a la fecha, pero ya sin el filtro de Randomized Controlled Trial.
CONCLUSIONES
Esta revisión de la literatura mostro una mejoría en los marcadores séricos de los pacientes, sobre todo los de toxinas urémicas que disminuyeron y de los marcadores inflamatorios del organismo, añadiendo a esto hay que señalar que los mejores resultados se presentaban más en los casos donde era el tratamiento de simbióticos en vez de solo usar el probiótico o solo el prebiótico, siendo tolerados tanto por dializados como por no dializados. Mientras que otras variantes como edad, número de participantes del estudio, o si los pacientes estaban hemodialisados o no, no mostraron una tendencia visible de que favorecieran algún resultado. Dicho esto, se puede afirmar que la evidencia recolectada apoya el uso de probióticos y prebióticos como terapia complementaria en esta clase de pacientes, tomándola en todo momento como terapia complementaria y que no se vaya a intentar remplazar por el tratamiento ya establecido y entendiendo que estos simbióticos se limitan solo a mejorar un poco el estado inflamatorio y toxico del paciente.
Ávila Ávila Luis Fernando, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTLAHUACA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTLAHUACA
Ávila Ávila Luis Fernando, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso fisiológico de los seres humanos, el cual, consta de varias etapas o ciclos los cuales se deben cumplir para tener un descanso adecuado y mantener la homeostasis del organismo. Sin embargo, como en todo proceso natural del cuerpo humano, existen alteraciones o deficiencias de los mismos, en el caso del sueño, se llegan a presentar en cualquier etapa de la vida, desde la infancia, hasta la senectud. Es por ello que durante la estancia en el verano de investigación se realizó una evaluación a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad de Estudios Superiores Ixtlahuaca con el objetivo de conocer la calidad del sueño y los principales factores que afectan al descanso adecuado en los estudiantes
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología de tipo cuantitativa, descriptiva, mediante la aplicación del instrumento de Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (Escobar y Eslava 2005), el cual consta de 19 ítems agrupados en 7 componentes. El instrumento se transcribió a la plataforma de Google Forms para su aplicación a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. Así mismo, se utilizó una hoja de cálculo Excel para el análisis de las respuestas obtenidas
CONCLUSIONES
Durante la presente investigación, se contó con una muestra de 33 estudiantes con edades de entre 18 y 26 años. Los resultados han mostrado que 18 estudiantes presentan una mala calidad y solo 15 de ellos mantienen una buena calidad. Así mismo, el 45% permanece en la cama entre 4 y 5 horas y cerca del 55% se acuesta entre las 11:00 y 12:00 de la noche. Se espera que los resultados sean de utilidad en futuros estudios así como para diseñar estrategias que ayuden a mejorar la salud y la calidad del sueño de los estudiantes.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.
CONCLUSIONES
El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Avila Simon Beatriz Ariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DEPRESIóN E IDEACIóN SUICIDA EN MéDICOS RESIDENTES DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
DEPRESIóN E IDEACIóN SUICIDA EN MéDICOS RESIDENTES DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
Avila Simon Beatriz Ariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la OMS (2023) la depresión es un trastorno mental caracterizado por un estado de ánimo compatible con síntomas como tristeza, desesperación, ansiedad, vacío, desánimo o desesperanza. Se estima que el 3.8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos y el 5.7% de los adultos mayores de 60 años.
A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas padecen este trastorno mental (OMS, 2013) y en México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión; de ellas, el1% son casos severos y se establece que 15 de cada 100 mexicanos sufre depresión, sin embargo la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección (Fernández, 2019). En el estado de Jalisco, los trastornos mentales más frecuentes son ansiedad (16%) y depresión (4.4%) (Ojeda-Torres, 2020).
Este panorama indica un problema serio que afecta a la población, donde uno de los grupos afectados es el área de la salud, específicamente medicina que a pesar de que es una de las carreras más demandantes los estudiantes presentan síntomas a nivel emocional y mental, desde la formación académica universitaria hasta el posgrado (González-Mariño, 2019), como es el caso de la residencia médica que en México se caracteriza por ser una etapa de alta exigencia.
Quienes participan en estas residencias han presentado depresión durante el primer año de especialidad (36%) y principalmente las mujeres (60%) (Arias-Ulloa et al, 2018). Además que 44% de los residentes tuvo algún problema físico o mental que los limitaba a realizar actividades diarias. Otra de las complicaciones de salud mental que presentan los residentes de medicina es el riesgo de suicidio que incrementa cuando existe depresión (Jiménez-López et al, 2015).
Cabe destacar que la conducta suicida se considera un síntoma de malestar o trastorno emocional o mental es por ello que es necesario identificar la ideación suicida que se refiere al conjunto de pensamientos intrusivos y repetitivos que expresan un deseo o intencionalidad de morir, así como la fantasía o prefiguración de la propia muerte (DSMV, 2013), debido a que es un predictor del intento de suicidio que cuando son repetidos pueden predecir la consumación del acto (Jordán-Alfonso et al, 2022).
En residentes, la prevalencia de pensamiento suicida es de alrededor del 12%; aunado a esto, los residentes en fases tempranas de su formación presentan una mayor prevalencia de ideación suicida y un menor bienestar psicológico en comparación con los residentes de años más avanzados (López-Van den Berghe, et al, 2021).
Algunas de las causas de la conducta suicida la alta demanda académica y las jornadas laborales agotadoras y la alta prevalencia de otras enfermedades mentales (Echeburúa, 2015). Además, que la prevalencia de ideas de muerte en residentes médicos es alta y la falta de atención médica especializada provoca que la enfermedad evolucione, se vuelva crónica (Lozano-Mundo et al, 2022)
No obstante, el impacto en la salud mental de la residencia médica es pobremente estudiado, debido a que se le resta importancia y se prioriza la salud física, sin embargo, estas alteraciones de salud mental son incapacitantes y no permite que haya una formación adecuada. (Arias-Ulloa et al, 2018)
Por lo tanto la importancia de este estudio radica en que, sabiendo que las enfermedades mentales son prevenibles, es necesario priorizar esta alteración de salud mental y realizar investigaciones que permitan identificar este problema para que a partir de ello sea posible proponer estrategias de apoyo enfocadas a reforzar habilidades para mejorar la adaptación a la vida hospitalaria en los residentes y ofrecer intervenciones en situaciones de crisis emocionales para que a partir de ello sea posible referir a aquellos casos que requieran una intervención a centros de salud especializados.
Asimismo, que en las instituciones se detecten estos problemas y se establezcan acciones preventivas con los médicos residentes mediante actividades que contribuyeran al cuidado de la salud mental, como la promoción de entornos saludables, sesiones informativas y tamizajes para identificar riesgos de problemas emocionales o la manifestación de síntomas. Por lo tanto surge el objetivo de identificar la depresión e ideación suicida en médicos residentes de una institución pública del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación, se realizaron las siguientes actividades:
Revisión de la literatura relacionada depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Redacción del planteamiento del problema
Construcción del marco de referencia para depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Análisis y descripción de los estudios relacionados con depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Diseñar objetivo general.
CONCLUSIONES
La residencia médica es un área de formación académica que no se exenta de estar en constante presión y exigencias debido al alto nivel de trabajo y responsabilidad, llevando en muchas ocasiones el bienestar mental y físico de los residentes al límite inferior, desencadenando trastornos mentales como lo son la depresión y llegando a casos más graves como a la ideación suicida. A pesar de tratarse de un problema de salud severo, este se ve normalizado e ignorado, minimizando las consecuencias de no tratarse a tiempo, y llevando a los médicos en formación a tener una mala calidad de vida y a no disfrutar de su labor, por lo tanto cobra relevancia estudiarlo, ya que en esta población es poco estudiado.
Por lo tanto, investigar esta problemática requiere más atención para así poder desarrollar técnicas que eviten situaciones que comprometan la salud física y mental en los residentes y que ayuden a mejorar la salud y bienestar de aquellos médicos que están en su proceso de especialización.
Avilés Rodríguez Guadalupe Thonanzyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria Fernanda Isadora Corona Meraz, Universidad de Guadalajara
NIVELES DE EXPRESIóN DE ARNS NO CODIFICANTES Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES
NIVELES DE EXPRESIóN DE ARNS NO CODIFICANTES Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Avilés Rodríguez Guadalupe Thonanzyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Fernanda Isadora Corona Meraz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades autoinmunes se refieren a diversas patologías en las cuales el sistema inmune ataca los componentes propios del organismo, diferentes factores han sido asociados entre las causas que originan una enfermedad autoinmune, como genéticos, infecciones, polimorfismo e incluso mecanismos epigenéticos, que confieren susceptibilidad a estas enfermedades. Particularmente, en la estancia de investigación en la que participé, se trabajó con muestras de pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas y esclerosis múltiple. Dichas muestras forman parte de proyectos de investigación que están en fase de reclutamiento en el laboratorio en el que colaboré.
El diagnóstico y tratamiento de estas patologías es complejo, ya que los síntomas pueden ser muy variados. En la actualidad, los esfuerzos de la comunidad científica se han concentrado en encontrar marcadores de diagnóstico, pronóstico y de respuesta al tratamiento, entre los más estudiados se encuentran los microRNAs.
Los microRNAs son RNAs cortos no codificantes, que pueden regular la expresión génica a nivel post transcripcional inhibiendo la traducción del ARNm o induciendo su degradación.
Las alteraciones en los niveles normales de los microRNAs influyen el desarrollo de diversas patologías y el identificar esas variaciones es de gran utilidad, ya que, se pueden usar como posibles biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y en respuesta al tratamiento de diversas enfermedades, como, por ejemplo, las autoinmunes.
METODOLOGÍA
Todos los experimentos en los que se participó durante la estancia, se llevaron a cabo en el laboratorio de Fisiología, de la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Tonalá.
A todas las muestras de los pacientes se les realizó:
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
Se realizó a través del método Wintrobe, que consiste en colocar sangre anticoagulada en un tubo Wintrobe en posición vertical y dejar sedimentar por una hora, con la finalidad de medir niveles de inflamación.
Extracción de ARN
La extracción de ARN fue a partir de muestras de plasma y leucocitos de sangre periférica, primero se aislaron los leucocitos con una técnica de gradiente de densidad, que utiliza Linfoprep, la cual es una solución que permite separar los componentes sanguíneos, para esto se colocó la sangre de los pacientes, solución Linfoprep y solución salina en un tubo Falcon, luego de la separación se extrajeron los linfocitos de la muestra, para continuar con la extracción de ARN tanto de leucocitos como de plasma, mediante la técnica Trizol-Cloroformo.
Retrotranscripción del ARN extraído
A las muestras que pasaron el control de calidad de NanoDrop, se les realizó una serie de reacciones para retrotranscribir el microRNA de manera específica y obtener cDNA, con el kit TaqMan Advanced miRNA cDNA Synthesis.
Expresión de targets específicos en las muestras de cDNA por PCR cuantitativa en tiempo real
Se realizó una reacción de PCR cuantitativa en tiempo real con el kit TaqMan Fast Advanced miRNA Assay, con sondas específicas para identificar la expresión de los targets miR-182, miR-326, miR-627, miR-137, miR-384, miR-145 y miR-320a.
Niveles de la proteína Pleiotrofina mediante Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzima tipo Sándwich
Se llevó a cabo la técnica ELISA, la cual consiste en el uso de anticuerpos primarios y secundarios específicos para la detección de la proteína de interés, en este caso Pleiotrofina, una vez completado el proceso de incubación de la muestra con los anticuerpos y los respectivos lavados, la placa de ELISA se lee en un lector de microplacas que detecta la cantidad de proteína presente en cada pocillo, mediante la fluorescencia que emite una enzima conjugada al anticuerpo secundario.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los targets (microRNAs) que se identificaron con niveles de expresión anormales en los pacientes, fueron; miR-326, miR-145, miR-137, miR-182 y miR-627; lo que podría estar implicado en la expresión de moléculas relacionadas a la patogenia de la enfermedad, ya que, estos microRNAs cumplen diversas funciones regulando el neurodesarrollo, los niveles de la proteína de Pleiotrofina (los cuales se encontraron elevados), la diferenciación de células inmunes proinflamatorias y oligodendrocitos, por lo que podrían utilizarse como biomarcadores, así como otros marcadores de inflamación que se encontraron elevados.
Sin embargo, el equipo de investigación sigue trabajando ya que estos proyectos aún se encuentran en desarrollo.
Durante la estancia, se aprendieron los procedimientos de diversas técnicas como; extracción de ARN, RT-PCR, q-PCR y ELISA, así como también la importancia de la identificación de marcadores como los microRNAs, para el diagnóstico y pronóstico de diversas patologías, ya que representan un método no invasivo y viable para monitorear la evolución de enfermedades.
Aunado a lo anterior, fue muy grato el trabajo en equipo y compañerismo con los integrantes del laboratorio que incluye a docentes investigadores, alumnos de posgrado y alumnos de pregrado, esto permitió una convivencia sana y apoyo en el aprendizaje durante la estancia.
Ayala Manjarrez Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTIVACIóN DE MACRóFAGOS Y LINFOCITOS POR LACTOFERRINA ANTE RETO POR BACTERIAS (ESCHERICHIA COLI)
ACTIVACIóN DE MACRóFAGOS Y LINFOCITOS POR LACTOFERRINA ANTE RETO POR BACTERIAS (ESCHERICHIA COLI)
Ayala Manjarrez Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escherichia coli es una bacteria comensal que se encuentra normalmente en la microbiota del organismo humano desde el nacimiento. No obstante, algunas cepas de esta bacteria puede causar infecciones, ya que algunas son patógenas para el hombre. Actualmente, se han clasificado estas cepas en filogrupos y patotipos, según al grupo comensal o patógeno al cual pertenecen y, en caso de ser patógeno, agruparlo según el mecanismo de acción que efectúe contra el cuerpo.
Recientemente, se ha demostrado que E. coli es la causante de más del 50% de infecciones del tracto urinario y digestivo en la población de México, identificando al 78,1% de estas cepas como multirresistentes a antibióticos, siento esta, la mayor problemática en infecciones ocasionadas por este patógeno. Es por ello que, en la estancia de este XXVIII Verano de Investigación Científica Delfín 2023, se analizó el efecto de Lactoferrina (LF), proteína del sistema inmune innato con propiedades microbicidas de amplio espectro, y su capacidad para estimular la fagocitosis de macrófagos y activar células ante el reto con cepas de Escherichia coli, con el objetivo de discernir si esta proteína estimula la fagocitosis y activación de células efectoras de la respuesta inmune innata ante un reto con una cepa de Escherichia coli a fin de conocer si esta proteína tiene potencial como candidato para el empleo ante posibles infecciones por esta bacteria.
METODOLOGÍA
Líneas celulares de linfocitos y macrófagos
La línea celular Jurkat (A3) derivada de leucemia linfocítica aguda de precursores de células T, y las células Raw (264.7) derivada de macrófagos de ratón se obtuvieron a partir de la American Type Culture Collection (ATCC). Inicialmente, cada vial se descongeló y mantuvo bajo condiciones asépticas en campana de flujo laminar vertical, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Durante los experimentos, se realizó conteo de viabilidad celular en cámara de Neubauer (hemocitómetro), de acuerdo con los métodos establecidos en el laboratorio.
Tinción de la bacteria Escherichia coli HB101 con Rodamina
Previo al proceso de infección, se realizó la tinción de las bacterias con el fluoróforo rodamina (TRITC, tiñe a las bacterias de color rojo) para evaluar la actividad de fagocitosis, siendo esta directamente proporcional a la intensidad de fluorescencia observada en cada tratamiento. Para esto, se adicionaran 100 µg de rodamina por cada 1mL de bacteria resuspendidas en PBS. El vial se cubrió con papel aluminio para posteriormente ser llevado y asegurado en shaker a 250 RPM, a 37°C, durante 30 min. Posteriormente, se realizaran 3 lavados con PBS, con centrifugaciones de 13.000 RPM durante 5 minutos, se descartó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió en 1.5 mL de PBS 1X. Una vez teñidas las bacterias, se procedió a realizar los ensayos de fagocitosis e interacción en las líneas celulares Raw y Jurkat
Tratamiento de las líneas celulares
Una vez adaptados los diferentes tipos celulares durante 24 h en medio de cultivo, posteriormente se realizaron los experimentos para ver si bLF tiene efectos sobre las células de la respuesta inmune. Este reto consistió en incubar a las células (1X106) en medio RPMI-1640 sin antibióticos más 1 mg/ml de bLF. Como control se usaron células sin tratar, y se incubaron las muestras a diferentes tiempos. Las células se mantuvieron a 37ºC y a una ATM de 5% de CO2. Pasado el tiempo, se procesaron las muestras de acuerdo a la metodología descrita para reto con bacterias.
Ensayo de actividad fagocítica de Escherichia coli HB101 por células Jurkat y Raw
Los ensayos de fagocitosis y activación de las células se realizaron en placas de cultivo de 8 y 96 pozos, se trabajó con una densidad de 1 x 106 células para cada tratamiento, aproximadamente. Para determinar un posible aumento de la actividad fagocítica en los leucocitos tratados y no tratados con bLF, se realizó un ensayo de actividad fagocítica frente a la bacteria E. coli. Los ensayos de infección con la bacteria E. coli se realizaron de la siguiente manera: la solución final que contenía la bacteria se reconstituyó con medio RPMI sin antibiótico para efectuar la infección de las células bajo cada uno de los tratamientos (con o sin LF). Para estos ensayos, se evaluaran y ajustaran diversas concentraciones bacterianas o multiplicidad de infección (MOI), así como diferentes intervalos de tiempo de fagocitosis que variaron de 2 hasta 24 a 37°C con 5% de CO2. Después de diferentes tiempos, las muestras se procesaron y analizaron por microscopia de fluorescencia, a fin de visualizar y cuantificar la fluorescencia de las células debidas a las bacterias fagocitadas, en cada uno de los tratamientos. Al finalizar los experimentos, las muestras se procesaros y se analizaron por microscopia de fluorescencia para hacer la fotodocumentación y determinar la intensidad de fluorescencia en cada una de los tratamientos, debido a la cantidad de fagocitosis de E. coli en cada uno de los tratamientos.
Determinación de la concentración de las citocinas
La concentración de las citocinas FNT-α, I FN-γ, IL-1, IL-2, IL4, IL-6 e IL-10 se determinará por medio de kits comerciales de ELISA, en los sobrenadantes de los cultivos de células y bacterias tratados y no tratados, incubados o no con LF, como anteriormente se indicó de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Al finalizar, los resultados se graficarán y se comparará el nivel de citocinas, en cada uno de los tratamientos, a fin de establecer alguna significancia y posible activación de las células en respuesta a la infección por E. coli
Análisis estadístico
Los experimentos se realizarán por duplicado, para evaluar la significancia estadística de los resultados se aplicarán la prueba ANOVA y t-student, los resultados serán estadísticamente significativos con un valor de P <0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Hasta el momento, las líneas celulares Raw y Jurkat incubadas con lactoferrina y a mayor tiempo, muestran mayor fagocitosis de las bacterias Escherichia coli.
Conclusión
La lactoferrina induce la fagocitosis de Escherichia coli, mostrando potencial como posible candidato como inmunorregulador en infecciones causadas por esta bacteria.
Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hematoma subdural crónico (HSDC) es una colección antigua de sangre y de productos de degradación de la sangre en el espacio subdural que ocurre por lo general en la vejez, afectando predominantemente a los varones. El tratamiento quirúrgico es el de elección en pacientes sintomáticos, siendo la craneotomía convencional la más utiliza, aunque trae consigo múltiples complicaciones. Es por ello, que en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de terapias alternativas, destacando el interés por el uso de glucocorticoides, en especial de la dexametasona (DXM), como adyuvante perioperatorio o como monoterapia en el HSC al considerarse un antiinflamatorio con efectos anti angiogénicos y capaz de inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos. El objetivo es describir la eficiencia, eficacia y seguridad del uso de dexametasona en pacientes mayores de 18 años con hematoma subdural crónico en comparación con el drenaje quirúrgico o grupo placebo.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se realizó de acuerdo con las pautas PRISMA 2020. Se realizaron búsquedas avanzadas entre los meses de junio y julio del año 2023, en idioma inglés y español, en las bases de datos NEJM, PubMed y Embase a través de Cochrane Library utilizando los descriptores y operadores booleanos de la siguiente manera: "Dexamethasone AND "Hematoma, Subdural, Chronic", y rango de años personalizado 2018 - 2023.
CONCLUSIONES
En las diferentes bases de datos se encontraron 44 artículos, de los que 12 eran duplicados, 32 artículos fueron revisados para lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión solo 10 artículos fueron seleccionados para realizar una revisión de texto completo, finalmente en la revisión se lograron incluir cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
El uso de DXM en pacientes con HSDC incide positivamente solo en el riesgo de recurrencia, sin embargo, no se encontraron resultados concluyentes. Asimismo, el uso de DXM en pacientes con HSDC está asociada a un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad, además no se demostró una diferencia significativa en los resultados funcionales y días de hospitalización en comparación con los que recibieron cirugía primaria o placebo.
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.
METODOLOGÍA
Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco. Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Bacasegua Corrales Kenya Yareth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
RESULTADOS DE LA TERAPIA COMBINADA DE INTEGRACIóN SENSORIAL, MáS, TRATAMIENTO DEL CONCEPTO BOBATH O TéCNICA DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
RESULTADOS DE LA TERAPIA COMBINADA DE INTEGRACIóN SENSORIAL, MáS, TRATAMIENTO DEL CONCEPTO BOBATH O TéCNICA DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
Bacasegua Corrales Kenya Yareth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA DE INVESTIGACION
La pregunta de investigación que se realiza es la siguiente:
¿Cuáles son los resultados de la terapia combinada de integración sensorial, más, tratamiento del concepto Bobath o técnica del neurodesarrollo?
OBJETIVOS
Evaluar los resultados que tendrá la terapia combinada de integración sensorial, mas, tratamiento del concepto Bobath , en los pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
Introducción
La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. El tratamiento debe ser integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de estos niños. He aquí la importancia de la participación del fisioterapeuta que acompañara al paciente.
Este trabajo se centra en la búsqueda de la evidencia del tratamiento fisioterapéutico en combinación de la terapia de integración sensorial, mas, del concepto Bobath y los resultados que producen en el niño.
El equipo multidisciplinar ideal es conformado por:
Cuidador
Maestro
Psicólogo
Terapeuta de lenguaje
Terapeuta Ocupacional
Fisioterapeuta
Medico
Padres
METODOLOGÍA
DEFINICIÓN
Parálisis cerebral: Alteración sensorio-motora que afecta a la postura y movimiento, así como a la organización de los diferentes sistemas sensoriales, que surge como resultado de una lesión cerebral no progresiva, debido a diferentes causas y ocurrido en el primer periodo de la vida, desde el embarazo a los primeros años. Es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC) primera neurona o neurona motora superior.
PROBLEMAS DE LA PARALISIS CEREBRAL
Motores (Tono postural)
Sensoriales
Otros
ALTERACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA
Trastorno motor postura y movimiento
Trastorno sensorio-perceptivo
Trastorno funcional
Trastorno intelectual
Trastorno de afectividad
Trastorno de conducta
Trastornos sociales
CLASIFICACION
Espastica
Discinetica
Ataxica
Hipotonica
Mixta
CONCEPTO BOBATH
1991 Londres) y Karel Bobath. (1906 Berlin-1991 Londres)
Hablamos de concepto y no de método porque partimos de una idea de globalidad. Basándonos en la valoración nos adaptamos a las necesidades particulares de cada niño, teniendo en cuenta características específicas
Tipo de trastorno
Grado de afectación
Distribución
Edad
Trastornos asociados
Nivel cognitivo
Trastornos de conducta
Entrono social
Respuesta del niño
Todo ello implica variabilidad.
INTEGRACION SENSORIAL
¿Qué es la integración sensorial? Proceso Neurológico que organiza las sensaciones de nuestro cuerpo y del ambiente logrando que se utilicen de manera efectiva y eficiente para responder a las demandas del ambiente y adaptarse a ellas. La I.S es, la organización de la sensación para su uso (Ayres 1974).
PRINCIPIOS BASICOS DEL DESARROLLO INFANTIL
Existen ciertos principios básicos que vemos en todos los niños una y otra vez, de todos ellos el más básico tiene que ver con la organización. Durante los primeros siete años de vida casi toda la actividad es parte de un proceso, el proceso de organización de sensación en el sistema nervioso.
Dentro de cada niño existe un fuerte impulso interior para desarrollar la integración sensorial. No tenemos que decirle como gatear, caminar o correr, la naturaleza lo dirige todo desde su interior. En la secuencia del desarrollo, el niño utiliza cada actividad para poder desarrollar bloques de construcción que se convierten en la base de desarrollos más complejos y maduros.
LAS SENSACIONES
Cada sensación es una forma de información que el sistema nervioso utiliza para producir respuestas que adapten el cuerpo y la mente a esta, Sin un buen abastecimiento de varios tipos de sensaciones, el sistema nervioso no se puede desarrollar adecuadamente, por lo que el cerebro continuamente necesita una variedad de nutrimento para desarrollarse y funcionar.
Recibimos las sensaciones a través de los cinco sentidos que ya conocemos, pero en realidad son ocho en total:
Vista
Oído
Olfato
Gusto
Intercepción
Tacto
Vestibular
Propioceptivo
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Empezaremos desarrollando el tratamiento que tiene que llevar a cabo el niño para poder proyectar la procedencia de los resultados.
Las técnicas del tratamiento fisioterapéutico del niño con parálisis cerebral la sesion se confomrara de:
TIP’s (Patrones de influencia en el tono)
Facilitaciones.
Actividad funcional
Para finalizar, es muy importante que no olvidemos que la parálisis cerebral es una lesión del SNC que alterara el desarrollo sensorio motor. Es decir, aspectos sensoriales y motores. Al optar por la combinación de ambas terapias, integración sensorial, más, tratamiento del concepto Bobath o técnica del neurodesarrollo en niños con parálisis cerebral obtendremos resultados positivos , mejoraando:
La normaliza del tono
Control motor
Facilitación de movimientos precisos
Postura
Coordinación
Estabilidad
Inervación reciproca
Variedad de patrones de postura y movimientos
Percepción y consciencia espacial adecuada.
Aumento de los periodos de atención
Desarrollo de motricidad fina y gruesa
Consciencia espacial
Consciencia corporal
integración bilateral
Planeación motora
Juego simbólico
Desarrollo cognitivo
Badel Dávila Ana Elvira, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ADAPTACIóN DE LA ESCALA DE SATISFACCIóN EN SIMULACIóN DE ALTA FIDELIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA
ADAPTACIóN DE LA ESCALA DE SATISFACCIóN EN SIMULACIóN DE ALTA FIDELIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA
Badel Dávila Ana Elvira, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación clínica integra la complejidad del aprendizaje teórico-practico y da la posibilidad de repetición, retroalimentación y evaluación para generar en el educando, competencias disciplinares. Esta, es una estrategia educativa e innovadora, que ayuda a los estudiantes a comprender, profundizar y estimular el desarrollo de habilidades técnicas necesarias para efectuar procedimientos específicos. Así mismo, facilita habilidades no técnicas como el liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, gestión de recursos y toma de decisiones.
Para evaluar el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes, se tiene en cuenta la percepción de tienen, sobre qué tan satisfechos están y con base a ello, estimar sus factores personales; cumpliendo así con sus necesidades y expectativas, ya que esta se toma como un indicador importante por su valiosa relación con la calidad académica.
En México aún no se adapta ni se valida una escala que pueda evaluar la satisfacción relacionada con la simulación clínica. Actualmente, existen escalas internacionales como la escala de satisfacción de los estudiantes y autoconfianza en el aprendizaje, que fue publicada por national league, la escala de satisfacción con las experiencias clínicas simuladas (ESECS), o la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica que son usadas ampliamente. Por ello, se hace necesario conocer que tan satisfechos estan los estudiantes con relación a la practicas simuladas y de acuerdo a ello, seria posible identificar debilidades en esas areas y potenciarlas, para así, aumentar la calidad de formación académica que se imparte
Con base a lo anteriormente planteado, con esta investigación se busca adaptar y validar la Escala de Satisfacción en Simulación Clínica de Alta Fidelidad (ESSAF) en estudiantes de enfermería de una universidad pública del Estado de Puebla, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de adaptación y validación psicométrica de la ESSAF en estudiantes de enfermería, el cual fue dividido en cuatro etapas, distribuidas de la siguiente manera:
1. Revisión de la literatura: Se buscaron bases de datos como PubMed, EBSCO, Scopus, Redalyc, Wolters Kluwer, en el periodo de 2015 a 2020 del concepto de satisfacción en simulación clínica de alta fidelidad en idiomas español, inglés y portugués. Las palabras claves empleadas durante la búsqueda fueron: Satisfacción Personal, Docentes de Enfermería, estudiantes de enfermería, Simulación, Simulación de Paciente y Enseñanza Mediante Simulación de Alta Fidelidad y se utilizaron los operadores boléanos AND y OR
2. Análisis lingüístico de la ESSAF: Con el objetivo de evaluar la lingüística de la escala al idioma español, fue indispensable la intervención de un licenciado en traducción de lenguas modernas, quien cuenta con gran trayectoria en la validación de instrumentos psicométricos
3. Validación de contenido por técnica de jueces: La población estuvo formada por 15 profesionales de enfermería y medicina, expertos en simulación clínica, de los cuales 5 fueron eliminados por no cumplir con los criterios de inclusión
Criterios de inclusión: profesionales expertos en simulación clínica, con experiencia en actividad docente.
Criterios de exclusión: profesionales que no respondieron a la solicitud de evaluación del instrumento en un lapso mayor de 30 días.
Criterios de eliminación: evaluaciones de expertos incompletas
Dentro del proyecto, se utilizó la primera versión de la Escala de Satisfacción en Simulación Clínica de Alta Fidelidad como instrumento, con el fin de que los jueces analizaran la representatividad y claridad de los ítems, la cual está formada por 33 preguntas cerradas con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados que va de 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Indiferente; 4 De acuerdo, y 5. Totalmente de acuerdo (Cuanto mayor sea la puntuación, mayor será el nivel de satisfacción de los estudiantes) y estructurada en ocho dimensiones: (1) utilidad de la simulación, (2) características de casos y aplicaciones, (3) comunicación, (4) autorreflexión sobre rendimiento, (5) aumento de la confianza en uno mismo, (6) relación entre teoría y práctica, (7)instalaciones y equipos y (8) aspectos negativos de la simulación y para ser validada por los jueces, se tuvieron en cuenta aspectos como representatividad, claridad, lenguaje y redacción fácil de comprender. Finalmente, el Índice de Validez por Ítem (IVXI) criterio de Validez (CV) y el Índice de Validez de Contenido (IVC) fueron calculados. Al obtener la información de todos los participantes, hubo revisión y elaboración de la tercera versión del instrumento, para de ese modo, aplicarla en la próxima etapa
4. Prueba piloto: Para llevar a cabo la ultima etapa del proyecto, participaron 43 estudiantes inscritos formalmente en el programa académico de licenciatura en enfermería, que eran mayores a 18 años. Dentro de los criterios de exclusión se tuvieron a los estudiantes que no tenían la disponibilidad para realizar la actividad y aquellos que no desearon participar; en los criterios de eliminación fueron ubicados aquellos que retiraron su consentimiento de participar después de contestar la escala. Los instrumentos empleados fueron la segunda versión de la ESSAF y la cédula de datos socio demográficos, que incluye preguntas sobre el nombre, edad, sexo, semestre y si el estudiante ha tenido algún acercamiento a la simulación clínica. La tercera versión de la ESSAF fue aplicada luego de recrear situaciones simuladas de la vida cotidiana en los estudiantes
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que luego de diversas adaptaciones, la escala es válida para su uso en la población mexicana. Sin embargo, se necesita una muestra más grande para la validación de contenido y el numero de dimensiones que la conforman, y así fortalecer las competencias en áreas simuladas de los estudiantes.
Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre
ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS
ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS
Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara. Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson ocasionan pérdida de la memoria, movilidad y autonomía, y representan la causa principal de morbilidad y mortalidad en adultos mayores de 60 años (Montoya, P., 2022), además de ser de las principales causas de demencia, siendo el Alzheimer su forma más común y llegando a representar hasta el 70% de los casos (OMS, 2023).
Se sabe que actualmente más de 55 millones de personas en el mundo padecen de algún tipo de demencia, y se espera que para 2050 esta cifra aumente a 150 millones (ONU, 2019). Es por esto que la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas se ha vuelto una prioridad. Una de las estrategias más prometedoras para alcanzar este objetivo son las células madre inducidas a pluripotencia (iPSC), las cuales tienen un gran potencial de uso para reconstruir redes neuronales, mejorar la función neuronal, etc., por lo que en este verano de investigación se busca identificar cuáles son las aplicaciones de las células madre inducidas a pluripotencia en la medicina regenerativa enfocada en neurociencias.
También es importante resaltar que las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer empiezan a desarrollarse años antes de las manifestaciones clínicas de deterioro cognitivo que permiten identificarla (Duboisa et al., 2015) y el estudio con las iPSC es un campo que permite estudiar células del SNC diferenciadas a partir de iPSC humanas con aquellas características que se denominan como fenotipos patológicos (Xie & Tang, 2016), que son alteraciones que se pueden asociar a diferentes enfermedades neurodegenerativas y hay hallazgos de diferentes células del SNC diferenciadas de iPSC que tienen mecanismos que pueden aportar al progreso de diferentes enfermedades. Todos estos hallazgos sumado a los estudios clínicos de biomarcadores predictivos que se expresan en muchas de estas enfermedades en el SNC (Sweeney et al., 2018) motivan a profundizar en estos mecanismos que llevan a fenotipos patológicos para entender las relaciones intrínsecas que tienen estas enfermedades por medio de modelos de iPSC humanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de alcance incluyendo la metodología de la pregunta PICO, inclusión de estudios de revisión, estudios originales sobre el tema desde el año 2012 hasta la actualidad. Se consultó las bases de datos PubMed, The New England Journal of Medicine, ScienceDirect y la Biblioteca virtual de la salud. Se examinaron los hallazgos más relevantes de estudios enfocados en las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y centrales en el estudio de las aplicaciones de las iPSC en el SNC tomando consideraciones sobre su nivel de evidencia. Finalmente se desarrolla informativamente un panorama al respecto de estas aplicaciones, sus ventajas/desventajas, su marco de bioética, sus mecanismos de reprogramación y perspectivas futuras a estudiar.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación hemos podido concluir que la aplicación de las iPSC en las neurociencias tiene un futuro prometedor tanto en mejorar el entendimiento como también en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, y que dichas enfermedades son en las que más se ha estudiado y experimentado con iPSC.
Se ha identificado que hay protocolos de diferenciación para las diferentes líneas celulares del SNC los cuales estudian compuestos que inducen envejecimiento en las células iPSC neurales como la progerina y MG132 (Li et al., 2018). Así como otras alteraciones genéticas asociadas a disfunción mitocondrial, maduración neural inadecuada, respuesta anormal al estrés oxidativo denominados como fenotipos patológicos que se han acercado a algunas explicaciones fisiopatológicas de forma general del comienzo de varias patologías del SNC, lo que motiva a profundizar en la posibilidad de que combinaciones de estas alteraciones se acerquen a modelar las enfermedades y junto a enfoques de estudio epigenético se puedan entender más aspectos para que los modelos de las enfermedades neurodegenerativas puedan acercarse cada vez más a la aplicación con enfoque clínico lo que demanda supervisión de desventajas aún latentes como el potencial de desarrollo tumoral, el rechazo inmunológico, entre otros.
REFERENCIAS
Montoya, P. & Rodrígues, F. (2022). ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES: RETOS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-9. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i2.1311
World Health Organization: WHO. (2019, 6 septiembre). ¿Hablamos sobre demencia?. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461482
World Health Organization: WHO. (2023, 15 marzo). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
World Health Organization: WHO. (2022, 13 junio). Enfermedad de Parkinson. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease
Duboisa, B., Padovanib, A., Scheltensc, P., Rossid, A., & Agnello, G. D. (2015). Timely diagnosis for alzheimer’s disease: A literature review on benefits and challenges. Journal of Alzheimer’s Disease, 49(3), 617-631. https://doi.org/10.3233/JAD-150692
Li, L., Chao, J., & Shi, Y. (2018). Modeling neurological diseases using iPSC-derived neural cells: iPSC modeling of neurological diseases. In Cell and Tissue Research (Vol. 371, Issue 1, pp. 143-151). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00441-017-2713-x
Sweeney, M. D., Sagare, A. P., & Zlokovic, B. V. (2018). Blood-brain barrier breakdown in Alzheimer disease and other neurodegenerative disorders. Nature Reviews. Neurology, 14(3), 133-150. https://doi.org/10.1038/NRNEUROL.2017.188
Xie, N., & Tang, B. (2016). The Application of Human iPSCs in Neurological Diseases: From Bench to Bedside. Stem Cells International, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/6484713
Balcazar Camberos Aranza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
CALIDAD DEL SUEÑO EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO -ATLÁNTICO.
CALIDAD DEL SUEÑO EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO -ATLÁNTICO.
Balcazar Camberos Aranza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que ha ido en incremento. En América latina y el caribe, según datos de la OMS, en el 2020 más del 8% de la población tenía 65 años o más, y se estima que ese porcentaje se duplicará para el 2050 y superará el 30% para finales de siglo
Los trastornos del sueño son un tipo de alteraciones que se presentan con regularidad en los adultos mayores debido a que fisiológicamente existen cambios en el proceso de envejecimiento causado por desequilibrios metabólicos, dando como consecuencia problemas a nivel físico y psicológico. El aumento de la población adulta mayor significaria un incremento de los trantornos del sueño; esto y la falta de información que existe sobre calidad de sueño en Malambo fueron un importante incentivo para realizar este estudio, y así en un futuro poder crear información que se pueda usar para proyectos de intervención o estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, donde se evaluó una muestra de 59 Adultos Mayores, habitantes de un Municipio del Atlántico, los participantes firmaron el consentimiento informado de manera consciente. Se recogieron los datos a través del cuestionario Pittsburg de calidad del sueño y la escala de somnolencia de Epworth. Los datos se tabularon y analizaron en el programa Excel y se presentan como frecuencias absolutas y relativas. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Resolución 08430 de 1993.
CONCLUSIONES
La investigación reveló que los adultos mayores en el municipio de Malambo disfrutan de una buena calidad de sueño. Pocos de ellos experimentan problemas para dormir y ninguno necesita medicación para poder descansar adecuadamente.
En conclusión, los hallazgos de este estudio aportan información valiosa para futuras investigaciones y se integran en un cuerpo de trabajo donde la colaboración multidisciplinaria es importante. Este enfoque busca implementar estrategias de atención primaria, educación sanitaria, higiene del sueño, terapias cognitivas y la optimización de entornos físicos y sociales. El objetivo final es asegurar intervenciones que permitan a los adultos mayores mantener su capacidad física y mental para un envejecimiento activo y saludable. De esta manera, se espera retrasar la dependencia y los cuidados
Balderas Leyva Yulieth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIFARMACIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
POLIFARMACIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
Balderas Leyva Yulieth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo, los pacientes con enfermedades crónico degenerativas sufren modificaciones en su régimen de tratamiento, debido a las complicaciones derivadas de la propia enfermedad, generando un aumento en el consumo de fármacos, lo que trae consigo mayores repercusiones en la salud del paciente, ocasionando una cascada de prescripción, así mismo es la población con un mayor riesgo de sufrir una polifarmacia, además se ha identificado que el sexo femenino es el que más acude a los establecimientos de salud seguido del adulto mayor que presenta una serie de afecciones de enfermedades no trasmisibles dado el proceso de deterioro fisiológico propio de la etapa de la vejez incrementando la necesidad de consumir medicamentos lo que se ha convertido en un problema de salud.
Los principales efectos secundarios que puede ocasionar la polifarmacia en los pacientes con enfermedades no trasmisibles son alteraciones del sueño, somnolencias, palpitaciones, pérdida de la memoria, mareos, problemas digestivos, así mismo, la presentación de complicaciones trae consigo un aumento de ingresos hospitalarios, debido a que los pacientes desconocen los efectos secundarios y las posibles interacciones medicamentosas, siendo el principal motivo los medicamentos de fácil acceso sin una prescripción médica lo que ocasiona que la persona inicie con procesos de polifarmacia de acuerdo a las diferentes afecciones generadas por el proceso de la enfermedad.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es mixto, debido a que se plantea identificar las cualidades de los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, así mismo, será de tipo cuantitativo ya que se determinarán cuántos pacientes con enfermedades no trasmisibles desarrollaron una polifarmacia, el tipo de investigación es descriptiva, correlacional, no experimental de corte longitudinal y el alcance de la investigación será de tipo descriptivo, correlacional y explicativo.
La población estará conformada por pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3, en donde se cuentan con un total de 70 camas censables en las áreas de Medicina Interna 1, 2, 3, Cirugía 1, 2, 3, la muestra se tomará de acuerdo con el muestreo no probabilístico, utilizando la técnica de muestreo por conveniencia, en el cual, se tomarán a los pacientes hospitalizados del Instituto Mexicano del Seguro Social deliberadamente de acuerdo con las necesidades del investigador, para ello se utilizará el paquete estadístico SPSS en su versión 25 para el análisis de los datos, en conjunto con Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos.
Los criterios de inclusión del presente trabajo de investigación son:
Pacientes que cuenten con enfermedades crónico-degenerativas.
Pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3.
Los criterios de exclusión que se llevarán a cabo para la investigación son:
Pacientes que no tengan enfermedades crónico-degenerativas
Pacientes que no seas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Para la técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta semiestructurada con el propósito de conocer las características sociodemográficas de los pacientes, las propiedades de las enfermedades crónicas degenerativas, los hábitos que cuentan los individuos respecto al tratamiento farmacológico, los indicadores de salud y la relación que tienen las enfermedades crónico degenerativas con la polifarmacia en pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3 de Ciudad Mante, Tamaulipas, cuya confiabilidad de acuerdo con el Alfa de Cronbach es de 0.845.
El instrumento de medición que se aplicó fue una encuesta semiestructurada que fue validada por expertos en la investigación, la cual se utilizó para evaluar cómo se relacionan las enfermedades crónico degenerativos con la polifarmacia, la encuesta consta de 22 ítems de tipo dicotómicas, politómicas así como también, preguntas con respuestas múltiples, las cuales abarcan variables sociodemográfico para complementar la información de la investigación, la confiabilidad del instrumento de acuerdo con el Alfa de Cronbach de 0.845.
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación denominado Polifarmacia en Pacientes con Enfermedades Crónico Degenerativos pretende correlacionar las enfermedades crónico-degenerativas con la polifarmacia en pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3 en donde es importante analizar esta situación, ya que generalmente los pacientes cuentan con más de una enfermedad no trasmisible así como también, complicaciones propias de la afección, lo que genera una cascada de prescripción al intentar solucionar una complicación con más medicamentos, haciendo que el paciente ingiera más de 5 medicamentos por día, sin darle la relevancia que tienen las interacciones medicamentosas que pueden poner en peligro la vida del paciente.
Así mismo, la polifarmacia se genera debido a la prescripción médica inadecuada de medicamentos, es por ello que se debe analizar la situación médica de cada uno de los pacientes de acuerdo a sus necesidades para evitar el consumo excesivo de fármacos, ya que estas personas cuentan con un alto riesgo de desarrollar una polifarmacia por las complicaciones que presentan de la enfermedad no trasmisible, así como también es necesario, que en las instituciones de salud, implementen estrategias para la identificación de los pacientes que cuenten con una polifarmacia para convocar a un grupo multidisciplinario que cuente con enfermeras, doctores, nutriólogos, psicólogo, tanatólogos y personal de trabajo social para trabajar en conjunto y planificar una alternativa para el tratamiento y los cuidados de acuerdo con las necesidades de cada uno de los pacientes hospitalizados, así mismo, es importante enriquecer los conocimientos de las personas en cuanto a su problema de salud, estableciendo una relación de ayuda y empoderamiento para que el paciente y sus familiares puedan contar con las habilidades suficientes para responsabilizarse por su salud.
Baltazar Zúñiga Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yazmín Gómez Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE MIR-128 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE TIPO B
EXPRESIóN DE MIR-128 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE TIPO B
Baltazar Zúñiga Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yazmín Gómez Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica (LL) se caracteriza por una expansión clonal de células progenitoras linfoides inmaduras, la LL puede desarrollarse de manera rápida, denominada leucemia linfoblástica aguda (LLA) o de forma lenta denominada leucemia linfoblástica crónica (LLC). De acuerdo con el estado madurativo de los linfoblastos puede ser clasificada en LLA de células B (LLA-B) y de células T (LLA-T).
En México, más del 50% de los casos de cáncer en la edad pediátrica corresponden a leucemias agudas, con una incidencia de 73 casos/millón/año y de los cuales el 85% corresponde a LLA-B, con frecuencias ligeramente superiores en varones y un pico mayor en un rango de edad de 2 a 4 años.
La clínica, el diagnóstico y la clasificación de la leucemia son tres parámetros importantes para establecer un buen tratamiento de la LLA. Sin embargo, dirigir terapias adecuadas y especificas cuando los pacientes presentan características moleculares particulares sigue siendo un problema. Lo anterior, ha derivado en la necesidad de que diferentes investigadores se dediquen a identificar biomarcadores moleculares que permitan definir el pronóstico de respuesta al tratamiento y supervivencia a la LLA, entre ellos se encuentran los microRNA que juegan un papel importante en la hematopoyesis normal y patológica, y se ha observado que se encuentran involucrados en el desarrollo de la LLA. El objetivo de esta investigación fue medir la expresión de miR-128 en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de tipo B e individuos sin leucemia.
METODOLOGÍA
Población
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 9 muestras de RNA: 4 muestras provenientes de pacientes con LLA-B y 5 muestras del grupo control (sin LLA). Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del Laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con LLA-B contemplados para el estudio fueron diagnosticados por inmunofenotipo, de ambos géneros y edades de 1 a 18 años. En el caso del grupo control se consideró que no tuvieran antecedentes de leucemia, cuenta normal de leucocitos (4-10 x 103 leucocitos/mm3), ambos géneros y menores de 18 años.
Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR)
Para medir la expresión de miRNA en estudio se realizó una retrotranscripción (RT) utilizando TaqMan MicroRNA Reverse Transcription Kit; 5-10 ng de ARN, oligonucleótidos específicos de transcripción inversa y master mix de RT en una placa de 96 pocillos, que se incubo en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Posteriormente el producto de la RT fue sometido a una qPCR en tiempo real, utilizando una mezcla compuesta de 10 μl de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, 5 μl de producto de RT, 4 μl de agua libre de nucleasas y 1 μl de oligo especifico de miR-128 (hsa-miR-128), obteniendo un total de 20 μl en cada reacción. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo la reacción a 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
La expresión del RNA pequeño nuclear U6 fue utilizado como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados utilizando el método 2-∆∆ CT.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, STATA v.16 (StataCorp, College Station, TX, EUA) y GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentan frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
En este estudio se incluyeron a 4 pacientes con LLA-B, los cuales tuvieron una media de edad de 3.50 ± 1.29 (media ± DS) años, con una mediana de leucocitos al diagnóstico de 31,950 leucocitos/L. El 75% de los pacientes con LLA-B fueron del sexo masculino mientras que el 25% del sexo femenino; cabe mencionar que ninguno de los pacientes presentó recaída durante su tratamiento. Además, el 75% de los pacientes permanecieron vivos durante el estudio. El grupo control estuvo conformado por 5 individuos sin LLA-B, de los cuales el 40% fueron del sexo femenino y el 60% del sexo masculino; la edad media fue de 3.60 ± 1.94 años y una mediana de conteo de leucocitos de 5,600 leucocitos/L.
Los resultados obtenidos por RT-qPCR mostraron que los niveles de expresión de miR-128 fueron 2.33 veces en pacientes con LLA-B, aunque este incremento fue no significativo (P=0.10).
En conclusión, los niveles de expresión de miR-128 se encuentran aumentados en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de tipo B. Sin embargo, estos resultados tienen que ser confirmados en una mayor población.
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos.
METODOLOGÍA
Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.
Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022)
Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas.
Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.
Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL).
Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Balvaneda Torres Leslie Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LA LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LA LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL
Balvaneda Torres Leslie Marlene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes con enfermedad crónica presenta un reto en la investigación; mediante el modelo experimental con grupos de los que ratones BALB/c cuidados en bioterio con diabetes experimental se tratan con leche humana fortificada con probióticos (L. fermentun o L. plantarum) para determinar su estado de salud para conocer la modulación de este tratamiento con efecto inmunometabólico.
Midiendo así impactos desde la microbiota intestinal luego del tratamiento y cuantificando expresión génica de citocinas y catalasa a partir de cortes histológicos en hígado, páncreas y colon.
METODOLOGÍA
En el bioterio se alimentan, pesan y registran condiciones de los grupos de ratones de acuerdo a su clasificación de tratamiento y si tienen diabetes o no.
Se sacrifican los ratones luego del procedimiento de registro de acuerdo a la NOM-033 para extraer tejidos de hígado, colon y páncreas.
Los tejidos se conservan en ultracongelador como muestras para procesar y cuantificar.
Se realiza extracción de RNA a las muestras y se miden la concentración y pureza de RNA esperando que sean óptimas.
Se realiza síntesis de cDNA a partir del ARN extraído de los tejidos usando el supermix y termociclador para almacenar muestras a -20°C
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de la pureza para RNA y en las muestras que yo trabajé que fueron V2, V3 y R2 de colon fueron valores óptimos de 1.96 - 2.01 siendo una buena extracción de RNA.
A partir de estas muestras con cDNA cuantificamos la expresión génica del gen 16s y 18s para las muestras, así como citocinas: IL-6, TNF-α, TLR-4, MCP1, IFNγ, TGF-β e IL-17, SOD, GPZ, y catalasa de los diferentes tejidos.
Asimismo también a partir de las heces cuantificamos la presencia de Faecalibacterium y Firmicutes esto como impacto del tratamiento en la microbiota de los ratones
Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios de la literatura han demostrado que la condición nutricional de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se deteriora durante la hospitalización.
La manera en la que el personal médico toma medidas de longitud (talla) y peso en los recién nacidos que se encuentran en estado crítico y necesitan de tratamiento especial de acuerdo a sus diagnósticos, son parámetros que constituyen una herramienta imprescindible para la vigilancia de su condición de salud.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que la vigilancia del crecimiento es una herramienta importante para la valoración de la salud y el bienestar de los niños, en particular en países con acceso limitado a otros instrumentos diagnósticos.
La falta de precisión en la somatometría neonatal es un problema relevante en diferentes partes del mundo desde hace más de 20 años, a pesar de que existen consensos sobre los instrumentos y técnicas más confiables, el problema persiste y es observable en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
La talla representa el tamaño corporal y longitud de los huesos. En prematuros, un aumento normal esperado sería de 0.8-11 cm a la semana, mientras que para nacidos a término se espera un aumento en promedio de 0.69-0.75 cm a la semana durante sus primeros tres meses de vida.
El peso se trata del reflejo de la masa corporal total de un individuo. Conforme va aumentando la edad postnatal se refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino. Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los de pretérmino.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo, observacional tipo transversal. Examinando la evolución del crecimiento de 3 neonatos desde el día de ingreso hasta el alta de cada paciente. Se tomaron en cuenta los datos del peso y la talla, puesto que son consideradas como las medidas más importantes para evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales.
Se observó la técnica de somatometría que sigue el personal médico que labora en la UCIN y para conocer el procedimiento que sigue el personal se elaboró una encuesta en Google Forms de 7 reactivos de los cuales 2 son preguntas abiertas y 5 preguntas cerradas. Muestra compuesta por diecisiete participantes, siete del turno matutino, cinco del turno vespertino y cinco del turno nocturno.
CONCLUSIONES
De los 3 recién nacidos se obtuvieron varianzas de 9586.5, 124795.9, y 462941.5, respectivamente para el peso de los neonatos, indicando una alta dispersión de los datos. Por otro lado, se obtuvieron varianzas de 4.7, 1.2, y 3.5, respectivamente para la talla, indicando una menor dispersión.
Se observaron variaciones, como incrementos y decrementos, en la talla y el peso, no correspondientes a un patrón de crecimiento óptimo, surgiendo la duda de si esto se debía a un error humano por falta de conocimiento y/o falta de adherencia al proceso de somatometría.
El proceso que realiza el personal para obtener el peso de los neonatos es:
1. Nivelar la cama de la cuna.
2. Oprimir botón de Balanza en la incubadora.
3. Seguir las instrucciones en pantalla.
Algunos ofrecían mayor detalle en cuanto a
los pasos previos a realizar el procedimiento o las indicaciones que proporcionaba la incubadora.
Debido a que los pacientes se encuentran en estado crítico, es inevitable que no cuenten con equipo médico de soporte para la administración de medicamentos y monitoreo de signos vitales, el 100% mencionó que en el técnica de peso y talla este equipo se sostenía, y de ser posible y a partir del estado del paciente se retiraban temporalmente.
Para asegurar la estabilidad del paciente en la incubadora, se les suele colocar un soporte conocido como nido, ell 100% de las respuestas mencionan que si bien, en teoría debería retirarse junto con todo lo que se pueda encontrar en la cama, lo dejan al momento de pesar los pacientes, ya que su peso se tara como parte del proceso que realiza la incubadora.
Por último, la totalidad del grupo de muestra coincidió en que los pasos que siguen para medir la longitud de los pacientes es:
1. Colocar al paciente boca arriba totalmente
extendido.
2. Medir con cinta métrica desde la coronilla hasta el talón del pie.
Durante la obtención de los datos de los neonatos, fue posible observar que las indicaciones médicas establecen que la medición de la talla se realice semanalmente. Sin embargo, no fue así para todos los pacientes. Esto último se asocia a un número muy reducido de personal para la cantidad de pacientes que se encontraban en la UCIN.
Las variaciones en la somatometría de los recién nacidos de la UCIN está estrechamente relacionadas con las técnicas empleadas por el personal y a la falta de mantenimiento de los instrumentos utilizados para obtener el peso y la talla, los cuales afectan el resultado haciendo que estás no sean completamente fiables para identificar la adecuada nutrición, o en su defecto, desnutrición del recién nacido en estado crítico, causando un sesgo en la elaboración de un plan de alimentación adecuado a sus requerimientos nutrimentales.
Bañuelos Andrade Renata Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Emy Shilena Torres Villalobos, Universidad Cooperativa de Colombia
PERFIL DE RESISTENCIA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA 2022
PERFIL DE RESISTENCIA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA 2022
Bañuelos Andrade Renata Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Emy Shilena Torres Villalobos, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Infección del Tracto Urinario (ITU) a la par de las Enfermedades del Tracto Respiratorio constituyen las causas más frecuentes como motivo de consulta tanto en la Atención primaria como en el sector hospitalario, dicho padecimiento es característico por no tener un patrón especifico de edad en el cuál puede causar infección, por lo que puede afectar a pacientes de cualquier edad generando distintas complicaciones que van desde: cistitis, pielonefritis aguda, sepsis y en las mujeres embarazadas se ha asociado a provocar amenaza de parto pretérmino (Dautt-Leyva et al., 2018; Zwane et al., 2021) o cursar simplemente como bacteriuria asintomática
La mayor problemática que se presenta desde estudios previos,es el hecho de que E. coli se pronuncia como la bacteria Gram negativa en ser la principal causante de las infecciones de vías urinarias, y se cree que su alta prevalencia y resistencia se debe a sus varios factores de virulencia además de su mecanismo de resistencia, por lo cual durante este verano de investigación VERANO 2023 se estudio el perfil de resistencia de E.coli a antimicrobianos en un hospital de tercer nivel del Caribe Colombiano.
El conocimiento del padrón antibiótico para E. coli, siendo la bacteria continuamente reportada en pacientes con ITU, resulta relevante a la hora de indicar un tratamiento empírico y adecuado para con ello dejar de contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana de ésta y perder más antibióticos de amplio espectro en el tratamiento de una ITU
METODOLOGÍA
Análisis transversal de 10472 muestras de pacientes que fueron recibidos en el hospital del Caribe Colombiano en los servicios de Urgencias Adultos, Urgencias Pediatría, Cirugía, Terapia Intensiva Adultos, Consulta externa, Hospitalización Mixta, Servicio sin especificar y UCIREN (Ilustración 1), del periodo enero de 2022 a diciembre del mismo año. Entre ellos, hubo solo del mes de abril alrededor de 1692 resultados positivos, por 14 agentes diferentes, 1099 casos fueron en pacientes femeninos y 536 fueron pacientes masculinos, además de contar con 57 muestras que no tiene datos de ser masculino/femenino por lo cual se reportaron como sin especificar, se descubrieron 14 casos de agentes causales en su mayoría Gram negativo (11/14), Grampositivo (2/14) y una levadura (1/14) (Ilustración 2)
Las muestras recaudadas por el personal de salud que labora en esa institución fueron contabilizadas y categorizadas de acuerdo a cierto criterios como lo son: 1) únicamente muestras de orina obtenidas dentro del hospital ,2)clasificación de estás de acuerdo al servicio de procedencia y a su vez en el sexo del paciente, 3) organización de muestras por meses en que fueron solicitadas y realizadas, 4)muestras que fueron procesadas y reportaron resultados en tiempo y forma, 5) muestras que reportaron su CMI, 6) microrganismo aislado centrado en Escherichia coli y 6) reporte del antibiótico al cual presentaron resistencia
El cultivo y las pruebas de sensibilidad/ resistencia de cada una de las muestras se llevaron a cabo por los encargados del laboratorio del hospital, de acuerdo con los Procedimientos Clínicos Estandarizados. La prueba de susceptibilidad a los medicamentos se llevó a cabo mediante los métodos de Prueba de CMI por micro dilución con el equipo Phoenix 100 Becton Dickinson.
Para realizar el análisis estadístico se calcularon porcentajes y frecuencias de los datos de acuerdo con la distribución que cumplía los criterios anteriormente mencionados, las cuentas se realizaron con ayuda de las hojas de cálculo del programa Microsoft Excel 2010, los cuales fueron previamente bajados del sistema automatizado del hospital: Whonet. Se planeo hacer una reorganización de los datos reportados por meses (enero 2022- diciembre 2022) en tablas las cuales mostraran de manera desplegada y fácil: A. el total de muestras aisladas por mes y el total por sexo de cada paciente , B. total de muestras obtenidas por servicio médico del hospital, a su vez de la subclasificación de estás por sexo , C. total de antibióticos usados desde enero a diciembre del 2022 , D. frecuencia de uso de antibióticos por servicio en específico y el total al final del año.
La identificación de bacterias y su susceptibilidad a los antibióticos se determinaron mediante el sistema WHONET.
CONCLUSIONES
Resultados: E. coli se posicionó como la bacteria más frecuentemente aislada durante el 2022 en el hospital del caribe colombiano. La diferencia estadística de sexo en cuando a ITU es de 3:1 en mujeres y hombres respectivamente, principalmente en pacientes femeninas menores de 1 año. La resistencia se ha mantenido frente a Ampicilina y a Trimetoprim-Sulfametoxazol. Se ha observado un significativo aumento de la resistencia contra Ciprofloxacino y Levofloxacino, respecto al mes de enero a diciembre. Los máximos niveles de resistencia reportados convergen en 3 agentes antimicrobianos específicos: Ampicilina (R=77.3%), Trimetoprim-Sulfametoxazol (R=53.8%) y Ciprofloxacino (R=42.7%) los cuales resultaron ser de mayor uso común en el sector salud para infecciones urinarias no complicadas
Conclusiones: Estos resultados sugieren que el tratamiento empírico de primera elección de acuerdo a bibliografías anteriores, ahora NO resulta ser de utilidad o con sensibilidad reducida frente a E.coli en infecciones urinarias en este hospital, no obstante al agente antimicrobiano de elección se acuerdo a los resultados sería: Amikacina (S=99.6%), seguido de Imipenem (S=95.1%) y Piperacilina-Tazobactam (S=92.4%), aunque unas opciones un poco más accesibles de costo podrías ser las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, aunque por los resultados igual van perdiendo efectividad. No se sugiere como tratamiento de primera elección trimetoprim-sulfametoxazol ni quinolonas ya que mostraron ser de uso frecuente y con ya resistencia definida
Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS
ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS
Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol es un deporte que requiere un equilibrio óptimo entre la composición corporal y la capacidad de generar potencia muscular (PM) para un rendimiento deportivo exitoso. La composición corporal juega un papel crucial en el desempeño físico y el rendimiento atlético de las futbolistas. La PM, por otro lado, se refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza en un corto período de tiempo, lo que es esencial para acciones explosivas como sprints, saltos y cambios de dirección, característicos del deporte.
En el contexto universitario, las futbolistas de alto rendimiento enfrentan desafíos físicos y de entrenamiento que pueden influir en su composición corporal y capacidad de generar PM. Sin embargo, no se encuentra información específica que analice la asociación entre la composición corporal y la PM. Comprender cómo estos dos factores están interrelacionados podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de programas de entrenamiento y planes nutricionales personalizados que optimicen el rendimiento atlético de las futbolistas. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre los índices de composición corporal (Índice de Masa Grasa [IMG] e Índice de Masa Libre de Grasa [IMLG]) y la PM en futbolistas universitarias mexicanas.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio descriptivo transversal en el que se evaluaron a 13 futbolistas universitarias mexicanas (22.0 ± 1.8 años) pertenecientes a la selección de Fútbol Bardas de la Universidad de Guadalajara.
Mediante personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, por sus siglas en inglés) se realizó la toma de mediciones básicas (peso y estatura de pie) para cada una de las futbolistas.
Así mismo, para la evaluación de la composición corporal, fue empleado un escaneo de cuerpo entero mediante un osteodensitómetro (Hologic®).
Para determinar los índices de composición corporal se utilizaron las siguientes fórmulas:
IMG: Masa Grasa (kg)/ Estatura (m)2
IMLG: Masa Libre de Grasa (kg)/ Estatura (m)2
Además, para medir la potencia muscular, se utilizó el protocolo de Squat Jump (SJ). La PM absoluta fue expresada en Watts (W) y la PM relativa en Watts/ kilogramo de peso (W/Kg).
Las características descriptivas de las futbolistas fueron expresadas como promedio y desviación estándar (±), empleando previamente la prueba de Shapiro - Wilk.
Para analizar la asociación entre el IMG, el IMLG y la PM (absoluta y relativa) se empleó una regresión lineal.
CONCLUSIONES
Resultados
El peso, estatura e Índice de Masa Corporal de las futbolistas fueron: 62.7 ± 9.3 kg, 1.62 ± 0.07 cm y 23.9 ± 3.5 kg/m2, respectivamente.
Los valores de IMG y IMLG fueron 6.9 ± 1.9 kg/m2 y 17.0 ± 1.8 kg/m2, respectivamente, mientras que la PM absoluta y relativa fueron: 25.0 ± 3.2 W y 0.4 ± 0.07 W/kg, respectivamente.
No se encontró una asociación positiva entre los índices de composición corporal (IMG e IMLG) y la PM absoluta (β= -0.115, r2= 0.005, p=0.822), (β= -0.228, r2= 0.017, p=0.671), respectivamente.
De la misma forma al ajustar con el peso, no se encontró una asociación positiva para ambos índices (IMG: β= -0.024, r2= 0.349, p= 0.034), (IMLG: (β -0.033, r2=0.603, p=0.002).
Conclusión
En este estudio no se encontró asociación entre los índices de masa grasa e índice de masa libre de grasa y la potencia muscular absoluta y relativa en las jugadoras de fútbol bardas universitarias.
Por lo tanto, es posible que la prueba SJ no refleje de manera precisa la PM requerida para las demandas físicas del fútbol bardas. Por último, destacamos la necesidad de utilizar pruebas de evaluación de la PM más específicas que coincidan con la naturaleza explosiva y multifacética del fútbol.
Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA
ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA
Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara. Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Montes de Maria es una región afectada por el conflicto armado interno en Colombia, víctima de 117 masacres, 3,197 asesinatos selectivos y 1,385 desapariciones forzadas. Como consecuencia de esto, muchas familias han perdido seres queridos y cosas significativas para ellos, provocando estragos en la salud mental y un proceso de duelo complicado. Por esta situación, se propone realizar estrategias de medicina familiar para el abordaje colectivo del duelo en la población de Montes de Maria y contribuir al cuidado de la salud mental.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo y se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial, la acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa, implementada por un curso de enfoque de género y acción sin daño.
El diseño es de carácter participativo, en el que se desarrolló un instrumento de intervención en campo mediante un trabajo formativo-cooperativo.
CONCLUSIONES
Una de las principales limitaciones del proyecto es que la pasantía no coincidió con el trabajo de campo, por lo que se vio limitada la posibilidad de interactuar con la población y llevar a cabo la realización del taller personalmente.
La propuesta reconoce la importancia del trabajo interdisciplinar para un abordaje integral de la salud mental, tomando como base la medicina familiar, que es un medio útil para alcanzar nuestros objetivos debido a que sus propósitos se ajustan a los principios del proyecto: enfoque de género, intergeneracional y acción sin daño.
Además, se recomienda que se siga investigando las repercusiones en salud relacionadas a la somatización de emociones causadas por eventos traumáticos manejando el enfoque de acción sin daño.
Barajas Pacheco Ana Karen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
CLONACIÓN DEL GEN E1 DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO 16 (VPH-16)
CLONACIÓN DEL GEN E1 DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO 16 (VPH-16)
Barajas Pacheco Ana Karen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Virus del Papiloma Humano (VPH) son virus pequeños formados por una cápside icosaédrica cuyo interior alberga un genoma circular de doble cadena, que codifica para genes de expresión temprana (E1, E2, E4, E5, E6, E7) y genes de expresión tardía (L1 y L2). Estos virus afectan las células basales del epitelio estratificado del tracto genital bajo (vagina, vulva, cuello uterino y ano), y son el principal agente causal del cáncer cervicouterino. Los VPH tipo 16 y 18 son los causantes de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
La progresión del cáncer cervicouterino esta mediada primordialmente por la desregulación de los oncogenes virales E6 y E7. Sin embargo, en el proceso de replicación viral y transformación celular participan otras proteínas tempranas del virus. La proteína E1 del VPH es una helicasa capaz de favorecer procesos vinculados con la progresión tumoral. En el presente trabajo realizamos la clonación de E1 del VPH 16 con el fin de realizar posteriormente su sobreexpresión en cultivos celulares VPH negativos y evaluar su expresión y localización en vesículas extracelulares.
METODOLOGÍA
Se obtuvo de DNA mediante el método de fenol-cloroformo a partir de un cultivo de la línea celular SiHa (VPH16+). Para ello, al lisado celular previamente digerido con buffer de lisis y proteinasa K, se le adiciono fenol-cloroformo y se recuperó la fase acuosa. La precipitación del ADN se realizó adicionando acetato de amonio y etanol absoluto a esta fase. Se realizo un lavado con etanol al 70% y el ADN fue resuspendido en agua libre de nucleasas.La integridad de ADN obtenido se evaluó mediante corrimiento electroforético en gel de agarosa al 1%. Se confirmó la funcionalidad del ADN mediante PCR en punto final a través de la amplificación del gen endógeno β-actina.
Posteriormente se realizó la amplificación del gen E1 del VPH16 (E1-VPH16) por PCR con enzima de alta fidelidad. Los amplificados se visualizaron en un gel de agarosa al 2%, se cortó la banda correspondiente a E1-VPH16 y se purifico mediante el kit Zymoclean Gel DNA Recovery Kit.El amplificado de E1-VPH16 purificado y el plásmido pcDNA3 se restringieron con las enzimas de restricción HindIII y BamHI. Las restricciones se migraron en gel de agarosa y las bandas fueron cortadas y purificadas para obtener el ADN que se cuantificó mediante espectrofotometría utilizando el equipo NanoDrop.
Las restricciones purificadas se emplearon para llevar a cabo una reacción de ligación con la enzima ligasa T4. Finalmente, la ligación de E1-VPH16 con pcDNA3 fue empleada para transformar bacterias competentes E.Coli DH5α mediante choque térmico. Las bacterias transformadas se sembraron en placas de agar LB-ampicilina y se incubaron a 37°C toda la noche para obtener colonias de bacterias transformadas. Se observó el crecimiento de bacterias resistentes a la ampicilina determinando que la colonia presente contiene la ligación de E1-VPH16 con pcDNA3.
CONCLUSIONES
Se obtuvo ADN integro y de buena calidad a partir de la línea celular SiHa.
Se obtuvo el amplificado de E1 completo del VPH16 a partir del ADN de la línea celular SiHa.
Fue posible obtener E1-VPH16, así como el plásmido pcDNA3 restringido tanto con el Buffer HI con el Buffer R para realizar la reacción de ligación.
La ligación de E1-VPH16 y de pcDNA3 después de su restricción, nos permitió transformar bacterias competentes, obteniendo colonias con el plasmido posiblemente incorporado.
Finalmente, la resiembra en medio LB-ampicilina nos permite concluir que obtuvimos colonias de bacterias E.Coli DH5α que incorporaron la ligación de E1-VPH16 con el plásmido pcDNA3.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PATHOLOGICAL AND NORMAL COGNITIVE DECLINE IN RURAL AREAS
PATHOLOGICAL AND NORMAL COGNITIVE DECLINE IN RURAL AREAS
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pathological and Normal Cognitive Decline in Rural Areas
Adviser: Dr. Ladan Ghazi Saidi, University of Nebraska at Kearney
Student: Areli Barba Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Problem Statement
Dementia is a syndrome characterized by the progressive decline in memory, executive functions, language and other areas of cognition. It is usually associated with behavioral symptoms, which interfere with the normal development of the individual in a familial and social environment. However, this article will mention risk factors associated with dementia in the population over 60 years of age in rural populations to identify the important relationship between each of them 1.
Dementia is a broad umbrella term used to describe a range of progressive neurological disorders. It is usually associated with behavioral symptoms, which interfere with the normal development of the individual in a familial and social environment 3,5.
There are many different types of dementia and some people may present with a combination of types. Regardless of which type is diagnosed, each person will experience their dementia in their own unique way. Alzheimer’s disease is the most common type of dementia 5.
However, this review will mention risk factors associated with dementia in the population over 60 years of age in rural populations to identify the important relationship between each of them.
METODOLOGÍA
Research Question: What are the risk factors associated with dementia in the rural population over 60 years of age?
Methods:
The current investigation includes a scoping review on pathological and normal cognitive decline in rural areas.
Which was based on the research question: What are the risk factors associated with dementia in the rural population over 60 years of age?
The information search was carried out, where the types of studies were mainly longitudinal studies and cross sectional studies through the following key words: cognitive impairment, dementia, rural, comorbidities, aphasia, cognitive deficit, access to services, drug addiction, income, vitamin D, obesity, gender, physiological risk factors such as diabetes, hypertension, low education level, social challenges, daily activities, farm residence and sleep. The following search engines were used: Google Scholar, The Lancet, New English Journal of Medicine, NCBI, Prime PuBMed. Which include the following scales: The mini-mental state examination (MMSE) is a 30-point questionnaire that is used extensively in clinical and research settings to measure cognitive impairment. It is commonly used in medicine and allied health to screen for dementia. The Geriatric Depression Scale (GDS) is a self-report measure of depression in older adults. Users respond in a Yes/No format. The GDS was originally developed as a 30-item instrument. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) is a test used by healthcare providers to evaluate people with memory loss or other symptoms of cognitive decline. The MoCA contains 30 questions and takes around 10 to 12 minutes to complete.
The criteria for the review are as follows: Inclusion Criteria: Articles written or translated in English, rural area, includes an in person evaluation, scales used are recognized globally, sample size is representative of population, age of participants greater than >60 years old. Exclusion Criteria: Only using urban population, age of participants less than <60 years old, history of other psychiatric problems. A total of 33 articles were examined.
CONCLUSIONES
General prevalence of risk factors was 79.4% for hypertension, 16.4% for diabetes, and 20.3% obesity. Prevalence of cognitive impairment increased as age and blood pressure increased but decreased as education level increased. Midlife arterial hypertension (SBP ≥ 160 mmHg significantly increased the late-life risk of Alzheimer’s disease 17.
Deficiency of vitamin B12 was overall 42.3% and there was no significant difference in prevalence between males and females. Low vit D is associated with higher risk of subsequent cognitive decline in elderly 23.
Furthermore, individuals aged ≥80 years who had vitamin D levels of ≤18 ng mL-1 had a higher prevalence of cognitive decline even after adjustment for potential confounders. In addition, the study demonstrated that vitamin B12 levels of ≥496 pg mL-1 in this population were also a risk factor for cognitive decline 4.
Additionally, prevalence of CIND (Cognitive Impairment No Dementia), was 23.3% overall; women 26.1% and men 19.8%, partially explained by the greater frequency of illiteracy in women than in men in this population. Recurrent stroke was the strongest predictor of cognitive decline, with the risk of dementia increased up to 30%. Male, but not female, widows had a higher prevalence of CIND this is mainly due to the patriarchy that is still dominant in rural areas; men are dependent upon women for care in daily life, so they are more susceptible to become bereft after the loss of a spouse 18,19.
Also, women were more likely to be older, have a higher frequency of illiteracy and to have diabetes 24,33. In men, age, education level and marital status, previous stroke, alcohol consumption were associated with CIND 24,25,26. The higher testosterone level among women after menopause corresponds with lower scores of CIND, memory and psychomotor speed in rural areas 19,21. The loss of estrogen in menopause may contribute to the high prevalence of cognitive impairment in women; low education attainment may also account for the poor cognitive function in women in this population. Depressive mood can arise from frontal lobe degeneration that itself may cause cognitive decline, especially in females 28.
Early life farm residence has more robust associations with later life cognitive functioning, especially for immediate recall and letter fluency than the general rural residence. This is mostly due to the high exposure they have to pesticides used in farming 22. Cognitive decline was believed to threaten one's social identity as a because of three strongly held beliefs that (1) the rural lifestyle protected health, (2) demands of the farm were more important than personal health needs, and (3) mainstream health care services were unnatural and insensitive, and therefore best avoided 10. On the other hand, one cross sectional study carried out in three rural regions of Thailand shows that: Though most of these rural samples had low household incomes, the patients in the lower-income households had significantly lower dementia severity, but, with the health benefit coverage had significantly higher chances of hospitalization 2.
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Barcenas Robles Frida Isadora, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN DE LA VíA PIEZO1-RHO/PMLC EN FIBRAS Y CéLULAS MADRE MUSCULARES BAJO EL EFECTO DE LAS MOLéCULAS CURCUMINA, RESVERATROL Y áCIDO OLEANOICO EN UN MODELO IN-VITRO E IN-VIVO DE ENVEJECIMIENTO
CARACTERIZACIóN DE LA VíA PIEZO1-RHO/PMLC EN FIBRAS Y CéLULAS MADRE MUSCULARES BAJO EL EFECTO DE LAS MOLéCULAS CURCUMINA, RESVERATROL Y áCIDO OLEANOICO EN UN MODELO IN-VITRO E IN-VIVO DE ENVEJECIMIENTO
Barcenas Robles Frida Isadora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual que va acompañado de una pérdida de masa y función muscular, denominada sarcopenia. Esto provoca numerosas morbilidades y pérdida económica en las poblaciones humanas. Las personas mayores de 50 años suelen perder ~1% de la masa muscular por año. Los procesos celulares implicados en la sarcopenia relacionadas con la edad incluyen inflamación, disminución de las células madre musculares (CMM), regeneración muscular alterada, disminución de la síntesis de proteínas, disfunción mitocondrial y pérdida de neuronas motoras. A nivel molecular, se ha determinado numerosos marcadores de envejecimiento, entre ellos se encuentra el canal iónico mecanosensible Piezo1, el cual activa la vía Rho/MLC; su función es incrementar el número de CMM para inducir la regeneración muscular. Antecedentes previos en modelos animales han demostrado pérdida en la función y expresión de Piezo1, lo cual disminuye el potencial regenerativo del músculo y los mecanismos de mantenimiento muscular y aceleran el envejecimiento patológico. Hasta la fecha, no existen terapias orientadas a la reactivación de mecanismos moleculares que aumentan el número de CMM. Actualmente, en nuestro grupo de trabajo, hemos observado que los micronutrientes tienen un efecto benéfico sobre el mantenimiento del músculo esquelético. En un estudio, se observó que la administración de resveratrol (REV) previene la obesidad sarcopénica al revertir la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo a través de la vía PKA/LKB1/AMPK. En otro reporte, se demostró que el uso de la curcumina (CRk)promueve la fusión mitocondrial, activa la vía PGC-1α/SIRT1, reduce los niveles de ARNm y de proteinas que regulan la mitofagia y de genes proapoptóticos, así como también, aumento de los genes anti apoptóticos mediante la regulación de la vía PINK1/Parkin. Por otro lado se ha documentado que el ácido oleico (AOL) detiene la atrofia muscular mediante la reactivación de la vía mTORC1/p70 S6K en un modelo de daño muscular, así mismo aumenta la proliferación de mioblastos y suprime la degradación de proteínas mediada por Murf1 y Atrogina-1/MAFx. Con base en esto, en el presente trabajo se busca determinar en un modelo de envejecimiento in vitro e in vivo, si el tratamiento con CRk, REV y AOL inducen cambios a nivel de la expresión de Piezo-1 y activación de la vía Rho/pMLC, incrementa el número de CMM, así como de diversos marcadores de senescencia y envejecimiento. Enfocarnos al entendimiento de estos mecanismos permitirá retrasar el envejecimiento asociado a la sarcopenia y sentar las bases de posibles tratamientos alternativos que restablezcan los mecanismos que inducen la regeneración del músculo esquelético durante el envejecimiento.
METODOLOGÍA
Se cultivarán células musculares de la línea C2C12,después se estimularán con concentraciones crecientes de resveratrol,curcumina y ácido oleanoico en un intervalo de 1 a 100 um y se medirá la viabilidad celular.Una vez determinadas las concentraciones de cada molécula se inducirá el proceso de diferenciación celular y se tratarán (reactivo de senescencia) durante un periodo de 24,48 y 72 horas para inducir el envejecimiento después se procederá a realizar los estímulos a los que la célula muscular se mantiene viable.Finalmente se medirá la expresión de los marcadores Piezo1/Rho/pMLC y de MYH8,PDK4 y IGF1 a través de ensayos Western-blot en ensayos de proteína total de las células en cultivo.Etapa 2:Una vez obtenidas las condiciones donde se observan cambios en los marcadores de envejecimiento en el sistema in vitro se procederá a tratar el modelo in-vivo de envejecimiento.Se realizarán ensayos de Western-blot,inmunofluorescencias y se medirán el área de las fibras musculares y de otros tejidos donde se exprese el marcador Piezo1.
CONCLUSIONES
Los resultados que esperamos es determinar si el efecto en conjunto de las moléculas:CRk, REV y AOL aumentan el área de la fibra muscular,el proceso de la regeneración muscular y aumentan la síntesis de proteínas en músculo esquelético de un modelo in vitro e in-vivo de envejecimiento mediante el incremento en la expresión de el canal de calcio mecanosensible piezo 1 y en consecuencia la modulación de marcadores de envejecimiento y senesencia MyH8, PDK4, IGF1, así como de otras proteínas determinantes de la regeneración muscular como Pax7, MyoD, MyF5 y Myogenina y otros factores negativos del crecimiento como Myostatina, MurF1 y Foxo3a.Los resultados,sentaran las bases de un mecanismo que podría retrasar el envejecimiento, esto nos dará la pauta para proponer un posible tratamiento alternativo para controlar los síntomas y signos del envejecimiento patológico del músculo esquelético
Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana. Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, aproximadamente 10 millones de muertes en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad. En muchos países del mundo, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en niños mayores de un año es el cáncer, cuya detección y tratamiento oportuno puede incrementar la calidad de vida en dichos pacientes. Desde hace menos de 20 años la epidemiología del cáncer infantil en México ha cambiado de modo que para el 2022 el cáncer es reconocido como la principal causa de mortalidad en niños de 5-14 años y la segunda en menores de 5 años.
La quimioterapia inhibe la proliferación de células aberrantes y con ello evitar la invasión y metástasis, sin embargo, incluso a dosis terapéuticas afecta a las células sanas, generando efectos adversos y toxicidad.
Actualmente se emplean terapias con múltiples fármacos que han aumentado la supervivencia pediátrica en el tratamiento oncológico, sin embargo, se han asociado con complicaciones graves entre las cuales destacan: toxicidad gastrointestinal, neuropatía central y periférica, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, insuficiencia cardiaca y toxicidad esquelética.
La toxicidad en pacientes oncológicos pediátricos representa una de las principales causas de muerte, y para poder generar estrategias que mejoren la supervivencia global es necesario establecer la diferencia entre la mortalidad relacionada con el tratamiento, y la mortalidad propia de la enfermedad. La complejidad con la toxicidad radica en el hecho de que puede conducir a desviaciones de la quimioterapia, incurriendo en retrasos del tratamiento, reducción de dosis y omisiones; situaciones que comprometen el resultado final del tratamiento.
Los registros de cáncer han demostrado ser útiles para la implementación y evaluación de programas de control de cáncer, aunque el mantener su alta calidad incrementa la carga laboral del personal, disminuyendo el tiempo disponible para la investigación y análisis.
METODOLOGÍA
Se invitará a participar al registro a todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión al momento del diagnóstico, a los pacientes que ya están en tratamiento, se les invitará una sola ocasión (se registrará como invitado en la base de datos interna de Hematología u Oncología) a participar en los siguientes momentos:
Presentarse en urgencias
Acudir a cita de seguimiento en consulta externa
Al ingresar a piso de Oncología o Hematología
Al egresar del piso de Oncología o Hematología
En los pacientes que acepten la invitación, se iniciará el proceso de consentimiento informado, y de obtener el consentimiento y asentimiento necesario, se registrará como participante activo del registro.
Para los pacientes ya en tratamiento, el equipo del protocolo obtendrá en un lapso menor a 72 hrs. del expediente clínico y de los sistemas informáticos hospitalarios (WINLAB, MEDYS) los datos de clasificación del cáncer.
Seguimiento
Consistirá cuando el paciente se presente en urgencias, al acudir a cita de seguimiento en consulta externa, al ingresar a piso de Oncología o Hematología y al egresar del piso de Oncología o Hematología
Análisis estadístico
Los datos se recolectarán en la plataforma CANCERNET y con ellos se conformará una base de datos MySQL, que se exportará al paquete SPSS V.20 para analizar las variables del estudio.
Se realizarán reportes trimestrales de toxicidad en términos de frecuencia, para llevar un registro de la evolución de la misma.
Aspectos éticos
Este protocolo de investigación se clasifica en Investigación con riesgo mínimo e implica el registro de información considerada como relevante para el objetivo de investigación.
Se elaboraron formatos de consentimiento para padres, de asentimiento para menores de 12 años y asentimiento para mayores de 12 años; adecuando el lenguaje a los grupos de edad. Este estudio se llevará a cabo con la estricta observación de los principios científicos reconocidos y respeto, manejando de forma anónima y confidencial los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre las fases de tratamiento en el servicio de oncología pediátrica y sobre cómo los factores de riesgo propios de la población mexicana, así como la modificación del tratamiento para disminuir los eventos adversos (toxicidad) afectan el desenlace del tratamiento, sin embargo, debido a que el diseño de una plataforma que permita cumplir con los objetivos del protocolo requiere de un extenso trabajo, durante la estancia consiguió elaborar el protocolo de investigación y su registro ante el comité de ética del Instituto Nacional de Pediatría, y actualmente se encuentra en la primera fase, la cual consiste en el diseño de la estrategia de registro, el diseño del catálogo maestro de toxicidad basado en los CTCAE v. 5.0 de los NIH y la elaboración de las guías operativas y el manual de registro de toxicidad nacional.
Se espera optimizar la plataforma diseñada con la asesoría de expertos en informática médica para que permita el registro electrónico a los médicos oncólogos y hematólogos de los centros participantes (con potencial aplicación a nivel nacional) con el beneficio considerado de permitir la detección temprana de toxicidad y ser de apoyo en el seguimiento de toxicidad, así como sentar el precedente para propuestas de intervención diseñadas en función de las necesidades institucionales, regionales o nacionales buscando repercutir positivamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Barragán Barragán Joel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PROPUESTA DE DIANAS TERAGNóSTICAS VINCULADAS A FIBROBLASTOS ASOCIADOS A CáNCER (CAF) PRESENTES EN ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PáNCREAS
PROPUESTA DE DIANAS TERAGNóSTICAS VINCULADAS A FIBROBLASTOS ASOCIADOS A CáNCER (CAF) PRESENTES EN ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PáNCREAS
Barragán Barragán Joel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es la cuarta causa de mortalidad por cáncer en los Estados Unidos, representando el 7% de las defunciones asociadas a este grupo de enfermedades. Es uno de los tipos de cáncer con peor pronóstico, con una supervivencia a 5 años menor al 12%. Afecta mayormente a la porción exocrina del órgano (>95%) en la forma de adenocarcinoma ductal de páncreas (PDAC, pancreatic ductal adenocarcinoma). En la mayoría de pacientes, el diagnóstico de este tipo de cáncer se hace cuando ya ha hecho metástasis a otras partes del cuerpo y es demasiado infiltrativo como para ser candidato a curación por resección quirúrgica; sumado a esto, la neoplasia se caracteriza por responder pobremente al tratamiento con quimioterapia.
Un elemento importante del PDAC es su microambiente tumoral (TME, tumoral microenviroment), caracterizado por la presencia de desmoplasia, estroma reactivo desencadenado por la activación de las células estrelladas pancreáticas (PSC, pancreatic stellate cells), que pasan a denominarse fibroblastos asociados a cáncer (CAF, cancer associated fibroblasts). Se exhiben dos fenotipos principales de CAF: miofibroblasto (myCAF) e inflamatorio (iCAF). Estas células secretan citosinas y otras moléculas de señalización al TME, las cuáles pueden modificar el pronóstico de la enfermedad y jugar un papel importante en la proliferación, invasión, angiogénesis, inmunosupresión, y resistencia terapéutica del cáncer de páncreas.
Se sugiere que apuntar a los factores de inducción de los CAF y a sus productos de secreción como dianas teragnósticas podría ayudar a mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los pacientes que cursan esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Se hizo la búsqueda de artículos en PubMed y ScienceDirect con las siguientes entradas: "inflammation" AND "pancreatic neoplasms", "inflammatory interleukins" AND "pancreatic neoplams", "chronic inflammation" AND "pancreatic neoplasms", cancer asociated fibroblasts ADN "pancreatic neoplasms". Con la información obtenida de los artículos, se substrajo una lista de posibles dianas teragnósticas, de las cuáles se buscaron antecedentes de su aplicación en ensayos pre-clínicos y clínicos, dentro de las bases de datos PubMed y ScienceDirect con la entrada [Proteína] AND pancreatic ductal adenocarcinoma. Se seleccionaron aquellas proteínas que tuvieran antecedentes de haber sido utilizadas como dianas teragnósticas, especialmente en ensayos pre-clínicos.
CONCLUSIONES
En base a la revisión de bibliografía, se sugirieron las siguientes dianas diagnósticas para adenocarcinoma ductal de páncreas: IL-6, IL-8, LIF y CXCL12; dichas citosinas se encuentran sobre-expresadas en el PDAC, y su presencia elevada en el plasma sanguíneo es un indicador de mal pronóstico en estos pacientes.
Así mismo, se tomaron en cuenta las siguientes dianas terapéuticas: IL-1R, IL-6, IL-8/CXCR1, LIF/LIFR, CXCL12/CXCR4/CXCR7; se ha probado que dichas citosinas, sintetizadas por los iCAF, influyen en el microambiente tumoral del PDAC, y que la inhibición de estos ligandos o de sus receptores han mostrado disminuir la progresión tumoral y aumentado la tasa de supervivencia en estudios preclínicos con modelos de PDAC.
Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara. Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Se ha demostrado en diversos estudios, la importancia de los movimientos oculares en el desarrollo de las habilidades lectoras, por lo que en el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de dichos estudios, donde se busca destacar los resultados más relevantes y realizar una comparación entre los artículos, asimismo evaluar la calidad de metodológica de los mismos.
Objetivos: Realizar un protocolo de revisión sistemática sobre la relación entre los movimientos oculares con las dificultades en la adquisición de la lectura en niños.
Marco teórico:
El desarrollo de los movimientos oculares en niños se caracteriza por la evolución de movimientos oculares inmaduros e inestables en los comienzos de la vida hasta que se presentan de forma más precisa. Dentro de los movimientos oculares de importancia para el desarrollo del aprendizaje y lectura, encontramos las sacadas y fijaciones. Estos movimientos en trastornos del neurodesarrollo se encuentran alterados, como es en la dislexia (trastorno que afecta la lectura y escritura), misma que se ha investigado y donde gracias a diversos estudios se han demostrado alteraciones en los movimientos oculares.
Entender las diferencias entre estos dos grupos poblacionales resulta relevante para el desarrollo y diseño de intervenciones especificas futuras, con fines de mejorar la lectura en el grupo con mayores dificultades.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Pubmed y Sciencedirect, utilizando términos MeSH, booleanos y límites. Se excluyeron los artículos de más de 10 años de antigüedad. Se incluyeron todos aquellos que hablan de seguimiento ocular en niños y su relación con el desarrollo de la lectura. El proceso de la consulta incluyó las siguientes palabras claves o la combinación de ellos usando los operadores booleanos AND y OR: Eye Movement, Ocular Motility, Convergence, Ocular Nystagmus, Fixation Ocular, Learning disability, Reading Disorder, Acquired Reading Disability, Alexia Pure, Blindness Word Children, Child, Preschool, Primary School.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta elaboración de protocolo, destacamos la importancia de una adecuada ejecución de los pasos a seguir en una revisión sistemática. Pues bien, para lograr un buen producto, debemos formular una pregunta de investigación apropiada, la cual será nuestra base y de la cual partiremos a las siguientes etapas. Desde nuestra perspectiva hemos logrado una mayor adquisición de conocimiento al realizar este protocolo, mejorando nuestras habilidades de redacción, búsqueda, manejo de bases de datos, pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento.
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIESGO DE CáNCER DE MAMA POSTERIOR A MASTECTOMíA BILATERAL EN PORTADORAS DE LA MUTACIóN BRCA
RIESGO DE CáNCER DE MAMA POSTERIOR A MASTECTOMíA BILATERAL EN PORTADORAS DE LA MUTACIóN BRCA
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia maligna que más afecta a las mujeres, y es uno de los cánceres más comunes y letales, pues la mayoría de las pacientes diagnosticadas por primera vez generalmente se encuentran en una etapa avanzada debido a la falta de acceso a marcadores sensibles y terapia efectiva. Existen mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 que predisponen a diferentes tipos de cáncer y su asociación con cáncer de mama se demostró por primera vez hace más de 20 años. La comprensión de la relación entre la fisiopatología de estas alteraciones y la agresividad tumoral trae un beneficio para las portadoras, estableciendo un manejo clínico más individualizado, estableciendo como consejo actual fomentar la mastectomía bilateral en el momento del diagnóstico.
Diversos genes han sido implicados en casos familiares. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 explican 20% de la agrupación familiar de cáncer de mama y se cree que las mujeres portadoras de estas mutaciones tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama, generalmente diagnosticado a una edad más temprana en comparación con la población general. Las pacientes con esta afección específica deben ser abordadas de manera distinta a lo convencional. Las estrategias de prevención cambian y el tratamiento sigue siendo un tema difícil de abordar, ya que en estas pacientes portadoras de mutaciones BRCA, la conservación de la mama es una estrategia terapéutica peligrosa, siendo la mastectomía bilateral profiláctica la estrategia más adecuada para abordar el cáncer de mama recién diagnosticado en mujeres con afección en BRCA y se ha demostrado que la mastectomía bilateral profiláctica reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama en un 90-100% en portadoras de BRCA1 y BRCA2 no afectadas. Esta reducción del riesgo se traduce en un 7% de riesgo de cáncer de mama para esta población a la edad de 70 años.
El objetivo de este estudio es evaluar la evidencia recientemente publicada relacionada con la supervivencia posterior a la mastectomía en portadoras de la mutación BRCA1 y BRCA2.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica, de 12 artículos originales publicados entre el año 2004 y 2023 en idioma inglés y español. La búsqueda fue realizada en MEDLINE (a través de PubMed). De las referencias incluidas, seleccionamos cinco estudios con diseños específicos y elaboramos una tabla donde se evaluaron las cifras de los casos reportados de pacientes portadoras de mutaciones BRCA1/2 sometidas a mastectomía bilateral profiláctica y los principales hallazgos relacionados con la supervivencia posterior a la intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
Se encontró que el riesgo de presentar cáncer de mama en pacientes portadoras de mutaciones BRCA es elevado en comparación con el resto de la población. De las referencias incluidas, seleccionamos cinco artículos con diferente diseño de estudio enfocados en pacientes portadoras de mutaciones BRCA sometidas a diferentes técnicas de mastectomía bilateral, elaborando una tabla para su análisis. Se demostró que, sin importar el tipo de técnica quirúrgica, la mastectomía bilateral continúa siendo la estrategia más adecuada para abordar el cáncer de mama recién diagnosticado en portadoras de mutaciones BRCA y que a su vez reduce el riesgo de desarrollarlo en un 90-100% en portadoras no afectadas.
Múltiples investigaciones se realizaron desde que se habló de la interacción de las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 por primera vez hace más de veinte años. Se realizó una tabla donde se reportaron los resultados de los estudios evaluados. Se incluyeron investigaciones de años diferentes recalcando que este abordaje no es nuevo y que se ha practicado con éxito desde años atrás. Los estudios incluidos en esta revisión reportan diferentes técnicas de mastectomía usadas a lo largo d ellos años, sin embargo, todos concluyen en que este abordaje reduce el riesgo de presentar cáncer de mama y mejora la supervivencia en mujeres portadoras de mutaciones BRCA1 y BRCA2.
El abordaje con mastectomía bilateral ha sido practicado y estudiado a lo largo de los años por diferentes autores y actualmente es considerado el tratamiento de elección para pacientes portadoras de mutaciones en genes BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, este procedimiento debe ser considerado y discutido con mujeres sanas portadoras de mutaciones en genes BRCA, pues la toma de decisiones clínicas y los procedimientos a seguir en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en esta población específica debe llevarse a cabo de manera multidisciplinaria, con el fin de buscar estrategias a seguir para la concluir en una reducción del riesgo y una mejora en la esperanza y la calidad de vida.
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c.
Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro.
En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas.
Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos.
En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno.
La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas.
En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Barrios Aguilar Silvia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOMARCADORES CLíNICOS PARA EL DIAGNOSTICO OPORTUNO DE AVANCE DE CáNCER: REVISIóN DE LITERATURA
BIOMARCADORES CLíNICOS PARA EL DIAGNOSTICO OPORTUNO DE AVANCE DE CáNCER: REVISIóN DE LITERATURA
Barrios Aguilar Silvia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Los decesos por cáncer han llegado a ser cerca de uno por cada seis muertes en el mundo, basado en las estimaciones, 10 millones de muertes en 2020 estuvieron relacionadas al cáncer. Cáncer de pulmón, colorrectal, hígado, estómago y seno pueden llegar a ser los más malignos según Mirzaei et al. [1].
Los biomarcadores son componentes celulares modificados, bioquímicamente o molecularmente, por las células tumorales, que suelen estar en las células, tejidos, o fluidos corporales y, que se utilizan como indicadores en la clínica, del estado biológico de desarrollo o avance del proceso patológico [2,3].
El uso de biomarcadores para su aplicación clínica puede ser considerado de bajo costo, simple, permitiendo diversos análisis en poco tiempo, entre otros beneficios. En la actualidad no se han establecido biomarcadores específicos para cada tipo de cáncer, por lo que se deben combinar con otras pruebas o procedimientos para poder asegurar la presencia o ausencia de cáncer [3]. El presente documento revisa algunos de los biomarcadores utilizados en cáncer de seno, cáncer de pulmón y cáncer de colon, abordando los principales hallazgos documentados para cada uno.
OBJETIVO GENERAL
Analizar y actualizar el conocimiento sobre el uso de biomarcadores clínicos usados en el área oncológica, específicamente en cáncer de seno, colon y pulmón, a través de una revisión de la literatura existente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento temprano del cáncer es difícil debido a que, en un inicio, los pacientes pueden ser asintomáticos y al paso del tiempo, comenzar a presentar signos inespecíficos.
El cáncer colorrectal (CRC) es una enfermedad altamente prevalente con una incidencia anual creciente [4], el CRC representa el tercer diagnostico mas común de cáncer y la segunda causa de muerte mas común relacionada con cáncer en el mundo [5].
El cáncer de mama (CM) es la neoplasia mas recurrente en territorios desarrollados y subdesarrollados [6]. El CM es el tumor maligno con la incidencia mas alta y el segundo diagnóstico con mayor tasa de mortalidad entre los canceres que afectan a la mujer. La tasa de supervivencia en las mujeres a 5 años de CM metastásico es de solo el 27% [7].
El cáncer de pulmón (CP) es el cáncer más letal del mundo, en 2018 se diagnosticaron cerca de 2,1 millones de casos con aproximadamente 1,8 millones de muertes por CP [8]. El CP puede dividirse en cáncer de pulmón no miocrítico (CPNM) y cáncer de pulmón miocrítico (CPM) [9].
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS
Cáncer de seno
PAI-1, uPA/PAI1, Her-2, APEX1, BRCA1, BRCA2, XRCC2, XRCC3, ATM, CHEK2, PALB2, RAD51, XPD, PD-L1, STAT3, RE, RP, HER2, Ki-67, BRCA1, BRCA2, PIK3CA, CCNA2, CDK1, CENPF, KIF2C, KIF4A, MELK, PKB, PRC1, TOP2A, TPX2 [6]. CA 15-3 [7]. SOX2 [1, 10]
Cáncer de pulmón
EGFR, ALK, ROS1, BRAF V600, PD-L1, NTRK, RET, KRAS, MET, HER2, TMB, STK11, KEAP1, MSI [9]. SOX2 [1, 8, 10]
Cáncer de colon
MiRNA (miR-21, miR-17-92, miR-155, miR-499), TP53, P13K, SMAD4, MAPK [5]. CA125, KRAS [3]. SOX2 [1, 10]
Tabla 1. Biomarcadores reportados como elementos relevantes en el desarrollo de los tipos de cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial.
RESULTADOS
Existen varios tipos de muestras que pueden ser útiles para el estudio de biomarcadores como biopsias, piezas quirúrgicas o citológicas, siempre que tengan una cantidad suficiente de células tumorales correctamente procesadas [9].
Diversos estudios han identificado patrones de miRNA que pueden diferenciar adenomas, adenocarcinoma y carcinoma en cáncer colorrectal [5]. Los genes BRCA1 y BRCA2 se utilizan para indicar la probabilidad de padecer cáncer de mama y ovario. El biomarcador tumoral CA125 es utilizado como examen de detección en mujeres con riesgo de padecer cáncer de ovario [3]. El PAI-1 actúa como indicador de varios tipos de cáncer, especialmente el de mama. Las mutaciones en KRAS se identifican en gran cantidad de pacientes con cáncer pulmonar [9].
La proteína Y-box 2 (SOX2) de la región determinante del sexo es un factor de transcripción fundamental que modera la autorrenovación y pluripotencial de las células madre [8]. Esta es una proteína de una gran familia de factores de transcripción que poseen características de transcripción de factores y componentes de cromatina. [1] Este ha recibido gran reconocimiento en últimos años debido a su rol en la oncogénesis y metástasis [10].
Los resultados más relevantes de nuestra revisión y búsqueda en la literatura, han quedado resumidos en la tabla 1. Existen muchos componentes proteicos celulares, que pueden ser considerados biomarcadores clínicos tumorales y, en este caso, decidimos enfocarnos a los que están involucrados en los principales tipos de cáncer, que causan los mayores índices de mortalidad a nivel mundial: cáncer de seno o de mama, cáncer de pulmón y cáncer de colón.
CONCLUSIONES
En conjunto estos resultados permiten observar la gran variedad de biomarcadores clínicos potenciales para la detección de diversos tipos de cáncer, asi como la problemática de su falta de especificidad, que no permite asegurar un diagnóstico oportuno del desarrollo de la enfermedad sin otros métodos de laboratorio. También se concluye que el marcador SOX2 es un excelente biomarcador oncológico, ya que al parecer se encuentra involucrado en diferentes tipos de cáncer, por lo que su investigación básica y clínica podría colaborar de gran manera en la intervención a tiempo de la enfermedad, proporcionando al paciente un mejor manejo de su terapia y calidad de vida.
Bartolo Gómez Priscila Mishelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN, DETERMINADA POR NLPR, Y LA AFECTACIÓN DE LA OBESIDAD SOBRE EL CICLO MENSTRUAL
LA RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN, DETERMINADA POR NLPR, Y LA AFECTACIÓN DE LA OBESIDAD SOBRE EL CICLO MENSTRUAL
Bartolo Gómez Priscila Mishelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la incidencia de obesidad alcanza el 13%, con un mayor porcentaje en las mujeres. En México la incidencia alcanza el 36.1% de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). La Norma Oficial Mexicana (NOM-008-SSA3-2010) define la obesidad como la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. La obesidad se determina por el índice de masa corporal (IMC), en las personas adultas un IMC igual o mayor a 30 kg/m² es clasificado como obeso.
La obesidad juega un papel fundamental en el desarrollo de patologías metabólicas ya que la adiposidad excesiva provoca inflamación sistémica crónica. Diversos estudios han demostrado que en sujetos obesos presentaron un aumento en el recuento de neutrófilos, linfocitos y plaquetas. Recientemente se ha demostrado que los procesos inflamatorios pueden ser determinados mediante algunos índices pronósticos. Entre los que podemos mencionar neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), monocyte/lymphocyte ratio (MLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), derived neutrophil/lymphocyte ratio (dNLR), neutrophil/lymphocyte x platelet ratio (NLPR). Interesantemente se ha reportado que el índice NLPR es un índice puede ser evaluado con un hemograma completo (CBC), siendo una herramienta económica y fiable, además de ser un marcador pronóstico para el desarrollo de complicaciones metabólicas. Este índice aumentado adultos obesos se ha correlacionado positivamente con el desarrollo de patologías metabólicas.
La obesidad y la inflamación tienen impacto fisiológico sobre el ciclo menstrual en las mujeres, debido a que afecta al eje hipotálamo hipófisis ovario, generando periodos menstruales infrecuentes, ausentes, fases menstruales abundantes, o alteraciones en la foliculogénesis. Incluso puede ser un factor muy importante en la infertilidad. Por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el riesgo asociado a desarrollar alteraciones en el ciclo menstrual en la presencia de inflamación mediante el índice de inflamación sistémico NLPR.
METODOLOGÍA
2.1 Sujetos y Colección:
Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, comparativo y transversal. utilizando la base de datos "Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición" (NHANES). Se incluyeron en el estudio cuatro ciclos consecutivos, recopilados desde 1999 hasta 2006. Aplicando los siguientes criterios de inclusión: 1) mujeres entre 18 y 45 años de edad, 2) con días desde el final de su período entre 1 y 35 días, 3) con un IMC entre 18.5 y 40 kg/m2. Los criterios de exclusión fueron 1) cualquier enfermedad hepática, 2) infección por VIH, 3) tratamiento para la anemia, 4) cualquier tipo de cáncer, 5) cualquier tratamiento hormonal, 6) embarazo o cualquier trastorno que pudiera afectar el ciclo menstrual.
2.2 Variables evaluadas:
Se recolectaron datos demográficos, medidas antropométricas y pruebas de laboratorio en el sitio web de NHANES. Las variables demográficas incluyen: Sexo biológico (mujer/ hombre), Edad (años) y etnia (caucásicos, afroamericanos, mexicoamericanos, otros hispanos u otras razas). Las variables antropométricas recolectadas fueron: Peso (kg), Altura (cm) Circunferencia de la cintura (cm), Presión arterial sistólica (mmHg), Presión arterial diastólica (mmHg).
2.3 Análisis bioquímico:
Del análisis sanguíneo se colecto niveles de hormona foliculoestimulante (FSH) (mIU/mL), hormona luteinizante (LH) (mIU/mL), recuento de glóbulos blancos, glóbulos rojos, linfocitos, monocitos, neutrófilos segmentados, eosinófilos, basófilos. Porcentaje de linfocitos (%), monocitos (%), neutrófilos segmentados (%), eosinofilos (%), basófilos (%). Hemoglobina (g/dL), recuento de plaquetas (103/mL) y Volumen medio de plaquetas (fL).
2.4 Cálculo de los índices de inflamación:
El índice NLPR, se calculó utilizando la formula [Recuento de neutrófilos (109/ L) x 100] / [Recuento de linfocitos (109/ L) x Recuento de plaquetas (109/ L)].
2.5 Clasificación de grupos:
Utilizando las clasificaciones para IMC según la OMS en Peso normal (18.5-24.9 kg/m²), Sobrepeso (25-29.9 kg/m²), Obesidad I (30-34.9 kg/m²). La cohorte se clasificó en grupos 2 grupos: grupo con IMC normal o LIMC (18.5-24.9 kg/m²) y grupo con alto IMC o HIMC (25-40 kg/m²).
2.6 Análisis estadístico:
Para los análisis estadísticos se utilizaran lo programas: SPSS v.25, R v.4.1.1 y R studio 1.4.1717. Todos los análisis realizaran en SPSS bajo la opción de muestras complejas, para el análisis estadístico, las variables cuantitativas se presentaran con media y error estándar y las variables categóricas se presentan en porcentaje. La ritmicidad durante el ciclo menstrual se identificará utilizando los paquetes Cosinor y Cosinor2 del programa R. El paquete Cosinor provee una curva de coseno y calcula o MESOR (rythm-adjusted mean), la amplitud y acrofase. Los datos de coseno, MESOR, amplitud y acrofase se presentarán como estimación ± 95 % IC.
CONCLUSIONES
Para evaluar el efecto que tiene el ciclo menstrual sobre la inflamación, se utilizó el análisis COSINOR. Para esta cohorte, se examinaron FSH y LH. Como era de esperar, la FSH y la LH presentaron un ritmo COSINOR determinado con la prueba de amplitud cero (p<0.05), lo que resultó en MESOR y amplitudes significativas. Para NLPR, para la cohorte completa, se observó un ritmo (MESOR= 0.78, amplitud= 0.05, acrofase= 1.52, p<0.001). Sin embargo, cuando la cohorte fue estratificada por Peso Normal y Sobrepeso/ Obesidad, ambos grupos presentaron ritmos significativos. No hubo diferencia entre las amplitudes (p=0.853), pero hubo diferencia significativa en el MESOR (p<0,01) y la acrofase (p<0,001). Esto sugiere que, a pesar de que los ciclos parecen similares y los MESOR son diferentes, considerando que no hay diferencia en el puntaje promedio de NPLR de los grupos, según el día del ciclo y el IMC del paciente, el nivel de inflamación se verá afectado.
Basoria Hernandez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES EN EL SUR DE TAMAULIPAS
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES EN EL SUR DE TAMAULIPAS
Basoria Hernandez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el segundo trimestre del 2022, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60 años y más (adultas mayores), representando el 14 % de la población total del país. Se ha reportado que 21.7% de la población de adultos mayores tiene limitaciones en las actividades básicas de la vida diaria, y 5.1% son dependientes (Salinas-Rodríguez, et al., 2020).
El cuidado de los adultos mayores recae en sus familias y en sus propios recursos, lo que limita la capacidad de la familia para brindar un cuidado permanente (Reyes, 2001). La labor de cuidar tiene repercusiones significativas en la calidad de vida en salud de los cuidadores, quienes suelen estar constantemente atentos al enfermo (Angulo Hurtado y Ramírez Quintana, 2016). La National Alliance for Caregiving (NAC) y la American Association of Retired Persons (AARP) informan que un alto porcentaje, específicamente el 88%, de los cuidadores familiares o principales no tienen la posibilidad de disfrutar de tiempo libre ni de tomar vacaciones del trabajo no remunerado que realizan como cuidadores familiares. Esto significa que no pueden dedicarse a otras actividades de su interés personal (Rivera, Rosario y Cuevas, 2015).
METODOLOGÍA
Se utilizó un enfoque mixto no probabilístico para seleccionar la muestra, combinando las ventajas de los métodos complementarios de muestreo de bola de nieve y muestreo por conveniencia. Participaron 30 cuidadores quienes respondieron un cuestionario en formato Google Forms, el cual les fue enviado a los cuidadores que teníamos identificados por medio de un mensaje y ellos a su vez lo enviaron a los cuidadores que ellos conocían invitándolos a participar. En dicho cuestionario se incluyeron tanto datos sociodemográficos como los 21 ítems del "Inventario de Abnegación".
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró cumplir con el objetivo de la investigación.
El 66.7% de los cuidadores que participaron son mujeres, mientras que el 33.3% son hombres.
Los indicadores de abnegación mas alterados fueron: "Hago mis prioridades (las cosas muy importantes para mi) a un lado por cuidar a mi familiar enfermo", el 40% de los participantes respondió siempre y el 43% casi siempre; "Aunque esté cansado (a) prefiero seguir cuidando a mi familiar enfermo" el 40% de los participanytes reportó siempre hacerlo y el 36.7% casi siempre; y "Brindo más cuidados de los que puedo, lo hago por amor a mi familiar enfermo" al cual el 50% de los participantes respondió siempre y el 23.3% casi siempre.
Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Bautista García Kenya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
ANEURISMA VENTRICULAR CONGéNITO MIMETIZANDO UNA MIOCARDITIS: REVISIóN DE CASO CLíNICO CON DIFíCIL DIAGNóSTICO
ANEURISMA VENTRICULAR CONGéNITO MIMETIZANDO UNA MIOCARDITIS: REVISIóN DE CASO CLíNICO CON DIFíCIL DIAGNóSTICO
Bautista García Kenya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aneurisma ventricular (AV) se define como una protuberancia aquinética o disquinética, caracterizada por presentar una histología con fibrosis y tejido miocárdico desorganizado. Existen dos tipos de AV: congénito y adquirido, siendo el primero el de interés en este caso. El AV congénito (AVC) es el más inusual con una prevalencia aproximada de 0.04-0.76% y es diagnosticado alrededor de los 34 años de edad descartando todas las causas del adquirido (infarto de miocardio, miocardiopatía hipertrófica, enfermedad de Chagas, entre otras).
Los aneurismas pequeños generalmente son asintomáticos e incidentales, sin embargo, los que miden más de 400 mm2suelen presentar síntomas graves e incluso llevar a la muerte. No obstante, el AVC es una entidad muy rara con una prevalencia del 0.04-0.76%. El cuadro clínico puede variar, pero los síntomas que más se presentan son fatiga, palpitaciones y angina de pecho. A la examinación física se encuentran ruidos cardiacos anómalos, como desdoblamiento del S2 y S3.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza con ecocardiografía, en la cual el aneurisma se observa como un saco con pared delgada que se comunica con el ventrículo izquierdo (VI) por medio de un cuello ancho. Usualmente este estudio basta para realizar el diagnóstico, pero también son útiles el electrocardiograma y la radiografía. En el primero se pueden observar alteraciones en la repolarización y despolarización, así como segmentos ST elevados. En la radiografía el hallazgo más característico es la cardiomegalia.
La principal problemática que tiene el AVC es su diagnóstico oportuno cuando este cursa con un cuadro grave, así como cuando se desenvuelve de manera no convencional. En estos casos, la resonancia magnética cardiaca (RMC) ha probado ser una excelente opción pues es un método no invasivo con una alta exactitud diagnóstica.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico.
El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Se trabajó en un caso de aneurisma ventricular congénito (AVC) de difícil diagnóstico debido a que el paciente comenzó con un cuadro clínico sugestivo de miocarditis infecciosa. Se evaluaron los criterios de ambas patologías mediante RMC, una herramienta valiosa en casos complicados como fue el presente.
Se trata de un varón de 10 meses de edad que acude a consulta con una historia clínica de tos, rinorrea y fiebre. Se le realizan PCR y prueba antígenos para SARS-CoV-2, ambos negativos. A la exploración física se le nota decaído, presenta pérdida del tono corporal, hemiparesia izquierda y hemiplejia derecha. Se ingresa a hospitalización en donde se le realiza una biometría hemática que revela leucocitosis (18,000/μL), neutrofília (9,600/μL) y monocitosis (2,300/μL). Asimismo, se realiza control de troponinas y proBNP, encontrándose valores normales.
Para evaluar la función cardiaca, se realiza un ecocardiograma transtorácico en el que se observa una dilatación del VI (volumen telediastólico de 114 ml y volumen telesistólico de 99 ml), hipoquinesia global y una severa disfunción sistólica (STRAIN global longitudinal de -76% y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 13%). El ventrículo derecho se encuentra íntegro (FE del ventrículo derecho del 50%).
Se estableció un diagnóstico de miocarditis infecciosa y se inició tratamiento con prednisolona (2 mg/kg/día), gammaglobulina intravenosa (0.7 g/kg/dosis, 7 dosis) y tratamiento empírico con ceftriaxona (100 mg/kg/12 horas) por sospecha de infección por Borrelia burgdorferi debido a un viaje reciente a zona endémica. A pesar de las medidas, el paciente empeoró y se decidió evaluarlo mediante una resonancia magnética cardiaca. Las imágenes mostraron un aneurisma ventricular gigante que se extendía desde la pared libre del segmento basal hasta el ápex. Asimismo, se reportaron anomalías en la contracción cardíaca, lesiones fibróticas en la zona aneurismática, así como una FEVI del 7%.
Debido a la falta de mejoramiento con el tratamiento para miocarditis, los valores normales de troponinas y los resultados de imagen, se descartó el diagnóstico previo y se estableció un aneurisma ventricular como el diagnóstico definitivo. Debido a que el paciente no presentaba ningún evento asociado a AV adquirido, se sospechó de una etiología congénita, confirmándose mediante un panel genético que mostraba la variante c.1498G>A (p.Glu500Lys), en el gen SCN5A.
CONCLUSIONES
El AVC es una entidad inusual que generalmente es evaluada mediante ecocardiografía transtorácica, no obstante, en casos no convencionales la RMC ha probado ser una herramienta altamente confiable. Al ser una opción no invasiva y con una alta precisión diagnóstica, tiene un rol indispensable en el establecimiento del diagnóstico definitivo. Teniendo en cuenta que el AVC tiende a cursar sintomático en pediátricos y se le adjudica un elevado índice de mortalidad, es esencial considerarlo como diagnóstico diferencial para su temprana identificación y manejo.
Durante la estancia en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos de herramientas diagnósticas como electrocardiograma, ecocardiograma y resonancia magnética cardiaca. De igual manera, se evalúo la patología AVC y se estableció la importancia de la RMC en su diagnóstico para la elaboración de un artículo de revisión de caso.
Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población estudiantil del área de la salud está sometida constantemente a estrés académico que conlleva a adoptar hábitos inadecuados que tienen una repercusión negativa sobre la calidad de vida. Es por esto, que se hace necesario que los jóvenes universitarios tengan elementos de apoyo social, personal, emocional y físico para percibir una buena calidad de vida.
El objetivo de esta investigación es evaluar la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante el periodo de Junio-Julio del 2023.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo Descriptivo transversal dado que evaluó una sola vez la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante un periodo determinado. Se llevó a cabo el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se trabajó con 32 alumnos que pertenecen al grupo de 4° A y 32 alumnos más que cursan el 4° B.
Para la colecta de la información se utilizó el instrumento de la OMS 2010.Las preguntas que contiene el WHOQOL son autoevaluaciones de la calidad de vida de la persona. El WHOQOL-BREF produce una visión de calidad de vida, y se puede separar en puntajes de cuatro dominios. Existen dos ítems que se examinan de forma separada: el ítem número 1 pregunta por la percepción individual de su calidad de vida, y el ítem número 2 pregunta acerca de la percepción individual de su salud. La separación en cuatro dominios separa 4 grupos de percepción individual de calidad de vida relacionado con ese dominio.
Una vez seleccionados los participantes se les concentró en el aula de clases en la cual se les dio a conocer el objetivo del estudio y en qué consiste la participación de ellos, que es contestar un cuestionario el cual se maneja de manera confidencial.
Posteriormente se entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación voluntaria. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS 25 para analizarlos a través de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Posteriormente los resultados se diligenciaron en tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento acerca de la calidad de vida percibida por los estudiantes de enfermería de la Universidad Pública en Tepic, Nayarit. La mitad de los estudiantes considera su calidad de vida como normal, al igual que las condiciones del lugar donde viven. También, perciben entre normal y bastante satisfechos con su salud, consigo mismos y con sus relaciones personales.
Obteniendo así como resultados que dentro de la puntuación de calidad de vida 32 participantes que representan el 50% la considera normal, 19 estudiantes como bastante bien con un 29.69%, el 17.19% la evalúan como muy bien (11) y 2 alumnos que serían el 3.13% mencionaron que es poco.
Beas Figueroa Jesús Eutimio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PERFIL CLíNICO Y DE LABORATORIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE EN EL PERIODO 2021- 2023.
PERFIL CLíNICO Y DE LABORATORIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE EN EL PERIODO 2021- 2023.
Beas Figueroa Jesús Eutimio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad maligna rara del sistema hematológico en la que los linfoblastos, se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, ocupando el lugar de las células sanguíneas normales. Esto afecta la producción adecuada de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, provocando una deficiencia de estos elementos en la sangre. Su incidencia es más alta en la infancia, lo que la convierte en una afección poco común en adultos.
Por lo que es de relevancia conocer y describir el perfil clínico y de laboratorio de los pacientes que cuentan con esta patología, por lo que a partir del perfil clínico se puede llegar a obtener un diagnóstico temprano y así lograr una atención de calidad y disminuir la mortalidad en los pacientes.
El propósito de este estudio es profundizar en el perfil clínico y de laboratorio de los individuos que sufren de leucemia linfoblástica aguda. Para lograr esto, se examinarán diversas variables significativas en los pacientes afectados por esta enfermedad. Todo esto se lleva a cabo con el objetivo de mejorar nuestra comprensión del perfil clínico de aquellos que padecen esta condición médica.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Cohorte retrospectiva, con propósito descriptivo.
Universo de trabajo: Se considera el universo del estudio a los pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico leucemia linfoblástica aguda confirmados que sea atendidos en el Centro Médico Nacional de Occidente en el servicio de Hematología en el periodo de 01 enero del 2021 al 31 de julio de 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD, Jalisco, y departamento de Hematología de la UMAE, Hospital de Especialidades, del Cetro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Criterios de selección:
Inclusión: Pacientes a partir de 16 años que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero de 2021 a 31 de julio de 2023 en la UMAE hospital de especialidades de CMNO con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: pacientes con expedientes incompletos y pacientes con otro diagnóstico de tipo oncológico.
Desarrollo del estudio:
Se llevó a cabo una búsqueda específica en los registros del servicio de hematología que abarcó desde enero de 2021 hasta el 31 de julio de 2023, con el objetivo de obtener una lista de pacientes diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda. Luego, se revisaron los expedientes clínicos para identificar aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Para registrar la información de los expedientes clínicos seleccionados, se utilizó un formato de recolección de datos previamente diseñado.
Análisis estadístico:
Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de pacientes hospitalizados por leucemia linfoblástica aguda en el periodo de 2021 a 2023 en UMAE, HE. CMNO. IMSS. Guadalajara, Jalisco, en donde utilizamos como medidas de tendencia central promedio y mediana, y como medidas de dispersión desviación estándar y valores mínimos a máximos.
Las variables cualitativas fueron descritas en proporciones y porcentajes.
CONCLUSIONES
Se analizaron 37 individuos con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), de los cuales 15 (41%) eran mujeres y 22 (59%) eran hombres. Con una mediana de edad de 31 años, los principales motivos de consulta fueron hemorragias en 14 casos (38%) y fiebre en 12 (32%). En términos de hallazgos físicos predominantes, se observó agrandamiento de órganos en 11 casos (30%) y presencia de ganglios linfáticos aumentados en tamaño en 8 casos (22%).
En los análisis de laboratorio, se identificó que 9 pacientes (24%) tenían un recuento de leucocitos superior a 30,000 células por microlitro, mientras que 4 pacientes (11%) presentaban un recuento mayor a 100,000 células por microlitro; además, 33 pacientes (89%) tenían elevados los niveles de deshidrogenasa láctica (DHL).
En relación con la clasificación morfológica basada en el sistema Franco-Americano-Británico (FAB), 19 pacientes (51%) se ubicaron en la categoría L2. En términos de inmunofenotipo, todos los casos (100%) correspondieron a células B, de las cuales 25 (68%) eran pre-B y positivas para el marcador Calla.
A partir de las características clínicas y biológicas, se definieron categorías de riesgo, donde 14 pacientes (38%) se consideraron de riesgo estándar y 23 (62%) de riesgo alto entre los 37 pacientes.
En relación con los resultados de la terapia de inducción, se logró una remisión completa (RC) en el 41% de los pacientes (14 individuos), la mayoría de ellos antes de las cuatro semanas; solo un caso obtuvo RC después de ese período. Por otro lado, un total del 16% (16 pacientes) presentaron remisión parcial (RP).
En este grupo de pacientes, 12 (32%) fallecieron, siendo que durante la fase de inducción murieron 6 pacientes (50%), de los cuales 5 (42%) pertenecían al grupo de alto riesgo.
Durante el periodo de estancia del verano Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre enfermedades y se desarrolló un instrumento para recolectar datos. Además, se inició una búsqueda activa de los expedientes clínicos de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. En total, se identificaron 37 pacientes con leucemia linfoblástica aguda, y a continuación se presentan sus características:
La mayoría de los individuos analizados experimentaron la afectación durante su vida laboral.
Todos los integrantes de la muestra presentaron afectación de las células B.
El 89% de los pacientes mostró un aumento en los niveles de DHL, lo que podría indicar un proceso hemolítico.
La tasa de supervivencia para este grupo fue del 68%. De los 12 pacientes (32%) que fallecieron, 10 (83%) se consideraban de alto riesgo.
Becerra Carrillo Rogelio Iván, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE GENES CON POTENCIAL PATOGéNICO EN AKKERMANSIA MUCINIPHILA
IDENTIFICACIóN DE GENES CON POTENCIAL PATOGéNICO EN AKKERMANSIA MUCINIPHILA
Becerra Carrillo Rogelio Iván, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de bacterias pertenecientes a la microbiota intestinal como agentes probióticos ha sido objeto de diferentes investigaciones desde que se encontraron los beneficios del utilizar a especies bacterianas pertenecientes a los generos de Lactobacillus, Bifidobacterium o Lactococcus como tratamientos para la disbiosis intestinal o para mantener una microbiota intestinal sana en la población en general.
Por otra parte, la búsqueda de nuevas alternativas de especies bacterianas para su uso como probióticos ha ganado fuerza en los últimos años con el descubrimiento de nuevos miembros de la microbiota intestinal con implicaciones aparentemente más relevantes que las de especies anteriormente utilizadas como foco de investigación.
Dentro de las especies que han ganado más interés en las investigaciones alrededor del mundo podemos encontrar a Akkermansia muciniphila, una especie bacteriana perteneciente al género Akkermansia y al filo Verrucomicrobia. Esta especie bacteriana demostró tener una implicación en distintas enfermedades y de estar potencialmente relacionada con la salud intestinal de las personas.
Por otra parte, en algunos estudios se han encontrado situaciones en las que, contrario a lo que se piensa, Akkermansia muciniphila se ha visto involucrada con un rol negativo en distintas enfermedades al ocasionar inflamación o aumento en la permeabilidad intestinal. Además, se cree que Akkermansia muciniphila comparte diversas islas de patogenicidad con algunas especies del grupo de E.coli enterohemorrágica.
Debido a lo anterior, y a la importancia de poder entender los potenciales peligros del uso a gran escala de Akkermansia muciniphila, en el presente proyecto se realizará una búsqueda en diversas bases de datos para recopilar la información más actualizada acerca de las islas de patogenicidad más importantes en relación a la patogenicidad de Akkermansia muciniphila.
Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta de investigación: ¿Existen genes presentes en Akkermansia muciniphila que cuenten con la capacidad de generar patogenicidad?
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Criterios de estudio
Todo aquel artículo obtenido de bases de datos reconocidas por su confiabilidad, que cuente con no más de 5 años desde su publicación original o con un alto nivel de relevancia actual. Aquellos artículos utilizables incluyen actividad de Akkermansia muciniphila relacionada con diversas enfermedades, relación entre Akkermansia muciniphila y la microbiota intestinal e información sobre distintas bacterias pertenecientes a la microbiota y que puedan contar con factores de virulencia presentes en Akkermansia muciniphila.
Aquellos artículos que no se encuentren dentro de bases de datos oficiales, no cumplan con los criterios anteriores o hayan sido desfasados por publicaciones actualizadas o hallazgos más recientes.
Aquellos artículos que pierdan su relevancia con el paso del tiempo serán eliminados del estudio. Los artículos que sean retirados de las bases de datos oficiales por motivos de plagio u otros, se eliminarán del estudio.
8.3. Estrategia de búsqueda en la literatura
Se realizará una búsqueda de artículos publicados antes de agosto del 2023 en Pubmed, Google scholar, Elsevier y ScienceDirect, siguiendo la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Las palabras claves para la búsqueda fueron: {(Probiotic* [Title/Abstract]]) AND (Akkermansia muciniphila [Title/Abstract] OR Gut microbiota* [Title/Abstract] AND (Gene[Title/Abstract]. Unicamente se incluirán estudios publicados en inglés y en español.
Recopilación de la información
La base de los artículos, y las distintas bases de datos analizadas fueron recopiladas por el revisor. Además, se recopilaron datos del estudio tomando en cuenta los criterios de exclusión e inclusión, resultados principales y eventos adversos.
CONCLUSIONES
Resultados
De acuerdo a la revisión de bases de datos como VFDB, Genbank y Uniprot, con un consecuente análisis de secuencias e información obtenida, encontramos un total de 6 genes relacionados con la patogenicidad en diversas especies bacterianas con una secuencia genética que encaja perfectamente con una parte del genoma de Akkermansia muciniphila. Dentro de los genes encontrados están el gen acrB, relacionado con la inhibición celular dependiente del contacto y el gen pilT, involucrado en distintas funciones como adhesión celular y la formación de biopelículas. La información de todos los genes identificados aún se encuentra en una etapa muy temprana de investigación y hace falta indagar de manera más profunda en la bibliografía y utilizar herramientas de predicción como tuberías de metagenómica para obtener resultados más robustos en un futuro.
Becerra de Dios Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Guillermo Oswaldo Ramos Gallardo, Universidad de Guadalajara
BIOPOLíMEROS, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI
BIOPOLíMEROS, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI
Becerra de Dios Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Guillermo Oswaldo Ramos Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Biopolímeros son materiales inertes que se utilizan de ilegalmente como rellenos de tejidos por motivos estéticos. La mayoría son de origen sintético y generalmente están hechos de silicona. Los cuales al entrar en contacto con el tejido receptor pueden inducir una respuesta inflamatoria local excesiva.
En México las sustancias ilegales utilizadas con fines estéticos son el guayacol, grasa animal, aceite mineral, entre otros. Los primeros casos fueron documentados por Ortiz-Monasterio en los 70`s.
METODOLOGÍA
Se utilizó un reporte de caso. Paciente femenina de 48 años de edad a quien se le infiltro material en los senos extraño en 2012. Con antecedentes de artritis reumatoide diagnosticada en 2010, quien acude a servicio de reumatología por presentar lesiones ulcerativas en mama derecha con secreción verde. Se le realizó mastectomía bilateral para retiro de material extraño. Además de una revisión bibliográfica digital.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la seguridad en cirugía plástica y la importancia de acudir con personal especializado al momento de introducir una sustancia en el tejido y ponerlos en práctica mediante la estancia en hospital, así mismo conocer el impacto que puede llegar a tener realizarse un procedimiento de esta magnitud en la vida cotidiana de un paciente.
Becerra Rodriguez Emelyn Sofía, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener
CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN DE AINES EN EL SIGLO XXI
CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN DE AINES EN EL SIGLO XXI
Becerra Rodriguez Emelyn Sofía, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), componen un grupo amplio de fármacos que tienen una función analgésica, antipirética, antiagregante plaquetario y antiinflamatoria. Según la escalera analgésica de clasificación dada por la OMS, los AINEs son incluidos en el primer escalón de la misma como analgésico para el dolor agudo. La mayoría de los AINEs que son utilizados inhiben la actividad del COx en el sitio de la inflamación y con ello, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.
Al ser medicamentos de fácil acceso se convierten en la salvación de muchos pacientes que necesitan control en el manejo del dolor leve, en este momento la automedicación se convierte en un salvavidas. Pero, ¿qué es la automedicación?, según la OMS la define como el uso de medicamentos por parte de las personas (sin prescripción médica) dando un tratamiento a síntomas o enfermedades que pueden sentir. En la actualidad, la automedicación es un fenómeno común en la mayoría de países, por esto con el fin de conceptuar y ordenar la información, la OMS clasificó la automedicación en responsable e irresponsable, en la primera el consumidor es consciente de los efectos secundarios e interacciones que tienen los medicamentos, mientras por su parte, la segunda es un problema de salud pública, donde el consumidor no distingue secundarios e interacciones y los consume con un mayor riesgo.
Debido a la importancia de los AINEs y al uso constante para menguar el dolor se plantea este artículo de revisión con el objetivo de evaluar las consecuencias de la automedicación de los AINEs. La presente hipótesis es que la automedicación de los AINEs trae consigo reacciones adversas medicamentosas: A nivel hepático, renal y gástrico (gastritis y úlcera gástrica).
METODOLOGÍA
Los documentos utilizados en este artículo de revisión sistemática fueron hallados en motores de búsqueda de reconocimiento general PubMed, Elsevier, SCIELO, guías terapéuticas de AINES, además de redes de revistas científicas que son fuente de información clara, concisa, y de fácil acceso, de acuerdo a la revisión sistemática realizada. Se catalogó como criterio de selección los artículos en español o inglés que hicieran referencia a los efectos o las consecuencias causadas por la automedicación de los AINEs.
CONCLUSIONES
Existen estudios que indican que entre el 65 al 68% de los pacientes se automedican y alrededor del 30% utilizan AINEs para inhibir el dolor. La automedicación de AINEs sin prescripción médica provoca reacciones adversas medicamentosas, como: Sangrado gastrointestinal, hemorragias digestivas, daño renal, cardiovasculares y hematológicos. Según estudios a nivel renal se podría generar isquemia de la médula renal, nefropatía crónica y a largo plazo necrosis irregular; a nivel gástrico el riesgo crece de los 60 años en adelante y 50% de los pacientes con antecedente de úlcera péptica recae con el uso de AINEs, por último respecto al daño hepático se ha descubierto que estos fármacos generan una lesión hepática y puede llegar a causar morbimortalidad en algunos individuos. Se concluye que las consecuencias de las RAM que presenta el paciente por la automedicación se debe a múltiples factores como cantidad de la toma, antecedentes patológicos, edad entre otros, lo cual daña órganos perfundidos especialmente estómago, riñón e hígado.
Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores cerebrales primarios más comunes en adultos, representando casi el 30% de todos los tumores cerebrales primarios y el 80% de todos los tumores malignos. Estos tumores, que forman un grupo heterogéneo, se cree que se originan a partir de células madre o progenitoras neurogliales y se clasifican histológicamente como astrocíticos, oligodendrocíticos o una combinación de estos dos tipos celulares.
La presencia de gliomas durante el embarazo es rara y puede estar asociada con complicaciones graves para la madre y el feto. La baja prevalencia de gliomas significa que actualmente no existen pautas de manejo médico, quirúrgico y anestésico para esta situación. La cirugía durante el embarazo debe preservar las funciones cognitivas y conductuales, así como la estructura psicoemocional particular del puerperio.
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio se ha revelado como una herramienta invaluable para la preservación de las funciones motoras, sensoriales y cognitivas en pacientes con tumores cerebrales, especialmente en situaciones de bajo índice de prevalencia, como aquellos diagnosticados durante el embarazo.
METODOLOGÍA
1. Presentación del caso
En enero de 2023, se atendió a una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de enfermedad, G2P1, en la semana 19.3 de gestación, con una historia de cefalea opresiva en la región occipital y frontal durante los últimos 6 meses. La intensidad del dolor de cabeza era de 8/10 y mejoraba parcialmente con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). En mayo de 2023, experimentó convulsiones tónico-clónicas generalizadas con pérdida de conciencia y desviación de la mirada, seguidas de cefalea occipital autolimitada en el posictal.
2. Evaluación preoperatoria
Antes de proceder con la cirugía, se realizó una evaluación exhaustiva de la paciente. Esto incluyó una historia clínica detallada, evaluación neurológica, estudios de imagen cerebral (resonancia magnética), y evaluación obstétrica para determinar la viabilidad y seguridad de la cirugía en el contexto del embarazo.
3. Formación del equipo multidisciplinario
Se constituyó un equipo multidisciplinario que incluía neurocirujanos, oncólogos, ginecólogos y neonatólogos.
4. Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente, en el que se explicaron los riesgos y beneficios potenciales de la cirugía, tanto para ella como para el feto. Se aseguró que la paciente comprendiera completamente la situación y sus opciones antes de dar su consentimiento.
5. Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio
La paciente fue anestesiada para la resección del tumor mediante una craneotomía frontal en decúbito supino, bajo anestesia general. Se realizó un monitoreo neurofisiológico intraoperatorio utilizando las siguientes modalidades: mapeo motor cortical y subcortical del lenguaje.
6. Anestesia personalizada
Se administró una anestesia personalizada teniendo en cuenta el estado gestacional de la paciente y la seguridad tanto para ella como para el feto. Se mantuvo un equilibrio cuidadoso entre los efectos anestésicos y la necesidad de mantener la estabilidad hemodinámica materno-fetal. Así como evitar el uso de bloqueadores neuromusculares para no interferir con el registro del monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.
7. Consideraciones éticas
El caso fue discutido en un comité médico en el que participaron neurocirugía, neurología, anestesiología y perinatología, y se tomó la decisión de operar a la paciente. Fue ingresada al servicio de neurocirugía en la semana 19.6 de gestación para la realización de una resección de tumor cerebral. La cirugía se llevó a cabo el 6 de julio de 2023, sin ninguna eventualidad.
8. Aprobación institucional
El caso reporte fue revisado y aprobado por el comité de ética e investigación del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se llevó a cabo el tratamiento de la paciente.
CONCLUSIONES
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio puede ser de gran ayuda para preservar las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, especialmente relevantes para el cuidado del recién nacido. Debido a la baja prevalencia de estos tumores, los detalles sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales diagnosticados durante el embarazo aún no se comprenden completamente. A través de la presentación de este caso, se busca aportar información valiosa para el desarrollo de pautas de tratamiento en esta población particular y fomentar la investigación adicional sobre este tema. El seguimiento cuidadoso y el enfoque personalizado en este tipo de casos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida tanto de la madre como del futuro producto.
Beciez Bedolla Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA CADENA PESADA DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ANSIEDAD EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON INDUCIDO CON 6-OHDA.
EFECTO DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA CADENA PESADA DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ANSIEDAD EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON INDUCIDO CON 6-OHDA.
Beciez Bedolla Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la muerte temprana y excesiva de las neuronas dopaminérgicas presentes en la sustancia negra pars compacta. Los síntomas parkinsonianos más comunes incluyen bradicinesia, rigidez muscular, temblor en reposo y alteraciones posturales y de la marcha, los cuales son principalmente causados por la deficiencia de dopamina en el sistema nigroestriatal (Kalia & Lang, 2015; Khatri et al., 2020).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2023), la prevalencia de la EP se ha duplicado en los últimos 25 años y se ha registrado que en el año 2019, más de 8.5 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad.
Además de los efectos motores de la EP, este padecimiento trae consigo numerosas comorbilidades no motoras como lo es la ansiedad, depresión, insomnio, deterioro cognitivo, disfunción sexual y complicaciones gastrointestinales (Khatri et al., 2020), que si bien no son el principal padecimiento, suelen ser discapacitantes para quien las presenta.
Hoy día, el tratamiento farmacológico mayormente empleado para la EP se centra en aliviar los efectos motores y corresponde a la administración de levodopa, la cual aumenta las concentraciones de dopamina en el cerebro, sin embargo, el uso recurrente de este fármaco promueve el surgimiento de fluctuaciones motoras y no motoras, discinesia y psicosis (Pandey & Srivanitchapoom, 2017; Ojo & Fernández, 2016). De lo expuesto anteriormente se pueden identificar dos problemáticas importantes; la falta de nuevos tratamientos contra la EP que no presenten efectos secundarios discapacitantes y la ausencia de atención sobre los efectos no motores de la EP como lo es la ansiedad.
METODOLOGÍA
Animales
Se emplearon ratas macho Wistar adultas con un peso de 330-470 g (n=9). Se mantuvieron con agua y comida ad libitum bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12 h
Grupos experimentales
Se formaron cinco grupos experimentales con las siguientes especificaciones: Intacto (sin ningún tratamiento, n=1); SSI (inyección intramuscular de solución salina isotónica, n=1); Ácido ascórbico+Hc-TeTx (Hc-TeTx i.m. e inyección intraestriatal de ácido ascórbico, n=2); 6-OHDA+SSI (SSI i.m. e inyección intraestriatal con 6-OHDA, n=2); y Hc-TeTx+6-OHDA (Hc-TeTx i.m. e inyección intraestriatal con 6-OHDA, n=3).
La dosis del fragmento Hc-TeTx fue de 60 μg/kg y se administró en el músculo gastrocnemio después de 67 días de la inducción de la lesión dopaminérgica con 6-OHDA en vías nigroestriatales mediante cirugía estereotáxica.
Conducta de giro
La conducta de giro se evaluó en los días 4, 11 y 57 post-lesión dopaminérgica. Después de la administración de anfetamina (5mg/kg), las ratas pertenecientes a los grupos Ácido ascórbico+Hc-TeTx, 6-OHDA+SSI y Hc-TeTx+6-OHDA, se colocaron en tinas de plástico con aserrín y se cuantificaron las rotaciones ipsilaterales al lado de la inyección durante 90 minutos.
Prueba de ansiedad
Las pruebas de ansiedad se realizaron en los días 1 y 7 posteriores a la última administración del fragmento Hc-TeTx. Se empleó el laberinto de cruz elevado (EPM) como prueba para medir la ansiedad en los roedores. Las ratas se colocaron en el centro del aparato y se les permitió explorar libremente durante 5 minutos. Se utilizó el sistema de seguimiento de video ANY-maze para cuantificar las entradas a los brazos abiertos, brazos cerrados y centro (70% del animal dentro de la zona) y el tiempo gastado en cada zona.
CONCLUSIONES
1. Los roedores tienden a gastar más tiempo en los brazos cerrados, pero mantienen una actividad exploradora.
Las ratas de forma innata tienden a evadir los espacios abiertos, iluminados y elevados y se aproximan a los espacios cerrados y oscuros (Walf & Frye, 2007). En ambas pruebas, los roedores mantuvieron un mayor tiempo en los brazos cerrados y un tiempo menor en los brazos abiertos. En cuanto al tiempo gastado en el centro, fue incluso mayor al tiempo que gastaron los roedores en los brazos abiertos, lo cual refleja que si bien los animales se mostraban temerosos de visitar espacios abiertos, mantuvieron su actividad exploradora pasando de un brazo a otro.
El grupo lesionado con 6-OHDA y tratado con Hc-TeTx fue el grupo con mayor nivel de exploración en la primera prueba, pues se apreció que este grupo presentó un mayor número de visitas en el centro del laberinto en comparación con los demás grupos, no obstante, las diferencias halladas no fueron significativas.
2. El fragmento Hc-TeTx aumentó el tiempo de estadía en los brazos abiertos en la primera prueba.
En los resultados de la primera prueba se encontró que el fragmento Hc-TeTx aumentó el tiempo en los brazos abiertos en comparación con el grupo lesionado con 6-OHDA, no obstante, las diferencias no fueron significativas.
3. La realización de numerosas pruebas separadas por un lapso corto, pueden alterar la fiabilidad de los resultados.
Existió una evidente disminución en la actividad y exploración en la prueba 2. Dado que el tiempo que dividió la primera prueba de la segunda fue relativamente corto, es posible que los roedores presentaran una menor actividad ya que pudo existir un proceso de habituación; Biedermann y colaboradores (2022) mencionan que un intervalo de 28 días entre la ejecución de las pruebas es suficiente para evitar la disminución de la respuesta conductual por habituación.
CONCLUSIONES
Las pruebas conductuales son de gran utilidad tanto para evidenciar el grado de lesión neuronal como para evaluar la eficacia de un fármaco de interés.
El experimento permitió observar el comportamiento innato de los roedores y describir conductas de ansiedad en los diferentes grupos experimentales.
Desafortunadamente los resultados no fueron totalmente representativos ya que el número de ejemplares ocupado en el experimento fue excesivamente reducido, no obstante, la realización de la prueba permitió conocer de cerca cómo se realizan análisis de conducta motora y no motora, así como la responsabilidad que conlleva hacer un experimento con animales de laboratorio.
Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caspa es un problema que afecta aproximadamente a un 50% de la población adulta en el mundo. A lo largo de la historia se han buscado soluciones para este tipo de problemas capilares, no obstante, actualmente existen tratamientos que controlan dicho padecimiento, pero qué conllevan otro tipo de problemáticas como la contaminación de las aguas superficiales y un impacto negativo en la salud humana. Debido a esto se ha recurrido al uso de shampoos elaborados a base de extractos herbales.
La especie Loeselia mexicana mejor conocida como espinosilla es una planta angiosperma, se caracteriza por ser de tipo arbustivo y de crecer como vegetación secundaria en lugares con bosque de pino-encino y en zonas que fueron perturbadas. Se encuentra distribuida desde el territorio sur de Estados Unidos, hasta el sur de la República Mexicana. Se ha reportado que la espinosilla contiene diversos metabolitos secundarios, como flavonoides, ácido cafeico, saponinas, ácido ascórbico y ácido silícico, los cuales le confieren propiedades antioxidantes y posiblemente también propiedades antifúngicas y se ha demostrado que contiene saponina lo que debe ayudar a la limpieza del cuero cabelludo. De las partes aéreas se ha identificado un derivado pentahidroxilado del ácido oleico en una proporción del 1% las ramas contienen aceite esencial, alcaloides, resinas, colorante y taninos. Se han identificado los compuestos dafnoretina y sus precursores monoméricos escopoletina y umbelliferon.
Al extracto elaborado a base de espinosilla se le atribuyen propiedades calmantes, exfoliativas, así como astringentes y tonificantes que benefician el cabello y debido a su propiedad anti fúngica es eficaz para tratamientos anticaspa o tratar patologías como lo es la dermatitis seborreica
Es por eso que se propone evaluar dichas propiedades para su potencial uso en la elaboración de un tratamiento alternativo para la caspa, sin la necesidad de utilizar formulaciones químicas que pueden resultar dañinas para nosotros como para el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja-espinas, tallo y flor para posteriormente ser molidos. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas colocando 1 gr tanto de la hoja-espina, el tallo y la flor utilizando como solvente 25 ml de etanol con una concentración de 70%, se filtró y se concentró mediante evaporación. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de espinosilla, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla. Se usó una placa de TLC silica gel de 5 x 10 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como control quercetina al 0.001. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla, para el que se utilizó metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. coli. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. coli en agar Mueller Hilton mediante el método de discos en presencia del extracto de la hoja de la espinosilla, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de etanol y extracto de romero, por ultimo se realizaron pruebas antifúngicas con medio envenenado utilizando agar dextrosa papa y 4 ml del extracto de la hoja de la espinosilla por duplicado, colocando como control 4 ml de etanol puro y fue utilizada una cepa del hongo C. gloeosporioides.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.714 para tallo, 2.819 para flor y 1.824 para hoja que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003, 0.013 y 0.008 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 24.39% para hoja-espina, 6.99% para tallo y 6.59% para flor. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunos flavonoides que pueden ser quercetina y cumarinas, o metabolitos con estructuras similares, las cuales pueden tener propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida y antifúngica del extracto de la hoja de la espinosilla en la cepa de E. coli y la cepa C. gloeosporioides.
Bejarano Ramírez Itzae Klarisa, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
DETECCIóN DE PROTEASAS EN LESIONES MUCOCUTáNEAS POTENCIALMENTE MALIGNAS
DETECCIóN DE PROTEASAS EN LESIONES MUCOCUTáNEAS POTENCIALMENTE MALIGNAS
Bejarano Ramírez Itzae Klarisa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mucosa bucal y la piel tienen similitudes histológicas entre sí, por lo que el comportamiento de las lesiones que surgen en ambos tejidos tienen un comportamiento similar en sus patrones clínicos e histopatológicos; el liquen plano y los nevos son lesiones que podemos identificar tanto en piel como en mucosa bucal, estas deben ser estudiadas cuidadosamente ya que se consideran potencialmente malignas y su diagnóstico precoz es de vital importancia, así mismo, es importante conocer las proteínas que estas lesiones expresan y evaluar si entre ellas se encuentras proteínas que favorezcan su comportamiento agresivo e invasivo, en este estudio comparamos los perfiles proteicos y evaluamos la capacidad de invasión de las lesiones antes mencionadas en relación con tejido sano.
METODOLOGÍA
Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de cirugía oral y maxilofacial de la Universidad la Salle Bajío, Se lograron obtener un total de 4 muestras, de las cuales, 1 fue liquen plano, 1 nevo, 1 ameloblastoma y se utilizó como control 1 frenillo. Una vez extirpada la pieza quirúrgica, se colocó en buffer fosfato salino (PBS) y posteriormente llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento.
Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente.
La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de manera muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones natauralizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frío de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas.
Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, pero en este caso no se agregó el coctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido.
En los resultados obtenidos, se encontró que en los geles de proteínas desnaturalizantes se pueden contar las siguientes bandas proteicas:
Frenillo: 17 bandas proteicas
Liquen Plano: 22 bandas proteicas
Nevo: 27 bandas proteicas
Ameloblastoma: 17 bandas proteicas
Para el gel con proteínas nativas se aprecian que las zonas de degradación se localizan a un peso aproximado de de 72kDa en todos los tejidos, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2 quien realiza la actividad proteolitica.
CONCLUSIONES
Obtuvimos los perfiles proteicos de cada uno de los tejidos estudiados y logramos evidenciar la actividad proteolítica en los mismos, lo que sugiere como las proteasas presentes en estas lesiones podrían estar favoreciendo su comportamiento biológico y clínico.
Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates
Asesor:Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON
ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON
ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates. Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates. Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las intervenciones asistidas con animales (IAA) son técnicas y procedimientos usados como alternativa o en paralelo en tratamientos médicos, psicológicos y de interacción social que buscan el bienestar integral de las personas que se vinculan con la relación humano-animal- entorno.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por personas que tienen conocimiento sobre el animal como facilitador y profesionales en el área de la salud, educación y jurisprudencia, como co-ayudantes aportando al éxito de los tratamientos. En el mundo, los países como Estados Unidos, Australia, Europa muestran mayor experiencia en el manejo de las IAA, sin embargo, los países de centro América y sur América vienen incursionando en la teoría, práctica e investigación de estas.
Argentina, Uruguay y México han abordado y expuesto investigaciones desde la revisión bibliográfica, sistematización de las experiencias, mostrando resultados de alto impacto del uso de las IAA en procesos de rehabilitación en personas con distintas patologías como lo son trastornos del neurodesarrollo, trastornos psicosociales y salud mental, concluyendo que existe una vivencia satisfactoria en el bienestar de las personas y sus familias.
Colombia pone en evidencia algunos acercamientos en las IAA en procesos de rehabilitación en personas con discapacidad, marco legal / normativo del no maltrato animal en investigaciones básicas logrando aportes en la política pública como lo es la ley 1774 del 2016.
Instituciones colombianas como el CARI en el municipio de Yopal del departamento del Casanare logro apadrinar a 80 niños con subsidios económicos que permitieron el beneficio de un tratamiento alternativo como el de hipoterapia en el centro de rehabilitación, servicios que son administrado en cabeza de profesionales en fonoaudiología, fisioterapia terapia ocupacional entre otros, información publicada en la página web de asociaciones capitales del 01 de marzo del 2022.
Hacia la región de Risaralda encontramos la fundación Canes de Pereira que ofrece a niños con discapacidad el servicio de equinoterapia dentro de los procesos de rehabilitación, sin embargo, no se especifica dentro de la dinámica de las intervenciones asistidas con animales cuales son los procedimientos que se realizan con el animal que auguran el éxito de los tratamientos como alternativa no médica, esta información es compartida en la página oficial de la gobernación de Risaralda en la publicación del 28 de septiembre de 2017.
La revista digital de semana el 04 de septiembre del 2021 tiene en su primer plano en la sección de salud, la noticia Terapia gratuita con caballos, una nueva oportunidad de vida para personas en condición de discapacidad en Zipaquirá. Aclara que es el programa de rehabilitación funcional del municipio que está utilizando la hipoterapia como alternativa de tratamientos en el bienestar de la población que acude al programa entre los 14 y 69 años. Sin embargo, esta publicación muestra rigurosidad en la oferta del servicio y procedimientos involucrados.
La hipoterapia es una terapia rehabilitadora alternativa que estimula la motricidad, el equilibrio, la movilidad y genera conexiones con los animales y la naturaleza. Esta, a diferencia de la equinoterapia, es interdisciplinaria e involucra a terapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales y terapistas ecuestres. También involucra al núcleo familiar de los pacientes. Felipe La Rotta, quien hace parte de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia, es el encargado de este programa. El beneficio más importante de realizar intervenciones asistidas con caballos es que se estimula la serotonina, la hormona de la felicidad, en los pacientes.
La ausencia de reconocimiento de las reglamentaciones internacionales y nacionales por parte de instituciones de salud que ofertan servicios de IAA, además de la importancia del trabajo multidisciplinario a cargo de profesionales idóneos conlleva a la mala práctica y fracaso en la atención e intervenciones de usuarios con discapacidad o con necesidades especificas que buscan una alternativa para el mejoramiento de la salud como el bienestar integral.
Identificando que la problemática actual requiere soportar la importancia de la claridad de como llevar a cabo prácticas seguras y de alto impacto en la salud que cumplan con estándares internacionales y nacionales, el presente proyecto pretende develar los aspectos relevantes de las IAA en el bienestar humano, animal, marco legal, normativo y procesos de rehabilitación en Colombia.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio.
Tipo Mixto, con muestreo no probilisitco por conveniencia a través de la estrategia de bola de nieve.
Participantes.
Instituciones públicas o privadas que ofertan servicios de IAA en el territorio nacional.
Profesionales que trabajan en IAA (salud, medicina veterinaria, educación, jurisprudencia).
Familias y usuarios o clientes que hacen uso de las IAA como alternativa de tratamientos médicos.
Academia como las instituciones de educación superior interesadas en la investigación y formación en IAA
Intrumentos y materiales
Cuestionario: El cuestionario va a permitir obtener la información de primera fuente del encuestado.
Entrevista semi estructurada: Permite un margen de maniobra considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura básica de la entrevista.
Rrevisión documental: Sirve como una técnica de observación complementaria, en el caso de un registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacer una idea del desarrollo y las características de los procesos y también la información que se confirma o se pone en duda.
CONCLUSIONES
Se espera de este trabajo contribuir desde el nuevo conocimiento la teoría, la práctica segura y manejo de procedimientos en las intervenciones asistidas con animales en Colombia.
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.
En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.
CONCLUSIONES
Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos.
Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total.
Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Beltrán López Fátima, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
EVALUACIóN ESTRUCTURAL EN LA MIOCARDIOPATíA ARRITMOGéNICA DEL VENTRíCULO DERECHO: ¿DEBERíA SER EL MAPEO T1 UN NUEVO CRITERIO?
EVALUACIóN ESTRUCTURAL EN LA MIOCARDIOPATíA ARRITMOGéNICA DEL VENTRíCULO DERECHO: ¿DEBERíA SER EL MAPEO T1 UN NUEVO CRITERIO?
Beltrán López Fátima, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD), es una enfermedad hereditaria de carácter autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Esta patología se caracteriza por un progresivo reemplazo fibrograso del miocardio, lo que predispone a los pacientes a arritmias ventriculares (VA) y muerte súbita cardíaca.
Su prevalencia se estima en un rango de 1:2,500 a 1:5,000, con una mayor incidencia en el género masculino (3:1). La MAVD puede presentarse entre los 12 y los 50 años, siendo más común después de los 60 años. Es considerada una de las principales causas de muerte súbita cardiaca (MSC) relacionada con taquiarritmias ventriculares, especialmente en personas menores de 35 años y en atletas.
Se han identificado 16 genes asociados con el fenotipo de la MAVD, principalmente aquellos que codifican proteínas desmosómicas. El gen PKP2 es el principal responsable de esta patología seguido por los genes DSP (10-15%), DSG2 (7-10%), DSC2 (2%).
Los síntomas más comunes incluyen síncope (27%), palpitaciones (26%), MSC (23%), mareos e insuficiencia cardiaca, este último presente en menos del 10% de los pacientes.
El diagnóstico de MAVD se centra en demostrar las consencuencias del reemplazo de fibroadiposidad intramiocárdica, manifestándose en anomalías morfológicas estáticas como aneurisma espontáneo o abultamiento y morfología dinámica como lo son la acinesia, discinesia o asincronía. Actualmente, se utilizan los criterios de Padua para el diagnóstico y la caracterización fenotípica de la miocardiopatía arritmogénica.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico.
El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Presentamos un caso clínico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) y realizamos un análisis comparativo del realce tardío de gadolinio (RTG) y el mapeo T1, dos técnicas diagnósticas empleadas en la evaluación de la función estructural miocárdica.
Un varón de 47 años con una larga historia de palpitaciones episódicas acudió a consulta externa de cardiología para someterse a un estudio diagnóstico. Negaba síntomas o antecedentes familiares significativos. Se inició un protocolo de monitorización Holter de 24 horas. La prueba reveló múltiples casos de taquicardia ventricular no sostenida (TVNS).
Por lo tanto, se realizó un ecocardiograma transtorácico (ETT) que evidenció agrandamiento del ventrículo derecho (VD) e hipocinesia de la pared libre. El equipo médico ordenó una resonancia magnética cardiaca (RMC) que reporto: hipocinesia global grave del VD, reducción del grosor de la pared libre (2,7 mm) con microaneurismas, dilatación global (diámetro diastólico basal de 64,2 mm, tercio medio de 62. 3 mm y longitud de 85,1 mm, diámetro sistólico de 61,1 mm, anillo tricuspídeo de 40,4 mm, volumen telediastólico [VTD] de 294 ml y volumen telesistólico [VTS] de 239 ml) y disfunción sistólica (fracción de eyección [FE]: 18%). Por el contrario, la estructura y la función del ventrículo izquierdo se encontraron normales (VTD: 109 ml, VTS: 45 ml, masa del VI: 97 g, FE: 59%).
Además, se observó un amplio realce tardío del gadolinio (RTG) del VD en los tres segmentos, que afectaba especialmente a la pared libre y la porción inferior. Además, el mapeo T1 del VD al final de la sístole (300 ms del ciclo R-R) reveló tiempos prolongados en el segmento inferior del tercio basal (1155 ms).
Los tiempos de inversión del mapeo T2 fueron normales (51 ms). Teniendo en cuenta estos hallazgos, se realizó un diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) basado en los criterios de Padua.
CONCLUSIONES
Uno de los rasgos distintivos de la MAVD es el desarrollo de fibrosis. Aunque el RTG es una técnica no invasiva convencional asociada clásicamente a la fibrosis miocárdica, no está exento de dificultades. Alternativamente, el mapeo T1 también es un método ampliamente estudiado para evaluar la fibrosis. El mapeo T1 puede caracterizar el tejido miocárdico píxel a píxel para generar un mapa de valores T1 e identificar de manera temprana la fibrosis difusa y puede detectar cambios sutiles en la patología del músculo cardiaco de una manera no invasiva también permite la medición del volumen extracelular (VEC) que también puede medir la fibrosis miocárdica en referencia al volumen ventricular izquierdo. Por el contrario, la evaluación de la fibrosis miocárdica mediante LGE es un análisis cualitativo dirigido a localizar cicatrices macroscópicas de fibrosis, esta técnica no es sensible para detectar pequeñas cantidades de fibrosis miocárdica microscópica difusa, ya que la señal queda anulada por el gran espacio intracelular libre de fibrosis.
A través de este caso clínico, hemos concluido que es necesario realizar más investigaciones para validar y establecer el mapeo T1 como una alternativa potencial al RTG en los criterios de diagnóstico de la MAVD en los criterios de Padua. El mapeo T1 podría mejorar la precisión diagnóstica de las anomalías miocárdicas estructurales al permitir la identificación oportuna de fibrosis difusa.
Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023
COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023
Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tamiz se define como toda aquella metodología diagnóstica de cribado que se aplica a toda la población con la finalidad de detectar enfermedades de manera temprana.
El tamiz cardiológico es un método no invasivo que cuenta con una sensibilidad del 77.7% y especificidad del 99.9 %, la tasa de falsos positivos es muy baja, sobre todo cuando se realiza después de las 24 horas de nacido, reduciendo así hasta un 33.4% de muertes.
Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia del 1 % de los recién nacidos (18,000 a 20,000 casos) y de estos el 25% se considera de grave, de no detectarse en forma temprana tiene un alto riesgo de muerte en los primeros días o semanas de vida
En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco, en el departamento de neonatología, después de 24 horas de nacidos se les realiza a todos los bebés el tamiz cardiológico para la detección de cardiopatías graves antes del alta hospitalaria.
Este tamizaje consiste en tomar la saturación de oxígeno en sangre por medio de un brazalete colocado en la mano derecha y en su pie. A los bebés que obtienen un resultado negativo de SaO2 entre 90-94% en ambas extremidades o diferencia de saturación de O2 entre mano y pie mayor o igual de 3% se les ordena un ecocardiograma, así con estas dos pruebas en conjunto podemos detectar cardiopatías graves y reducir la posibilidad de muerte e ingresos a las unidades de cuidados intensivos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo observacional transversal en bebés nacidos en el hospital Fray Antonio Alcalde (HCFAA) en el periodo de junio 2022-2023 con los siguientes criterios de inclusión: Recién nacidos de más de 36 semanas de gestación, con más de 24 horas de nacidos, nacido en el HCFAA. Excluyendo a neonatos dependientes de oxígeno en un periodo menor a 24 horas y aplicando el criterio de eliminación en neonatos menores de 36 semanas de gestación y en estado grave de salud.
Muestra
Nuestro método de recolección fue el resultado de tamizaje y la revisión de expedientes clínicos.
Se tamizaron a 2,568 bebés durante dicho periodo, realizando un análisis univariado, de muestreo intencional.
CONCLUSIONES
Con los resultados del estudio realizamos una comparativa entre bebés de mamás consumidoras y no consumidoras de sustancias psicoactivas, los bebés que no pasaron la prueba de tamiz fueron 184 a los cuales se les ordena un ecocardiograma para descartar cardiopatías congénitas graves y así brindar atención temprana y oportuna, de los cuales el 98 dieron resultado positivo para cardiopatía congénita. 31 ecocardiogramas con resultados anómalos fueron de mamás consumidoras de sustancias psicoactivas representando un 16.8% y 67 fueron de mamás NO consumidoras representando un 36.4%. Con estos resultados llegamos a la conclusión que el tamizaje cardiológico no es igual en hijos de madres consumidoras y no consumidoras, observando aun así un índice representativo de cardiopatías congénitas con mayor prevalencia de patologías como lo son foramen oval permeable y comunicación interventricular en madres que en determinado periodo de gestación consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva.
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud.
Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector.
Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.
Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.
Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%.
Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas.
A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante.
Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche.
Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos.
Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo.
Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L.
Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos.
Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica.
Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente.
Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green.
Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Benard Zamorano Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
POLIMORFISMO EN BIRC5 Y SU PAPEL EN LA SUSCEPTIBILIDAD AL CáNCER DE MAMA EN MUJERES DE SINALOA EXPUESTAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES.
POLIMORFISMO EN BIRC5 Y SU PAPEL EN LA SUSCEPTIBILIDAD AL CáNCER DE MAMA EN MUJERES DE SINALOA EXPUESTAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES.
Benard Zamorano Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad recurrente en el estado de Sinaloa, siendo también una de las principales causas de muerte. Según un estudio del INEGI realizado en el 2020, Sinaloa se encuentra dentro los cinco estados con más mortalidad por cáncer de mama, teniendo un registro de casos en mujeres de 20 años o más. Distintos factores pueden contribuir a la aparición de esta enfermedad, entre los que se incluyen la genética, edad, sobrepeso u obesidad, así como los factores ambientales. Particularmente, los polimorfismos genéticos, que son variaciones en la secuencia del DNA que pueden ocurrir en una población. Estas variaciones pueden afectar la función de los genes y potencialmente influir en la susceptibilidad a desarrollar ciertas enfermedades, incluido el cáncer. La regulación adecuada de la apoptosis es esencial para prevenir el crecimiento descontrolado de células que puede conducir al cáncer. Los polimorfismos en genes relacionados con la apoptosis como el gen Baculoviral IAP Repeat Containing 5 (BIRC5, por sus siglas en inglés), el cual codifica para la proteína survivina, un miembro de la familia de proteínas inhibidores de la apoptosis, han sido objeto de investigación en el contexto del cáncer de mama. Algunos estudios han encontrado ciertos polimorfismos en BIRC5, lo que podría influir en su expresión, y, por lo tanto, pueden estar asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama, sin embargo, los resultados suelen ser variables y dependen de la población estudiada. En el ámbito ambiental, la exposición a sustancias químicas como pesticidas, herbicidas, contaminantes industriales y productos químicos sintéticos han sido estudiados en relación con el cáncer de mama. Sinaloa se caracteriza por ser uno de los estados a nivel nacional donde más se practica la agricultura, lo cual conlleva el uso de productos químicos que cumplen diferentes propósitos en los campos, como fertilizantes o plaguicidas. Por tal motivo, es considerada una zona contaminada por distintos agentes dispersos en el ambiente, como el agua, suelo, aire o hasta en alimentos, lo que representa un interés particular para estudiar el impacto de la exposición sobre la presencia de polimorfismos en mujeres de esta zona geográfica.
Es importante destacar que los resultados de estos estudios pueden variar en función de la población estudiada y otros factores genéticos y ambientales. Por lo tanto, el análisis de la presencia de polimorfismos en mujeres de Sinaloa, dada su gran producción agrícola y la posible exposición a sustancias química ambientales puede sugerir una relación entre los polimorfismos y el riesgo de cáncer de mama en esta región.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio en mujeres, y se consideraron como criterios de inclusión que tuvieran 50 años o más, que no tuvieran antecedentes y que no hubieran padecido cáncer de mama, y que fueran residentes del estado de Sinaloa durante al menos dos generaciones familiares. Para la toma de muestras de sangre periférica, se utilizaron tubos con EDTA; a continuación, se realizó la extracción de DNA mediante el uso de los surfactantes CTAB (bromuro de cetiltrimetilamonio) y DTAB (bromuro de dodecildimetilamonio).
Se tomaron 300 µl de sangre y se añadieron 600 µl de DTAB mezclando suavemente y se dejó incubar por 5 minutos a 65°C. Una vez transcurrido este tiempo, se agregaron inmediatamente 550 µl de cloroformo, se agitó por 5 minutos y se centrifugó a 12,000 rpm a 4°C por 5 minutos para posteriormente decantar la muestra. El sobrenadante se transfirió a un nuevo tubo y se añadió 100 µl de CTAB y 750 µl de agua destilada estéril. Tras mezclar e incubar en hielo por 10 minutos se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C durante 5 minutos. El botón resultante se resuspendió con 200 µl de NaCl 1.2 M y 1 mL de etanol absoluto frío y se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C por 5 minutos. Posteriormente, se realizaron dos lavados con 700 µl de etanol al 70% frío y se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C durante 10 minutos. Finalmente, el botón se dejó secar sobre una gasa estéril a temperatura ambiente, y después se resuspendió en 50 µl de agua estéril y se almacenó a - 20°C hasta su uso.
Se realizó la amplificación del fragmento de interés del gen BIRC5 por PCR punto final, utilizando los oligonucleótidos específicos. La mezcla de reacción se preparó adicionando 12.5 µL de GoTaq® Colorless Master Mix que consiste en dNTPs, MgCl2 y Taq polimerasa, 0.5 µL del oligonucleótido sentido, 0.5 µL del oligonucleótido anti-sentido y 5 µL del ADN, y se ajustó a un volumen de 25 µL con agua estéril. Los tubos se colocaron en un termociclador y se siguieron las condiciones de PCR. Los productos de PCR se detectaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% en TAE 1X y se visualizaron con luz azul tras la adición de SyberSafe.
Posteriormente, se realizó un paso adicional con la enzima de restricción ECO0109I. Se tomaron 7 µl de agua, 2 µl de buffer, 10 µl de los amplicones y 1 µl de la enzima, y se dejaron incubando a 65°C durante 16 horas, y luego, se sometieron a una electroforesis en gel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró estandarizar en el laboratorio de Biomedicina la técnica de extracción de DNA con DTAB/CTAB a partir de sangre completa. También se estandarizó el protocolo para PCR utilizando el GoTaq® Colorless Master Mix y se probó la enzima de restricción para el polimorfismo de interés, obteniendo buenos resultados al visualizar tras una electroforesis en gel. Además, se adquirieron conocimientos acerca de los polimorfismos genéticos, cáncer de mama y la exposición a contaminantes ambientales. Este trabajo es el primer acercamiento hacia el estudio del polimorfismo de BIRC5 y su relación con cáncer de mama en Sinaloa.
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual.
Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe.
Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas.
El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad.
En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones.
La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical.
Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención.
En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect.
Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico.
También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial.
Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.
Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales.
El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana. Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo
Identificar características clínico patológicas que permitan separar por grupo de riesgo de malignidad a tumores lipomatosos
Introducción
Los tumores adiposos representan el mayor grupo de tumores mesenquimales debido a la gran prevalencia de los lipomas.
La Organización Mundial de la Salud, incluye en el año 2002 un nuevo apartado en la clasificación de tumores lipomatosos, agregando a la antigua clasificación de procesos benignos y malignos una sección intermedia para el tumor lipomatoso atípico (ALT) o liposarcoma bien diferenciado (WDLPS).
El lipoma es un tumor mesenquimatoso que ocupa el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas, entre un 16 al 50% y predomina en el sexo femenino. Suele aparecer después de los 20 años de edad, siendo su presentación muy rara en la infancia. En general se trata de masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia pastosa o quística, superficie habitualmente lobulada.
El Lipoma atípico (LA) / Liposarcoma bien diferenciado (LBD) es un tumor de agresividad intermedia compuesto en su totalidad o en parte por adipocitos maduros con variabilidad de tamaño y, al menos, atipia nuclear focal en adipocitos y células estromales. Los LBD representan el subgrupo más amplio de los tumores adiposos agresivos. El LBD muestra áreas idénticas a la grasa y algún componente no adiposo. Los Liposarcomas de alto grado muestran un menor componente de tejido adiposo
Planteamiento del problema.
Los sarcomas representan solo el 1% de todas las neoplasias, dentro de estos se encuentran los lipomas, correspondientes desde el 16 al 50% como los más frecuentes y de ahi el riesgo de confusión con sus contrapartes malignas e intermedia, el liposarcoma y el liposarcoma bien diferenciado, respectivamente.
Existen dificultades en la identificación y clasificación de tumores lipomatosos desde el punto de vista histopatológico, causando discordancia en los diagnósticos y afectado los tratamientos de los pacientes. Debido a la carencia de estudios en México sobre el panorama epidemiológico de este grupo de neoplasias, el artículo plantea la descripción de las características patológicas de
2 / 4
nuestra población para funcionar como guía a los patólogos de la región para establecer diagnósticos adecuados.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el departamento de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Dentro de los criterios de inclusión para seleccionar a los pacientes de nuestro estudio se escogieron aquellos casos con algún diagnóstico histopatológico de lipoma, tumor lipomatoso atípico, liposarcoma bien diferenciado, liposarcoma desdiferenciado y las variantes de liposarcoma en el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumores lipomatosos que no cuenten con laminillas, bloques y/o expediente clínico completo.
Se realizarón hoja de variables para conocer las características de dichos pacientes, dentro de esas variables se analizaron la edad, el sexo, el sitio de tumor, el tipo histológico, características clínicas, analisis de los estudios de imagen utilizados, el uso de marcadores de inmunohistoquímica, etc.
Posteriormente se analizó su expediente clínico mediante SOTECI y archivo clínico físico, para poder llenar nuestras hojas de variables logrando la recolección de los datos. Por último, todos los casos encontrados fueron re-evaluados por un patólogo experto en sarcomas para corroborar los diagnósticos establecidos en los reportes
Con las variables y los resultados de la re-evaluación se realizó una base de datos que posteriormente se exportó a SPSS para realizar los análisis estadísticos. Obteniendo así las variables que sí tuvieron significancia estadística y un intervalo de confianza aceptable para nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Resultados
Se analizaron un total de 146 pacientes, de los cuales fueron excluidos 21, 9 carecían de expediente virtual/físico, 4 no cuenta con reporte de patología virtual/físico, 7 tuvieron un diagnóstico diferente en nuestra segunda revisión. Los tumores lipomatosos tuvieron una mayor frecuencia de aparición en mujeres (58%). El promedio de edad para este grupo de neoplasias corresponde a 55 años.
El tipo histológico más frecuente fueron los lipomas con un 71% de todos los tumores lipomatosos, alcanzando su mayor incidencia en las mujeres (61%). Los sitios más frecuentes fueron espalda (23%), brazo (22%) y pierna (16%),
El liposarcoma bien diferenciado corresponde al 12% de los tumores lipomatosos, de los 13 casos encontrados 6 fueron retroperitoneales (46%); en los liposarcomas desdiferenciados 3 de los 4 casos fueron retroperitoneales (75%).
3 / 4
Las medidas de los lipomas se acercan a los 6 cm en promedio general, los liposarcomas tanto bien diferenciados como desdiferenciados tienen por medida promedio los 24 cm.
Conclusiones.
Los tumores lipomatosos son neoplasias de baja frecuencia dentro de nuestro país como lo corrobora la literatura, sin embargo, es necesario conocer la presentación en nuestro medio; sirviendo como guía práctica la edad, medidas y principalmente el sitio de aparición de la tumoración, el cual tiene un gran impacto en el posible diagnóstico, el cual debe ser corroborado siempre por patología.
Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar. Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de cigarrillo es uno de los grandes problemas mundiales de salud en la agenda pública de los países en vía desarrollo. El hábito de fumar se ha asociado a un variado número de enfermedades, entre ellas se encuentran: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Fumar también afecta la salud mental de sus consumidores, debido a que la nicotina, su principal componente, genera dependencia y puede incrementar el riesgo de depresión y eventos suicidas. Incluso las personas que fuman poco o no fuman, se encuentran expuestas a padecer alguna de las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar o la inhalación de humo de tabaco, debido a las sustancias tóxicas de la composición del cigarrillo. Actualmente, muchos adultos jóvenes están
por el contrario, siguen usando ambos productos. Ahora bien, el hecho de que el cigarrillo electrónico contenga nicotina, aunque en bajas cantidades, puede generar dependencia y conducir a no fumadores como adolescentes y adultos jóvenes a sentir adicción y empezar a fumar.
Se percibe en la población universitaria de Barranquilla un incremento en el consumo de cigarrillo convencional y electrónico, pero no hay investigaciones que lo sustenten, por esto la actual investigación busca determinar la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de barranquilla.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un tipo de estudio descriptivo transversal; teniendo en cuenta que se observó la población de estudio, para luego hacer un recuento descriptivo de las características en lo sujetos. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios mayores de 18 años que aceptaron firmar el consentimiento informado.
A los estudiantes se les aplico una encuesta que consto de siete sesiones con un conjunto de preguntas acerca de: características socioeconómicas, el consumo de Tabaco, conocimiento y uso del cigarro electrónico (e-cigarros), cesación, economía, medios de comunicación, actitudes y percepciones acerca del consumo de tabaco cigarro electrónico, conocimiento y actitudes, cajetillas de cigarros; índice socioeconómico, entre otras. El instrumento fue basado en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), es una estrategia global estandarizada para la vigilancia sistemática del consumo de tabaco en los adultos y para el seguimiento de los indicadores claves en el control del tabaco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa se lograron obtener conocimientos teóricos acerca de las consecuencias que provoca en la salud el consumir cualquiera de estos tipos de cigarrillos, así como también, tuvimos la oportunidad de conocer los diferentes factores que se asocian a que dichos cigarrillos sean consumidos sobre todo por los jóvenes. Se encontró que los sujetos que se declararan fumadores, en su mayoría pueden clasificarse como adultos jóvenes, solteros, del sexo masculino, de estrato socioeconómico bajo-medio (entre el 2 y el 3), estudiantes de la facultad de tecnología, y más concretamente de radiología y SST, que paradójicamente, es una especialidad vinculada con las ciencias de la salud. Sobre los tipos de cigarrillos utilizados, encontramos que existe preferencia por el cigarrillo convencional, y esto puede deberse al poco conocimiento que se tiene sobre el cigarrillo electrónico. Los conocimientos de la población que formó parte del estudio sobre el tabaquismo son variados, aunque la mayoría de los fumadores registrados resultaron ser estudiantes de ciencias relacionadas con la salud, en general tienen la creencia de que el consumo de cigarrillo no genera graves problemas a la salud, es decir, reconocen que puede estar asociado al desarrollo de algunas enfermedades, pero no consideran la relación entre el cigarrillo y el cáncer, o las enfermedades cardiovasculares, por solo mencionar un par de ejemplos. En lo que se refiere a la asociación entre el consumo de cigarrillo y las variables sociodemográficas, existe un mayor nivel de consumo entre los estratos más bajos, pero los estratos medios también tienen un comportamiento similar, y en consecuencia no se detectó una relación significativa entre ambos aspectos. Determinamos entonces que la prevalencia de consumo de productos tabáquicos es alta en la población estudiada, y factores determinantes como la sexo, semestre y programa académico y conocimientos sobre los efectos dañinos permanecieron asociados.
Bernal Amezcua Alma Priscila, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian González Reyes, Universidad Autónoma de Nayarit
IDENTIFICACIóN DE GENES DE VIRULENCIA EFAA, ASAL, ACEL Y ESP EN CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECIUM Y E. FAECALIS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DE HOSPITALES.
IDENTIFICACIóN DE GENES DE VIRULENCIA EFAA, ASAL, ACEL Y ESP EN CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECIUM Y E. FAECALIS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DE HOSPITALES.
Bernal Amezcua Alma Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian González Reyes, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enterococcus faecalis y E. faecium son las especies dominantes del género en el tracto gastrointestinal humano, ya que representan hasta el 95% de la población microbiana que ahí habita. Esta frecuencia de aislamiento por especie es constante incluso en muestras clínicas provenientes de infecciones nosocomiales. Su repercusión en la salud humana y veterinaria como patógenos y sus consecuencias ha ido en aumento por la aparición de cepas multirresistentes ya que restan la disponibilidad de tratamientos a antibióticos accesibles y eficaces.
Se ha reportado un gran aumento del género Enterococcus en infecciones nosocomiales a nivel mundial (del cuarto pasó al segundo lugar), entre las que destacan las infecciones del tracto urinario, endocarditis, bacteriemia, meningitis, infecciones abdominales y tracto biliar, así como heridas por quemaduras.
Como factores de virulencia se entiende a los diversos componentes o sustancias producidas por los microorganismos que son necesarios para causar enfermedad o potencias su capacidad de hacerlo. Estos factores les facilitan a los microorganismos alojarse en un huésped e incrementar la gravedad de la enfermedad.
La patogenia de los enterococos en las infecciones oportunistas se logra, al menos en parte, por la producción de factores de virulencia y la resistencia a los antimicrobianos, por lo que durante el verano de investigación se buscó la presencia de factores de virulencia (efaA, asal, acel y esp) en enterococos, relacionados con la formación de biopelícula.
METODOLOGÍA
Se analizaron 10 cepas que forman parte de una colección ambiental de enterococos, que provienen de aguas residuales de nosocomios de la Ciudad de Tepic, previamente aisladas en el Laboratorio de Resistencia Bacteriana de la Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas y Farmacéuticas de la Universidad Autónoma de Nayarit. Cepas en crioconservación en caldo LB y cultivadas en agar KF.
Para la extracción, las cepas fueron cultivadas en caldo LB enriquecido con glucosa al 5% y NaCl 3% a 37°C, en agitación constante por 24 h. Se concentraron las bacterias en tubos eppendorf y se siguió el proceso de extracción de ADN por el método fenol-cloroformo conforme el Shorts Protocols in Molecular Biology (Sambrook & Rusell 2003). La calidad e integridad del ADN se evaluó en geles de agarosa al 1.5% y su pureza y concentración mediante el lector de placas Multiskan Go.
Posteriormente, la identificación de especies bacterianas se realizó por medio de la técnica de PCR convencional mediante la amplificación de fragmentos de ADN de genes que codifican una D-ala-D-ala ligasa específica para cada especie de enterococo, E. faecalis y E. faecium, con un producto esperado de 941 y 658 pb. Así mismo, se amplificó una región cromosomal correspondiente al rRNA 16S, como control interno para mejorar la fiabilidad de la técnica. Los oligonucleótidos utilizados son referidos por Kariyama et al., 2000; mientras que la presencia de genes de virulencia se determinó con base a lo descrito por Silva, et al., 2013 y Vankerckhoven et al., 2004. La especificidad de los cebadores se verificó previamente por medio de la herramienta bioinformática Basic Local Alignment Search Tool (BLAST).
PCR de los genes ace y efaA. Para determinar la presencia de estos genes se utilizaron los oligonucleótidos y las condiciones referidas por Silva et al., 2013. La mezcla de reacción de PCR se preparó con 2.5 μL de amortiguador Tris 10x, 250 μM de dNTP’s, 2 mM de MgCl2, 15 pM de cada oligonucleótido, 1.5 U de Taq ADN polimerasa y 3 uL de la extracción de ADN, esto se ajustó a un volumen final de 25 μL con agua destilada estéril. La amplificación se llevó a cabo en un termociclador con las siguientes condiciones: un ciclo inicial a 95ºC por 5 min, 35 ciclos de 95ºC por 30 seg, 56ºC por 1 min, 72 ºC por 2 min, y un ciclo final de elongación de 72ºC por 10 min, posteriormente se conservaron los productos a 4ºC hasta su uso.
PCR de los genes asal y esp. Para la búsqueda de los genes se respetaron las condiciones de trabajo que fueron referidas por Vankerckhoven et al., 2004, las cuales se describen a continuación; la mezcla de PCR se preparará con 250 mM de cada dNTPs, 2 mM de MgCl2, 15 pM de los oligonucleótidos, 2.5 μL de amortiguador 10x, 1.5 U de Taq ADN polimerasa, 3 μL de ADN y se ajustó a un volumen final de 25 μL con agua destilada estéril. La amplificación se llevó a cabo en un termociclador con las siguientes condiciones: 1 ciclo a 94°C por 5 minutos, 35 ciclos de, 94°C por 1 min, 55°C por 1 min, 72°C por 1 min, y un ciclo final de elongación de 72°C por 10 min para la extensión final. Al término de la reacción, se conservaron a 4 °C hasta su uso.
Finalmente, los productos de la PCR fueron evidenciados por electroforesis en geles de agarosa al 1.5% previamente teñido con bromuro de etidio en el cual se verificará el tamaño esperado del amplicón con ayuda de un marcador de peso molecular de 1Kb plus. El corrimiento del gel se realizará durante 60 minutos a 100V y con ayuda de un transiluminador UV de sobremesa se observaron las bandas obtenidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la capacidad de generar biopelículas por parte del género Enterococcus y su relación con los genes de virulencia que participan en la formación, así como de su importancia de estudio en aguas residuales de hospitales. Se utilizaron la técnica de extracción de DNA por el método fenol-cloroformo, ensayos de PCR y electroforesis en 10 cepas, de las cuales se determinó la presencia de gen efaA en 5 cepas (50%), gen asal en 6 cepas (60%), acel en 6 cepas (60%) y esp en 3 cepas (30%); todos coinciden con el tamaño de amplicón esperado para cada gen. La presencia de factores de virulencia y la formación de biopelícula por parte de Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium incrementa su patogenia y resistencia a los antibióticos, lo que representa un grave problema de salud pública. Es importante seguir con futuras investigaciones donde se incluya un mayor número de muestras para determinar la presencia de estos genes de virulencia y esclarecer el mecanismo de cómo participan en la formación de biopelícula.
Bernal Bojorquez Alondra Denisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
LíNEA BASE PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE- UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES
LíNEA BASE PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE- UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES
Bernal Bojorquez Alondra Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor impacto de este siglo. Según la OMS, en el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad. (Alejandra María Alvarado García y Ángela María Salazar Maya, 2014)
El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida. (OPS/OMS)
Es indispensable la generación de acciones encaminadas al bienestar e independencia funcional de la población mayor, que como se mencionó anteriormente en la mayoría de los países del mundo se está experimentando un incremento en la proporción de adultos mayores, secundario al fenómeno de transición demográfica. Razones que llevan a mostrar la relevancia de generar un programa de envejecimiento saludable que apunte a una mirada multidimensional de la persona mayor que facilite su rol activo en la sociedad.
METODOLOGÍA
El presente estudio se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo, cuenta con un alcance descriptivo. Y corresponde a una primera fase, nominado levantamiento de la línea base del programa de envejecimiento saludable en la Universidad Autónoma de Manizales, observado de las funciones sustantivas desde esta institución correspondiente a la docencia investigación y proyección. Para ello, se elaboró un instrumento en Excel que permite reunir la información relevante para el cumplimiento del objetivo propuesto, en este Excel se incluyen ítems, tales como: nombres de los proyectos, autores, fecha de inicio y finalización, objetivos general, población participante, si el estudio fue realizado a nivel de pregrado o postgrado, conclusiones, recomendaciones, estrategia metodológica, subcategoría, definición de subcategoría, , tipo de productos generados, grupo de investigación, línea de investigación, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras colaborar al desarrollo de la línea base donde se llevan a cabo proyectos entorno al procesos de envejecimiento y la vejez se encontró que las funciones sustantivas de la institución se ha trabajado en mayor proporción en investigación seguido por la proyección. A sí mismo, los proyectos se han realizado en su mayoría en la modalidad de pregrado y como parte de la líneas de investigación los trabajos se han orientado en su mayoría a la capacidad funcional seguido por estudios realizados de forma aislada a nivel de formación calidad de vida, TIC, formación, en emprendimiento no hay ningún estudio al momento lo anterior puede indicar que se necesita fortalecer las líneas antes en mencionadas, debido a que la población va en aumento se requiere mayor atención integral que contribuyan a la promoción de los estilos y hábitos saludables y que sean más independientes para el desarrollo de las actividades cotidianas.
Se realizó una búsqueda de información a partir de la matriz generada en Excel de los proyectos aportados por la unidad de investigación de la institución, revisión de artículos científicos, entrevistas con investigadores.
Al momento como resultados parciales se tienen: 27 proyectos de investigación (proyección, docencia e investigación) de los cuales 2 fueron descartados, 3 son de postgrado, y 12 de pregrado donde se encuentran 5 de capacidad funcional, 1 de calidad de vida, 1 de formación, 1 de TIC y de emprendimiento no se obtuvo.
Se revela 2 temas de proyección titulada: mesa de trabajo ciudades amigables, programa de me cuido activo.
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.
METODOLOGÍA
Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.
El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017)
Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación
CONCLUSIONES
Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad.
Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta.
En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
Bernal Nambo Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALFABETISMO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE RESIDEN EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DE DEGOLLADO
ANALFABETISMO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE RESIDEN EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DE DEGOLLADO
Bernal Nambo Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfabetización y el acceso a la educación formal es uno de los derechos sociales esenciales para que las personas puedan realizarse plenamente. En América Latina y el Caribe, son pocos los países donde la escolarización mediana y alta está al alcance de toda la población, principalmente en el caso de las mujeres. (OPS y Naciones Unidas, 2023). En América Latina, la tasa de analfabetismo de personas de 60 años y más, muestra un decremento entre los hombres y mujeres en áreas urbanas y rurales, Los 5.4 millones de personas analfabetas que existen en México representan 4.8% de la población total. (INEGI,2020). El aprendizaje a lo largo de la vida implica el reconocimiento de que los procesos educativos no son exclusivos de determinadas etapas de la vida y que los contextos en que viven las personas (comunidades, espacios de trabajo, hogares) son entornos de aprendizaje, por lo que se reconoce el valor de la educación formal y no formal, sobre todo en el caso de las personas mayores.¿Cuáles son los factores que han contribuido en la presencia de analfabetismo en la población adulta mayor que residen en el municipio de Tenancingo de Degollado?
METODOLOGÍA
Es un estudio de tipo descriptivo-transversal, con un enfoque cuali-cuantitativo y muestreo probabilístico intencional. Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un Consentimiento informado, Cedula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, denominado WHOQOL-BREF de autor (WHOQOL group.1993), cuestionario que mide la calidad de vida de las personas, consta de 26 reactivos, así mismo la Escala de Analfabetismo, cuestionario tipo encuesta estandarizada, basado en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) de autor (Martínez F. 2015) integrado por 60 reactivos, la población Personas Adultas Mayores que asistirán de agosto a diciembre al DIF para recibir atención integral. se obtuvo mediante una fórmula cuando se conoce el total de la población siendo un total de 937 Personas Adultas Mayores;que cumplirán con los criterios de elegibilidad
CONCLUSIONES
Una vez piloteados los instrumentos de aplicación por primera vez, se realizará la recopilación de datos con la muestra durante el tiempo destino, durante el tiempo de trabajo se pretende descartar a todas aquellas personas Adultas Mayores que participen pero que en las encuestas no cumplan con los criterios que se requiere para realizar una conclusión concreta y verídica acerca de los factores que contribuido al analfabetismo en esta población que resulte al final de las pruebas realizadas
Betancourt Gutiérrez Sbeidy Yamilet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, Universidad Autónoma de Nayarit
FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO R230C (RS9282541) DEL GEN ABCA1 Y DEL A1413G (RS5930) DEL GEN LDLR, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA DEL ESTADO DE NAYARIT
FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO R230C (RS9282541) DEL GEN ABCA1 Y DEL A1413G (RS5930) DEL GEN LDLR, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA DEL ESTADO DE NAYARIT
Betancourt Gutiérrez Sbeidy Yamilet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en los últimos años, y en México desde los últimos 20 años. De manera preliminar, en 2022 se registraron 200 535 casos de mortalidad por ECV de un total de 819 448 defunciones a nivel nacional (INEGI, 2023). En Nayarit, los reportes en 2019 por el INEGI informaron este mismo impacto, al ser la ECV el primer lugar en causas de mortalidad, seguidas de los tumores malignos y la diabetes mellitus, con una tasa de 128.6 muertes por cada 100 mil habitantes para el 2022 (INEGI, 2023).
En la actualidad, la forma más común de ECV es la cardiopatía coronaria (Metkus, T., 2022), propiciada principalmente por la acumulación de placas de ateroma (enfermedad arterial coronaria aterosclerótica, EACA), y que a su vez puede ser desarrollada como consecuencia de la interacción de diferentes factores. De acuerdo con Lahoz, C. et al. (2007), estos factores de riesgo (FR) se pueden clasificar en 3 grupos: FR causales, condicionales y predisponentes; dentro de estos últimos poco se conoce del componente genético en nuestro país.
Los factores de riesgo causales con mayor asociación han sido los niveles del colesterol en lipoproteínas de alta densidad (cHDL), y de baja densidad (cLDL): cHDL bajo y aumento de cLDL. Los genes que codifican proteínas que regulan el metabolismo de las HDL y LDL son un punto clave para el desarrollo de las placas de ateroma, y no se han explorado lo suficiente, mucho menos aplicado adecuadamente en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EACA.
Los genes ABCA1 y LDLR y sus productos de expresión han sido considerados como candidatos en la predisposición para el desarrollo de las placas de ateroma que causan la cardiopatía coronaria. Las variantes R230C del gen ABCA1 y A1413G del gen LDLR se han asociado con niveles bajos de cHDL y elevados de cLDL en nuestra población, respectivamente (Torres, R. et al., 2022).
Estas variantes genéticas en nuestra población pueden ser clave en la progresión de las placas de ateroma, pero su desconocimiento puede generar ausencia de medidas preventivas en sujetos con alta predisposición a desarrollar EACA, lo que incide en la tendencia elevada de cardiopatía isquémica por enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Estudio descriptivo, transversal, de tipo analítico observacional.
Universo de estudio:
Se incluyeron individuos mayores de 18 años que presentan síndrome coronario agudo (SICA) como motivo de ingreso hospitalario y con resultados electrocardiográficos compatibles con cardiopatía isquémica, atendidos en el Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara-IMSS Bienestar.
Periodo de estudio:
La inclusión de pacientes seleccionados se llevó a cabo en el periodo de 2019 al 2023, sin embargo, el presente trabajo se realizó de junio a agosto de 2023.
Sede del estudio:
Este estudio se realizó en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN).
Tamaño de la muestra de estudio:
Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que se analizaron 30 casos de pacientes con síndrome coronario agudo (SICA) y elevación del segmento ST.
Criterios de selección para la formación del grupo de estudio
Criterios de inclusión:
Hombres y mujeres mayores de 18 años.
Con diagnóstico clínico de SICA.
Criterios de exclusión:
Presentar enfermedad renal crónica que amerite diálisis.
Haber recibido transfusión sanguínea en mes previo a su inclusión al estudio.
Criterios de eliminación:
Muestra inadecuada para análisis.
Historia clínica incompleta.
Materiales y herramientas de evaluación
Evaluación clínica:
Todos los pacientes que se consideraron para el proyecto primeramente avalaron su participación voluntaria por medio de un consentimiento informado, posterior a ello, se obtuvieron sus características clínicas en un formato de historia clínica médica para paciente con enfermedad cardiovascular, así como con los resultados de análisis clínicos y angiografía.
Análisis genético/molecular:
Las muestras de sangre periférica recolectadas previo a la angiografía fueron procesadas para obtención de ADNg, a partir del cual se determinaron los genotipos R230C del gen ABCA1 y A1413G del gen LDLR, con el método de PCR-RT por discriminación alélica con sondas TaqMan.
Análisis estadístico:
Se realizó descripción de frecuencias y medidas de tendencia central para la presentación de los resultados, en el programa SPSS v21.
Aspectos Éticos y Bioéticos:
El presente trabajo se apegó a los principios éticos emanados por la Asamblea Médica de Helsinki en su última versión de la 64a Asamblea General realizada en Fortaleza, Brasil en el 2013, donde se contempla la investigación médica en humanos; así mismo, a lo especificado por la Ley General de Salud de México en materia de investigación para la salud, en su artículo 17.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir y fortalecer conocimientos teóricos de las enfermedades crónico-degenerativas, en especial la enfermedad arterial coronaria aterosclerótica (sobre todo desde un enfoque molecular), y tener un acercamiento práctico-observacional con todo el proceso de investigación: desde el abordaje clínico hasta la extracción de las muestras sanguíneas previo a las angiografías y cómo es que estas se procesan para su genotipificación en el laboratorio.
A partir de los resultados obtenidos con el presente estudio, se puede concluir que la frecuencia de los polimorfismo de riesgo, R230C (rs9282541) del gen ABCA1 y A1413G (rs5930) del gen LDLR es elevada en sujetos con síndrome coronario agudo atendidos en el Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara.
Blancas Hernández Ilse Crystal, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER CERVICAL
LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER CERVICAL
Blancas Hernández Ilse Crystal, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer Cervicouterino (CaCu) es una neoplasia maligna la cual se origina en la unión escamocolumnar (zona de transformación) del cuello uterino o cérvix. Se trata del cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604, 000 nuevos casos y 342, 000 muertes en 2020.
Actualmente, el CaCu tiene importancia médica, socioeconómica y humana debido que, a pesar de ser el más curable, fácil de diagnosticar y prevenible de todos, sigue siendo el principal problema de salud pública en las mujeres de países subdesarrollados.
Por otro lado, la obesidad se considera un problema de salud pública en nuestro país, con implicaciones muy importantes para las tasas mundiales de cáncer, relacionándose así de manera inconsistente con una mayor incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino, considerándose como un factor de riesgo para el desarrollo de éste.
Una de las principales funciones del tejido adiposo es su propiedad endócrina, en donde tiene la capacidad de secretar diferentes tipos de adipocinas, siendo una de ellas la Leptina, hormona neuroendocrina encargada del control de la sensación del hambre, la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo y el peso corporal, que ha llamado la atención desde su identificación en 1995. Informes anteriores sugieren que la leptina se sobreexpresa en varios tipos de células cancerosas y juega un papel importante en el desarrollo y/o progresión de una variedad de neoplasias malignas, incluidas las de colon, gástricas, cánceres de endometrio, de ovario y de mama.
Se han realizado diferentes investigaciones en donde se ha demostrado la relación de leptina con la progresión y el desarrollo del cáncer cervical. Su expresión en células HeLa se ha correlacionado significativamente con el grado de carcinoma de cuello uterino, siendo directamente proporcional la expresión de ésta con el grado de neoplasia cervical. Además, los niveles de leptina se han asociado positivamente con el oncogén c-myc y el gen antiapoptótico bcl-2. Por otro lado, algunos datos han revelado que el mecanismo molecular responsable de la proliferación celular en el cáncer cervical mediada por leptina, implica la expresión de un alto índice de Ki-67, estableciendo una asociación directa entre la leptina y la carcinogénesis.
METODOLOGÍA
Para poder comprender cada uno de los tipos de cáncer que se iban a estar trabajando a lo largo de la estancia, primero se hicieron algunos seminarios dirigidos por el Doctor Miguel Mendoza (nuestro asesor) en relación con la Carcinogénesis y todos los mecanismos que se ven involucradas en ella. De igual manera hubieron algunos seminarios enfocados a la exposición por parte de nosotros los estudiantes, de la fisiopatología y algunos de los puntos más importantes del cáncer que nos haya tocado trabajar (en mi caso, fue Cáncer Cervical). Así, pudimos adquirir un mejor panorama en relación con lo que teníamos que enfocarnos en nuestra investigación.
Yo estuve trabajando en el análisis de la leptina y su papel en el desarrollo y progresión del cáncer cervical. Para esto, me basé en diferentes plataformas para la recopilación de información, artículos científicos de todo tipo (Artículo de Revisión, Originales, Metaanálisis, etc.) y el apoyo de nuestro asesor, el Doctor Miguel, a través de la revisión de los avances que le enviaba de mi trabajo, el cual fue diseñado en forma de Artículo de Revisión, así como en la aclaración de todas las dudas que surgieran y el material que nos proporcionaba para cada sesión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos relacionados con el desarrollo y progresión del cáncer, haciendo mayor énfasis en el Cáncer de mama, colon, próstata, y desde luego, Cáncer Cervical, el cual fue el tipo de cáncer en el cual se basó en mayor medida la investigación en la que estuve trabajando. De igual manera, pudimos hacer énfasis en algunas de las principales técnicas, materiales y métodos que se llevan a cabo en un laboratorio de investigación, lo que permitió comprender mucho mejor los diferentes artículos que se consultaron y analizaron para poder desarrollar este trabajo.
Actualmente, es bien conocido el papel que tiene la Leptina en relación con el desarrollo y progresión del cáncer, haciendo énfasis en su participación en la supresión de la apoptosis, favoreciendo la proliferación celular. Sin embargo, aún se encuentran en estudio las diferentes vías de señalización que se ven involucradas para que la Leptina lleve a cabo estos procesos, así como algunas otras funciones alternas que podrían verse implicadas en la fisiopatología del Cáncer Cervical.
Blancas Sauceda Gustavo André, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOMARCADORES CLÍNICOS ONCOLÓGICOS ENZIMÁTICOS EN SALIVA HUMANA: REVISIÓN DE LITERATURA
BIOMARCADORES CLÍNICOS ONCOLÓGICOS ENZIMÁTICOS EN SALIVA HUMANA: REVISIÓN DE LITERATURA
Blancas Sauceda Gustavo André, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar el papel fisiológico relevante que pudieran tener las principales enzimas salivales (amilasa, lisozima y lipasa), como biomarcadores clínicos oncológicos, en el desarrollo específico de cáncer de cabeza de cuello o páncreas, con la finalidad de promover el potencial uso futuro de la saliva, como un método diagnóstico no invasivo, económico y de fácil acceso.
¿Podrían las principales enzimas salivales: amilasa, lisozima y lipasa, funcionar como biomarcadores clínicos oncológicos, para monitorear el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello o de páncreas?
Las enzimas constituyen de las proteínas con mayor diversidad de funciones en el organismo, están involucradas en múltiples procesos metabólicos y, por lo tanto, son también piezas clave en los procesos de salud-enfermedad. El cáncer es una patología que se caracteriza por el incremento y aceleración de todas las funciones y actividades celulares, lo cual conlleva a cambios de la expresión de muchas proteínas, entre ellas, las enzimas.
Este proyecto, analiza la información de las principales enzimas salivales conocidas, en relación a dos tipos de cáncer: 1) Cáncer de cabeza y cuello, que representa al desarrollo de la patología en diferentes estructuras, pero todas en contacto próximo directo a las glándulas salivales y, a la saliva; 2) Cáncer de páncreas, que es el tipo tumoral más agresivo, más activo metabólicamente hablando, de origen digestivo y, por lo tanto, con un gran número de enzimas involucradas en su desarrollo.
Las enzimas analizadas en esta investigación ante los procesos de carcinogénesis son:
Amilasa: su función consiste en la digestión bucal del almidón proveniente de la dieta ya que cataliza la ruptura de los enlaces y se relaciona con el funcionamiento del sistema nervioso autónomo
Lisozima: su acción antimicrobiana se asocia a que cataliza la hidrólisis de los polisacáridos de la pared celular bacteriana y, promueve la activación de autolisinas bacterianas
Lipasa: su secreción ayuda a la digestión de los lípidos provenientes de la dieta, sin embargo, no se activa hasta que los alimentos masticados entran en el ambiente ácido del estómago
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, para identificar, evaluar, interpretar y sintetizar la información disponible con 10 años de anterioridad (desde 2014 a 2023), producto de las investigaciones relevantes sobre la saliva y sus principales enzimas: amilasa, lisozima y lipasa, como potenciales marcadores en procesos oncológicos.
Para la búsqueda de los estudios se utilizaron como fuentes de información las bases de datos como PubMed, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Google Scholar.
CONCLUSIONES
Es posible observar diferencias en la expresión de proteínas, a partir de las muestras de saliva total de pacientes con diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello. La banda más importante por ahora es una que se observa por arriba de los 50 kDa, que nos gustaría pensar que pudiera coincidir con la expresión de amilasa salival (53kDa), o bien de lipasa (51kDa), aunque la literatura al respecto por el momento, no sea muy detallada.
Es necesario realizar más experimentos con las muestras, para obtener mejores conclusiones (Western blot).
En cambio, en base a la bibliografía revisada, parece que la lisozima si tiene una relación con el proceso fisiopatológico de la carcinogénesis en el aparato digestivo. Se menciona incluso, que la lisozima podría funcionar efectivamente como un biomarcador clínico en los procesos oncológicos digestivos. Nosotros en principio, en los geles de acrilamida de saliva de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, no fuimos capaces de detectar una banda de proteína, que pudiera corresponder a lisozima (17kDa).
Habría que observar los geles de muestras de saliva de pacientes con páncreas, que es un tipo tumoral de origen digestivo.
Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Borbon Garcia Dany Marcela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor:Mtra. María Soledad Acevedo Casillas, Universidad Vizcaya de las Américas
ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA Y MEDIA BáSICA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.
ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA Y MEDIA BáSICA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.
Borbon Garcia Dany Marcela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mtra. María Soledad Acevedo Casillas, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha documentado que, en el pasado, dominaba en Latinoamérica la desnutrición en diferentes grupos etarios, en especial en niños y adolescentes, sin embargo, en la actualidad se han observado cambios significativos que apuntan a presentar altas prevalencias de malnutrición con la persistencia de desnutrición crónica y con crecientes frecuencias de sobrepeso y obesidad en alumnos de educación básica y media básica. Diversos autores han planteado que la desnutrición crónica e incluso, el sobrepeso y la obesidad, han estado relacionadas con el rendimiento académico, cuya direccionalidad apunta a que esos indicadores están relacionados con un deficiente rendimiento. Por lo anterior, es de interés conocer los métodos utilizados para la evaluación del estado nutricional con el cual se califica tanto la desnutrición crónica y el bajo peso, como el sobrepeso y la obesidad, sin olvidar el peso normal. Por otra parte, es importante conocer la forma en que diferentes autores evalúan el rendimiento académico y, sobre todo, la validez de dicho concepto.
Finalmente, se propone analizar los resultados de la relación entre estado nutricional y rendimiento académico. Por lo tanto, el presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión de la literatura para analizar el enfoque metodológico que diversos autores realizan para evaluar el estado nutricional, el rendimiento académico y la relación entre ambos conceptos, en alumnos de educación básica y media básica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática literaria con el propósito de lograr el objetivo propuesto, esta revisión se puede describir detalladamente como fue el proceso de la elaboración de la recolección de la información. La búsqueda se realizó en las bases de datos de EBSCO, Scielo, Lilacs, Google search y Pubmed en el periodo de julio del 2023. La población a estudio fueron estudiantes de básica primario y media básica o entre las edades de 5-17 años.
Búsqueda literaria de palabras claves
Para la búsqueda de artículos se utilizaron las palabas clave estado nutricional y nivel de nutrición y rendimiento académico en alumnos de secundaria, grado de secundaria, adolescentes, educación básica media. Las palabras clave en inglés fueron nutritional status and nutritional level and academic performance and high school students and high school grade and adolescents and middle basic education. Se seleccionaron trabajos publicados a partir de 2010 a 2023.
Criterios de selección literaria
Debido a que los objetivos de este estudio fueron evaluar la forma en que se abordan los conceptos de estado nutricional y rendimiento académico y la relación entre ellos en estudiantes de educación básica y media básica, se realizó una revisión de la literatura siguiendo la guía para la selección de elementos selectos para la realización de revisiones sistemáticas (Moher et al, 2009). Entre los elementos clave para este trabajo están el título, los objetivos, el diseño, identificación y selección de la población, tamaño de la muestra, la metodología seguida para evaluar el estado nutricional y el rendimiento académico, el plan de análisis y la presencia de los resultados de las variables de interés, de la relación entre ellas y de la presencia de covariables utilizadas si las hubo.
CONCLUSIONES
La mayoría de los trabajos mostraron la existencia de una relación significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico. Si bien es entendible que el rendimiento escolar se relaciona negativamente con estados de desnutrición, falta explicar las razones por las que el sobrepeso y la obesidad se asocian con bajo rendimiento académico, donde pudieran estar involucradas variables como ausentismo, actividad física o tipo de alimentación. También es importante discutir las razones por las que algunos autores no encontraron asociaciones entre las variables de interés. Por ello es necesario analizar los elementos metodológicos que den validez a los resultados, tanto del rendimiento académico como la evaluación del estado nutricional, elementos como el tamaño de la muestra y el tipo de análisis estadístico de los resultados pueden orientar sobre la idoneidad de los resultados.
Borrego Gonzalez David, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOMARCADORES CLÍNICOS EN SALIVA PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES: REVISIÓN DE LITERATURA
BIOMARCADORES CLÍNICOS EN SALIVA PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES: REVISIÓN DE LITERATURA
Borrego Gonzalez David, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día una de las formas de detección de enfermedades por medio de métodos de diagnóstico se han convertido en un pilar importante en la identificación de una diversidad de patologías. Las enfermedades que afectan estrechamente a la salud bucal se caracterizan por inflamación y tejido alrededor de las raíces de los dientes. La saliva es una excreción exocrina compleja, transparente, sin olor, débilmente ácida combinación de fluidos la cual está compuesta por 99% de agua y únicamente 1% de sólidos disueltos teniendo la función principal de mantener la homeostasis bucal. La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para puede llegar a producir enfermedades cerebrovasculares, renales y enfermedad cardiovascular, siendo estas realmente importantes causas de mortalidad en México. A nivel mundial se conoce como una de las causas más comunes de enfermedad que afecta a la población. La HA es el aumento sostenido de a presión arterial (PA), por arriba de 140/90 mm de Hg; por lo menos tres lecturas con el paciente en reposo. Se clasifica en primaria (idiopática o esencial) y secundaria, caracterizada por tener una causa identificable, que puede ser corregida permitiendo al paciente retornar a cifras de normalidad. La diabetes es una afección común en la población de México en la cual la glucosa sanguina se presenta de una forma elevada respecto a los valores normales, produciendo afección en órganos blancos del organismo y una alta mortalidad. Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), es el tipo de diabetes más común a nivel mundial con un 90% de los casos según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
¿Cuáles son los biomarcadores clínicos en saliva para el diagnóstico oportuno de hipertensión y diabetes?
Dentro de las enfermedades que afectan más comúnmente a la población mundial y, en específico, a la población mexicana, es la hipertensión y la diabetes, generando un gasto anual elevado a la salud pública debido a sus altas tasas de afección a órganos blanco, su alta morbilidad, mortalidad y así como también a la salud en general, produciendo que actualmente él se eleve el número de personas que se presentan con discapacidad por esta patología. Gracias a este racionamiento podemos saber que al analizar las proteínas totales de la saliva de pacientes con hipertensión y diabetes nos puede permitir el desarrollar nuevas tecnologías en la detección de patologías crónico degenerativas que nos abran la posibilidad de determinar de una forma más precisa como se encuentra el paciente al momento de realizar la prueba diagnostica y así permitirnos brindarle un tratamiento más oportuno y efectivo para tratar su padecimiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, el cual se enfocó en una búsqueda de información a través de motores de búsqueda entregados por librerías digitales, páginas gubernamentales y sitios web, usando un intervalo de años desde 2015 A 2023.Criterios de inclusión y exclusión: Son elegibles todas aquellas publicaciones científicas que solo tengan relación con la enfermedad periodontal y su asociación con enfermedades sistémicas como la hipertensión y diabetes, Se incluyeron estudios en 2 idiomas: inglés y español, se incluyeron todos los lineamientos de las revisiones sistemáticas de la literatura, distintos enfoques o metodologías que se aplicaran a nuestro estudio, se utilizaron RSL como estudios secundarios con estructura bien definida en su abstract, no se consideraron revisiones terciarias ni actualizaciones de revisiones, no se consideraron estudios con más de 8 años de antigüedad, se excluyeron opiniones sobre revisiones sistemáticas de literatura, para la selección de los estudios primarios se llevan a cabo los siguientes filtros de revisión.Primer filtro: Fecha: se revisa que la fecha de publicación del estudio sea entre 2015 y 2023. Título: se revisan los títulos de las publicaciones arrojadas en las bases de datos. Resumen o abstract: a continuación de los títulos seleccionados, se somete a revisión y lectura del abstract.Segundo filtro:Texto completo: finalmente las publicaciones que pasaron el primer filtro se someten a su lectura y análisis completo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron los datos y las muestras fueron preparadas para analizar el total de las proteínas mediante la electroforesis. Los patrones de proteínas totales obtenidos en los geles de acrilamida y teñidos con Azul de Coomassie, mostraron las mayores diferencias en las proteínas que se ubican en un rango de peso molecular de 50-75 kDa. Destaca la presencia de dos bandas de aproximadamente 55 y 65 kDa de peso en todas las condiciones, siendo la banda más alta de 65 kDa la que presenta menor intensidad. En cambio, la banda de aproximadamente 55 kDa fue la más notable en el patrón electroforético y su intensidad fue variando dependiendo de la muestra de saliva. En los pacientes con una enfermedad sistémica crónica como la hipertensión arterial, o bien con dos enfermedades sistémicas crónicas, como los pacientes con hipertensión arterial y diabetes a la vez, esta banda de proteína se observó mucho más intensa, siendo mucho mayor su expresión en esta última condición y llamando fuertemente nuestra atención.Todas las muestras de saliva que teníamos disponibles fueron analizadas por espectrometría de masas y en general presentaron resultados similares: 1) Una proteína con una intensidad por encima de la media de aproximadamente 50 kDa; 2) Una proteína de intensidad menor, pero perfectamente perceptible, de aproximadamente 70-75 kDa y finalmente, 3) Una proteína de aproximadamente 25 kDA que es la más intensa de todas. La saliva humana es un medio importante a utilizar para la detección de enfermedades, convirtiendose en una alternativa a considerar en el diagnóstico de patologías o su evolución.Hoy en dia el uso y busqueda de biomarcadores clinicos patologicos en esta fluido orgánico es un area importante que promete resultados interesantes en el futuro.
Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora. Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La úlcera gástrica es una la lesión de la mucosa gástrica que alcanza hasta la muscularis mucosae en aquellas partes expuestas al jugo gástrico. En nuestro país engloba el quinto lugar de morbilidad y es más frecuente en el rango de edad de 20 a 60 años. Esta patología se desarrolla al haber un desequilibrio entre los factores gastroprotectores (prostaglandinas, óxido nítrico, grupos sulfhidrilos, entre otros) y los factores agresores (ácido clorhídrico, pepsina, Helicobacter pylori, consumo de alcohol y fármacos; como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
En cuanto a los AINEs, estos son ampliamente utilizados debido a sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, sin embargo, son la segunda causa de úlcera gástrica y generan riesgos elevados de complicaciones gastrointestinales como lo son las hemorragias del tracto digestivo y perforaciones, las cuales pudieran ocasionar peritonitis y así mismo aumentar la mortalidad del paciente (que pueden terminar en la muerte del paciente.
Las estrategias terapéuticas para tratar las úlceras gástricas se basan principalmente en la reducción de la acidez gástrica, el dolor y fortalecer la barrera de mucosa gástrica, ejemplo de esto son los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, bloqueadores de receptores de histamina, análogos de prostaglandinas, sin embargo, ninguno de los anteriores mencionados es completamente eficaz y todos ellos llegan a tener efectos secundarios.
Los inhibidores de la bomba de protones los que son los medicamentos más utilizados para trastornos relacionados con el ácido, no obstante, se ha demostrado en estudios recientes que llegan a tener diversos efectos adversos en su uso prolongado (deficiencia de vitamina B12 que conlleva a demencia, daño neurológico, anemia, hipergastrinemia; infecciones, pólipos gástricos, cáncer gástrico, entre otras).
Por otro lado, la población mexicana tiende a recurrir a tratamientos alternativos, como lo son las plantas medicinales, quienes son una fuente importante para nuevas terapéuticas; debido a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la actividad gastroprotectora de la caleína D, una lactona sequiterpénica aislada de Calea urticifolia, sobre las lesiones gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno.
METODOLOGÍA
Metodología
Animales
Se utilizaron Ratas wistar (180-220 g) adquiridas por el bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, Ciudad de México. Cada procedimiento realizado con los animales fue con base en la Norma Oficial Mexicana para el Cuidado y Manejo de Animales (NOM-062-ZOO-1999), al igual que en las normas internacionales sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio. Las ratas fueron alojadas en cajas individuales con fondos de malla de acero, en ayuno total por 18 a 24 horas antes del experimento, con libre acceso al agua durante el proceso.
Fármacos
Diclofenaco y ketoprofeno fueron adquiridos de Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO, USA). Todas las sustancias se prepararon minutos antes de su uso. Caleína D fue obtenida de Calea urticifolia.
Úlceras gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno
Se administró 32 mg/kg de peso de Caleína D vía oral en un volumen de 0.5 ml/100 g (suspendida en Tween 80 al 0.05%), 30 min después se les dosificó por vía oral diclofenaco (100 mg/kg) o ketoprofeno (32 mg/kg) a diferentes grupos de ratas, según fuera el caso. Cuatro horas después los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, inmediatamente después sus estómagos fueron removidos y llenados con formaldehído al 2%. Pasando cinco minutos, los estómagos se abrieron a lo largo de la curvatura mayor y se midió el área de las lesiones en mm2, generando el índice de úlceras.
CONCLUSIONES
Caleína D protege la mucosa gástrica del daño gástrico provocado por diclofenaco, pero no de ketoprofeno, lo que sugiere que dependiendo del origen de las prostaglandinas caleína D protegerá la mucosa gástrica.
Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima. García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas (también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles) son una de las principales causas de muerte en México y suelen tener una duración prolongada.
Las variantes genéticas son cambios en la secuencia del ADN que pueden afectar el funcionamiento de un gen. Entre las variaciones genéticas más comunes se encuentran los polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y las pequeñas inserciones y deleciones o INDELs (Small Insertions and Deletions). Estos cambios en los genes pueden predisponer a las personas a padecer enfermedades crónicas, especialmente cuando se combinan con factores externos como una mala alimentación o tratamiento dietético. Por esta razón, es de suma importancia conocer las variantes genéticas asociadas con las enfermedades y su impacto en la personalización de la dieta.
Algunos ejemplos de variantes genéticas que tienen interacción con algún nutrimento son: MTHFR: Este gen codifica una enzima que está involucrada en el metabolismo del folato, una vitamina B esencial. Variaciones en el gen MTHFR pueden afectar la capacidad del cuerpo para convertir el folato en su forma activa, lo que podría afectar el metabolismo del ácido fólico y tener implicaciones en la salud cardiovascular, entre otros. (Su polimorfismo es rs1801133); FTO (Obesidad asociada a la proteína): Las variantes en el gen FTO han sido asociadas con un mayor riesgo de obesidad y una mayor ingesta de energía. (Polimorfismos: rs9939609, rs8050136); VDR: este gen se relaciona con una baja concentración de calcio. (Polimorfismo: rs1544410).
METODOLOGÍA
Para abordar esta problemática, se han realizado investigaciones utilizando muestras de sangre periférica. Se aplicaron dos métodos de extracción y purificación de ADN: el método salino y un kit de extracción de Jena Bioscience. La cuantificación del ADN se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 y se utilizó la técnica de PCR en tiempo real para amplificar fragmentos de ADN específicos, proporcionando recomendaciones nutricionales basadas en el genotipo de los sujetos para el gen de estudio LPL.
Además, se realizaron otras técnicas moleculares, como la PCR punto final, pero los resultados no fueron concluyentes debido a la presencia de productos inespecíficos en la electroforesis en geles de poliacrilamida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos sobre variantes genéticas y se realizaron prácticas para reforzar el aprendizaje. Estas investigaciones y estudios son fundamentales para mejorar la comprensión de las enfermedades crónicas y su relación con la genética, lo que contribuirá a la personalización de la dieta y la prevención de estas afecciones.
La investigación en nutrigenómica y nutrigenética está avanzando para entender mejor cómo nuestras diferencias genéticas pueden influir en nuestras necesidades nutricionales individuales.
Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.
CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.
Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO: Evaluar la variación sobre concentración de lactoferrina salival y proteínas totales en presencia de lesiones de cavidad oral en niños de 8 a 14 años bajo tratamiento oncológico.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron 53 niños con diagnóstico de cáncer con quimioterapia como tratamiento oncológico , a los que se les realizó examen intraoral, toma de muestras al inicio del tratamiento y a los seis meses para análisis de flujo salival, concentración de proteínas y lactoferrina, los niveles de lactoferrina se analizaron por el método ELISA. Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística de Spearman.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: Existe una fuerte asociación entre el comportamiento de la tasa de flujo salival (p≤0,001; r=0,9), concentración de proteínas totales (p≤0,001; r=0,9) y lactoferrina salival (p≤0,001; r=0,9) con el tiempo de tratamiento farmacológico. Igualmente, la variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se asoció con el tipo de cáncer diagnosticado. Así mismo, una menor variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se relaciona con la evolución de la mucositis.
CONCLUSIÓN: Existe una fuerte asociación entre el flujo saliva y concentración de lactoferrina saliva, lo que puede estar relacionado con la xerostomía que presentaron todos los sujetos del estudio. Así mismo, la baja concentración de lactoferrina salival agudizó la fase de la mucositis oral, empeorando la salud bucal de los sujetos de estudio.
Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso. Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.
La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology) para estudios observacionales.
CONCLUSIONES
Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).
Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).
De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO). 12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.
Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia.
En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.
Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.
CONCLUSIONES
Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Brito Martínez Jessica Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
BLANCOS TERAPéUTICOS EMERGENTES EN INMUNOTERAPIA ANTI-CáNCER
BLANCOS TERAPéUTICOS EMERGENTES EN INMUNOTERAPIA ANTI-CáNCER
Brito Martínez Jessica Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad compleja y devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por el crecimiento descontrolado y anormal de células en el cuerpo, lo que puede llevar a la formación de tumores y la invasión de tejidos circundantes, puede afectar cualquier parte del organismo y existen numerosos tipos y subtipos de esta enfermedad. En la mayoría de los casos donde se presenta esta enfermedad es debido a mutaciones o cambios genéticos en el ácido desoxirribonucleico(ADN) de las células y pueden ser heredadas o adquiridas a lo largo de la vida debido a diversos factores de riesgo.
Es un importante problema de salud pública con altas tasas de incidencia y mortalidad, representa una de las principales causas de muerte a nivel mundial y tan solo en el año 2020 se contabilizaron 10 millones de muertes, lo que significa que el cáncer es responsable de la muerte de una de cada seis personas fallecidas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha enumerado los cánceres de pulmón, colon, estómago y mama como los más comunes en términos de casos nuevos y las causas más comunes de muerte por cáncer.
METODOLOGÍA
Para mantener un enfoque sistemático del proceso de realización de este ejercicio,se hizo uso de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) para las necesidades específicas del ejercicio.
El gestor de citas utilizado fue Zotero.
Base de datos y resultados.
La base de datos consultadas exponen los resultados obtenidos utilizando los términos designados a continuación:
PubMed
-Emerging therapeutic + targets + anticancer+ Immunotherapy.
- 142 resultados.
Science Direct
-Emerging therapeutic + targets + anticancer+ Immunotherapy.
-130 resultados.
Criterios de inclusión
Se limitó la búsqueda a artículos en inglés que tuvieran publicado el texto completo y que incluyeran las palabras claves del estudio.
Que sean artículos de revisión, artículos de investigación y revisión sistemática,
Que utilicen técnicas de inmunoterapia enfocadas en humanos.
Entre los años 2019 a 2023.
Textos de libre acceso.
Criterios de exclusión
Se excluyen los artículos que no estén directamente relacionados con blancos terapéuticos emergentes en inmunoterapia para el tratamiento del cáncer.
Resúmenes de congresos, comunicaciones breves, editoriales y cartas al editor, ya que estos no proporcionan un análisis exhaustivo o datos detallados.
Estudios que se centren únicamente en investigaciones in vitro/in vivo en animales sin incluir datos clínicos en humanos.
Estudios que se centren en blancos terapéuticos que ya se consideren establecidos o ampliamente utilizados en la inmunoterapia contra el cáncer, en lugar de centrarse en blancos emergentes.
Artículos que no sean accesibles a través de las fuentes de información utilizadas.
Diagrama de flujo PRISMA
CONCLUSIONES
La introducción de los inhibidores de PD-1 y CTLA-4 marcó un hito importante en la terapia contra el cáncer, especialmente en aquellos casos en los que las opciones de tratamiento convencionales tienen resultados limitados. Estos fármacos han revolucionado la forma en que se aborda el cáncer en la actualidad, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Los inhibidores de PD-1 y CTLA-4 han logrado respuestas sostenidas en pacientes con cánceres avanzados, incluidos melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de riñón y otros.
Existe un gran potencial en la combinación de inhibidores de PD-1 y CTLA-4 con otras terapias inmunológicas o con tratamientos convencionales. Las combinaciones han demostrado una sinergia que puede aumentar la eficacia del tratamiento y expandir su aplicabilidad a un espectro más amplio de pacientes, además de estos inhibidores, existen otros que se estudian para poder mejorar la eficacia de la inmunoterapia, como es el estudio de microbiota intestinal, utilizando diversos bacterios o incluso utilizando virus para poder combatir el cáncer.
Actualmente y con toda la tecnología que existe, se crearon varios factores donde los inhibidores antes mencionados y todos los mecanismos consultados pueden ser utilizados dentro de la nanotecnología para ser utilizados en la inmunoterapia y tener mas tratamientos y que a la vez generen menos molestia para el paciente.
A pesar de los avances notables, aún existen desafíos y áreas de oportunidad en la inmunoterapia. La resistencia al tratamiento, la identificación adecuada de biomarcadores predictivos de respuesta y la gestión de efectos secundarios inmunitarios son algunas de las áreas clave que requieren una mayor investigación y desarrollo.
La investigación continua en el campo de la inmunoterapia sugiere un futuro prometedor. Se espera que el desarrollo de nuevas terapias y la optimización de las existentes mejoren aún más las tasas de respuesta y supervivencia en pacientes con cáncer. A medida que se acumulan más datos y conocimientos, la inmunoterapia probablemente se volverá más personalizada. La identificación de biomarcadores específicos que permitan seleccionar a los pacientes con mayores posibilidades de responder a estos tratamientos será esencial para optimizar los resultados.
Bueno Jacobo Alejandro Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO NEUROPROTECTOR DEL CANNABIDIOL (CBD) EN LA NEUROTRANSMISIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS.
EFECTO NEUROPROTECTOR DEL CANNABIDIOL (CBD) EN LA NEUROTRANSMISIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS.
Bueno Jacobo Alejandro Josue, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad neurodegenerativa y subtipo de demencia más común en todo el mundo, la cual se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo e irreversible. Se estima que a nivel global hay más de 50 millones de personas que tienen un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y Demencias Relacionadas, y su prevalencia continúa en aumento, principalmente en personas mayores de 65 años.
En la actualidad no existe una cura ni tratamiento para aliviar la EA ni ningún otro subtipo de demencia, y las únicas opciones terapéuticas actuales consisten en en medicina paliativa que sólo atenúa los síntomas temporalmente. Por lo tanto, la urgencia de investigar terapias novedosas para este trastorno y otras enfermedades neurodegenerativas es imperativa.
Antecedentes
Efectos del cannabidiol (CBD) en la enfermedad de Alzheimer
El cannabidiol (CBD) es un fitocannabinoide no psicoactivo y no adictivo extraído de la planta de marihuana que ha demostrado tener un potencial terapéutico prometedor para tratar diversos trastornos neurológicos y mentales. Actualmente, el número de estudios con CBD como alternativa terapéutica para la EA es cada vez mayor debido a sus efectos neuroprotectores. Las investigaciones en modelos in vitro e in vivo indican que el CBD tiene la capacidad de modular la función microglial y neuroinflamatoria, favoreciendo la neurogénesis y la tasa de supervivencia de las células al combinar sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores, que actúan contra la citotoxicidad inducida por la acumulación de péptidos Aβ y ovillos neurofibrilares de proteína tau. Además, se ha reportado que el CBD revierte y previene el desarrollo de déficits cognitivos en modelos de roedores con EA. Por lo tanto, es necesario comprender los mecanismos subyacentes del CBD para intervenir en profundidad en la patología de la EA y para trasladar los estudios preclínicos a entornos clínicos en el futuro.
METODOLOGÍA
Cirugía estereotáxica en ratas: Se realizó cirugía en una rata macho adulta Sprague Dawley de 360.7 g. Se administró ketamina-xilazina vía intraperitoneal para sedación. Se fijó la cabeza de la rata en el marco estereotáxico. Se realizó una incisión en la línea media de la cabeza, se expuso el cráneo y se identificaron las suturas craneales. Se realizó una trepanación superficial, se descendió la cánula en las coordenadas correspondientes y se administró azul de metileno en los ventrículos laterales. Se sacrificó la rata y se extrajo su cerebro.
Evaluación del aprendizaje y memoria espacial en ratas en el laberinto acuático de Morris (LAM): Se utilizaron 5 ratas macho adultas Sprague Dawley en las pruebas cognitivo-conductuales de aprendizaje y memoria. Se usó un laberinto acuático con una plataforma de escape. Se registró el tiempo de latencia de escape. Se analizaron estadísticamente los datos obtenidos de 5 ratas.
Cortes histológicos de cerebros de ratas en vibratomo: Se obtuvieron cortes de 150 μm de los cerebros de ratas utilizando un vibratomo. Las muestras se montaron y se identificaron las regiones de interés: septum medial (SM) y núcleo basal magnocelular (NBM).
Tinción de Nissl: Se seleccionaron 4 cortes cerebrales de ratas y se sometieron a varios lavados con PBS 1X para evitar daños celulares. Posteriormente se tiñeron con azul de cresilo y se retiró el exceso de tinte con alcohol y xilol. Se observaron en el microscopio para analizar la morfología y distribución de células neuronales en el SM, NBM e hipocampos dorsal y ventral.
Inmunofluorescencia: Se seleccionaron 4 cortes cerebrales de la región SM y banda diagonal vertical de Broca (vDBB) de diferentes grupos experimentales y se lavaron con PBS-Tx. Se realizaron técnicas de inmunofluorescencia con anticuerpo primario anti-ChAT, anticuerpo secundario con fluoróforo y tinte fluorescente DAPI para detectar la presencia y localización de la enzima que sintetiza acetilcolina (ChAT) en las neuronas mediante microscopía de fluorescencia.
CONCLUSIONES
Resultados
Pruebas cognitivo-conductuales en el laberinto acuático de Morris (LAM)
Los puntajes muestran una tendencia de las ratas a disminuir progresivamente la latencia de escape en cada ensayo, lo cual demuestra la eficacia del entrenamiento para evaluar el aprendizaje y memoria espacial en este modelo animal. Las ratas mostraron una mejora en su capacidad para recordar la ubicación de la plataforma de escape conforme iba avanzando la prueba.
Tinción de Nissl
Se observaron cambios morfológicos de las células cerebrales en el grupo Aβ25-35 + Veh con respecto al grupo Aβ25-35 + CBD, ya que en el grupo lesionado se observó una disminución en la densidad neuronal en el SM, giro dentado del hipocampo y otras regiones, además de un mayor número de células muertas y amorfas y una mayor pérdida de algunas conexiones sinápticas.
Inmunofluorescencia
Se observó un aumento significativo en la expresión de acetiltransferasa de colina en el citoplasma de las neuronas del SM y de la vDBB del grupo Aβ25-35 + CBD con relación al grupo tratado con vehículo (solución salina).
Conclusiones generales
Esta estancia académica permitió adquirir conocimientos significativos sobre la dinámica del trabajo de laboratorio y las técnicas utilizadas comúnmente en la investigación neurocientífica. Aunque este proyecto constituyó sólo un pequeño fragmento de varias propuestas de investigación extensas y complejas, ha proporcionado resultados interesantes sobre el papel del cannabidiol (CBD) en la neurotransmisión colinérgica en la enfermedad de Alzheimer en ratas, los cuales además coinciden con lo ya reportado en la literatura científica.
Los resultados obtenidos sugieren que el CBD ejerce un efecto neuroprotector en la neurotransmisión colinérgica, lo que puede estar asociado con una mejora en el rendimiento cognitivo de las ratas con el modelo de Alzheimer. Este proyecto ha brindado información valiosa para futuros estudios y contribuye al desarrollo potencial de terapias neuroprotectoras que podrían tener aplicaciones clínicas en la lucha contra esta devastadora enfermedad neurodegenerativa.
Bueno López Citlali Yoxini, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HEMOFILIA ADQUIRIDA HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE DE 2016 A 2023.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HEMOFILIA ADQUIRIDA HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE DE 2016 A 2023.
Bueno López Citlali Yoxini, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hemofilia adquirida A es un desorden hemostático autoinmune ocasionado por anticuerpos dirigidos contra el factor VIII:C, que puede desencadenar un sangrado espontáneo e importante ya que el paciente puede fallecer en el peor de los casos si no recibe un tratamiento adecuado y oportuno(1). Es de origen idiopático en la gran mayoría del tiempo; en el resto, existen factores concomitantes: lupus, artritis reumatoide, cáncer, embarazo y medicamentos (penicilina, fenitoína, sulfamidas, interferón y clopidogrel)(2).
El panorama mundial reporta 1.3 a 1.5 casos/ millón de personas/año, considerándose una enfermedad huérfana o rara, aunque es probable que haya mas casos sin ser reportados o diagnosticados. Se asocia a una tasa de mortalidad elevada que oscila habitualmente entre el 9 a 33%(2).
En México no existe registro oficial alguno, pero, se puede hacer una inferencia acorde a la base de datos del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya área de influencia es de 3 millones de habitantes y solo se registraron 13 casos por año. (incidencia calculada de 0.43 pacientes/año(2-4).
El mayor reto para el campo de investigación es la deficiente información que se encuentra a nivel epidemiológico y principales motivos de ingreso a hospitales, es por esto que esta estancia de verano investigación se decidió describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnostico de hemofilia adquirida procedentes de Centro Médico Nacional de Occidente durante el periodo de enero 2016 a mayo 2023.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Cohorte retrospectiva.
Universo de trabajo: Se considera el universo del estudio a los pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico de hemofilia adquirida confirmados que sean atendidos en el Centro Médico Nacional de Occidente en el servicio de hematología en el periodo de enero de 2016 a mayo 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD Jalisco, (UMAE) Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Criterios de selección:
Inclusión: Pacientes adultos mayores de 18 años que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero 2016 a mayo 2023 en la UMAE hospital de especialidades de CMNO con diagnostico de hemofilia adquirida y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: Pacientes que sean menores de edad y con expedientes clínicos incompletos.
Desarrollo del estudio:
Se obtuvieron los datos a partir de censos del servicio de hematología que abarcan el periodo de enero de 2016 a mayo 2023 para obtener a los pacientes con el diagnostico de hemofilia adquirida que cumplieron con los criterios de inclusión, se analizó el archivo clínico empleando un formato de recolección de datos previamente diseñado para registrar la información pertinente. Se analizaron los datos al ingreso y egreso.
Análisis estadístico:
Se realizo una fase descriptiva del estudio donde se utilizaron como medidas de tendencia central promedio y mediana, como de dispersión se expresaron la desviación estándar y los valores mínimos y máximos. Las variables cualitativas fueron medidas en porcentajes y proporciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia delfín se logró adquirir conocimientos teóricos de hemofilia adquirida y se realizó el instrumento de recolección de datos, hubo una búsqueda activa de los expedientes clínicos de los pacientes, de los cuales 9 de ellos cumplieron con los criterios de selección y fueron incluidos en esta cohorte:
Los pacientes con hemofilia adquirida ingresaron con una edad promedio de 64 ± 22 años, se clasificó el IMC según la OMS, en esta población, 1 (11%) presentó bajo peso, 3 (33%) con IMC normal, 4 (44%) con sobrepeso y 1 (11%) con obesidad. La comorbilidad prevalente fue hipertensión arterial en 6 (67%) sujetos, seguido por diabetes mellitus tipo 2 en 3 (33%) pacientes. La edad de diagnóstico fue a los 68 años (22-85 años); de acuerdo a la clasificación de gravedad se presentó tipo severa 7 (78%) leve 1 (11%) y moderada 1 (11.1%).
El motivo de consulta que se registró fue de tipo hemorrágico con predominio de tejidos blandos 5 (56%) seguido de petequias y púrpura 2 (22%).
En las mediciones de laboratorio los leucocitos, hemoglobina y plaquetas se reportan niveles dentro del rango normal. En este grupo de pacientes se encontró una prolongación del TPT con una mediana de 93.05 segundos (60.2-180), y los niveles de TP están dentro de los rangos establecidos con una mediana de 14.1 segundos (10.8-16.2). Referente a los factores de coagulación se reportó una mediana del factor VIII con 1.60% (0.25-40.9%) estando por debajo de los valores de referencia. y la cantidad de inhibidor se informó una mediana de 13.9 (0.7-460) UB.
Las complicaciones más frecuentes fueron hematomas en tejidos blandos en 7 (78%), seguido por hematuria 2 (22%) y se presentaron en menor frecuencia pacientes con epistaxis, hemorragia gastrointestinal y hemorragia en SNC 1(11%).
La hemofilia adquirida es un padecimiento raro de poca incidencia, de los cuales se tiene escasos registros activos en México.
La comorbilidad mas presente en pacientes con hemofilia adquirida fue la hipertensión arterial. Encontrándose en 6 pacientes (67%).
De los 7 pacientes (78%), se presentaron con una clasificación severa de la enfermedad.
El principal motivo de atención es hemorragia en tejidos blandos.
Bustamante Rodriguez Ana Lorena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
DISLIPIDEMIA EN MUJERES CON POSTMENOPAUSIA ASOCIADA A LA JORNADA LABORAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA. ESTUDIO TRANSVERSAL
DISLIPIDEMIA EN MUJERES CON POSTMENOPAUSIA ASOCIADA A LA JORNADA LABORAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA. ESTUDIO TRANSVERSAL
Bustamante Rodriguez Ana Lorena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. El término Dislipidemia es un conjunto de enfermedades asintomáticas, que cursan con concentraciones de lípidos alterados, incluyendo hiperlipidemia de colesterol total (CT)l, triglicéridos y colesterol de baja densidad (c-LDL), así como por hipolipidemia de colesterol de alta densidad (c-HDL) [1, 2]. En los últimos años ha crecido el interés por estudiar los factores de riesgo modificables en las mujeres con posmenopausia [3].
Planteamiento del problema. Actualmente la Dislipidemia es un problema de salud pública, por las implicaciones que tiene con el riesgo cardiovascular y la aterosclerosis [3]. En 2016 ENSANUT estimó una prevalencia del 41% en México, siendo la primera causa de muerte en mujeres posmenopáusicas en todo el mundo [2]. En muy pocas oportunidades se realizan campañas de prevención.
Pregunta de investigación. ¿Cuál es el nivel de Dislipidemia que presentan las mujeres con postmenopausia y su asociación a la jornada laboral del hospital ISSSTEP y de la Universidad UPAEP?
Objetivo. Determinar el nivel de Dislipidemia por hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hipoalfalipoproteinemia, en mujeres con postmenopausia asociada a jornadas laborales, considerando como diagnóstico al menos un parámetro, a través de pruebas de laboratorio.
METODOLOGÍA
Material y métodos. Es un estudio transversal, observacional. Tras valorar los criterios, se tomó como población a 600 mujeres, de las cuales 380 pertenecían al programa Transforma tu Salud, UPAEP, y 220 mujeres pertenecientes al Programa de Tamizaje Anual para los Trabajadores, ISSSTEP. Se realizó una selección aleatoria con un intervalo de confianza del 95%; quedando 235 mujeres, 124 pertenecientes a la universidad y 111 al hospital. Se obtuvo sangre venosa de las participantes, de acuerdo con la NOM 003. Las pruebas de laboratorio incluyeron glucosa en ayunas, hemoglobina glucosilada, colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos. Para los índices aterogénicos se utilizó el de Castelli, Kannel y el de triglicéridos. Así como una encuesta. Se utilizó la prueba estadística de t-student para las variables numéricas y estadística descriptiva. Se utilizó el programa IMB SPSS versión 27.
Aspectos bioéticos. Previamente a la firma del consentimiento informado, se procedió con los lineamientos éticos establecidos en la declaración de Helsinki y en el apartado del artículo 21 y 22 del Reglamento de la Ley General de Salud
CONCLUSIONES
Resultados. A 71.1% de las mujeres se diagnosticó Dislipidemia, que equivale a 167 pacientes, 112 es de tipo hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (67%) y 39 hipoalfaliproteinemia (23%). Las horas de jornada semanal tuvieron cambios significativos 42.3 (p= 0.01) respecto a las mujeres con dislipidemia. Hubo significancia en el CT (p=0.001), triglicéridos (p=0.001), colesterol LDL (p=0.001) con los niveles más elevados en las mujeres con Dislipidemia. El colesterol HDL (p=0.01)fue más bajo. Respecto a los índices de Castelli y Kannel se encontraron en riesgo bajo aterogénico, el índice de triglicéridos con riesgo elevado en las mujeres postmenopáusicas con Dislipidemia.
Conclusiones. La prevalencia de Dislipidemia en las mujeres con postmenopausia fue mayor al 70%, predominando el tipo de hipercolesterolemia e hipertriglicemia. Se propone las horas de jornada laboral mayores a 42 horas, como un potencial dañino para el diagnóstico de Dislipidemia y para un riesgo aterogénico elevado.
Bustos Romero Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE DEFICIENCIA DE HIERRO A NIVEL CLíNICO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIñOS DE TRES A SEIS AñOS CON RIESGO DE DESNUTRICIóN, DESNUTRICIóN Y NORMOTíPICOS DE SANTA MARTA, COLOMBIA.
RELACIóN ENTRE DEFICIENCIA DE HIERRO A NIVEL CLíNICO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIñOS DE TRES A SEIS AñOS CON RIESGO DE DESNUTRICIóN, DESNUTRICIóN Y NORMOTíPICOS DE SANTA MARTA, COLOMBIA.
Bustos Romero Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La supervivencia de la especie humana a lo largo del tiempo y el desarrollo que tiene está relacionada con la nutrición, este proceso en el cual al ingerir alimentos desde la concepción hasta la vejez aporta grandes cantidades de minerales y nutrientes que contribuyen a un buen funcionamiento del organismo como es el caso de las funciones cognitivas y durante el trabajo de la investigación se abordó una de las principales; la memoria. El hierro por su parte al ser uno de los principales micronutrientes que guarda una estrecha relación en procesos químicos de las funciones cognitivas y por ende la memoria, nos habla que al existir una desnutrición o un riesgo de, podría haber existir una correlación entre ambos. ¿Existe una relación entre la deficiencia de hierro a nivel clínico y la memoria de trabajo en niños de tres a seis años con riesgo de desnutrición, desnutrición y normo típicos?
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se llevo a cabo fue de tipo descriptivo correlacional, cuantitativo de temporalidad transversal para ello se llevó a cabo test que evalúan tanto funciones cognitivas como una historia clínica que aborda a nivel clínicos a los niños, como lo fueron el BRIEF-2 (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva) y la historia clínica BANPE (Batería neuropsicológica para preescolares). El tipo de muestreo fue intencional por conveniencia, el N participantes queda pendiente.
Dentro de los análisis de datos utilizaremos SSPS versión 29 a través de estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes y las correlaciones se examinarán con el coeficiente de correlación de Pearson.
CONCLUSIONES
Se espera que los niños en situación de desnutrición y en riesgo de desnutrición presenten síntomas y signos de deficiencia de hierro comparados con los normotípicos, asi también que las puntuaciones el momento de evaluar sean menor en comparación también con sus pares normotípicos y que exista una relación entre el desarrollo de la memoria del trabajo y síntomas y signos clínicos de la deficiencia de hierro.
Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA.
EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.
EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA.
EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.
Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico benigno se presenta como enfermedad debido al impacto y su afección casi total, va más allá de lo físico, afectando de manera psicológica, económica y sobre todo social y se asocia a enfermedades no transmisibles (ENT) que aumentan con la edad. Actualmente la población de adultos mayores suele acompañarse de ENT que conllevan dolor generando una dependencia parcial o total y esto tiene un alto impacto por la interferencia que provoca en las actividades de la vida cotidiana, debido a la complejidad de este, las personas que lo padecen presentan una calidad de vida deteriorada.
El propósito de este proyecto es describir las experiencias de vida de la trayectoria de la enfermedad en adultos mayores con dolor crónico benigno desde una perspectiva física, funcional, psicológica y social.
METODOLOGÍA
Se realizará un diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con un muestreo por bola de nieve y se llegará a la muestra hasta la saturación de datos, es decir, cuando los participantes no aporten información nueva o la información sea repetitiva. Se obtendrá la recolección de datos a través de una entrevista semiestructurada con una pregunta detonadora (¿qué experiencias ha tenido al vivir con una enfermedad que provoca dolor?) y siete preguntas redireccionadas. Subsecuente a las entrevistas y saturación de datos, se realizará el análisis cualitativo con el proceso cognitivo de Janice Morse, el cual consta en cuatro fases que son: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.
CONCLUSIONES
Se espera que el trabajo identifique las experiencias de vivir con DCB en los adultos mayores desde una dimensión física, funcional, psicológica y social. Al conocer los resultados obtenidos en esta investigación se pretende aplicar las teorías con una perspectiva científica y dar oportunidades de mejora del cuidado para el personal de enfermería, familiares o cuidadores principales del adulto mayor, pudiendo brindar un soporte adecuado durante el transcurso del padecimiento.
Palabras clave: Adulto Mayor, Dolor Crónico Benigno, Enfermedades no Transmisibles
Cabrera Moran Dayana Nayomy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
HALTEROFILIA
HALTEROFILIA
Cabrera Moran Dayana Nayomy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La halterofilia pone a prueba la fuerza, la potencia y la técnica de los deportistas. Esta disciplina requiere de un gran entrenamiento de los músculos del cuerpo para adquirir la fuerza necesaria para los levantamientos, además de desarrollar destreza y actitud mental.
En esta práctica deportiva, se debería prestar especial atención a las estrategias dietético-nutricionales, que tienen como funciones fundamentales: proporcionar energía para el correcto desempeño de los entrenamientos y la competición, asegurarse una correcta recuperación y optimizar las adaptaciones producidas por el entrenamiento (como puede ser el aumento de los depósitos de fosfocreatina o la hipertrofia.
En el trabajo se realiazado se busca que cada entrenador pueda tener las bases suficientes para poder suplementar a su atleta de la manera correcta y con evidencia cientifica.
METODOLOGÍA
Ánalisis Descriptivo
CONCLUSIONES
La suplementacion en cada uno de los deportes es variada y si no se conoce el poqué y el para que, todos seran utilizados de una manera errónea. La fuerza y resistencia que se busca en los deportistas elite debe ser suplementada por profesionales y en base en evidencia, entonces el hacer un manual de que suplementos tomar para cada deporte beneficiara a los entrenadores. Ademas esto podria volverse una base a tomar en cuenta cada que se sugiera un nuevo suplemento.
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Cabriales Vazquez Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MANTE "DR EMILIO MARTíNEZ MANAUTOU"
PREVALENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MANTE "DR EMILIO MARTíNEZ MANAUTOU"
Cabriales Vazquez Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exigencias laborales en Enfermería, hoy en día han aumentado derivados a los nuevos modelos de gestión del cuidado, que se proporcionan dentro de una institución de salud, el cual exige competencias y habilidades y sobre todo conocimiento dentro del campo de acción, el aumento de las enfermedades ha ocasionado una alta demanda de pacientes, lo que ha repercutido grandemente al desarrollo de estrés laboral del personal de enfermería.
El personal de enfermería tiende a exponerse a diversas situaciones que ocasionan el desarrollo del síndrome de Burnout, por largas jornadas de trabajo, poca flexibilidad laboral, exceso de responsabilidades, entorno laboral inapropiados, suelen ser las principales causas de afecciones de salud mental, provocando que el personal de la salud sea grupo con vulnerabilidad al estar en una situación de estrés.
La carga laboral y la alta demanda de pacientes hospitalizados afecta de manera significativa el comportamiento del personal de enfermería que desencadena el síndrome de Burnout, derivado por lo anteriormente expuesto, el Síndrome de Burnout genera diversas complicaciones en el personal de la salud, dividiéndose en tres fases, por medio del desgaste físico y emocional, iniciando por el agotamiento, pasando a la despersonalización y terminando en la etapa de la baja realización personal.
Estudios estadísticos a nivel Internacional señalan que México es el país con un mayor estrés laboral, con un 75%, superando a China que tiene el 73% y Estados Unidos con el 59%, en donde el personal de salud padece Síndrome de Burnout en su vida cotidiana al presentar fatiga y desgaste físico, motivo de estrés laboral, los resultados son a causa del desequilibrio entre las exigencias y la presión que presenta el personal de enfermería.
METODOLOGÍA
Método o enfoque de investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativo, esto debido a que se va a identificar la cantidad de personal de enfermería que padecen o presentan alguno o todos los síntomas del Síndrome de Burnout.
Diseño y tipo de investigación
Es de tipo descriptiva: ya que se van a describir las variables del tema, en donde se investigarán las características del síndrome de Burnout, los síntomas y cómo afecta en el rendimiento laboral al personal de enfermería
Es de tipo no experimental: debido a que no se van a manipular las variables.
El corte de la investigación es de tipo longitudinal debido a que se va a tomar un tiempo de varios días para realizar las encuestas.
Alcance de la investigación
El alcance de la investigación es descriptivo y explicativo.
Población y muestra
La población estará conformada por personal de enfermería que labora en el Hospital General de Mante Dr. Emilio Martínez Manautou, en donde se encuentran un total de 300 enfermeras distribuidas en los diferentes turnos del Hospital, la muestra se tomará de acuerdo al muestreo probabilístico, utilizando como técnica el muestreo aleatorio por conglomerados.
Criterios
Unidad de análisis
Se utilizará el paquete estadístico SPSS Versión 25, y Microsoft Excel.
Criterios de inclusión
Los criterios que se van a incluir para llevar a cabo la evaluación del instrumento de medición son:
Personal de enfermería activo en el Hospital General Mante
Personal de enfermería que desee participar en la investigación
Criterios de exclusión
Personal que no labora en el Hospital General Mante
Personal que no desee participar con la investigación.
Técnicas de recolección de datos
El instrumento de medición que se utilizará es el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), sobre los sentimientos y actitudes del profesional en sí, cuya función es medir el desgaste profesional, en donde este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Síndrome de Burnout.
Instrumento de medición
El instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) consta de 22 ítems de tipo Likert, con un alfa de Cronbach de 0,87, en donde se agregarán variables sociodemográficas para complementar la investigación.
Definición conceptual de las variables
Variable dependiente
Personal de enfermería
Definición conceptual: La enfermería engloba el cuidado autónomo y colaborativo de la persona enferma abarcando todas las edades, grupos de familias y comunidades, estando enfermos o sanos y en todos los entornos, en donde la enfermera se encuentra en la línea de acción en la prestación de los servicios y suelen desempeñar un papel muy importante en la atención integral de las personas.
Variable independiente
Prevalencia del Síndrome de Burnout
Definición conceptual: Se define como un factor de riesgo laboral, por su capacidad para alterar la calidad de vida, perjudicar la salud mental e incluso poner en riesgo la vida del personal de la salud.
CONCLUSIONES
La presente investigación denominada Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital General Mante Dr. Emilio Martínez Manaoutou pretende identificar al personal de enfermería con problemas de Síndrome de Burnout derivado de la sobrecarga laboral que existe dentro del Hospital General Dr. Emilio Martínez Manaoutou de Ciudad Mante Tamaulipas, en donde la cobertura de hospitalización de pacientes es muy alta y el 80% de las enfermeras cuentan con un código funcional de auxiliar de enfermería, las cuales asumen en determinados casos funciones de especialistas sin tener la habilidad, destrezas y conocimientos necesarios para el manejo del paciente crónico degenerativo ocasionando todo ello un desgaste tanto físico como emocional, afectando psicológicamente a una parte del personal de enfermería.
Es por ello que toda institución de salud, deberá implementar estrategias de mejora en la atención del personal de enfermería para rotar al personal, a las distintas áreas operativas, donde puedan fortalecer sus habilidades, destrezas y capacidades en la atención del paciente, y canalizar como medida preventiva aquel personal con signos y síntomas del síndrome de Burnout o síndrome del quemado
Caldera Murillo Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Elda Araceli García Mayorga, Universidad Autónoma de Zacatecas
POTENCIAL ANALGéSICO DE LA CURCUMINA EN 2 MODELOS EXPERIMENTALES DE DOLOR EN RATAS WISTAR Y BALB/C SANAS E INDUCIDA A DIABETES
POTENCIAL ANALGéSICO DE LA CURCUMINA EN 2 MODELOS EXPERIMENTALES DE DOLOR EN RATAS WISTAR Y BALB/C SANAS E INDUCIDA A DIABETES
Caldera Murillo Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Elda Araceli García Mayorga, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor representa uno de los síntomas más frecuentes en el medio clínico incluso es un desafío a la de salud. La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño. La existencia del dolor se describe como un mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras corporales. Sin embargo, existe múltiples padecimientos en el que el componente fisiológico del dolor se torna patológico haciendo que el dolor no cumpla ninguna función en específico, uno de las enfermedades que principalmente generan este dolor patológico es la Diabetes mellitus la misma que en México representa una de las más importantes enfermedad crónica degenerativos causando la neuropatía diabética, esta se produce como consecuencia de la disfunción de los nervios periféricos causada por la hiperglucemia. Por estos motivos la industria farmacéutica y la ciencia empeñan sus esfuerzos en buscar agentes analgésicos seguros y eficaces, por lo que investigar alternativas analgésicas de las ya existentes es de vital importancia por lo que en este verano de investigación se estudia el potencial analgésico de la curcumina el cual se ha identificado con estas propiedades desde hace miles de años en la cultura hindú.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas machos Wistar y Balb/c en grupos de 6 +/- 2 ratas las cuales se mantuvieron en jaulas de acrílicos transparentes , con libre acceso de agua y alimento ,la estancia para los animales se mantuvo de 22 °C y ciclos de luz/oscuridad de 12 horas, con evaluaciones entre 8 y 14 hrs.
Dentro la experimentación nos basamos en 2 modelos de dolor ya conocidos y descritos ampliamente en las bibliografías; el primero llamado formalina al 5 % que consiste en utilizar ratas wistar las cuales son inyectadas con 50 uL de formaldehído al 5% en la región dorsal de la pata posterior derecha, la rata posteriormente es introducida en una cámara de observación transparente, y se mide la conducta nociceptiva manifestada como sacudidas de la pata las cuales se registran por periodos de 5 minutos durante una hora. En este modelo la disminución en el número de sacudidas se interpreta como efecto analgésico. Con este modelo se evalúan 4 grupos de 6 +/- 2 de ratas wistar sanas: a un grupo se le administra solución salina intraperitoneal , este corresponde al grupo control positivo ; al segundo grupo se le administra metamizol en una dosis de 500mg/kg ip y representa el grupo de control negativo, y el tercero y cuarto grupo de ratas se les aplica una dosis de curcumina de 40 y 80 mg por kg de rata por vía oral mediante una cánula, cabe resaltar que las dosis de 80 mg se modificó a una dosis estándar para todas las ratas tomando en cuenta la dosis más alta del grupo de ratas utilizando la dosis previamente descrita, la cual resulto de 35 mg, esta dosis posteriormente es diluida en 0.5 ml de aceite mineral, la administración de curcumina se realiza por 2 semanas. Al finalizar cada evaluación se administra pentobarbital sódico para sacrificar al animal basándonos siempre en las estrictas normas bioéticas, y posteriormente se les extrae una muestra hepática a algunas ratas de los grupos control y algunas de las ratas de los grupos que se le administra curcumina para mandarla a patología y observar y compararlas con el fin de demostrar si la curcumina pudiera tener propiedades hepatotóxicas. Las muestras hepáticas son fijadas en formalina al 10% y posteriormente se teñirán con la técnica de HyE proceso que quedara a cargo de un patólogo.
Este mismo modelo de dolor se les aplica a ratas wistar enfermas, las cuales se les induce diabetes mediante la Estreptozotocina, esto con el fin de simular la neuropatía diabética; este medicamento se da en una dosis de 50 mg/1kg IP, en este caso solo se utiliza 3 grupos de ratas wistar de 6+/-2 el cual se deja actuar la Estreptozotocina al menos 3 semanas, Tiempo después se realiza los mismos tipos de experimentos.
El segundo modelo de dolor llamado writhing test o de estiramiento abdominal, el estímulo nociceptivo se observa por la inyección i.p. de ácido acético al 0.6% que se le aplica a ratones Balb/c. En este caso se mide el número de contorsiones que presenta cada animal durante un período de 5 minutos por 30 min. El número de contorsiones de los animales inyectados nos muestra el efecto doloroso y la inexistencia de las contorsiones el efecto analgésico (estiramientos abdominales). En este modelo se utilizan 4 grupos de ratones de 6+/- 2 , en el cual uno de ellos se les administra solución salina IP, a otro se le administra metamizol a dosis de 500mg/kg IP y al tercer y cuarto grupo se le administra curcumina en dosis de 40 y 80 mg/kg Via oral por cánula, al igual que el otro grupo todos los ratones son sacrificados con pentobarbital y posteriormente también se le hace una extracción de una muestra de hígado.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró integrar el aprendizaje practico y teórico que representa trabajar en un laboratorio con experimentos en especies vivas como son las ratas, además de adquirir conocimiento sobre la importancia y gravedad del dolor y diabetes y el visualizar la alternativa potencial que es la curcumina como analgésico.
Los resultados de los experimentos fueron satisfactorios ya que al comparar los grupos de ratas y ratones control con los que se les administró curcumina de 40 y 80 mg encontramos una eficacia analgésica de la curcumina en forma importante sobre todo con la dosis de 80 mg, esta tendencia se mantiene en los 2 modelos de dolor a lo igual prevalece entre las ratas sanas y en aquellas que se les indujo diabetes.
Concluyendo que en ambos modelos de dolor existe un excelente potencial analgésico de curcumina a la dosis de 80 mg incluso al compararlo con metamizol el potencial analgésico es muy similar, esto se deduce mediante el análisis de datos obtenidos
Calixto Duran Natalia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Kelly Johana Garzon Silva, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
VALORACIóN COMO EJE FUNDAMENTAL DE ENFERMERíA PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA Y CUIDADO DE CALIDAD
VALORACIóN COMO EJE FUNDAMENTAL DE ENFERMERíA PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA Y CUIDADO DE CALIDAD
Calixto Duran Natalia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Kelly Johana Garzon Silva, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la valoración radica en la planificación del cuidado para el individuo al posicionarse en la primera etapa del proceso de valoración de enfermería; permite al enfermero tener el control de la salud del paciente en el proceso de evolución ante su padecimiento o enfermedad. (Sánchez, 2018)
La valoración permite recopilar información detallada y precisa, a partir de ahí, el profesional de enfermería establece un plan de cuidados de manera completa, respondiendo a las necesidades del paciente con calidad. (Sánchez, 2018)
METODOLOGÍA
Exploración de literatura tipo revisión narrativa con el fin de describir el concepto de valoración física de enfermería y su aplicación en el proceso de atención de enfermería considerando diferentes perspectivas de cuidado en diferentes contextos como clínico y comunitario. Esta revisión se realizó con la finalidad de identificar el rol de enfermería en la valoración.
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en diferentes idiomas (español e inglés), se emplearon diferentes bases de datos como Google Schcolar, Pubmed, Medline, Scielo, Redalyc. La revisión incluyó consulta de artículos libros electrónicos, documentos institucionales, se seleccionaron aquellos publicados en los últimos años.
Las palabras claves utilizadas para realizar la búsqueda fueron seleccionadas de acuerdo con la terminología encontrada en los descriptores DeCS y MeSH, para este trabajo fueron las siguientes:
Los datos recolectados fueron organizados por medio de una matriz en Excel en donde se incluyó elementos como autor, año de publicación título, para el análisis de esta información se sistematizó.
CONCLUSIONES
Se identifico la importancia del conocimiento del Proceso de atención de Enfermería principalmente en la valoración, sin embargo se requiere que el profesional de enfermería se adhiera al desarrollo del PAE, principalmente en la valoración incluyendo entrevista revisión de historia clínica, organización de los datos para llegar hacer un juicio clínico e intervenir adecuadamente en el cuidado. Valoración por patrones funcionales
Así mismo se identifico a la necesidad de fortalecer los conocimientos de los profesionales de enfermería en relación con los patrones funcionales del modelo de valoración de Marjory Gordon, así como también la estructuración de diagnósticos de Enfermería.
Camacho Barba Georgina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN NIñO-AS DE ENTRE 6 Y 11 AñOS DE EDAD QUE PRACTICAN UN DEPORTE EN CONJUNTO (FúTBOL). REVISIóN DOCUMENTAL PERIODO 2018-2022
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN NIñO-AS DE ENTRE 6 Y 11 AñOS DE EDAD QUE PRACTICAN UN DEPORTE EN CONJUNTO (FúTBOL). REVISIóN DOCUMENTAL PERIODO 2018-2022
Camacho Barba Georgina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol es uno de los deportes más populares, en el contexto nacional y mundial. Está inmerso en la cultura de cada nación y muchos aspectos de la vida cotidiana giran en torno a él.
Según la convención sobre los derechos del niño, el fútbol es un lenguaje universal que millones de niños en todo el mundo comparten, sin importar su lugar de origen, idioma o religión. El fútbol en niños ofrece una serie de beneficios físicos, sociales y emocionales.
La importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas en los niños radica en que estas habilidades y que interrelacionan con las capacidades motoras que estructuran las bases físicas, fisiológicas, psicológicas, las cuales influyen en su actual y posterior desarrollo; de allí la necesidad de establecer pautas que posibiliten el perfeccionamiento y consolidación de las capacidades coordinativas (Gallahue y Ozmun, 2005; Molina y Banguero, 2008; Viciana y Conde 2001; Guillen y Bueno, 2016).
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que es el más utilizado en las investigaciones, con un enfoque de tipo cualitativo, y en donde su utilización permite, describir y caracterizar todas las variables inherentes al problema de investigación propuesto realizando de esta forma una revisión documental; cuyo tema propuesto es: Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas en niño-as en edades comprendidas entre 6 y 11 años de edad que practican un deporte en conjunto (futbol). Revisión documental periodo 2018-2022
Para ello se recopila información a través de búsqueda de material bibliográfico relacionado con el tema propuesto, mediante repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos. A su vez, cabe señalar, que los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos teóricos y referentes de investigación, se derivan de la identificación de palabras claves o descriptores. Estas palabras que son igualmente variables susceptibles de análisis se emplearon como categorías de estudio y son: capacidades coordinativas, infancia, ciclo vital, fútbol.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica efectuada confirma que el desarrollo de las capacidades coordinativas en niño-as de entre 6 y 11 años que practican fútbol en conjunto es de suma importancia debido a su impacto en el rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el desarrollo motor integral. Estas capacidades, como la propiocepción, la coordinación motriz y la estabilidad articular, son fundamentales para realizar movimientos precisos y eficientes durante el juego, así como para seleccionar talentos en el deporte. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de entrenamiento que promuevan el desarrollo de estas capacidades en los niños que practican fútbol en estas edades.
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Camacho Peinado Denisse Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
Camacho Peinado Denisse Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, aproximadamente el 80% de los individuos tendrán contacto con este virus en el transcurso de su vida. Afecta a un alto porcentaje de mujeres jóvenes de todo el mundo, principalmente de países en desarrollo, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 25 años. La alta incidencia de infección por VPH está asociada al inicio precoz de la actividad sexual, mayor frecuencia de actividad sexual en la etapa de adolescentes y adultos jóvenes y mayor número de parejas sexuales. El inicio de una vida sexual a edad temprana constituye uno de los principales riesgos, originando conductas riesgosas, asociado con la falta de protección y la posibilidad de que la o las parejas pudieran estar infectadas sin saberlo, lo que esto aumenta los riesgos de infecciones de transmisión sexual.
Además de varias neoplasias malignas anogenitales, el VPH está asociado con al menos el 72% de los casos de cáncer de orofaringe, un subgrupo de cáncer de cabeza y cuello, este último representa el 6° tipo de cáncer más común a nivel global. El 90% de los casos de cáncer oral y faríngeo se clasifican como Carcinoma Epidermoide y este es la neoplasia maligna con mayor prevalencia dentro de la población mundial. Anualmente se diagnostican 27, 000 nuevos casos de cáncer oral y cada año mueren aproximadamente 5, 500 personas a causa de esta enfermedad.
En México, entre el 60 y 70 % de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello son diagnosticados en etapas avanzadas, en las que la supervivencia difícilmente supera el 50% a cinco años, aun con todos los recursos terapéuticos disponibles. Las causas de ello, es el desconocimiento de los pacientes de sus factores de riesgo, el menosprecio de los propios pacientes por los síntomas y signos incipientes como disfonía, úlceras bucales o sangrado oral y el desconocimiento de los médicos de primer contacto de los signos de alerta indicativos de referencia inmediata al especialista.
La mayor problemática hoy en día es que se muestra un considerable desconocimiento sobre el VPH entre los jóvenes universitarios del área de la salud encuestados, por lo que es de preocuparse debido a que deberían estar más familiarizados por el área en la que se encuentran, el porcentaje de mujeres es mucho mayor que de hombres respecto al conocimiento del VPH, probablemente a la baja importancia o afectación de estos últimos en relación con esta infección de transmisión sexual. Este desconocimiento refleja, por un lado, una falta de información ofrecida en escuelas o incluso una carencia de comunicación sobre educación sexual entre los padres y jóvenes.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el conocimiento sobre el VPH entre estudiantes universitarios en ciencias de la salud en una universidad pública.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud de una universidad pública, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.
La población de estudio estuvo constituida por 12670 estudiantes inscritos en 8 centros y facultades del área de la salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para estimar la muestra se utilizó la fórmula de cálculo de tamaño de la muestra para proporciones en población finita, con un método de muestreo probabilístico estratificado de afijación proporcional; se obtuvo un tamaño muestral de 273. Se aplicó un cuestionario sobre conocimiento sobre VPH adaptado de Vieira, et al, a través de Formularios de Google. Dicho instrumento constó de 39 preguntas, las cuales incluían preguntas sobre edad, sexo, estado civil, vida sexual, antecedentes familiares de cáncer, conocimientos sobre VPH y su relación con cáncer de cabeza y cuello, así como preguntas sobre vacunación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del VPH y ponerlos en práctica para futuras investigaciones. Se obtuvieron como resultados que el 51.7% de los estudiantes universitarios no hablaban del VPH, mientras que el 38.8% dijo que iniciaron su actividad sexual antes de los 18 años, por otro lado, un 3.7% de los encuestados consideraron que ya habían contraído el VPH y el 36.5% de los estudiantes encuestados dijo que el VPH no podía causar cáncer de cabeza y cuello.
Es preocupante los porcentajes que se obtuvieron en la encuesta implementada en carerras del área de la salud respecto al conocimiento del VPH, por lo que es importante el implementar y divulgar soluciones a esto, ya que es de suma importancia tener conocimiento de los riesgos que contrae esta enfermedad de transmisión sexual y así poder modificar estas cifras a futuro.
Camaño Lara Mayra Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
Camaño Lara Mayra Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Genética es el Estudio Científico de los Genes y la Herencia (de como ciertas Cualidades o Rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de Cambios en la Secuencia de ADN. Esta es una Ciencia relativamente joven comparada con otras, sin embargo, avanza con gran rapidez y se realizan Descubrimientos importantes todos los días, además tiene Aplicaciones Importantes en la Medicina Clínica, la Salud Pública y la Investigación Médica.
La Salud es un Estado de Equilibrio de Bienestar Físico, Psíquico, Social y Ambiental, no solo la Ausencia de la Enfermedad. Actualmente, el Deporte es fomentado en todas las Edades, debido a los Beneficios que este genera en la Salud Física, Estabilidad Emocional, Social y Afectiva. Las personas que realizan un Deporte como disciplina, reducen el riesgo de padecer Enfermedades Crónicas y mejoran su Rendimiento en Actividades Cotidianas, entre ellas el Desempeño Académico.
METODOLOGÍA
Revisión y Actualización Bibliográfica.
CONCLUSIONES
Descubrimientos Importantes con el Nacimiento de la Genética Molecular
Estructura Química del ADN
Experimentos con ADN Recombinante
Secuenciación de ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Proyecto Genoma Humano
Secuenciación Completa de Haemophilus influenza
Borrador de la Secuencia del Genoma Humano
Secuenciación Completa del Genoma Humano
Estructura del ADN, Replicación, Transcripción y Traducción
Estructura del ADN
El ADN es una Macromolécula de Ácido Nucleico, que esta constituida por 3 Tipos de Unidades:
Un Fosfato (Pi)
Un Azúcar (desoxirribosa)
Una Base Nitrogenada (A, G, T, C)
Las Bases Nitrogenadas se dividen en:
Purinas: Adenina y Guanina
Pirimidinas: Timina y Citosina
Las Bases se unen por medio de Enlaces de Hidrogeno:
A-T (2 Puentes)
G-C (3 Puentes)
El ADN basado en el Modelo de Watson y Crick, posee una Estructura de Doble Hélice a este tipo de ADN se le conoce como de Tipo B.
Replicación
Es el proceso mediante el cual se Duplica una Molécula de AND para que al Dividirse la Célula descendiente reciba la misma Información Genética.
Características de la Replicación:
Semiconservadora
Simultanea
Secuencial
Bidireccional
Multifocal
Componentes Necesarios para su Ejecución:
Cebadores (Primers)
Sustratos (Materia Prima)
Molde (Plantilla)
Enzimas
Transcripción
Proceso por el cual se genera una Copia de RNA a partir de la Secuencia de un Gen.
Etapas de la Transcripción:
Iniciación-Promotores
Elongación
Terminación
Traducción
Es la Síntesis de Proteínas mediante la unión de Aminoácidos según el orden establecido por la Secuencia de Nucleótidos de ARNm y del Código Genético.
ARNm: Es traducido a Proteína mediante la acción de una variedad de Moléculas de ARNt.
ARNt: Se encarga de llevar los Aminoácidos correspondientes y formar los Anticodones.
Epidemiología del Deporte
A nivel mundial, el Progreso Tecnológico tiene un gran impacto en el Crecimiento Económico. Sin embargo, los Hábitos Físicos Deportivos han sido alterados. Se han Elevado los Niveles de Inactividad Física que afecta de manera Negativa en la Salud a Nivel Mundial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de Actividad Física ocupa el Cuarto lugar de Mortalidad, lo que influye considerablemente en la Prevalencia de Enfermedades No Transmisibles (ENT), como Enfermedades Crónicas, Cardiovasculares, Respiratorias, Cáncer y Diabetes.
Alcance de la Biología Molecular al Ejercicio
La Vida se caracteriza por poseer Diversidad, las Instrucciones Codificadoras de todos los Organismos Vivientes están escritos en el mismo Lenguaje Genético donde participan los Ácidos Nucleicos, antes de conocer su Estructura no se comprendía como el ADN Almacenaba y Transmitía la Información genética, sin embargo, los Biólogos reconocían que ese Material Genético debía de tener Características Importantes: El Material Genético debe contener Información Compleja, Replicarse fielmente y Codificar el Fenotipo.
La genética, por tanto, aporta Conocimientos Científicos que pueden ayudarnos a Optimizar el Rendimiento de un Deportista de Alto Nivel, Rentabilizar los Efectos de la Práctica del ejercicio Físico y/o llevar a cabo una Práctica Deportiva Segura, evaluando el Riesgo de una Enfermedad Hereditaria asociada a la Muerte Súbita en Deportistas.
Impacto del componente genético en el rendimiento deportivo
El término Rendimiento hace referencia a la relación entre los Medios que se emplean para lograr un Objetivo y el Resultado que se Obtiene en Realidad.
El Rendimiento Deportivo es un Rasgo Complejo que viene dictaminado por Múltiples Factores. Algunos de ellos son Congénitos y se explican por la Fisiología propia y la Genética, mientras que otros se pueden definir por el Ambiente, las Decisiones Personales, el Desempeño, etc. Algunos de los Moduladores más Importantes a la hora de justificar este rendimiento son los siguientes:
Proporción Corporal
Entrenamiento
Flexibilidad
Resistencia
Todos los Factores citados se ven influidos por la Genética. Nuestros Genes Codifican cómo vamos a ser Físicamente, la Calidad de nuestros Tejidos y Órganos, la Capacidad para adecuarnos a las Actividades Deportivas, etc.
Los Genes y el Desempeño Deportivo están Directamente Relacionados. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los Factores Genéticos explican entre el 30 y el 80% de las Diferencias entre los Individuos en los Rasgos relacionados con el Rendimiento Deportivo.
Más de 200 Genes se asocian de manera Rutinaria con la Actividad Física. Vamos más allá, pues más de 20 Variantes están vinculadas con la Capacidad de ser Deportista de Élite.
Camargo Meneses Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENCAPSULAMIENTO DEL EXTRACTO CONCENTRADO DE EQUISETUM HYEMALE EN NANOMATERIAL óXIDO DE ZINC POR EL MéTODO DE SíNTESIS SOL-GEL Y SU ACTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO PARA LA CICATRIZACIóN DE ESTRíAS.
ENCAPSULAMIENTO DEL EXTRACTO CONCENTRADO DE EQUISETUM HYEMALE EN NANOMATERIAL óXIDO DE ZINC POR EL MéTODO DE SíNTESIS SOL-GEL Y SU ACTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO PARA LA CICATRIZACIóN DE ESTRíAS.
Camargo Meneses Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es una ciencia relativamente nueva, consiste en el estudio, análisis, estructuración, formación, diseño y operación de materiales a escalas moleculares llamados nanomateriales que pertenecen al rango de escala entre 1 y 100 nanómetros. La nanotecnología reúne distintas áreas científicas y se ve favorecida por los enfoques interdisciplinarios y que se ha vuelto una prioridad en el desarrollo científico para la producción de nuevos materiales. El uso de nanopartículas de zinc, titanio, circonio, plata, entre otros, han permitido obtener nanomateriales con propiedades químicas, mecánicas y físicas superiores a los materiales convencionales.
En el contexto social en donde nos encontramos estudios recientes mencionan que el aspecto físico de las mujeres determina un punto importante en su baja autoestima, a raíz de esta problemática la industria ha optado por la generación de productos que eliminen las marcas en el cuerpo (específicamente las estrías post embarazo), sin embargo, estos tratamientos resultan poco efectivos, costosos y muy tardados, es por ello que el objetivo principal de este trabajo es demostrar que el nanomaterial sintetizado y caracterizado por FTIR, SEM y EDS es capaz de encapsular el extracto concentrado de Equisetum hyemale, para obtener resultados visiblemente positivos en la disminución de las heridas producidas por el estiramiento de la piel (estrías). La utilización del nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de EhL-90 (EhL/ZnO-30), sintetizado en este proyecto por sol-gel, pretende ofrecer mejores resultados en comparación con los tratamientos comerciales, más económico y sobre todo más eficaz en cuanto al tiempo de uso para observar resultados favorables.
METODOLOGÍA
El desarrollo experimental realizado para obtener 5 gr del nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de Equisetum hyemale (EhL-90 (EhL/ZnO-30)), por sol-gel se dividió en dos grandes partes.
La primera parte consistió en obtener el extracto de Equisetum hyemale, para ello en un cartucho de papel filtro se agregaron 4.5 gr de la planta limpia y seca, se metió en un sistema de extracción Soxhlet con 80 mL de alcohol etílico absoluto, durante una 1 hora con 10 minutos, en este tiempo se obtuvieron 4 corridas de extracción y en lo que terminaba la tercera y cuarta corrida se percibió un olor ligeramente amargo, posterior a esto la sustancia obtenida se trasladó a un rotavapor en donde estuvo por 45 minutos a para finalmente obtener 3.7 mL de extracto de Equisetum hyemale.
La segunda parte consistió en la síntesis del nanomaterial mediante el procedimiento por sol-gel, primero se disolvieron 2 gramos de PVP (polivinilpirrolidona) en 15 mL de agua destilada, posterior a ello, ésta disolución se vertió a un matraz de bola en donde se realizaría toda la síntesis del nanomaterial, a esta mezcla se le agregaron 80 mL de alcohol etílico absoluto y el extracto previamente descrito, se montó en un sistema de reflujo a 25ºC con agitación constante y a partir de este momento se le agregó a cada minuto oxido de zinc en pequeñas porciones hasta completar 5 gr, al finalizar una hora con cincuenta y cinco minutos se desmontó el sistema por reflujo y se obtuvo una mezcla verde opaca posiblemente por la textura del oxido de zinc. Para finalizar, la mezcla obtenida se pasó nuevamente a un rotavapor a 66ºC para que el solvente que contenía la solución se eliminara a presión reducida durante aproximadamente 35 minutos. Posteriormente el matraz con la sustancia obtenida y casi seca se trasladó a una estufa a una temperatura de 57ºC y ahí se mantuvo durante 3 días con la finalidad de que el alcohol se terminada de evaporar.
Al termino de los tres días el nanomaterial se encontraba finamente pegado alrededor de las paredes del matraz y desprendido casi en su totalidad, se raspo con la finalidad de recuperar la mayoría de producto y con la ayuda un mortero de ágata, se trituró hasta obtener un polvo fino, de color verde y olor ligeramente amargo, el cual es el resultado final y esperado de este procedimiento de síntesis.
Posteriormente se realizó la aplicación de este producto en la zona periumbilical derecha de una paciente de 26 años de edad, se aplicó todos los días durante dos semanas.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados preliminares expresados en este trabajo de investigación, se concluye lo siguiente.
Se obtuvo el nanomaterial de óxido de zinc a 30°C por sol-gel.
Se obtuvo el nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de EmL-90 (EhL/ZnO-30), por sol-gel.
Se identificaron los grupos funcionales presentes en la malla del óxido de zinc y del óxido de zinc con extracto alcohólico EmL-90. Identificando la presencia del extracto EhL-90 en la malla del nanomaterial.
Se obtuvieron nanomateriales de óxido de zinc (ZnO-30) y óxido de zinc con extracto alcohólico EhL-90, (EhL/ZnO-30), por el método sol-gel, con un diámetro promedio de partícula para el ZnO-30 de 89 nm y para el nanomaterial de EhL/ ZnO-30 de 19 nm.
Se demuestra la existencia del extracto alcohólico concentrado de EmL-90, en la malla del nanomaterial de ZnO-30 por los estudios preliminares de FTIR, SEM y EDS.
Los cambios en el aspecto físico de las estrías en donde se utilizó el nanomaterial fueron visiblemente exitosos a tan solo dos semanas de su aplicación constante.
Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM) es el tipo de cáncer más común en mujeres de todo el mundo (Jara y cols., 2010), el CM continúa posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, considerado la segunda causa de muerte en mujeres (Knaul y cols., 2009). En México, la tendencia de mortalidad ha mostrado un aumento desde las últimas décadas, hasta el 2006 la tasa de mortalidad alcanzó una cifra cercana a 9 defunciones por cada 100 mil mujeres (Knaul y cols., 2009), actualmente la tasa de mortalidad nacional es de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más (INEGI, 2021). La mayoría de los casos de CM son de origen multifactorial con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que éste polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen (Wang y cols., 2013; Tróchez y cols., 2014). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CM entre diferentes etnia?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literatura registrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CM de diferentes etnias.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Polonia/2007
Casos/Controles: 258/258
OR (95% IC): 0.58 (0.38-0.91)
p: 0.018
Autor: Jakubowska y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Portugal/2007
Casos/Controles: 285/442
OR (95% IC): 2.17 (1.19-3.98)
p: 0.012
Autor: Costa y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Irán/2012
Casos/Controles: 294/315
OR (95% IC): 2.28 (1.49-3.46)
p: 0.001
Autor: Hosseini y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Pakistán/2014
Casos/Controles: 156/150
OR (95% IC): 2.70 (0.63-1.79)
p: < 0.03
Autor: Qureshi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/Jordania/2015
Casos/Controles: 106/54
OR (95% IC): 1.59 (0.56-4.52)
p: > 0.05
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Bangladés/2016
Casos/Controles: 310/250
OR (95% IC): 1.72 (1.13-2.62)
p: 0.012
Autor: Parvin y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/2017
Casos/Controles: 23/16
OR (95% IC): 1.05 (0.15-7.13)
p: 1.000
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: India/2022
Casos/Controles: 491/493
OR (95% IC): 2.19 (1.06-4.54)
p: 0.034
Autor: Rajagopal y cols.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tienen el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CM que proceden de diferentes etnias.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo G135C del gen RAD51 con la susceptibilidad a desarrollar CM, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan dos artículos en el que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CM en poblaciones de Italia/Jordania y otra sólo de Italia (Al-Zoubi y cols., 2015 y 2017) contrariamente se identificó otro estudio que reportó que la variante G135C del gen RAD51 disminuye el riesgo para desarrollar CM, y fue considerado un marcador de protección en población de Polonia (Jakubowska y cols., 2007). Sin embargo, Costa y cols., 2007; Hosseini y cols., 2012; Qureshi y cols., 2014; Parvin y cols., 2016; y Rajagopal y cols., 2022; observaron que el polimorfismo G135C del gen RAD51 fue un factor de riesgo que influye en la susceptibilidad a desarrollar CM en diferentes etnias. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CM podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen RAD51 y/o de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CM.
Camero Solano Jorge Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION
SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION
Camero Solano Jorge Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante una laparoscopia los médicos y encargados de la operación pueden sufrir de desgaste por fatiga, lo que provocaría pérdidas de sangre, en cortes innecesarios o no identificados debido a la falta de visibilidad y percepción, debido al método poco invasivo. Este tipo de circunstancias pueden causar molestias o peligros como infecciones en los pacientes que se someten a este tipo de cirugías.
Lo que se plantea desarrollar es un sistema capaz de detectar la posición de los instrumentos médicos al realizar una de estas operaciones, teniendo un mejor control y percepción de los tejidos y de las profundidades con las que se trabaje.
Estos sistemas otorgarían beneficios tanto a los médicos y encargados de las operaciones como a los pacientes, reduciéndolos a complicaciones características de este tipo de procedimiento médico, como pueden ser:
Lesiones de vasos en la pared abdominal, vasos y viseras, que aunque no son un problema tan común, sigue siendo una fuente de preocupación y cuidado para los médicos, ya que, en la mayoría de las situaciones son provocadas por el instrumento especializado de baja presión, que aunque logra los cortes de manera sencilla es propensa a lastimar de forma colateral.
Para lograr un sistema no supervisado que logre reconocer los tejidos y el instrumento médico se utilizarán sistemas de inteligencia artificial conocidos como Machine Learning, donde se busca entrenar estos sistemas para un reconocimiento de formas y objetos.
METODOLOGÍA
Para entrenar dichos sistemas debemos enfocarnos en la visualización computacional para el procesamiento de imágenes, donde, se utilizan redes neuronales convolucionales que procesan los pixeles por múltiples capas, reduciendo la resolución de las imágenes, por lo que se deben utilizar sistemas inversos convolucionales para obtener una imagen con el formato de tamaño original para poder compararlos.
Estos modelos de entrenamiento necesitan una vasta cantidad de información, que nosotros debemos proporcionar.
Para este proyecto se utilizaron fotogramas de videos reales capturados durante la realización de laparoscopías anteriores, registrando los tejidos y superficies en las imágenes como regiones con colores específicos para cada tipo de superficie, de esta manera tendremos una imagen original de la operación y una con las regiones ya diferenciadas entre ellas. Esta colección de fotogramas pertenece a un repositorio de imágenes médicas llamado CholecSeg8k, el cual cuenta con 17 videos de diferentes operaciones.
Aparte de los datos a utilizar se requiere también de un backbone, que se refiere al método con el que se extraerá y procesará la información de las imágenes ingresadas, en nuestro caso trabajaremos con diferentes modelos, como son PSPNet, HRNet, FCN, SegNet, DANet, etc. Donde se espera entrenar la red neuronal y conseguir resultados de predicción de ubicación y seguimiento del instrumento médico y de los tejidos en las operaciones, comparar el resultado obtenido de estos modelos.
El entrenamiento de las redes neuronales se realiza en Google Colaboratory, una herramienta diseñada para trabajos de redes neuronales y machine learning, que cuenta con bases de datos y tiene acceso a GPUs con las que se realiza el procesamiento de las imágenes.
Esta herramienta puede fácilmente acceder a archivos de nuestro dispositivo o ingresados a una base de datos personal
El resultado de estos experimentos nos muestra una recreación de la imagen a procesar donde se estima la posición de los diferentes objetos o formas deseadas y se desechan las partes fuera del interés de la clasificación, de esta forma se resaltan las partes de la imagen con su color característico antes mencionado y se compara con la clasificación hecha a mano, obteniendo así un porcentaje de predicción y de pérdida de la información, de esta forma podemos comparar el rendimiento entre los modelos entrenados.
El entrenamiento de estos modelos suele ser bastante tardado, por lo que se programaron reuniones semanales para demostrar el progreso obtenido.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron variados, hubo modelos en los que el entrenamiento no podía ser realizado, esto por la incompatibilidad en los formatos de las imágenes con el modelo original, la falta de mantenimiento del código que generaba datos que no se podían procesar o directamente fallaban, deteniendo el proceso.
Otro tipo de modelos mostraron resultados, claramente se muestran pérdidas de información y fallas en la predicción, por lo que se espera obtener mejores resultados en un futuro, tanto en los modelos ya probados como en nuevos modelos.
Campa Santos David Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
IMPACTO DEL PRIMER CICLO DE QUIMIOTERAPIA EN MARCADORES DE LA INFLAMACIóN Y ESTUDIOS DE LABORATORIO CLíNICO EN PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN DEL CMNO.
IMPACTO DEL PRIMER CICLO DE QUIMIOTERAPIA EN MARCADORES DE LA INFLAMACIóN Y ESTUDIOS DE LABORATORIO CLíNICO EN PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN DEL CMNO.
Campa Santos David Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Linfomas No Hodgkin engloban un grupo heterogéneo de neoplasias malignas solidas que se originan a partir de linfocitos B, linfocitos T o células NK (Natural Killer).
Los linfomas no Hodgkin tienen una gran variedad de estirpes histológicas, y de formas de presentación clínica, lo que puede suponer un reto en su diagnóstico y en su tratamiento, esto debido a su etiología multifactorial, ya que se ha encontrado relación con algunos agentes infecciosos, con la infección por VIH y otros factores ambientales o genéticos.
Los pacientes se presentan de manera típica con linfadenopatías no dolorosas persistentes, aunque también pueden ocurrir síntomas constitucionales o que ponen de manifiesto el involucramiento de otros órganos que no sean los linfoides o hematopoyéticos.
Las alteraciones hematológicas son complicaciones frecuentes con el uso de la quimioterapia, por lo que su identificación a través de estudios de laboratorio puede ser relevante para evaluar la evolución de la enfermedad, así como para mejorar la calidad de vida de los pacientes sometidos a estos tratamientos.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Medir el impacto que tiene el primer ciclo de quimioterpia en estudios de laboratorio y marcadores de inflamación en pacientes con Linfoma no hodgkin de novo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con LNH de novo atendidos en enero del 2020 a junio 2023, en el HE UMAE, CMNO, IMSS. Se evaluaron en plasma niveles de hemoglobina, leucocitos, y plaquetas. En suero se evaluaron Velocidad de Sedimentación Globular, niveles de albúmina, proteína C reactiva, y deshidrogenasa láctica y dímero D.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se incluyeron 37 pacientes con LNH, reportando incidencia de 20 (54%) en mujeres y 17(46%) en hombres. Se evaluó la Presencia de síntomas B encontrándolo en 24 (65%) de los pacientes, predominando la pérdida de peso en 18 (75%) pacientes.
El estadio Ann Arbor que prevaleció fue el IV en 13(42%) pacientes, seguidos del estadio 2 en 9 (29%), posteriormente el estadio III en 7 (23%) y finalizando el estadio I solo con 2(6%) pacientes, en 6(16%) no se clasificaron previo al desenlace.
En cuanto a las variaciones del Ann Arbor encontramos a 14 (38%) de los pacientes con enfermedad de Bulky, con afectación extra nodal a 13 (35%), con compromiso esplénico a 5 (14%) y 4(11%) con afectación en medula ósea.
En cuanto a las alteraciones de laboratorio encontramos previo a quimioterapia a 22 (59%) con anemia, con leucopenia a 1 (3%) y leucocitosis a 10 (27%), a 4 (11%) con trombocitopenia, a 9 (24%) con trombocitosis, con deshidrogenasa láctica (DHL) elevada a 17(46%) y con disminución de albumina a 12(32%), elevación de PCR en 9(24%), con fibrinógeno elevado en 9(24%), VSG elevado en 3(8%), Dimero D elevado en 7(19%).
Posterior a quimioterapia 20 (54%) con anemia, con leucopenia a 10 (27%) y leucocitosis a 5 (13%), a 7 (19%) con trombocitopenia, a 1 (3%) con trombocitosis, con deshidrogenasa láctica (DHL) elevada a 7(19%) y con disminución de albumina a 9(24%), PCR en 2(5%), con fibrinógeno elevado en 3(8%), VSG elevado en 1(3%), Dimero D elevado en 6(16%)
Se realizó un análisis comparando las alteraciones de laboratorio previo a la quimioterapia y posterior a la quimioterapia encontrando significancia estadística en leucopenia, trombocitosis, DHL y PCR.
En este grupo, 11 (30%) desarrollaron toxicidad hematológica, referente al desenlace 13 (35%) fallecieron, continúan con quimioterapia 12 (32%), con enfermedad refractaria 6(16%), 5 (13%) en remisión, y 1(3%) con recaída.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes se encontraban en un estadio avanzado de la enfermedad.
El síntoma B mayormente presentado fue la pérdida de peso
Los hallazgos más frecuentes en pacientes pre y post quimioterapia fueron anemia grado II y trombocitopenia así como valores elevados de PCR, DHL, dímero D y fibrinógeno.
El desenlace más frecuente posterior a la administración de quimioterapia fue la defunción y estos pacientes presentaron leucocitosis en mayor grado en comparación con los sobrevivientes
El esquema farmacológico de quimioterapia más utilizado fue el R-CHOP.
Campante Arteaga Antonio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
VARIANTES GENéTICAS ASOCIADAS A FACTORES DE RIESGO METABóLICO IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
VARIANTES GENéTICAS ASOCIADAS A FACTORES DE RIESGO METABóLICO IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
Campante Arteaga Antonio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la obesidad y la dislipidemia son dos de los factores de riesgo mayormente implicados en el desarrollo de resistencia a la insulina y una progresión hacia la DM2. Los cambios observados en el estilo de vida de nuestra sociedad desde el siglo XX asociados con una mayor industrialización de productos que contienen azúcares simples y ácidos grasos saturados están generando un gran impacto en la incidencia y prevalencia de DM2.
A pesar de que vivimos en un entorno diabetogénico, hay personas que desarrollan diabetes y otras no, lo cual nos hace preguntarnos, a qué se debe. Por tal motivo, este trabajo se centró en identificar aquellas variantes genéticas mayormente asociadas a factores de riesgo metabólico implicadas en el desarrollo de DM2 en nuestra población mexicana. Se les dio un mayor enfoque a genes como APOE en hipertrigliceridemia, LEPR en mecanismos de hambre-saciedad e IRS1 en resistencia a la insulina.
México es uno de los países que figura con más personas que sufren de esta enfermedad y es aquí donde radica la importancia de comprender las causas o la progresión de la enfermedad, para así llegar a prevenirla o revertirla en etapas tempranas.
Existen mecanismos comunes por los cuales hay generación de resistencia a la insulina y que finalmente influyen en la homeostasis de la glucosa y los ácidos grasos, algunos de ellos son el depósito de triglicéridos en tejidos extra adiposos, falta de adipocinas clave, en particular la leptina y la adiponectina y fallas en la cascada de señalización de la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizó la revisión de literatura de artículos en Pubmed y otras bases de datos que hablaran de hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina y mecanismos de hambre-saciedad que incluyeran los genes propuestos para el estudio, APOE, LEPR e IRS1. Se tenía que incluir información sobre sus principales variantes genéticas en población mexicana que están implicadas en los mecanismos patogénicos antes mencionados. Finalmente se realizaron esquemas en la plataforma Biorender para comprender de una mejor manera la fisiopatología de DM2 y una línea del tiempo acerca de la evolución de la enfermedad crónica.
El gen APOE se encuentra en el cromosoma 19q13.32, codifica la proteína apolipoproteína E que se compone de 299 aminoácidos y su mayor expresión se lleva en el hígado. En un estudio que se realizó en el departamento de Biología Molecular en Medicina del HCFAA, se incluyó a un total de 168 pacientes con DM2 no relacionados y 499 sujetos no diabéticos, todos de población mestiza del occidente de México, siendo el resultado final la asociación del genotipo e2/e3 y el alelo e2 con un mayor riesgo de DM2. Se encontró que el alelo ApoE e2 confiere un mayor riesgo de hipertrigliceridemia, el alelo e4 un mayor riesgo de mayor colesterol total y el genotipo e3 una cantidad normal de ácidos grasos.
El gen LEPR se encuentra en el cromosoma 1p31.3, codifica la proteína del receptor de leptina la cual se compone de 1165 aminoácidos y su mayor expresión se lleva en el hígado. Algunos de los estudios revisados muestran que la variante más común en población mestiza mexicana es rs1137101 (Gln223Arg) c.668A>G. El polimorfismo está causado por la sustitución de la adenina en la posición 668 por guanina y la mutación del aminoácido 223, la arginina, que se sustituye por glutamina. Esta variante está ubicada en el sexto exón de la proteína y puede afectar lo suficiente la transducción de señales como para aumentar la susceptibilidad a la DM2. Además de esta variante se encontró la asociación de Lys109Arg (rs1137100 c.326A>G) en el exón 2 y Lys656Asn (rs8179183 c.1968 G>C) en el exón 12.
El gen IRS1 se encuentra en el cromosoma 2q36.3, codifica la proteína del sustrato de receptor de insulina tipo 1 la cual se compone de 1242 aminoácidos y su mayor expresión se lleva a cabo en tiroides. En varios estudios que se revisaron se pudo encontrar que la variante más común en población de mestiza mexicana es rs1801278 (Gly972Arg), la cual ocurre cuando el residuo de glicina cambia a arginina en el codón 972. Se ha asociado a este gen como el más frecuente implicado en el proceso de resistencia a la insulina. Esta sustitución tiene efectos sobre la estructura terciaria de IRS1 y da como resultado una señalización descendente que puede conducir a una tolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, ya que disminuye la unión y activación de la subunidad p85 de PI3K, Grb2, AKT y eNOS con IRS1. Asimismo, encontramos otras tres variantes que se asocian con una mayor predisposición a resistencia a la insulina las cuales son Pro512Ala (rs1801276), Asn1137Asp (rs3731594) y Arg158Pro (rs1801108).
CONCLUSIONES
Resulta de interés conocer y comprender las variantes más comunes de los factores de riesgo metabólico implicadas en nuestra población mexicana que predisponen a la generación de DM2. Aquí radica la importancia de que a pesar de que vivimos en un entorno diabetogénico, algunas personas van a desarrollar diabetes y otras no. Cabe mencionar que aquí se presentaron las variantes más frecuentes que se relacionan con una mayor susceptibilidad a tener hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina, obesidad, y mientras esta población de riesgo no tenga un buen cuidado de su salud, como lo es hacer ejercicio, comer saludable, visitar al médico para exámenes generales de salud, entre otras, no podrán revertir la enfermedad. Por sí solas estas variantes no generan las enfermedades mencionadas, pero sí aumentan el riesgo a padecerlas si se acompañan de malos hábitos alimenticios y de vida diaria. Este trabajo pretende concientizar a los médicos y a la población en general a que se desarrolle una buena prevención de estos factores para así tratar de revertirlos en etapas tempranas y no llegar a últimas estancias de una enfermedad crónica como lo es la diabetes mellitus tipo 2, puesto que somos uno de los países con más personas que padecen esta enfermedad.
Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hospitales son considerados como entornos favorecedores para la proliferación y transmisión de patógenos, siendo las infecciones microbianas adquiridas en estas instituciones un tema de suma importancia debido la amenaza significativa que representa para la seguridad y bienestar de los pacientes.
El problema central por abordar en este artículo radica en determinar la magnitud del riesgo asociado con la infección microbiana transmitida por el aire acondicionado en los hospitales debido a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 14 casos de infección nosocomial cada 1000 días de hospitalización, además, se estima que aproximadamente el 7% al 10% de los pacientes hospitalizados en todo el mundo adquieren una infección nosocomial. En países desarrollados, se observa que alrededor de 7 de cada 100 pacientes hospitalizados sufren de este tipo de infecciones, mientras que, en países en desarrollo, la cifra aumenta a 10 de cada 100 pacientes. Estos números evidencian la relevancia y la magnitud del problema de las infecciones nosocomiales en el ámbito global.
Entre las posibles rutas de transmisión, se ha sospechado que los sistemas de aire acondicionado podrían ser responsables de dispersar microorganismos patógenos en el ambiente hospitalario, lo que podría aumentar la incidencia de infecciones nosocomiales.
El diseño del aire acondicionado en los hospitales está enfocado en brindar y mantener condiciones ambientales óptimas, asegurando una temperatura y humedad adecuadas para la comodidad y recuperación de los pacientes. Sin embargo, este sistema también podría contribuir a la dispersión de microorganismos patógenos presentes en el aire y superficies del hospital. La circulación del aire podría facilitar la propagación de diversos microorganismos como algunas bacterias, virus, hongos y otros patógenos potencialmente infecciosos hacia áreas con presencia de pacientes en situaciones vulnerables y personal del área de la salud.
De esta manera, encontramos fundamental lograr comprender cómo y por qué se producen las interacciones entre los sistemas de ventilación y los agentes infecciosos presentes en el ambiente hospitalario.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación fue con el objetivo de identificar enfoques efectivos para prevenir y controlar la propagación de infecciones a través de los sistemas de aire acondicionado y otros ductos hospitalarios, teniendo así el abordaje de esta preocupación y mejorar la práctica en el control de infecciones. Se realizó una revisión descriptiva de la información bibliográfica publicada entre los años 2018 y 2020. Se consultaron diversas bases de datos reconocidas, como PubMed, ELSEVIER, Google Scholar y redalyc, con el fin de recopilar estudios relevantes y actualizados sobre el tema. Los criterios de exclusión incluyen artículos en español e inglés y aquellos que presentan un enfoque relacionado al área de la salud y temas médicos.
CONCLUSIONES
Las funciones fundamentales del sistema de aire acondicionado incluyen calefacción, refrigeración (disminuir o mantener la temperatura), humidificación, deshumidificación para mantener el contenido de humedad del aire, filtrado (eliminación de partículas de polvo), ventilación y la distribución del aire.
La literatura reciente ha abordado exhaustivamente la presencia y diversidad de microorganismos en los ductos de aire acondicionado de hospitales, con implicaciones importantes para la calidad del aire en estos entornos. Este hallazgo indica la existencia de una posible fuente de microorganismos patógenos en el aire de estos entornos confinados. Actualmente se ha constatado la ocurrencia de deficiencias en las prácticas de precaución para la transmisión de agentes infecciosos dentro de hospitales, lo que puede facilitar la propagación de microorganismos a través del sistema de aire acondicionado y así aumentar los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades infecciosas debido a la deficiencia en las medidas de mantenimiento por parte de la institución o el personal a cargo de los sistemas de ventilación. Estos estudios reiteran la importancia crítica de mantener rigurosos estándares de control y monitoreo de la calidad del aire en entornos hospitalarios, para salvaguardar la salud y bienestar tanto de pacientes como del personal médico y evitar la propagación de microorganismos potencialmente perjudiciales, así como el poder implementar el uso de equipo de protección entre el personal de salud.
El control microbiológico del aire puede ser una herramienta útil para valorar la calidad del aire, probar la efectividad de las medidas preventivas e identificar situaciones peligrosas, mantenido un papel educativo. Es esencial aumentar la conciencia de los trabajadores de la salud sobre el riesgo asociado con el comportamiento incorrecto e implementar intervenciones de capacitación específicas y una mayor atención al mantenimiento de la calidad del aire.
En resumen, la propagación de infecciones respiratorias agudas en entornos hospitalarios, conocida como transmisión nosocomial, a menudo se debe a diagnósticos tardíos en pacientes que eliminan patógenos respiratorios en lugares con alta concentración de personas, como salas de hospitalización, departamentos de emergencia o unidades de diálisis renal. Para evitar brotes asociados con las instalaciones de atención médica, resulta crucial detectar de manera temprana las infecciones respiratorias agudas, mejorar el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones recomendados a nivel internacional y aplicar rápidamente medidas de control. La focalización en el diagnóstico oportuno y el estricto cumplimiento de las prácticas de control de infecciones son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones y salvaguardar la seguridad de los pacientes en ambientes de atención médica. Implementar estas medidas puede marcar una diferencia significativa al prevenir y contener la transmisión de infecciones dentro de los centros hospitalarios y mejorar los resultados de salud de los pacientes.
Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y vasos sanguíneos.
Las complicaciones microvasculares de la DM tipos 1 y 2 son resultado de hiperglucemia crónica. Los factores de crecimiento pueden tener una función importante en algunas complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes.
METODOLOGÍA
Los artículos preseleccionados después de pasar los respectivos filtros fueron evaluados en su calidad metodológica mediante la guía Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE) y los que pasaron se determinó el nivel de evidencia y grado de recomendación, quedando incluido un total de 4 artículos
CONCLUSIONES
Resultados. Se identificaron 247 artículos distribuidos así: 28 en Pubmed, en SciELO 75, en ClinicalKey 54, en Trip Database 43, en Ebsco 23 y en Scopus 24, 196 artículos fueron excluidos debido al tipo de estudio y a las fechas de publicación; de los 51 seleccionados, de acuerdo al resumen que contenían, fueron descartados 36 por el tipo de metodología que manejaban; se realizó la preselección de 15 artículos de los cuales 11 fueron excluidos por un bajo nivel de evidencia, quedando para evaluación 4 artículos que hicieron parte de la presente revisión sistemática.
Conclusiones. El presente estudio muestra que las complicaciones microvasculares más frecuentes son la neuropatía y la retinopatía diabética. Por otro lado, se observó que los adultos mayores son más vulnerables a desarrollar estas afecciones, esto también es atribuible a las distintas condiciones fisiológicas que llegan a presentar los distintos usuarios evaluados.
Canal Mancilla Leonardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES CORRESPONDIENTES AL BRUXISMO EN NIñOS Y ADOLESCENTES EN LOS ODONTóLOGOS GENERALES, ESTUDIANTES EN FORMACIóN Y ODONTóLOGOS ESPECIALISTAS DE DOS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES CORRESPONDIENTES AL BRUXISMO EN NIñOS Y ADOLESCENTES EN LOS ODONTóLOGOS GENERALES, ESTUDIANTES EN FORMACIóN Y ODONTóLOGOS ESPECIALISTAS DE DOS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Canal Mancilla Leonardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo es una actividad muscular mandibular continua, caracterizada por apretamiente y rechinamiento dentario
Tiene dos manifestaciones distintas: puede suceder cuando uno duerme indicado como bruxismo de sueño o durante el día indicado como bruxismo de vigilia. (III)
El bruxismo implica más que desgaste en los dientes, de hecho, se asocia con dolor orofacial, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos respiratorios durante el sueño como el síndrome de apnea e hipoapnea del sueño y transtornos de comportamiento. (I).
Su etiología es considerada hoy como multifactorial, (I) incluye factores biologicos, psicosoociales y de estilo de vida. Esos factores pueden evidenciar desde el punto de vista genéticos, imbalace en algunos neurotransmisores como la dopamina y la serotonina que alteran la actividad muscular o el comportamieto del paciente. Otros factores como consumo de altos nivesles de azucar, sobre exposicion a pantalla de manera recreativa, reflujo gastroesofaágico y enfermedades respiratoria durante la etapa del sueño, asi como ansiedad, depresion, y estrés pueden desencadenar los episodios tanto en el suelo como en vigilia [II].
En los niños, el bruxismo no se puede considerar como una entidad fisiologica, pues siendo asi, todos los niños lo tendrian que desarrollar, pero si puede considerarse como una actividad que algunos casos puede comportarse como protectora, especialmente en aquellos pacientes con desordenes en el sueño asociados a alteraciones respiratorias o deletereos, cuando las alteración en la estructura dental son tan fuertes que alteran la calidad de vida del niño [III].
La prevalencia del bruxismo del sueño es difícil de estimar, los datos estadísticos reportados por los diferentes estudios dan cuenta de 3.5-8.5% en niños con edades superiores a los 5 años, y menor al 6% en niños entre 7-11 años (IV). También se reporta datos de mayor porcentaje en adolescentes que pueden llegar hasta el 88%. Estos rangos tan extensos, pueden estar relacionados con la disparidad en criterios para su diagnóstico. (V).
Actualmente existen 3 variables que permiten el diagnóstico de bruxismo en los niños y adoelscentes. En primer lugar se habla de bruxismo posible, cuando existe un reporte de familiares o autorreporte de ruido o rechinamiento de los dientes durante el sueño. En segundo lugar, se habla de bruxismo probable cuando existe autorreporte de rechinamiento y características clínicas compatibles con bruxismo, como facetas de desgaste dentario aumentado y coincidente entre dientes antagonistas al momento del examen, dolor o fatiga muscular masticatoria e hipertrofia del masetero.
Y en tercer lugar para el diagnóstico definitivo de bruxismo es necesario el reporte de rechinamiento dentario, estado clínico compatible y confirmación por medio de una polisomnografía en la cual se mide la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios, asociada a rechinamiento confirmado mediante registros de audio y video, durante el sueño. (VI).
Entre los odontologos hay controversia frente al manejo del bruxismo en niños y adolescentes, debido a la posición del desgaste fisiologico de la dentición primaria para facilitar el crecimiento de los maxilares, por ser dientes de reemplazo y porque esta actividad tiende a disminuir en elmomento del recambio dental. El abordaje en los niños es igualmente multidisciplinario y el tratamiento esta orientado a intervenir la causa que lo desencadena, reconociendo los factotes de riessgo a los que esta expuesto el niño o el adolescente y alli hacer su intervención. Esto puede ir desde manejo psicologio o psiquiatrico, pasando por medicina del sueño, manejo dietario, manejo de comorbilidades asociadas como lo son amigdalitis, asma, reflujo gastroesofagico entre otras; manejo del tiempo libre del paciente hasta la intervención oclusal directa, modificando posición mandibular para facilitar la permeabilidad de la via aerea y la restauración de desgastes dentales que coprometen la calida de vida del paciente. (VII).
Es por esto que el objetivo del presente trabajo es indagar sobre los conocimientos y actitudes que tiene los odontologos generales, especialistas y estudiantes de presgrado y especializaciones acerca del bruxismo en niños y adolescentes, como reconocerlo y como abordarlo.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio observacional descriptivo.
La población objeto del estudio serán los estudiantes de 5to y 9mo semestre de la licenciatura para cirujano dentista, odontólogos (generales y especialistas) vinculados a la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara. La muestra se realizará por conveniencia.
Se seleccionarán 41 participantes, a los cuales, se les aplicará un cuestionario virtual, el cual contará con consentimiento informado y con la posibilidad de no ser aceptado, se cerrará el cuestionario. Esta investigación es Sin Riesgo de acuerdo con la resolución 8430 de 1983.
El cuestionario fue elaborado adaptando a la investigación los referidos por Nagarale, R et al 2022 y Jamaluddin, N. S. N., & Ghani, R. A. (2023) donde se agrupan las preguntas por dominios Conocimientos a saber: definición, tipos de bruxismo, signos y síntomas, factores de riesgo y medios de diagnóstico. Y el dominio de actitudes, donde se identifican las actitudes del estudiante y profesional frente al manejo de la condición a investigar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos, el mayor número de odontólogos participantes, reconocen el bruxismo como una función del sistema estomatognático pero el bruxismo no se cataloga como tal ya que no es un proceso fisiológico sino que es una función motora de control neural, así como algunos desconocen de la existencia de un bruxismo de vigilia y si de debe hacer uso de aparatología; de igual forma se reportó entre los encuestados la creencia errónea de que una maloclusión es causa de bruxismo en niños y adolescentes.
En puntos positivos reconocen que el bruxismo está relacionado con la Apnea Obstructiva del Sueño y con alteraciones de la arquitectura del sueño. También relacionan el dolor de cara/mandibula con el bruxismo y como medio de intervención un manejo psicológico; por último determinaron que un cambio en el estilo de vida podrían reducir los sintomas del bruxismo en los niños y adolescentes.
Cañar Truque Geraldyn, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
NUTRICIóN DEPORTIVA
NUTRICIóN DEPORTIVA
Cañar Truque Geraldyn, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Que suplementos utilizar en el deporte de Voleibol de playa?
Para lograr una mejor alimentacion de los deportistas de voleibol de playa,se han venido creando suplementos especializados o alimentos enriquecidos de proteina,carbohidratos,bebidas energeticas,entre otas.Las cuales han sido consumidos entre deportistas o profesionales que se dedican al deporte,donde tiene mayor requirimiento de nutrientes por su mayor peso metabolico y a la actividad que realizan.
Los deportistas deben consumir alimentos inmediatamente acaba la sesion de entrenamiento para su recuperacion fisica rapida ,requeriendo alimentos con alto contenido de macronutrientes como proteina y carbohidratos.Por ende,los suplementos son una opcion variable a esta situacion ya que es recomendado en su consumo antes,durante y despues del ejercicios,ademas del que se debe consumir entre comidas.Permitiendo un buen desarrollo de masa muscular,con mejora del rendimiento fisico y que asu vez no produzca efectos secundarios indeseados.
METODOLOGÍA
Se realizo un analisis virtual en el cual se diera a conocer acerca de los suplementos que se utilizan en los deportistas y de esta manera generar recomendaciones para mejorar el desempeño en los deportistas
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que la nutricion tiene un impacto importante en los deportistas en su entrenamiento ya que su recuperacion en rapida y favorable.
Es importante continuar con el seguimiento de suplementos que se recomiendan a los deportistas,por sus efectos adversos.
Al consumir suplementos de carbohidratos, se pueden mejorar el desempeño.La cual ha sido por rutinas de larga duracion,debido al gasto de glucogeno que se ha perdido, el cual debe suplementarse antes, durante y despues del ejercicio.
Se recomienda que los suplementos este relacionado entre proteinas y carbohidratos , consumido despues del ejercicio y entre comidas ya que el consumo de proteina estimula la sintesis de proteina muscular y reduccion de la catalisis muscular,pero no estimulan la sintesis de glucogeno o el desempeño del deportista durante la actividad.En cambio los carbohidratos estimulan la sintesis de glucogeno durante la actividad,pero no la sintesis de proteina muscular.Por ende, se recomienda el consumo de ambos para lograr un buen desempeño.
Cante Saloma Lizett, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MENOS DE 5 AÑOS DE DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MENOS DE 5 AÑOS DE DIAGNOSTICO
Cante Saloma Lizett, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), las cifras de incidencia de personas con diabetes tipo 2 (DT2) ha ido en aumento. DT2 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un estado hiperglucémico (>126 mg/dl), resistencia a la insulina y, por tanto, una disminución progresiva de la secreción de insulina por parte de la célula β pancreática. Se atraviesa por un periodo de prediabetes- una fase asintomática de entre 5 a 10 años de deterioro progresivo en la homeostasis de la glucosa (100 y 125 mg/dl)- antes de ser diagnosticada con hiperglucemia. Un 30%-50% de los pacientes puede permanecer sin diagnóstico y con ello incrementar el riesgo de presentar complicaciones microvasculares y enfermedad renal crónica (ERC).
Los riñones son los órganos encargados de producir la orina y de ser los principales reguladores del medio interno, mantienen la homeostasis de diversas variables fisiológicas-osmolaridad, volemia, presión arterial, pH. Sin embargo, cuando los riñones fallan se ocasionan daños funcionales en todos los sistemas del organismo. La Fundación Nacional del Riñón en las guías KDIGO definió a la ERC como la alteración estructural o funcional renal que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2
La hiperglucemia es el componente principal en el desarrollo de los elementos fisiopatológicos de ECR: la glucosilación no enzimática conduce a la formación de productos de glucosilación avanzada (PGA), ocasiona un desarrollo de expansión mesangial, un engrosamiento de la membrana basal glomerular y, por último, glomeruloesclerosis. La activación de la vía de los polioles con la formación final de sorbitol, que tiene efectos de estrés oxidativo en las células medulares renales y la glucotoxicidad ocasionando hipertrofia de las células mesangiales.
La función renal se puede evaluar con el cálculo del filtrado glomerular, para indicar que tan bien están funcionando los riñones. La TFG (en mL/min/1,73 m2) en la enfermedad renal crónica puede estimarse a partir de la ecuación de creatinina Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI). Esta ecuación produce menos resultados falsos positivos que indican enfermedad renal crónica, y predice mejor la evolución que las fórmulas de Cockcroft-Gault o la MDRD.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, donde se evaluó a 84 pacientes con Diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico, derechohabientes de la UMF-2 del IMSS de la ciudad de Puebla que aceptaron participar en el estudio.
Los criterios de inclusión fueron: contar con un ayuno de 10-12 horas, edad de 18 a 65 años, diabético con menos de 5 años de diagnóstico, que no esté recibiendo insulinoterapia y con firma del consentimiento informado.
Los pacientes fueron caracterizados: antropométricamente: peso, talla, IMC con la báscula electrónica Tanita TBF-215 y con una cintra antropométrica, se medió el perímetro de cintura (PC). Clínicamente: encuesta clínica y medición de PA. Metabólicamente: GA, HbA1c, insulina, TGC, colesterol total y HDL.
Los marcadores medidos para función renal: urea, BUN, creatinina y ácido úrico plasmáticos.
Para la estimación de la tasa de filtrado glomerular (eTFG) se utilizó la ecuación de CKD-EPI. La evaluación del daño renal de acuerdo con los criterios de la guía clínica GPC-IMSS-335-19: TFG < 90 ml/min.
La normalidad de cada variable se contrastó con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov. La población de estudio se separó en dos grupos, de acuerdo a la funcionalidad renal. Se realizaron comparaciones entre las variables de interés por medio de la prueba de T-test y se utilizó el modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados a la disfunción renal temprana. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V17.
CONCLUSIONES
Los pacientes sin disfunción renal presentaron una media de edad de 43 años y tenían 2 años de diagnóstico de la enfermedad (64 pacientes); y para el grupo con disfunción renal con una media de 53 años y 1 año desde su diagnóstico. Es decir, más del 30% de la población de estudio presenta disfunción renal temprana en pacientes con DT2 de reciente diagnóstico.
Con respecto a la evaluación de la función renal de la población total fue calculada con la fórmula CKD-EPI fue de 99.89 ± 18.30 mL/min/1.73m2. Se pudo observar, que para aquellos a quienes se les considera con disfunción renal, fue comprobado por la ecuación y que de acuerdo a los valores de TFG considerados se encuentran por debajo de los 90 ml/min. La media para esta población fue de 73. 96 ± 13.24 mL/min/1.73m2 y para la población sin disfunción renal fue de 107.99 ± 18.30 mL/min/1.73m2.
Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO
ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO
Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente. Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Modelar la atención voluntaria y la atención reflexiva en un escenario de conducción. Explorar la asignación de la carga de trabajo cognitiva en situaciones que requiera del uso de "Covert attention".
- Encontrar patrones en la carga de trabajo del cerebro al responder a eventos que requieren nuestra atención mientras se atiende una tarea principal.
METODOLOGÍA
Selección de Electrodos:
Los electrodos usados durante la experimentación, fueron en base a cubrir un conjunto especifico de áreas cerebrales, conocido como Dorsal fronto-parietal attention network, que según la téoria, son las zonas con mayor activación al presentarse tareas de atención.
Experimentación:
Teniendo en cuenta los electrodos seleccionados, se diseñó un experimento por el cual, se tiene la hipótesis que se observará el comportamiento esperado.
Tratamiento de datos:
Una vez obtenida la señal EEG, se realizaron diferentes conversiones a la misma, con tal de poderla trabajar con un formato llamado fieldtrip.
Resultados obtenidos:
Luego de tratar los datos, utilizamos dos métodos distintos para analizar la señal, el de PSD y ERP.
CONCLUSIONES
Como se puede observar en la diapositiva anterior, las graficas donde se muestra la señal completa, la media de dicho estimulo siempre esta en medio de la señal. Se detecto que las características de la actividad cerebral occipital para los estímulos auditivos tienden a tener una activacion por debajo de la media. En contraste con una activacion por arriba del promedio en los estímulos auditivos por los electrodos frontales. En cuanto a los estímulos visuales se observa que la activacion cerebral frontal suelen encontrarse debajo del promedio, mientras que, los occipital tienen un compartimiento contrario. Esto nos permite reconocer que los estímulos solos tienen una activacion distintiva en el primer segundo en el que ocurre la señal volviendo a estabilizarse en los próximos segundos.
Es importante aclarar, que el sujeto se encontraba estimulado, ya que en un principio debió de estar más concentrado en la tarea principal, que era el conducir. Esto se menciona, ya que en las gráficas hay un común denominador, la señal pre-estimulo no se observan cambios relevantes, por otro lado, la ventana de un segundo pos estímulo, es posible observar un caída de potencial para determinadas frecuencias, en comparación a la señal sin estímulo, tenemos la hipótesis, que está relacionado con la atención del sujeto ante la tarea principal y los estímulos. Por tanto observamos estos comportamientos en las señales de los sujetos evaluados, con los resultados antes mencionados.
Carazas Zapata María Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PROPUESTA DE UNA BATERíA PARA LA EVALUACIóN PREPARTICIPATIVA DE NIñOS ENTRE 6 A 14 AñOS QUE INGRESEN POR PRIMERA VEZ AL DEPORTE FEDERATIVO
PROPUESTA DE UNA BATERíA PARA LA EVALUACIóN PREPARTICIPATIVA DE NIñOS ENTRE 6 A 14 AñOS QUE INGRESEN POR PRIMERA VEZ AL DEPORTE FEDERATIVO
Carazas Zapata María Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física en la infancia viene a desarrollar un papel fundamental en el desarrollo óptimo de los niños, tanto en la condición física como psicológica. Tal cual nos indica la Organización Mundial de la Salud (1948): La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (p.1). Recordemos que, la actividad física ayuda a reducir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, etc. Asimismo, como nos menciona, la práctica deportiva promueve la socialización y el trabajo en equipo, permitiendo desarrollar sus habilidades líderes y de convivencia.
La práctica deportiva en la infancia viene a desarrollarse en las escuelas, y como lo indica Brotons et al. (2013): la primera y principal oferta de actividad física es la que se desarrolla de manera obligatoria en todos los cursos, con el nombre de Educación Física (p. 170); siendo esta propuesta manejada con un único fin pedagógico y recreacional según nos indica lo previamente mencionado. Sin embargo, cuando es a nivel federativo es una rama diferente y con más exigencia, porque se espera un mayor nivel por parte de los estudiantes durante las competencias, así como indica Brotons et al. (2013): Cada equipo procura tener los mejores jugadores. El éxito y la victoria es lo único que se persigue. La competitividad es la principal finalidad. (p. 170).
Al ingresar al deporte de nivel federativo, el escolar debe ser sometido a un entrenamiento y preparación según la rama deportiva que decida seguir. El talento sin trabajo no conduce a la excelencia deportiva. Nadie nace siendo un deportista de élite. Es a través de un lento y largo aprendizaje que un niño se convierte en adulto y entra en la élite deportiva. (Tanné, 2023, p. 6). Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo principal durante todo ese largo camino de preparación es la salud del escolar, porque la sobreexigencia se asocia con el riesgo a sufrir lesiones, más aún si padece de una enfermedad adquirida o congénita y no ha tenido una evaluación previa adecuada.
Por tal motivo, previo al ingreso a cualquier actividad deportiva se debe de tener en cuenta que el escolar debe presentar un buen historial clínico, además pasar por una evaluación de la condición física, motriz, cardiovascular y respiratoria, etc. Por ello lo antes mencionado es fundamental seguir indagando qué tan importante es la evaluación del escolar al ingreso a la práctica deportiva a nivel federativo y tener conocimiento de cuáles pruebas son óptimas para su evaluación inicial, cuales servirán de base y guía de cómo orientarlo en las actividades y ejercicios a seguir para lograr el desempeño esperado.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que nos permite caracterizar y describir las variables inherentes al problema de investigación propuesto, realizando de esta forma una revisión documental; cuyo tema propuesto es: Propuesta de una batería para la evaluación preparticipativa de niños entre 6 a 14 años que ingresen por primera vez al deporte formativo.
El enfoque del estudio es de tipo cualitativo, el cuál se acopla perfecto al estudio del fenómeno por la flexibilidad y adaptación que se puede ir realizando durante la interpretación de las información encontrada en las bases de datos; además proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. (Hernández et al., 2014, p. 16)
La recopilación de información a través de búsqueda de material bibliográfico relacionado con el tema propuesto; haciendo una revisión de documentos exhaustiva mediante el uso de repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos, las cuales son: Dialnet, Scopus, Redalyc, Scielo, Ebsco y Lilacs.
Los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos teóricos y referentes de investigación, se derivan de la selección e identificación de palabras claves, descriptores o términos de búsqueda, como son: evaluación preparticipativa deporte formativo batería de evaluación deporte infantil
CONCLUSIONES
Se concluye que para poder iniciar la práctica deportiva es importante realizar una evaluación previa, esto nos llevará a que cada niño-a la ejecute de manera segura; teniendo presente la veracidad y confiabilidad de la información.
Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Carbajal Jaime Grecia Vanesa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional
ALIMENTACIóN RESTRINGIDA EN TIEMPO Y SU IMPACTO SOBRE LA DISTRIBUCIóN DE TEJIDO ADIPOSO, MASA MAGRA Y DENSIDAD óSEA EN SUJETOS EN RIESGO CARDIOMETABóLICO
ALIMENTACIóN RESTRINGIDA EN TIEMPO Y SU IMPACTO SOBRE LA DISTRIBUCIóN DE TEJIDO ADIPOSO, MASA MAGRA Y DENSIDAD óSEA EN SUJETOS EN RIESGO CARDIOMETABóLICO
Carbajal Jaime Grecia Vanesa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiometabólicas son la causa del 30% de las muertes en todo el mundo. México al ocupar los primeros lugares en sobrepeso y obesidad, se posiciona como una población con mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. La evidencia científica ha demostrado que la adquisición de buenos hábitos como la actividad física, una correcta alimentación y una higiene adecuada del sueño, pueden impactar de forma positiva en la prevención y tratamiento de estas enfermedades. Una posible intervención que se ha estudiado en tiempos recientes con la finalidad de disminuir el riesgo cardiometabólico es la alimentación restringida en tiempo (ART), que consiste en el consumo de alimentos en un periodo único de 8 horas y un ayuno de 16 horas.
En el presente trabajo de investigación se analizó el efecto de este régimen de alimentación sobre la composición corporal (masa grasa, masa muscular y densidad mineral ósea) en comparación con una dieta hipocalórica.
METODOLOGÍA
PROCESO DE SELECCIÓN:
Se reclutó a una serie de participantes de la comunidad del CICS UMA en riesgo cardiometabólico (parámetros alterados de glucosa capilar, presión arterial, sobrepeso y/u obesidad), posteriormente, se les invitó a que participaran en el protocolo, otorgándoles como beneficios la consulta nutricional, el monitoreo constante para el cumplimiento de sus metas, el monitoreo de glucosa y presión arterial, y la evaluación de su composición corporal. A las personas que voluntariamente se inscribieron se les explicó detalladamente en qué consistía la intervención, haciéndoles firmar un consentimiento informado y un llenado de formularios previos para asegurar que cumplieran con todos los requisitos y determinar finalmente si eran candidatos o no.
INTERVENCIÓN
La intervención se dividió en dos; la fase intensiva y la fase de mantenimiento.
FASE INTENSIVA:
Consistió en tres revisiones las cuales permitieron evaluar el impacto de la alimentación restringida en tiempo sobre el tejido adiposo, masa muscular y densidad ósea.
En la revisión inicial, se llevó a cabo una valoración completa que sirvió como punto de partida acerca de cómo se encontraban los participantes antes de la intervención, dentro de ella, se efectuó la toma de glucosa capilar en ayunas, presión arterial por triplicado, toma de estatura y peso con ayuda de la estación inalámbrica de medición ultrasónica SECA; a sí mismo, se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, además de la realización de absorciometría de rayos x de energía dual (DEXA). Por último, en la consulta nutricional se realizó la medición de circunferencia de cintura y cadera por triplicado, la aplicación del recordatorio de 24 horas y la prescripción del régimen de alimentación correspondiente. Para la segunda revisión, se realizó la toma de glucosa capilar en ayunas, presión arterial por triplicado, toma de estatura y peso con ayuda de la estación inalámbrica de medición ultrasónica SECA. Después en la consulta nutricional, se determinó la medición de circunferencia de cintura y cadera por triplicado, así como la modificación de los menús en caso de que el participante lo solicitara. En la última revisión, se efectuó la valoración completa final, donde se llevó a cabo la toma de todas las variables como en la valoración inicial, esto para se pudieran comparar los cambios que tuvieron los participantes a través de un análisis estadístico y así determinar si la alimentación restringida en tiempo tuvo un mayor impacto en sujetos en riesgo cardiometabólico en contraste con una dieta hipocalórica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las enfermedades cardiometabólicas, el ciclo circadiano y como la Alimentación Restringida en Tiempo puede ser una posible intervención para disminuir el riesgo cardiometabólico e incrementar el estado de salud del paciente en comparación con una dieta hipocalórica.
En lo que concierne al análisis comparativo de la alimentación restringida en tiempo y la dieta hipocalórica, el promedio del peso perdido durante la intervención fue de 1.4 kg en el grupo ART, en comparación con el grupo de dieta hipocalórica el cual tuvo una pérdida de 1 kg; es decir, los participantes que llevaron el régimen ART tuvieron resultados más favorables en lo que respecta al peso corporal total. Durante este estudio piloto se confirman los beneficios de la Alimentación Restringida en Tiempo como estrategia asequible para la modificación del peso corporal, uno de los principales factores de riesgo cardiometabólico.
Cardenas Espero Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HEMATURIA MACROSCóPICA CAUSADA POR LITIASIS RENAL EN PACIENTE DE 17 AñOS
HEMATURIA MACROSCóPICA CAUSADA POR LITIASIS RENAL EN PACIENTE DE 17 AñOS
Cardenas Espero Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La litiasis renal es una entidad infrecuente en la infancia y su incidencia va en aumento en los países desarrollados. Afecta mas a los individuos de raza blanca que a los afroamericanos en una proporción de 4:1, con un predominio en el sexo masculino. Su incidencia en la población pediátrica es del 1-3% en los países desarrollados, siendo pequeña al compararla con la población adulta. La probabilidad de sufrir cálculos sintomáticos en 10 veces superior en los adolescentes en comparación con los niños de 0-3 años.
La mayoría de los niños con litiasis padecen una alteración metabólica. La excepción la constituyen los pacientes con vejiga neurógena, que son propensos a la formación de cálculos infecciosos, y aquellos en los que se ha efectuado una reparación de las vías urinarias utilizando intestino, lo que predispone a la formación de cálculos vesicales.
El cuadro clínico de la litiasis urinaria depende de la edad del niño, el tamaño y la localización del cálculo. Los niños presentan habitualmente hematuria macroscópica o microscópica y dolor abdominal inespecífico. También pueden encontrarse signos y síntomas generales como nauseas, vómitos, manifestaciones de disfunciones miccionales caracterizadas por perdidas urinarias diurnas o nocturnas y urgencia miccional.
Si el cálculo provoca obstrucción, se produce dolor importante en la fosa lumbar (cólico renal) o en el abdomen. El cálculo típicamente causa obstrucción en zonas de estrechamiento de las vías urinarias: la unión pieloureteral, en la zona en la que el uréter cruza los vasos iliacos y la unión ureterovesical
Estudio retrospectivo indico una mayor incidencia entre los 5 y 10 años. La media de edad de presentación fue de 8,2 años con un 54,4% de varones. Se hallaron antecedentes familiares de litiasis en un 50% de los casos. Es una patología con alta morbilidad debido a la posibilidad de causar lesiones estructurales en el riñón o vías urinarias en edades muy tempranas. En individuos sanos, la orina transita por el tracto urinario sin que se formen cristales o estos son tan pequeños que son eliminados de forma asintomática.
Alteraciones metabólicas predisponen a la formación de cálculos: la hipercalciuria es el factor metabólico de riesgo mas reconocido mundialmente, seguida de la hipocitraturia, con menor frecuencia de la hiperuricosuria, hiperoxaluria, hiperparatiroidismo y la acidosis tubular renal.
METODOLOGÍA
El estudio a realizar será de un caso clínico en el cual se va a revisar el expediente clínico de un paciente que llego a presentar hematuria macroscópica causada por una hidronefrosis asociada a litiasis renal.
El paciente fue seleccionado a consideración de la clínica que presentaba y que estaba asociada a nuestra línea de investigación de Hematuria en pediatría, y se tuvo acceso a su expediente clínico en la estancia realizada en el Hospital Infantil de Morelia Eva Samano de López Mateos. Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad que reingresa a la unidad hospitalaria una semana después de haber sido intervenido por presentar diagnóstico de megauréter izquierdo mas hidronefrosis grado II y litos ureterales y vesicales izquierdos, a su reingreso presenta hematuria macroscópica de 4 días de evolución sin otros síntomas urinarios o abdominales, pero por su evolución acude a valoración al servicio de urgencias de esta unidad hospitalaria.
CONCLUSIONES
En el tiempo que se llevó a cabo la estancia de este verano de investigación se logró poner en práctica y reforzar muchos de los conocimientos básicos del aparato urinario y las patologías que más comúnmente afectan a este en los pacientes pediátricos, de la misma manera conocer cuales eran las principales causas más comunes para que un niño llegue a presentar un cuadro de hematuria, de las cuales son un sinfín de enfermedades que la pueden causar y en este reporte de caso en particular nos muestra la manera en que un mal estilo de vida nos puede llegar a causar patologías como la litiasis urinaria, que como quedo demostrado en este caso por la severidad, la ubicación y el tamaño de los litos pudo llegar a causar una hidronefrosis, al igual que patologías de los uréteres y vejiga.
Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023
COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023
Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tamiz se define como toda aquella metodología diagnóstica de cribado que se aplica a toda la población con la finalidad de detectar enfermedades de manera temprana.
El tamiz cardiológico es un método no invasivo que cuenta con una sensibilidad del 77.7% y especificidad del 99.9 %, la tasa de falsos positivos es muy baja, sobre todo cuando se realiza después de las 24 horas de nacido, reduciendo así hasta un 33.4% de muertes.
Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia del 1 % de los recién nacidos (18,000 a 20,000 casos) y de estos el 25% se considera de grave, de no detectarse en forma temprana tiene un alto riesgo de muerte en los primeros días o semanas de vida
En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco, en el departamento de neonatología, después de 24 horas de nacidos se les realiza a todos los bebés el tamiz cardiológico para la detección de cardiopatías graves antes del alta hospitalaria.
Este tamizaje consiste en tomar la saturación de oxígeno en sangre por medio de un brazalete colocado en la mano derecha y en su pie. A los bebés que obtienen un resultado negativo de SaO2 entre 90-94% en ambas extremidades o diferencia de saturación de O2 entre mano y pie mayor o igual de 3% se les ordena un ecocardiograma, así con estas dos pruebas en conjunto podemos detectar cardiopatías graves y reducir la posibilidad de muerte e ingresos a las unidades de cuidados intensivos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo observacional transversal en bebés nacidos en el hospital Fray Antonio Alcalde (HCFAA) en el periodo de junio 2022-2023 con los siguientes criterios de inclusión: Recién nacidos de más de 36 semanas de gestación, con más de 24 horas de nacidos, nacido en el HCFAA. Excluyendo a neonatos dependientes de oxígeno en un periodo menor a 24 horas y aplicando el criterio de eliminación en neonatos menores de 36 semanas de gestación y en estado grave de salud.
Muestra
Nuestro método de recolección fue el resultado de tamizaje y la revisión de expedientes clínicos.
Se tamizaron a 2,568 bebés durante dicho periodo, realizando un análisis univariado, de muestreo intencional.
CONCLUSIONES
Con los resultados del estudio realizamos una comparativa entre bebés de mamás consumidoras y no consumidoras de sustancias psicoactivas, los bebés que no pasaron la prueba de tamiz fueron 184 a los cuales se les ordena un ecocardiograma para descartar cardiopatías congénitas graves y así brindar atención temprana y oportuna, de los cuales el 98 dieron resultado positivo para cardiopatía congénita. 31 ecocardiogramas con resultados anómalos fueron de mamás consumidoras de sustancias psicoactivas representando un 16.8% y 67 fueron de mamás NO consumidoras representando un 36.4%. Con estos resultados llegamos a la conclusión que el tamizaje cardiológico no es igual en hijos de madres consumidoras y no consumidoras, observando aun así un índice representativo de cardiopatías congénitas con mayor prevalencia de patologías como lo son foramen oval permeable y comunicación interventricular en madres que en determinado periodo de gestación consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva.
Cardona Garcia Diego Alberto, Fundación Universitaria María Cano
ESCENARIO DE GAMIFICACIóN BASADO EN SIMULACIóN CLINICA PARA FISIOTERAPEUTAS Y KINESIóLOGOS PARA EL IMPACTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESCENARIO DE GAMIFICACIóN BASADO EN SIMULACIóN CLINICA PARA FISIOTERAPEUTAS Y KINESIóLOGOS PARA EL IMPACTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Cardona Garcia Diego Alberto, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Nohora Bohorquez Martinez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema central de la metodología tradicional de aprendizaje es su enfoque pasivo y unidireccional en la transmisión de conocimientos. Esto lleva a la falta de participación de los estudiantes por desmotivación y aburrimiento, afectando su actitud hacia el aprendizaje, por lo cual se da una reducción en la retención de información y la comprensión profunda, limitando los desarrollos de procesos de pensamiento crítico, analítico y creativo, en la mejora de competencias en el área de la salud más específicamente en el campo de fisioterapia. Además, carece de personalización para diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad, y no promueve la aplicación práctica de conceptos ni el desarrollo de habilidades blandas. La metodología tradicional también limita la interacción entre estudiantes y no se adapta bien al entorno digital actual, lo que puede provocar pasividad y desmotivación. Para abordar estos problemas, se están adoptando enfoques pedagógicos más modernos y activos, como el aprendizaje basado en proyectos, el colaborativo y en línea, y la personalización del aprendizaje para convertir actividades o tareas aburridas en experiencias más atractivas que permiten preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio.
De acuerdo con lo anterior, el eje centrar para la solución de este problema es la gamificación basada en la simulación clínica, respetando los aspectos de la simulación clínica, donde se brinda el contexto del caso clínico, se promueve la toma de decisiones dentro del caso y se incluye el aprendizaje colaborativo, al final de la experiencia con una retroalimentación entre el docente y los estudiantes. Logrando convertir actividades o tareas aburridas en experiencias más atractivas y entretenidas.
METODOLOGÍA
Este proyecto se está ejecutando desde una metodología de innovación en la educación, donde se crea una herramienta para el aprendizaje enfocada en los estudiantes de fisioterapia y kinesiología, brindando unos escenarios desde los componentes músculo-esqueléticos y respiratorios, creados a partir de la gamificación, en donde se mantienen los principios y elementos de diseño de juegos para crear experiencias atractivas basadas en la simulación clínica proyectándose casos clínicos en el cual el participante aprenda a través de la experimentación, toma de decisiones y retroalimentación constante a reconocer paso a paso de cómo debe de realizarse una correcta atención en fisioterapia con los siguientes aspectos:
1. Reconocer el contexto de la entrevista y la evaluación kinésica.
2. Aplicar la evaluación kinésica atingente a la situación de salud planteada.
3. Interpretar hallazgos clínicos relevantes de la situación de salud planteada.
4. Aplicar habilidades comunicacionales digitales.
Esto con el propósito de impactar significativamente a la adquisición de resultados de aprendizaje del estudiante de fisioterapia y kinesiología, teniendo en cuenta la teoría de B.F. Skinner del condicionamiento operante, la cual indica que las conductas de las personas pueden ser moldeadas a través de la implementación de refuerzos positivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las herramientas de gamificación y la simulación clínica para aumentar la motivación, mejorar la participación, impulsar el aprendizaje interactivo. Al convertir las actividades en experiencias de juego, se pueden lograr mejores resultados en términos de compromiso, aprendizaje y desarrollo de habilidades en diferentes áreas donde el fisioterapeuta puede trabajar, como es el área músculo-esquelética, cardiorrespiratorio y neurológica.
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas.
La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes.
La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.
Prueba de sensibilidad por método dilución en disco
Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico.
Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC.
Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles.
Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo
Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado.
Dilución en caldo
Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros)
Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.
Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml)
Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo.
Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.
Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).
CONCLUSIONES
Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales.
En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana.
Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca. Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esclerosis lateral amiotrófica es una afección en la que se pierden los nervios que controlan el movimiento; produce debilidad muscular que progresa hacia la parálisis, afectando la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración; preservando el intelecto. El tratamiento de la ELA ha evolucionado rápidamente en los últimos diez años. Aunque todavía no hay cura, algunos tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Existen igual algunas herramientas de apoyo tecnológico que se encuentran aún en desarrollo y pruebas clínicas como BrainGate. Muchos pacientes que padecen esta enfermedad no cuentan con la posibilidad de atención multidisciplinaria o cuidadores que les brinden atención 24/7, y se encuentran limitados en actividades básicas del diario vivir, cómo controlar la iluminación o ventilación del hogar, abrir puertas o demás. Como ya sabemos la ELA no afecta el intelecto, por lo que la actividad cerebral no se ve degenerada en ningún grado de avance de la enfermedad, entonces, en la búsqueda de un apoyo que no requiera intervención quirúrgica, ¿Qué tan viable es el uso de una diadema que capte las señales cerebrales para controlar por medio de ellas un sistema de iluminación?
METODOLOGÍA
desarrollar un prototipo de sistema domótico utilizando la actividad cerebral para personas con ELA mediante una combinación de conocimientos en electrónica, Programación y neurociencia. Este proyecto fue hecho con materiales de bajo costo, así como reutilización y adaptación de elementos adquiridos con anterioridad, como lo fueron la diadema de juego MindFlex para captar las señales de la actividad cerebral, Arduino para realizar la lectura de las señales captadas por la diadema, el led para encender y la protoboard para realizar el ensamblaje. Es importante tener en cuenta que las pruebas de este prototipo, no se hicieron con un paciente de movilidad limitada ni ninguna afección similar, lo cual obviamente hace el proceso más rápido. Para el desarrollo completo de un proyecto de este tipo es importante tener la disponibilidad para adquirir materiales de mayor tecnología, como un dispositivo o diadema más estable que la Mindflex y con menos sensibilidad a perturbación, como por ejemplo: la diadema versátil EEG que puede captar hasta 64 canales, o la Diadem (EEG móvil de sensores secos) que puede captar hasta 12 canales o reemplazar la diadema mediante la implementación de electrodos situándolos a lo largo del cuero cabelludo, de manera similar a como se realiza una Electroencefalografía para de este modo tener una lectura mas clara y confiable de la actividad cerebral. En cuanto a las pruebas, se realizarán ensayos con pacientes en distintas etapas de la enfermedad, para poder evaluar si el dispositivo es funcional independientemente de cuan limitada esté la movilidad del paciente, pero teniendo en cuenta que deben tener la capacidad de comunicarse, bien sea de manera oral, escrita o por medio de asistencia tecnológica, para poder de este modo colaborar con el equipo de investigación para proporcionar información relevante y cumplir con las indicaciones durante el estudio. Ahora bien, si el estudio utiliza una diadema Mindflex u otro dispositivo similar para medir la actividad cerebral, los pacientes deben recibir capacitación adecuada sobre su uso y ser capaces de utilizarlo correctamente, lo cual debe realizarse antes de comenzar la recolección de datos tomados por el dispositivo. El entrenamiento podría consistir en varias sesiones donde el paciente practique diferentes comandos mentales, y se familiarice con el proceso de encender y apagar el LED a través de la actividad cerebral. Estas sesiones de entrenamiento también pueden incluir retroalimentación y guía del equipo de investigación para mejorar el rendimiento y la precisión. El tiempo exacto necesario para el entrenamiento dependerá de la capacidad y progreso del paciente. Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones de entrenamiento, mientras que otras pueden requerir más tiempo para adaptarse al sistema, por lo cual es imposible estipular un tiempo exacto para realizar el entrenamiento, pero un estimado podría ser de 1 a 2 semanas, en donde el paciente deberá ser capaz de hacer variar el valor umbral de la señal moderadamente de manera que pueda encender y apagar el Led correctamente al menos 3 veces por sesión, refiriéndonos a correctamente como el proceso de poder encenderlo y que se mantenga de este modo por unos minutos y luego apagarlo sin ninguna dificultad para que permanezca así hasta que se le pida volver a encenderlo. El progreso del paciente se medirá de acuerdo al tiempo que le tome poder encender, mantener encendido y volver a apagar el dispositivo a medida que avanzan las sesiones, de manera que se dé por concluido el entrenamiento cuando el paciente logre dominar el encendido y apagado del dispositivo sin que el Led tome un comportamiento intermitente luego de encenderse por primera vez y que a su vez, luego de alcanzado este progreso el paciente no muestre signos adversos, como estrés o dolores de cabeza. Cabe resaltar, que el prototipo puede ensayarse tanto en el hogar o lugar de vivienda del paciente como en un consultorio o sala de estudio, siempre y cuando sea un lugar limpio y tranquilo que facilite la concentración del individuo y la atención de los presentes para recopilación de datos y evaluación de efectividad.
CONCLUSIONES
A través de la realización de este proyecto, pudimos determinar que el procesamiento de señales cerebrales es un desafío complejo. Se debe comprender el comportamiento de cada una de estas señales para poder estudiarlas en detalle y poder así seleccionar la más adecuada para controlar los sistemas de iluminación y/o ventilación. Cuando ya se selecciona, el desafío radica en que el paciente aprenda a controlar su mente para poner en funcionamiento los sistemas. Aunque a simple vista pueda parecer algo sencillo, es necesario tener práctica, tiempo y una atención considerable. Para el desarrollo a grande escala no solo se debe tener en cuenta los materiales, si no que las pruebas deben realizarse en pacientes con ELA o alguna otra afección que limite su movilidad de manera que se puedan establecer criterios más reales en cuanto al tiempo de pruebas y los lineamientos de los pacientes. En conclusión, nuestro proyecto no solo busca brindar apoyo práctico a los pacientes con ELA, o enfermedades similares, sino que también permite adquirir conocimientos y experiencia que pueden aplicarse en la creación de nuevos dispositivos biomédicos y/o enriquecimiento de dispositivos en desarrollo, utilizando tecnología para ayudar a las personas con dichas enfermedades a superar las limitaciones físicas y mejorar su autonomía en actividades diarias.
Carranza Promotor Geydi Jacquelin, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA INACTIVACIóN QUIMIOGENéTICA DE LA AMíGDALA CENTRAL ANULA EL EFECTO DE LA REDUCCIóN DE LA RECOMPENSA SIN AFECTAR LA INGESTA DE ALCOHOL
LA INACTIVACIóN QUIMIOGENéTICA DE LA AMíGDALA CENTRAL ANULA EL EFECTO DE LA REDUCCIóN DE LA RECOMPENSA SIN AFECTAR LA INGESTA DE ALCOHOL
Carranza Promotor Geydi Jacquelin, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación analiza desde un punto de vista psicobiológico, algunos de los factores de riesgo que determinan la conducta adictiva, dando así respuesta científica a un problema de salud pública de gran relevancia en la actualidad. En efecto, el empleo de las ratas Romanas y Wistar para el estudio científico de la ansiedad, la frustración, la búsqueda de novedad, la impulsividad y la vulnerabilidad al abuso de drogas ha generado una ingente cantidad de trabajos de muy diversa índole que han permitido caracterizarlas desde una perspectiva comportamental, endocrina, neuroanatómica, neuroquímica, molecular y genética. Este enfoque multidisciplinar constituye el pilar básico que define a la neurociencia actual. En nuestro caso, descubrir cómo los eventos aversivos y el estrés modulan el funcionamiento de los circuitos neurales que subyacen a la adicción y a la búsqueda de novedad en ratas genéticamente seleccionadas constituye el principal reto que se deriva de los resultados obtenidos en el laboratorio.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 48 Ratas macho Wistar experimentalmente vírgenes. El peso promedio fue de 390.0 gramos (12.0 g de variación). Los animales fueron alimentados con alimento estándar de ratas de laboratorio el cual se les dió de manera libre hasta conseguir un peso ideal del 80-84% del peso inicial, mantenido durante los días que dure el experimento. Se les administró el alimento 30 minutos después del entrenamiento de las sesiones diarias. Las ratas se alojaron de manera individual en su jaula hogar, con libre acceso de agua durante el experimento, de igual manera durante el experimento los sujetos tendrán 12 horas de luz y 12 horas de obscuridad (inicio 7:00 horas), con temperatura constante (22-23 ºC) y humedad de 45-65%).
El compuesto sintético N-óxido de clozapina (CNO) (Urban y Roth, 2015), la infusión se realiza antes de que comience el entrenamiento y, una vez que el receptor se expresa genéticamente dentro del área objetivo, una administración sistémica de CNO activa el receptor. CNO activa la excitación o inhibición neuronal, según el tipo de receptor diseñado infundido. CNO puede administrarse antes de una sesión específica, por lo que sus efectos están restringidos a esa sesión. En comparación con las lesiones irreversibles previas al entrenamiento, los animales recibirán entrenamiento en condiciones normales de actividad cerebral antes y después de la activación por parte de CNO. El CNO es un metabolito de la clozapina, un fármaco antipsicótico que actúa como antagonista de los receptores de serotonina y dopamina, entre otros. Sin embargo, el mecanismo de acción de CNO implica una conversión en clozapina, que ingresa al sistema nervioso (Gomez et al., 2017). Se ha demostrado que tanto el CNO (hasta 10 mg/kg) como la clozapina afectan el comportamiento en algunas tareas.
Durante el desarrollo de la primera anualidad del presente proyecto se llevaron a cabo las actividades que se comentan a continuación. En primer lugar, se incorporó a dos estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" y otra estudiante de la facultad de la Universidad Veracruzana. Esta incorporación permitió cumplir con los objetivos del presente proyecto de investigación de un modo a nuestro parecer muy satisfactorio. Así, en la primera fase del desarrollo del mismo se realizó un trabajo dirigido a establecer las condiciones experimentales más favorables para hallar diferencias de consumo y preferencia por etanol entre los animales después de la devaluación de la sacarosa de 32% a 2%. En la segunda fase los animales fueron expuestos a una tarea que involucra devaluación o disminucion de una sustancia de sacarosa del 32% a 2% seguida por el acceso a etanol al 2% y agua en un periodo de dos horas con dos botellas en la prueba de preferencia inmediatamente después de las sesiones de extinción. Para los diferentes grupos (la segunda botella contendrá agua para todos los grupos). Tres grupos adicionales (controles) recibirán los mismos tests de preferencia, pero siempre serán expuestos al 2% de sacarosa.
Se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo la parte experimental del proyecto de investigación. Tres estudiantes de medicina y su participación en la parte experimental y preparación para la presentación de los resultados obtenidos en congresos de la especialidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos relacionados con algunos de los factores de riesgo que determinan la conducta adictiva, específicamente en la zona cerebral del circuito de recompensa del consumo de sustancias adictivas, dando así respuesta científica a un problema de salud pública de gran relevancia en la actualidad. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que se desarrollará en dos fases anuales, no se pueden aun mostrar los datos obtenidos. Se espera demostrar el efecto de la inactivación quimiogenética de la amígdala central anule el efecto frustrante de la reducción de la recompensa sin afectar el consumo ansiolítico del etanol.
Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Carreón Pérez Valeria Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ASPARAGINASA NATIVA EN COMPARACIóN CON LA ASPARAGINASA PEGILADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DIAGNóSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ASPARAGINASA NATIVA EN COMPARACIóN CON LA ASPARAGINASA PEGILADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DIAGNóSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Carreón Pérez Valeria Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna más común en la infancia. Su presentación clínica puede abarcar síntomas y signos de supresión medular o anomalías hematológicas, más del 60% puede presentar organomegalia (bazo e hígado). Además, puede haber antecedentes de infecciones recurrentes, fatiga, linfadenopatía y erupciones cutáneas. Esta neoplasia se debe al crecimiento no regulado de células linfoides clonales, más comúnmente células pre-B (80%-85%) y menos comúnmente T (10 %-15%) y células B maduras (< 5%).
El tratamiento incluye el uso a largo plazo de quimioterapia multifarmacológica, de la cual la asparaginasa es componente fundamental. Se trata de una enzima proteica que degrada la asparagina mediante hidrólisis. La asparagina es un aminoácido no esencial para el crecimiento celular normal, pero se considera esencial para las células leucémicas, ya que estas células dependen de fuentes exógenas de asparagina para sobrevivir, por lo que, la carencia de asparagina lleva a una destrucción de las células leucémicas.
Actualmente existen distintas formas disponibles de la asparaginasa:
Nativa: Enzima asparaginasa derivada de Escherichia coli.
Pegaspargase (E. coli pegilada): Enzima asparaginasa derivada de Escherichia coli, conjugada con polietilenglicol.
Erwinase: Enzima asparaginasa aislada de Erwinia chrysanthemi, empleada en pacientes que desarrollaron hipersensibilidad a asparaginasa de E. coli.
Pegcrisantaspase (Erwinia pegilada): Asparaginasa de Erwinia pegilada, de acción prolongada y menos inmunogénica.
Actualmente, la asparaginasa pegilada se considera primera línea de tratamiento para pacientes con LLA, sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que también ocasiona efectos adversos graves y toxicidad importante. Por este motivo, durante la estancia de investigación se planteó comparar la seguridad y eficacia de la asparaginasa nativa (un poco más accesible económicamente) y de la asparaginasa pegilada (más usada actualmente) para demostrar si realmente existen diferencias significativas entre ambas. Si se demostrara lo contrario, esto impactaría en la economía de muchas familias en las cuales hay un paciente con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Al principio se buscaron artículos científicos de LLA en general para comprender las bases de la enfermedad y el planteamiento de la investigación, posteriormente se comenzó su redacción. Con el apoyo del investigador, se inició con la búsqueda de artículos científicos referentes a la eficacia y seguridad de la asparaginasa nativa y pegilada en pacientes pediátricos con diagnóstico de LLA, por medio del estudio de los efectos adversos de este fármaco y la toxicidad reportada en cada una de las presentaciones del mismo. La información encontrada se resumió y se reservó para emplearse en la posterior redacción del protocolo.
Conforme pasaron las semanas y con ayuda del asesor se redactó el protocolo de investigación, enfocado a la población de estudio de pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en general, ya que no fue posible llevar a cabo un protocolo que incluyera a los pacientes del Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Médico ABC durante las fechas establecidas del verano de investigación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos con base en artículos científicos acerca de la eficacia y seguridad de la asparaginasa pegilada y la asparaginasa nativa en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda. Originalmente, el presente protocolo iba a trabajarse directamente con la información de los pacientes del Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Médico ABC que tuvieran este diagnóstico y fueran parte de la categoría de pacientes pediátricos, sin embargo, al ser un extenso trabajo y contar con poco tiempo para llevarlo a cabo, el enfoque del protocolo se modificó y los datos recabados provienen únicamente de artículos científicos. Se espera que esta investigación pueda trabajarse con los pacientes anteriormente mencionados, esperando tener resultados similares en eficacia y seguridad de ambas formas de asparaginasa (nativa y pegilada), lo cual representaría un hallazgo importante debido a que los costos de la asparaginasa pegilada son mayores a los de la asparaginasa nativa. Cabe mencionar que ambas formas de asparaginasa pueden presentar efectos adversos y toxicidad, sin embargo, demostrar que tanto una presentación costosa como una más accesible pueden hacerlo, impactaría en la economía de una gran cantidad de pacientes y sus familias.
Carrillo Gómez Fabiola Noemí, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
Carrillo Gómez Fabiola Noemí, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes. El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos. Metodología. Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.
METODOLOGÍA
Participaron 67 personas, mayoritariamente de Xalapa, de las cuales el 45% se identifican como hombres y el 55% como mujeres, el rango de edad va desde los 18 a 69 años, siendo el promedio de edad 35 años, pero ya analizando un poco más, mayormente fueron personas de 31 a 40 años, el 52% viven con pareja y el 48% sin pareja, la mayoría de los participantes son trabajadores asalariados con 40%, después 27% son estudiantes, 17% son trabajadores independientes, 8% son jubilados o pensionados y también con 8% hacen labores del hogar, en educación 38% terminaron el bachillerato, 29% terminaron una carrera técnica, 22% terminaron una licenciatura, 6% terminaron una maestría, 2% terminaron un doctorado y siendo los más bajos con 2% cada uno, terminaron la primaria y secundaria.
El 87% de los participantes no tienen ninguna enfermedad crónica diagnosticada, mientras que el 13% si presenta (grafica 5), de este 13% el 89% toma medicamento y el 11% no, de enfermedades mentales diagnosticas solo el 7% presenta, mientras el 93% no presenta.
En relación al ejercicio 88% realizan algún ejercicio, mientras que el 12% no realizan ejercicio (grafica 6), de este 88% que realizan ejercicio, 44% realiza ejercicio de 2 a 3 días a la semana, 34% de 4 a 5 días, 19% de 6 a 7 días y 3% un día a la semana, de estos días que realizan ejercicio también se contó cuantos minutos a la semana realizan ejercicio, el 54% realizan más de 180 minutos, el 20% de 61 a 120 minutos, el 17% de 121 a 180 minutos y por último el 10% realiza de 30 a 60 minutos, también analizando cuantos ejercicios realizan podemos observar que el 74% realiza un solo ejercicio, 19% realizan dos ejercicios, 5% realizan 3 ejercicios y 2% realizan 4 ejercicios, contando solamente este primer ejercicio que realizan, podemos ver cual ejercicio o deporte predomina más, en este caso como había una gran variedad los ejercicios los que más realizan son, 24% corren o hacen atletismo, 22% caminan, 13% juegan futbol, 7% hacen pesas, el otro 33% hacen un ejercicio diferente, también tomando en cuenta el primer ejercicio que realizan el 44% lo hace dentro de la Zona UV, el 19% lo hacen en su casa, el 10% en un gimnasio, el 10% en el parque y el 17% en un lugar diferente. El 54% hacen deporte o ejercicio acompañados y el 46% lo realizan solos, de todos los participantes solo el 27% realizan el deporte para competencias, mientras que el 73% no lo hace por competir y por último el motivo por el que hacen ejercicio varía, en esta pregunta la opción era múltiple, el 51 hace ejercicio por salud, 24 por recreación, 10 por estética y 4 por competencia.
CONCLUSIONES
En general en edad varía un poco, pero gran parte de los participantes son jóvenes, podemos asociarlo a que la mayoria son estudiantes de la UV o son padres que llevan a sus hijos a realizar deporte, esto también se observa en la ocupación ya que la mayoría son trabajadores asalariados y estudiantes, al igual que la mayoría de los participantes han terminado mínimo el bachillerato. También podemos pensar que por lo mismo que es una población joven y la mayoría realizan ejercicio la mayor parte no tiene ninguna enfermedad diagnosticada ya sea enfermedad crónica o enfermedad mental.
Enfocándonos mas en el ejercicio, como comentaba, gran parte de los participantes se ejercitan y puede ser este el principal motivo que asistan al Campus CAD, eso también lo podemos ver porque el 44% se ejercitan dentro de los diferentes espacios del campus, esto se puede deber a que es un espacio muy completo, con todo tipo de áreas para los diferentes ejercicios y deportes, los deportes que realizan son variados, los más destacados por orden son: Correr o atletismo, caminar, futbol. También se observó que la mayoría solo realizaba un ejercicio, pero en muchos casos, eran ejercicios extenuantes como correr, practicar futbol o pesas y la mayoría realizaba más de tres horas de ejercicio a la semana, que es más de lo mínimo que se aconseja que son 150 minutos. Algunos realizan el ejercicio para competir, pero la mayoría no y el principal motivo es el de la salud. Con esto podemos concluir que casi todos los participantes se ejercitan, dado el hecho que el lugar en el que se realizaron las encuestas era un campus deportivo y principalmente de jóvenes que en algunos casos son los que más ejercicio realizan y por lo mismo casi ninguno tiene ninguna enfermedad crónica o mental diagnosticada.
Carrillo Pacheco Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Sharon Obasi Clarke, University of Nebraska at Kearney
THE EFFECTS OF EXPANDING ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLOMBIA
THE EFFECTS OF EXPANDING ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLOMBIA
Carrillo Pacheco Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Sharon Obasi Clarke, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
This proposal offers a preliminary examination of AI in healthcare, education, and economic sectors in the context of Colombia. It investigates the potential advantages and challenges associated with the integration of AI technologies.
METODOLOGÍA
A narrative literature review approach was adopted to support the analysis of current information on this topic.
CONCLUSIONES
In summary, while AI offers various potential benefits for a third-world country like Colombia, it also presents challenges that must be thoughtfully managed to ensure equitable and sustainable development.
Policymakers, stakeholders, and the global AI community must work together to harness the advantages of AI while mitigating its potential negative impacts.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado.
Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.
METODOLOGÍA
El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.
Casillas Castillo Jocelyne Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eliana Lucena Pineda Vélez, Institución Universitaria Visión de las Américas
FACTORES PREDICTORES DEL éXITO DE DIENTES SOMETIDOS A AUTOTRANSPLANTE. AN UMBRELLA REVIEW.
FACTORES PREDICTORES DEL éXITO DE DIENTES SOMETIDOS A AUTOTRANSPLANTE. AN UMBRELLA REVIEW.
Casillas Castillo Jocelyne Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eliana Lucena Pineda Vélez, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necrosis pulpar y la reabsorción radicular son las complicaciones más preocupantes en las lesiones dentales traumáticas, ya que podrían conducir a la pérdida del diente traumatizado, principalmente después de la luxación y la avulsión. La reabsorción radicular puede ocurrir como interna o, más frecuente externa, por daño de la capa protectora de cemento.
El autotransplante es un caso controlado de avulsión dental que se basa en el transplante de dientes erupcionados en el mismo individuo, se un sitio a otro, en sitios de extracción o alvéolos preparados quirúrgicamente, donde se asegura la selección del caso y su planificación lo que lleva a mejor pronóstico. Se ha convertido en un método viable de tratamiento para reemplazar los dientes perdidos. Los dientes trasplantados pueden funcionar como dientes totalmente normales.
Para la aplicación exitosa de esta técnica de autotransplante, se debe considerar un plan de tratamiento integral, donde se evalúen todos los posibles manejos terapéuticos como ortodoncia, ortopedia maxialr, rehabilitación oral, endodoncia, plástica periodontal, que el paciente puede requerir para una función óptima del diente.
El objetivo será sintetizar la evidencia científica disponible respecto a los predictores de éxito de los dientes autotrasplantados.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistémica de revisiones sistemáticas o Umbrella review, dos investigadores calibrados y estandarizados realizaron de manera independiente las búsquedas, selección de artículos y análisis de calidad de reporte con guia Prisma y evaluación de la confianza y riesgos de sesgos de la revisión con la guia Amstar-2, se planteó la pregunta PICO, ecuación de búsqueda con términos MeSH y DeSC para las bases de datos PubMed, Embase, Scopus y búsqueda manual en navegadores especializados y revistas del área, los resultados se procesaron y presentaron de manera descriptiva en tablas.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 4 revisiones sistemáticas y metanalisis con 61 estudios primarios que incluyen ensayos clínicos controlados y no controlados y estudios longitudinales, la supervivencia global reportada de los dientes con autotransplante oscilo entre 84% al 98%, la prevalencia de reabsorción inflamatoria reportada global varió 2.1% a 55,8%, la prevalencia de reabsorción por reemplazo o anquilosis de 1,2% a 43%. Los factores predictores de éxito identificados en la literatura incluyen: Factor relacionado con los dientes donantes, como el tipo de diente, el desarrollo radicular, Factor relacionado con la intervención clínica al momento del autotransplante, incluyen preparación de alveolo, ferulización, control de la oclusión, régimen antibiótico, momneto de ralización del tratamiento endodóntico y tratamiento de ortodoncia realizado.
Conclusiones: El autotransplante implica una serie de variables preoperatorias y operatorias cuyas variaciones podrían afectar el pronóstico del caso, es importante analizar todos los factores que pueden estar asociados con el éxito y supervivencia global de esta intervención, muchos de estos factores aún requieren estudios primarios donde se pueda analizar la asociación entre estas variables para poder ser más concluyentes en el peso de ellas en el pronóstico.
Casillas González Ramón Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN JIMADORES DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO,
JALISCO, MÉXICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN JIMADORES DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO,
JALISCO, MÉXICO
Casillas González Ramón Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones musculoesqueléticas agudas y crónicas son las principales causas de ausentismo laboral a nivel mundial. En el área agrícola y en particular la agavera, los jornaleros realizan actividades de carga, levantamiento, arrastre, movimientos repetitivos que requieren un mayor esfuerzo físico. El trabajo de estos trabajadores es de vital importancia para la economía, cultura e identidad del país; a pesar de esto, no se les brinda un equipo de protección necesario ni una capacitación adecuada por lo que tienen mayor predisposición a lesiones. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de TME en jimadores del municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Estudio transversal en jimadores de Atotonilco el Alto, Jalisco, México. Se incluyeron jornaleros hombres y mujeres, ≥18 años, con experiencia de jimador ≥ 6 meses y firmaron el consentimiento informado. No fueron incluidos participantes con antecedente de TME previo a su labor actual, cirugía ortopédica previa y tener otra actividad laboral adicional a la jima. Los participantes fueron entrevistados utilizando el cuestionario Nórdico de Kourinka adaptado para jimadores que clasifica y evalúa los TME. Los resultados se expresaron en frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Se entrevistaron a 30 jimadores. El promedio de edad fue de 35,0 ± 10.9 años. El 40% (n=12) estudiaron hasta primaria y el 36.6% (n=11) secundaria. El 56.6% (n=17) tenían >5 años de antigüedad. El promedio de plantas jimadas al día fue de 142.0 ± 42.63 y el tiempo de trabajo por semana fue de 40.5 ± 5.6 horas.
La prevalencia de TME fue de 66.6% (n=20). Las lesiones más frecuentes se presentaron en hombro 40.0% (n=12), codo 33.3% (n=10) y región lumbar 30.0% (n=9). El 60% (n=18) refirieron haberse lesionado de forma contínua en los últimos 12 meses, con una duración de cada episodio de 1 a 24 horas en el 60% (n=18) con un EVA promedio de 7.2 ± 1.4, el 56.3%(n=16) se administró al menos un analgésico y solo el 10% (n=3) se incapacitó debido a la lesión.
Durante mi estancia de verano pude apoyar en el vaciado de datos de las encuestas, realizar minería de datos, análisis estadístico y redacción de los resultados preliminares. Pudimos concluir que la prevalencia de los TME en los jimadores de Atotonilco el Alto fue alta y que se requieren más estudios en esta población que contribuyan a mejorar las condiciones en las que desempeñan su labor.
Casseres Fruto Miriam Dallana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
CONDICIÓN FÍSICA Y RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN EL BARRIO LA ESMERALDA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CONDICIÓN FÍSICA Y RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN EL BARRIO LA ESMERALDA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
Casseres Fruto Miriam Dallana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Rikli y Jones (2002), la condición física se refiere a la capacidad fisiológica que tienen las personas para desarrollar las actividades la vida diaria de manera segura e independiente y sin excesiva fatiga. Está compuesta por cinco componentes relacionada con la salud (resistencia cardiorrespiratoria, composición corporal, fuerza muscular, resistencia muscular y flexibilidad) y seis componentes relacionados con el deporte (equilibrio, agilidad, potencia, tiempo de reacción, coordinación y velocidad).
En los adultos mayores el proceso fisiológico de envejecimiento trae consigo de manera progresiva pérdida de la funcionalidad y un deterioro en la salud general; en donde la condición fisca y cada uno de los componentes mencionados con anterioridad se ven afectados (Merellano, 2017). En esta etapa de la vida se aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas degenerativas, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, como artritis, osteoporosis, artrosis, angina de pecho, cardiopatía coronaria, ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, entre otras (Benavides et al., 2017; Merellano, 2017).
En una investigación realizada a dos grupos de adultos mayores (institucionalizados versus no institucionalizados) de la ciudad de Bogotá, Colombia, se observó que los componentes de la condición física funcional de los mayores institucionalizados se ven gravemente afectados a medida que pasa el tiempo, lo que tuvo como consecuencia un mayor deterioro en la capacidad funcional de los adultos mayores en el contexto de la institucionalización y por tanto, en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Benavides et al., 2021).
Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta en los adultos mayores es el estado nutricional, el cual es definido como el resultado del equilibrio entre las necesidades e ingesta de energía y nutrientes. Por el contrario, la desnutrición hace referencia a la afección en el cuerpo como resultado de una dieta insuficiente o carencia de nutriciones, que directamente influye de manera negativa en la condición física, ya que una persona en desnutrición presenta pérdida de masa muscular, de peso, disminución en la fuerza y resistencia muscular, inmunodeficiencia, etc. (Esquivel et al., 2018).
En los resultados del Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado en Colombia, durante 2015, se observó que el 2.2% de los adultos mayores presentan malnutrición y cerca de la mitad de esta población se encontraban en riesgo de malnutrición (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016). En otro estudio realizado a los adultos mayores en la ciudad de Pasto, Colombia, se reportó que el 68.8% de la población se encontraba en riesgo nutricional (Hernández, 2017).
Un adulto mayor en estado de malnutrición tiene un aumento en la probabilidad de presentar factores de riesgo para su salud, a la vez que se incrementa la aparición o la presencia de enfermedades crónicas-degenerativas y en consecuencia se incrementa el deterioro de la condición física. Por eso es relevante que los adultos mayores tengan una dieta equilibrada con ingesta de alimentos y nutrientes necesarios para mantener un estado de nutrición y condición física optima. (Alvarado-García, et al., 2017).
En este contexto el presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la condición física y el riesgo nutricional en los adultos mayores del barrio La Esmeralda de la ciudad de Barranquilla en Colombia
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, que evaluó la condición fisca y el riesgo de malnutrición en los adultos mayores que viven en el barrio La Esmeralda de la ciudad de Barranquilla en Colombia. La muestra poblacional estuvo constituida por cinco participantes que fueron elegidos por conveniencia. Los criterios de inclusión para participar en el proyecto fue que debían ser personas con edades de 60 años o más, así como haber firmado voluntariamente el consentimiento informado.
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Antes de iniciar con las entrevistas y evaluaciones se solicitó a los participantes su consentimiento voluntario mediante la firma del consentimiento informado.
Con respecto a la técnica e instrumentos para la recolección de los datos (Tabla 1).
a) Una encuesta para obtener la información de las variables sociodemográficas (sexo, edad, estrato socioeconómico y nivel educativo).
b) Para evaluar la condición física, se utilizó la batería Senior Fitness diseñada por Rikli y Jones (1999), la cual se compone de siete pruebas que valoran flexibilidad, equilibrio, fuerza muscular, resistencia cardiorrespiratoria y composición corporal.
c) En cuanto a la evaluación del estado nutrición, se utilizó el instrumento Evaluación Mínima Nutricional (MNA, por sus siglas en inglés) el cual valora la autopercepción que tienen los adultos mayores con respecto a su salud y nutrición, la calidad de la dieta e incluye algunas medidas antropométricas.
CONCLUSIONES
Se tuvo la oportunidad de entrevistar a cuatro voluntarios (2 mujeres y 2 hombres). En la tabla 2 se resumen los datos socioeconómicos, la condición física y el estado nutricional.
En promedio, los cuatro participantes tuvieron 79.75 años cumplidos. El 50% era casado y el resto vivían en unión libre. Una de las mujeres y un hombre (50%) se dedicaban a la venta ambulante y la segunda refirió ser ama de casa; sólo un hombre estaba pensionado. Al clasificar el estado nutricio de los participantes, tanto los hombres como las mujeres (100%) presentaron riesgo de malnutrición.
Con respecto a la condición física, tomamos los valores de referencias normales aportados por Rili y Jones y los comparamos con los resultados de nuestros participantes, como se muestra en la tabla 3. La mayoría de los adultos mayores están por debajo de los intervalos normales de referencia. En donde las pruebas de resistencia aeróbica, flexibilidad de tren inferior y tren superior, son en las que más participantes se encuentran por debajo de dichos valores. Con respecto a la prueba de fuerza en miembros superiores e inferiores, el 25% de los voluntarios se encuentran dentro de los intervalos de referencias y el resto se encuentran por encima y por debajo respectivamente (25%). En cuanto al test de agilidad y marcha, el 100% de la población se encuentra por debajo de los intervalos de referencias.
Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.
Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara. Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad ha tenido un progreso tecnológico evidente, se han creado herramientas que le permiten al humano tener una vida más fácil, pero con ello, también ha creado efectos negativos en sus estilos de vida. Gracias a la creación de sistemas de entretenimiento electrónicos y a la alta carga laboral, las personas pasan más tiempo frente a sus aparatos electrónicos que practicando un deporte, generando que no se tenga presente el hábito de la actividad física. Sin embargo, para que la actividad física pueda crear un equilibrio benéfico en el organismo, esta debe de ser acompañada con una dieta balanceada y nutritiva, para evitar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica no transmisible, como Diabetes Mellitus 2 (DM2), Obesidad, Dislipidemia, Hipertensión arterial. La promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir más de 11 millones de fallecimientos anuales a nivel mundial, lo que equivale a entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó conforme al modelo PRISMA, donde se hizo una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, BVS, Cochrane, Epistemonikos y Scopus con el propósito de recopilar artículos publicados durante los últimos 5 años hasta julio de 2023, centrados en la promoción de una alimentación saludable y los niveles de actividad física en población adulta trabajadora.
La primera selección de los artículos fue por medio de títulos, donde se seleccionaron 26 ensayos aleatorios, después hubo una selección sobre el resumen de los mismos y quedaron 10, finalmente se realizó una evaluación de calidad a 9 de los estudios, al terminar la evaluación de los artículos se comenzó a realizar la extracción de resultados en donde finalmente quedaron 6 artículos como selección final.
A estos se les realizó una evaluación de calidad de los estudios utilizando la guía CONSORT, específicamente diseñada para ensayos clínicos aleatorizados y utilizando la guía STROBE, específicamente diseñada para estudios observacionales. Para la evaluación del nivel de evidencia y el grado de recomendación se utilizó la guía CTFPHC donde 5 de los estudios fueron A I y 1 de ellos fue B I.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 6 artículos, los cuales dan una sumatoria de 11,029 participantes donde las intervenciones más efectivas ofrecieron sesiones educativas, materiales educativos sobre salud y servicios de apoyo, también se realizaban sesiones de asesoramiento grupal dirigidos por un nutricionista, al mismo tiempo se creó un manual de intervención con 12 módulos de contenido: 6 para una alimentación saludable y 4 para abordar la actividad física, teniendo una mejoría en las poblaciones que realizaron estas actividades con un valor significativo de P = <0.05.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva integral y actualizada sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a promover una alimentación saludable y la actividad física entre los trabajadores en entornos universitarios. A través de un análisis de la literatura científica disponible, se ha observado que las intervenciones diseñadas con enfoques multifacéticos, que combinan estrategias educativas, cambios en el entorno laboral y herramientas de apoyo, tienden a generar los resultados más prometedores en la adopción y mantenimiento de hábitos saludables. A medida que las universidades y otras instituciones buscan fomentar la salud y el bienestar de sus trabajadores, esta revisión proporciona información valiosa que puede guiar el diseño y la implementación de programas futuros dirigidos a mejorar los estilos de vida y la salud en el entorno laboral universitario.
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Castillejos Leal Leyre, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero
VIOLENCIA QUE PERCIBEN EN SU RELACIóN DE PAREJA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA.
VIOLENCIA QUE PERCIBEN EN SU RELACIóN DE PAREJA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA.
Castillejos Leal Leyre, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en la relación de pareja (VRP) es un fenómeno ampliamente estudiado y reconocido, en su mayoría, como una problemática que afecta principalmente a las mujeres. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés por comprender y visibilizar la violencia ejercida hacia los hombres en el ámbito de las relaciones de pareja.
La violencia ejercida en la relación de pareja se define como cualquier comportamiento dentro de una relación íntima (pasada o actual) que cause o tenga el potencial de causar daño físico, sexual o psicológico, incluidos actos de agresión física, coerción sexual, abuso psicológico y comportamientos de control, incluido el abuso financiero. ( OMS, 2010 ).
Algunos estudios han demostrado que la violencia hacia los hombres ha sido mal vista y que en pocos países se han investigado los episodios de violencia de mujeres hacia hombres. Esto se debe principalmente a las normas de género que han posicionado al "hombre" como un ser dominante y fuerte, incapaz de mostrarse débil ante los demás. Cualquier muestra de debilidad pondría en duda su hombría y masculinidad (Moral de la Rubia et al., 2011; Shuler, 2010; Dutton, 2007; Graham-Kevan, 2007). Así, históricamente la voz de las víctimas ha sido invisibilizada, silenciada y subestimada (Ramos, 1996).
En 2015 el INEGI registró 20 mil 762 muertes por homicidio en el país, de las cuales 18 mil 293 fueron de hombres y dos mil 383 de mujeres. Sin embargo es importante separar las causas de los homicidios, ya que hay un mayor número de homicidios en hombres pero es necesario estudiar el origen de esta. Es por eso que el maltrato hacia el hombre se enmarca dentro de la violencia doméstica y de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un 25% de las denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un 23,8% mujeres. Sin embargo, en el 2023 sólo hay registro de la violencia doméstica que se ejerce en la mujer, dejándonos desactualizados de lo que sucede con los hombres.
Diversos estudios han demostrado que la violencia en la relación de pareja no distingue género y que los hombres también pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas y sexuales. En la investigación realizada por Trujano, Martínez y Benítez (2002), se afirma que existen numerosos casos de violencia contra los hombres, pero su desconocimiento puede atribuirse a su menor cantidad en comparación con las mujeres. Además, es aún más difícil que los hombres denuncien estos casos, principalmente debido a las situaciones en las que los estereotipos de género sobre el hombre fuerte y autosuficiente generan desigualdad de género. Como resultado, hay poca investigación sobre el tema, escasa bibliografía, falta de conocimiento en la sociedad y poca atención por parte de los programas gubernamentales, lo que ha contribuido a silenciar esta problemática.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal.
Sujetos
Participaron 60 hombres entre los 18 y 28 años de edad, hombres, estudiantes de medicina, inscritos en la Universidad Popular del Estado de Puebla.
Escenarios
Para contactar a los jóvenes se acudió con la Mtra. Franscisca Maria Fabiola Mendoza Lucero, encargada del decanato de fisiología del área de Ciencias de la Salud. Los jóvenes fueron reclutados a la hora de su clase de fisiología 2 en sus correspondientes aulas dentro de la Universidad Popular del Estado de Puebla. El criterio para formar parte del estudio fue su disposición a cooperar, que fueran hombres heterosexuales, y que sostuvieran en el momento de la aplicación una relación de noviazgo en más de 3 meses.
Instrumento
Se utilizó el Inventario VIDOFyP (Violencia Doméstica, Frecuencia y Percepción; Mendoza y Trujano, 1998), que permite identificar la percepción y frecuencia de episodios violentos. El inventario consta de 60 ítems en los cuales se describen conductas y actitudes que expresan 6 formas de violencia comúnmente ejercidas en relaciones de pareja abusivas y que incluyen la expresión física, sexual, psicológica, económica o financiera, objetal y social. Se usó la versión de dos fases del instrumento; en la primera se evalúan las modalidades de violencia y la frecuencia con que se presentan y en la segunda las actitudes y comportamientos que se perciben como violentos. Para mayor comodidad y disponibilidad, se les aplicó el cuestionario por medio de Google Forms.
Procedimiento
Se les pidió a los jóvenes su cooperación para contestar al instrumento, contestando el anonimato de sus respuestas.
CONCLUSIONES
En el proceso de la búsqueda de información estadística sobre la violencia de pareja ejercida en los hombres, no se encuentran mucha información actualizada, por lo que puede ser una barrera tanto para la información como un limitante para el apoyo hacia las víctimas.
Actualmente se siguen recolectando los resultados de las encuestas. Se espera identificar que tipo de violencia perciben los hombres en una relación de pareja tanto en frecuencia y perspectiva.
Castillo Arzave Marla Irene, Universidad Vizcaya de las Américas
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CONCURRENTE Y LA DIETA MEDITERRáNEA EN PERSONAS AFILIADAS AL GIMNASIO POWER HOUSE
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CONCURRENTE Y LA DIETA MEDITERRáNEA EN PERSONAS AFILIADAS AL GIMNASIO POWER HOUSE
Castillo Arzave Marla Irene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Óscar Rueda Prada, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación es un trabajo de campo que consiste determinar si la relación del entrenamiento concurrente y la dieta mediterránea tienen una influencia significativa en la recomposición corporal de las personas afiliadas en el gimnasio power house. El objetivo fundamental de la recomposición corporal es maximizar las ganancias musculares y la perdida de grasa, con la meta de mejorar el estado de salud de las personas. La base de la recomposición corporal será siempre el ejercicio físico, aunque este debe estar complementado con un plan nutricional adecuado.
El entrenamiento concurrente tiene diversos beneficios para la salud, al ser una combinación de entrenamiento de fuerza y resistencia permite eliminar más grasa que cuando se trabaja de forma aislada, mejora la fuerza, potencia y la resistencia anaeróbica.
Por otro lado, la dieta mediterránea implica una reducción del consumo de carnes y carbohidratos y así aumentar el consumo de vegetales y grasas mono insaturadas, esto contribuye a la ganancia de masa muscular y la perdida de grasa corporal, según un informe del 2016 publicado en la revista American Journal of Medicine, las personas que se alimentan de esta manera pierden entre 9 y 22 libras, y un año después todavía mantienen ese peso. Al aplicar la dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente en conjunto podemos obtener una buena recomposición corporal en las personas y así ayudarlos a cumplir su objetivo, mejorar sus hábitos, su estado de salud y evitar patologías a largo plazo. Un factor común de estas dietas es el alto consumo de proteínas, de esta manera se puede preservar el tejido muscular estando dentro de un déficit calórico o contribuir a la ganancia de masa muscular acompañado de un entrenamiento de fuerza (Stokes et al., 2018). La dieta mediterránea beneficia de manera positiva al incremento de masa muscular sin incrementar el peso total (TORO, Rocio et al.,2014).
METODOLOGÍA
Objetivo:
Evaluar como el entrenamiento concurrente y la dieta mediterránea contribuyen a la recomposición corporal en afiliados al gimnasio power house
La dieta mediterránea se caracteriza por el consumo de alimentos frescos, de temporada y principalmente alimentos de origen vegetal. Algunos componentes de esta dieta incluyen un alto consumo de frutas, verduras, legumbres y frutos secos, con especial énfasis en el aceite de oliva como fuente principal de grasas. Además, se incluyen la ingesta moderada de pescado y sus derivados, y la ingesta baja de alimentos de origen animal y carnes rojas.
Desde un punto de vista científico, varios estudios que se han realizado avalan los beneficios para la salud de la dieta mediterránea, aunque los efectos positivos no están generalizados. Específicamente, los estudios han demostrado que esta dieta puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, y ayudar a prevenir la obesidad, entre otras cosas.
El entrenamiento concurrente es la práctica de combinar entrenamiento de fuerza y entrenamiento aeróbico en el mismo entrenamiento. Esta práctica es apta tanto para deportistas de alto nivel como para aquellos que buscan mejorar su composición corporal y su capacidad física. Además de las mejoras físicas, el entrenamiento simultáneo puede proporcionar múltiples beneficios psicológicos.
En términos de efectos fisiológicos, se ha demostrado que el entrenamiento simultáneo mejora la fuerza muscular, la potencia, la aptitud cardiorrespiratoria, el rendimiento deportivo y la composición corporal. Además, se ha demostrado que la práctica reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Ambos enfoques pueden complementarse para promover un estilo de vida saludable y mejorar el estado físico y la salud en general.
Concepto y fundamentos de la recomposición corporal:
Diferencia con la pérdida de grasa y aumento de rendimiento
Beneficios para la salud y el bienestar.
Métodos y enfoques para la recomposición corporal:
Entrenamiento de fuerza y resistencia.
Alimentación equilibrada y controlada a través de la dieta mediterránea
Implicaciones psicológicas y sociales de la recomposición corporal:
Autoestima y confianza en sí mismo.
Influencia de la sociedad.
Estrategias y técnicas para una recomposición corporal exitosa:
Planificación y seguimiento adecuado.
Establecimiento de metas realistas y alcanzables.
Motivación.
Mantenimiento a largo plazo.
CONCLUSIONES
Análisis de resultados
La dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente en combinación favorecieron a la perdida de grasa en los individuos, sin embargo, hubo una mínima disminución de perdida muscular debido a que la dieta es baja en carbohidratos y proteína de origen animal y a que el entrenamiento cardiovascular favorece a la perdida de grasa.
Los individuos mostraron mejor rendimiento físico, indicaron que tenían mayor energía durante el día y durmieron mejor.
Conclusión
Una vez aplicados los instrumentos de medición y la recolección de datos, procesados los mismos y obtenida la información de ellos, se generó respectivamente el análisis de estos, se obtuvieron unos resultados en los cuales nos damos cuenta que el entrenamiento concurrente es una buena opción para la pérdida de peso y aumento de fuerza y resistencia, sin embargo, se necesita de un buen plan de alimentación para lograr los objetivos del individuo y así evitar descompensaciones en el organismo. La dieta mediterránea tiene muchos beneficios para la salud y es una opción saludable para la perdida de grasa y así mismo la ganancia o mantenimiento de masa muscular, ya que la reducción de la ingesta de sodio y el incremento en el consumo de potasio mejoran el resultado obtenido.
En conclusión, la combinación de la dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente es beneficioso para la disminución de grasa corporal, aumento de rendimiento, disminución de insomnio y mantenimiento de masa muscular.
Castillo Hernández Aarón, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PATA DE GANSO: ANáLISIS DE TRATAMIENTOS EN REHABILITACIóN FíSICA CONVENCIONAL, NO CONVENCIONAL Y NUEVAS PROPUESTAS
PATA DE GANSO: ANáLISIS DE TRATAMIENTOS EN REHABILITACIóN FíSICA CONVENCIONAL, NO CONVENCIONAL Y NUEVAS PROPUESTAS
Castillo Hernández Aarón, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más en 2030 y se prevé que para el 2050 la población mundial de personas con dicho rango de edad sea aproximadamente de 2100 millones, del mismo modo afirma que dentro de las afectaciones más recurrentes en dicha población se encuentra la osteoartritis, la cual está asociada como factor de riesgo dentro de la epidemiología según Sandoval-Franco et al., (2021), es por esto que es de suma importancia tener en cuenta que el dolor de rodilla es una de las principales causas de visita a centros de salud para su rehabilitación física Khosrawi et al., (2017).
En la actualidad, es fácil acceder a una gran cantidad de información referente a la estructura tendinosa conocida como pata de ganso (pes anserine); el diagnóstico diferencial es sumamente importante, debido a que el síndrome de la pata de ganso presenta similitud en cuanto a sintomatología con otras enfermedades, uno de los síntomas más frecuentes es el dolor en la línea articular medial el cual también se presenta en un desgarro de menisco medial Rennie & Saifuddin, (2005). Sin embargo, toda esta información puede resultar un tanto repetitiva en cuanto a la descripción de la enfermedad o lesión, como su fisiopatología, diagnóstico, factores de riesgo; mientras que, para la sección del tratamiento, ya sea este convencional o no, la información generalmente es escaza, ambigua, y en algunas ocasiones son propuestas a nuevos tratamientos que no cuentan con una evidencia clínica robusta.
Es una práctica frecuente entre los profesionales de la salud, revisar distintos artículos publicados con relación a un tema específico, ya que analizar las propuestas de un solo autor podría conducir a un sesgo importante entre la diversidad de información existente Beltrán G., (2005).
METODOLOGÍA
Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se analizó los protocolos de rehabilitación para la recuperación física de la patología de la pata de ganso.
Hermenéutico del tipo de revisión documental. La investigación documental de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2010) se trata de detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.
Se llevó a cabo, una revisión sistemática de la evidencia científica disponible, tomando como referencia la guía Prisma, se seleccionó un problema clínico, y se formularon las siguientes preguntas que orientaron a la búsqueda de los artículos científicos ¿Existen protocolos para la rehabilitación fisioterapéutica basados en evidencia científica para pacientes con bursitis o tendinitis de la pata de ganso? ¿Los pacientes tratados con dichos protocolos de rehabilitación fisioterapéutica basados en evidencia científica mejorado la calidad de vida, o presentaron prevalencia de la sintomatología? Se realizó una búsqueda en las bases de Google académico, PubMed y PEDro teniendo en cuenta términos MeSH: pata de ganso, bursitis, tendinitis, rehabilitación, tratamiento; en los idiomas inglés y español; la búsqueda se efectuó desde al año 2015 al año 2023. Como criterio de inclusión de los artículos, se utilizó la escala descrita por el centre for evidence-based medicine, OECBM (ver tabla 1); seleccionando todos aquellos artículos incluidos en los niveles de evidencia 1a-1b-1c y 2a-2b de la citada escala; así como el grado de recomendación A y B.
En el proceso de selección, los artículos fueron evaluados por el autor, para la elección definitiva. La extracción de los datos se concretó a través de una matriz de consolidación de la información de los artículos de investigación, tales como: año, autor, objetivo, metodología, resultados, conclusiones, calificación del artículo, etc. El proceso final de la revisión sistemática se expresa mediante el diagrama de flujo prisma (ver tabla 2) que sintetiza la revisión sistemática bibliográfica realizada y sus resultados.
CONCLUSIONES
En este documento se presenta un conglomerado de diferentes protocolos clínicamente comprobados que ofrecen una mejora significativa en el padecimiento de la PATB, no obstante, varios de los documentos revisados no muestran un seguimiento a largo plazo de los hallazgos encontrados. En próximas revisiones es necesario incluir un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados con un nivel de evidencia acorde a la OCEBM que demuestren un seguimiento a largo plazo y con una muestra mayor a los revisados en este documento.
Castillo Xxx Carlos Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Angela Viviana Garcia Salamanca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ACTUALIZACIÓN PROTOCOLO EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS (SARS-COV-2)
ACTUALIZACIÓN PROTOCOLO EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS (SARS-COV-2)
Castillo Xxx Carlos Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Angela Viviana Garcia Salamanca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de métodos de control banding en la evaluación y control del riesgo biológicos. Desde el seno de la Asociación de Servicios de
Prevención Ajenos de Andalucía, en colaboración con el Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (www.cgpsst.net) se ha procedido a actualizar la propuesta editada en 2020 para la Cuestionario Percovid 2 adaptada para Colombia
METODOLOGÍA
Actualizar y adaptar cuaestionario Precovid 2 para desarrollar un protocolo de evaluación específica en el contexto epidemiológico y de inmunidad de la población, con la finalidad de actualizar la intervención de las empresas, a través de los servicios de prevención (SPRL), para reducir la transmisión, a la vez que se mantiene la protección a las personas vulnerables y así ir recuperando la normalidad en aquellos contextos en los que se estime que el balance riesgo beneficio pueda justificarlo.
CONCLUSIONES
Protocolo adaptado y actualizado para el uso de métodos de control banding en la evaluación y control del riesgo biológicos del cuestionario Percovid 2 adaptada para Colombia.
Castro Bronca Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDADES BáSICAS E INSTRUMENTALES DEL ADULTO MAYOR EN UN MUNICIPIO DE PUEBLA
ACTIVIDADES BáSICAS E INSTRUMENTALES DEL ADULTO MAYOR EN UN MUNICIPIO DE PUEBLA
Castro Bronca Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, como cientos de países alrededor del mundo, presenta un alza en las cifras respecto al porcentaje de la población representada por adultos mayores (14%). La desatención a este sector de la población es un problema al que se le pretende dar atención, pues con el paso del tiempo, este porcentaje incrementa mientras los adultos mayores continúan enfrentando retos en las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria, las cuales se definen como tareas ordinarias y cotidianas que las personas realizan de forma rutinaria en su vida cotidiana y que son necesarias para vivir independientemente de la familia o la ayuda externa, incluyen actividades realizadas tanto en el lugar de residencia como en ambientes al aire libre. Utilizar una escala universal representa un gran reto para el personal médico, ya que la atención merece ser personalizada y exclusiva para cada paciente, por lo cual se pretende hacer una indagación descriptiva de cómo estas actividades son realizadas o no por las personas adultas mayores en un municipio del estado de Puebla. Esta investigación tiene como objetivo determinar las actividades básicas e instrumentales de la persona adulta mayor en un municipio de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, en una muestra de 30 personas adultas mayores habitantes de un municipio en el estado de Puebla aplicando una cédula de datos personales y dos instrumentos, el cuestionario VIDA, que evalúa la funcionalidad de una persona adulta mayor; mientras que el Índice de Katz mide las Actividades Básicas de la vida diaria (ABVD), el adulto mayor acepta participar en el estudio firmando un consentimiento informado, se recabó la información a través de los instrumentos que se aplicaron en su domicilio.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de 30 pares de instrumentos y, específicamente, a través del índice de Katz se determinó que el 76.7% de la población muestra se clasifica como autovalente, un 16.7% presenta dependencia moderada, 3.3% presenta dependencia leve y, por último, un 3.3% se catalogó con dependencia severa.
Se determinó que en la muestra seleccionada (40% hombres, 60% mujeres), con un rango de edades desde 65 hasta 101 años y con la aplicación de ambos instrumentos, índice de Katz y cuestionario VIDA, los adultos mayores que habitan un municipio de la ciudad de Puebla realizan con independencia gran parte de las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria. La media aritmética determinada por el cuestionario VIDA (30.3, siendo un máximo de 38 puntos) encuentra a los adultos mayores incluidos en la muestra capaces de realizar actividades que involucran el control y toma de medicamentos, utilización de teléfono, herramientas, transportes, manejo de asuntos económicos y entablamiento de relaciones sociales.
Castro García Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA CON CROMOSOMA FILADELFIA POSITIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA MáS PONATINIB REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA INDICENCIA DE RECAíDA.
PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA CON CROMOSOMA FILADELFIA POSITIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA MáS PONATINIB REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA INDICENCIA DE RECAíDA.
Castro García Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda es una enfermedad maligna que surge de varias mutaciones genéticas cooperativas en un solo progenitor, ya sea de la estirpe linfoide B o T, que conduce a la proliferación de células blásticas alteradas en sus mecanismos de supervivencia y maduración, y eventualmente lleva a la acumulación letal de células leucémicas.
Una de las variantes de la Leucemia Linfoblástica Aguda es cuando se identifica el cromosoma filadelfia positivo, definido como una traslocación reciproca entre los cromosomas 9 y 22, dicha traslocación 9;22 codifica un oncogen llamado BCR-ABL que condiciona a una alteración en los procesos de fosforilación de las celulas, aumentando así la actividad de las enzimas tirosin cinasa.
Este alteración cromosómica está relacionada con un aumento de la recaída de los pacientes sobre todo en médula ósea y a nivel de sistema nervioso central, así mismo, recientemente se han identificado mutaciones en el oncogen BCR-ABL que genera resistencia a medicamentos inhibidores de la tirosin cinasa de primera y segunda generación, por lo que, es necesario investigar nuevas generaciones de estos medicamentos que ayuden a superar las mutaciones de este oncogen y sean efectivos y eficaces para tratar la enfermedad, por ello, se propone el uso de ponatinib, un inhibidor de la tirosin cinasa de tercera generación que, combinado con la quimioterapia convencional, pretender ser un tratamiento innovador y con buenos resultados.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva acerca del inhibidor de la tirosin cinasa de tercera generación, ponatinib, relacionado con su farmacología general y sus indicaciones de uso, así mismo, se revisaron efectos adversos del medicamento. Además, se investigó bibliografía acerca de su uso en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo combinado con quimioterapia.
Una vez realizada la revisión bibliográfica acerca del tema, se planteó la pregunta de investigación, considerando una población más específica, es decir, pacientes pediátricos de 0 a 18 años de ambos sexos con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo del Instituto Nacional de Pediatría.
Así mismo, dicho protocolo está diseñado para brindar las bases bibliográficas, la selección de la población y el procedimiento a realizar en un futuro, para evaluar el porcentaje de incidencia de recaída, y así poder responder a la pregunta de investigación
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del método científico, así como de la forma efectiva y detallada de la elaboración de un protocolo de investigación clínica, considerando la importancia de esta y que en nuestro país aún hay mucho campo por explorar en este tipo de investigación. También, se lograron adquirir conocimientos clínicos acerca oncología, hematología e inmunología, pero, sobre todo, acerca de la teoría, variantes genéticas y clínica de la Leucemia Linfoblástica Aguda y Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
Siendo importante recalcar la relevancia que tiene estar familiarizado con esta enfermedad, ya que es la primera causa de cáncer infantil en nuestro país, y es necesario tener conocimiento acerca de cómo diagnosticar y sobre todo, cuales son las opciones de tratamiento que existen, por ejemplo, en la variante que trabajé que fue, Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo, el tratamiento va encaminado a inhibidores de la tirosin cinasa más quimioterapia.
Los resultados no fueron posibles obtenerse durante esta estancia, por lo que es un protocolo realizado hipotéticamente.
Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) son un problema de salud pública a nivel mundial, que generan graves consecuencias físicas, cognitivas y emocionales para los pacientes, así como una carga para la sociedad y las familias. Aunque se han realizado avances significativos en el uso de la terapia con células madre para el tratamiento de LCT, aún existen incertidumbres en cuanto a su eficacia y seguridad en seres humanos. El uso de células madre ha mostrado propiedades de autorrenovación y diferenciación en diferentes tipos celulares, lo que podría contribuir a la regeneración y reparación de tejidos dañados en el cerebro. Estudios en animales han demostrado que la terapia con células madre puede reducir la inflamación, modular la respuesta inmunológica y formar nuevos vasos sanguíneos en el tejido cerebral lesionado. Sin embargo, la transición de estos prometedores resultados en animales a la práctica clínica en seres humanos aún se encuentra en etapas de desarrollo. La eficacia de la terapia con células madre en el tratamiento de LCT requiere una evaluación sistemática de la evidencia científica disponible. A pesar de que se han encontrado estudios publicados y en curso que hacen referencia a la eficacia de esta terapia, la literatura existente se ha incrementado rápidamente, lo que hace necesaria una revisión actualizada y exhaustiva para obtener una perspectiva más clara del potencial terapéutico de las células madre en el contexto de las lesiones cerebrales traumáticas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfoca en evaluar los efectos de la terapia con células madre en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, comparándola con una intervención de control inactiva. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA donde se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como PubMed y Mendeley utilizando términos clave relacionados. Se encontraron un total de 547 registros, de los cuales se eliminaron duplicados y se seleccionaron 262 registros únicos. Después de evaluar los títulos y resúmenes, se excluyeron 257 registros, y finalmente se analizaron cinco artículos completos para su inclusión en el estudio. Los artículos revisados son de acceso libre.
CONCLUSIONES
En los esudios revisados se adquirieron conocimientos teóricos sobre lesiones cerebrales traumáticas (LTC), los estudios revisados muestran que la terapia con células madre es prometedora para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas (LTC). Estos tratamientos han demostrado ser seguros y efectivos para mejorar las funciones neurológicas y motoras en pacientes con LTC. Aunque existen resultados prometedores, se requiere más investigación preclínica y clínica para comprender completamente los mecanismos de acción y desarrollar terapias con células madre efectiva y segura para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas.
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc. Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento
Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados.
Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS.
Estabilometría
La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este.
Prueba YBT-LQ
Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.
Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS.
Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra.
Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes.
De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos.
Conclusiones
Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra.
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1
En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2
En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad.
Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.
En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.
METODOLOGÍA
La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.
CONCLUSIONES
La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad.
Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.
No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte del proyecto de investigación Patrones de alimentación y dieta sostenible en la península de Yucatán de colaboración entre Loughborough University y la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, surge la pregunta ¿Qué comen los mayas? Se planteó realizar una revisión de alcance para documentar las tendencias nutricionales entre los diferentes pueblos mayas contemporáneos de Yucatán, a nivel individual y familiar. OBJETIVO Compilar información que permita trazar un mapa de los hábitos de alimentación en los pueblos mayas de Yucatán para conocer cuánto tienen de similitudes y diferencias. PALABRAS CLAVE Población: Maya, niños, niñas, adultos, masculino, hombre, femenino, mujer Variables nutricionales: Frecuencia de alimentos, recordatorio de 24 horas Variables antropométricas: Talla, peso, IMC, pliegues, circunferencias, composición corporal Tipos de estudio: transversal, longitudinal
METODOLOGÍA
La propuesta a gran escala incluye la revisión de tesis de licenciatura, maestría y doctorado contenidas en los repositorios de las universidades de Yucatán que oferten programas de licenciatura en Nutrición y posgrados afines.
CONCLUSIONES
A través del proyecto DELFIN, se realizó la recopilación y recuperación de las tesis de 20 generaciones de egresados con los que cuenta la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en su Unidad Mérida. La mayoría de las tesis disponibles fueron realizadas en el estado de Yucatán o en su defecto, la península, que incluye los estados de Campeche y Quintana Roo. A través de los títulos de los trabajos, se encontraron aquellos que nos indicaran que el trabajo gira en torno a temas de salud, alimentación y nutrición. Se utilizó la plataforma Notion para el vaciado de información. Que posteriormente tendrá un seguimiento en conjunto con pasantes de licenciatura en Nutrición, para trabajar en los productos académicos que se espera obtener: * Presentación para congreso de investigación * Publicación en la revista Somatic (revista de divulgación científica de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida. Para los productos de investigación, la información obtenida será tratada de manera descriptiva, y discutida a la luz de la perspectiva de la Ecología humana y de los conocimientos recopilados en las conferencias virtuales impartidas en los últimos años por parte de los Servicios de Salud de Yucatán, mismas que fueron revisadas de manera semanal como parte del cronograma de actividades propuesto al inicio.
Castro Valdez Leonardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL ESTADO DEPRESIVO MAYOR Y APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA” DE CULIACáN, SINALOA, EN EL MES DE JULIO DEL 2023.
EVALUACIóN DEL ESTADO DEPRESIVO MAYOR Y APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA” DE CULIACáN, SINALOA, EN EL MES DE JULIO DEL 2023.
Castro Valdez Leonardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos.
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, señala que 12 millones 400 mil personas padecen diabetes. Tanto la depresión como la diabetes de forma independiente y en conjunto afectan negativamente la salud, la calidad de vida e incrementan los riesgos de mortalidad. Específicamente se ha calculado una menor supervivencia en los pacientes diabéticos cuando éstos tienen depresión, siendo significativa la mortalidad general y por complicaciones cardiovasculares. Las personas diagnosticadas con alguna enfermedad crónica tienden a pasar por una serie de reacciones emocionales que incluyen síntomas depresivos, ansiedad, enojo o estrés, que per se causan desequilibrios metabólicos, si a esto se le agrega falta de adherencia al tratamiento, el resultado pude ser catastrófico.
El descontrol de la diabetes podría asociarse al mal seguimiento farmacológico de los pacientes relacionado a depresión, por lo que durante la estancia de investigación se estudian las características bioquímicas y su relación con el estado depresivo de los pacientes y el apego al tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta transversal a 19 pacientes (hombres y mujeres) con edades entre 37 y 68 años, con diagnóstico de dm tipo 2, derechohabientes adscritos al hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega del ISSSTE, en la ciudad de Culiacán rosales, Sinaloa, México.
Los criterios de inclusión incluyeron: diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2, los criterios de exclusión incluidos fueron: hipotiroidismo, hipertiroidismo, pacientes con enfermedades que impliquen el uso de esteroides, pacientes con cáncer, SARS-COV2 en los últimos 6 meses, pacientes con uso de antidepresivos, pacientes con antecedentes de ECV, pacientes mayores que requieren cuidado personal.
Todos los pacientes fueron sometidos a llenar una ficha de identificación en la cual se obtuvo información personal de los pacientes tal como: edad, tiempo de diagnóstico, tratamiento que manejan, enfermedades crónico-degenerativas adicionales. Así como también 3 encuestas para determinar depresión, ansiedad y el apego al tratamiento, para depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) validado en México en el año 2013 por Moral de la Rubia, este instrumento se trata de un autoinforme que consta de 21 reactivos que miden síntomas de depresión. Cada reactivo está conformado por una escala descriptiva de cuatro opciones; a mayor puntuación, mayor gravedad de la sintomatología. Igualmente, para depresión y ansiedad se utilizó La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) validad en México para el uso de enfermedades crónicas en 2013 por Nogueda, este instrumento es un cuestionario de auto aplicación de 14 reactivos, integrado por dos subescalas de siete reactivos cada una, una de ansiedad (reactivos impares) y otra de depresión (reactivos pares). Y para evaluar el apego al tratamiento se usó la prueba de Morinsky-Green-Levine, este instrumento está validado para su uso en enfermedades crónicas, consta de cuatro preguntas con respuesta dicotómica (si/no) que expresa el nivel de cumplimiento del individuo de acuerdo con las actitudes expresadas en el cuestionario, se consideró adherente si la respuesta a las cuatro preguntas fue satisfactoria, (en esta versión la respuesta deberá ser NO-SI-NO-NO).
En los estudios de laboratorio se les realizo una toma de sangre venosa en ayunas por el equipo de análisis clínicos del hospital, donde se obtuvo biometría hemática, química sanguínea (glucosa, BUN, creatinina y ácido úrico), Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos), pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, bilirrubina total y albúmina), Perfil tiroideo (TSH) y HBA1c.
Los datos recopilados se codificaron, tabularon y analizaron estadísticamente utilizando el software estadístico IBM SPSS (Statisticial Package for social sciences) donde se obtuvieron los datos estadísticos descriptivos de las muestras presentadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la diabetes tipo 2, así como también de otras enfermedades endocrinológicas reforzando lo visto en clase, también se aplicaron los conocimientos teóricos sobre la realización de un protocolo de investigación.
Se observó que los pacientes que tienen depresión o ansiedad no se apegan al tratamiento en comparación con aquellos pacientes con diabetes, pero sin depresión o ansiedad, una vez procesados los datos con el programa SPSS y analizados con el coeficiente de correlación de Pearson se espera encontrar marcadores biológicos que se puedan relacionar con el estado depresivo de los pacientes y su falta de apego al tratamiento.
Cástulo Moncayo José Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA DE CáLCULO DE RIESGO POLIGéNICO EN CáNCER DE MAMA
PROPUESTA DE CáLCULO DE RIESGO POLIGéNICO EN CáNCER DE MAMA
Cástulo Moncayo José Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Mama constituye el tumor maligno más frecuente en mujeres de todo el mundo por detrás del Cáncer de Pulmón, sin embargo, constituye el tumor maligno más frecuente con diferencia en las mujeres de todo el mundo, siendo en el 2020 el tipo de Cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos registrados en el mundo (1).
En México, en 2020, el Cáncer de Mama fue la enfermedad más frecuente (15.3 %) y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil (2).
Tras años de estudios de casos de la forma de presentación más frecuente, hereditarios, así como la variabilidad genética de la enfermedad, se consigue la identificación respectivamente de los genes BRCA1 Y BRCA2 de alta penetrancia. Así, han sido identificados nuevos genes de susceptibilidad tanto de alta penetrancia (TP53, PTEN, SKT-11), como moderada penetrancia (ATM, CHEK2, PALB2) (3) (4).
El puntaje de riesgo poligénico (PRS) se utiliza para evaluar las probabilidades de que una persona tenga o desarrolle una enfermedad medica particular. Es un cálculo estadístico que se basa en la presencia o ausencia de múltiples variantes genómicas, sin tomar en cuenta factores ambientales u otros factores (5).
Durante la estancia de este verano de investigación he adquirido nuevos conocimientos, habilidades sobre genética y genómica, dos ramas importantes en las ciencias de la salud que influyen en el estado de salud y directamente en la calidad de vida de las personas, así como también la adquisición de una nueva praxis en el desarrollo y creación de una nueva herramienta genética para el cálculo de riesgo poligénico de una enfermedad crónica no transmisible, como lo es el Cáncer de Mama. Aunque los resultados fueron satisfactorios cumpliendo con los objetivos, resulta ser funcional con bases de datos más extensas o de varios individuos. Se espera que se implementen nuevas investigaciones para encontrar la predisposición de enfermedades por medio de variantes genéticas, tomando en cuenta que se encontró que, aunque exista la predisposición genética, el riesgo puede aumentar o disminuir en relación con la región que se esté investigando.
BIBLIOGRAFÍA
World Health Organization: WHO. Cáncer de mama [Internet]. Who.int. Citado el 12 de Julio de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
Instituto Mexicano del Seguro Social: IMSS. Epidemiología del cáncer de mama [Internet]. gob.mx. Citado el 12 de Julio de 2023 Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014
Hall J, Lee MK, Newman B, Morrow JE, Anderson L, Huey B, et al. Linkage of Early-Onset Familial breast Cancer to chromosome 17Q21. Science [Internet]. 1990 dic 21;250(4988):1684-9. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.2270482
Wooster R, Neuhausen SL, Mangion J, Quirk Y, Ford D, Collins N, et al. Localization of a breast cancer susceptibility gene, BRCA2 , to chromosome 13Q12-13. Science [Internet]. 1994 sep 30;265(5181):2088-90. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.8091231
National Human Genome Research Institute: NHGRI. Puntuaciones de riesgo poligénico [Internet]. Genome.gov. Citado el 12 de julio de 2023. Disponible en: https://www.genome.gov/es/Health/Genomics-and-Medicine/Puntuaciones-de-Riesgo-Polig%C3%A9nico
Caviglia del Hierro Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA PROTEíNA RECOMBINANTE P40 EN BARRERAS EPITELIALES
EFECTO DE LA PROTEíNA RECOMBINANTE P40 EN BARRERAS EPITELIALES
Caviglia del Hierro Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Las uniones celulares estrechas son complejos proteicos transmembranales que crean una barrera paracelular. Localizadas en la superficie de la membrana apical y lateral de las células adyacentes, son uno de los principales mecanismos de regulación homeostática en el medio interno y externo, encargadas de:
Ligar y regular la tensión intercelular
Permeabilidad selectiva (manteniendo polaridad celular)
Señalización intercelular (Regulando el paso de iones y macromoléculas)
Expresión génica
El foco principal del proyecto se basa en el uso de los postbióticos (moléculas derivadas de microorganismos con propiedades benéficas) frente a estímulos nocivos/ inflamatorios, inducidos a través de citocinas y endotoxinas (NTF-Alfa y LPS).
En el proyecto se usa la proteína p40 proveniente de Lacticaseibacillus rhamnosus GR1, la cual tiene antecedentes desde el 2008 de tener un efecto benéfico frente a la disrupción de la barrera epitelial frente al daño inducido por citocinas, peróxido de hidrógeno y endotoxinas.
Disrupción de las uniones estrechas:
Existen diversos estímulos que generan cambios en la expresión de la localización de las proteínas; entre las cuales se encuentran enfermedades inflamatorias intestinales: Crohn, CUCI, enfermedad celiaca; enfermedades de la piel: dermatitis atópica, psoriasis, pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso; etcétera.
METODOLOGÍA
Metodología:
Este fue un estudio experimental trasversal. Utilizando la línea celular de queratinocitos inmortalizados humanos (HaCaT). Yo fuí partícipe de la siguiente metodología:
Cultivo de líneas celulares:
Se utilizó la línea celular HaCaT, utilizando como medio de cultivo DMEM (Dulbecco's Modified Eagle's Medium) suplementado con suero fetal bovino (SFB) y antibiótico-antimicótico, y filtrado con membrana de PVDF de 0.22μm Millex-GV (Millipore); todo hecho en campana de flujo laminar.
Los pasos utilizados han sido:
Descongelamiento: a baño maría
Centrifugación: se retira el DMSO y se agrega DMEM
Tripsinizar (1-2mL al 0.25%) : tras llegar al 80-90% de confluencia
Conteo: Usando azul de tripano en cámara de Neubauer.
Cálculo de células para el experimento
Medición TEER
Pase de células a cajas de Petri para Western-blot
TEER (resistencia eléctrica transepitelial)
Obtiene información sobre la uniformidad de la capa formada por las células de cultivo y la integridad de las uniones celulares estrechas.
Western blot:
La usamos para detectar proteínas a partir de extractos proteicos del cultivo celular, este lo dividimos en varias fases:
Extracción de proteínas
Realizado a partir de las células crecidas en caja de petri. Se centrifugan, se suspenden en PBS y se cuentan para después ser sonificadas y congeladas a -80°C
Electrofóresis SDS- PAGE
Realizada en geles de poliacrilamida, permite la separación de polipéptidos . Las proteinas migran en el buffer discontinuo, 1) en el gel de empaquetamiento de alta porosidad 2) gel de resolución. Donde el mayor gradiente de voltaje donde están los péptidos, los deposita en el gel de resolución.
Las proteínas se cuantificaron con el método Bradford.
Electrotransferencia a membrana de PVDF y detección por quimioluminiscencia
Se arma un cassette de transferencia con a) esponja b)papel c) membrana PVDF d) gel e) papel y f) esponja. La electrotransferencia se realizó a 30 V durante una noche y 80 V durante 30 min. Se realizó el lavado con leche bloqueadora y anticuerpos secundarios (tanto de ratón como de conejo).
Por último se realizó detección por quimioluminiscencia con peróxido de hidrógeno y luminol.
CONCLUSIONES
Conclusiones del proyecto:
Western-blot:
Expresión de proteínas de uniones estrechas en cultivo de la línea celular HaCaT
Se utilizaron estímulos de LPS con y sin p40 (antes y después del estímulo dañino), analizan si la expresión de claudina y ocludina.
El resultado: la administración de LPS no crea cambios significativos, pero la administración de p40 aumenta significativamente la expresión de ocludina, pero claudina-1 no incrementa significativamente.
Evaluación de la activación del EGFR en la línea celular HaCaT
Se realiza western blot para la activación de EGFR, donde existe activación del EGFR bajo estímulo de p40 + LPS, mientras que aplicando el estímulo de TNF-alfa no existen diferencias significativas.
Cazabal Baylon Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
EVALUACIóN FENOTIPICA Y MOLECULAR DE LA RESISTENCIA DE CEPAS DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA
EVALUACIóN FENOTIPICA Y MOLECULAR DE LA RESISTENCIA DE CEPAS DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA
Cazabal Baylon Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha tomado particular relevancia debido a multiresistencia que presentan algunas bacterias, lo cual dificulta un tratamiento eficaz contra las infecciones e involucra un costo médico mayor. De acuerdo con Serra (2017) la RAM presenta múltiples causales; entre ellos el uso irracional de antibióticos, el abandono de tratamiento y el uso de antibióticos como promotores de crecimiento animal.
Una de las bacterias de las cuales su estudio se ha pasado por alto es Leclercia adecarboxylata, a pesar de que se encuentra naturalmente en la tierra, alimentos y ambientes con agua fresca, también se ha aislado en animales y seres humanos, formando parte de la microbiota intestinal y con ello toma importancia en el ámbito clínico y alimentario.
Al ser reconocida como un patógeno oportunista emergente, es importante indagar en los genes de virulencia y resistencia que posee con la finalidad de establecer nuevas alternativas terapéuticas que permitan la contención de infecciones monomicrobianas o polimicrobianas que sean difíciles de combatir en el futuro.
METODOLOGÍA
Aislamiento de colonias para extracción de ADN por técnica de lisis alcalina
En medio de cultivo MacConkey se sembraron las cepas criopreservadas a -80°C e incubaron a 37°C /18h. Posteriormente se inoculó una colonia aislada en CST e incubó bajo las mismas condiciones.
Extracción de ADN por lisis alcalina
Se colocaron 1.5 mL del cultivo en caldo anterior en un tubo Eppendorf y se centrifugó 5 min a 13 000 rpm.
Se decantó el sobrenadante, se agregaron 500µl de solución de lisis alcalina y vortexeó durante 1min. a velocidad máxima(300rpm).
Se añadieron 100 µl de 10mg/mL de lisozima y vortexeó durante 30s a velocidad máxima.
Se añadieron 2 µl de ARNasa y se incubó durante 40min/37°C.
Se dejó reposar durante 10min a temperatura ambiente y se añadieron 50 µl de SDS 10x.
Se invirtió durante 15 s y se colocó en el vórtex 15s a velocidad media (1500rpm)
Se añadieron 200 µl de NaCl 5M, se invirtió durante 30s y se vortexeó 15s a velocidad media.
Se centrifugó a 4°C/13000 rpm durante 30min.
Se pasó el sobrenadante a un tubo Eppendorf nuevo y se añadieron 700 µl de isopropanol frio.
Se centrifugó a 4°C /13000 rpm durante 30min.
Se decantó el sobrenadante, se dejó secar la pastilla y se añadieron 5.5 µl de agua miliQ estéril y se conservó a -20°C.
Electroforesis
Se realizó empleando gel de agarosa al 1% y TAE 1X (para verificar la obtención de ADN) , se corrió a 75voltios, se reveló sumergiendo el gel durante 15 min. en bromuro de etidio y se visualizó en un fotodocumentador.
Identificación molecular
Mediante PCR multiplex para discernir entre Escherichia coli o Leclercia adecarboxylata.
Se emplearon 5 uL de master mix (Taq polimerasa, dNTPs, MgCl2 y Buffer), 2.2 uL de agua, 0.3 de cada cebador (forward y reverse) y 1uL de DNA.
Se amplificaron los genes ybbW (667 pb) ,glgX(327 pb) y bamA (419 pb).
Mediante electroforesis se visualizaron los resultados de los productos obtenidos.
Resistotipo de cepas identificadas como Leclercia adecarboxylata.
Mediante la técnica de micro dilución se determinó la CMI, de acuerdo con el CLSI
Las cepas se sembraron en agar Mueller Hinton y se incubaron a 37°C por 24h.
En microplacas, se añadió un volumen total de 100µL que contenía el antibiótico correspondiente y se ajustó la concentración con CST.
Se obtuvo un inóculo estandarizado (0.5 McFarland) a partir de los cultivos obtenidos anteriormente (6.1) y se añadieron 10 µL a cada pozo con las diferentes concentraciones de antibiótico.
Se incubó a 37°C por 18h.
Determinación de la concentración mínima bactericida.
Se prepararon placas con agar plate count y se colocaron 2 µL por triplicado del resultado obtenido anteriormente y se incubaron a 37°C durante 18h.
Búsqueda de genes de resistencia, genes de virulencia y caracterización de integrones.
Mediante la técnica de PCR se amplificaron los siguientes genes.
Genotipo de resistencia.
CTXM 1-8 (583 pb)
CTX-M2 (540 pb)
CTXM-9 (747 pb)
CTXM 151 (786 pb)
TEM (844 pb)
SHV (783 pb)
qepA (617 pb)
oqxA(392 pb)
oqxB (512 pb)
Aac (6´) ib-cr (482 pb)
qnrB (594 pb)
Genotipo de virulencia
sat (809 pb)
cnf-1 (551 pb)
fliCD (610 pb)
hlyA (409 pb)
fimH (412 pb)
Sfa/focC (412 pb)
papG-II (237 pb)
papC (926 pb)
fyuA (937 pb)
iucD (334 pb)
iroN (435 pb)
iutA (801 pb)
feo-B (736 pb)
iha (594 pb)
Afa-Dra (559 pb)
ibeA (170 pb)
Afa 025 (207 pb)
Integrones
intl1 (483 pb)
qacE1-F , Sul1-R (287 pb)
Sul1 (789 pb)
qacE1
intill ( 788 pb)
intl3
sat (809 pb)
cnf-1 (551 pb)
fliCD (610 pb)
hlyA (409 pb)
fimH (412 pb)
SfaD/focC (412 pb)
papG-II (237 pb)
papC (926 pb)
fyuA (937 pb)
iucD (334 pb)
iroN (667 pb)
iutA (801 pb)
Feo-B (736 pb)
Iha (594 pb)
STX-1 (227 pb)
Mediante electroforesis se visualizaron los productos obtenidos.
Evaluación fenotípica de la virulencia
A partir de cultivos en agar BHI, se inoculó una colonia en CST y posteriormente se duluyó 1:15 considerando un volumen total de 300 uL colocados en 5 pozos de la microplaca y se incubó a 37°C durante 24h.
Se realizó un lavado con PBS estéril y se añadieron 20 uL de cristal violeta al 1% .
Se incubo durante 15 min a temperatura ambiente.
Se lavó vigorosamente con agua destilada, se añadieron 230 uL de etanol y se incubó durante 2 min. a temperatura ambiente.
Se realizó la lectura a 600nm.
CONCLUSIONES
L. adecarboxylata representa un reto terapéutico; en este estudio se identificó que un gran porcentaje de las cepas estudiadas presentan resistencia a los antibióticos probados, aunado a ello se observó la presencia de plásmidos que la favorecen, los cuales permiten el intercambio genético horizontal. Finalmente, se evidenció la cantidad de genes de virulencia que posee lo cual fue posible representar mediante la formación de biopelículas; uno de los factores de virulencia que favorecen la invasión al huésped.
Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.
VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.
Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas. Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entomología forense es una especialidad en desarrollo que tiene potencial, ya que puede reconocer a un cuerpo en estado de descomposición a través de los insectos presentes, lo que proporciona una gran cantidad de información sobre su estado de descomposición, intervalo de muerte e incluso evidencia de algunos eventos que resultaron en la muerte. La resolución de casos criminalísticos puede ser difícil debido a la gran cantidad de factores a tener en cuenta al examinar un cadáver, como su identificación, causa y tiempo de muerte, entre otros.
La entomología forense ha cambiado con el tiempo, en algunos países de Latinoamérica ha sido más estudiada y utilizada que en otros; se requiere de métodos, materiales especializados y de personal capacitado para su realización. Para el año 2014 en México la entomología forense no había sido completamente desarrollada y no existía un protocolo nacional, ya que solo se implementaba a nivel institucional. ⁵
En el año 2018 en México, la entomología como disciplina científica se ha desarrollado en distintos terrenos como en taxonomía y sistemática, que han permitido el conocimiento de la biodiversidad de este grupo de organismos, tanto en nuestro país como en el extranjero; también hay avances notorios en áreas en las que se aplican conocimientos entomológicos relacionados con salud, alimentación y agricultura. Sin embargo, la Entomología Forense, en cuanto a su aplicación, es relativamente reciente y cuenta con escasa información, con una evolución lenta, limitada a esfuerzos individuales y al desarrollo de talleres, cursos y conferencias que en la mayoría de los casos poco han impactado en el desarrollo de la disciplina. ¹⁰
En el estado de Colima, México tenemos la Universidad Vizcaya de las Américas, cuenta con una carrera enfocada a la criminología la cual no tiene una materia de entomología forense. Nuestra finalidad es informar acerca de la importancia y eficacia que tiene esta disciplina de manera científica utilizando el estudio de los insectos y artrópodos asociados con escenas de crímenes y cadáveres en descomposición para determinar aspectos claves de investigación, tales como el intervalo postmortem (IPM), la localización de la muerte, y la identificación de posibles agentes tóxicos, contribuyendo así a la obtención de evidencias confiables y fundamentadas para la administración de justicia.
METODOLOGÍA
Metodología para lograr el 1er objetivo.
Se hizo uso Google Academic para recabar la información necesaria de diferentes artículos publicados entre el año 2014 y el año 2023 para abordar y conocer más a fondo el tema de entomología forense, así como la relación que tiene esta especialidad con la criminología, criminalística y victimología.
Metodología para lograr el 2do objetivo.
Se elaborará una página web que nos servirá para dar una explicación más detallada sobre la entomología forense, se necesitará la ayuda de Webnode es un sistema de creación de páginas web en línea desarrollado por Westcom s.r.o.
La cual será muy sencilla de desarrollar ya que solo se necesitará que registremos nuestros correos y el nombre de la página web para obtener acceso a la herramienta de edición del sitio.
Será de mucha utilidad ya que se puede modificar fácilmente el sitio web. Se incluirán imágenes e información de esta disciplina, explicaremos paso a paso la secuencia de los insectos en el cadáver y se proporcionará una visión detallada de cómo los insectos pueden ser cruciales en la determinación del intervalo post-mortem, lo que será de gran importancia en la carrera de criminología y criminalística.
CONCLUSIONES
Con este trabajo se espera que los alumnos de criminología de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima tengan un mayor conocimiento sobre esta disciplina y se interesen más en ella para así tomen en cuenta que hay otra área en lo forense donde se pueden especializar y ampliar su rango de estudio y conocimiento. Uno de los artículos buscados fue el desarrollo de la entomología forense en México publicado en el año 2014 donde nos menciona que la entomología forense en una ciencia de ayuda para el área de la criminalística, la aportación que tiene y los conocimientos. En México se considera que es una ciencia en desarrollo ya que puede aportar más información al momento de recopilación de datos. Otro artículo en donde se recopiló información fue de la entomología para la investigación en criminología publicada en el año 2019 donde menciona los elementos de la recolección de insectos con fines de investigación y las aportaciones que podemos obtener. Estos son algunos de los 10 artículos obtenidos de Google academic que se investigaron y usaron como información para poder obtener todos los datos referentes al tema de entomología forense y cómo abordarlo a que sea de interés para la unidad estudiantil de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima. Por consiguiente, se creó la página web en donde se explicó de una manera resumida la importancia que tiene dicha disciplina en la carrera de criminología y cómo se desarrollan los insectos en un cuerpo en estado de descomposición. Esta página será de gran utilidad para difundir sobre esta disciplina más a fondo con los estudiantes de la universidad Vizcaya campus colima.
Dicho enlace está sujeto en la parte inferior de este escrito https://entomologia-en-el-estado-de-colima.webnode.com.co/
Cebreros Vazquez Citlally Rotceh, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC.
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC.
Cebreros Vazquez Citlally Rotceh, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. A veces se denomina «enfisema» o «bronquitis crónica». Los síntomas más comunes de la EPOC son dificultad para respirar, tos crónica (a veces con esputo) y sensación de cansancio.
Las personas con EPOC también tienen un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud, entre los que cabe destacar los siguientes:
infecciones pulmonares, como gripe o neumonía
cáncer de pulmón
enfermedades del corazón
debilidad en los músculos y osteoporosis
depresión y ansiedad.
La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como los siguientes:
Exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo ajeno;
Exposición ocupacional a polvos, humos o sustancias químicas;
Contaminación del aire en interiores: en los países de ingreso mediano y bajo con unos niveles elevados de exposición al humo, a menudo se utilizan biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción;
Eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo;
Asma en la infancia
Déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana.
Es por ello que para mejorar la salud y calidad de vida de estas personas se están buscando nuevas alternativas de diagnóstico precoz no invasivo.
METODOLOGÍA
Para la toma de muestras se usó una nariz electrónica acoplada a cromatografo de gases, la nariz electrónica es un instrumento, dotado de sensores químicos y de un programa quimiométrico de reconocimiento de modelos, capaz de reconocer y comparar olores individuales o complejos de las sustancias, está diseñada para detectar compuestos volátiles y consta de un sistema de muestreo, un sistema de detección (sensores) y un sistema de procesamiento de datos; para el análisis estadístico se utilizó Excel y PRISM (se usó un modelo estadístico multivariado)Ambos programas o Software nos proporcionaron una gama de aplicaciones para el procesamiento y la gestión de documentos y datos. Esto ya que para dicha investigación se requieren mejoras operativas automatizadas que ayuden a aceleren los tiempos de respuesta y comunicación, al mismo tiempo que mejoran sustancialmente el mantenimiento de registros digitales y la recuperación remota de dichos resultados.
En el caso de la manipulación y análisis de los datos se usó la página de MetaboAnalyst la cual es una plataforma integral dedicada al análisis de datos de metabolómica a través de una interfaz web fácil de usar, el MetaboAnalyst actual (V5.0) admite el procesamiento de espectros de MS sin procesar, la normalización integral de datos, el análisis estadístico, el análisis funcional, el metanálisis y el análisis integrador con otros datos ómicos.
CONCLUSIONES
El descubrimiento de biomarcadores es un proceso complejo y difícil, a causa de múltiples problemas técnicos y ruidos biológicos.
Los metabolitos son compuestos orgánicos que participan en el proceso metabólico debido a cambios químicos, físicos y biológicos que ocurren en las células. Por ende, la identificación, cuantificación y análisis de metabolitos presentes en el aliento proporciona información muy valiosa sobre la bioquímica y metabolismo del cuerpo humano.
Hoy en día se han detectado más de 3.000 compuestos diferentes en el aliento. Diversos factores pueden influir en la composición del aliento humano, como la condición física, el sexo y la edad, asi como la existencia de diversas patologías, el estado de salud general, la ingesta de alimentos y medicamentos, los factores ambientales y determinados estilos de vida. El estudio de metabolitos presentes en el aliento es una herramienta útil para el análisis de múltiples patologías y no es invasivo, por lo que tiende a buscarse como una mejor alternativa para el diagnóstico de enfermedades. Si esta alternativa se llegará a desarrollar mejor, se podría detectar cualquier anomalía en los compuestos del aliento esto para un diagnostico precoz de las enfermedades en este caso de EPOC, la detección precoz, o prevención secundaria de enfermedades, es de gran importancia para la población general, para poder comenzar con tratamientos cuanto antes y mejorar así la esperanza y calidad de vida del paciente.
La detección precoz de las enfermedades puede disminuir la mortalidad de determinadas enfermedades, aumenta en un alto porcentaje la efectividad del tratamiento, disminuyen las futuras complicaciones que pudiesen tener la enfermedad así como las secuelas, es posible que se consiga la restauración de la salud en determinados casos y la última pero no menos importante disminuye el costo asistencial.
Uno de los compuestos más presentes en los pacientes EPOC, y que podría ser considerado un biomarcador gracias a las diferencias significativas que se registraron entre los EPOC y los controles fue el 2,2-Dichloropropane, otros compuestos que tambien presentaron ciertas diferencias con los controles fueron el butane, y el heptane, por mencionar algunos con los que se podría empezar.
Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud.
Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector.
Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.
Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.
Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%.
Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas.
A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante.
Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche.
Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos.
Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo.
Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L.
Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos.
Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica.
Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente.
Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green.
Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara. Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generar un protocolo de pruebas de Videonistagmografía (VNG), con la finalidad de obtener diferentes resultados que nos ayuden a clasificar un posible deterioro cognitivo en los pacientes, obteniendo como resultado diferentes tipos de nistagmos y movimiento oculares que se puedan clasificar en distintos grados de afectación.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo consultas exhaustivas en bases de datos científicas utilizando palabras clave relacionadas con los siguientes conceptos: deterioro cognitivo, nistagmo, videonistagmografía, pruebas y detección. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: "deterioro cognitivo" "trastornos cognitivos" "nistagmo" "videonistagmografía" "pruebas de nistagmo" "detección de nistagmo".
Se hizo una selección de múltiples pruebas tomadas de diferentes bibliográficas, las cuales fueron tomas en cuenta por su relevancia en pruebas como deterioro cognitivo, nistagmo y vértigo. Todo esto con la finalidad de obtener las mejores pruebas que nos ayudarán a determinar algún grado de deterioro cognitivo del paciente, lo anterior investigado se hizo mediante pruebas de videonistagmografía
CONCLUSIONES
De la revisión de artículos que se hizo se destacaron 4 pruebas con mayor relación para la detección del deterioro cognitivo, dichas pruebas son pruebas calóricas, posicionales, rotatorias y la prueba de Dix-Hallpike. Con estas cuatro pruebas se espera que al momento de detectar el nistagmo en un cierto grado de complejidad dar una asociación con el deterioro cognitivo. La mayoría de las pruebas al hacer la detección del vértigo este se puede asociar a la pérdida del reflejo vestíbulo motor, el cual es considerado también un factor para la detección del deterioro cognitivo.
Cerdán Gómez Esleidi Arely, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN VEHíCULO DE LIBERACIóN DUAL DE FáRMACOS QUIMIOTERAPéUTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES CEREBRALES
FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN VEHíCULO DE LIBERACIóN DUAL DE FáRMACOS QUIMIOTERAPéUTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES CEREBRALES
Cerdán Gómez Esleidi Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor cerebral primario más común y agresivo en adultos, con una alta tasa de mortalidad y una escasa supervivencia a largo plazo. En México, el glioblastoma representa aproximadamente el 15% de todos los tumores cerebrales.
A pesar de los avances en el tratamiento de GBM, la resistencia a terapias convencionales como cirugía, radioterapia y quimioterapia siguen siendo una limitación importante. La barrera hematoencefálica, dificulta la penetración de fármacos en el cerebro, así como la heterogeneidad y plasticidad tumoral, contribuyen a su baja tasa de respuesta a tratamientos tradicionales y a la rápida progresión de la enfermedad.
La Carmustina, es un agente quimioterapéutico del grupo de las nitrosoureas utilizado en el tratamiento del GBM. Su uso está limitado por su alta toxicidad y la necesidad de administración localizada o sistémica, lo que puede comprometer la integridad de las células sanas circundantes.
Por otro lado, la quinacrina, un fármaco ampliamente utilizado para otros fines, como el tratamiento de la malaria, ha mostrado efectos antitumorales en estudios preclínicos, incluyendo la inhibición de la proliferación celular y la inducción de apoptosis en líneas celulares de GBM.
En este contexto, se propone la formulación y caracterización de un vehículo de liberación dual de carmustina y quinacrina para el tratamiento de GBM en un intento por mejorar la eficacia y selectividad del tratamiento, reduciendo así la toxicidad en células sanas.
METODOLOGÍA
A continuación, se realiza la descripción del procedimiento empleado para el tratamiento de células de GBM (líneas celulares animales C6 y RG2) en la campana de flujo laminar.
Pasos para sembrar células
El medio de cultivo utilizado es DMEM-F12, una mezcla de dos medios de cultivo: el DMEM y el F12. El DMEM es un medio de cultivo que contiene una variedad de nutrientes, vitaminas y sales, así como una alta concentración de glucosa. Además, contiene rojo fenol, que es el indicador para monitorear el pH del medio.
El F12, por otro lado, es un medio nutritivo que contiene nutrientes adicionales, como glutamina, vitaminas y oligoelementos, que también son esenciales para el crecimiento celular.
Para despegar las células adheridas al recipiente de cultivo, se utiliza tripsina, una enzima proteolítica que actúa rompiendo las uniones proteicas.
Se añadieron 300 microlitros de tripsina directamente sobre las células y se dejó incubar durante 5 minutos. Se inactivo la acción de la tripsina añadiendo el triple del volumen de medio DMEM-F12.
La suspensión celular homogeneizada se transfirió a un tubo falcon de 15 ml para realizar el conteo de células. Este paso permitió determinar la cantidad celular y facilitó el cálculo para futuros experimentos o cultivos.
Pasos para el tratamiento de la placa
La placa de cultivo se dividió en tres intervalos de tiempo: 24, 48 y 72 horas. Se comenzó a trabajar con el intervalo que requería más tiempo de tratamiento.
La Carmustina se encuentra a una concentración de 10 000 µM, mientras que la quinacrina a 100 000 µM. Se añadieron 2 microlitros del fármaco del stock por cada pozo de la placa y se completó el volumen restante del pozo con medio de cultivo.
En los tres tiempos, se incluyeron dos tipos de controles: normal y el vehículo con DMSO.
Pasos para ensayo MTT
El MTT es un ensayo colorimétrico que realiza para medir la actividad metabólica en células vivas. El principio subyacente de esta prueba se basa en la reducción de MTT de sal de tetrazolio soluble en agua y de color amarillo a cristales de formazán púrpura no solubles en agua mediante la introducción de células metabólicamente activas.
Para llevar a cabo este ensayo, se procedió a preparar una dilución 1:10 de DMEM y MTT. Después de agregar la solución MTT a la placa, esta fue incubada durante 4 horas. Durante este proceso, la solución MTT es reducida por la deshidrogenasa mitocondrial presente en células vivas, formando cristales de formazán con un color violeta intenso.
Posteriormente, se procedió a retirar el medio de la placa. Se utilizó alcohol ácido para deshacer los cristales formados en cada pozo. Se agregaron 100 microlitros de alcohol ácido y la placa se colocó en una plancha de agitación durante 20 minutos hasta que los cristales se disolvieron completamente.
Las lecturas se llevaron a cabo en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nanómetros. La absorbancia medida en esta longitud de onda es directamente proporcional a la viabilidad celular, donde una mayor intensidad de color indica una mayor viabilidad.
Cálculo de IC50:
El IC50 se calcula mediante la construcción de gráficas que representan la relación entre la concentración del compuesto ensayado y la viabilidad celular. El IC50 corresponde a la concentración del compuesto que inhibe el 50% del crecimiento celular y se utiliza como una medida de la eficacia del tratamiento.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos durante los experimentos son de gran relevancia para la comprensión de la eficacia de los fármacos Carmustina y Quinacrina en diferentes líneas celulares de GBM y sus células sanas asociadas. A través del cálculo de la IC50, se pueden determinar las concentraciones de ambos fármacos necesarias para inhibir el crecimiento celular en un 50%. Estos valores son fundamentales para establecer pautas terapéuticas adecuadas y potencialmente mejorar las opciones de tratamiento en el contexto del GBM.
Además, al calcular la relación molar entre Carmustina y Quinacrina, se investiga la posibilidad de un efecto sinérgico entre estos fármacos en las líneas celulares de GBM. Este efecto podría proporcionar nuevas estrategias para abordar la resistencia a los tratamientos convencionales y mejorar la eficacia de la terapia contra el GBM, una enfermedad devastadora con un alto grado de recurrencia y pobre pronóstico.
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara. Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta diversos aspectos del individuo, incluyendo el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Su presentación clínica es altamente variable debido a su complejidad. Los síntomas característicos incluyen alucinaciones, delirios y dificultades para mantener una claridad mental. Esta sintomatología puede influir en la agresividad que algunos pacientes experimentan, lo que puede llevarlos a situaciones peligrosas y a cometer actos delictivos violentos, como asesinatos o violaciones. Sin embargo, es crucial comprender que la gran mayoría de las personas con esquizofrenia no son criminales y no representan un peligro para los demás. Algunos pacientes, especialmente aquellos con síntomas graves como alucinaciones, pueden tener un mayor riesgo de involucrarse en conductas ilícitas, particularmente cuando se descompensan debido a la interrupción del tratamiento o durante situaciones de crisis. (1)
La proteína CPEB4 (Elemento de la Unión al Poliadenilato y al Citoplasma 4) es un componente crucial en la regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas dentro de las células. Pertenece a la familia de proteínas CPEB (CPE Binding Proteins), las cuales se caracterizan por su capacidad de unirse al elemento de poliadenilación (CPE) presente en ciertos ARN mensajeros. La función principal de CPEB4 radica en la regulación de la traducción de ARNm en el citoplasma celular. Investigaciones previas han evidenciado que CPEB4 desempeña un papel esencial en procesos fundamentales como la plasticidad sináptica en el cerebro, así como en la proliferación y diferenciación celular en diversos tejidos. Por lo tanto, resulta de gran relevancia demostrar la posible relación que existe entre la alteración de la proteína cerebral CPEB4 y la manifestación clínica de síntomas como alucinaciones y crisis, los cuales podrían estar vinculados con comportamientos criminales en pacientes que padecen esquizofrenia. (4)
METODOLOGÍA
Se propone llevar a cabo una investigación bibliográfica mediante una revisión sistemática utilizando la plataforma Google, apoyándose en la herramienta Google for Education para filtrar exclusivamente contenido académico. Se realizará una búsqueda exhaustiva de información en artículos científicos, libros de psiquiatría y bases de datos médico-científicos como PubMed.
La población muestra seleccionada para este estudio estará compuesta por personas mexicanas diagnosticadas con esquizofrenia, cuyas edades oscilen entre los 20 y 40 años, residentes en el centro del país. Se dividirá a los participantes en dos grupos: aquellos sin antecedentes ni presente de conducta delictiva agresiva, y aquellos que presenten algún antecedente y/o conducta delictiva agresiva, como asesinatos o violaciones. De esta manera, se realizará una comparativa entre ambos grupos.
Una vez recopilada y analizada la información, se presentarán los resultados utilizando gráficas para sintetizar los datos y facilitar su comparación. Estas herramientas gráficas permitirán una visualización clara y concisa de los hallazgos obtenidos a lo largo del estudio.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta investigación, se espera obtener los siguientes resultados:
Se evidenciará que la incidencia de conductas delictivas en personas con esquizofrenia es bastante reducida en la mayoría de los casos.
Se demostrará el papel determinante de la proteína CPEB4 en el desarrollo de alucinaciones y crisis esquizofrénicas que pueden llevar a comportamientos criminales violentos, proporcionando una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en estas manifestaciones clínicas.
Estos hallazgos contribuirán a una mayor comprensión y desmitificación de la relación entre la esquizofrenia y el comportamiento delictivo, permitiendo así un mejor respaldo en la defensa de acusados en delitos que pudieran estar mal documentados. Además, se espera destacar que el porcentaje de personas con esquizofrenia en el centro de México, entre los 20 y 40 años de edad, que efectivamente cometen delitos, es realmente bajo (aproximadamente 10%), lo que refuerza la noción de que la gran mayoría de los individuos con esta enfermedad mental no representan una amenaza para la sociedad. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas en la percepción y tratamiento de las personas con esquizofrenia en el sistema judicial y social.
En conclusión, este proyecto de investigación ha proporcionado una visión valiosa y profunda de la complejidad de CPEB4 y su papel crucial en el funcionamiento del cerebro. En última instancia, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la neurociencia y sirvan de base para futuros estudios que puedan llevar a nuevos enfoques terapéuticos para abordar enfermedades neurológicas y trastornos cerebrales.
Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiometabolicas son un problema de salud publica a nivel mundial y este ha ido aumentando con los años. Hablando especificamente de hipertensión arterial pensamos que es una enfermedad que es exclusiva de los adultos, sin embargo, es un padecimiento que podemos encontrar desde edades tempranas.
Mexico tiene una de las prevalencias más altas en hipertensión arterial. Adultos mayores de 19 años, son portadores de esta y un 40% lo ignora. Existen diferentes factores de riesgo, varios de ellos estan asociados de manera fuerte e independiente con su desarrollo: edad, obesidad, historia familiar, dieta, inactividad física (Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021)
La mayor problemática que podemos ver es el incremento de la prevalencia desde edades pediátricas por el adelanto de factores de riesgo como la inactividad física y la mala alimentación. El sedentarismo que presenta la poblacion mexicana es un tema vital y siendo uno de los factores modificables más importantes para prevenir hipertension arterial en edades tempranas y en la adultez, es necesario tratarlo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de corte transversal y descriptivo de datos retrospectivos. El universo de estudio consta de 1765 niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asistentes a los entornos escolares, a las unidades médicas y a las ferias de la salud de febrero 15 a diciembre 15 del año 2021.
La técnica de selección fue bajo criterios de conveniencia definidos por los criterios de selección de los datos de la población participante. Dentro del marco muestral fueron todos los cuestionarios aplicados a la población por el personal de los Módulos de bienestar familiar de las unidades médicas distribuidas proporcionalmente en las regiones sanitarias.
Para la recolección de datos especificos de las variables trabajadas (actividad física e hipertensión arterial) se usaron los siguentes intrumentos: cuestionario IPAQ-A (actividad física) y la NOM-031-SSA2-2014, para la atención a la salud de la infancia, así como la NOM-030-SSA2-2017, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Posterior a la recolección de datos, se llevo acabo el vaciado en una base en excel, siendo esta la base madre. Una vez concluido el vaciamiento, se comenzó con la revisión y limpieza de esta base de datos. Todo este proceso se realizó a lo largo de semana y media.
Se tomaron las variables de actividad física e hipertensión arterial, se vaciaron en el programa SPSS. Con estos datos, se hizo un análisis estadístico para ver frecuencias, distrubición normal, así como lo más importante de este estudio: asociación entre variables. Se realizaron diferentes acciones, entre ellas fue un resumen de procesamiento de casos y la elaboración de tablas cruzadas entre actividad física adecuada, presión arterial normal, pre hipertensión, e hipertensión.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado sobre los niveles de actividad física y la presión arterial, no se ha encontrado una correlación significativa entre ambas variables. El estudio examinó una muestra representativa de la población, recopilando datos precisos y confiables sobre la cantidad de actividad física realizada por los participantes y sus niveles de presión arterial.
A pesar de la falta de correlación, es importante destacar que este resultado no descarta la importancia de la actividad física para la salud general. Numerosos estudios previos han demostrado consistentemente los beneficios de una vida activa en términos de bienestar cardiovascular y salud metabólica.
Las razones por las cuales no se encontró una correlación significativa entre la actividad física y la presión arterial pueden estar relacionadas con diversos factores. Por ejemplo, la muestra podría no haber sido lo suficientemente grande o diversa para captar la relación entre estas variables, o quizás otros factores no controlados podrían haber influido en los resultados.
Para obtener una comprensión más completa y precisa sobre la relación entre la actividad física y la presión arterial, se sugiere realizar investigaciones futuras utilizando muestras más amplias y diversificadas, considerando factores de confusión adicionales y empleando métodos de análisis más avanzados.
Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.
METODOLOGÍA
Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.
El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017)
Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación
CONCLUSIONES
Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad.
Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta.
En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo-2, es una patología metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica, esta tiene una importante carga genética, así como una asociación con la obesidad y estilo de vida. En la fisiopatología se da por la resistencia a la insulina y una secreción deteriorada por la disfunción de células β-pancreáticas, resultando en una deficiencia relativa.
En México, la diabetes es una epidemia dada su alta incidencia y prevalencia. Según datos del SINAVE y ENSANUT del 2020, se estima que alrededor del 10% de la población adulta en México tiene diabetes. Además, se ha observado un aumento en la prevalencia en niños y adolescentes, lo que es motivo de preocupación. Factores como el sedentarismo, mala alimentación y sobrepeso contribuyen significativamente a esta tendencia. Pese a los datos presentados por las encuesta, se estima que la cifra está subdiagnosticada, al ser por muchos años una patología subclínica, no suelen acudir los pacientes a un tamizaje temprano.
A nivel mundial, la diabetes representa un desafío. Según la Federación Internacional de Diabetes y OMS, se estima que más de 400 millones de adultos en el mundo viven con diabetes, y esta cifra se espera que siga aumentando.
METODOLOGÍA
Buscamos durante la estancia investigar el mecanismo farmacológico del Opuntia ficus-indica en el tratamiento de la diabetes tipo-2 basado en farmacología de redes y Docking molecular. El enfoque de este se basa en que se combinan dos o más fármacos que actúan sinérgicamente sobre proteínas claves de una red.
Iniciamos con la recolección de información respecto a la patología, haciendo una revisión bibliográfica de guías clínicas, así como artículos de revisión, además de una búsqueda de artículos referentes a la farmacología de redes.
En seguida recolectamos información de los genes relacionados con la diabetes, usando las bases de datos Malacards, DisGeNet y CTD-bases. Iniciando con la búsqueda de los compuestos de Opuntia ficus-indica, para lo que utilizamos la web Indian Medicinal Plants, Phytochemistry And Therapeutics 2.0, recolectando los componentes que tuviesen un score de drug-likeness ³ 0.4 y bioavailability score ³ 20.
Con los compuestos seleccionados, iniciamos a parear sus posibles targets biológicos, usando Swiss Target predicction, este sitio permite estimar las dianas macromoleculares más probables de una molécula pequeña, asumida como bioactiva, recuperamos los target que cumplieran con una probabilidad ≥ 0.1. Así mismo usamos PharmMapper Server, un servidor web diseñado para identificar posibles dianas candidatas para pequeñas moléculas, sonda fármacos, productos naturales u otros compuestos recién descubiertos, rescatamos blancos con un normalized fit score ≥ 0.5.
Con la información recogida tanto de los genes asociados a la diabetes tipo 2 y los target de los compuestos de la Opuntia ficus-indica, usamos el programa Venny 2.1 para elaborar diagramas de Venn, exponiendo los puntos de intersección entre los genes-T2D y targets de Opuntia ficus indica.
El siguiente paso de nuestra investigación fue la realización de un enriquecimiento de la ontología génica, que describe el gen y los atributos del producto génico en cualquier organismo. Representando un concepto clave en biología molecular, de los productos génicos; su rol en los procesos biológicos; y su localización en componentes celulares, además de las vías metabólicas. Para ello utilizamos el programa ShinyGO 0.77
Producto de lo anterior realizamos una red de interacción proteína-proteína, en esta red los nodos representan moléculas funcionales dentro de las células, tales como genes o proteínas. Mientras que las líneas indican relaciones funcionales entre las moléculas. Las conexiones pueden ser directas, como reacciones químicas entre moléculas, o indirectas tales como la regulación transcripcional entre los factores de transcripción y sus genes blancos, para ello echamos mano del programa Cyto-scape. En esta misma línea se ejecutó una red vía-target-compuesto, que nos permite visualizar el mecanismo de acción de diferentes compuestos en una determinada enfermedad.
Para fines de verificar los resultados obtenidos mediante método in silico, que proporcionan una plataforma para la validación de los resultados, permitiendo el acoplamiento molecular para predecir las interacciones que unen a los ligandos con sus proteínas correspondientes en un estado ligado.
Con toda la información recabada realizamos un análisis de la mano de nuestro investigador, interpretando los distintos gráficos obtenidos durante el proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia fueron muchos los conocimientos y habilidades que logré adquirir, partiendo de una revisión clínica de las implicaciones de la diabetes. Así mismo el manejo de diversas bases de datos para conocer las interacciones de cada uno de estos en la fisiología humana, así como el entendimiento de todos los elementos necesarios para realizar su evaluación mediante un enfoques in silico, echando manos de la bioinformática.
En nuestra recolección iniciamos con 1300 genes relacionados con la diabetes, mismos que pareamos con genes de impacto en los 12 compuestos activos de la planta, obteniendo 311 targets; ambos datos los remitimos a un diagrama de Venn obteniendo 118 interacciones comunes, mismas que se redujeron mediante el enriquecimiento de la ontología génica a 5 vías principales, que son AKT1, EGFR, PIK3R1 y MAPK8.
Por lo que se plantea a futuro continuar la investigación y trasladar el modelo a un trabajo in vivo, iniciando animales de experimentación con miras a ejecutar un ensayo clínico para validar los alcances de esta planta.
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epigenética es un campo de estudio que se enfoca en los cambios heredables en la expresión génica que no están determinados por alteraciones en la secuencia de ADN.
Uno de los campos epigenéticos más comunes asociados a la regeneración celular es la reprogramación epigenética. Durante la regeneración las células pueden experimentar una reprogramación parcial de su perfil epigenético, los que implica una reorganización de los patrones de metilación del ADN y modificaciones de las histonas.
Esta reprogramación permite la activación de genes necesarios para la regeneración y la supresión de genes que pueden interferir con le proceso regenerativo.
Los recientes avances en el campo de la epigenética del cáncer, han demostrado que la expresión anormal de genes y promover la tumorigénesis. A diferencia de las mutaciones, las modificaciones epigenéticas no implican cambios en la secuencia del ADN, pero sí cambios en la función de los genes.
Los modelos computacionales son abstracciones matemáticas que representan fenómenos o sistemas complejos utilizando herramientas de computación. Estos modelos permiten comprender, analizar y simular el comportamiento de sistemas biológicos y fenómenos relacionados.
METODOLOGÍA
Se utilizaron líneas celulares como: MDA, MCF-7 y MCF10a (cáncer de mama)
Las líneas celulares precisan un mantenimiento en el laboratorio similar al que precisan los cultivos primarios.
Por un lado, necesitan nutrientes que son proporcionados a través de los medios de cultivo. Estos pueden ser de muy diverso tipo, y para cada línea hay recomendaciones al respecto. Algunos de los más usados son el MEM, DEMEM, RPMI. Se utilizan con colorante rojo fenol como indicador de pH, y así cuando el medio se acidifica como consecuencia de la actividad metabólica celular, el medio se torna amarillo con lo que nos avisa que hay que cambiarlo.
Los cultivos se fueron multiplicando de forma activa en los frascos de cultivo, aumentaron de densidad celular y cuando llegaban al 100% de confluencia en la monocapa, procedíamos a lo que se denomina pase o subcultivo, que consiste básicamente en separar mediante enzimas (tripsina) las células de su sustrato, proceso que se le llama tripsinización. Posteriormente se desactiva la tripsina, se centrifuga, se cuenta el número total de células y el porcentaje de células vivas.
Para el reconteo celular, utilizábamos la cámara de Neubauer. La semana 3, nuestro asesor nos explicó el fundamento de la cámara, al igual que se realizaron múltiples intentos y ejercicios de conteo celular.
Se utilizo NetLogo para el aprendizaje de los modelos computacionales. NetLogo es un lenguaje de programación. Tiene como orientación principal la de modelar sistemas compuestos por individuos que interaccionan entre sí y con el medio, usa principalmente el sistema basado en agentes. Se nos explico el lenguaje de programación, los qué es un agente y comandos básicos.
A lo largo de las semanas, se nos indicaban ejercicios hasta poder realizar un modelo in silico de regeneración celular. A través de la experimentación virtual, pudimos observar que es posible realizar simulaciones y explorar diferentes escenarios, los que permitiría comprobar hipótesis y predecir resultados en condiciones controladas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos los modelos computacionales y líneas celulares; ponerlos en práctica con las técnicas de programación y suplementación respectivamente, sin embargo, al ser un extenso trabajo y solo abordamos las técnicas básicas, no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que de forma extensiva en el laboratorio se siga utilizando en el estudio del cáncer y de la comparación de diferentes tratamientos que afecten de forma específica a las células tumorales
Sin dejar de lado la utilización de los modelos computaciones, para comprender y simular de mejor manera los mecanismos en la regeneración y el desarrollo de terapias efectivas.
Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Chavez Perez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIRUGíA PALIATIVA: DEFINICIóN Y APLICACIONES DESDE SU ESTABLECIMIENTO.
CIRUGíA PALIATIVA: DEFINICIóN Y APLICACIONES DESDE SU ESTABLECIMIENTO.
Chavez Perez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el siglo XVII el área quirúrgica alivia el sufrimiento de pacientes moribundos.
Una de las definiciones de cirugía paliativa es Intervención quirúrgica con la intención de mejorar la calidad de vida de un paciente aliviando el sufrimiento secundario a los síntomas de la enfermedad avanzada, sin embargo, gran parte de la población asocia los cuidados paliativos solo a padecimientos oncológicos.
Se estima que al menos en un centro oncológico el 40% de todas las consultas quirúrgicas son con fines paliativos, y que de ese porcentaje el 43% recibe un tratamiento. A pesar de la alta prevalencia de pacientes que requieren un tratamiento quirúrgico paliativo aún existe una discordancia amplia en las definiciones de cirugía paliativa, así como en la medida de sus resultados y en su instauración en el modelo educativo de los cirujanos, complicando así la toma de decisiones que lleven a una mejora en la calidad de vida, el cual es el punto fundamental de los cuidados paliativos.
La evidencia suele ser limitada y controversial, por lo cual nos dimos a la tarea de analizar la literatura al respecto de este tema emergente
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en mediante PubMed utilizando las palabras palliative surgery cirugía paliativa oncology surgery . Se pre-seleccionaron los artículos que no hablaran de una cirugía paliativa en específico, como los dedicados a tumores abdominales, ca de mama, cirugía ortopédica o cardiaca.
En la bibliografía de este trabajo se incluyeron 29 artículos en idioma inglés y español, que comprenden la literatura escrita entre 2005 y 2023.
CONCLUSIONES
Resultados:
Existen vacíos en la evidencia publicada sobre cirugía paliativa, esto a la vez es un reflejo de la deficiencia de un plan de estudios estandarizado para la formación de cirujanos, donde se encontró que de acuerdo con estadísticas americanas el 84% de ellos no recibieron ningún tipo de formación en este campo.
El punto clave para una aplicación adecuada de cirugía paliativa es tener una definición clara, de ahí que exista tanta discordancia, tanto en la selección de procedimientos y candidatos, así como en la aplicación y evaluación de resultados.
Aunque el bienestar es un término subjetivo, existen cuestionaros enfocados en la medición de la calidad como el cuestionario de la calidad de vida de McGill (MQOL), o el de la calidad de vida al final de la vida (QUALE).
Dentro de las principales indicaciones para cirugía paliativa se encontró: obstrucción gástrica o intestinal maligna, obstrucción biliar, ascitis, hemorragia relacionada al tumor, herida o fistula.
Se analizó también la necesidad de implementar estrategias que involucren también el bienestar del cuidador familiar en torno de los cuidados paliativos, el triángulo paliativo es una herramienta grafica que está al alcance de todos los médicos que podría orientar la toma de decisiones.
La integración temprana e informada de los cuidados paliativos se ha asociado con una mejora en la calidad de vida, disminución de costos y en algunos casos supervivencia prolongada
Un análisis adecuado para la selección de pacientes candidatos a cirugía paliativa, un buen juicio quirúrgico, así como una información clara y asesoramiento en la toma de decisiones, harían de la paliación un procedimiento electivo y no uno de emergencia, disminuyendo así las tasas de mortalidad, ya que la línea riesgo-beneficio es muy estrecha.
Conclusiones:
Durante la estancia de investigación se logró adquirir mayor conocimiento al respecto de la cirugía paliativa y sus aplicaciones, así como medidas de resultados, se identifico la importancia de que incluso como médico general entendamos que incluso cuando no podamos curar, siempre existe la posibilidad de paliar.
Por otra parte, practicamos nuevamente nuestra manera abordar la metodología de investigación, así como sintetizar información, en mi caso el conocimiento del generador bibliográfico Mendeley, es un recurso que no había utilizado anteriormente.
Considero que los veranos de investigación son siempre una oportunidad para conocer, desarrollar y expandir nuestras habilidades en este campo.
Chávez Santillán Tania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
RELACIóN ENTRE LA MEDIA DE PASOS DIARIOS PRE-QUIMIOTERAPIA Y LA VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON CáNCER.
RELACIóN ENTRE LA MEDIA DE PASOS DIARIOS PRE-QUIMIOTERAPIA Y LA VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON CáNCER.
Chávez Santillán Tania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física, medida a través del número de pasos diarios es un indicador clave de la salud y la funcionalidad en adultos mayores, la relación que tiene esta con el estado general de salud se ha convertido en un área de interés creciente con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención que tengan un impacto positivo en la funcionalidad de las personas. Aspectos como la capacidad funcional, la cognición, el estado de ánimo, y la calidad de vida en general pueden influir positiva o negativamente en el nivel de movilidad de una persona y a la inversa, para esto, existen métodos de evaluación como la Valoración Geriátrica Integral (VGI), una herramienta multidimensional que evalúa la salud y las necesidades médicas, sociales y psicológicas de los adultos mayores. Este estudio tiene por finalidad analizar cómo la VGI se relaciona con la cantidad de pasos caminados por día en adultos mayores con cáncer.
Objetivo General
Evaluar la relación entre la media de pasos diarios pre-quimioterapia y la valoración geriátrica integral en pacientes adultos mayores con cáncer tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Objetivos específicos
1. Evaluar el nivel de actividad física medido en pasos diarios de personas mayores y su variabilidad en función de diferentes grupos de edad y género
2. Analizar la correlación entre la cantidad de pasos caminados por día y los diversos componentes de la Valoración Geriátrica Integral
3. Investigar la relación de aspectos sociodemográficos y económicos con la actividad física de los adultos mayores
METODOLOGÍA
Se incluyeron en el estudio pacientes ≥65 años con diagnóstico de tumores sólidos malignos que fueran a ser tratados con quimioterapia de primera línea en el INCMNSZ. Se les entregó un teléfono celular que incluía un acelerómetro y un podómetro y se les pidió que lo utilizaran diariamente por 3 ciclos de quimioterapia (9 semanas), antes de la iniciación del tratamiento, monitoreamos diariamente la movilidad de los pacientes para hacer la comparación de la movilidad con sus cifras basales. Al inicio y al final del estudio, se le pidió a los pacientes que llenaran un formulario en el que se incluía la VGI y algunas preguntas con respecto a aspectos sociodemográficos y económicos, los resultados de ambas tomas fueron registrados junto con los pasos diarios de los pacientes en una plataforma digital. Para este estudio se analizaron las características demográficas, clínicas y de la VGI basales y se estudió su relación con la media de pasos diarios pre quimioterapia utilizando estadística descriptiva, pruebas t de student, ANOVA y modelos de regresión lineal.
CONCLUSIONES
Resultados
105 pacientes fueron incluidos (50 hombres y 55 mujeres), de los cuales el 91% (n=96). El 20% (n=21) tenía cáncer de colon, 18%(n=19) de páncreas y 12% (n=13) de estómago. El 35% (n=37) tenían una mala autopercepción de salud y el 65% (n=68) buen. El 83% (n=88) no había tenido caídas en los últimos 6 meses y el 16% (n=17) si. En los últimos 3 meses el 60% (n=62) había comido menos y 54% (n=57) habían pérdido >3 kg. El 92% (n=97) tomaba medicamentos de forma regular. Las características que se asociaron a un menor número de pasos basales son el género femenino (p=0.05), haber sufrido caídas en los últimos 6 meses (P=0.08), el consumo regular de medicamentos (P<0.01), la mala autopercepción del estado de salud del paciente (P=0.06), el autorreporte de poder caminar una cuadra solo (P=0.04), y haber comido menos en los últimos 3 meses (P=0.04). Las variables caídas, medicamentos, autopercepción del estado de salud, andar una cuadra sin ayuda, comer menos y la edad fueron incluidos en un modelo multivariado, sin encontrarse que alguna estuviera significativamente relacionada con el número basal de pasos.
Conclusiones
La actividad física medida en pasos es considerado un indicador del estado de salud y la funcionalidad de los adultos mayores, no obstante, es una variable muy compleja en la que influyen muchos factores que a su vez pueden cambiar constantemente. En lo individual, algunas cuestiones como el género, la edad, la ingesta de medicamentos, la autopercepción del estado de salud, la cantidad de cuadras que una persona camina sin apoyo y el estado nutricional si impactan en la movilidad de las personas, sin embargo, al concebir esas mismas características de forma integral en el paciente vemos que no hay relación significativa entre ellas y el número de pasos diarios, por lo que se requieren otros modelos para explicar la función física de las personas mayores con cáncer.
Chegüe Salas Eduardo Alfonso, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
1. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON METILPREDNISOLONA, ÁCIDO ASCóRBICO, TIAMINA Y HEPARINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SIRA INDUCIDO CON ÁCIDO OLEICO
2. EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA METILPREDNISOLONA, VITAMINA C, TIAMINA Y HEPARINA SOBRE LOS CAMBIOS HEMODINáMICOS, GASOMéTRICOS, PERMEABILIDAD VASCULAR, INTERLEUCINAS, RADICALES LIBRES DE OXíGENO E HISTOLóGICOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SíNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
1. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON METILPREDNISOLONA, ÁCIDO ASCóRBICO, TIAMINA Y HEPARINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SIRA INDUCIDO CON ÁCIDO OLEICO
2. EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA METILPREDNISOLONA, VITAMINA C, TIAMINA Y HEPARINA SOBRE LOS CAMBIOS HEMODINáMICOS, GASOMéTRICOS, PERMEABILIDAD VASCULAR, INTERLEUCINAS, RADICALES LIBRES DE OXíGENO E HISTOLóGICOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SíNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Chegüe Salas Eduardo Alfonso, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA) se define como hipoxemia secundaria a edema pulmonar no cardiógenico y constituye una de las complicaciones más importantes de diversas patologías.
La reciente pandemia por la COVID-19 provocó que entre el 30-40% de los pacientes hospitalizados desarrollen SIRA con un alto porcentaje de mortalidad (70%).
El SIRA produce una respuesta desregulada del mecanismo de defensa del mismo, ocasionando liberación de mediadores inflamatorios y daño endotelial generando aumento de la permeabilidad vascular y las implicaciones que esto conlleva.
En los últimos 50 años se han realizado importantes investigaciones sobre la fisiopatología y el manejo del SIRA. Sin embargo, aún no existen terapias farmacológicas efectivas y esto lo hace un tema interesante en el área de investigación.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevará a cabo en el Departamento de Cirugía Experimental del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Se estudiarán 18 ratas Wistar macho clinicamente sanas con un peso promedio de 30-35 g divididas en tres grupos de 6 ratas cada uno. Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas.
Todos los animales se manejaran de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 y la Guide for the Care and Use OF Laboratory Animals of USA.
Los animales se dividirán al azar en 3 grupos de estudio.
Grupo I: Control sin SIRA + AMV en modo VCV, no se realizará SIRA y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar.
Grupo II: SIRA + AMV - VCV sin MATH, se realizará SIRA por medio de la administración intravenosa de Ácido Oleico (AO) y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar en modo VCV sin tratamiento.
Grupo III: SIRA + AMV - VCV + MATH. se realizará SIRA por medio de la administración intravenosa de Ácido Oleico (AO) y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar en modo VCV con tratamiento.
Para la anestesia, los animales se someterán a 12 horas de ayuno para sólidos y 6 horas para líquidos. Seran sedados con 4 mg/kg/IM de tiletamina-zolazepam y el mantenimiento de la anestesia será con bolos de propofol 4mg/kg/IV y Fentanilo 0.1 mg/Kg/IV como analgésico.
Respecto a la asistencia mecánica ventilatoria, los animales serán conectados a un ventilador y se ventilaran en modo Ventilación Controlada por Volúmen (VCV). Se utilizarán las medidas de protección pulmonar propuestas por el grupo ARSDnet.
Se realizarán cateterismo de las arterias carótida y vena yugular derecha para monitoreo hemodinámico invasivo.
Para la producción de SIRA se debe conseguir la estabilidad hemodinámica y gasométrica por 30 minutos del animal y posteriormente se infundirá en el grupo II y III una dosis de 0.09 mL/kg/IV en una solución 1:1 de ácido oléico y etanol diluido en cbp 10 ml con solución salina fisiológica , se administrará con un flujo constante de 0.5 ml/min, durante 20 minutos e inmediatamente se realiza lavado del catéter con 10 ml de solución salina fisiológica.
El tratamiento MATH consistirá en la aplicación de 1mg/kg/IV de Metilprednisolona, 1gr/10mls/IV de ácido ascórbico, 2.5mg/kg/iv Tiamina y 1mg/kg/iv heparina.
CONCLUSIONES
Se espera que la AMV por 6 hrs con modo VCV y protección pulmonar junto con el tratamiento de MATH mejorarán las constantes hemodinámicas, gasométricas y disminuirán el daño al endotelio vascular en un modelo experimental de SIRA inducido por ácido oléico.
Esto dara apertura a una nueva opción terapeútica farmacológica efectiva, accesible y de bajo costo que complementará a las intervenciones médicas actuales que se llevan a cabo para el tratamiento y manejo del SIRA. Por lo tanto, se disminuirá considerablemente la tasa de mortalidad provocada por este estado patológico.
Chino Hernandez Kevin Jahir, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dra. Sonia Carolina Mantilla Toloza, Universidad de Pamplona
ALTERACIONES POSTURALES EN ESTUDIANTES DE GUITARRA CLáSICA, GUITARRA ELéCTRICA Y BAJO ELéCTRICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ALTERACIONES POSTURALES EN ESTUDIANTES DE GUITARRA CLáSICA, GUITARRA ELéCTRICA Y BAJO ELéCTRICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Chino Hernandez Kevin Jahir, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dra. Sonia Carolina Mantilla Toloza, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como toda profesión, los guitarristas sufren de ciertas patologías asociadas al uso de la guitarra. Estas enfermedades profesionales demuestran rápidamente si están o no relacionadas al instrumento. En un estudio realizado por Farías confirma la presencia de ciertas patologías típicas asociadas a la ejecución de la guitarra. Entre los años 2004 y 2010 evaluó 200 guitarristas clásicos, confirmando que el 65% padecía o había padecido algún tipo de lesión debida a su profesión. (Farías, 2010).
Mas de tres cuartas partes de los músicos sufren algún tipo de lesión relacionada con su actividad a lo largo de su vida activa. Un tercio de los lesionados padece afecciones suficientemente graves como para frenar o detener sus carreras. (Llobet, 2003)
Un gran número de factores intervienen en forma coordinada en las habilidades del guitarrista. Es precisamente debido a éstos, que pueden aparecer posturas tan inútiles como peligrosas. (Perrin, 2010)
Objetivo general:
Identificar alteraciones posturales en estudiantes de guitarra clásica y bajo eléctrico de la Universidad de Pamplona.
Objetivos específicos:
· Tomar registro fotográfico y video de las posturas de los sujetos de estudio.
Aplicar el software APECS para analizar y reconocer las alteraciones posturales en los estudiantes.
Determinar zonas de dolor, horas y días de ensayo, y actividades externas ligadas al estudio de dicho instrumento.
· Indagar si en caso de lesiones previas realizó tratamiento Fisioterapéutico y que tipos de terapias se aplicó.
Analizar las posturas propias de los guitarristas a partir de una encuesta, videos tocando la guitarra o bajo y diversas fotografías desde los planos anterior, posterior, coronal derecho y coronal izquierdo.
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO: enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, periodo actual.
- ENFOQUE CUANTITATIVO: Esta investigación es cuantitativa porque vamos a tomar un número determinado de estudiantes de guitarra clásica y bajo, a los cuales se les tomó un registro fotográfico que posteriormente fue analizado con un software de análisis de postura (APECS).
- POBLACIÓN: para la presente investigación se tomó como población objeto de estudio los estudiantes de guitarra clásica y bajo de la Universidad de Pamplona.
- MUESTRA: 8 estudiantes de guitarra clásica y bajo de la Universidad de Pamplona.
-MUESTREO: muestreo no probabilístico por conveniencia, no probabilístico porque se desconoce la probabilidad que tienen los guitarristas y bajistas para integrar la muestra, y por conveniencia porque se seleccionó un pequeño grupo de todos los guitarristas y bajistas.
- INSTRUMENTO: Para la recolección de la información se empleó un cuestionario diseñado por los investigadores, con el fin de recolectar información relacionada con la postura y algunos hábitos de los estudiantes a la hora de interpretar su instrumento.
PROCEDIMIENTO: Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, se procedió con la toma de fotografías y videos para el análisis postural de los sujetos, por medio del software Apecs, el cual en este caso pretende facilitar la identificación de las siguientes situaciones posturales: Cuello y columna vertebral, hombros, pelvis, piernas y pies.
El método de uso de dicho software fue mediante el análisis de cada una de las fotografías, analizándolas de manera individual con el objetivo de encontrar he identificar las alteraciones posturales en los individuos de muestra, esto mediante los resultados arrojados por el mismo.
Dentro de las características del software, se identifican las siguientes:
Análisis de postura frontal, posterior, izquierda y derecho.
Proporción Áurea (proporciones ideales del cuerpo).
Evaluación avanzada de la postura de la cabeza, el cuello y los hombros para detectar la postura de la cabeza hacia adelante, la espalda plana y los hombros redondeados.
Prueba de curvatura o prueba de curvatura delantera de Adam para detectar escoliosis estructural o funcional.
ATSI/POTSI pruebas de asimetría de tronco.
Genu valgo / varo.
Evaluación rápida de la simetría de la postura.
Mide cualquier ángulo con goniómetro.
CONCLUSIONES
Tras los datos obtenidos en el proceso de análisis se a dividido los siguientes resultados en cinco segmentos principales; cabeza, hombros-cintura escapular, cintura pélvica, rodillas y plano lateral espinal.
Obteniendo las siguientes alteraciones musculo esqueléticas:
• Cabeza: cabeza adelantada, cabeza rotada y asimetría de orejas.
• Hombros-cintura escapular: escapula alada y hombros protruidos.
• Cintura pélvica: crestas iliacas desniveladas. Anteversión de cadera.
• Rodillas: rodillas en valgo.
• Plano lateral espinal: hipercifosis e hiperlordosis.
Las principales alteraciones posturales identificadas en los sujetos que conformaron la muestra del estudio fueron: escápula alada estando presente en un 95% de los sujetos que conformaron la muestra, presentando en menor medida: hombros protruidos, rodillas en valgo, hipercifosis.
Chirinos Echegollén Daniela Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PARTICIPACIóN DE EZRINA EN LA PROGRESIóN DEL CáNCER CERVICOUTERINO: ¿UN POSIBLE BLANCO TERAPéUTICO?
PARTICIPACIóN DE EZRINA EN LA PROGRESIóN DEL CáNCER CERVICOUTERINO: ¿UN POSIBLE BLANCO TERAPéUTICO?
Chirinos Echegollén Daniela Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) es la cuarta neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. De acuerdo con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020 se detectaron 604,127 casos nuevos en todo el mundo y tiene una prevalencia mundial del 5.8%.
De acuerdo con el estudio variado de la etiología, se han establecido algunos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino, tales como el tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, parto, inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, historial de infecciones de transmisión sexual previas, inmunosupresión y la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), siendo este último el principal agente etiológico de este tipo de cáncer.
Ezrina es una proteína que forma parte de la familia ERM (ezrina/radixina/moesina), la cual, regula la unión de la actina del citoesqueleto con la membrana celular, participando también en la adhesión y señalización celular. En diversos estudios, se ha observado que ezrina juega un papel fundamental dentro del proceso de metástasis del cáncer, mediante la desregulación de vías de señalización celular y la reorganización del citoesqueleto de las células.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional y descriptivo para el cual se llevó a cabo una recolección de artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Google Scholar, PubMed y SciELO; así como también de organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud. Para la búsqueda concisa de los artículos se usaron las siguientes palabras clave: ezrin, cervical, cancer, HVP, pathophysiology, diagnosis y prognostic. Se citaron artículos en idioma español e inglés de tipo ensayos clínicos aleatorizados, cohorte y revisiones bibliográficas.
MARCO TEÓRICO
El CaCU afecta principalmente a la zona de transformación del cuello uterino, ya que es donde se encuentran las células glandulares del endocérvix con las células escamosas del exocérvix. El factor de riesgo más importante que se ha asociado con el desarrollo de lesiones premalignas cervicales y el CaCU es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
La infección de VPH inicia a través de una microabrasión debido a que es esencial el contacto del virus con los queratinocitos basales. Ya establecido el VPH en las células basales, el virus activa un promotor temprano que induce la expresión de las proteínas E1 y E2, las cuales interactúan con las células del huésped e inducen la fase S del ciclo celular para obtener ADN polimerasas. Los episomas virales se amplifican en las células indiferenciadas para después empezar con la división de las células basales infectadas, estas pueden migrar para iniciar la diferenciación, induciendo la fase productiva del ciclo viral al activar un promotor tardío y la expresión de E4, E5, L1 y L2.
Durante el inicio de la infección, el genoma viral permanece como un episoma, es decir, como un elemento extracromosómico en las células basales indiferenciadas. Sin embargo, un paso fundamental en la carcinogénesis del CaCu, es la incorporación del genoma viral al material genético de las células del huésped.
Además de los mecanismos moleculares del VPH, se ha descrito la participación de algunas proteínas asociadas al citoesqueleto celular en la progresión del cáncer, como la proteína ezrina, la cual ha sido propuesta por algunos autores como un posible blanco terapéutico en cáncer.
Ezrina pertenece a la familia de proteínas ERM, las cuales cumplen la función de entrecruzadores de la membrana plasmática y los filamentos de actina. Al ser activada, ezrina participa en la mediación de las vías de señalización al unirse a moléculas en la superficie celular y mantener la morfología y polaridad celular. Diversos estudios han mostrado la expresión anormal de ezrina en la invasión tumoral y metástasis de distintos cánceres como el de mama, ovario, próstata, tiroides, entre otros.
También se ha encontrado la expresión aberrante de ezrina en el CaCU, fungiendo como un factor de mal pronóstico de este tipo de cáncer. En el CaCU, aumenta la expresión de ezrina cuando se sobreexpresa galectina-1 (LGALS1) y cuando se deprime la expresión de LGALS1 de igual forma lo hace ezrina. LGALS1 y ezrina interactúan en varias vías de señalización que regulan la invasión y migración celular, como MAPK, JNK/p38 y Akt/ERK1/2.
Ezrina juega un papel importante en la transición epitelio-mesenquimal (EMT) del CaCU, además de que la regulación negativa de ezrina inhibe la progresión de este cáncer mediante la vía de señalización PI3K/Akt. Durante la EMT hay una reorganización del citoesqueleto de actina y un aumento en el contacto de la matriz celular, esto provoca la disociación de las células y un incremento de la capacidad migratoria e invasión celular. Se ha propuesto en diversos estudios la relación de ezrina y E-cadherina con la EMT, siendo esta ultima un objetivo terapéutico para evitar la metástasis del cáncer.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirí conocimientos sobre la célula, ciclo celular, muerte celular, cáncer, carcinogénesis y pruebas de laboratorio para migración e invasión celular, pero sobre todo, aprendí sobre el cáncer cervicouterino, al realizar un artículo de revisión donde se describió su prevalencia, etiología y fisiopatología, además de estudiar a la proteína Ezrina, la cual no es solo un factor pronóstico de este tipo de cáncer, si no que también diversos estudios han demostrado que participa en la migración e invasión celular del cáncer cervicouterino, por lo que nuestro artículo al final concluyó que ezrina es un posible blanco terapéutico para detener el progreso del cáncer cervicouterino.
Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el objetivo de esta revisión integrativa es analizar la literatura referida a los estudios sobre los factores que causan el síndrome de fragilidad en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión integrativa de la literatura, usando los estándares PRISMA. Se analizaron artículos de carácter práctico (artículos con información clara que no dan rodeos de forma innecesaria). La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo publicados en el periodo 2010-2023. La búsqueda inicial arrojo 275 resultados, de los cuales 13 fueron escogidos para su revisión a profundidad de acuerdo con los criterios elegidos.
Resultados: los resultados arrojados indican que 275 fueron los encontrados, después se redujo a 264 ya que el criterio fue del año 2010 al 2023, el tipo de artículo es original y de revisión reduciendo a 257.
CONCLUSIONES
En resumen, esta revisión integrativa de la literatura destaca la importancia del síndrome de fragilidad en el anciano y proporciona una síntesis de la evidencia disponible sobre su definición, evaluación, factores de riesgo, consecuencias y estrategias de intervención.
Los resultados resaltan la necesidad de una definición consensuada y una evaluación estandarizada de la fragilidad, así como de intervenciones basadas en la evidencia para prevenir y manejar este síndrome en la población anciana.
Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA.
EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.
EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA.
EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.
Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico benigno se presenta como enfermedad debido al impacto y su afección casi total, va más allá de lo físico, afectando de manera psicológica, económica y sobre todo social y se asocia a enfermedades no transmisibles (ENT) que aumentan con la edad. Actualmente la población de adultos mayores suele acompañarse de ENT que conllevan dolor generando una dependencia parcial o total y esto tiene un alto impacto por la interferencia que provoca en las actividades de la vida cotidiana, debido a la complejidad de este, las personas que lo padecen presentan una calidad de vida deteriorada.
El propósito de este proyecto es describir las experiencias de vida de la trayectoria de la enfermedad en adultos mayores con dolor crónico benigno desde una perspectiva física, funcional, psicológica y social.
METODOLOGÍA
Se realizará un diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con un muestreo por bola de nieve y se llegará a la muestra hasta la saturación de datos, es decir, cuando los participantes no aporten información nueva o la información sea repetitiva. Se obtendrá la recolección de datos a través de una entrevista semiestructurada con una pregunta detonadora (¿qué experiencias ha tenido al vivir con una enfermedad que provoca dolor?) y siete preguntas redireccionadas. Subsecuente a las entrevistas y saturación de datos, se realizará el análisis cualitativo con el proceso cognitivo de Janice Morse, el cual consta en cuatro fases que son: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.
CONCLUSIONES
Se espera que el trabajo identifique las experiencias de vivir con DCB en los adultos mayores desde una dimensión física, funcional, psicológica y social. Al conocer los resultados obtenidos en esta investigación se pretende aplicar las teorías con una perspectiva científica y dar oportunidades de mejora del cuidado para el personal de enfermería, familiares o cuidadores principales del adulto mayor, pudiendo brindar un soporte adecuado durante el transcurso del padecimiento.
Palabras clave: Adulto Mayor, Dolor Crónico Benigno, Enfermedades no Transmisibles
Cisneros Prado Nayeli Jazmín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
QUIMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y DE PRODUCTOS NATURALES
QUIMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y DE PRODUCTOS NATURALES
Cisneros Prado Nayeli Jazmín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades presentadas a continuación, están a la orden del día en nuestro país; las personas no suelen ir a un doctor y ellas desde casa, se automedican ingiriendo medicamento o tratando el mal con un remedio. Ya que recordemos existen alternativas que son los remedios o medicamentos naturales, haciéndole menos daño al organismo y de más fácil acceso.
El mal de estómago es algo por lo que todos hemos pasado.
Desde una simple inflamación hasta un dolor agudo que nos roba la respiración.
En esta investigación se busca encontrar la ciencia que tiene los productos naturales que están al alcance de nuestras manos y que todos podemos encontrar, así como las afecciones que puede traer el estómago
METODOLOGÍA
1-Selección del tema a investigar
2-Planteamiento del problema
3-Revisión de información de fiesta confiables, actualizadas y verídica.
4-Organización de la información (tomando sólo lo más relevante).
5-Redacción de la información obtenida (una última revisión)
7-Adecuación del formato y correcciones finales para su presentación.
CONCLUSIONES
Con el pasar de los siglos, la medicina ha evolucionado y sigue evolucionado al punto de parecer magia. Aun así, es importante que recordemos las raíces de su comienzo, además es parte importante para la cultura de nuestros pueblos y por qué no todos tenemos acceso a medicinas. Conocer sobre estas plantas, el cómo actúan y que la diferencia de las medicinas comerciales es buena para tener un punto de apoyo de si es efectivo o no.
Las enfermedades estomacales son parte de las más comunes, ya sea porque comimos algo que estaba mal o nos sentó mal, o porque tuvimos alguna fuerte impresión. Si esto se vuelve frecuente puede ser dañino para tu cuerpo.
Recuerden que todo tiene que ser restringente, por eso en ocasiones es bueno saber de medicinas alternativas.
Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de patologías que han tomado mayor relevancia desde hace algunos años debido al incremento en su incidencia, específicamente las enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias) contribuyen importantemente al acúmulo de lípidos en las células hepáticas (esteatosis hepática), que sin evidencia de consumo significativo de alcohol dan lugar a la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA).
El consumo de alimentos ultraprocesados e hipercalóricos, algo característico de la dieta occidental, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son los principales factores de riesgo que derivan en el desarrollo de EHGNA, el verdadero problema radica en que la evolución es lenta y silenciosa pero progresiva hasta estadíos de fibrosis e inflamación constituyendo el principal factor de riesgo para carcinoma hepatocelular.
La EHGNA es campo de varias especialidades ya que afecta a diferentes grupos etarios (pediátricos-adultos), en cuanto al sexo afecta a mujeres con síndrome de ovario poliquístico y a embarazadas, está estrechamente relacionado a disfunciones metabólicas como resistencia a la insulina y síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Mediante reconocidas bases de datos se realizó una exhaustiva búsqueda del tema en cuestión, incluyendo principalmente libros, revisiones sistemáticas y meta-análisis para obtener la información más actualizada hasta el momento de la investigación, para la elaboración de un libro sobre el tema de Enfermedad de hígado graso no alcohólico, que al ser una patología tan heterogénea se pretende dar un enfoque multidisciplinario a la redacción.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico sigue en aumento convirtiéndose en una pandemia silente, que al no tener manifestaciones clínicas excepcionales y estar asociada a otros padecimientos metabólicos hace difícil su diagnóstico oportuno, y la consiguiente probabilidad de progresión de la enfermedad. El hecho de que las enfermedades metabólicas relacionadas con EHGNA son actualmente un problema de salud pública en nuestro país y en el mundo, pone de manifiesto que se debe poner especial atención en los pacientes que presentan estos factores de riesgo, para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la EHGNA, que presenta un riesgo aumentado de mortalidad y mayor incidencia que la población general de complicaciones hepáticas y cardiovasculares.
De este modo, con este libro se pretende proporcionar la información más actualizada de la situación epidemiológica actual de la EHGNA en México y en el mundo, los complejos mecanismos fisiopatológicos y su historia natural, las diferentes pruebas no invasivas para su diagnóstico y estadificación adecuada, así como el manejo integral y los tratamientos más efectivos. Sin embargo, estos últimos aún se encuentran en vías de investigación, hoy por hoy existe la necesidad de estrategias farmacológicas que sean más efectivas sobre la esteatosis hepática no alcohólica, y sobre la histología de la esteatohepatitis no alcohólica.
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Mtro. Juan Lorgio Castillo Castillo, Universidad César Vallejo
NEUROFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERú
NEUROFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERú
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Mtro. Juan Lorgio Castillo Castillo, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades del sistema nervioso son la principal causa de pérdida de años de vida y la segunda causa de muerte a nivel mundial. La frecuencia de las causas neurológicas de atención médica en función de la discapacidad es encabezada por los accidentes vasculares (42.2%), seguido de las cefaleas (16.3%) y en menor proporción las demencias (10.4%) , meningitis (7.9%) y epilepsia (4.9%). Los trastornos neurológicos son un problema de salud pública, llevado al aumento de los costos gubernamentales y comunitarios estableciendo perdidas en relación a la productividad en cuanto a la prevención, detección precoz o un tratamiento oportuno. Así mismo los sistemas de salud todavía no han podido adecuar las necesidades poblacionales en relación al número de profesionales sanitarios especialistas en salud neurológica.
La deficiencia de médicos en esta área presenta es por diversas causas, una de ellas es la neurofobia presente en los estudiantes de pregrado siendo un síndrome descrito como el miedo a las ciencias neurológicas y a la neurología clínica, fruto de la incapacidad del estudiante de medicina o del médico no neurólogo de aplicar sus conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de esta especialidad.
Esta problemática lleva consigo una sobrecarga de tareas y poca eficiencia en cuanto a la consulta ya que los pacientes son mal diagnosticados por la falta de experiencia en el área por médicos no neurólogos o una saturación de trabajo hacia el médico neurólogo, estableciendo que si no se aplican métodos de enseñanza más didácticos los estudiantes seguirán presentando desinterés e incluso el miedo a ejercer o aplicar conocimientos aprendidos por el hecho de considerar que estos son escasos debido a fracasos a lo largo del curso.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional prospectivo y descriptivo transversal mediante la aplicación de un cuestionario. Se aplicó en la Universidad Privada Antenor Orrego. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El cuestionario consto de 20 preguntas, este cuestionario fue adaptado del original que fue aplicado en la Universidad de Zaragoza, España. El cuestionario fue diseñado para identificar la neurofobia y si la causa de esto es atribuido a una de las materias que forman parte de las neurociencias, identificar si los alumnos habían estado expuestos a situaciones que los llevaran a tener conocimiento en esta área, por último se realizaron preguntas en relación a la enseñanza que los estudiantes han tenido a lo largo del curso y esta ha sido óptima. Se utilizó la escala de Likert para la evaluación de cada pregunta (1-5) La población encuestada fueron estudiantes del 6to ciclo que se encontraran finalizando la experiencia curricular de Semiología. Los datos fueron tabulados y graficados para luego pasar a ser analizados.
CONCLUSIONES
Se invitaron a participar 51 estudiantes de manera aleatoria de los cuales 6 no completaron la encuesta, motivo por el cual no fueron considerados. Del total de encuestados, 32 eran mujeres (71.1%) y 13 eran hombres (28.8). La media de la edad de los participantes fue de 21.64 años. Del total de los encuestados más del 50% de los encuestados presento un nivel de moderado - muy alto de rechazo a la neurología. El 52.9% de los encuestados estableció que la percepción que existe en relación a su conocimiento de las neurociencias es moderado atribuyéndole a la neuroanatomía la materia que ha generado miedos y rechazos a la neurología con un 28.8%, seguido de la neurofisiología (3.3%). A diferencia, de las otras opciones como lo es integración de la enseñanza, tipo de paciente y diagnostico (4.4%). Según la percepción de los estudiantes la materia de neurología fue catalogada como difícil (57.7%).
Se colocó una pregunta dentro del cuestionario que consiste en la percepción de la docencia donde 46.6% la refiere como escasa y solo el 6.6% la considera suficiente.
La inseguridad que presentan los alumnos en relación al conocimiento adquirido en clase se refleja al momento de establecer una entrevista médica (11.1%) o al momento de hacer la exploración o llegar a un diagnóstico neurológico (57.77%). Esta percepción ha sido desalentadora en los estudiantes ya que solo 4 alumnos (8.8) presentan alta probabilidad de elegir la neurología como especialidad en posgrado.
Durante la estancia de verano se logró fortalecer el conocimiento en el área de la metodología, del mismo modo la identificación de este síndrome que tiene más de 20 años resulto ser nuevo la implementación de encuestas que logren demostrar la frecuencia del mismo, atribuyendo su miedo a la mala enseñanza en pregrado orillándolos a escoger una especialidad que brinde mayor área de desarrollo personal debido a que detrás de este síndrome también existen sentimientos de inseguridad e incompetencia tras las malas experiencias vividas en los primeros encuentros con esta área. A pesar de que el interés por el área es desencadenado por varios factores, se establece que la seguridad de tener el conocimiento y poder implementarlo en el área clínica es uno de los factores con más peso, haciendo que el estudiante no se incline por el área de las neurociencias. En los últimos 5 años se han identificado estudios que han implementado estrategias de enseñanza en los estudiantes, resultando favorecedor el resultado, estableciendo que para que un conocimiento sea bien aprendido este debe ser analizado en el ámbito clínico junto con la teoría aprendida en el aula, del mismo modo debe existir interés por parte del estudiante en cuanto al aprendizaje debido a que la neurofobia mostraba una mayor prevalencia en aquellos estudiantes que contaban con un conocimiento de bajo - muy bajo. Como resultado, los estudiantes deben analizar la forma que estos llevan a cabo el aprendizaje y con esto poder trabajar en conjunto para poder llevar a la práctica clínica los conocimientos aprendidos de forma personal es decir, fomentar al alumno a ser autodidacta, desarrollando la iniciativa por resolver problemas en su entorno.
Conti Morales Miriam Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP70.
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP70.
Conti Morales Miriam Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una histoparasitosis producida por protozoos del género Leishmania. Está constituido por diversas especies y subespecies de protozoos flagelados, cuyo ciclo biológico heteroxénico transcurre en el intestino de los insectos vectores, de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, y en los tejidos de un hospedador vertebrado.
Hay tres formas principales de leishmaniasis: la forma visceral (la más grave porque, a falta de tratamiento, casi siempre resulta fatal), la forma cutánea (la más común, que en general causa úlceras cutáneas) y la presentación mucocutánea (que afecta boca, nariz y garganta).
Epidemiología:
A nivel mundial, la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas.
Si no se tratan, las formas mucosa y cutánea difusa pueden conducir a la deformidad y la desfiguración, y la forma visceral puede ocasionar la muerte en más del 90% de los casos no tratados.
La inmunidad celular es un sistema de inmunidad encargado de proteger al huésped contra cualquier agente patógeno que haya superado las barreras biológicas y la respuesta inmunitaria innata; además, "elimina" células inmunes mutadas, las cuáles podrían generar procesos autoinmunes. Se considera, junto a la inmunidad humoral, una forma de respuesta inmunitaria adquirida. Es mediada por linfocitos T.
Para que se lleve a cabo una respuesta inmune efectiva frente al parásito, se necesita una respuesta inmune celular mediada por linfocitos T CD4+ del perfil Th1 para eliminar eficientemente la infección.
Las proteínas de shock térmico de 70 KDa o HSP70 son proteínas de choque térmico expresadas ubicuamente y en todos los organismos vivientes. Implicadas en el plegamiento de proteínas y, por tanto, en su estructura, son necesarias para el correcto desarrollo de la fisiología celular; además, son especialmente abundantes en respuesta a estrés térmico y de otros tipos. Durante la transmisión de Leishmania, el parásito debe hacer frente a dos situaciones de estrés como son el aumento de temperatura y el descenso de pH. Estos dos factores, pH y temperatura, han sido descritos como dos de los principales agentes desencadenantes del proceso de diferenciación promastigote-amastigote. La exposición a elevadas temperaturas provoca en los promastigotes un aumento en la síntesis de dos de las principales proteínas de choque térmico, como son la HSP70 y la HSP83,
Actualmente no existe ninguna vacuna comercializada para la prevención de la leishmaniosis humana.
Dentro de los objetivos generales tenemos que identificar las secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína HSP70 frente a HLA DRs comunes en la población mexicana.
A lo que nos lleva a delimitar nuestros objetivos específicos que será identificar los alelos HLA DRs más comunes en la población mexicana, predecir las regiones epitopes más inmunogénicas de la proteína HSP70 y evaluar la homología de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania.
METODOLOGÍA
En primer lugar se tuvo que obtener la secuencia FASTA de la HSP70 en la Leishmania mexicana.Se tuvo que identificar los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana.
Después se tuvo que predecir las regiones epitope más inmunogénicas de la proteína HSP70. Se empleó la secuencia en formato FASTA y la herramienta NETMHCIIpan 4.0 con % rank ≤1. A partir de la secuencia total de la proteína de 393 aminoácidos, identificamos 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopes T para los alelos DRB1 evaluados.
Una vez realizado esto se evalúa la identidad de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania.
Para este punto se obtuvo la secuencia FASTA de la L. major con respecto a esta proteína.
Con apoyo del programa Multiple Sequence Alignment se pudo demostrar que la identidad de la proteína HSP70 entre la Leishmania Mexicana y la Leishmania major es de %100. De manera simplificada esto quiere decir que esta proteína la podemos encontrar tanto en la L. mexicana, así como en la especie más abundante, L. major. Posterior, usando el mismo programa y teniendo la secuencia FASTA, pero ahora en el ser humano. Se demostró que la identidad de la proteína HSP70 entre la Leishmania mexicana y el ser humano de 73.66%. En este punto de la investigación podemos deducir que esta proteína también se encuentra en el ser humano y diseñar alguna vacuna a partir de esta podría no ser del todo segura.
Finalmente con el uso del servidor NetMHCIIpan - 4.0 se pudieron resaltar tres secuencias: NDAMKYEADDKAQRD, KDEIERMVNDAMKYE y TIEIDALFDNVDFQA. Resaltando lo siguiente: Las tres secuencias muestran una gran identidad entre las especies de Leishmania, pero también las tres muestran identidad con la especie humana.
CONCLUSIONES
Mediante los procesos informáticos realizados fue posible determinar péptidos de la Leishmania mexicana que aunque la identidad es 100% con otra especie de Leishmania, también tiene una identidad alta a la humana, por lo tanto no muestra una alternativa segura para allanar el camino en búsqueda de alguna alternativa para el diseño de la vacuna segura, efectiva y costo- eficiente.
Contreras Arizmendi César Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN Y TRADUCCIóN POR ARNS NO CODIFICANTES, HACIA UN NUEVO DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGíA MOLECULAR.
REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN Y TRADUCCIóN POR ARNS NO CODIFICANTES, HACIA UN NUEVO DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGíA MOLECULAR.
Contreras Arizmendi César Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Francis Crick, uno de los investigadores implicados en el descubrimiento de la estructura del ADN, formuló en 1958 su popular hipótesis El dogma central de la biología molecular. Se dice que Crick colocó en un pizarrón un diagrama lineal donde señalaba que la información genética fluía en una sola dirección; comenzando con el ADN, que sería transcrito a ARN y este traducido a una proteína. La unidireccionalidad era obligatoria, ya que una proteína no podía volver a ser ARN y el ARN no podía regresar a su estado de ADN. Crick también señaló que el ADN podía ser replicado para generar descendencia celular.
A pesar de la utilidad que tuvo inicialmente como un sistema para comprender de manera simple el flujo de información genética, el dogma de Crick fue cuestionado con el paso de las décadas gracias al descubrimiento de múltiples procesos moleculares que no se alinean con lo establecido en el diagrama. El propio Crick, años después, aceptaría que no conocía el significado de la palabra dogma.
Tanto las modificaciones post transcripcionales, como la transcripción inversa que realiza el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), entre muchos otros procesos, tornan el dogma de Crick en una hipótesis más compleja y completa, que ha permitido entender de mejor manera la genómica.
Los ARN no codificantes son moléculas de ácido nucleico de una sola hebra, transcritas a partir del ADN, que no son traducidas hacía una proteína. El genoma humano es en su amplia mayoría no codificante, e inicialmente se pensaba que estos genes no cumplían una función relevante. Sin embargo, con el paso de los años se ha establecido que los ARN no codificantes son reguladores importantes del flujo de información genética, ya sea en la transcripción, traducción o en las modificaciones post transcripcionales del ARN.
Uno de los campos beneficiados por estos hallazgos es el de la oncología. Los ARN no codificantes se han visto implicados en una gran variedad de tipos de cáncer, y aunque aun se desconoce su rol específico en la enfermedad, se han podido identificar en casos puntuales como supresores tumorales o como oncogenes, cuya expresión altera directamente el curso de la enfermedad.
En el futuro, la mayor comprensión de este nuevo dogma central de la biología molecular podría no solo mejorar el entendimiento de la genómica, sino que también permitiría la generación de ideas novedosas con notables aplicaciones, como ya lo es actualmente en el área oncológica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica utilizando información obtenida de diversos motores de búsqueda, como Pubmed o Google Scholar. Se ocuparon términos como Central dogma of molecular biology, ncRNA, Transcription regulation by ncRNA y Translation regulation by ncRNA.
Posteriormente, nos centramos en el desarrollo de imágenes que representan los nuevos procesos a incluir en un hipotético nuevo dogma central de la biología molecular. Estas imágenes fueron realizadas en la aplicación de BioRender, teniendo terminadas, al momento de la redacción, las siguientes:
Modificación y regulación de la transcripción por ncRNA.
Regulación de la transcripción por ncRNA.
Regulación de la transcripción por circRNA.
Regulación de la transcripción por proteínas.
Regulación de la traducción por miRNA y circRNA.
Regulación de la traducción por proteínas.
CONCLUSIONES
Los ARNs no codificantes han representado un gran avance en la genómica de los últimos años, permitiéndonos entender de mejor manera varios procesos fisiológicos y patológicos, especialmente en enfermedades como el cáncer. Modelos antiguos como el del dogma central de la biología molecular, pueden ser útiles al cuestionarlos y replantearlos, ya que motivan la búsqueda de nuevas preguntas y sus respectivas respuestas. En el futuro, la investigación en genómica se muestra prometedora con avances en estos temas.
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR.
De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo.
Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.
CONCLUSIONES
De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.
Contreras Bautista Omar Isidro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA, REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA, REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
Contreras Bautista Omar Isidro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La genética como campo de estudio presenta muchas vertientes en función del enfoque desde el que se analice, uno de estos es la epigenética la cual estudia la expresión génica de cambios heredables los cuales no están determinados por alteraciones en las secuencias del DNA. Algunos de estos cambios están basados en alteraciones químicas del DNA (metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc.) o de proteínas involucradas en el empaquetamiento de las cadenas (histonas) en secuencias especificas relacionados a genes específicos. Estos cambios epigenéticos pueden determinar la activación o silenciamiento de genes o incluso modificar la producción de ciertas proteínas.
El mecanismo de regeneración celular es intrínseco a todos los organismos y cumple la función de reparar y reemplazar tejidos viejos y/o dañados. Este mecanismo puede ser influenciado por alteraciones epigenéticas, las cuales provocan una reprogramación parcial del perfil epigenético, produciendo una reorganización de los patrones de metilación y modificación de proteínas histonas, lo que puede interferir en el proceso natural de regeneración de las células.
El estudio de la epigenética ha permitido desarrollar herramientas capaces de analizar y predecir estas alteraciones realizando simulaciones computacionales a partir de modelos matemáticos que son capaces de hacer proyecciones de las interacciones, regulación y dinámica de estas modificaciones, permitiendo así un mejor análisis para la comprensión de los mismos.
Con base a este planteamiento, durante el programa del verano de investigación se nos capacito en el uso de la plataforma NetLogo la cual permite, mediante líneas de código, programar sistemas predictivos que simulen la dinámica celular y predecir algunos modelos epigenéticos. Por otro lado, realizamos cultivos celulares de las líneas MCF-7, MCF-10A y MDA, implicadas en el desarrollo de cáncer de mama, para, posteriormente, realizar extracción de DNA y hacer un análisis comparativo de las modificaciones epigenéticas de las distintas líneas celulares.
METODOLOGÍA
Para el cultivo de las tres líneas celulares: MCF-7, MCF-10A y MDA se utilizaron cajas T25 en las que se insertó medio de cultivo basado Suero Fetal Bovino (SFB) el cual fue enriquecido mediante la adición de: MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente.
Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura y CO2 durante los periodos de incubación( 37°C, 5% CO2). Se realizaron cambios de medio aproximadamente cada 2-3 días cuando los nutrientes ya habían sido consumidos por las células, distinguible gracias al indicador de pH añadido al medio. Al alcanzar una confluencia de 80-90% las células fueron subcultivadas mediante disociación enzimática utilizando Tripsina o preparadas para su posterior procesamiento.
Para la realización de la curva de crecimiento las células fueron lavadas con PBS, tripsinizadas, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2 x 10³ , 4 x 10³ , 6 x 10³, 8 x 10³ por triplicado para su posterior conteo celular a diferentes tiempos.
Para la extracción de DNA se utilizó una caja T25 por cada línea celular. Las células se lavaron con PBS, posteriormente se agregaron 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA y mediante el uso de una espátula de plástico se realizó el raspado de la caja para liberar las células del recipiente dónde se encontraban adheridas. La extracción del DNA se realizó utilizando el método fenol: cloroformo. Finalmente, se evaluó la pureza del ADN mediante espectrofotometría en NanoDrop
El ADN genómico se dirigió empleando la enzima de restricción Hind III en una relación de 1 µg de ADN por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C durante 1 hora. El ultimo método de análisis utilizado fue mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio (BrEt), las bandas de ADN genómico digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta empleando un transiluminador.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se tomaron clases teóricas y practicas las cuales permitieron reforzar conocimientos previos, así como adquirir nuevos conocimientos en las áreas de biología celular, biología molecular, genética y genómica. Así como también adquirir conocimientos relacionados a lenguaje de programación .
Debido a los periodos de crecimiento de las distintas líneas celulares, solamente se logró la extracción adecuada de DNA de la línea MDA, por lo que solamente se pudo realizar el análisis epigenético de esta línea, pero no se logró realizar un análisis comparativo de las alteraciones epigenéticas de las 3 líneas celulares estudiadas. La información obtenida durante esta estancia podría ser utilizada para futuros estudios de estas líneas celulares.
Contreras García Jovanna Iveth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTOS DE LA LUTEOLINA EN CéLULAS FADU DERIVADAS DE CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS HIPOFARíNGEAS
EFECTOS DE LA LUTEOLINA EN CéLULAS FADU DERIVADAS DE CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS HIPOFARíNGEAS
Contreras García Jovanna Iveth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un problema de salud pública global con un alto índice de defunciones a los 5 años de su diagnóstico. Se estima que a nivel mundial 476,125 personas fueron diagnosticadas con cáncer oral y orofaríngeo en 2020. Siendo el octavo cáncer más frecuente en los hombres; teniendo como incidencia un aumentó de poco menos del 1% cada año. Los factores que aumentan el riesgo son el consumo de tabaco, alcohol y la edad. Entre los protocolos de tratamiento se encuentra: la cirugía, radioterapia y quimioterapias con consecuencias contraproducentes en los pacientes como es fatiga, vómito, pérdida de peso y cabello. Es por ello que distintas investigaciones se han interesado en la búsqueda de nuevos fármacos que no produzcan efectos secundarios, como los flavonoides. En particular, la luteolina es una flavona que se distribuye en plantas y alimentos, ha demostrado ser protectora contra el cáncer, a través de la inducción de la apoptosis celular y la inhibición de la migración celular. Por tales motivos evaluamos el efecto de luteolina en la proliferación, migración celular y la vía de señalización AKT en el carcinoma de células escamosas de hipofaringe.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Se trabajó con la línea celular FaDu adquirida de ATCC-HTB que se estableció a partir de una biopsia de un tumor hipofaríngeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para el crecimiento y expansión de la línea celular FaDu se utilizó el medio Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM), suplementado con 10% de suero fetal bovino (SFB) y con antibiótico-antimicótico; la incubación se realizó a 37°C, en una atmósfera húmeda y con 5% de dióxido de carbono.
La luteolina se disolvió en metanol estéril a una concentración de 1x10-2 M.
Viabilidad Celular
Se sembraron 1x106 células FaDu en cajas de 96 pozos, la placa se incubó durante 24 hr. Posteriormente, se trataron con luteolina a 0, 1, 5, 10, 25 y 50 μM a 24, 48, y 72 hr. Al finalizar se retiró el medio y se agregó la solución de MTT [0.5 mg/mL] en cada pozo, se incubó por 4 horas a 37°C. Se succionó el medio y se agregó dimetilsulfóxido (DMSO). Finalmente se midió la absorbancia a 550 nm. Los datos se obtuvieron en Excel y se exportaron a GraphPad Prisma para su análisis. El ensayo se realizó por sextuplicado, se obtuvo media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0,05.
Ensayo de Wound Healing
Se sembraron 1x106 células FaDu en placas de 6 pozos y se incubaron hasta lograr la confluencia del 90%. Posteriormente se realizaron heridas en el fondo del pozo de manera vertical y horizontal usando una punta de micropipeta estéril de 100 µL. Se extrajo el medio y se agregó DMEM + SBF 10% y Ara C [1ug/mL] como inhibidor de proliferación, se incubó por 1 hr. Después, se trataron con luteolina en concentraciones de 0, 1, 5, 10, 25 y 50 µM. Se tomaron fotografías en el microscopio de objetivos invertido (Primovert) a las 0, 24 y 48 hr, el diámetro de la herida se cuantificó con el Software ImageJ y los datos se procesaron en el programa GraphPad Prisma. El ensayo se realizó por triplicado, se obtuvo la media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0,05
Western Blot
Se sembraron 1x106 células FaDu en cajas de 6 pozos, se realizó el tratamiento con luteolina a distintas concentraciones. Al término del tratamiento se succionó el medio y se añadió ortovanadato que funciona como inhibidor de fosfatasas y se rasparon las células con un gendarme. La proteína se cuantificó por el método de Bradford. Se corrieron las muestras en una cámara de electroforesis y se usaron geles SDS-PAGE al 10%. Al finalizar se transfirieron los geles a membranas PVDF por medio de la cámara de transferencia durante 1 hr a 12 volts. Pasado el tiempo se agregó la solución de bloqueo a las membranas, se lavó con buffer de lavado. Posteriormente, se incubó durante 12 horas a 4°C con el anticuerpo primario p-AKT (SER473) 2:10000, se lavó con buffer de lavado y se incubó con el anticuerpo secundario anti-rabbit 1:10000 a temperatura ambiente por 2 hrs. Las membranas se sometieron a una exposición de biopelículas con el reactivo luminol, se revelaron y lavaron. Se obtuvieron resultados semicuantitativos escaneando las biopelículas en Imagequant LAS500.
CONCLUSIONES
Se demostró que la luteolina presentó efectos anticancerígenos, debido a que reguló la proliferación, migración celular e inhibió la vía de señalización AKT. Por lo que, la luteolina es un posible agente terapéutico en el cáncer hipofaríngeo.
Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Contreras Sanchez Zeltzin Zitlalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO
INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO
Contreras Sanchez Zeltzin Zitlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años, se han realizado estudios en los que se ha demostrado que el sistema inmune innato presenta características de memoria después de la aplicación de un primer estímulo, resultando en una respuesta mejorada ante un segundo estímulo. A este fenómeno se le ha denominado inmunidad innata entrenada. La inmunidad entrenada se caracteriza por un aumento inespecífico de la capacidad de respuesta, mediado por una amplia reprogramación metabólica y epigenética, y explica los efectos heterólogos de las vacunas, que aumentan la protección frente a infecciones secundarias. El ganado lechero bovino es una fuente de ingresos para la economía rural en México y la búsqueda de nuevos tratamientos para prevenir enfermedades es necesaria. La inmunidad innata entrenada es una alternativa para la búsqueda y la mejora de vacunas. El objetivo del verano de investigación es realizar los ensayos preliminares para la descripción de la respuesta inmune innata entrenada en las células polimorfonucleares de vacas lecheras.
METODOLOGÍA
Para este estudio se tomaron muestras de sangre periférica de 22 vacas Holstein con diferentes características (sin vacunas, 1 vacuna, 1 vacuna y preñada, 2 vacunas y preñadas); desde 1 mes hasta 2 años y 2 meses de edad; y sanas. Dicha muestra de sangre se obtuvo de la vena coccígea con ayuda de tubos Vacutainer EDTA, y se estuvieron tomando: 15 días previo a la vacunación; y 14 y 30 días después de la vacunación. La vacuna que se administró fue para la prevención del complejo respiratorio bovino (BOVIGEN® TOTAL Se), administrada anualmente en el sector bovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En un tubo eppendorf de 1.5 ml se colocaron 100 µL de sangre fresca para realizar el frotis sanguíneo y teñirlo con la tinción de Wright. Posteriormente se procedió al conteo de los glóbulos blanco (neutrófilos, célula en banda, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del conteo diferencial (biometría hemática) no mostraron diferencias significativas antes y después de la vacuna, en ninguno de los grupos, lo que sugiere que la vacuna no afecta la composición celular. Con respecto a la medición de IL-6, realizada en plasma, el grupo de vacas preñadas con 1 vacuna mostraron un cambio significativo de la pre - vacuna a los 14 días post - vacuna; y en muestras retadas con los microorganismos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans, lipopolisacárido (LPS) de E. coli y ácido lipoteicoico (LTA), el grupo de recrías sin vacuna y con 1 vacuna presenta un comportamiento similar, teniendo un aumento de la producción de IL-6 en las muestras retadas con E. coli, K. pneumoniae, C. albicans y P. aeruginosa; y un descenso con S. aureus; el grupo de las preñadas con 1 vacuna no presenta cambios significativos; sin embargo, con las preñadas con 2 vacunas la producción de IL-6 se ve aumentada después de los 30 días post - vacuna. Los resultados sugieren que la inmunidad innata entrenada puede estar presente después de la aplicación de la vacuna en el ganado lechero.
Contreras Valenzuela Luis Mauricio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN LA HIPERTESIÓN ARTERIAL
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN LA HIPERTESIÓN ARTERIAL
Contreras Valenzuela Luis Mauricio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión o hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear. (OMS, 2023).
Haciendo referencia al párrafo anterior el cual nos habla de la definición que nos brinda la OMS (Organización Mundial de la Salud), se realizo un estudio el cual arrojo que anualmente, en la región de las Américas ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable. La hipertensión afecta entre el 20 y 40% de la población adulta y significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta, siendo el factor de riesgo número uno de muerte. (Piña, et al., 2020)
Es de suma importancia conocer y realizar un estudio de riesgo poligénico ya que con esto podemos prevenir y bajar un porcentaje de futuros pacientes que tiendan a padecer hipertensión arterial, con un puntaje de riesgo poligénico podemos actuar antes de tiempo, ya que sabremos la prevalencia del paciente sobre esta enfermedad e incluso mas enfermedades.
En esta primera oportunidad de realizar la estancia del Verano Científico Delfín con el M.C. Rendon estoy muy agradecido por habernos brindado muchos conocimientos, ya que no estaba orientado sobre la genética y su importancia. Agradezco aprender un poco de todos sus conocimientos en genética principalmente en laboratorios. Sin embargo, a pesar de no contar con conocimiento, el asesor nos guio hacia la creación de una herramienta para calcular el puntaje de riesgo poligénico, el cual considero que es de mucha ayuda y en un futuro no muy lejano debería ser fundamental que se implemente en los hospitales y en los personales de salud en general, a pesar de haber sido una propuesta considero que para mí será una herramienta muy importante en el diagnostico de pacientes y poderles brindar un tratamiento con mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Mundial de la Salud, (2023), Hipertensión, obtenido del sitio https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1
Piña-Pozas,M.,, Araujo-Pulido, G.,& Castillo-Castillo. (2020), Hipertensión arterial un problema de salud pública en México, Secretaría de Salud, Gobierno de México
Contreras Vazquez Samantha Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México
MORFOLOGÍA DEL POLÍMERO Y SU DESEMPEÑO EN LA BIOCOMPATIBILIDAD CON LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS
MORFOLOGÍA DEL POLÍMERO Y SU DESEMPEÑO EN LA BIOCOMPATIBILIDAD CON LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS
Contreras Vazquez Samantha Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal daño que se produce a nivel local como sistémico cuando los materiales tienen poca o ninguna compatibilidad sanguínea es la coagulación de la sangre, que consiste en su solidificación parcial o total. Debido a que lo coágulos formados se dividen en trombos y émbolos; algunos permanecen adheridos al área de origen, mientras que otros son transportados por el torrente sanguíneo. El émbolo, que se origina en una pared arterial, puede empujarse hacia vasos de menor calibre, ocluyéndolos y bloqueando así el flujo de sangre a las áreas periféricas: esto puede conducir a la necrosis de los tejidos que ya no reciben sangre. Otros daños resultantes de una mala compatibilidad sanguínea pueden afectar las proteínas, las enzimas y la parte corpuscular de la sangre. Hallazgos recientes indican que la adhesión de las plaquetas está influenciada principalmente por las proteínas del plasma sanguíneo que se adsorben en la superficie inmediatamente después del contacto de un material sintético con la sangre. Por este motivo es importante evaluar la hemocompatibilidad de los materiales usados en biomedicina.
Los materiales más utilizados para los injertos artificiales son materiales poliméricos. Los problemas de biocompatibilidad asociados con estos biomateriales difieren ligeramente entre los dos tipos de polímeros y su estructura morfológica. La morfología de un polímero se refiere a su estructura física, que pueden incluir características como tamaño, forma, porosidad, rugosidad superficial y cristalinidad. Aunque se ha avanzado significativamente en la mejora de la biocompatibildad de los materiales poliméricos, todavía existen desafíos y preguntas no resueltas sobre como la morfología del polímero puede afectar su interacción con los componentes sanguíneos.
METODOLOGÍA
Fuente de datos y elección de estudios.
Se efectuó una revisión sistemática de estudios sobre la aplicación de biomateriales en la medicina y su biocompatibilidad, enfocalizando en las características morfológicas de los materiales poliméricos y su efecto en la biocompatibilidad con los componentes sanguíneos. Las bases de datos que se emplearon para la búsqueda de artículos fueron PubMed, Elseivier, Google schoolar y American Chemical Society.
Se realizó la búsqueda bibliográfica para identificar todos los posibles estudios relacionados con la morfología del polímero en la hemocompatibilidad de biomateriales. Los artículos seleccionados abarcan del 2020 al 2023.
Criterios de selección
Las investigaciones se incluyeron si cumplían con los siguientes criterios:
Se identificó la descripción de la morfología del polímero.
Se estudiaron las características estructurales más investigadas de los polímeros.
Se buscó la asociación entre las características morfológicas de los materiales poliméricos con la hemocompatibilidad.
Los estudios se excluyeron si eran publicaciones de revisión, si eran duplicadas, solo se hablaba de métodos de evaluación del grado de hemocompatibilidad en los materiales poliméricos sin mencionar su estructura morfológica.
Extracción de datos
Se extrajeron los siguientes datos de los artículos seleccionados: autores, año de publicación, diseño de estudio, país de procedencia de la publicación y del lugar en el que se llevó a cabo la investigación.
CONCLUSIONES
Las propiedades superficiales y la morfología del biomaterial juegan un papel esencial en la interacción polímero-material ya que dan como resultado una alta biocompatibilidad, lo que permite una amplia aplicación en dispositivos médicos para contacto a largo plazo con la sangre circulante. Tema que ha sido discutido en publicaciones científicas durante años; de tal modo que es de gran importancia dar un enfoque universal que permita predecir las características morfológicas del polímero que pudieran influir en la hemocompatibilidad.
Durante la revisión de distintas investigaciones se encontró mayor información respecto a la influencia de la superficie del polímero. Se identificó que la sangre se coagula más fácilmente en superficies rugosas que en superficies lisas y en superficies hidrófobas en lugar de hidrófilas, ya que la alta hidrofobicidad de la superficie limita la endotelización de la superficie. El efecto trombótico causado por las superficies rugosas probablemente se deba a la mayor área que exponen a la sangre en comparación con una superficie lisa. Por tanto, las superficies de los materiales que se utilizan en contacto con la sangre quedan perfectamente alisadas. Esto, además de prevenir la coagulación, puede facilitar que los coágulos se desprendan inmediatamente después de su formación, cuando aún son microscópicos, evitando así que alcancen dimensiones peligrosas.
Otras características del polímero que influyen en la hemocompatibilidad de los biomateriales son la carga superficial, la rugosidad y la cristalinidad del polímero, que pueden ser modificadas mediante el uso de plasma gaseoso lo que tiene una influencia importante en la adhesión celular. Según el gas utilizado (p. ej., oxígeno, nitrógeno, CF4), se forman grupos funcionales específicos en la superficie y puede ser hidrófoba o hidrófila.
Las características de la superficie también desencadenan una respuesta biológica tras el contacto con el tejido y, en definitiva, de ello depende el éxito del trasplante o de un dispositivo médico fabricado con dicho material. Las propiedades investigadas con más frecuencia son la composición química de la superficie, la topografía y la humectabilidad de la superficie, pero se requiere de mayor investigación acerca de otras propiedades morfológicas del polímero para evaluar su efecto en la hemocompatibilidad.
Cordero Sánchez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
EVENTOS OBSTéTRICOS EN MUJERES VIH (+) Y MUJERES VIH (-) EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2022 A JUNIO DE 2023
EVENTOS OBSTéTRICOS EN MUJERES VIH (+) Y MUJERES VIH (-) EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2022 A JUNIO DE 2023
Cordero Sánchez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha causado aproximadamente 35 millones de muertes desde su identificación en 1981. En América Latina, hay al menos 2.1 millones de personas viviendo con VIH, siendo aproximadamente 340,000 de origen mexicano. México enfrenta una epidemia concentrada, y ciertas poblaciones, como hombres que tienen sexo con hombres, personas que se inyectan drogas y trabajadores sexuales, son clave en la respuesta a esta crisis de salud pública.
Garantizar la detección voluntaria y confidencial del VIH en todos los servicios de salud es esencial para cuidar la salud de todas las personas, especialmente de las mujeres embarazadas para prevenir la transmisión vertical. En México, la incidencia de VIH en el embarazo es del 0.067%, resaltando la importancia de enfocar esfuerzos en esta población vulnerable. El embarazo es una indicación absoluta para iniciar de manera urgente el tratamiento antirretroviral (TARV) para prevenir la transmisión vertical del VIH de madre a hijo. Factores como la carga viral, el trabajo de parto prolongado y otros deben evitarse para reducir el riesgo de transmisión. El TARV y otras intervenciones eficaces reducen sustancialmente el riesgo de transmisión del VIH al neonato.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas y las notas de egreso de mujeres gestantes. El análisis se centró en los datos demográficos, las vías de resolución del parto, las comorbilidades y las complicaciones presentadas durante el período evaluado. Para ello, se utilizó el software GraphPad Prism 10.0.0. En primer lugar, se determinó el tipo de distribución de los datos utilizando la prueba de normalidad "D'Agostino-Pearson omnibus". Posteriormente, según el tipo de distribución encontrado, se emplearon el promedio y la desviación estándar o la mediana y los rangos intercuartilares. Además, se elaboraron cuadros de contingencia y se aplicó la prueba exacta de Fisher para realizar estadística inferencial, considerando un error alfa de <0.05 como estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
En este estudio con 4,453 mujeres gestantes, se comparó un grupo con VIH+ (13 mujeres) y un grupo sin VIH (4,440 mujeres). La mediana de edad fue mayor en el grupo VIH+ (29 años) en comparación con el grupo sin VIH (24 años), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La mayoría de las mujeres en el grupo VIH+ lograron una carga viral indetectable al finalizar el embarazo (84.6%), mientras que solo una pequeña proporción presentó cargas virales entre 40-1000 copias/mL (7.7%) y mayores a 1000 copias/mL (7.7%). El conteo de linfocitos T CD4+ en el grupo VIH+ fue de 635 ± 251 células/uL, y la mediana de semanas de gestación de inicio del tratamiento antirretroviral (TARV) fue de 8 semanas (RIQ: 8-29).
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la proporción de embarazos finalizados mediante cesárea o parto. Sin embargo, es importante destacar que de las 8 cesáreas realizadas en el Grupo VIH+, sólo 3 de ellas contaban con indicaciones obstétricas claras, como: una carga viral >1000 copias/mL (1/8) y una pobre progresión del trabajo de parto (2/8). Las 5 pacientes restantes estaban indetectables al momento de la resolución del embarazo, tenían una adecuada adherencia al tratamiento y no presentaban comorbilidades o complicaciones que contraindicaran la resolución del embarazo por parto.
En cuanto a comorbilidades, el grupo VIH+ mostró una mayor tendencia a desarrollar comorbilidades (38.5%) en comparación con el grupo sin VIH (17.5%), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.No se reportaron complicaciones posparto en el grupo VIH+, mientras que el grupo sin VIH tuvo una tasa del 20.3%. No hubo una diferencia significativa en el desarrollo de complicaciones entre ambos grupos.
Los resultados obtenidos indican que, en términos generales, no se encontraron diferencias significativas en la edad y la finalización del embarazo entre ambos grupos. En cuanto a la carga viral al finalizar el embarazo, la mayoría de las mujeres en el Grupo VIH+ lograron una carga viral indetectable, lo que sugiere una adecuada adherencia al tratamiento y un buen control virológico, algo sumamente importante para garantizar que no exista transmisión vertical. Sin embargo, se identificó que algunas mujeres aún presentaban cargas virales detectables, lo que resalta la importancia de una gestión continua del tratamiento antirretroviral para garantizar resultados óptimos en el embarazo y prevenir la transmisión vertical del VIH.
El análisis de las comorbilidades mostró una tendencia a desarrollar más comorbilidades en el Grupo VIH+ en comparación con el Grupo VIH-, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Es relevante destacar que el monitoreo y manejo adecuado de las comorbilidades en mujeres con VIH durante el embarazo es fundamental para optimizar los resultados materno-infantiles y garantizar la salud del binomio.
Con relación a la finalización del embarazo, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la proporción de embarazos finalizados mediante cesárea o parto vaginal. Sin embargo, se observó que en el Grupo VIH+ algunas cesáreas se llevaron a cabo sin indicaciones obstétricas claras, lo que destaca la necesidad de una evaluación individualizada y fundamentada en cada caso para evitar intervenciones innecesarias.
En conclusión, los resultados de esta investigación apuntan a que las mujeres gestantes VIH+ presentan características y eventos obstétricos similares a las mujeres VIH- en el centro de atención médica evaluado. Estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones en la atención médica y el manejo de mujeres gestantes con VIH, contribuyendo así a mejorar la salud materno-infantil en esta población vulnerable.
Córdova Sanchez Francisco Javier, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DESNUTRICIóN
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DESNUTRICIóN
Córdova Sanchez Francisco Javier, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad periodontal (EP), tradicionalmente, ha sido considerada como una enfermedad inflamatoria crónica de origen multifactorial. Esta tiene como factor etiológico primario una biopelícula de origen bacteriano altamente organizada en un nicho ecológico favorable para su crecimiento y desarrollo; la cual, unida a factores adicionales de origen local y sistémico ocasionan la infección y destrucción de los tejidos de soporte del diente (epitelios, tejido conectivo, ligamento periodontal, hueso alveolar, cemento radicular). Sus principales manifestaciones clínicas incluyen sangrado, movilidad dental, recesión gingival, formación de bolsa periodontal, disfunción masticatoria y pérdida dentaria.
La nueva clasificación identificó tres formas diferentes de periodontitis, basándose en su fisiopatología:
• Periodontitis necrosante, explicada conjuntamente con las enfermedades periodontales necrosantes.
• Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas.
• Periodontitis, que debe ser caracterizada adicionalmente aplicando un abordaje de clasificación mediante estadios y grados.
METODOLOGÍA
Martínez et al, 2017 Revisó sistemáticamente la asociación entre la obesidad y la enfermedad periodontal. Se recopilaron 284 artículos de ellos, 64 fueron preseleccionados, y 28 se incluyeron en la revisión. Todos los estudios describieron una asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, excepto dos artículos. La asociación entre obesidad y periodontitis fue consistente con un patrón que establece que existe mayor riesgo de periodontitis en los individuos con sobrepeso u obesidad.
Santos et al, 2019 Evaluó la asociación de periodontitis severa con sobrepeso y obesidad. Intervinieron 80 participantes obesos, 69 con sobrepeso y 87 individuos de peso normal. La periodontitis grave se asoció significativamente con la obesidad (OR 3.25, IC 95% 1,27 - 8,31; p=0,01) pero no con sobre peso (p=0,59). La periodontitis grave se asoció con obesidad, pero no con sobrepeso.
TIPO Y GRADO QUE MAS AFECTA A LOS NIÑOS
La gingivitis crónica leve es una enfermedad común en los niños. Esta condición generalmente hace que el tejido de las encías se hinche, se enrojezca y las encías sangren rápidamente. La gingivitis grave (periodontitis) se puede prevenir y tratar cepillando los dientes y usando hilo dental con regularidad y cuidando la salud bucal. Pero si la gingivitis no se trata a tiempo, puede conducir a formas más avanzadas y devastadoras de enfermedad periodontal.
La gingivitis agresiva (periodontitis invasiva) puede afectar a jóvenes que tienen problemas de salud. La enfermedad periodontal invasiva grave (periodontitis) es más común en adolescentes y adultos jóvenes y afecta principalmente a los primeros molares e incisivos. Una de las características de esta enfermedad es el daño severo de la mandíbula. Curiosamente, hay muy poca placa y cálculo en los dientes del paciente.
La gingivitis invasiva grave (periodontitis) puede ocurrir cerca de la pubertad e involucrar todas las partes de la boca. Esta complicación está asociada con una inflamación severa de las encías y la acumulación de placa y una gran área de cálculo en los dientes. Hay una rápida pérdida ósea alrededor de casi todos los dientes y una marcada inflamación gingival. Eventualmente, puede causar que los dientes se aflojen y se caigan.
CONCLUSIONES
La enfermedad periodontal es una afección común que puede tener consecuencias graves para la salud oral y general. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales para controlar esta enfermedad y evitar complicaciones a largo plazo. Mantener una buena higiene oral, adoptar hábitos de vida saludables y acudir regularmente al dentista son pilares clave para prevenir y tratar eficazmente la enfermedad periodontal. Además, se destaca la necesidad de investigaciones futuras para comprender completamente los mecanismos subyacentes y desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos. La conciencia pública sobre esta afección debe ser fomentada para promover la salud bucal y general en la población.
Cornejo Villegas Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UN TOTOPO ELABORADO A BASE DE MAíZ NEGRO (ZEA MAYS)
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UN TOTOPO ELABORADO A BASE DE MAíZ NEGRO (ZEA MAYS)
Cornejo Villegas Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los radicales libres pueden ser átomos o grupos de átomos que cuentan con algún electrón desapareado, provocando que sea muy inestable y reactivo (Howard, 2018). Éstos buscan tomar o donar un electrón de otra molécula vecina que en sistemas biológicos suelen ser lípidos de la membrana u otras moléculas como: carbohidratos, proteínas o ADN. Esto daña las moléculas causando estrés oxidativo y de manera prolongada puede desencadenar en enfermedades o muerte celular (Akinola et al., 2010). En los organismos hay un constante balance de producción y neutralización de estos radicales libres, ya que en cantidades controladas tienen funciones importantes en el mantenimiento de la homeostasis. Este equilibrio es logrado por acción de enzimas antioxidantes y otros antioxidantes obtenidos por la alimentación entre los que están vitaminas y compuestos polifenólicos, por ejemplo (Sies et al., 2017). En este proyecto el objetivo fue determinar la capacidad antioxidante de un totopo funcional elaborado a base de maíz negro, cuya coloración se atribuye a la presencia de antocianinas, un flavonoide hidrosoluble con efectos comprobados a la promoción de la salud. Este totopo, además, tiene otros ingredientes endémicos de la región que lo hacen completo nutricionalmente hablando, ya que aporta aminoácidos esenciales, fibra, minerales, vitaminas, entre otros. Para el procesamiento de sus ingredientes se usó energía sustentable (estufa y deshidratador solar). El desarrollo de este tipo de productos pretende mejorar la salud aportando biomoléculas funcionales y fortaleciendo el estado nutricional en población vulnerable.
METODOLOGÍA
En una primera fase, se realizaron dos formulaciones de totopos empleando maíz negro nixtamalizado con energía solar, nopal deshidratado con un deshidratador solar, amaranto, haba seca, aceite y sal, y en la otra formulación se empleó, además, ajonjolí. Estos fueron horneados a 100ºC por 20 minutos.
En una segunda fase se realizaron pruebas de bromatología, para determinar los porcentajes de macronutrientes con que cuentan ambas formulaciones, como lo es: Proteína, Lípidos (extracto etéreo o EE), Cenizas, Humedad, Fibra y Carbohidratos. Las pruebas bromatológicas fueron elaboradas según las NMX correspondientes para cada prueba, cabe mencionar que todas las pruebas fueron realizadas por triplicado. Además, se hizo un cálculo teórico basado en las Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos (Muñoz-de-Chávez & Ledesma-Solano, 2022) para hacer la comparación teórico/práctica.
En una tercera fase, se pretende determinar por espectrofotometría la capacidad antioxidante del totopo funcional mediante la metodología DPPH. Esta se basa en la reducción de la absorbancia medida a 515nm del radical DPPH por antioxidantes. Consiste en: disolver 2mg de DPPH en 100 mL de metanol, se tiene que utilizar una solución stock de quercetina a diferentes concentraciones (100µg/mL, 50 µg/mL y 25 µg/mL) y para realizar las mediciones en el espectrofotómetro adicionar a la celda 1 mL de DPPH más 200µL de los extractos a evaluar (totopo) de forma separada, con diferentes concentraciones a estudiar, se deja actuar entre 10 a 20 minutos hasta que se vea el cambio de color de púrpura a amarillo claro.
CONCLUSIONES
En la fase uno se elaboraron dos tipos de totopos uno con ajonjolí y el otro sin ajonjolí, estos cuentan con características similares a los que se encuentran en el mercado, pero su color morado lo caracteriza y su sabor saladito. En la fase dos, se les aplicaron pruebas bromatológicas a ambas formulaciones que se denominarán s/A (sin ajonjolí) y c/A (con ajonjolí) dando los siguientes resultados expresados en porcentaje: Humedad= 1.57 y 0.97, EE= 22.62 y 23.05, Cenizas= 2.31 y 2.68, Fibra cruda= 2.02 y 0.83, Proteína= 9.64 y 9.42, Carbohidratos= 61.81 y 63.02, para s/A y c/A respectivamente. Tomando en cuenta los datos, paaremos a la fase 3 donde esperamos que se obtengan los resultados esperados sobre la capacidad antioxidante y poder dar resultados efectivos en el congreso. Por último, cabe mencionar que, en todo el tiempo de la estancia, obtuve conocimientos tanto científicos como culturales de mis compañeros y de mis asesores, esperando en un futuro poder aplicar todo lo aprendido en esta estancia.
Corona Casillas Carmen Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
RELACIóN DE LA INGESTA DE MICRONUTRIMENTOS CON LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE INICIAN CON TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL.
RELACIóN DE LA INGESTA DE MICRONUTRIMENTOS CON LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE INICIAN CON TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL.
Corona Casillas Carmen Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Desgaste Energético Proteico (DEP) es el estado de disminución de las reservas corporales de proteínas y combustibles energéticos,asociado a estrés metabólico. En pacientes con ERC el DEP es muy prevalente 28% y 54% en DP y está directamente asociado con peores resultados. Es lógico pensar que el sentido del gusto este asociado con el DEP además existen múltiples micronutrimentos que están estrechamente ligados con el sentido del gusto, entre ellos se encuentra el Zinc que este es un cofactor para el mantenimiento y reparación de las papilas gustativas en el cual los pacientes con IRCT en DP; en el Sodio los sujetos con ERC frecuentemente son más sensibles a la ingestión de sal, un consumo en exceso de esta ingestión limita el efecto antiproteinurico de fármacos como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; por otro lado tenemos el Selenio en el cual su consumo se ve disminuido dado que está estrechamente relacionado con la ingesta de proteínas, las causas de deficiencia son incremento en los requerimientos, disminución de la ingesta dietética, absorción intestinal alterada y pérdidas elevadas de proteínas por la orina y la diálisis; y por último el Calcio que se ha reportado que cerca del 60% de los sujetos con IRCT en diálisis peritoneal no cumple con la ingestión dietética recomendada de calcio. No hay ningún estudio que haya evaluado la ingesta de micronutrimentos y su asociación con el sentido del gusto en sujetos que inician diálisis por lo que, El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la ingesta de micronutrimentos con la alteración del sentido del gusto en pacientes con enfermedad renal crónica que inician con terapia de reemplazo renal.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analitico que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros 5 días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar. Para evaluar la ingesta de micronutrimentos se realizó un recordatorio de 24 h, que fue calculado con el software de Nutrimind y se determinó la cantidad de energía (kcal), macro y micronutrimentos.
CONCLUSIONES
El 89% de los pacientes que inician terapia de reemplazo renal muestran alteración en el sentido del gusto.
El 60% de los pacientes con alteración en el sentido del gusto, tuvieron desnutrición en algún grado.
Los pacientes con PICA (16%) están relacionados con la alteración en el sentido del gusto.
No hubo diferencias significativas de micronutrimentos (zinc, calcio, selenio y sodio) en aquellos pacientes que tenían alteración del sentido del gusto por lo que no se puede atribuir el sentido del gusto a la pobre ingesta de micronutrimentos.
Como propuesta, es necesario evaluar los grupos de alimentos para poder identificar qué es lo que consumen los sujetos que inician terapia de reemplazo renal.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL POLIMORFISMO RS243865 EN EL GEN DE LA MMP-2 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
ESTUDIO DEL POLIMORFISMO RS243865 EN EL GEN DE LA MMP-2 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a las articulaciones, se caracteriza por polisinovitis simétrica progresiva de las articulaciones de tipo diartrosis, lo que resulta en la destrucción del cartílago, erosión del hueso y discapacidad.
El proceso inflamatorio en la AR está mediado por una red de citocinas, entre las cuales destaca IL-1β y el TNF-α, que, entre otras funciones dentro de la patogenia de la AR, estimulan la producción de metaloproteinasas de matriz (MMP), enzimas implicadas en diversos procesos fisiopatológicos, que se encargan de degradar todos los componentes de la matriz extracelular. En particular, el gen que codifica para la MMP-2, miembro de las gelatinasas, puede actuar como facilitador de la migración celular a través de la degradación de la membrana basal permitiendo a los neutrófilos y linfocitos infiltrarse, o mediante la secreción de quimioatrayentes; participando tanto en la activación como la inhibición del proceso inflamatorio.
Se han reportado variantes polimórficas en el gen de la MMP-2, rs243865 C/T, en enfermedades crónicas inflamatorias de la piel como el acné, que se han relacionado con el riesgo de padecer acné vulgaris en poblaciones asiáticas. Sin embargo, la asociación de este polimorfismo no se ha evaluado en la AR.
METODOLOGÍA
Se incluyeron un total de 50 pacientes con AR y 50 sujetos control (SC). Siendo los criterios para el grupo de estudio, individuos clasificados con AR de acuerdo con los criterios del ACR/EULAR 2010. Para el grupo control, individuos clínicamente sanos, valorados de acuerdo con su historial clínico. Ambos grupos, mayores de 18 años y originarios del occidente de México. La genotipificación del polimorfismo se realizó por ensayos de discriminación alélica mediante PCR en tiempo real usando sondas Taqman. El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico GraphPad Prism v.6.01.
CONCLUSIONES
Las frecuencias genotípicas del polimorfismo rs243865 C/T del gen MMP2 se encontraron en equilibrio génico de Hardy-Weinberg. Al comparar la frecuencia genotípica y alélica del polimorfismo entre los dos grupos de estudio, no se observaron diferencias significativas; se observó que el genotipo más frecuente fue el homocigoto C/C (66%) seguido del heterocigoto C/T (28%). Aun falta por estudiar si existe alguna asociación del polimorfismo con alguna variable clínica de la enfermedad y así saber si este polimorfismo podría estar relacionado con la actividad de la AR.
Coronado González María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR AL ADN EN INDIVIDUOS CON PERIODONTITIS ANTES Y DESPUéS DE UNA TERAPIA ANTIOXIDANTE.
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR AL ADN EN INDIVIDUOS CON PERIODONTITIS ANTES Y DESPUéS DE UNA TERAPIA ANTIOXIDANTE.
Coronado González María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades bucales juegan un papel importante en la salud sistémica del paciente. La enfermedad periodontal es la segunda enfermedad bucal más prevalente en la población. La periodontitis engloba un conjunto de afectaciones en los tejidos que brindan soporte el diente (hueso, ligamento periodontal), se caracteriza por presentar un proceso inflamatorio crónico lo que favorecerá a la formación de radicales libres (RL) y con ello al daño generado por el estrés oxidativo (EOx), se ha propuesto que el EOx es parte esencial de la fisiopatogenia de esta enfermedad, lo que puede ocasionar daño al ADN, la utilización de antioxidantes como lo es el ácido fólico (AF) podrían ayudarían a reforzar al propio sistema de defensa antioxidante, prevenir la formación de estos RL y los daños ocasionados por el EOx a nivel periodontal.
METODOLOGÍA
El proyecto fue realizado en las Clínicas odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en la especialidad de periodoncia.
Se formaron dos grupos con 15 participantes en cada grupo: (grupo 1) Individuos sin enfermedad periodontal con AF, (grupo 2) Individuos con enfermedad periodontal con AF.
Los pacientes con periodontitis fueron diagnosticados con anterioridad por los residentes de la especialidad de periodoncia. Posteriormente se hizo la captación de datos y firma del consentimiento informado. A cada participante se les tomó muestra de saliva y mucosa bucal de carrillo.
Por lo cual se le pidió al paciente enjuagarse la boca con agua natural y se les dio 3 tubos eppendorf de 6 ml para llenarlos con su saliva. Después se tomó con ayuda de una laminilla muestra de mucosa bucal del carillo. Antes de terminar la toma de la primera muestra, al paciente se le brindó 60 pastillas de AF que se indicó tomar una por la mañana y la otra en la noche durante 30 días. En el caso de los pacientes con periodontitis se realizó la terapia periodontal inicial y se citó en un mes.
Después se realizó el procesamiento de las muestras, la saliva se llevó a centrifugar a 10,000 RPM por 10 minutos, se rescató el sobrenadante y se colocó en tubos eppendorf de 2 ml y se almacenó a -80C para su conservación. Luego se realizó el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a una Enzima (ELISA) para analizar la molécula 8-hidroxi-2-desoxiguanosina (8-OHdG) el cual es un marcador de daño oxidativo al ADN.
Mientras que las laminillas con mucosa bucal fueron analizadas mediante el ensayo de anormalidades nucleares en mucosa bucal para la evaluación del daño nuclear. Cada laminilla fue colocada en etanol por 48 horas, pasado ese tiempo las laminillas fueron teñidas con naranja de acridina, para después ser llevadas a lectura de anormalidades nucleares en un microscopio con equipo de fluorescencia.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación me permitió adquirir conocimientos acerca de toxicología genética los cuales me fueron posibles aplicar mediante la identificación de los diversos tipos de anormalidades nucleares en mucosa bucal.
En cuestión de los resultados de la investigación, se observó disminución del número de anormalidades nucleares en las muestras finales tanto de los individuos con enfermedad periodontal y sin enfermedad periodontal ambos expuestos durante 30 días a AF. En el caso de los niveles de la molécula 8-OHdG de igual forma se observó disminución significativa de esta molécula.
Por lo tanto, el uso de AF en individuos con PE disminuye el daño nuclear y oxidativo al ADN, lo que podría ser una terapia adyuvante en el tratamiento de la enfermedad periodontal, pero sin sustituir el tratamiento clínico realizado por el odontólogo ya que al retirar la ingesta de AF los niveles de estos marcadores podrían volver a elevarse.
Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA
PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA
Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente, la principal causa de mortalidad recae en las enfermedades cardiovasculares. Esta mortalidad se produce mayormente en países con ingresos bajos y medios, como lo es el caso de Colombia, catalogado internacionalmente como país de ingreso medio alto. Las condiciones laborales desfavorables pueden ocasionar lesiones a largo plazo, al igual que los entornos de trabajo deficientemente diseñados, afectando la eficiencia y productividad de los trabajadores, por esto, es vital contar con espacios adecuados para mejorar la productividad y seguridad.
En cuanto el dolor osteomuscular, existe una gran relación entre este con el ausentismo laboral. Un ejemplo de dolor osteomuscular de importancia es la artritis reumatoide, que tiene un gran impacto en el trabajo remunerado, afectando negativamente el tiempo de trabajo debido al ausentismo laboral, el rendimiento disminuido durante el horario y la posibilidad de cambios de horario o pérdida del empleo.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó es de corte transversal analítico y se aplicó una encuesta a 43 trabajadores administrativos de la Institución Simón Bolívar. La encuesta contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, datos sobre sus trabajos, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables, así como la frecuencia y motivaciones para realizar actividad física con el test de findrisk y el cuestionario nórdico que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular a partir de sintomatología musculoesquelética.
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el uso del software SPSS licencia de la Universidad Simón Bolívar. Se hicieron tablas de frecuencia describiendo características de las participantes y se correlacionaron sus comportamientos según las características sociodemográficas contempladas en el estudio.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra investigación reveló que la mayoría de los trabajadores administrativos presentan sobrepeso y experimentan molestias osteomusculares debido a pasar largas horas trabajando con sus computadoras. Estos hallazgos son alarmantes y destacan la importancia de abordar estos problemas de salud en este grupo de trabajadores.
El sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud. Por lo tanto, es crucial que se implementen intervenciones para promover una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio físico dentro del entorno laboral. Los empleados deben recibir educación y apoyo para adoptar hábitos más saludables que les ayuden a mantener un peso adecuado y reducir su riesgo de enfermedades crónicas.
Además, las molestias osteomusculares pueden afectar negativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos. Es esencial que se realicen evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo para identificar posibles factores de riesgo, como sillas y mesas inadecuadas, y se realicen ajustes necesarios para mejorar la postura y prevenir lesiones. Asimismo, es importante educar a los trabajadores sobre la importancia de tomar descansos regulares y realizar estiramientos para reducir la tensión en los músculos y articulaciones.
En resumen, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de implementar intervenciones de salud en el lugar de trabajo dirigidas a los trabajadores administrativos. La promoción de una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y la mejora de la ergonomía en los puestos de trabajo pueden ayudar a reducir el sobrepeso, disminuir las molestias osteomusculares y mejorar la salud y el bienestar de estos empleados.
Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara. Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno médico-social que actualmente se denomina síndrome de niño maltratado tiene cada día mayor impacto. Ante esta situación y por su creciente efecto en el bienestar del niño, la OMS lo ha considerado como un problema de salud pública a nivel mundial.
La OMS define al maltrato infantil como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarcando asi todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole.
Hablando desde un punto de vista más específico, dentro del concepto integral maltrato infantil podemos incluir el término de maltrato fetal. Definiéndolo como “falta de cuidado del propio cuerpo, por acción u omisión, o el consumo de drogas o sustancias psicotrópicas por parte de la mujer durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También lo puede inducir de forma directa el maltratador de la mujer en el proceso de gestación”.
El maltrato fetal es aquel acto intencionado o negligente que causa un efecto nocivo al feto. Sabemos entonces que es un tipo de maltrato difícil de diagnosticar y manejar. Algunos indicadores de sospecha son la ausencia de control gestacional, toxicomanías y/o la problemática social del entorno en donde se desenvuelve la madre.
Ante la falta de estadística que precise el número de casos de maltrato infantil y en específico, de maltrato fetal, consideramos pertinente el análisis de los datos documentados por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil. De esta manera logramos tener la referencia del número de casos relacionados con el uso de drogas tanto legales como ilegales durante el periodo concepcional, así como del número de madres que no acuden a las citas correspondientes de control prenatal.
METODOLOGÍA
La investigación aplicada busca obtener estadísticas sobre la proporción de madres menores de edad victimarias de la violencia fetal ejercida por medio del consumo de drogas legales y/o ilegales durante el embarazo y por la negligencia al no acudir a un adecuado seguimiento de sus consultas prenatales.
De acuedo con el enfoque de investigación, el estudio tendrá un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo retrospectivo, puesto que para ello se utilizaron bases de datos conforme a información incluida en el expediente clínico electrónico del Hospital Dr. Juan I Menchaca y capturada por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del mismo hospital durante el año 2021.
CONCLUSIONES
Por medio del análisis de las bases de datos logramos identificar la diferente frecuencia de maltrato fetal por uso de drogas durante el embarazo en las menores de edad atendidas durante el 2021. De las cuales obtuvimos una muestra de 459 mujeres, siendo la edad más corta de 13 años con 8 mujeres (1,74%), del grupo de 14 años fueron 19 (4,13%), de 15 años 67 (14,60%), 16 años 149 (32,46%), y por último la mayoría de mujeres con una edad de 17 años, se contabilizaron 216 (47%).
Del total de la muestra, 68 (15%) consumieron alguna droga durante su embarazo. De estas, 43 hicieron uso de drogas legales, 11 de drogas ilegales y 14 de ambos tipos. Entre las drogas ilegales consumidas encontramos 5 consumidoras de metanfetaminas, 11 de marihuana, 7 de marihuana y metanfetaminas, 2 de otro tipo de drogas, donde una de ellas la combinó con marihuana. En cuanto a las legales, 21 consumieron alcohol, 21 tabaco y 15 ambas.
Conforme al consumo, 27 mujeres lo suspendieron durante el 1er trimestre; de estas 4 consumieron drogas ilegales, 14 legales y 9 ambas. Durante el 2do trimestre fue solo 1 caso de droga legal, mientras que al 3er trimestre fueron 3 casos de consumo del mismo tipo. Asimismo, obtuvimos información de 28 mujeres quienes aseguraron cesar el consumo antes del periodo gestacional, siendo 5 consumidoras de drogas ilegales, 21 de legales, 3 de ambas y 9 sin información detallada.
Referente al control prenatal, 83 de ellas no lo llevaron a cabo, 232 sí, mientras que de 144 no se obtuvo información que nos haga saber si asistieron o no a citas de control.
En cuanto al total de las madres de niños con diagnóstico de maltrato fetal, 71 fueron mayores de edad, 7 menores de edad y de 3 no se obtuvieron datos. Obteniendo un total de 81 recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, siendo 50 de estos nacidos a término y 31 pretérmino.
Analizando más a fondo a los recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, encontramos comorbilidades asociadas. Dentro de las más comunes se identificaron al síndrome de distrés respiratorio neonatal (15,87%), al bajo peso (13,49%), sífilis congénita (9,52%), infección congénita por CMV (8,73%), taquipnea transitoria del recién nacido (7,93%), sepsis neonatal (5,56%), apnea del prematuro (3,97%) y síndrome colestásico (3,97%). Con estos datos llegamos a la conclusión que aquellos hijos de madres consumidoras de metanfetaminas fueron los más afectados ya que presentaron más de cuatro comorbilidades asociadas, dándonos la pauta para determinar dicha droga como la más dañina para el producto si se consume durante el periodo gestacional.
Mediante el análisis de la información obtenida se logró el objetivo de establecer la referencia del número de casos relacionado con el uso de drogas durante el periodo concepcional así como del número de madres que acuden a las citas correspondientes de control prenatal. Concluyendo así que hay estrecha relación entre el consumo de sustancias tanto lícitas como ilícitas con el daño al producto, así como con el acto negligente que representa no llevar a cabo un correcto control prenatal. Poniendo en claro la situación actual y haciendo del consumo de drogas durante el embarazo una realidad, es importante comunicarlo a la comunidad médica dado que es un escenario prevenible.
Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA FUNCIóN RENAL EN PACIENTES DIABéTICOS. MICROALBUMINURIA.
EVALUACIóN DE LA FUNCIóN RENAL EN PACIENTES DIABéTICOS. MICROALBUMINURIA.
Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos de los carbohidratos, que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Esto es por la alteración de la secreción y función de la insulina. Causa diversas alteraciones a nivel sistémico, como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputaciones de extremidades no traumáticas.
Cabe destacar que es la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad renal en etapa terminal (IRT). Según la OMS en 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron 2,0 millones de defunciones y que va en ascenso con los años.
El avance de la enfermedad es progresivo y con el paso se van teniendo complicaciones tanto macro y microvasculares, cuando se diagnostica un daño a nivel renal es porque ya se tiene un daño significativo, por ello la identificación de estudios de cribado es importante para identificar factores de riesgo y evitar el daño renal. Una herramienta identificada y muy útil es la fuga de albúmina medida como micro o macroalbuminuria, con 2 de 3 determinaciones positivas en el transcurso de 3 a 6 meses permite realizar el diagnóstico de nefropatía incipiente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, donde se evaluó a 40 pacientes derechohabientes de 20 a 65 años pertenecientes a la Unidad de Medicina Familiar Número 2 del IMSS, con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) de menos a 5 años de evolución que aceptaron participar en el estudio, a los cuales se caracterizaron antropométrica, metabólica y funcionalmente (HOMA-B) además de la función renal, mediante la determinación de creatinina sérica, depuración de creatinina y microalbuminuria en orina de 24 horas, además de estimar la tasa de Filtrado Glomerular mediante las ecuaciones de Cockroft- Gault (clasificar las etapas de ERC en base al deterioro de la tasa de filtración glomerular y/o evaluar la intensidad del daño renal) y MDRD-4 (Modification of Diet in Renal Disease de 4 variables)
Hablando de algo muy importante es que los pacientes con DMT2 presentan como un signo de alarma es un periodo conocido como de hiperfiltración que es un paso antes de la aparición de la microalbuminuria o una tasa de filtración disminuida y está consiste en una filtración renal entre los valores de 130 y 140 ml/min por cada 1,73m2 en sujetos con ambos riñones funcionales.
Hablando de los resultados obtenidos en los 40 pacientes y con promedio de evolución de la enfermedad de 2.0 ± 1.5 años, la función renal mostró como promedio de microalbuminuria 31.9 ± 5.6 mg/ 24 horas, estos datos nos permitió identificar a 13 pacientes con un promedio de microalbuminuria de 73.9±9.6 mg/dL con 1.8±0.5 años de evolución de la enfermedad, además de presentar una funcionalidad de la célula beta de 52.6±7.2%.
Con estos datos se puede saber que de los 40 pacientes, el 32.5% presentaron microalbuminuria, el resto se encuentran sin está situación. Dando ya un resultado según las fórmulas que se utilizaron se obtuvo que con la fórmula Cockroft-Gault 32 pacientes se encuentran con TFG normal mientras que 8 con una TFG alterada, mientras que con la fórmula MDRD-4 encontramos a 31 pacientes con TFG normal y 9 con alterada.
Con esto se pudo saber que los pacientes a 5 años de evolución, no presentan sintomatología renal pero se pudo dar conocer con los estudios realizados que ya se tiene un grado de daño renal, ya sea con albuminuria o con tasa de filtración con niveles por arriba de lo normal o disminuidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el programa Delfín en compañía con el investigador Dr Torres, pude obtener conocimiento más a profundo de un buen control de la glucosa en la población que padece de DMT2, con un énfasis en la atención de la función renal después de cierto tiempo de evolución, para ello se están realizando estudios para evitar el diagnóstico cuando ya se tiene insuficiencia renal sino, al contrario detectarlo oportunamente, apenas empiece una alteración en la función renal, de esta manera teniendo un mejor mejor control y calidad de vida del paciente.
Cortés Hernandez Patricia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LAS ALTERACIONES DE LA CORTEZA FRONTAL EN LA CEPA ZDF, UN MODELO DE DIABETES TIPO 2.
EVALUACIóN DE LAS ALTERACIONES DE LA CORTEZA FRONTAL EN LA CEPA ZDF, UN MODELO DE DIABETES TIPO 2.
Cortés Hernandez Patricia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corteza frontal es una región cerebral crucial para diversos procesos psicológicos, como la función motora, el control cognitivo, el afecto y la cognición social. Se ha evidenciado que alteraciones en esta área del cerebro pueden estar relacionadas con el inicio de enfermedades neurodegenerativas. Recientemente, se ha considerado el metabolismo como un factor que puede afectar estas regiones cerebrales.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica multifactorial que representa un importante problema de salud pública, caracterizada por una amplia gama de trastornos metabólicos. En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el estrés oxidativo afecta la secreción de insulina pancreática y las acciones de la hormona sobre las células diana, lo que contribuye al desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares. Como respuesta, el organismo puede generar adaptaciones fisiológicas, y una de ellas podría ser la neurodegeneración de las células en la corteza frontal.
Por lo tanto, este estudio se enfoca en ratas ZDF, un modelo animal utilizado para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas Zucker grasas diabéticas (ZDF) se consideran un grupo uniforme en la mayoría de los estudios experimentales. Sin embargo, dado que la diabetes tipo 2 en humanos es un trastorno metabólico heterogéneo, la variabilidad presente en las ratas ZDF puede ser beneficiosa para abordar diferentes aspectos de esta patología.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 12 ratas de la cepa ZDF provenientes del bioterio "Claude Bernard" de la BUAP. Los animales se dividieron en 3 grupos: OZDF normoglucémico (NG), hiperglucémico (HiG) y LEAN; cada grupo recibió una dieta específica que cubría sus necesidades metabólicas según los requerimientos nutricionales de estos animales.
Se llevaron a cabo pruebas de actividad motora en 14 ratas de diferentes grupos: LEAN, OZDF HiG y OZDF NG. Las ratas se colocaron en una caja oscura con 9 cuadrantes de 20 cm x 20 cm y se les permitió explorar durante 10 minutos. Luego, se analizaron los videos para medir la distancia recorrida por las ratas durante ese tiempo.
Las ratas fueron anestesiadas con Pentobarbital sódico (40 mg/kg) y se les realizó una perfusión con solución salina para extraer y conservar el cerebro en paraformaldehído. Días antes de realizar los cortes histológicos, los cerebros se colocaron en sacarosa al 30%.
Los cortes se realizaron en un criostato, siguiendo el "Atlas del cerebro de ratas Paxinos y Watson", para obtener secciones de la corteza frontal del cerebro de la rata. Se obtuvieron 48 cortes de 30 um de cada cerebro, los cuales se distribuyeron en 12 laminillas.
Tres laminillas de cada cerebro fueron seleccionadas de manera intercalada para ser teñidas con la tinción de Nissl. Posteriormente, se observaron dos cortes de cada laminilla con microscopio de campo claro a 4x y 40x. Se tomaron fotografías de la sección Cg1 del cerebro para contar el número de células utilizando el programa Image J.
Se realizaron análisis estadísticos (Ordinary One-way ANOVA) para comparar las variables de interés entre los diferentes grupos de ratas (LEAN, OZDF NG y OZDF HiG) y obtener conclusiones significativas
CONCLUSIONES
El estudio de conteo celular a través de un análisis de ANOVA de una vía reveló que las ratas del grupo LEAN presentaron un mayor número de células por 1000 um2, con un promedio de 19.315 células/1000 um2 en el hemisferio izquierdo y 19.29 células/1000 um2 en el hemisferio derecho. Se observó una diferencia significativa en el conteo celular entre las ratas LEAN y las ratas OZDF NG, ya que estas últimas mostraron un promedio de 15.765 células/1000 um2 en ambos hemisferios. Hubo una diferencia cercana a ser significativa entre LEAN y OZDF HiG, con valores de P de 0.0787 y conteos de 17.2 y 16.99 células/1000 um2 en el hemisferio izquierdo y derecho, respectivamente.
En cuanto a la actividad motora, el grupo LEAN destacó con un promedio de 2580 centímetros recorridos. Los grupos que mostraron un menor rendimiento en esta prueba fueron OZDF HiG y OZDF NG, con 1910 y 1780 centímetros recorridos, respectivamente.
En conclusión, los grupos OZDF mostraron afectaciones en la corteza frontal en comparación con el grupo LEAN, presentando una pérdida de células en esta región y un menor desempeño en la actividad motora. Estos hallazgos sugieren alteraciones significativas en las neuronas relacionadas con la diabetes tipo 2.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos.
Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral.
El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica.
Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg).
La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma.
Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Cortez Federico Erika Aline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE POBLACIÓN GENERAL POR MEDIO DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA DE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO EN TEPIC, NAYARIT, VERANO DEL 2023.
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE POBLACIÓN GENERAL POR MEDIO DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA DE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO EN TEPIC, NAYARIT, VERANO DEL 2023.
Cortez Federico Erika Aline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es considerada una epidemia a nivel mundial desde 1997 y se le reconoce como uno de los más importantes problemas de salud (Prevalence of obesity-World Obesity Federation, s. f.), debido a que es uno de los factores de riesgo para desarrollar algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor presencia a nivel mundial, como la diabetes. (OMS,2021b). El sobrepeso y la obesidad se consideran de las principales consecuencias de mantener una alimentación incorrecta. La conducta alimentaria se considera una mezcla de factores biológicos, sociales, psicológicos, nutricionales y familiares, por los que al buscar realizar cambios en la conducta alimentaria se deben implementar acciones tanto individuales como colectivas (Cruz-Bello Et al., 2019).
El entorno obesogénico que se presenta comúnmente en nuestra sociedad ha favorecido el aumento de la prevalencia de obesidad año tras año. El bajo costo de los alimentos ultra procesados de alto contenido calórico y su fácil acceso aunado al bajo nivel de actividad física son algunos de los factores que hacen que la conducta alimentaria de la población en general sea cada vez más tendiente al aumento de peso (Sáenz, 2021). Por lo que es importante determinar este tipo de rasgos apetitivos en cada individuo y así buscar opciones que conduzcan a realizar mejores elecciones al momento de elegir alimentos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal, de tipo analítico observacional. Se incluyeron individuos mayores de 18 años, que se encuentren en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio. El presente trabajo se llevó a cabo en el periodo de junio a agostos de 2023 en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN).
Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia de serie consecutiva de casos.
Materiales y herramientas de evaluación
Evaluación de la ingesta dietética
Para la evaluación de la ingesta dietética por grupos de alimentos se implementó la herramienta Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, con el cual se recabó información cualitativa registrando la habitualidad con la que la persona consume un grupo de alimentos al día, semana, o mes. Para fines de los análisis comparativos, la clasificación de alta ingesta de un grupo de alimentos se estableció cuando se tuvo un consumo de tres o más veces a la semana.
Evaluación de malestar emocional
Para la evaluación del malestar emocional se utilizó la escala de malestar psicológico de Kssler, la cual consta de diez preguntas en la que se da un puntaje determinado para cada respuesta y se clasifica de la siguiente manera:
Bajo (10-15)
Moderado (16-21)
Alto (22-29)
Muy alto (30-50)
Evaluación de la conducta alimentaria
Para evaluar la conducta alimentaria se utilizó el Cuestionario de Conducta de Alimentación del Adulto (AEBQ) en la versión adaptada al español para población mexicana, debido a que se considera un cuestionario psicométrico válido y fiable para medir rasgos apetitivos en población mexicana y debido a que algunos de los rasgos que evalúa parecen estar asociados con el IMC en la edad adulta.
El AEBQ es una medida de rasgos apetitivos que contiene 35 ítems, cada uno con 5 opciones de respuesta en un Escala Likert de 5 puntos (1= totalmente en desacuerdo a 5= totalmente de acuerdo). Se divide en dos escalas "búsqueda de alimentos" y "evitación alimentaria", cada una de las cuales se dividen en cuatro rasgos o subescalas. Subescalas de "búsqueda de alimentos" son:
Sobrealimentación emocional (SAE) 5 items.
Hambre (H) 5 items.
Respuesta a los alimentos (RA) 4 items.
Disfrute de los alimentos (DA) 3 items.
Subescalas de evitación de los alimentos son:
Lentitud para comer (LC) 4 items.
Actitud remilgosa (AR) 5 items.
Subalimentación emocional (SAE) 5 items.
Respuesta a la saciedad (RS) 4 items.
Las puntuaciones de las subescalas se calcularon utilizando la media de los ítems de cada escala.
Análisis estadístico
Los datos se capturaron en el software Excel 365, para su posterior análisis estadístico en el software Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS) V.26 para Windows (SPSS Chicago, IL). En el análisis descriptivo de las variables cuantitativas los valores se presentaron como media ± desviación estándar (mínimo-máximo), mientras que las variables cualitativas como frecuencia (porcentaje).
La normalidad de la distribución de las principales variables de análisis se determinó utilizando la prueba de Kolmogorov-Smimov. Cuando las variables cuantitativas se distribuyeron normalmente, se utilizó la prueba paramétrica de t-Student y para las cualitativas la prueba de ji-cuadrada. Cuando las variables cuantitativas no presentaron una distribución normal se utilizó la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Se determinó un valor de p < 0.05 para ser considerado estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Se logró determinar la conducta alimentaria de población general en Tepic, Nayarit, así como describir sus características clínicas, antropométricas y dietéticas y psicológicas. No se observaron diferencias en la frecuencia alimentaria entre hombres y mujeres,
Se encontró que existe una relación entre las conductas alimentaria de los individuos que presentan cuadros de ansiedad, así como con el malestar emocional modificando las decisiones que se toman al momento de alimentarse, se encontró que generalmente comen menos al encontrarse emocionalmente inestables.
Los resultados obtenidos en el presente estudio se pueden utilizar para implementar consideraciones al momento de establecer un manejo nutricional personalizado, tomando en cuenta las emociones, así como los niveles de evitación o búsqueda de los alimentos, lo cual sería útil para considerar cambios conductuales y no solo nutricionales.
Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia
EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA
EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA
Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional aunado al desarrollo industrial y al aumento en el consumo de combustibles fósiles, son factores que incrementan la contaminación del aire relacionada con problemas de salud, siendo una de las fracciones críticas el material particulado (PM) que, según la OMS en 2019, se relaciona con 4,2 millones de muertes anuales en el mundo, desencadenando una gran lista de efectos adversos.
El PM contiene elementos químicos y biológicos como polvos minerales del suelo, lipopolisacáridos (LPS), metales pesados y compuestos orgánicos e inorgánicos. Su tamaño contribuye a sus efectos biológicos, clasificándose en 3 categorías: partículas gruesas de 2,5 a 10 μm (PM10), partículas finas de menos de 2,5 μm (PM2.5), y partículas ultrafinas (UFPM) de menos de 0,1 μm. Se ha asociado la exposición a PM con una mayor vulnerabilidad a las infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC). La evidencia sugiere la interrupción de la expresión de péptidos antimicrobianos (AMP) como una vía importante que facilita el inicio y progresión de dichas enfermedades. Los AMP brindan propiedades necesarias para la defensa inmune innata en respuesta agentes infecciosos, desempeñando un papel esencial por su capacidad inmunomoduladora. No obstante, al estimular estrés oxidativo, el PM puede reducir la expresión de AMP, suprimiendo su capacidad antimicrobiana.
Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue observar los efectos de la exposición a PM10 sobre la expresión de dos genes para AMP, defensina alfa 4 (DEFA4) y catelicidina humana (LL37), en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs, por sus siglas en inglés), analizando su capacidad para modular dicha expresión.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 a distintas concentraciones (1, 10, 50 y 100 µg/mL) y LPS (como control) para la amplificación de genes por PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Para obtener las muestras se requirió: 1) extracción sanguínea y aislamiento de PBMCs con Ficoll 1077; 2) estimulación celular con PM10 y LPS; 3) extracción y cuantificación del RNA total; y 4) síntesis de cDNA.
Para la amplificación de los genes, se estandarizaron los primers para DEFA4 y LL37 por medio de qPCR utilizando el kit de SYBR Green, obteniendo su temperatura melting (Tm). Para esto, se amplificaron 3 muestras por gen, ubicándolas alrededor de la T° óptima de los primers, así como un control negativo. Enseguida, se amplificaron los genes DEFA4 y LL37 a partir de muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 y LPS de 3 donantes, utilizando el kit de SYBR Green. Para cada AMP se prepararon 18 muestras (6 por individuo) por duplicado y 2 controles negativos (sin muestra), con las siguientes condiciones:
Control negativo (sin tratamiento)
PM10 1 µg/mL
PM10 10 µg/mL
PM10 50 µg/mL
PM10 100 µg/mL
LPS
Para normalizar el contenido de RNA y observar el efecto del PM10 en la expresión, se realizó la amplificación de genes constitutivos o housekeeping (en este caso PGK). El procedimiento empleado fue el descrito con anterioridad con el kit de SYBR Green mediante qPCR, para las mismas 18 muestras.
Finalmente, se utilizó el método delta delta Ct (ΔΔCt) para observar la diferencia entre la expresión de PGK y la expresión de DEFA4 y LL37 en células tratadas y no tratadas. El método se desarrolló en Excel a partir de los resultados crudos obtenidos en las qPCRs para la amplificación de DEFA4 y LL37, obteniendo una gráfica general para visualizar la regulación en la expresión génica por cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Estandarización de primers
Posterior a la qPCR, se obtuvieron las Tm en función de la muestra que presentó mejor amplificación para cada gen, siendo estas:
LL37: muestra 2 → 29.31 ciclos, Tm = 85.4 °C
DEFA4: muestra 3 → 26.52 ciclos, Tm = 79.2 °C
Amplificación de genes
Al finalizar la qPCR para la amplificación de PGK, DEFA4 y LL37, se obtuvieron los siguientes resultados para las muestras promediadas, indicando el ciclo en el que se amplificó el gen:
PGK. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 19.93/19.84/19.74
PM10 1 µg/mL: 19.55/19.595/19.6
PM10 10 µg/mL: 19.55/19.32/19.605
PM10 50 µg/mL: 19.515/19.415/19.615
PM10 100 µg/mL: 19.54/19.85/19.795
LPS: 18.515/18.505/19.035
DEFA4. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 24.8/26.06/24.145
PM10 1 µg/mL: 24.685/25.81/23.92
PM10 10 µg/mL: 25.35/26.885/24.52
PM10 50 µg/mL: 26.195/26.56/25.39
PM10 100 µg/mL: 25.85/25.725/25.3
LPS: 26.445/27.105/25.115
LL37. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 23.525/24.975/26.055
PM10 1 µg/mL: 23.675/26.37/26.66
PM10 10 µg/mL: 24.79/26.49/27.11
PM10 50 µg/mL: 26.39/27.83/28.885
PM10 100 µg/mL: 26.655/28.625/30.155
LPS: 28.745/30.17/29.85
Método ΔΔCt
El resultado final de este método se presenta como el cambio de pliegue (o fold change) de la expresión del gen objetivo (DEFA4 y LL37) en una muestra objetivo en relación a una muestra de referencia, normalizada a un gen de referencia (PGK). Este cambio en la regulación por la exposición a un estímulo puede ser positivo (fold up) o negativo (fold down), es decir, el PM10 en distintas concentraciones puede aumentar o disminuir la expresión de DEFA4 y LL37.
Los siguientes resultados corresponden al fold change de las muestras de los 3 individuos promediadas para cada estímulo. Para que la influencia en la regulación de la expresión génica por parte de PM10 sea significativa, debe ser ± 2 con respecto a cero.
Fold change DEFA4/LL37:
Control negativo: N/A
PM10 1 µg/mL: 0.30/-1.85
PM10 10 µg/mL: -1.76/-2.65
PM10 50 µg/mL: -2.29/-6.48
PM10 100 µg/mL: -1.01/-9.06
LPS: -4.26/-36.4
Los resultados arrojados no mostraron variación significativa para DEFA4, es decir, el PM10 no fue lo suficientemente capaz para modular la expresión del gen, mientras que para LL37, las diferencias obtenidas son significativas para indicar que el PM10 fue capaz de regular (negativamente) la expresión de dicho gen.
Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2).
A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4).
El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6).
La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad.
Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10).
Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad.
Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez
CONCLUSIONES
Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención.
Coutiño Alvarez Adriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
NUEVAS OPCIONES TERAPéUTICAS PARA COMBATIR EL CáNCER DE MAMA.
NUEVAS OPCIONES TERAPéUTICAS PARA COMBATIR EL CáNCER DE MAMA.
Coutiño Alvarez Adriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en todo el mundo. Datos recopilados en 2020 indican la presencia de más de 19 millones de casos nuevos de cáncer a nivel mundial, ubicando al cáncer de mama como el más común en ambos sexos, con 2,292,789 casos. También se considera una neoplasia importante debido a las altas tasas de mortalidad para ambos sexos, se encuentra en la cuarta posición a nivel mundial con 684,996 muertes de las 9,958,133 registradas en 2020.
A pesar de contar con el conocimiento actual para tratar el cáncer y obtener con ello altas tasas de supervivencia de hasta el 72.8%, datos obtenidos del promedio mundial después de 5 años de diagnóstico durante el periodo de 2008 - 2012, es también una realidad que en la última década no se han tenido avances revolucionarios en el área terapéutica contra el cáncer de mama.
Por lo que se pretenden analizar métodos que cuenten con una posibilidad de convertirse en terapias apropiadas, con mayor efectividad y menores índices de recurrencia y toxicidad.
METODOLOGÍA
La terapia genética ocupa dos grandes técnicas, la edición y la modificación genética. La edición se lleva a cabo por el complejo CRISPR/Cas9 y se puede realizar por dos métodos distintos, por unión de extremos no homólogos que es el más usado o por reparación dirigida por homología.
Usar CRISPR/Cas9 como terapia para el cáncer HER2 ha probado ser efectiva en líneas celulares de HER2-positivo cuando se usa un RNA guía, entre sus funciones están inhibir el crecimiento y la proliferación celulares comparando su efectividad al Trastuzumab.
En cuanto a modificación genética se usan micro RNA que son pequeños fragmentos de RNA, que no codifican y más bien funcionan como RNAs reguladores y están asociados al desarrollo del cáncer de mama ya que los cambios en su expresión contribuyen a la progresión del cáncer. La inyección de un micro RNA oligonucleótido antisentido (miR-155 ASO) puede sobreexpresar Cas-3 y por lo tanto inducir la apoptosis en modelos in vivo.
La terapia con fitoquímicos propone disminuir la toxicidad generada por las terapias convencionales La piperina es un alcaloide encontrado principalmente en la pimienta larga (piper longum) o pimienta negra (piper nigrum) que cuenta con propiedades antioxidantes, anticancerosas, etc Y la curcumina es el ingrediente activo de la cúrcuma, que se obtiene de las raíces de la planta (curcuma longa) y está provista de propiedades antinflamatorias, antioxidantes, quimiopreventivas y quimioterapéuticas.
Ambas usan mecanismos de quimioprevención que consisten en la activar las cascadas de señalización apoptótica, inhibir la proliferación celular, detener el ciclo celular, inhibir la angiogénesis y sensibilizar los tumores a radioterapia y quimioterapia.
Uno de los obstáculos más grandes en cuanto a la administración de estos fitoquímicos es su baja biodisponibilidad y rápido metabolismo en el caso de la curcumina. Por lo que los estudios se han basado en el uso de nanotecnología y nanopartículas, que facilitarían su administración para el tratamiento de cáncer.
Estos estudios realizaron pruebas usando partículas organometálicas para la piperina y nanopartículas lipídicas para ambas moléculas, logrando una biodisponibilidad prolongada y abriendo la posibilidad en su uso como quimiopreventivos o terapias de combinación.
Las vacunas buscan revertir la habilidad que los tumores adquieren de influenciar su propio microambiente inmunológico y regresar al curso de usar la inmunidad del cuerpo para atacar el tumor.
La vacuna basada en péptidos consta de una cadena corta de aminoácidos que contiene epítopos que activan a los linfocitos T citotóxicos y se encarga de activar la respuesta inmune para reconocer y eliminar células con antígenos tumorales específicos y antígenos asociados a tumor definidos.
Las células dendríticas funcionan como células presentadoras de antígenos, pero cuando el tumor inhabilita al sistema inmune, pierden la habilidad de reconocer que células matar. La vacuna de células dendríticas se realiza a partir de las propias células mononucleares del paciente, son dotadas de antígenos tumorales que al entrar al cuerpo reactivan la respuesta de los linfocitos y mantienen una vigilancia a largo plazo.
El obstáculo más grande en cuanto a las vacunas surge al tomar en cuenta la heterogeneidad del tumor, la especificidad de los antígenos aún no es suficiente para acabar con los tumores en su totalidad y el microambiente del tumor dificulta la diferenciación de estos antígenos. Vacunas como la de células dendríticas necesitan un mejor diseño debido a la preparación personalizada que requieren.
CONCLUSIONES
Debido al nivel de especialización de los tratamientos genéticos e inmunológicos las propuestas de estas ramas se encuentran con un largo camino antes de poder recibir aprobación como terapias. Las terapias con fitoquímicos son una realidad, al utilizarse en forma de terapias de combinación y quimiopreventivos pueden significar una buena alternativa contra la toxicidad de otros tratamientos.
Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio.
Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas.
Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.
METODOLOGÍA
Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18).
Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC.
Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P).
Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).
CONCLUSIONES
La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.
Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara. Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha incrementado el interés del uso de nanopartículas en áreas como la medicina. Entre las más estudiadas están las nanopartículas de plata (NPs Ag), por su capacidad de inducir muerte celular, no obstante aún existen grandes interrogantes sobre su funcionamiento y comportamiento en células humanas. Se ha descrito que las NPs Ag pueden ocasionar reacciones no deseadas como toxicidad y acumulación en organismos vivos. Por lo que es necesario comprobar si el tipo de material utilizado, así como el tipo de síntesis puede modificar sus propiedades. Permitiendo identificar métodos más amigables que permitan bajar la toxicidad, mediante el uso de sustancias que son fácilmente absorbidas y metabolizadas por las células.
Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) son células cruciales en el funcionamiento del sistema inmunológico. Las PBMC incluyen células como monocitos y linfocitos, los cuales desempeñan un papel relevante en las respuestas de defensa de nuestro organismo. Las PBMC son células que se pueden utilizar como modelo para realizar estudios in vitro y en este caso evaluar cómo las NPs Ag afectan a este tipo de células y si realmente los materiales de las NPs Ag impactan en dicha interacción.
Por lo anterior, este proyecto evaluará el efecto de citotoxicidad de las PBMC con respecto a los estímulos de las NPs Ag y como la viabilidad celular se ve afectada dependiendo del tipo de síntesis y las dosis utilizadas.
METODOLOGÍA
La síntesis de nanopartículas de plata se realizó mediante el método de reducción química utilizando dos sustratos diferentes. La primera síntesis de NPs Ag se realizó por el método de reducción química reportado por Aguilar-Méndez et al., 2010, el cual se caracteriza por la utilización de un carbohidrato. Los reactivos utilizados en esta síntesis fueron: glucosa grado molecular (C6H12O6), grenetina y nitrato de plata (AgNO3) al 0.1, M, los cuales se mezclaron con agua destilada y a una temperatura de 85°C, el pH se ajustó con hidróxido de sodio hasta llegar a 10 .
La otra síntesis se realizó por el método de reducción química utilizando 0,1 g de AgNO3 en 100 ml de etanol y 1 g de polivinilpirrolidona (PVP) como agente estabilizador, con una relación de peso de 1:10 nitrato de plata:PVP. Se incorporó el etanol dentro de un matraz de fondo plano junto con el PVP, se llevan a 90 C° con una ligera agitación, durante 30 minutos, al pasar este tiempo, se agregó el AgNO3 y se agitó durante 7 horas. La formación de NPs Ag se observa a simple vista por un cambio de color de la solución, observandose de color ámbar.
Se realizó la caracterización de las NPs Ag mediante UV-VIS y espectroscopia infrarroja (FTIR). Para UV-VIS se utilizó un espectrofotómetro marca Jasco modelo V-770 ya que es una técnica bien establecida, simple y económica que proporciona una evaluación de detección no invasiva y rápida en tiempo real de la formación y tamaño de las NPs. Mientras que la espectroscopia infrarroja permite identificar los grupos funcionales de la nanopartícula y además para saber el contenido y fuerza de la solución.
Las NPs Ag sintetizadas por ambos métodos fueron utilizadas para realizar estímulos sobre cultivos de células mononucleares de sangre periférica de tres sujetos clínicamente sanos. Para los cultivos se obtuvieron muestras por punción venosa de sangre periférica en tubos vacutainer con anticoagulante EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). El aislamiento de PBMC se realizó con un método que se basa en las diferencias de densidad y otros componentes de la sangre periférica, por lo que mediante la centrifugación y un medio de gradiente (Lymphoprep) fue posible separarlas para su posterior cultivo. La cuantificación de PBMC se realizó con azul de tripano, el cual se basa en el principio de que las células vivas poseen membranas celulares intactas que no absorben ciertos colorantes, como el azul de tripano, mientras que las células muertas no tienen una membrana intacta y funcional y absorben el colorante.
Para realizar los cultivos celulares se realizó el conteo utilizando una cámara de Neubauer y realizando el siguiente cálculo para obtener el total de PBMC: Promedio (suma de cuatro cuadrantes entre 4) x 10 x 10,000. Para la evaluación de la viabilidad celular con azul de tripano y MTT se montaron dos placas para incubar a 37ºC 5% CO2 y 98% humedad durante 24 horas de 96 pozos con un control negativo (células sin estímulo), un control positivo (células con etopósido) y cinco dosis de NPs Ag (1 μg/ml, 25 μg/ml, 50 μg/ml, 75 μg/ml y 100 μg/ml) proveniente de cada tipo de síntesis.
El ensayo de MTT (Bromuro de 3- [4,5-dimetiltiazol-2-il] -2,5 difeniltetrazolio) se basa en que la actividad mitocondrial es constante en las células viables. Un aumento o disminución en el número de células viables se podría asociar con la actividad mitocondrial y en este caso detectada por medio de la concentración de formazán (sal de tetrazolio MTT transformados en cristales de formazán).
CONCLUSIONES
Tras la comparación de ambos métodos de síntesis que se utilizaron para estimular las PBMC de tres sujetos de experimentación clínicamente sanos, se identificó que la síntesis de reducción de carbohidratos presentó menor efecto citotóxico que la síntesis de reducción de iones metálicos y esto fue dosis dependiente, sin embargo, no se obtuvieron suficientes resultados estadísticamente significativos, probablemente debido al número de sujetos incluidos. Sería de gran relevancia incrementar el número de sujetos estudiados, para aumentar los cultivos y mejorar el poder estadístico, así como también, sería relevante evaluar ambos tipos de NPs Ag en algún tipo de enfermedad como cáncer.
Covarrubias Sánchez Eva Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023
IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023
Covarrubias Sánchez Eva Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de fragilidad en el adulto mayor es el deterioro (propio de la edad) de las capacidades y funciones del organismo para enfrentar las condiciones externas, ocasionando un riesgo mayor a sufrir caídas, incapacidad para realizar actividades del día a día e inclusive la muerte, teniendo un gran efecto negativo en el estilo de vida de la persona de la tercera edad (1).
De acuerdo con el Boletín Informativo del ENASEM en México 2020 la fragilidad tenia una prevalencia aproximada del 25% entre los adultos mayores de 60 años o más, y ésta incrementaba conforme más avanzada la edad, vinculándose con una alta probabilidad de muerte. Por lo que resulta indispensable destacar que aquellas personas que presentaban fragilidad tenían un 60% más de probabilidad de sufrir alguna caída. Específicamente en el adulto mayor mexicano el riesgo de predisposición a la fragilidad era más del doble en aquellos que padecían Diabetes Mellitus (2).
Debido a que la fragilidad no se ha establecido como un síndrome clínico como tal, a su ausente definición universal, y a que carece de un instrumento predeterminado para su diagnóstico, surge la necesidad de validar ciertas escalas y la importancia de considerar el Proceso de Atención de Enfermería como herramientas para su detección.
METODOLOGÍA
La muestra fue pequeña pero significativa, dos personas de la tercera edad, una femenina de 69 años de edad y un varón de 64 años de edad, ambos trabajadores en el área de limpieza en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud; para la medición y evaluación de la presencia del Síndrome de Fragilidad del Anciano, se utilizaron tres escalas elaboradas por el Instituto Nacional de Geriatría:
La batería corta de desempeño físico SPPB (Short Physical Performance Battery), que evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla.
Escala de Depresión Geriátrica GDS (Geriatric Depression Scale) que se compone de 15 ítems de los cuales 10 señalan la existencia de síntomas depresivos en dado caso que se respondan confirmatoriamente, por otro lado, los otros 5 ítems destacan síntomas depresivos cuando se da una respuesta negativa.
La escala de "FRAIL" que se conforma por 5 preguntas sencillas de tipo dicotómicas, que se valoran de acuerdo con 5 puntos relevantes para señalar el diagnóstico de fragilidad: fatiga, resistencia, desempeño aeróbico, comorbilidad y pérdida de peso en el último año.
Otra de las herramientas utilizadas fue la implementación de la guía de valoración que forma parte del Proceso de Atención de Enfermería establecida por la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Guadalajara. El Proceso de Atención de Enfermería consta de 5 etapas: Valoración, Diagnóstico, Planeación, Ejecución y Evaluación; Sin embargo, por efectos propios de la investigación solo fueron llevadas a cabo las primeras 2 etapas.
CONCLUSIONES
Tras la valoración realizada con la información recopilada se lograron identificar los diagnósticos enfermeros y organizarse de acuerdo a los cinco criterios de priorización: 1.- Problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades fisiológicas, 2.- Problemas que interfieren con la seguridad y la protección, 3.-Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia, 4.- Problemas que interfieren con la autoestima, 5.- Problemas que interfieren con la capacidad de lograr los objetivos. En dónde se logró localizar el Síndrome de Fragilidad en el Anciano como problema que amenaza la vida e interfiere con las necesidades fisiológicas, es importante mencionar que dicho diagnóstico no se pudo identificar mediante las escalas, sino a través del Proceso de Atención de Enfermería que determinó diferentes aristas de dicho síndrome, por un lado, mayor fragilidad de tipo fisiológica y por el otro de tipo psicológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Miguel Barbero, C. Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano. Scielo [Internet] 2021 [consultado el 25 de julio del 2023]; vol.14 (no.2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200009#aff1
Wong, R. Pérez-Zepeda, M. Rodríguez, M. Envejecimiento en México: Fragilidad [Internet]. México: ENASEM; Octubre 2020 [consultado el 25 de julio del 2023]. Disponible en: https://enasem.org/images/MHASFactSheet_Frailty_SPANISH.pdf
Cruz Arroyo Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER
Cruz Arroyo Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regeneración celular es un proceso fundamental en la reparación de tejidos y órganos dañados. Mantiene la funcionalidad de los organismos vivos, permitiendo la reparación y reemplazo de células dañadas o perdidas en los tejidos u órganos.
Por otro lado, la epigenética juega un papel muy importante ya que al ser un cambio de estudio que se enfoca en los cambios heredables en la expresión génica, presenta cambios que no están determinados por alteraciones en las secuencias de ADN.
El mayor desafío es sin duda la reprogramación epigénetica, ya que desempeña un papel crucial en la plasticidad celular durante la regeneración. Además, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, las investigaciones son amplias incluyendo el diagnóstico y tratamientos, pero lo más preocupante es el nivel práctico el cultivar líneas celulares en oncología es complicado y tardado.
Otro tema en la investigación es, durante la reprogramación epigenética se producen cambios en los patrones de metilación del ADN y modificación de histonas, lo que permite que las células cambien su perfil epigenético y reactiven programas genéticos específicos.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó cultivo celular de dos líneas celulares, MDA, MCF7, se demuestra su potencialidad de replicarse indefinidamente. Poseen propiedades definidas por diferencias en la dotación cromosómica o genética.
El crecimiento celular primero se inicio con la inoculación del contenido de un microvial de la línea celular en una caja T-75, incubando a 37°C con el 5% de CO2, hasta observar confluencia del 75-80%, para pasar a la observación de la línea celular donde las células poco adheridas, circulantes, brillantes, confluencia 50% aprox, se produce a cambiar el medio y se incuba nuevamente hasta observar la confluencia deseada y se tripniza retirando el medio de cultivo de la T-75 y se desecha el vaso con cloro, para agregar 4 ml de PBS para enjuagar, homogenizar con movimientos suaves y desechando el líquido en el vaso con cloro y agregar la tripsina 3-4 ml y cronometrar de 3 a 5 min hasta observar el desprendimiento de la capa adherida de células, mencionando que era necesario verificar la capa desprendida al microscopio, para después añadir el doble del volumen del medio suplementado y utilizamos un tubo eppendorf de 1.5 ml para pasar a centrifugar y desechar el sobrenadante y resuspender el pellet en el medio suplementado para pasar al ultimo paso de realizar el conteo a microscopio y realizar nuestra curva de crecimiento y evaluando las fases que presentaron nuestras células desde la latente e incluso a la fase de apoptosis.
Todos esos procedimientos mencionados, se lograron correctamente y pasamos a realizar la lisis celular y extracción de ADN, donde se conoce que el método tradicional para el almacenamiento del ADN a largo plazo, es en congelación a temperatura de -20°C, -80°C, y mediante la espectrofotometría pudimos determinar la concentración y la pureza de nuestra muestra de ADN basándonos en la capacidad de absorbancia. Para evaluar la integridad del ADN genómico realizamos una electroforesis utilizando 5 μl de la dilución de trabajo de ADN genómico a 100 ng/μl y 3 μl de buffer de carga en un gel de agarosa al 1% durante 45 minutos a 150 VDC.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano y con el equipo de trabajo se logró el tener nuevos conocimientos principalmente lo básico en el laboratorio como las técnicas moleculares, además que teníamos dos partes prácticas como son las diferentes técnicas moleculares también desarrollamos varios simuladores con la ayuda de programas de software avanzados como NETLOGO y MATLAB, que al final nos permitieron simular y estudiar procesos de señalización celular, as cuales nos contribuyen a entender de forma virtual el proceso de regeneración celular.
Cruz Castañeda Naomi Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán
FRECUENCIA DE ATIPIAS CELULARES BUCALES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SENTISPAC, NAYARIT
FRECUENCIA DE ATIPIAS CELULARES BUCALES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SENTISPAC, NAYARIT
Cruz Castañeda Naomi Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas son sustancias tóxicas que se utilizan principalmente para matar o controlar plagas en los cultivos agrícolas, su uso puede conllevar a consecuencias adversas para el ambiente y la salud de las personas que estén en contacto con estos contaminantes. Dentro de las poblaciones más vulnerables a la exposición y efecto de los plaguicidas se encuentra la población infantil, quienes pueden estar expuestos de manera crónica. A pesar del alto costo a la salud que implica la exposición a plaguicidas en niños, la información relacionada con los efectos ocasionados por estos compuestos en México es escasa, sin embargo, se ha demostrado que la exposición a ciertas mezclas de plaguicidas se asocia con un efecto genotóxico y citotóxico en niños mexicanos.
Sentispac es una comunidad del municipio de Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, su principal actividad económica es la agricultura, por lo cual, el uso de plaguicidas es una práctica frecuente en la zona. Los habitantes de esta comunidad, incluyendo a los niños, están potencialmente expuestos a plaguicidas en tiempos de fumigación de los cultivos. Por lo anterior, es importante estudiar si los plaguicidas están causando daño a nivel genético en la población infantil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar la frecuencia de atipias celulares bucales en niños de la comunidad de Sentispac, Nayarit, a través de la técnica de micronúcleos en células de mucosa oral, una técnica no invasiva para niños.
METODOLOGÍA
1. Población y diseño del estudio.
El estudio fue de tipo transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra estuvo integrada por niños y niñas de 6 a 12 años de edad de la comunidad de Sentispac, Nayarit, México. Se realizaron invitaciones abiertas a los padres de familia, aquellos que aceptaron la participación de sus hijos firmaron la carta de consentimiento informado en la cual se les dió a conocer sobre los objetivos, beneficios y riesgos del estudio, proyecto aprobado por el Comité de Bioética del Estado de Nayarit.
2. Recolección de las muestras a los participantes.
Las muestras de epitelio bucal de los niños se recolectaron en la escuela correspondiente. Los niños acudieron en ayuno de 8-12 h sin previo lavado bucal y las muestras se transportaron al laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental de la UAN para su procesamiento.
3. Procesamiento de las muestras.
Las células bucales se lavaron con solución salina y se fijaron con solución carnoy 3:1 (metanol-ácido acético). Se realizó la preparación de la laminilla de cada muestra. La suspensión celular se guardó en refrigeración.
4. Evaluación de las células a través de la técnica de micronúcleos.
Una de las atipias celulares en mucosa bucal que son indicativo de un daño genético son los micronúcleos, fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que quedan excluidos del núcleo principal durante la división celular. Este ensayo es de suma importancia debido a su gran versatilidad ya que permite evaluar el daño al ADN a través de diferentes anormalidades.
Durante este verano de investigación se realizó la tinción de las laminillas con las células de mucosa bucal de los niños participantes. Se llevó a cabo la tinción de Feulgen, la cual consiste en una hidrólisis ácida y el reactivo de Schiff, en el laboratorio de Enfermedades Crónicas y Degenerativas de la Facultad de Medicina de la UADY. Al tener un porcentaje de laminillas teñidas, se llevó a cabo el entrenamiento para la lectura de las células normales y atipias presentes, se observaron al microscopio y a la par se revisaron diversos artículos hasta lograr que existiera una baja variación en los resultados de las lecturas entre todos los analistas. Posteriormente, se inició el análisis de 25 muestras de la comunidad de Sentispac, Nayarit para obtener la frecuencia de micronúcleos y atipias nucleares. La manera en que se leyeron fue contar 1000 células por cada muestra hasta un máximo de 3000 al microscopio con el objetivo 40X y si en dado caso fuera necesaria una observación más cercana por dificultad de distinguir una anomalía celular, se revisaba a 100X con aceite de inmersión. Toda la información se recolectó en un formato de Excel para posteriormente obtener la frecuencia por cada 1000 células.
CONCLUSIONES
La información obtenida durante este verano de investigación indica que, de las 25 muestras asignadas el 44% proceden de niñas y 56% de niños. El promedio de edad de los niños participantes es de 8.6 años, teniendo un rango de 6-11 años.
En las muestras analizadas se encontraron micronúcleos, cariorrexis, cariolisis, picnosis, cromatina condensada, binucleadas y broken eggs. La frecuencia de micronúcleos tuvo un promedio de 0.06/1000 células bucales y una ± DE de 0.13/1000 células. Las células picnóticas presentan un promedio de 7.72/1000 células bucales y una ± DE de 4.11/1000 células. Las células cariolíticas presentaron un promedio de 204.22/1000 células bucales y una ± DE de 79.08/1000 células. Las células con cariorrexis presentan un promedio de 0.08/1000 células bucales y una ± DE de 0.26/1000 células. Se obtuvo que las células con cromatina condensada presentan un promedio de 30.97/1000 células bucales y una ± DE de 28.91/1000 células. La frecuencia de las células binucleadas fue con un promedio de 3.21/1000 células bucales y una ± DE de 1.70/1000 células. Con respecto a las células con broken egg, se presentaron en un promedio de 0.74/1000 células bucales y una ± DE de 0.83/1000 células.
Estos datos son preliminares a los resultados finales, sin embargo, hasta el momento se puede concluir que la anormalidad con mayor frecuencia en las células bucales es la cariolisis, la cual, es la ausencia del núcleo celular.
Hasta el momento de este informe se han leído 15 muestras y se continuarán leyendo en la UAN para poder llegar hasta las 25.
Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Dermatitis Herpetiforme (DH) es la manifestación clínica extraintestinal más frecuente de la enfermedad celíaca (EC). Es una enfermedad multifactorial en pacientes con reactividad al gluten. Clínicamente encontramos una dermatosis generalizada pruriginosa en superficies extensoras compuesta de pápulas y vesículas. Es un diagnóstico de exclusión que se confirma con biopsia de piel e inmunofluorescencia donde encontramos los patognomónicos depósitos de IgA lineales en dermis papilar. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con DH es excelente si se adhieren a una dieta estricta libre de gluten. Objetivo general: Identificar la evidencia científica publicada acerca de la dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar artículos sobre dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca publicados entre 2015-2023, en inglés o español, guiadas por los estándares de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) y criterios del método PICO, al integrar bases de datos; PUBMED y MEDLINE, artículos de páginas web oficiales; OMS, FDA e INEGI, , al igual que revistas científicas; ELSEVIER, SCIELO, JAMA , THE LANCET y NATURE.
CONCLUSIONES
Al aplicar los descriptores Celiac disease,. Dermatitis herpetiformis, Gluten, autoinmunne se mostraron como resultado 189 artículos, al cribar la información quince contaron con los criterios de búsqueda e inclusión. Conclusión: Existen pocos estudios epidemiológicos sobre DH en población latina, en su mayoría son noreuropeos, donde este trastorno es más común. Sin embargo, en México hay una creciente incidencia de EC y DH secundario al alto consumo de gluten y la intolerancia al mismo; la patología es un reto diagnóstico e identificarla y tratarla puede cambiar la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que, hemos considerado de interés hacer una revisión narrativa que ponga al día esta condición.
Cruz Laureano Paula Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALGORITMO DEL ASEO EN UN MODELO ANIMAL DE SÍNDROME METABÓLICO.
ALGORITMO DEL ASEO EN UN MODELO ANIMAL DE SÍNDROME METABÓLICO.
Cruz Laureano Paula Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una dieta rica en carbohidratos y estilos de vida deficientes son factores relacionados al desarrollo del síndrome metabólico, el cual se describe como un conjunto de signos y síntomas que aumentan el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, oncológicas y metabólicas.
Recientemente se ha determinado que una mala dieta no solo afecta estos sistemas sino que puede ser causal de afecciones relacionadas con el SNC.
El comportamiento del aseo es un acto conservado y evolutivo, que representa hasta el 30-50% del tiempo de vigilia en los roedores, conformado por una cadena sintáctica que consiste en patrones secuenciales y estereotipados que vinculan de 20 o más movimientos que siguen una relación cefalocaudal donde, su frecuencia flexibilidad así como su desorganización funcionan como biomarcador asociado con una mayor incidencia de ansiedad.
El presente resumen nos permite evaluar el aseo en un animal sometido a una dieta hipercalórica y su relación como indicador de una alteración similar a la ansiedad en un modelo animal de síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 11 ratas divididas en 2 grupos, el control con libre acceso a comida y agua y el grupo experimental sometido a una dieta hipercalórica mediante una solución compuesta de sacarosa al 20% durante 4 meses.
Para comprender los efectos de la dieta alta en sacarosa a largo plazo sobre el comportamiento similar a la ansiedad se eligió el paradigma de la prueba de campo abierto. El campo abierto es una prueba que permite medir la reactividad emocional así como la locomoción del animal a evaluar. Es una arena compuesta de 4 paredes, dividida en 9 cuadros (20 cm x 20 cm), donde se coloca a la rata en el cuadrante central (5) y se le permite explorar durante 10 minutos, separando la evaluación de las conductas en los primeros 5 minutos y los segundos 5.
Se registraron las siguientes conductas:
ERGUIDO: Incorporaciones sin apoyo.
APOYO: Incorporaciones en las que la rata apoya 1 o 2 patas delanteras en las paredes del campo abierto.
ASEO: número de veces que la rata se frotó las manos sobre la boca, nariz o cara con movimiento circulares, se lamio las patas, el tronco o los genitales o realizó una cadena sintáctica.
Se cuantificó la frecuencia de todas las conductas y del aseo, la duración, transiciones correctas e incorrectas.
Las transiciones correctas están compuesta de 6 etapas: 0, sin aseo; 1, lamido de patas delanteras; 2, lavado de nariz/cara/cabeza; 3, lavado corporal; 4, lamido de patas traseras; 5, cepillado de cola/genitales.
Las transiciones incorrectas, por otra parte, son caóticas y se caracterizan por saltarse etapas, por ejemplo: 0-2-5-0.
CONCLUSIONES
Evaluando los resultados se concluye que durante los primeros 5 minutos la frecuencia de los aseos, los erguidos y los apoyos fueron menores en las ratas control que en las tratadas, agregando que si bien durante los segundos 5 minutos visualizamos una reducción de los comportamientos a casi la mitad siguieron predominando los aseos y los apoyos en las ratas tratadas en comparación con las control.
Se sustentan los resultados recordando que ante los estímulos estresantes surgen patrones de comportamiento organizados y estructurados donde los comportamientos autodirigidos como el aseo se van a volver predominantes sobre comportamientos exploratorios.
Por otra parte, la duración del aseo se comportó diferente, las ratas control demostraron una duración mayor a comparación de las tratadas.
Por último, tenemos las transiciones pertenecientes a la cadena sintáctica del aseo, donde en los primeros y segundos 5 minutos las ratas control demostraron una mayor cantidad de transiciones correctas y, por otro lado, las tratadas tuvieron una mayor cantidad de transiciones incorrectas, lo que nos permite comprobar la desorganización del aseo en ratas sometidas a una dieta hipercalórica.
Con este trabajo se pudo concluir que tras 4 meses de dieta hipercalórica se modificaron los circuitos neuronales implicados en la regulación del aseo en los roedores como se indica a continuación:
Cuerpo estriado.- Control motor del aseo y secuenciación.
Tronco encefálico.- Generación de patrones secuenciales básicos.
Cerebelo.- Control motor y ajuste fino del aseo.
Amígdala.- Modulación del cuidado personal e interacción social.
Hipotálamo.- Regulación endocrina.
Además una dieta hipercalórica favorece a un aumento del tejido adiposo, un órgano endocrino activo, que durante la enfermedad experimenta una condición inflamatoria crónica, que se caracteriza por una mayor secreción de adipocinas.
Las adipocinas desreguladas incluyen leptina, adiponectina, resistina.
La leptina plasmática es una hormona derivada de los adipocitos, su deficiencia exhibe un fenotipo ansioso mientras que su administración produce efectos ansiolíticos, la resistencia a la leptina dentro del hipotálamo y el área tegmental ventral puede ser desarrollada como consecuencia de una dieta alta en sacarosa y estar involucrada en los efectos ansiogénicos.
La resistina puede afectar los mecanismos centrales de la alimentación al inhibir la liberación de catecolaminas en el hipotálamo, asimismo su concentración se encuentra elevada en sujetos obesos y con enfermedades psiquiátricas como el TOC y la adiponectina aún no tiene un mecanismo de acción totalmente detallado.
Finalmente, si bien se ha asociado a la obesidad con una alta prevalencia de reactividad emocional y disfunción cognitiva, los estudios realizados en ratas que sustentan la hipótesis deben considerar como un índice indirecto de fenómenos conductuales que pueden ser relevantes para los trastornos del cerebro humano.
Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.
EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.
Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Parálisis Facial produce una deformidad severa, tanto funcional como estética, debido a la lesión del séptimo par craneano, es una causa frecuente por la que muchos pacientes buscan atención médica, que además de presentar los síntomas y signos característicos, como desviación de la comisura labial hacia el lado afecto, imposibilidad para cerrar el ojo con desviación del globo ocular hacia arriba cuando intenta hacerlo, pérdida de los pliegues frontales, dolor retroauricular, entre otros; afectan también las relaciones humanas.
Es importante mencionar que, la acupuntura es efectiva en el tratamiento de dicha enfermedad, ya que se trata de un procedimiento que consiste en un conjunto de punciones que logran estimular el músculo dañado y así mismo lograr regenerar los nervios del rostro. En la mayoría de los casos se prefiere tratar el lado enfermo, pero también se puede aplicar tratamiento en ambos lados, o solo en el lado sano. Por lo general, se punciona en forma suave y poco profunda, pero también hay quienes perforan los puntos de uno a otro en una sola punción (agujas transfixiantes), se dejan insertadas las agujas de 15 a 30 minutos. La electroacupuntura, una variante de la acupuntura donde las agujas luego de ser introducidas se pasa una corriente a través de ellas, logrando así una mejor estimulación musculo-nerviosa, otra variación es el uso de un dispositivo de estímulo eléctrico localizado en los puntos de acupuntura, otra variante de la electroacupuntura.
METODOLOGÍA
En base a la bibliografía consultada en diversas plataformas (PUBMED y Science-Direct) se llevó a cabo el planteamiento de tratamiento utilizando electroacupuntura en cinco puntos (IG4, E4, E5, E6, E8) de forma bilateral, por 15 minutos por sesión, se utilizaron agujas de 20 X 0.25 mm, insertándose 0.25 mm en cada punto. el tratamiento se acompañó de un estímulo eléctrico transcutáneo, utilizando pluma de acupuntura, por 30 segundos en cada punto de forma bilateral.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se llevó a cabo una revisión de fuentes bibliográficas para obtener conocimientos teóricos sobre acupuntura utilizada en parálisis facial, de igual manera se reforzaron conocimientos sobre anatomía y se obtuvieron nuevos conocimientos sobre puntos de aplicación de acupuntura. Se llevo a la práctica con una paciente la cual expresó mejorías desde la primera sesión.
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022).
En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados.
Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004).
Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.
CONCLUSIONES
La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
Cruz Romero Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE F. PRAUSNITZII MEDIANTE QPCR COMO BIOMARCADOR EN SUJETOS CON DIFERENTES REGIMENES DIETÉTICOS.
ANÁLISIS DE F. PRAUSNITZII MEDIANTE QPCR COMO BIOMARCADOR EN SUJETOS CON DIFERENTES REGIMENES DIETÉTICOS.
Cruz Romero Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Faecalibacterium prausnitzii, es una de las bacterias más importantes y abundantes, con presencia del 5% del total de la población bacteriana de la microbiota intestinal, su principal función consiste en descomponer los hidratos de carbono complejos produciendo un efecto antiinflamatorio por la producción de ácidos grasos de cadena corta. Su disminución está asociada con trastornos gastrointestinales y metabólicos. Su presencia puede proteger de enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn) y colitis.
La incidencia de trastornos metabólicos se ha elevado exponencialmente y esto se vincula al consumo de patrones dietéticos no saludables, caracterizados por dietas altas en grasas saturadas, ricas en azúcares y productos industrializados,
Una dieta rica en carbohidratos complejos y poco industrializada puede ayudar a la proliferación de esta bacteria. La técnica qPCR permite identificar la abundancia de bacterias intestinales específicas, por lo que se planteó el objetivo de analizarla y estandarizar la técnica. Esto podría ser útil para monitorear las intervenciones dietéticas y evaluar los cambios de esta bacteria como posible biomarcador de salud metabólica.
METODOLOGÍA
Durante la estancia, se aprendieron las normas de bioseguridad del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud. Con documentación bibliográfica se llevó a cabo un primer acercamiento a las técnicas y se logró aprender de forma práctica el manejo e interpretación de resultados de la técnica qPCR. Se realizó la extracción de DNA en muestras de sangre y heces, así como su procesamiento y evaluación de pureza por espectofometría, para después realizar el análisis de la bacteria F. Prausnitzii, y otras bacterias intestinales en las muestras de DNA. La técnica qPCR utilizada se basó en la química de cuantificación SBYR Green, la programación de la qPCR fue en el equipo Quant Studio 5 qPCR, obteniendo los valores de Ct (Cycle threshold) y haciendo la interpretación de datos, además se utilizaron las Melting Curves como medio de control.
CONCLUSIONES
Tras realizar la extracción de DNA y la amplificación de la bacteria objetivo (F. Prausnitzii) a través de qPCR se logró determinar la presencia de la misma, analizando los resultados del termociclador, aprendiendo sobre la lectura de las Curvas de Melting, evidenciando la desnaturalización del DNA y sus variaciones de acuerdo a cada microorganismo. Además se analizó el valor de Ct, el cual indica que, a mayor valor, menor es la concentración de la bacteria en la muestra estudiada y viceversa. Al encontrar presencia de esta bacteria se puede proponer este método para el monitoreo de intervenciones dietéticas o como biomarcador de salud metabólica.
Cuaxilo Flores Luisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Norarizbeth Lara Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA (S. MALTOPHILIA)
STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA (S. MALTOPHILIA)
Cuaxilo Flores Luisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Norarizbeth Lara Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Stenotrophomonas maltophilia (S. maltophilia) es descrito como un bacilo gram negativo, no fermentador, catalasa positiva, oxidasa negativa, se encuentra en ambientes naturales como ríos, lagos, aguas residuales, suelo, heces de animales y está asociado a la planta rizoespora, de igual manera, se encuentra en ambientes no naturales con una prevalencia del medio hospitalario además presenta multirresistencia natural.
Está relacionada a diversas infecciones asociadas a la atención médica (IAAS), cerca del 1% son causada por S. maltophilia, encontrada principalmentes en bacteriemias, se ha aislado también en infecciones respiratorias, especialmente neumonía infecciones del sistema nervioso y médula espinal como meningitis, infecciones del trato gastrointestinal especialmente peritonitis y enteritis, infecciones en hígado así como del tracto urinario, de tejidos blandos y huesos, de igual manera se ha encontrado en endocarditis. Los factores de riesgo para contraer este patógeno dentro del área hospitalaria son encontrarse dentro Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), además de que esta bacteria puede hallarse en diversos objetos utilizados en procedimientos invasivos como los catéteres intravenosos, ventiladores mecánicos, endoscopios, hemodializadores de agua, equipo de hidroterapia, , lavamanos, tubo de aspiración, nebulizadores.
Además se han reportado como causante de infecciones poco comúnes como queratitis e infecciones cutáneas en particular infiltración metastasica, celulitis, ulceras infectadas, ectima gragrenosa y lesiones nodulares, en el 2019 se reportó el primer caso de infección en uña caracterizada por un color negro-verde.
Sus mecanismos de resistencia son gracias a la formación de biofilms constituidos de una matriz polimerica de polisacaridos, proteínas, lipidos, ácidos nucleicos y algunas bacterias minimamente activas, el proceso comienza al adherirse a la superficie de manera irreversible, seguido de una maduración final, es mediado por un flagelo movil, pilis, adhesinas.
Al ser probablemente el principal patógeno que presenta resistencia a carbapenemicos y beta-lactamicos, es de suma importancia su diagnostico temprano y oportuno para un tratamiento eficaz, siendo el tratamiento de elección es trimetoprim/sulfametoxazole 15 mg/kg, sin embargo un estudio realizado en México demostró una resistencia del 80% hacia este tratamiento además de tener diversos efectos secundarios, teniendo como alternativa tratamiento con levofloxacino.
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia revisión bibliográfica en motores de búsqueda indexados, principalmente, PubMed y UpToDate, de donde se extrajeron aproximadamente 120 artículos especialmente en idioma inglés con un intervalo de 10 años de busqueda. El objetivo principal es realizar un review de esta bacteria por lo que se extrajeron artículos especializados en ella, además de casos clínicos para conocer acerca de la evolución de este patógeno en diversas infecciones, de igual manera, para entender y conocer su patogenia y los mecanismos de resistencia que tiene hacia diversos antibioticos, los métodos de diagnostico y el tratamiento de elección ademas de conocer los factores de riesgo que tienen los pacientes para padecerla.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimiento acerca de la bacteria S. maltophilia, desde sus características microbiológicas, hasta el tratamiento adecuado para combatir las infecciones causadas por el microorganismo; este patógeno tiene una importancia en la UCI ya que se presenta especialmente en esa área, además de que el aumento en la incidencia de infecciones de S. maltophilia se debe que los pacientes presenten un incremento en los factores de riesgo, principalmente en inmunodeprimidos y por el uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro. Por último, aprendí acerca de las herramientas de búsqueda de artículos de interés médico para mi formación y a seleccionarlos de la mejor manera.
Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo está enfrentando diversos cambios climáticos los cuales facilitan la propagación de enfermedades en el agua, aire y medio ambiente. En Colombia, ciudades principales como Bogotá y Medellín han activado las alarmas debido a la polución presente en el aire. Según un estudio de la Universidad del Bosque en 2023, la concentración promedio anual de partículas contaminantes en Bogotá era casi el doble de la proporción máxima recomendada por la OMS y las causas de ello son los incendios forestales, la combustión industrial y las emisiones vehiculares de gasolina y diésel.
En México, las infecciones respiratorias agudas, IRA, presentan históricamente el mayor número de casos entre las enfermedades transmisibles, lo que las convierte en la primera causa de atención médica. Aunque generalmente son de origen infeccioso, factores ambientales como la contaminación atmosférica pueden afectar su evolución y gravedad (OMS, 2010). Siendo la población con mayor riesgo de fallecer la infantil, los de la tercera edad y las que tienen el sistema inmunológico comprometido, predominantemente en los países de bajos y medianos ingresos.
El agua no acta para el consumo humano, puede ser vehículo de microorganismos que causan afecciones conocidas como enfermedades de origen hídrico (EOH). Entre ellas destacan las enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea, la amebiasis y la hepatitis A. En México, en 2012 las EOH figuraban entre las primeras 20 enfermedades con más casos registrados (Sinave, DGE, Salud, 2013), siendo una de sus principales causas el uso de aguas residuales sin tratamiento en el riego de alimentos que se consumían crudos. En ambos países los gobiernos han llevado a cabo políticas para fomentar y promover en los diferentes sectores sociales el cuidado del medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los pobladores. Sin embargo, es importante conocer cuál es la percepción de riesgo de contaminación que tienen sus pobladores en ambos países. La percepción de riesgo ambiental determina el grado de preparación que los individuos tienen para enfrentar de manera efectiva los peligros y catástrofes, por lo cual se convierte en una motivación para tomar medidas que generen impacto en nuestro medio.
El objetivo de este estudio es determinar la percepción, conductas y actitudes de la población general colombiana y mexicana hacia la Contaminación ambiental. Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, el nivel de conocimiento de la población acerca del cuidado del medio ambiente y describir las actitudes y prácticas de la población ante el riesgo de contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
Línea de investigación. Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes Sociales
Tipo de estudio. Transversal, descriptivo.
Universo. Población general de Colombia y México.
Muestra. Muestreo no probabilístico y la selección se realizó por el método bola de nieve. La muestra se obtuvo con un margen de error de 5%, nivel de confianza 95%, y la variabilidad del 50%; dando como resultado 330 personas. Sin embargo, hasta el momento solo se han encuestado 200 personas.
Criterios de selección. Se incluyó población abierta que aceptaron a participar a través de la firma del consentimiento informado, se excluyó población con limitación para la lectura.
Instrumento. El instrumento de recolección de datos consta de 3 secciones: Percepción, conducta y actitudes hacia la contaminación ambiental.
Análisis. El análisis fue descriptivo, en el programa Stata 17.
Aspecto ético. Se hizo cumplimiento a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de México, 1984
CONCLUSIONES
En la encuesta realizada, el promedio de edad de fue de 21 años; las mujeres conformaron el 61% en Colombia y el 76% en México; la población soltera fue del 89,5% en Colombia y en México, el 79,5%; La población con nivel educativo de Licenciatura/posgrado fue del 52% en Colombia y en México, el 50,5%; Los pobladores quienes residían en Zona Urbana fueron el 83,8% en Colombia y en México, el 63,4%. Con respecto a la percepción de Riesgo de contaminación en Colombia, el 70,59% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación en el aire; la contaminación del agua, el 99,82%; la contaminación por Basura, 90,41% y Contaminación Acústica 62,41%. En el Caso de México, el 87% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación del aire; la contaminación del agua, 66%; La contaminación por basura, el 91% y la contaminación acústica el 75%. En la sección de Comportamientos y actitudes, se hicieron una serie de preguntas tales como: si ven programas educativos sobre el medio ambiente, leen artículos científicos, siguen las novedades del tema, participarían en actividades de forma voluntaria y gratuita, comparten sus conocimientos o compran productos que son de fácil reciclaje. Desafortunadamente, en cada una de las preguntas mencionadas menos del 20% de los encuestados afirmó que lo hacen siempre. sin embargo, la mitad encuestada manifestó que denunciaría a cualquiera que dañase el medio ambiente.
En conclusión, la Población Mexicana tiene una mayor percepción de contaminación del agua mientras que la población colombiana percibe más la contaminación del aire. Ambas poblaciones tienen un alto grado de conciencia sobre el medio ambiente pero una vaga actitud frente al cuidado y aprendizaje del mismo. Sigue siendo deficiente el control adecuado de basuras por parte de las autoridades locales como por los mismos pobladores en su separación y reciclaje. Es por eso que se requiere fomentar en las escuelas, universidades y empresas, estrategias para modificar conductas y actitudes sobre el deterioro del medio ambiente y el impacto que tiene en nuestra salud. El medio ambiente influye directamente en nuestra salud y es compromiso de todos mantenerlo para evitar su deterioro.
Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo.
Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado.
Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo.
En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.
Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida. Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares y se han subdividido en tres grados según su extensión y gravedad: I, II y III.
El cáncer humano es un importante problema de salud mundial. En 2012 se produjeron aproximadamente 14 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo y, para 2025, se prevé que la incidencia mundial del cáncer aumente a 20 millones. Aunque los factores de riesgo ambientales son importantes en la aparición del cáncer, también se ha confirmado que la predisposición genética desempeña un papel crucial en el riesgo y el pronóstico del cáncer. En particular, las alteraciones genéticas en el promotor proximal del gen de la transcriptasa inversa telomerasa (TERT) están significativamente asociadas a muchos tipos de cáncer.
El gen TERT codifica la subunidad catalítica clave de la telomerasa, que es importante para el mantenimiento de la estabilidad cromosómica. La desregulación de TERT a menudo provoca una activación anómala de la telomerasa y causa una proliferación celular ilimitada e incluso neoplasias.
Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Cada vez más estudios sugieren que las mutaciones somáticas y los polimorfismos de nucleótido único (SNP) dentro del promotor de TERT (TERTp) podrían influir en la susceptibilidad y el pronóstico de los cánceres humanos.En particular, el SNP rs2853669 (A>G), situado a -245 pb del sitio ATG de TERT, se asocia con el riesgo de varios tipos de cáncer, sin embargo, estos resultados siguen sin ser concluyentes. Algunos estudios también apoyan un efecto pronóstico del rs2853669 en el pronóstico del cáncer, mientras que otros estudios han refutado esta conclusión.
Para comprender la asociación genética del SNP TERT con el riesgo de cáncer de cuello de útero, el presente estudio se centró en el análisis del SNP rs2853669 en muestras de biopsias de tejido cervical de mujeres de diferentes estados de la república mexicana y controles sanos. Por lo tanto la presente investigación tiene como objeto determinar si existe una asociación entre el polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical.
METODOLOGÍA
Se analizaron 85 muestras de ADN conservado a 4 °C, el cual fue previamente obtenido a partir de tejido intraepitelial cervical extraído con el método estándar de fenol-cloroformo y precipitación con etanol. En total, 51 muestras fueron tomadas como pacientes (mujeres con distintos grados de neoplasias por vph), y 34 como controles (mujeres con lesiones cervicales por causas diferentes al vph). La edad media de las pacientes y controles fue de 33 y 41 años respectivamente.
Genotipado de SNP
Para la obtención de la frecuencia alélica y el genotipado del SNP rs2853669 de las muestras control y pacientes, se realizó un ensayo de driscriminación alélica por PCR en tiempo real, utilizando sondas de hidrólisis TaqMan para el gen TERT (REF 4403316; Thermo Fisher Scientific). La qPCR se llevó a cabo en 10 μl de reacción; compuestos por 5 μl de Master mix (REF 4326708; Thermo Fisher Scientific), 0.5 μl de la sonda, 2.5 μl de agua ultrapura y 2 μl de ADN. La reacción se realizó en el equipo StepOnePlus™ Real-Time PCR System (Thermo Fisher Scientific), mediante un protocolo estándar: 2 min a 95 °C por un ciclo; 15 s a 95 °C seguido de 1min a 60 °C durante 40 ciclos; y 30 s a 25 °C por un ciclo. En cada reacción se incluyó un control con 2 μl de agua en lugar de ADN.
Análisis estadístico
Se evaluó el cumplimiento del equilibrio de Hardy-Weinberg mediante la prueba de X2 de bondad de ajuste. A partir de allí, se calcularon las razones de probabilidad (OR) con un IC del 95%. Se compararon diferentes modelos de herencia: dominante, dominante y recesivo; y se consideró que P<0,05 era un resultado estadísticamente significativo. Dichos análisis estadísticos se realizaron con SNPStats (https://www.snpstats.net/start.htm).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de cáncer cervicouterino y ponerlos en práctica con la genotipificación de las muestras usando la técnica de PCR en tiempo real, sin embargo, al ser un trabajo con varias muestras aún se encuentra en el proceso de hacer el análisis estadístico y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que haya una relación entre las muestras con el polimorfismo y los pacientes con NIC desarrollado.
de Jesús Zavala Juan José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS, SINALOA, EN EL PERIODO 2021-2022
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS, SINALOA, EN EL PERIODO 2021-2022
de Jesús Zavala Juan José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan complicaciones neurológicas y respiratorias después de la infección aguda
Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta sintomatología los niveles de productividad laboral y calidad de vida de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso,la esperanza de vida de esta población que las padece.
La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como pulmonares de los pacientes post COVID-19, dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes en el hospital local.
METODOLOGÍA
: Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas pulmonares y neurológicas post covid-19 en adultos en el Hospital de Los Mochis, Sinaloa.
: Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital.
: Historias clínicas de pacientes adultos post covi-19 que presentan secuelas pulmonares y neurológicas en el hospital General de Los Mochis, Sinaloa.
: No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión: Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el hospital General de Los Mochis (Sinaloa) presentado dato de secuelas pulmonares y neurológicas en el periodo 2021-2022,
Criterios de exclusión: Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al hospital general de Los Mochis, Sinaloa.
Técnica de recolección de datos: Se creará o se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital General de Los Mochis, Sinaloa. Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma.
Plan de análisis de datos: Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes (tortas, tablas y grafico de barras), las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán graficadas por medio de tortas, tablas y grafico de barras.
CONCLUSIONES
Anteproyecto de investigación, propuesta de investigación para el Hospital General de Los Mochis, Sinaloa
de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
de la Garza Hernandez Valeria Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES EN LA URTICARIA CRóNICA EN PACIENTES QUE CONTINúAN SINTOMáTICOS CON LOS ANTIHISTAMíNICOS H1
EFECTIVIDAD DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES EN LA URTICARIA CRóNICA EN PACIENTES QUE CONTINúAN SINTOMáTICOS CON LOS ANTIHISTAMíNICOS H1
de la Garza Hernandez Valeria Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La urticaria es un problema de salud que afecta 1 de cada 5 personas en el mundo, con un predominio en el sexo femenino de hasta un 59.5%. Las manifestaciones clínicas de esta patología incluyen prurito y habones que aparecen y desaparecen en diferentes partes del cuerpo. La forma de presentación de la urticaria puede ser aguda o crónica. Se considera que hasta el 30% de las urticarias pueden evolucionar hasta la forma crónica. Las complicaciones que genera esta enfermedad son malestar general, ansiedad, angioedema y dermografismo. Por otro lado, es importante mencionar que en la mayoría de las personas que sufren de urticaria son refractarias al manejo farmacológico por lo que es importante revisar algunas otras alternativas de tratamiento disponibles en el mercado. En consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación ¿Son efectivos los anticuerpos monoclonales para el manejo sintomático en los pacientes con resistencia al tratamiento convencional?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Sciencedirect, The journal of allergy and clinical immunology in practice, Elsevier y PubMed. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fue que tuvieran un diseño de ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo así como análisis prospectivos y retrospectivos del comportamiento de los anticuerpos monoclonales. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fue con el uso de palabras claves como: omalizumab OR benralizumab OR ligelizumab OR efectos OR seguridad and urticaria crónica espontánea. Se detectaron un total 1827 artículos relacionados al uso de los anticuerpos monoclonales en la urticaria, de los cuales se utilizaron únicamente 12 artículos que cumplieron con los criterios de selección.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la bibliografía revisada los anticuerpo monoclonal son efectivos para el control de la sintomatología en pacientes con urticaria. Una limitación importante para el uso de este tipo de terapéutica es el elevado costo que representa su adquisición.
A través de los estudios analizados se puede percibir que el omalizumab, benralizumab y ligelizumab mejora la sintomatología como el prurito intenso, disminuyen el UAS a <6 y el UAS7 llega a ser igual a 0 sin volver a sus valores iniciales así como una mejor respuesta sostenida con complementación de antihistamínicos H1.
Es posible en base a la información que se obtiene al principio del tratamiento identificar si se corre el riesgo de una aparición rápida de los síntomas una vez que se concluya el tratamiento con anticuerpos monoclonales además con esta recopilación se llega a la conclusión que el uso de la dosis máxima del omalizumab llega a tener una mayor efectividad en cuanto al control de los síntomas y un efectos sostenido más prolongado sin embargo, es importante señalar que debido al elevado costo de estos anticuerpos monoclonales su uso puede ser limitado en pacientes de bajos recursos económicos.
de la Hoz Mejía María Guadalupe, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
SEROTIPOS DEL VIRUS DENGUE EN MUESTRAS DE SALIVA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO.
SEROTIPOS DEL VIRUS DENGUE EN MUESTRAS DE SALIVA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO.
de la Hoz Mejía María Guadalupe, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus dengue (DENV) es uno de los principales arbovirus circulantes en zonas tropicales y el de mayor interés en salud pública ya que posee cuatro serotipos de importancia médica. Este virus puede transmitirse por vectores, transmisión vertical, trasplante de órganos, accidentes de laboratorio, lactancia y recientemente se ha sugerido la transmisión sexual. En el estado de Guerrero, México, nuestro grupo de trabajo ha demostrado la co-circulación de los cuatro serotipos en suero.
La infección primaria por un serotipo no protege contra los otros tres, en la segunda infección puede darse fiebre hemorrágica y dengue grave; este último se ha reportado en mujeres mexicanas durante el embarazo y se asocia con complicaciones como miocarditis, arritmias, deterioro funcional del miocardio y abortos. La sintomatología clásica es fiebre, mialgia, artralgia, dolor retro-orbitario y erupciones cutáneas, síntomas que también son frecuentes en otras infecciones por arbovirus, por lo que el diagnóstico confirmatorio en la fase aguda de la enfermedad mediante técnicas moleculares como la RT-PCR resulta necesario para confirmar la infección.
Tradicionalmente la muestra que se utiliza para la detección de DENV es la muestra de suero recogida por flebotomía, esto supone un reto para las pacientes que oponen resistencia a la venopunción. De ahí, los procedimientos no invasivos de diagnóstico tienen la posibilidad de enriquecer los actuales algoritmos de detención, como lo es la detección de este virus en saliva. Asimismo, este virus también ha sido reportado en muestras cervicovaginales, representando nuevas alternativas de detección. Estos antecedentes permitieron plantearnos: ¿Qué serotipos del DENV se detectarán en muestras de saliva y citología de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) de mujeres guerrerenses en edad reproductiva y esto se relacionará con los factores de riesgo y manifestaciones clínicas en esta población?
METODOLOGÍA
Mediante el “Proyecto apoyado por el “CONACYT” en el año 2022” a través del Fortalecimiento de infraestructura y desarrollo de capacidades científicas 2022. Proyecto denominado: “Equipamiento del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica para fortalecer el estudio de virus relacionados con la salud reproductiva de mujeres del estado de Guerrero” clave: 000000000321792. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo analítico por conveniencia en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la Universidad autónoma de Guerrero (UAGro). Se estudiaron 19 muestras de ARN de saliva y citologías de la ZTEC de mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero, México; las cuales firmaron un consentimiento informado, también poseen una encuesta y resultados de diagnóstico citológico y molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Se incluyeron mujeres guerrerenses en edad reproductiva (15-45 años) que refirieron ciclo menstrual, que presentaran tres o más de las siguientes manifestaciones: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, conjuntivitis, dolor retro-orbital y/o exantema, que aceptaran participar en el estudio y firmar consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron las mujeres con histerectomía total y se eliminaron muestras de mujeres con ARN con baja pureza y degradado.
Se obtuvieron tres tomas de muestra endo/exocervical, asegurando la ZTEC, una se utilizó para el estudio de citología convencional y tinción de Papanicolaou, para diagnóstico citológico se utilizó el sistema de Bethesda. La segunda muestra se preservó en una solución de extracción de ADN para la determinación del genotipo viral del VPH mediante la técnica de INNO-LiPA genotyping Extra en el Laboratorio de Biomedicina Molecular de la FCQB. La tercera muestra se depositó en TRIzol para la extracción de ARN y posterior estudio de RT-PCR para el diagnóstico molecular del DENV. Por otro lado, se tomaron muestras de saliva sin haber ingerido alimentos, bebidas, ni haberse cepillado los dientes 1 hora previo a la toma de muestra.
Para visualizar el producto de PCR, se preparó gel de agarosa al 2% y se realizó la corrida electroforética a 110 volts por 60 minutos. Los productos de PCR se visualizaron en el gel de agarosa dependiendo del peso molecular de cada serotipo (169 pb, 362 pb, 265 pb, 426 pb para DENV 1-4, respectivamente).
Los resultados se manejaron en estricta confiabilidad, con fundamento en los artículos 15 y 16 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares. El manejo y desecho de muestras biológicas y material infectocontagioso, se realizó de acuerdo con la norma Oficial Mexicana NOM 087-SEMARNAT-SSA1-2002. La información obtenida fue sometida a análisis de variables en el paquete estadístico STATA versión 16.
CONCLUSIONES
El 68% de las mujeres tuvo una edad entre los 25-44 años, el 53% tiene licenciatura, el 94% almacena agua en sus hogares en recipientes completamente tapados, el 47% tiene maleza en su patio y lotes baldíos a 10 metros (90%). El 100% fue negativa al virus Dengue probablemente debido a que la mayoría de las pacientes conoce y lleva a cabo medidas preventivas para evitar la presencia del vector en sus hogares.
El 100% presentaba fiebre (>38 °C), mialgias y artralgias, además, cefalea (95%) y dolor retroocular (79%) y el 53% presentó exantemas a la toma de muestra; por lo que puede tratarse de otro alfavirus como Chikungunya o flavivirus como Zika que circulan en el estado.
Por otra parte, el 74% fue diagnosticada con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG) y 26% con citología normal. El 43% tuvo algún genotipo de VPH, siendo más frecuente las infecciones múltiples con un 20%. El 64% de las mujeres con LEIBG se encuentra entre los 25-44 años, el 64% refiere más de 2 parejas sexuales, el 60% mencionó no usar preservativo, el 42% presentó cervicitis crónica y el 42% fue diagnosticada con Gardnerella vaginalis.
de la Luz Sánchez Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE ATENCIóN DEL CUIDADOR PRIMARIO A PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO EN HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN
CALIDAD DE ATENCIóN DEL CUIDADOR PRIMARIO A PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO EN HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN
de la Luz Sánchez Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema informal de cuidados familiares se construye de los conocimientos acumulados con la experiencia de cuidar a otros, el cuidado se asigna al sistema no formal se caracteriza por un vínculo emocional que existe entre quien provee los cuidados y la persona que es cuidada.El 47.8% de los adultos mayores mexicanos sufren de algún tipo de discapacidad, de los cuales el 5% se encuentran totalmente dependientes sin posibilidades de hacerse responsables de su autocuidado.Parte de la situación actual dónde observamos la falta de participación y la correcta vigilancia por parte del cuidador primario hacia el adulto mayor con deterioro cognitivo, ya que esta población presenta una mayor vulnerabilidad, dependencia, y requiere de cuidados específicos y constantes ¿Cuáles son las complicaciones de una deficiencia en la calidad de atención del cuidador primario al adulto mayor con deterioro cognitivo?
METODOLOGÍA
Corresponde a una investigación de tipo mixta con un enfoque transversal, Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un Consentimiento informado, Cedula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, Mini examen del estado mental de Folstein, escala validada a nivel mundial para medir el grado de deterioro cognitivo, que comprende un total de 30 ítems. Se consideró a 640 Adultos mayores de género indistinto, mayor de 60 años con signos de deterioro cognitivo leve, con o sin presencia de patologías, con o sin presencia de síndromes geriátricos, sin límite en escolaridad el Adulto mayor de genero indistinto mayor de 60 años con signos que condicionan deterioro cognitivo leve. La muestra se obtuvo mediante la fòrmula cuando se conoce el total de la población siendo un total de 160 cuidadores primarios que brindan cuidados al adulto mayor con signos de deterioro cognitivo leve, que participarán en un lapso de cuatro meses que será la muestra representativa a encuestar y que cumplan con los criterios de elegibilidad.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener al realizar la investigación es evaluar el deterioro cognitivo de la poblacion adulta mayor, al llevar acabo el analisis de la informacion se identificaron las principales areas mantes afectadas que condicionan un deterioro cognitivo, se evaluo la calidad de atencion del cuidador primario, atravez del tiempo de cuidado, los tipos de cuidados que le brindan y que es lo que necesita aprender acerca del deterioro cognitivo del adulto mayor. Con lo anterior se detecto una creciente necesidad de capacitar a los cuidadores primarios para que conoscan los cuidados necesarios que necesita un adulto mayor con deterioro cognitivo leve para no llegar a una dependencia y evitar sobrecarga en el cuidador.
de la Mora Landin Graciela Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VACUNA CONTRA EL VIH. UN FUTURO CERCANO.
VACUNA CONTRA EL VIH. UN FUTURO CERCANO.
de la Mora Landin Graciela Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VIH ha sido parte de las 10 principales causas de muerte en el mundo en la década del 2010, que a pesar de su reducción con el desarrollo de nuevos antirretrovirales en 2021 se reportaron 1,5 millones de nuevos casos en adultos y 160.000 de nuevos casos en niños de los cuales 552.000 adultos y 98.000 niños murieron de SIDA ese año. Por lo cual el desarrollo de una vacuna efectiva es trascendental dentro de la medicina, no obstante, representa un desafío complejo.
METODOLOGÍA
Objetivo: Analizar los puntos clave en el desarrollo de la vacuna efectiva contra el VIH.
Se realizó una búsqueda meticulosa en PubMed con el concepto HIV vaccine, donde se recopiló información sobre los estudios clínicos realizados para el desarrollo de la vacuna.
Registros identificados por búsqueda: 137
Estudios sometidos a criterios de selección: 19
Estudios incluidos para el cartel de investigación: 4
CONCLUSIONES
Resultados: La vacuna eficaz contra el VIH es un reto a causa de los mecanismos de evasión inmunitaria y su capacidad de integrarse a las células inmunitarias del huésped, además de su excepcional diversidad genética.
El péptido de fusión de la envoltura del VIH (Env) ha surgido como un posible objetivo de vacuna. Objetivo principal de la vacuna contra el VIH-1 inducción de anticuerpos que protegen ampliamente contra cepas heterólogas de VIH-1 (anticuerpos (bnAbs)).
La estrategia que se utiliza es en donde los inmunógenos se dirigen a lo BCR inmaduro, seguidos de inmunógenos secuenciales donde es seleccionado las células B de memoria con BCR de mutaciones probables, que se activan, proliferan y con ello actúan adquiriendo mutaciones funcionales que resultan en la lectura de bnAb.
Conclusiones: Una vacuna efectiva contra el VIH sería la vacuna más compleja jamás diseñada, utilizando tecnologías de plataforma de novedosas vacunas, como ARNm modificado en LNP o vectores novedosos. Sin embargo, uno de los puntos más complejos es que el virus del VIH llega a integrarse en el genoma del huésped como virus latente sin producir proteínas virales, volviéndose, en efecto, invisible para el sistema inmunitario.
Decasa Pérez Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Icela Palma Lara, Instituto Politécnico Nacional
EXPRESIÓN DE NOTCH EN EL PROCESO ONCOGÉNICO DEL CÁNCER DE MAMA
EXPRESIÓN DE NOTCH EN EL PROCESO ONCOGÉNICO DEL CÁNCER DE MAMA
Decasa Pérez Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Icela Palma Lara, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CaMa) es la neoplasia maligna común que afecta a las mujeres en todo el mundo, y en México ocupa el primer lugar de mortalidad en mujeres mayores de 25 años. A pesar de que se tienen bien descritos sus factores de riego, aún falta conocer más sobre las vías involucradas y como desarrollar tratamientos a base de las mismas.
En cuanto a su mecanismo fisiopatológico el cáncer de mama se distingue por la formación y progresión de células malignas, lo cual implica una evolución clonal, cambios epigenéticos y a nivel molecular, vías de señalización, principalmente relacionadas con la expresión de receptores de estrógeno, grado tumoral y proliferación, donde destacan Notch y B- cateninas, por lo que el trabajo se basa en conocer más sobre estas vías de señalización así como los efectos de su sobreexpresión.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica para identificar lo reportado sobre el efecto de la sobreexpresión del gen Notch en cáncer de mama, obteniendo la siguiente información:
La vía de señalización de Notch es una vía de señalización del desarrollo altamente conservada, con funciones vitales en la determinación del destino celular durante el desarrollo embrionario y la homeostasis tisular. La señalización aberrante de Notch se ha implicado en muchas patologías, incluido el cáncer.
La vía de señalización de Notch desempeña un importante rol en el mantenimiento de las células stem cell mamarias y sus proteínas efectoras (dominio intracelular de Notch (NIC)). También le han dado a estos genes el atributo de estar implicados en los procesos cancerosos.
En el caso de la señalización de Notch, que con frecuencia está desregulada y particularmente hiperactivada, induce el desarrollo de varios tipos diferentes de cáncer y confiere una ventaja de supervivencia a los tumores, lo que resulta en peores resultados para los pacientes. La sobre expresión de Notch se han asociado con resistencia al tratamiento y progresión de la enfermedad.
La señalización de Notch controla varias características diferentes del cáncer dentro de las células epiteliales con secciones centradas en sus funciones en la proliferación, la apoptosis, la invasión y la metástasis.
Notch regula la proliferación de células madre en el cáncer de mama. La señalización de Notch tiene varios genes diana directos implicados en la regulación del ciclo celular. Estos incluyen ciclinas A, B y D1, y miembros de la familia Hes/Hey.
La señalización de Notch inhibe la apoptosis de las células de cáncer de mama. Notch activa la señalización de Akt a favor de la supervivencia a través de la señalización de NFκB, PI3K y mTOR. Notch aumenta la regulación de los miembros antiapoptóticos, incluidos Bcl-2 y Bcl-XL, mientras que regula a la baja los miembros proapoptóticos, como Bim y Noxa.
La señalización de Notch regula la metástasis de células de cáncer de mama. La metástasis mediada por Notch es inducida por factores como TGFβ y Sphk1.Notch activa reguladores como los represores transcripcionales Slug y Snail, que median la pérdida de contactos célula-célula a través de la inhibición de la expresión de E-cadherina.
Notch está implicado en la invasión de tejidos, regula al alza las enzimas que degradan la matriz, incluidas MMP2 y 9 y el activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA), así como la integrina β1.
CONCLUSIONES
Como pudo corroborarse en la revisión de artículos, la vía de señalización Notch está implicada en procesos que involucran una excesiva proliferación celular, inhibición de la apoptosis y metástasis en procesos cancerígenos, más específicamente en cáncer de mama.
Se concluye que la inhibición de Notch puede ser una estrategia viable para dirigirse a las células de cáncer de mama resistentes a la terapia. Los inhibidores de Notch podrían usarse en combinación para sensibilizar estas células resistentes al tratamiento dirigido.
Por lo tanto, se requiere más investigación antes de que estos compuestos puedan aplicarse clínicamente. Los estudios futuros deberían centrarse más en el ajuste fino de la función de Notch y/o la señalización de Notch en la regulación de varios subtipos de cáncer de mama y explorar más a fondo la diafonía entre Notch y otras vías en estos contextos.
del Angel Aguilar Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Israel Torres Rojas, Universidad Autónoma de Guerrero
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO ASOCIADO A VPH Y SUS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD EN MÉXICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO ASOCIADO A VPH Y SUS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD EN MÉXICO
del Angel Aguilar Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Israel Torres Rojas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer cervicouterino (CaCU) es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. Ocurriendo el 90% de estos nuevos casos y muertes en países con ingresos bajos y medianos.
En México en el 2020 el CaCU fue el segundo cáncer más diagnosticado y a su vez, la segunda causa de muerte en población femenina con un estimado de 9,439 nuevos casos y 4,335 muertes. Presentando tasas de incidencia y mortalidad de 12.6 y 5.7 por 100,000 mil mujeres respectivamente, es importante señalar que en las últimas décadas se ha observado una disminución importante en la incidencia de CaCU a nivel mundial, al existir un aumento de los niveles socioeconómicos, y disminución de riesgo de infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) al llevar a cabo continuas actividades para su detección temprana.
Se considera que el principal agente etiológico infeccioso del CaCU es el VPH, relacionándose a éste último con el origen y evolución de lesiones neoplásicas. El VPH se transmite principalmente mediante el contacto directo de piel a piel durante las relaciones sexuales, aunque también se puede transmitir mediante el contacto genital sin sexo mediante el contacto oral-genital y al tocar los genitales con las manos. Entre los factores de riesgo considerados para la infección por el VPH se encuentran la edad (menos de 25 años), múltiples parejas sexuales, inicio de vida sexual a edad temprana (16 años o menos) y que la pareja tenga o haya tenido múltiples parejas sexuales.
Por lo anterior, es de gran importancia el conocer que la infección por VPH es un suceso altamente prevenible, por lo que con el adecuado conocimiento, vacunación y revisiones ginecológicas periódicas es que se puede lograr reducir considerablemente la prevalencia de la infección y que esto no progrese a un CaCU. Durante el verano de investigación se analizó la percepción que tienen alumnos del área de la salud de Guerrero y Tamaulipas sobre la prevención que actualmente existe para el VPH.
METODOLOGÍA
Estudio observacional de tipo transversal descriptivo; en el que se incluyó a estudiantes de diversos programas educativos del área de la salud de las Universidades Autónomas de Tamaulipas (UAT) y de Guerrero (UAGro) quiénes participaron de manera voluntaria, previa solicitud por parte de la estudiante Angélica del Ángel Aguilar y el docente Francisco Israel Torres Rojas. Se aplicó un cuestionario de manera digital utilizando Forms por Google, con una duración de 2 semanas para la captación de respuestas. El cuestionario se distribuyó por medio de redes sociales a los estudiantes compartiendo el link de alojamiento del mismo. Se captó la opinión de un total de 85 alumnos; 41 de la UAT y 44 de la UAGro, correspondiendo a las carreras de Medicina (32), Biología (2), Biotecnología (5), QBP (34), Enfermería (4) y Odontología (8). Con las respuestas obtenidas se realizó una base de datos en el programa STATA V.14 para WINDOWS; posteriormente, se calcularon frecuencias y porcentajes de las respuestas para el diseño de gráficas de pastel de proporciones.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se logró la participación de 85 estudiantes, de los cuales el 61% (52/85) fueron mujeres y el 39% (33/85) fueron hombres. Del total de los encuestados, de manera interesante, el 74% (63/85) considera que el cáncer es una enfermedad prevenible, y según su conocimiento, el cáncer con mayor prevalencia a nivel mundial en mujeres es el cáncer de mama-74% (63/85), seguido del CaCU-24% (20/85) y en tercer lugar el cáncer de pulmón-2% (2/85).
Además, un 88% (75/85) demostró tener conocimiento sobre los métodos de detección del CaCU, de entre los cuales respondieron con mayor frecuencia (67%), que el estudio citológico basado en la tinción de Papanicolaou es la técnica diagnóstica más común; otros (12%) respondieron que se puede hacer uso del papanicolaou (PAP/Citología cervical), así como otras pruebas clínicas; y el 12% (10/85) respondió que no cuentan conocimientos sobre cómo es que se detecta el VPH. Finalmente, el 89% (75/85) de los alumnos encuestados indicó que conocen de la existencia de una vacuna para prevenir la infección por VPH.
Con la investigación realizada, podemos deducir que los estudiantes mexicanos del área de la salud tienen el suficiente conocimiento de las medidas preventivas de la infección por VPH como agente etiológico del CaCU.
del Angel del Angel Marian, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
ASOCIACIÓN DE LA MOVILIDAD LIMITADA CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS ADULTAS ENCUESTADOS EN EL ENASEM 2018
ASOCIACIÓN DE LA MOVILIDAD LIMITADA CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS ADULTAS ENCUESTADOS EN EL ENASEM 2018
del Angel del Angel Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el 14% de la población total corresponde a las personas adultas mayores; siendo así, que se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional, generando un aumento del volumen y proporción de los adultos mayores de 60 años.
El envejecimiento se ha convertido en un tema prioritario en salud en los últimos años, es un estado natural y de salud que da lugar a la etapa de senectud en el ser humano. Esto dependerá de varios factores, como lo son epidemiológicos, condiciones de salud, biológicos, económicos, etc., que determinan posibles factores de riesgo y a su vez un indicador del estado de salud. El envejecimiento ideal alude a cuando el estado de salud es muy bueno y el factor de riesgo bajo.
La movilidad limitada representa un parámetro muy importante que impide el envejecimiento ideal, indicando una posible fragilidad. La movilidad limitada es la reducción temporal o permanente de la capacidad para desplazarse de manera independiente, sin ayuda de terceras personas. La movilidad limitada pone en riesgo la funcionalidad de la persona puesto que le cuesta trabajo realizar por sí mismo actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, afectando el equilibrio de las esferas biológicas, sociales y psicológicas de cada individuo.
El deterioro cognitivo, por otro lado, es también un parámetro que impide el envejecimiento ideal, que incluso genera un envejecimiento patológico. Representa la pérdida de las funciones mentales de dominios conductuales o neuropsicológicos que afectan la calidad de vida progresivamente, afectando entonces, un envejecimiento saludable. Asimismo, el deterioro cognitivo afecta la funcionalidad de las personas, puesto que dependen de un cuidador que los ayude a realizar sus actividades básicas e instrumentales.
En este contexto, el objeto principal de la investigación fue determinar la asociación que hay de personas adultas que tienen movilidad limitada con el deterioro cognitivo, o bien, distintas variables como edad, problemas cardiovasculares, o número de caídas previas, que se asocien a la movilidad limitada.
METODOLOGÍA
El diseño de este trabajo de investigación es un estudio transversal analítico debido a que tiene el objetivo de responder la pregunta que se plantea en la búsqueda de la asociación entre los factores de exposición con la enfermedad y posteriormente comparar la prevalencia del resultado en aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la prevalencia en aquellos no expuestos.
El Estudio Nacional de Envejecimiento en México (ENASEM) en 2018 realizó una encuesta longitudinal para recabar información estadística de la población adulta con representación urbana y rural, que evalúa el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, mortalidad y la discapacidad en la realización de sus actividades. La base de datos es pública a través del INEGI.
Siendo así, nuestra fuente primaria de información la base de datos del ENASEM 2018, que utiliza como instrumento de medición el modelo ICOPE. Una vez teniendo la base de datos como instrumento de trabajo, se realizó un filtrado de variables de interés y exclusión de datos atípicos.
A continuación, se descargaron los programas estadísticos Jamovi y SPSS para realizar el análisis correspondiente de las variables y datos obtenidos.
Utilizando el programa estadístico Jamovi se recabaron datos descriptivos y gráficos de la información.
Por su parte el programa de SPSS complementó la información del programa Jamovi, con una tabla de escala de riesgo de las variables.
Finalmente se realizó un análisis de la información unificada de cada uno de los programas estadísticos. El análisis estadístico inferencial utilizado fue la Chi cuadrada de Pearson.
CONCLUSIONES
Comparando la variable dependiente de la movilidad limitada, se encontró una asociación con el deterioro cognitivo, puesto que los dominios cognitivos abarcan parte de las esferas de la funcionalidad para lograr un equilibrio y buena calidad de vida. Las personas con percepción de problemas de memoria (55.5% [n=8625]) tienen 2.16 veces más riesgo de presentar dificultad para caminar (25.9% [n=4033]) (IC 95% 2.00 - 2.33; p<0.0001).
De igual forma, las tablas de escala de riesgo, mostraron un riesgo proporcional a la edad, la dificultad de caminar, así como de los dominios cognitivos. Por lo que, a mayor edad, hay mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo o que la persona adulta se vuelva más frágil y se presente dificultad para caminar, limitando la movilidad y funcionalidad.
Estos datos nos evidencian la utilidad del modelo ICOPE como instrumento de evaluación en la obtención de datos del ENASEM, ya que es un modelo que nos permite la valoración integral de las personas adultas sin necesidad de ser especialista, mejorando así el enfoque terapéutico y la referencia puntual en caso de ser necesario, y que se mejore la calidad de vida.
Los resultados de esta investigación nos permiten conocer la asociación de la movilidad limitada con el deterioro cognitivo, siendo pauta de inicio para la búsqueda de prevención del deterioro cognitivo y la fragilidad en las personas mayores.
del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Con frecuencia los adultos mayores por diversas situaciones como caries, enfermedades en el periodonto, etc. suelen ser rehabilitados con prótesis parciales o totales a base de acrílico, sin embargo, se sabe que este material proporciona una superficie donde se puede formar biopelículas microbianas, de forma importante por Candida sp, lo cual aumenta la probabilidad de que estos pacientes presenten candidiasis oral.
El género Candida sp presenta una gran variedad de especies como C. glabatra, C. tropicalis, C. cruzei, etc. que también se ven relacionadas con afecciones en boca, por lo cual surge la siguiente pregunta:
¿Cuál es la especie de candida más prevalente en las superficies de placas totales o removibles a base de acrílico?
En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolectaron muestras para la determinación de especies de Candida sp en protesis orales a base de acrílico. Se llevo a cabo la investigación para determinar que especie de candida se identificaría por medio de PCR. La investigación refleja la necesidad de implementar mejoría en la instrucción de higiene oral y crear conciencia de remplazar prótesis ya que el acrílico es un material susceptible a la adhesión de microorganismos. Acrílico se vuelvo un alojamiento para microorganismos que puede llevar a enfermedad
METODOLOGÍA
Justificación
Es comun que las personas que son rehabilitadas con placas orales, totales o parciales a base de acrílico,y presenten algunos factores de riezgo como toma de inmunosupresores, enfermedades sistémicas como diabetes o un sistema inmune debilitado sean más susceptibles a candidiasis orales.
Nuestro trabajo está orientado para determinar las especies mas prevalentes en este tipo de pacientes de Candidad sp presentes an pacientes que utilizan este tipo de aparatología, su determinación nos permitirá ademas de conocer la especie mas frecuente desarrollar estrategias dirigidas a el uso de antisépticos y desinfectantes de los aparatos para reducir su pesencia y de esta forma disminuir la probabilidad de candidiasis orales y protesicas.
Material y metodo
En un trabajo previo desarrollado en las clínicas de pregrado de la facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolecto muestras de exudados de 38 prótesis parciales o totales a base de acrílico. Los 30 pacientes incluidos en el estudio tenían al menos 6 meses de usar la prótesis, firmaron el consentimiento informado y no debia estar tomando corticoesteroides o inmunosupresores previo a la toma de muestra, el rango de edad fue de 30 a 70 años. En los resultados se aislaron un total de 86, de ellos 32 muestras crecieron en agar Candida (específico para Candida albicans) y agar papa dextrosa, las restantes 54 únicamente crecieron en agar papa dextrosa con un crecimiento típico de levadura, las colonias se seleccionaron y se conservaron a -80°C en medio Infusión cerebro corazón (BHI) con glicerol al 15 % para posteriores pruebas.
Posteriormente en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiologicas (ICUAP) de la BUAP se realizó la identificación de especies de Candida sp por medio de PCR multiplex, de acuerdo al protocolo de García-Salazar et al en 2022,utilizando los primers sugeridospor ellos (6) para ello una colonia aislada de cada uno de los aislafos se colocó en 50 ml de NaOH al 10 %, se incubó 10 minutos a 96°C para extraer DNA genómico y se utilizara para la prueba molecular de identificación de especie. Una vez hecha la mezcla de reacción (25 ml de MasterMixâ, 2 ml del primer Cand F, 2 ml del primer Cand R, 3 ml de agua milli Q y 8 ml de DNA) el protocolo de amplificación fue de 25 ciclos donde cada uno consta de tres pasos: el primero de desnaturalización a 95 °C durante 20 segundos, el segundo de hibridación a 60 °C por 30 segundos y el tercero de extención a 72°C por un minuto. Una vez finalizado las muestras se sometieron a electroforesis en geles de agarosa al 1% para separar e identificar los amplificados realizados.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se descongelaron y procesaron 40 muestras de levaduras aisladas de placas fijas o removibles a base de acrílico, de las cuales 34 (85%) mostraron un amplificado de 850 pb correspondientes a C albicans, 2 (5%) el amplificado fue de 1000 pb correspondiente a C. glabrata y 4 no mostraron ningun amplificado
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).
El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).
Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.
Por otra parte, la relación se basa en que la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.
También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del juicio moral, tomando una posición subjetiva.
METODOLOGÍA
El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.
En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.
Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.
Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.
CONCLUSIONES
Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.
De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros, logrando definir el diseño de esta.
Se logró implementar herramientas que permitirán evaluar procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales.
Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación en la muestra seleccionada.
Diaz Barriga Diaz Xcaret, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FRECUENCIA DE RIESGOS NUTRICIONALES EN PACIENTES ADULTOS CON LITIASIS QUE ACUDEN AL
HOSPITAL CIVIL “DR. MIGUEL SILVA”
FRECUENCIA DE RIESGOS NUTRICIONALES EN PACIENTES ADULTOS CON LITIASIS QUE ACUDEN AL
HOSPITAL CIVIL “DR. MIGUEL SILVA”
Diaz Barriga Diaz Xcaret, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alrededor del 8-15% de la población en América del Norte y Europa tienen litiasis cada año, el 20% en Arabia Saudita, entre el 2-5% en Asia y entre el 0.1-0.4% en EE. UU. Alrededor de tres cuartas partes de los cálculos están compuestos de oxalato cálcico, muchos contienen una pequeña cantidad de hidroxiapatita y el 10-12% de ácido úrico. El 10-20% contienen fosfato amónico magnésico producido por una infección del tracto urinario con bacterias que expresan las enzimas ureasa. El 5% de las piedras son ácido úrico puro, el 5% contiene más del 50% de brushita, y menos del 1% son de cistina (Rodríguez, García, Rosillo y Jiménez, 2018). Múltiples factores influyen en la aparición de litiasis, siendo la dieta uno de los más importantes. Se ha encontrado que un mayor consumo de proteína, tanto animal como vegetal, así como de purinas, se acompañaba de una mayor excreción urinaria de calcio y oxalato en 64 pacientes formadores de cálculos, mientras que la disminución de proteínas e hidratos de carbono refinados la disminuye (Trincheri et al., 1991; Atilano, 2018; Maddahi, Yarizadeh, Kazem, Alizadeh, Yekaninejad y Mirzaei, 2020).
Alrededor del 8-15% de la población en América del Norte y Europa tienen litiasis cada año, el 20% en Arabia Saudita, entre el 2-5% en Asia y entre el 0.1-0.4% en EE. UU. Alrededor de tres cuartas partes de los cálculos están compuestos de oxalato cálcico, muchos contienen una pequeña cantidad de hidroxiapatita y el 10-12% de ácido úrico. El 10-20% contienen fosfato amónico magnésico producido por una infección del tracto urinario con bacterias que expresan las enzimas ureasa. El 5% de las piedras son ácido úrico puro, el 5% contiene más del 50% de brushita, y menos del 1% son de cistina (Rodríguez, García, Rosillo y Jiménez, 2018). Múltiples factores influyen en la aparición de litiasis, siendo la dieta uno de los más importantes. Se ha encontrado que un mayor consumo de proteína, tanto animal como vegetal, así como de purinas, se acompañaba de una mayor excreción urinaria de calcio y oxalato en 64 pacientes formadores de cálculos, mientras que la disminución de proteínas e hidratos de carbono refinados la disminuye (Trincheri et al., 1991; Atilano, 2018; Maddahi, Yarizadeh, Kazem, Alizadeh, Yekaninejad y Mirzaei, 2020).
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se llevó a cabo una amplia búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos relacionados con Ciencias de la salud sobre la litiasis, su etiología, fisiopatología, prevalencia, epidemiología, factores de riesgo y otros factores relacionados con esta enfermedad.
Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Google académico, Scielo, Science Direct y Nutrición hospitalaria. La búsqueda se limitó a los últimos 7 años en estudios acerca de seres humanos, con restricción de edad en adultos de 27 a 59 años, sin restricción de sexo, peso o talla.
La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es de carácter transversal, diseñado para evaluar la frecuencia de riesgos nutricionales en pacientes adultos con litiasis que acuden al Hospital Civil Dr. Miguel Silva.
La información sobre los métodos aplicados en el hospital fue seleccionada considerando la asistencia de 3 días a la semana en el turno matutino por cinco horas durante 2 semanas. Se obtuvieron datos como edad, sexo, motivo de la consulta, estado nutricional mediante el tamizaje de Valoración Global Subjetiva, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas, valoración antropométrica y la actividad física. Se consultaron los diagnósticos médicos y los estudios bioquímicos individuales de cada paciente para identificar el tipo de lito formado por litiasis y conocer las cantidades de los diferentes electrolitos encontrados en el estudio, como el Calcio, Sodio, Potasio, Cloro, Fósforo, Magnesio, Ácido úrico, Colesterol, Triglicéridos, Tasa de Filtración Glomerular, Glucosa y Urea.
Universo de estudio
Todos los pacientes adultos con litiasis que acuden al Hospital Civil Dr. Miguel Silva durante las dos primeras semanas del mes de noviembre.
Método de recolección de datos
Los 102 pacientes fueron evaluados al ingreso a la consulta externa y fueron incluidos o excluidos según los criterios de inclusión o exclusión y, la aceptación y disponibilidad del paciente y sus familiares previa a la notificación de información y consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Se demostró que la nutrición tiene un efecto directo con la enfermedad, en base a esto se sugiere, a partir de los resultados obtenidos que, si existe un cambio y mejora en la dieta nutricional, pudiera evitarse contraer este problema de salud. Partiendo de la hipótesis planteada de que la frecuencia de riesgos nutricionales en pacientes con litiasis es mayor a lo esperado, se concluye que en los pacientes estudiados que presentaron litiasis se debe a deficiencias nutricionales que repercuten directamente en la salud de dichas personas, por ello es de suma importancia recalcar la importancia de la nutrición en los adultos para mejorar su salud y calidad de vida.
Diaz Carrillo Bryan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ACTIVIDAD FíSICA E HIPERTENSIóN EN ADULTOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA
ACTIVIDAD FíSICA E HIPERTENSIóN EN ADULTOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA
Diaz Carrillo Bryan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial 25% de las personas mayores de edad no cumplen con los requerimientos de actividad física necesarios, mientras que en México la cifra es de aproximadamente 19.2%. Lo anterior representa un riesgo de muerte prematura de 20 a 30% mayor en comparación a aquellas personas que sí logran alcanzar las pautas recomendadas, ya que al año se asocian más de 830,000 muertes a la inactividad física.
Cuando esta prevalece, produce una disfunción endotelial en los vasos sanguíneos, lo cual es una de las causas de generación de hipertensión arterial. Esta enfermedad es uno de los principales factores de riesgo metabólicos a la que se le relaciona con 19% de las muertes a nivel mundial.
Por lo tanto, es preciso mencionar que la prevalencia de la inactividad física (-150 minutos de actividad física en el tiempo libre) y de comportamientos sedentarios (+8 horas sentado) produce graves consecuencias para la salud de las personas; la hipertensión arterial es sin duda una de las cuestiones que más aquejan a la población mundial en la actualidad al elevar las probabilidades de muerte prematura. Aun así, se mantiene la evidencia de que la actividad física es uno de los factores esenciales para su prevención.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, transversal, de alcance exploratorio, se obtuvo una muestra n=102 de manera no probabilística, y se utilizaron como soporte teórico las recomendaciones de la OMS sobre actividad física en adultos y el modelo comportamiento sedentario y riesgo de mortalidad por todas las causas.
CONCLUSIONES
Se evidencia una alta prevalencia de inactividad física y comportamientos sedentarios en la población, estos factores de riesgo pueden contribuir a la aparición de hipertensión arterial en un futuro, promover un estilo de vida basado en actividad física es fundamental como una herramienta de prevención.
Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara. Franco Campas Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha llevado a un envejecimiento de la población. Los avances en el sector de la salud, la prevención de enfermedades, la reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son algunos factores que han contribuido a este fenómeno.
El envejecimiento trae consigo alteraciones características de la tercera edad, como el aumento de la fragilidad, que se define como el deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos en las personas mayores. Esta disminución en la capacidad del organismo para responder al estrés puede dar lugar al desarrollo de estados patológicos.
Las caídas en adultos mayores son un problema global que representa la principal causa de lesiones y muerte en este grupo de edad.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de una corte transversal. La recolección y obtención de datos de la muestra ya definida, fue realizada dentro de un periodo determinado de tiempo. Se obtuvo una muestra poblacional de 74 personas que cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se realizó una encuesta sobre variables sociodemográficas como lo son: el estado civil, nivel educativo y ocupación, al igual que de salud sobre las enfermedades que presenta, los medicamentos que actualmente utiliza, así como un examen físico para evaluar el estado general de salud.
También se utilizó el instrumento de Short Physical Performance Battery y la herramienta Timed up and go.
Los datos fueron tabulado, evaluados y analizados mediante la aplicación Exel y los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. Toda esta metodología cumple con los aspectos éticos según la RS. 08430n de 1993.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra evaluada se encontró que el 64.9% son mujeres y el 35.1% son hombres, la edad promedio fue de 69.9 años con una edad máxima de 87 y una mínima de 60 años, el 74.3% tienen bajo nivel educativo, 45.9% refieren que tuvieron al menos una caída en el último año, 73% refieren miedo a caer.
Mediante el instrumento SPPB encontramos que de los 26 hombres evaluados el 38.5% se clasifican como robustas, el 46.2% como Pre-frágiles, el 11.5% como frágiles y el 3.8% presenta discapacidad, de las 48 mujeres 14.6% corresponden a robustas, 70.8% pre-frágiles y el 14.6% como frágiles.
La prueba TIMED UP GO demuestra que de los hombres evaluados el 15.4% tienen un bajo riesgo de caída, 80.8% tienen riesgo de caída y el 3.8% un alto riesgo, de las mujeres el 20.8% tienen un bajo riesgo y el 79.2% presentan riesgo de caída.
Con esta investigación se puede concluir que la población de personas mayores de un municipio del Atlántico tiene un significativo riesgo de caídas, así mismo un alto porcentaje están clasificados como pre-frágiles y casi la mitad de las personas participantes han sufrido por lo menos una caída en el último año. Otro dato relevante observado es que algunas personas que no tuvieron caídas previas refieren sentir un cierto grado de temor a caer. Esta problemática requiere de intervenciones multidisciplinarias para disminuir el grado de fragilidad, el riesgo de caídas y así retardar y/o evitar la dependencia física.
Díaz García Jorge Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Angélica María Zuluaga Calle, Fundación Universitaria María Cano
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES CON Y SIN DIAGNóSTICO SíNDROME POST COVID-19.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES CON Y SIN DIAGNóSTICO SíNDROME POST COVID-19.
Díaz García Jorge Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Angélica María Zuluaga Calle, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La OMS declaro la epidemia como urgencia de salud publica de interés internacional el 30 de enero de 2020 y, posteriormente, como pandemia global. Aunque COVID-19 inicialmente se reconoció como una enfermedad respiratoria, el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de dañar muchos sistemas de órganos. El daño que se ha demostrado en diversos tejidos se ha atribuido predominantemente a la respuesta e inflamación inmunomediadas, más que a la infección directa de las células por el virus. Los síntomas neurológicos y cognitivos son una característica importante de la COVID prolongada, incluidos los síntomas sensoriomotores, la pérdida de memoria, el deterioro cognitivo, la parestesia, los mareos y los problemas de equilibrio, la sensibilidad a la luz y el ruido, la pérdida del olfato o el gusto (o fantasma) y la disfunción autonómica, a menudo afectando las actividades de la vida diaria.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica. Bases de datos ScienceDirect, PubMed/Medline, Lilacs, SciELO, BVS y Google Académico.
Palabras clave o descriptores: COVID-19, síndrome pos-COVID-19, síndrome Pos-SARS-CoV-2, deterioro cognitivo, secuelas covid-19. Operadores como AND y OR; asimismo, se efectuó una búsqueda encadenada a través de las referencias bibliográficas de los artículos encontrados.
CONCLUSIONES
Se realizó una busqueda con un hallazgo inicial de 489 artículos. Una vez se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión, se filtraron 150 artículos, de los cuales al realizar lectura en titulo y abstract se excluyeron 50, quedando una muestra de 100 artículos; en los que resaltan datos importantes para la investigación, como los siguientes:
-Los hallazgos indicaron que COVID-19 afectó la salud mental general y llevó a muchos pacientes hospitalizados a desarrollar deterioro cognitivo, deterioro de la memoria, ansiedad, alteraciones del sueño y comportamiento similar a la depresión.
-Un tercio de los sobrevivientes de COVID-19 sufrieron deterioro cognitivo objetivo. Los trastornos emocionales y los déficits cognitivos percibidos eran comunes. El género femenino y los síntomas de TEPT (trastorno de estrés postraumático) surgieron como factores predictivos para percibir un peor desempeño cognitivo.
-Resolver las consecuencias cognitivas, psicológicas y físicas de la COVID-19 y de las enfermedades de larga duración requiere un abordaje multidisciplinar.
CONCLUSIONES: La COVID prolongada es una enfermedad multisistémica que abarca encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, disautonomía, impactos en múltiples sistemas de órganos y anormalidades vasculares. Estudios actuales sugieren que aproximadamente la mitad de los pacientes que se han recuperado de COVID-19 tienen una carga de secuelas a largo plazo. Los pacientes con COVID prolongado experimentan varios factores que afectan negativamente su salud mental y bienestar emocional, por ello es importante hacer un seguimiento de estos pacientes y manejar adecuadamente cualquier secuela persistente o emergente a largo plazo tanto en el ámbito físico como en el psiquiátrico.
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: El uso de antirresortivos está indicado como tratamiento en diferentes enfermedades y en la actualidad parece haber un uso indiscriminado de estos fármacos, por lo que los médicos no tienen el hábito de explorar la cavidad oral antes, durante y después del tratamiento, resulta razonable suponer desconocen los protocolos odontológicos existentes para la atención de los pacientes bajo el uso de estos medicamentos.
Objetivo: Determinar qué percepción tienen los médicos del estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que consumen antirresortivos.
METODOLOGÍA
Material y Métodos: Se proporcionó a médicos un cuestionario con escala de Likert, conformado por diez preguntas. La información obtenida se analizó con estadística descriptiva. Resultados: La muestra estuvo constituida por un número ligeramente menor de mujeres 42% (n=57) y el 58% (n=78) por hombres. Distribuidos en IMSS 33% (n= 45), SS 33% (n=45) e ISSSTE 33% (n=45).
CONCLUSIONES
Discusión: Con base en los resultados obtenidos, se identifica una baja percepción de la osteoquimionecrosis como complicación en el colectivo médico, tanto en especialistas como de práctica general, desde su descripción hace 20 años, esta complicación ha venido en aumento y hasta ahora parece no haber una adecuada difusión de su impacto en el aparato estomatognático.
Conclusión: Es imperativo implementar estrategias que incrementen la conciencia global y de grupo, sobre esta complicación y estimulen la prevención o manejo controlado de estos fármacos.
Díaz Guajardo Yolanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL AGONISTA MS15203 DEL RECEPTOR ACOPLADO A PROTEíNA G 171 EN DOLOR NEUROPáTICO
EFECTO DEL AGONISTA MS15203 DEL RECEPTOR ACOPLADO A PROTEíNA G 171 EN DOLOR NEUROPáTICO
Díaz Guajardo Yolanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor neuropático se puede presentar como un dolor espontaneo, un hormigueo o ardor por estímulos que no deberían de provocar dolor y puede tener diversas causas como la diabetes, las infecciones, enfermedades autoinmunes, diversos trastornos, por medicamentos, lesiones y entre otras diversas causas.
Este tipo de dolor afecta alrededor del 7 a 8% de la población mexicana y, basados en el censo realizado por el INEGI en el 2020, equivale a más de 8 millones de mexicanos afectados. Este tipo de dolor ha reportado que alrededor del 82% de las personas que lo padecen tiene un impacto en su calidad de vida.
En la investigación se busca evaluar la funcionalidad de un fármaco que pueda disminuir o tratar el dolor neuropático haciendo uso de ratas albinas que presentan dicho dolor para realizar el estudio.
METODOLOGÍA
Animales de experimentación:
Las ratas que fueron utilizadas en esta investigación tuvieron los cuidados indicados en la norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 proporcionándoles sus respectivas necesidades fisiológicas y una manipulación y traslados adecuados.
Grupos:
Para la investigación se utilizaron 6 grupos de ratas hembra, conformada por 6 ratas cada grupo divididos de la siguiente manera:
Tres grupos control:
Naïve: Grupo de ratas al cual no se le ha realizado nada que pueda alterar sus resultados.
Sham: Grupo que fue falsamente operado, es decir, se llevó a cabo una incisión en la parte superior de la columna, pero no se les realizó la ligación y estimulación de los nervios L5 y L6, respectivamente.
Neuropáticas: Ratas a las que se les llevó a cabo una operación para ligar el nervio L5 y estimular el nervio L6.
Tres grupos neuropáticos administrados con MS15203 con dosis de 30μg/10μL, 10μg/10μL y 3μg/10μL.
Preparación del fármaco:
Se pesó 1.2 mg de MS15203 y se disolvieron en 200μL de DMSO para obtener una solución estándar de 60μg/10μL. De esa solución, se agregaron 200μL de SSI para obtener una solución final de 30μg/10μL. A partir de la última solución, se realizaron dilución para las dosis de 10μg/10μL y 3μg/10μL.
Operación y posoperatorio:
Para realizar la operación, se dejaron desinfectando los materiales con solución salina y Endozime AW Plus. Posteriormente, las ratas fueron anestesiadas intraperitonialmente con 10 unidades de pentobarbital y fueron rasuradas por la parte superior de la columna.
Al momento de realizar la operación, las ratas fueron colocadas boca abajo en una cama adaptada con ganchos; con un bisturí, a los animales se les realizó una incisión de un centímetro cerca de la columna en la piel y el músculo; con un aplicador de madera se separaron los músculos para espinales izquierdos en las apófisis espinosas y con los ganchos se mantuvo separada el área de la incisión para tener visibilidad al momento de realizar la ligación del nervio.
Para poder ligar el nervio L5, un gancho pequeño de cristal se pasó por la parte inferior de la columna, se extrajo el nervio y con un hilo de seda se realizó un nudo en el nervio, posteriormente se devolvió el L5 y se estimuló el L6. Una vez realizada la ligación, se suturó el músculo con hilo reabsorbible y para terminar de cerrar se agregó un punto.
Evaluación con los filamentos de von Fray:
Para realizar la evaluación de las ratas sham y neuropáticas, se esperaron 2 semanas posteriores a la operación para que se generará la neuropatía en las ratas neuropáticas.
Para evaluar a las ratas, estas fueron colocadas sobre una maya de metal, separadas por cajas transparentes, los filamentos de von Frey se utilizaron para estimular la pata izquierda de la rata y observar la ocurrencia con la que se retiraba. Los filamentos estuvieron estimulando por máximo 8 segundos y el punto de partida siempre fue el filamento 4.31.
Para la administración del fármaco, se preparó la solución, las ratas fueron dormidas con isoflurano y posteriormente la solución se administró intratecalmente.
Los resultados de las evaluaciones fueron plasmados en cuadrículas estandarizadas, estos se calcularon en una calculadora Up-Down y fueron pasados a una tabla de Excel y posteriormente graficados.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se pudo observar que los grupos controles sham y naïve no tienen diferencias significativas, lo que indica que realizarles una operación no afecto su recepción a los estímulos del dolor; por otro lado, se muestra que la dosis más baja no tuvo un impacto significativo al tratar el dolor de la rata, por otra parte, la dosis más alta demostró que sí tuvo un efecto positivo al tratamiento del dolor y los resultados de la dosis de 10μg/10μL tuvo un efecto leve si lo comparamos con la dosis mayor. En conclusión, el fármaco presenta buenos resultados para tratar el dolor, pero hace falta realizar más pruebas para poderse utilizar como medicamento.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.
En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.
METODOLOGÍA
El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.
En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física).
Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.
CONCLUSIONES
Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones.
Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual.
Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN
ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78
“NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN
ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78
“NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima. Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños. La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.(1) Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.(2)
Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable. (3)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 20 eran de 3er grado, mientras que de 6to grado eran 30. Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional. Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños:
Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuaciónde Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm). (4)
Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.(4)
Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm). (4)
Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello. Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.
CONCLUSIONES
Se observó un porcentaje significativo de niños con irregularidades en los percentiles que evalúan el crecimiento y el desarrollo del escolar; Mismo que resulta alarmante al interferir mayormente de manera negativo en su optimo desarrollo físico, así como mental. El 10% en alumnos de 6to y el 11% en 3ro presentaban sobrepeso, mientras que obesidad 27% en el caso de los alumnos de 6to grado, mientras que en 3ro no hubieron casos. Se encontró que el 58% de los alumnos de 3er grado tenian desnutrición moderada según las interpretaciones de peso relacionado con la edad, mientras que en 6to grado 17% del alumnado presentaba desnutrición severa según la interpretación de peso relacionado con la talla. Concluyendo qué, a través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición. Es importante atender a los escolares como un grupo vulnerable y emergente, ya que, la alimentación es una pieza primordial en su correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, mismo que repercutirá en la vida adulta.
Díaz López Rosa Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juventino Iii Colado Velázquez, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLITICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANOLICO DE LA FLOR DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLITICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANOLICO DE LA FLOR DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Díaz López Rosa Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juventino Iii Colado Velázquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth comúnmente conocido como guamúchil es un árbol de la subfamilia de las Mimosoideas con una altura de hasta 20 m el cual tolera una gran variedad de condiciones climáticas, es frecuente a la orilla de causes de arroyos temporales, de carreteras y avenidas, ha sido utilizado para un sinfín de usos los más destacados: medicinales sin embargo, existen pocos antecedentes sobre la flor P. dulce, sin embargo, existen algunos reportes que indican su uso para cuatro enfermedades: estomacal, astringente, heridas y diabetes. Por otra parte, se desconocen las actividades farmacológicas o toxicológicas de P. dulce, considerando lo anterior y su posible aplicación para manejo de enfermedades, en el presente estudio de investigación se evaluó la actividad hemolítica de eritrocitos humanos del extracto metanólico de la flor de P. dulce
METODOLOGÍA
Se realizó la preparación del extracto de la flor de P. dulce utilizando la flor liofilizada. Se evaluó la actividad hemolítica dependiente de la concentración del extracto metanólico de flor de P. dulce mediante método espectrofotométrico con eritrocitos humanos de dos pacientes, por duplicado.
CONCLUSIONES
Como resultados se obtuvo que el extracto de la flor de P. dulce presentó porcentaje de hemólisis muy bajos a las concentraciones de 0.001 mg/ml (0.54±0.28%; p=1), 0.01 mg/ml (0.30±0.07%; p=1) y 0.1 mg/ml (1.85±0.12%; p=1) por lo que no mostraron diferencia significativa comparado con el grupo control (vehículo, 0.31±0.02%); sin embargo, a partir de la concentración de 1 mg/ml se observó un porcentaje de hemólisis alto que fue significativamente mayor al control, siendo los siguientes: 1 mg/ml (56.16±0.46%; p=0.006), 10 mg/ml (93.56±0.31%; p<0.001) y 100 mg/ml (45.43±17.68%; p=0.02). En conclusión, el extracto metanólico de flor de P. dulce no presenta actividad hemolítica a las concentraciones de 0.001-0.1 mg/ml, mientras que a concentraciones más elevadas a 1 mg/ml se observa actividad hemolítica, debiendo utilizarse a concentraciones menores.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.
La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.
En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.
Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.
En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.
Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.
Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.
Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.
Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.
Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.
Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI.
Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es uno de los problemas de salud más graves, con una tasa de supervivencia global a 5 años <9 %. Actualmente, la prevención o el diagnóstico temprano en una etapa curable es sumamente difícil; los pacientes rara vez muestran síntomas o éstos son vagos y los tumores no muestran marcadores sensibles y específicos para ayudar a la detección. La resección quirúrgica representa la única posibilidad de curación, pero las opciones de tratamiento son limitadas para enfermedades avanzadas, como tumores metastásicos distantes o localmente progresivos. La mayoría de las neoplasias malignas del páncreas son adenocarcinomas.
En los últimos años, la creciente evidencia ha demostrado que el metabolismo de los lípidos puede apoyar la tumorogénesis y la progresión de la enfermedad, así como la resistencia al tratamiento a través de una mayor síntesis, almacenamiento y catabolismo de lípidos. Por lo que, una mejor comprensión de las redes del metabolismo de los lípidos puede proporcionar estrategias novedosas y prometedoras para el diagnóstico temprano, la estimación del pronóstico y la terapia dirigida para pacientes con cáncer de páncreas.
En la presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas y su relación con inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas. Las proteínas investigadas son TRIB3, BCAR1 ya que se encontró relación con los 3 aspectos. Lo anterior con el fin de encontrar algún posible marcador biológico para uso en el diseño de sistemas teragnósticos o buscar blancos terapéuticos, entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas, así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’TRIB3’’, ‘’TRIB3 y metabolismo de lipidos’’, BCAR1,‘’inflamación’’ y ‘’microambiente tumoral’’ en la base de datos de articulos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, Scopus y Ensembl.
CONCLUSIONES
El papel de TRIB3 en el cáncer es multifacético y complejo, actuando tanto como un regulador negativo como positivo en diferentes contextos. La sobreexpresión de TRIB3 se ha asociado con diversas patologías y cáncer.
La investigación sobre TRIB3 en el área del cáncer ha arrojado resultados contradictorios, lo que sugiere que su función puede depender del tipo de tumor y el microambiente tumoral específico. TRIB3 tiene un papel en la progresión tumoral, ya sea como supresor de tumores o como oncogén. TRIB3 actúa a través de una amplia red de interacción que incluye componentes de vías de señalización centrales, como Akt o MAPK. Así como promueve la inflamación crónica y el cáncer al interactuar con la señalización intracelular y las proteínas funcionales. La interacción de TRIB3 y el receptor autofágico p62 interfiere con la degradación de la autofagia y el sistema ubiquitina-proteasoma para controlar la iniciación y progresión del cáncer. Por lo tanto, la inhibición de la autofagia puede brindar una oportunidad para tratar eficazmente el PDAC y aumentar potencialmente la respuesta a la quimioterapia o como un estudio lo sugiere, aumentar los niveles de TRIB3 para promover la estimulación de la muerte de células cancerosas. De hecho, varios ensayos clínicos en curso han combinado inhibidores de la autofagia con quimioterapia estándar en el cáncer de páncreas.
Sin embargo, puede ser complicado considerarla como biomarcador de diagnóstico temprano dado que aparece en un estadio de PDAC más avanzado. Además de que la expresión de TRIB3 es incluso mayor en las lesiones metastásicas que en los tumores primarios.
Estos hallazgos resaltan la complejidad de los mecanismos que intervienen en el desarrollo y progresión del cáncer y sugieren que TRIB3 podría ser un objetivo terapéutico potencial o un marcador pronóstico en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente su papel en la enfermedad y para su potencial detección y aplicación en el ámbito clínico.
Por otra parte, la mutación de BCAR1 tiene la función de suprimir tumores, mediante el proceso de reparación del ADN, dicha mutación o deleción del gen provoca la pérdida de su función y como consecuencia aumenta la probabilidad de desarrollar una neoplasia, esta participa como biomarcador de diagnóstico y como blanco terapéutico, ya que promueve junto con la interacción de otras proteínas la progresión del cáncer pancreático y por lo tanto, estudios han demostrado que los pacientes con dicha mutación tienen una mayor sensibilidad al tratamiento con platinos e inhibidores de las enzimas poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), con intención no curativa, dirigida a preservar o mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia global, siendo factible en algunos pacientes.
Las opciones terapéuticas de quimioterapia de primera línea son: FOLFIRINOX, gemcitabina + nab-paclitaxel o gemcitabina como monoterapia. Evaluando la eficacia cada 2 meses mediante TC (tomografía axial computarizada) y como tratamiento de mantenimiento Olaparib, valorando su farmacodinamia y farmacocinética cada 6 meses, ya que puede tener una progresión de toxicidad, causando otras patologías.
Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos (conocidas con el término dislipidemias) son uno de los determinantes mayores de la incidencia de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en México. Las dislipidemias son muy frecuentes en nuestro país.
A nivel mundial, se ha demostrado que es un predictor independiente de muchos eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, lo que conduce a la prevención y el control de la dislipidemia como un factor de riesgo clave.
La literatura menciona que se han descrito diversas mutaciones en el gen del receptor de las LDL (LDLR) que derivan en alteraciones funcionales del receptor y se manifiestan con cuadros clínicos prácticamente idénticos, si bien en algunos casos puede variar la intensidad de su expresión o la respuesta terapéutica.
Estadísticamente hablando, un gran porcentaje de la población de Guerrero padece hiperlipidemia y no hay suficientes estudios que demuestren la relación de este gen con el incremento de casos de este padecimiento. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR y la hiperlipidemia en población guerrerense.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 309 pacientes. Los Casos: Pacientes con concentraciones ≥160 mg/dL de c-LDL. Para los Controles: Pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se uso la tecnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Hiperlipidemias y Variable dependiente: Polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR.
Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR en población guerrerense con y sin hiperlipidemias, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con hiperlipidemias o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de un banco de ADN con 309 muestras de hombres y mujeres originarios del estado de Guerrero, que cumplieron con los criterios de selección. Acorde a los criterios de la ATP III; 76 pacientes fueron diagnosticados con concentraciones ≥ 160 mg/dL de c-LDL (hombres 17.1% y mujeres 82.9%); con una mediana de edad de 47 años. Estos pacientes mostraron un incremento en los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, y una disminución en los niveles de c-HDL, en comparación con los pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL (p<0.05).
Relacionamos la edad, el sexo, el IMC, la circunferencia de la cintura, características del estilo de vida, así como la genética con el desarrollo de la hiperlipidemia.y asociamos el perfil lipídico de la población guerrerense para el desarrollo de la hiperlipidemia con el rs1003723 en el gen LDLR. Sin embargo, sólo se observó una asociación de los niveles altos de c-LDL con el genotipo CT o TT del rs1003723 (OR= 1.9 y p=0.031), indicando que las personas que presentan el genotipo CT o TT, tienen un 1.9 más riesgo de presentar niveles altos de c-LDL en comparación con los portadores de CC.
Díaz Tellez Jared Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit
ASOCIACIóN DEL SNP RS727088 G>A DEL GEN DE CD226 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA.
ASOCIACIóN DEL SNP RS727088 G>A DEL GEN DE CD226 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA.
Díaz Tellez Jared Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad donde algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan. A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).
Existen muchos tipos de cáncer pero el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, en 2020, el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente (15.3 %) y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil.
La mayoría de los casos de cáncer de mama son esporádicos, lo que significa que se desarrollan a partir del daño a los genes de una persona que se produce por casualidad después del nacimiento. Los casos de cáncer de mama hereditario aparecen cuando se transmiten cambios genéticos, denominados mutaciones o alteraciones, dentro de una familia, de los padres al hijo. Muchas de estas mutaciones se encuentran en los genes de supresión de tumores, tales como el BRCA1, BRCA2 y PALB2. Normalmente, estos genes evitan que las células crezcan fuera de control y se transformen en cáncer. Pero cuando dichas células presentan una mutación, esto puede causar que se desarrollen sin control. Tomando esto en cuanta, la implicación genética es sumamente importante en el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los genes anteriormente mencionado no el explican el 100% de los casos de cáncer heredados, por lo que otros genes deberían estar involucrados.
De tal manera que genes relacionados con la función del sistema inmune podrían ser claves en el desarrollo de la enfermedad. DNAM-1 es una molécula activadora de las células del sistema inmune, en especial de células NK y linfocitos TCD8+, ambas células, son claves en la batalla contra distintos tumores, por lo que variaciones genéticas podrían estar involucradas en una falla en el reconocimiento y destrucción de las células tumorales.
Es por ello que en este trabajo de investigación se están buscando nuevos biomarcadores genéticos asociados con el desarrollo de cáncer de mama, específicamente con la asociación de las variaciones genéticas de DNAM-1.
METODOLOGÍA
Genotipificación del SNP rs727088 G>A del gen de CD226
La genotipificación se realizará mediante la técnica de PCR punto final utilizando oligos específicos para el ensayo de tetra amplificación de mutaciones refractarias bajo las condiciones reportadas por Hashemi (24). Las condiciones serán las siguientes; 100 ng de DNA genómico, 200µM dNTPs, 15mM de MgCl2 y 0.5U Taq polimerasa (Invitrogen) 10 pmol de cada primers: Externos: FO 5´- TGT CAT TAG GGC TGT CTT TGT CTG AAT AG -3´, RO: 5´- CCA GGT CTA GCC TTA GGA GCA AAT GTA -3´, Internos: FI (alelo G) 5´- TTC CCT CCC AAA TTT CTA CCC TAA CG -3´, RI (alelo A) 5´- AGT GAC AGT TGA AAG TGG TGG CAT AGT AT -3´. La amplificación se realizará de la siguiente manera: un paso inicial de desnaturalización de 95oC por 5 min, seguido de 30 ciclos de 30 s a 95oC, 30 s a 64oC y 23 s a 72oC con una extensión final de 72oC durante 10 min. Los productos de la amplificación se observaran en geles de agarosa al 2% con 0.5 µg/mL de bromuro de etidio.
Los tamaños esperado para los diferentes alelos son: homocigoto (G/G): dos bandas de 342 pb y 235 pb, homocigoto (A/A): dos bandas de 342 pb y 161 pb y Heterocigoto (G/A): tres bandas de 342 pb, una de 235 pb y otra de 161 pb.
CONCLUSIONES
Nuestro resultados preliminares
Se obtuvo que el polimorfismo SNP rs727088 G>A del gen de CD226 presentó que el alelo predominante será G, si embargo, aún se necesita procesar una mayor cantidad de muestras tanto de controles como de pacientes.
Diaz Theran Milena Esther, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Mariluz Hernandez Marquez, Corporación Universitaria del Caribe
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIóN DE RECURSOS HíDRICOS Y VARIABLES PROS CONTRA DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIóN DE RECURSOS HíDRICOS Y VARIABLES PROS CONTRA DE ESTRATEGIAS
Diaz Theran Milena Esther, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Mariluz Hernandez Marquez, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país conocido por ser rico en biodiversidad y fuentes hídricas, por lo general cada región contiene una riqueza de productos tanto biodiversos como gastronómicos, siendo conocido como uno de los países exportadores de alimentos. De acuerdo con estimativos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia en el 2023 tendrá una población estimada de 52.156.254 habitantes (La revista, 2023). No obstante, en la actualidad ha superado las proyecciones ya que se cuenta con 52.22 millones de habitantes, de los cuales el 51.2% son mujeres y el 48.8% hombres. Los factores que influyen sobre territorios donde hay sequias extremas y el valor del agua es indispensable para la población pueden ser determinados tales como la pobreza, la educación no consiente de recursos hídricos, la lejanía de los territorios y el acompañamiento por parte de altos mandos a territorios vulnerables. Se realizó una revisión de artículos en donde se evidenciará la problemática a nivel mundial y a nivel nacional colombiano.
METODOLOGÍA
Población colombiana
Colombia, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.140.619 Km2, por lo que puede considerarse un país grande. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los colombianos se encuentran en el puesto 88 (Datosmacro,2021). Siendo uno de los países con crecimiento demográfico anual e índices de crecimiento económico en general.
Escasez de agua
En cifras porcentuales en Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, siendo el 25 % de la población del país. Así mismo, 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, problemática que se incrementa en el sector rural. Entre otros datos de MinVivienda, cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre y solo se tratan 52 % de las aguas residuales. (La revista, 2023). No obstante, no solamente las poblaciones del sector rural atraviesan por esta problemática, sino poblaciones donde se atraviesa una extrema sequía y las lluvias son un factor escaso.
Salud pública en Colombia
La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo (Minsalud,2023). En donde se asegura desde las poblaciones más afectadas hasta el fin del territorio nacional la salud y sus dependencias, de cierta forma y desde el punto de vista critico analista, asegurar los riesgos en salud y delimitar las poblaciones afectadas y las distintas estrategias y recursos para remediar y erradicar 100% el problema es el principal objetivo de la salud pública a nivel nacional.
Condiciones sociales
En la actualidad, las poblaciones acerca de la implementación de la reutilización de aguas residuales aún se encuentran de cierta forma receptivos ante la pregunta e idealización de si se utilizaran todos los pasos adecuados para la inocuidad de aguas y el consumo seguro de aguas. En distintos países como Estados Unidos con respecto al tema crece una oposición publica frente a las variables y la seguridad potable, en donde se promueven años de planificación y gastos significativos. Aterrizando el concepto en Colombia, se tendría que promover la educación consiente en varios aspectos críticos dado tal caso que la información llegue a cada rincón del territorio nacional, motivación individual y compromiso organizacional por parte del Estado, promover la comunicación y dialogo público en territorio nacional, condicionar la toma de decisiones de tal forma que sean sólidas y justas para todo el público, generación de confianza. La población colombiana en la actualidad reconoce que el factor agua es indispensable y la preocupación por el medio ambiente sigue creciendo, de tal forma que desde las casas encontraron una forma de reciclar el agua, el trabajo significativo seria el nivel de confianza que les genere a las personas confiar en los gobiernos para asegurar la toma de agua potable de tipo seguro.
Condiciones políticas
Esta variable interviene al 100% sobre las distintas comunidades ya que respalda a nivel decisión y consecuente a nivel económico, es un país grande y por lo tanto su población requiere de seguimientos y trabajo duro para la promoción de la seguridad y salud pública para cada habitante, al mismo tiempo también puede convertirse en una barrera debido a su alta influencia para las decisiones que abarcan al territorio nacional, por lo tanto, diseñar estrategias desde la cabeza de los gobiernos y alcaldes será un primer paso a través de la generación de las nuevas estrategias pensadas en pro de las poblaciones vulnerables.
Condiciones económicas
Desde una perspectiva económica, la reutilización del agua es una opción beneficiosa para toda la población. Sin embargo, planificar por población afectada un sistema de reutilización de aguas residuales plantea un costo económico, político y social, en donde el factor económico es indispensable a forma de estructurar los recursos para obtener cada paso de tal forma que el recuro agua sea seguro.
Reutilización de aguas residuales
El planteamiento de reutilización de aguas residuales tratadas se promueve como una alternativa para la conservación y su distribución del recurso hídrico para todas las poblaciones vulnerables en Colombia, es una estrategia esencial y si se promueve teniendo en cuenta desde el punto 0 al 10, estas aguas tratadas y con la calidad aceptable y adecuada para el consumo humano, en un futuro podría reponer recursos escasos y reducir la brecha entre la demanda y la disponibilidad de aguas.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados esperados, la creación de distintas estrategias a nivel social, político y económico seria el rompimiento de las primeras barreras a nivel nacional en las cuales el recurso del agua es indispensable para la solución de esta problemática, seria el descubrimiento y análisis de cada departamento de Colombia.
Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara. Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MICRODYN: desinfectante no tóxico de amplio espectro para uso doméstico. Està hecho a base de agua bidestilada, grenetinas animales y plata ionizada. Su mecanismo de acción se basa en la plata ionizada, que es un metal poco estable con tendencia a disociar iones al entrar en contacto con la membrana de las bacterias, una vez dentro interactúa con los grupos -tiol inhibiendo la funcionalidad de algunas enzimas desestabilizando la membrana, llevando a la muerte bacteriana.
CLORO: en su forma comercial, el cloro se presenta como una solución líquida la cual, al ser muy corrosiva se diluye en agua, formando ácido hipocloroso (HOCl), un potente desinfectante responsable de la acción bactericida del cloro. Su mecanismo de acción se atribuye a su naturaleza oxidante, mediante el cual se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno; produciendo la muerte y/o inhibiendo la actividad reproductiva de los microorganismos. En base al pH de la dilución el ácido hipocloroso se disocia en iones de hipoclorito (ClO) el cual actúa rompiendo las uniones químicas moleculares.El hipoclorito: es letal para múltiples virus y bacterias pero no es tan efectivo contra esporas, hongos y protozoos
TÉ CHAPARRO AMARGO: proviene de la especie de arbusto Castela tortuosa Liebm, la cual se distribuye en diversas regiones de México. Esta planta es usada por los locales para múltiples remedios medicinales (amibiasis, diabetes, diarrea, disentería, tricomoniasis, entre otros) debido a los metabolitos que produce: alcaloides, fenoles y terpenos. La Castela es capaz de inhibir la diferenciación de trofozoito a quiste y viceversa pero no afecta el crecimiento de los cultivos amebianos. En un estudio realizado en el 2004 por M. Reyes López se obtuvo que el chaparro amargo posee propiedades antimutagénicas, antioxidantes y antigenotóxicas, lo que hace seguro su uso contra infecciones
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5-alfa (conservada a -18°C) para realizar cultivos y así poder identificar el efecto antimicrobiano del cloro, chaparro amargo (Castela tortuosa) y microdyn.
Se preparó el medio de cultivo Agar lisogenia con 1.5 L de agua destilada con proporción de 25gr por cada 1000 mL. Por otra parte se realizó una dilución de 10 g de Agar en 300 ml de té de la planta Ca. El té fue hervido en una proporción de 146 gr de la planta Castela tortuosa Liebm en 500 mL de agua destilada. Con la ayuda de un mechero se logró disolver el agar en su respectivo medio llevando la solución a ebullición. Para el cultivo bacteriano se usó 150 mL de medio líquido Lb Broth en una proporción de 35g por cada 1000 mL de agua destilada; para el problema, infusión de Castela tortuosa Liebm (160 gramos de la planta hervidos en 500 mL. de agua). Se esterilizó el material a utilizar. El cultivo se preparó diluyendo una colonia de Escherichia coli DH5-alfa en medio de cultivo LB en agitación a 37 °C durante 6 horas (densidad òptica de 0.375). En dos probetas estériles se colocaron 40mL del cultivo bacteriano y a una probeta se adiciono 200 mL hipoclorito de sodio al 6% y la otra probeta 200 mL de plata coloidal (30 a 20,000 ppm). Cada probeta se agitó y se incubo durante 10 minutos. Del cultivo control, así como de cada uno de los cultivos de las probetas se tomaron 1 mL para realizar diluciones (1/10 a 1/1000000); se marcaron cajas petri para cada dilución; se coloco 1 mL de cada dilución en las cajas petri correspondientes y se adicionó agar LB (40 °C) a cada caja petri. Para el caso del análisis del efecto inhibitorio de la infusión de Castela tortuosa Liebm sobre el crecimiento de Escherichia coli DH5 alfa, el agar LB se preparó diluyéndolo en dicha infusión. Las cajas fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C y se evaluó el crecimiento de colonias. En total se generaron 6 cajas de petri por cada antimicrobiano a analizar. Así mismo se realizaron otras 6 que funcionaron como control a las que no se agregó ningún antimicrobiano.
Para el medio de cultivo líquido LB donde se inocularon las bacterias se separó en cada uno de los tubos de ensayo el medio (9 mL por c/u) con el uso de una pipeta, tomando en cuenta que la dilución que evaluaría el efecto del chaparro amargo se debía usar el medio de cultivo diluido en el té de esta planta. Posteriormente se empleó 1 mL del medio donde se dejó crecer la bacteria previamente para colocarlo en el primer tubo de ensayo de la línea que valoraría el efecto del cloro; se fueron creando las diluciones conforme el marcaje de los tubos de ensayo para cada antimicrobiano. Agitando cada tubo de ensayo al momento de realizar la dilución con ayuda del vortex.
Una vez que se obtuvieron todas las diluciones se procedió, a colocar en las cajas de petri 1 mL de la dilución correspondiente según el marcaje de cada caja de petri. Por otro lado, se tomó el recipiente que contenía el agar para depositar el mismo en cada una de las cajas. Lo anterior, haciendo coincidir el antimicrobiano a evaluar con el agar que lo contenía.
Se coloco 1 mL del LB Broth que contenía el cloro o bien, el microdyn según lo indicara el marcaje de las cajas de petri. Posteriormente se llevaron a una incubadora a una temperatura de 37°C durante un periodo de 24h para poder evaluar las diferencias entre el crecimiento bacteriano según la dilución del cultivo bacteriano y el antimicrobiano en el que se colocó esa dilución.
CONCLUSIONES
En los cultivos Agar-Chaparro amargo de 24h no se encontró crecimiento bacteriano visible a partir de concentraciones 1/1,000 a diferencia de los cultivos Agar-Cloro donde se obtuvieron colonias bacterianas en cada una de las concentraciones establecidas pero con una disminución en la cantidad de las mismas conforme a la dilución. Finalmente, en el cultivo Agar-Microdyn las colonias fueron incontables en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1,000 mientras que en las concentraciones 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 se obtuvieron 17, 2 y 0 colonias contables respectivamente. El microdyn resultó ser en gran medida más efectivo que el cloro.
Analizando los resultados obtenidos, el Té chaparro Amargo mostró un mayor efecto antimicrobiano sobre la cepa E. coli DH5 alfa a diferencia del microdyn y el cloro.
Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso. Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.
La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology) para estudios observacionales.
CONCLUSIONES
Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).
Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).
De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO). 12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.
Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia.
En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.
Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Jhon Alexander Rojas Caballero, Universidad de Santander
SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA PATERNA SOBRE LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORíA DE LA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL CUIDADO, CúCUTA 2023.
SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA PATERNA SOBRE LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORíA DE LA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL CUIDADO, CúCUTA 2023.
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Jhon Alexander Rojas Caballero, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, el papel del padre ha ido experimentando profundas modificaciones, especialmente en la sociedad occidental. Dentro de la familia, es la madre quien mantiene vínculos más estrechos con el lactante mediante el acto de lactar y los cuidados que le brinda. La investigación sobre la función del padre en la familia y su participación en el proceso de lactancia materna es relativamente nueva y escasa. Sin embargo, la evidencia muestra que el padre también desea participar y ser parte del proceso de la alimentación infantil, específicamente del proceso de la lactancia materna. Pero sin duda son muchas las variables que influyen en la
mayor o menor participación e implicación parental como la experiencia previa en el seno de sus familias de origen, personalidad, responsabilidad, dinamismo en la pareja, edad, momento de la paternidad, ocupación laboral, ambiente que les rodea, etc.
Por lo anterior emergen los interrogantes:
¿Las experiencias de los padres durante la práctica de lactancia materna pueden ser factores importantes que influyen en las decisiones y experiencias de las madres lactantes?
¿Cómo los significados y experiencias paternas de la lactancia materna influyen en el desarrollo de esta?
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico desde la corriente de Heidegger
(interpretativista); el estudio se llevó a cabo en el 2023 con parejas masculinas de mujeres que dieron a luz entre el último trimestre del 2021 hasta el primer trimestre del 2023, quienes hayan vivenciado el proceso de lactancia materna. La población fueron los hombres con desempeño administrativo en una IES, que no tuvieran estudios o formación en el área de la salud. Se utilizó el muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, la técnica de selección fue Bola de nieve y se recogió la información hasta saturación; el instrumento a utilizar serán entrevistas semiestructuradas individuales a profundidad, las cuales serán grabadas y transcritas íntegramente para su posterior análisis, previo consentimiento informado de los participantes. Los
datos recolectados se triangularán para determinar las categorías y se analizarán con el Demo programa Atlas ti.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos se encuentran actualmente en etapa de análisis y contraste con literatura.
Doria Maza Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
FACTOR DE TRANSCRIPCIóN TFAP2A
FACTOR DE TRANSCRIPCIóN TFAP2A
Doria Maza Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical (CC) se origina en la zona de transición donde se unen el epitelio primario del endocérvix y el epitelio escamoso del ectocérvix. (Castelo-Fernández, et al., 2017). Dentro de los factores de riesgo se encuentran lo que son las relaciones sexuales sin método de barrera, inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes o a la infección por el virus de la inmuno deficiencia humana(VIH), la promiscuidad sexual por su mayor riesgo de exposición a la infección por el VPH, consumo de anticonceptivos de anticonceptivos orales, tabaquismo, el tamizaje poco frecuente, inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana y hombres que tienen sexo con hombres. (Sanchez-Gaitan, et al, 2023). El 99% de los casos con CC son debido a la infección persistente por uno de los 15 tipos carcinogénicos del VPH. Dicha infección es condición indispensable, pero no suficiente, para el desarrollo de CC. De hecho, casi el 90% de las infecciones por VPH se frena por las barreras de nuestro sistema inmunológico (Castelo-Fernández, et al., 2017).
Según el informe del Global Cancer Observatory (2018), el CC ocupa el cuarto lugar tanto en incidencia (3,2%) como en mortalidad (3,3%), con un estimado de 570.000 casos y 311.000 muertes en todo el mundo. Este cáncer sigue siendo una preocupación en los países de África que viven en la pobreza; así como en algunos otros países de América Latina y el Caribe como Perú, Bolivia, Paraguay y Haití, con tasas de incidencia superiores a 30/100.000(Sarmiento Medina, et al, 2020). Colombia, se encuentra en el grupo de países con tasas de incidencia media, entre 13,6 y 20,6/100.000. La citología es el examen tamiz recomendado para la prevención del CC, pero en Colombia a pesar que el 99,4% de las mujeres conocen la citología, no todas se la realizan: solo el 66,5% se ha realizado la citología una vez al año, el 6,4% cada tres años y 7,7% una vez en la vida (Osorio-Castaño. Et al, 2020)
García y colaboradores en el 2017 demostraron que la expresión génica es diferente en pacientes normales en comparación con pacientes que presentan CC por lo cual estos genes podrían servir como biomarcadores. TFAP2A se ha observado que esta desregulado en diferentes tipos de cáncer, sin embargo, hay pocos estudios al respeto. El objetivo de este trabo es estudiar la expresión de TFAP2A a nivel de ARNm y proteínas en tejido cervical canceroso y normal. (BAENA, et al,2018)
METODOLOGÍA
Para analizar la expresión a nivel de mensajero se utilizaron los datos GSE63514 en GEO NCBI, y para analizar la expresión a nivel de proteína de TFAP2A se utilizó The Human Protein atlas. El análisis de sobrevida se realizó en GEPIA, se realizó la regulación de la metilación de TFAP2A en el programa The Eukaryotic Promoter Database. Se identificar las islas CPG mediante el programa MethPrimer, la metilación de pacientes con cáncer y normales se realizó en DiseaseMeth versión 3.0. la interacción de TFAP2A con otras proteínas se evaluó en The Human Protein Atlas, el análisis estadístico se realizó en ANOVA.
CONCLUSIONES
La expresión de TFAP2A en tejido cervical normal y tejido cervical canceroso, demuestra una alta intensidad en tejido normal, en comparación con tejido cervical tumoral, por ende, se entiende que TFAP2A se comporta como supresor tumoral.
Duque Gaviria Julio Cesar, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
DETECCIóN MOLECULAR DEL SEROCOMPLEJO DENGUE EN SUERO Y ORINA Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN GUERRERO, MéXICO.
DETECCIóN MOLECULAR DEL SEROCOMPLEJO DENGUE EN SUERO Y ORINA Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN GUERRERO, MéXICO.
Duque Gaviria Julio Cesar, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es un agente patógeno de naturaleza viral perteneciente a la familia Flaviviridae y es el agente etiológico de la enfermedad que lleva su mismo nombre. El virus dengue o DENV (por sus siglas en inglés) está representado por 4 serotipos que forman un serocomplejo y comparten analogías estructurales y patogénicas y su circulación ecológica se da a través de la transmisión por vectores mosquitos del género Aedes, por lo que en la actualidad la enfermedad del dengue es considerada como una de las arbovirosis más importantes a nivel mundial afectando principalmente países tropicales y subtropicales.
En México, la Dirección General de Epidemiología mediante el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) en la semana epidemiológica 23 del 19 de junio de 2023, reporto para el estado de Guerrero 206 casos de dengue en todas sus formas clínicas, de los cuales el 45,6% del total se presentaron en mujeres. Además, la secretaria de salud del estado en su boletín epidemiológico del 28 del año 2023, informo sobre la circulación de DENV (1, 2 y 3), mientras que DENV-4 no se ha registrado oficialmente desde el año 2016, no obstante, en un estudio realizado por el grupo de trabajo en el 2021, se reportó la co-circulación de los cuatro serotipos de DENV en el estado de Guerrero, por lo que también existe un claro riesgo de reinfección. En dicho estudio, se encontró que DENV-1 y DENV-2 fueron los más comunes, lo que se ha encontrado también en estudios anteriores para otros estados de la república mexicana, entre los años 2000 y 2011. Por otro lado, diversos autores han reportado factores de riesgo asociados a una mayor incidencia de la enfermedad del dengue, dentro de estos se encuentra sin duda el desconocimiento social y la consecuente deficiencia en la implementación de estrategias control y manejo del vector sumado a problemas sociodemográficos como el hacinamiento, la desordenada urbanización y planificación territorial y los altos niveles de pobreza expresados en problemas de vivienda y marginación entre otros.
La presente investigación llevada a cabo en el verano de investigación, propone un enfoque dirigido hacia las mujeres guerrerenses en edad reproductiva, mediante el que se pretende detectar molecularmente los serotipos tanto en muestras de suero y orina de este grupo con sintomatología de la enfermedad y determinar cómo influyen los factores de riesgo en dicho evento; además de reconocer la utilidad de las muestras biológicas poco invasivas como las muestras de orina y beneficiar a las mujeres con el diagnóstico molecular de manera gratuita.
METODOLOGÍA
Se realizó una sensibilización a la comunidad a través de trípticos y volantes en la que se incito a las mujeres en edad reproductiva con edades entre 15 y 45 años de acuerdo con los criterios de la OMS y que refieran síntomas clínicos de la enfermedad. Se colectaron muestras de mujeres que acudieron al servicio de diagnóstico integral en la detección oportuna del cáncer cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en el periodo comprendido entre el 20 de junio al 29 de julio del 2023. Este proyecto recibió financiamiento de Infraestructura y desarrollo de capacidades científicas del CONAHCYT. Se incluyeron en el estudio a las mujeres que aceptaron firmar el consentimiento informado. Se les aplicó una encuesta para obtener información sobre sus antecedentes clínicos y sociodemográficos. De todas las mujeres incluidas, se recogió una muestra de sangre en tubo con activador de coagulación (8 horas de ayuno) y una muestra de la primera orina de la mañana.
Las muestras se procesaron por centrifugación con el fin de separar el suero y para precipitar la mayor cantidad de células posibles en la orina. Posteriormente se realizó la extracción de ARN usando el método de TRIzol, de acuerdo con las recomendaciones de la estandarización a través de cuatro etapas, la desnaturalización, la separación de fases, la precipitación de ARN con incubación toda la noche a -20°C y finalmente los lavados y la resuspensión respectivamente. Se cuantificó el ARN total mediante espectrofotometría de luz-UV.
Para la detección molecular se realizó una RT-PCR acoplada a una PCR semianidada, en la cual la primera reacción de retrotranscripción estuvo dirigida por oligonucleótidos específicos a la región NS3 del genoma viral (DV1-DV3); la reacción se llevó a cabo en un termociclador MiniAMP Plus automático en el que se programaron las reacciones secuencialmente. La segunda reacción del producto amplificado se realizó en una mezcla junto a los oligonucleótidos específicos de serotipo (DSP 1-4) y nuevamente se configuró el equipo. Se emplearon controles positivos y negativos para esta prueba. Los productos de la amplificación fueron observados en una electroforesis en gel de agarosa al 2%.
CONCLUSIONES
Se incluyeron en el estudio muestras de suero y orina de 19 mujeres participantes, los resultados muestran que el 47.4% de las mujeres esta entre las edades de 25-34 años, el 84.2% son de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, el 57.9% con grado de licenciatura. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, dolor retro-ocular, cefalea y artralgias. El 100% de las muestras de suero y orina fueron negativas al virus dengue y las mujeres no tuvieron la enfermedad. El 94.7% de las mujeres refirieron cubrir y lavar contenedores, el 89.5% eliminan agua almacenada y el 57.9 usan insecticidas, sin embargo, el 84.2% refirió tener lotes baldíos a menos de 10 m de sus casas, el 57.9% selva a menos de 20 m de distancia, pero el 94.7%, conocen la enfermedad del dengue. La ausencia del virus Dengue en ambas muestras y la presencia de diferentes síntomas referidos por las mujeres estudiadas, sugiere descartar la infección por otros arbovirus y así determinar la etiología de la enfermedad febril presente en las mujeres en edad reproductiva, utilizando las técnicas moleculares de última generación.
Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA
Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´s) son sustancias químicas tóxicas de difícil degradación que tienen potencial de transporte a larga distancia, persistencia en el ambiente y capacidad de bioacumulación en los ecosistemas (OMS, 2020), estas sustancias representan una de las mayores problemáticas que se enfrenta a nivel mundial por su amplia presencia en productos utilizados para el hogar como suavizantes, en el campo como herbicidas o plaguicidas, en la industria produciéndose accidentalmente, etcétera; lo cual significa un riesgo innegable para la salud humana, en especial para aquellos que se encuentran constantemente expuestos a grandes cantidades de estas sustancias.
La exposición a COPs se vincula con afectaciones al sistema endocrino debido a la capacidad lipofílica que poseen, se acumulan en la grasa y confunden así al organismo, provocando problemas de alteraciones a nivel de hormonas, lo cual se asocia con distintas patologías, incluidos ciertos tipos de cánceres que son hormono dependientes; por lo que resulta importante el monitoreo que permite detectar alteraciones a nivel de ADN, mediante el uso de biomarcadores como el de Micronúcleos y otras anormalidades nucleares, en muestras de mucosa bucal de mujeres que habitan en el Estado de Sinaloa el cual cuenta con extensiones cultivables de más un millón trescientas mil hectáreas y el uso frecuente de plaguicidas, algunos de cuales son COPs.
METODOLOGÍA
Selección de la población
Se seleccionaron 5 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, exclusión y eliminación establecidos en e protocolo de investigación, tales como el que fueran mujeres que habitan desde hace 5 años en la zona de estudio, no fumar ni consumir alcohol, firmar el consentimiento infmormado etc.. El grupo control se integró con 5 mujeres que no habitan en el estado de Sinaloa y cumplen con los criteriso mencionados.
Se les dió a conocer el obejtivo del estudio y se les solicitó la fima del consentimiento informado.
Encuestas aplicadas
A las mujeres que firmaron el consentimiento informado se le aplicó el cuestionario que permite conocer datos de cada participantes y hábitos de estilo de vida. Este cuestionario incluye datos sociodemográfico.
Técnica de citología exfoliativa oral
Para la toma de citología exfoliativa oral se utilizó un abatelenguas con el que se hizo la recolección de células deslizándose a lo largo de las paredes de la cavidad bucal para posteriormente colocar la muestra sobre un portaobjetos y hacer un frotis para posteriormente fijar con metano acido acético en una proporción de 3 a 1 y en base a la metodología establecida por Fenech en el 2000, las muestras fueron teñidas con fucsina básica y.
Técnica de detección de genotoxicidad
Se procedió de caurdo con la técnica estandarizada por Fenech y las adecuaciones realizadas para el organismo en el laboratorio de Genotoxicología de la Universidad Autónoma de Occidente.
A las donantes se les pidió enjuagar su boca con agua y se utilizó un abatelenguas de madera pre humedecida para tomar la muestra de la mucosa bucal. Posteriormente esa muestra se depositó en una laminilla limpia para realizar un frotis, dicho frotis se dejó a secar al aire ambiente y fijado con metanol al 80%.
Se realizó un tren de hidrolisis, posteriormente, se dejaron secar para sumergir durante una hora en reactivo de Schiff y se dejaron secar nuevamente para su posterior análisis al microscopio utilizando obejtivos con aumento de 40X y 100X, analizando 1000 células por individuo
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano pudimos aprender sobre la relevancia de los COP´s y su repercusión en el estado de salud de las personas expuestas habitacionalmente a ellos así como la relación de la concentración de dichas sustancias con el peso corporal pues las personas con sobrepeso tienen más tejido adiposo y por ende mayor capacidad de acumulación. Dicho aprendizaje obtenido mediante la lectura de artículos y explicaciones provistas por nuestra asesora y su grupo de trabajo.
También aprendimos la teoría y la práctica de la toma de muestras, su procesamiento y su análisis microscópico a través de patrones pre establecidos, lo que nos permitió identificar en las muestras la presencia de micronúcleos y alteraciones cromosómicas principalmente en aquellas personas con mayor exposición a los COPs.
Debido al periodo corto de tiempo, no pudimos hacer un análisis a gran escala sin embargo se tomaron datos de muestras previamente evaluadas para poder aprender de ellas. Mediante análisis estadístico se trabajó la base de datos recopilada.
Con las actividades realizadas se comprendió el procedimiento y la importancia de la aplicación de estas técnicas para la promoción y prevención de la salud.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales. Los registros fueron examinados
Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref)
Variables
Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).
Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral.
Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.
Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.
Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.
Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.
CONCLUSIONES
Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0
Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.
Eduardo Valenzuela Jonathan, Universidad Vizcaya de las Américas
INTERVENCIóN NUTRICIONAL EN UNA POBLACIóN RURAL PARA PREVENIR LA OBESIDAD.
INTERVENCIóN NUTRICIONAL EN UNA POBLACIóN RURAL PARA PREVENIR LA OBESIDAD.
Eduardo Valenzuela Jonathan, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nohora Bohorquez Martinez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una deficiencia nutricional es una condición en la que el organismo no recibe la cantidad adecuada de uno o más nutrientes esenciales necesarios para mantener una buena salud y funcionamiento del cuerpo. Los nutrientes esenciales son aquellos compuestos químicos que el cuerpo no puede producir por sí mismo en cantidades suficientes y, por lo tanto, deben ser obtenidos a través de la dieta.
De acuerdo a una encuesta nacional de salud nutricional en el 2015 de Colombia cuenta con una prevalencia de obesidad, de aproximadamente un 56.4 %, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública en el país. En el año 2023 Bogotá, lucha con la problemática de salud global que aumenta de manera acelerada, la OMS nos habla de datos alarmantes: 1 de cada 4 niños entre los 5 y los 12 años presenta exceso de peso, es decir, alrededor de 41 millones de niños y niñas en todo el mundo. (Botero, 2023)
METODOLOGÍA
Mejora del crecimiento y desarrollo: Especialmente en niños y adolescentes, una adecuada intervención nutricional es esencial para un crecimiento y desarrollo saludables. Los nutrientes adecuados son necesarios para el desarrollo de los tejidos, huesos, músculos y sistemas del cuerpo.
Apoyo a grupos vulnerables: Las intervenciones nutricionales son especialmente importantes para grupos de población vulnerables, como mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños y personas de la tercera edad. En estas etapas de la vida, los requisitos nutricionales son más altos y pueden afectar la salud a largo plazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir herramientas como bases de datos, páginas web o artículos científicos que permitan una recolección de datos para una intervención acerca de la obesidad y poder ponerse en práctica en áreas rurales como Villapinzón por medio de infografías, y podcast.
Con el objetivo de mejorar la salud de las personas que tienen sobrepeso u obesidad, por medio de educación nutricional proporcionada con información como: tomar agua, entre 6 y 8 vasos al día, evitar el consumo de refrescos, jugos o cualquier bebida que contenga azúcar. realiza actividad física de 30 minutos diarios es lo recomendable para adultos y 1 hora para niñas, niños y adolescentes.
En resumen, las intervenciones nutricionales son esenciales para mantener y mejorar la salud y el bienestar de las personas. Al promover una dieta equilibrada y nutritiva, se puede prevenir enfermedades, apoyar el crecimiento y desarrollo adecuados, mejorar el rendimiento y promover una vida más saludable en general. La intervención nutricional es un componente clave en la promoción de una sociedad más saludable y la prevención de enfermedades relacionadas con la dieta.
Referencias bibliográficas
El sobrepeso en la niñez Un llamado para la prevención del sobrepeso en América Latina y el Caribe. (2020). UNICEF.
Martínez, E. (2010). Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. SCIELO, 26.
Botero, M. C. (2023). La obesidad infantil en Colombia: una crisis que afecta a todos. Revista Pesquisa Javeriana Colombia.
Cadena, E. (2021). Obesidad, un factor de riesgo en el covid-19. Colombia Potencia De La Vida.
Adams, K. F., Schatzkin, A., Harris, T. B., Kipnis, V., Mouw, T., Ballard-Barbash, R., Hollenbeck, A. y Leitzmann, M. F. (2006). Overweight, obesity, and mortality in a large prospective cohort of persons 50 to 71 years old. New England Journal ofMedicine, 355(8), 763-778.
Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El condón cumple un papel importante como método de planificación familiar y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), previniendo del 80% al 95% de su transmisión; su efectividad se ve limitada por la falta de consistencia y desconocimiento de su adecuado modo de uso. Las personas menores de 25 años tienden a presentar una mayor cantidad de conductas sexuales de riesgo, por lo cual, se encuentran en mayor riesgo de contraer alguna ITS; en Colombia, la población entre 15 - 24 años, y 25 - 34 años, presentan la mayor incidencia, correspondiendo al 24.8% y 37.1% de las nuevas notificaciones, respectivamente.
Por ende, es necesario identificar la prevalencia del uso de preservativo de los estudiantes universitarios y los factores asociados a su implementación, buscando identificar los obstáculos y/o barreras para su uso de manera constante; este abordaje servirá para escoger medidas más eficientes y orientadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, buscando impactar directamente en la salud pública, reduciendo el número de ITS y embarazos adolescentes.
El objetivo principal del proyecto fue identificar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con base en distintas variables, así como las actitudes de los participantes hacia el uso de condón como método de planificación familiar y preventivo de infecciones de transmisión sexual (ITS).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los datos se recolectaron de manera virtual de octubre a diciembre de 2022. Se incluyeron estudiantes de pregrado, entre 18 y 25 años, con vida sexual activa y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos estudiantes que se negaron a firmar el consentimiento informado, que tuvieran alguna limitación sensorial o mental que impidiera el llenado correcto del material usado o que respondieron el material de forma incompleta.
La convocatoria de los seleccionados y su llenado del material fue de manera virtual de octubre a diciembre de 2022; la participación fue anónima.
Se aplicó un cuestionario con 37 preguntas, interrogando datos socioeconómicos, educativos, conducta sexual y la escala de actitudes multidimensionales frente al condón (MCAS), que en 25 ítems evalúa 5 dimensiones: la confiabilidad hacia el uso del condón, el placer sexual asociado, el estigma de las personas que lo usan, y la vergüenza asociada a su negociación y compra. Cada ítem se evaluó mediante una escala Likert de 1 a 7, donde 1 representa completamente de acuerdo y 7 equivale a completamente en desacuerdo. La suma de los puntajes varía entre 25 y 175, siendo los puntajes más altos indicativos de actitudes más favorables en la escala.
Con los resultados obtenidos se pretendió buscar asociaciones entre los jóvenes participantes, sus preferencias, prácticas sexuales, estigmas hacia el uso de condón y el hecho de haber tenido alguna ITS en el último año, para identificar qué factores aumentan el riesgo en los jóvenes de contraer una ITS.
Durante la fase de recolección de datos, 481 estudiantes participaron en el proyecto (61.75% mujeres y 38.25% hombres). 80.87% de los estudiantes se identificaron como heterosexuales. Respecto al último año, 11.02% refirió haber tenido una ITS y 8.12% informó haber tenido conductas sexuales de riesgo.
La mediana del puntaje global de la escala MCAS fue 146, de 175 posibles. La diferencia entre el puntaje de los estudiantes heterosexuales y homosexuales no fue estadísticamente significativa (p=0.293).
Mediante un análisis de regresión, se asoció con una mayor incidencia de conductas sexuales riesgosas el ser hombre (OR 18.999, IC 95% 6.54-55.06, p=0), y la vergüenza al comprar preservativos (9.1% más de riesgo por cada punto de aumento). Se observó una asociación entre el riesgo de tener una ITS en el último año y la práctica de conductas de riesgo (OR 2.11, IC 95% 0.87-5.09, p=0.098), que pese a no ser estadísticamente significativo, se sugiere la existencia de una tendencia.
CONCLUSIONES
El puntaje global de actitudes frente al uso de condón no presentó diferencias respecto al sexo, pero sí existieron diferencias estadísticamente significativas dentro de cada dominio específico, presentando los hombres mayores puntajes en confiabilidad y efectividad, y las mujeres en placer y estigma. Los participantes con identidades sexuales diversas presentaron puntajes mayores en el dominio de placer frente a los heterosexuales, sin diferencias significativas en el puntaje general.
Estudiando este tipo de asociaciones se pueden proponer intervenciones efectivas para cada grupo y factor de riesgo, considerando los estigmas y opiniones sobre el uso de condón como áreas de oportunidad.
Erazo Lema Jhonnatan Stevens, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
Erazo Lema Jhonnatan Stevens, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Escobar Marin Laura Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante resaltar que la enfermedades crónicas no transmisibles actualmente son un gran problema de salud dada su alta incidencia y morbimortalidad lo que ha ha hecho pertinente plantear constantemente nuevas estrategias que fundamente el apoyo diagnóstico para la identificación de población que presenten este tipo de patologías, en relación con el desarrollo de nuevas herramienta es de resaltar que la IA se encuentra en su cúspide de desarrollo en todos los campos; es así como se convierte importante identificar qué nuevas tecnologías computacionales se está desarrollando para el apoyo diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles ya que en un futuro estaremos altamente involucrados con esta tecnología en expansión ya que será parte esencial para el apoyo diagnóstico y toma de decisiones clínicas en futuro próximo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos en inglés y español publicados a partir del año 2015 a través de conectores booleanos y las palabras claves con la utilización de tesauros como el MeSH Y DeCS, obtenido un total de 157 articulos, para finalmente filtrar y seleccionar los artículos pertinentes para revisión de texto completo en relación con la inteligencia artificial como apoyo diagnóstico en relación con el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión y diabetes
CONCLUSIONES
Finalemente se encontrándose múltiples investigaciones que apunta al desarrollo de inteligencia artificial con el uso de sus diferentes tipos como los son procesamiento de imágenes, aprendizaje automático y redes neuronales que permiten generar un apoyo en el diagnostico, manejo y toma de desiciones clinicas en el contexto especifico de esta patologias, no obstante es de resaltar que aunque existe gran avance en el numero de investigaciones y avances aun el usno de la IA continua siendo una brecha en el conocimiento, por lo que aun se necesita de mas estudios sobre el uso y desarrollo de este tipo de tecnologia computacional sin dejar de un lado que existen grandes expectativas a futuro en relación a la toma de decisiones clínicas y en general en el área de la medicina.
Escalante Navarro Cristhian Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE LA GENTAMICINA UTILIZANDO EL MODELO DE FORMALINA EN RATA WISTAR
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE LA GENTAMICINA UTILIZANDO EL MODELO DE FORMALINA EN RATA WISTAR
Escalante Navarro Cristhian Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la investigación de la industria farmacéutica y desarrollo farmacéutico ha ido en aumento debido al gran número de sustancias que se han ido encontrando y sintetizando, pero en contraste a esto, el número de nuevos medicamentos innovadores no ha aumentado, esto debido al gran abandono que existe en la investigación por la falta de material, recursos y baja relación eficiencia-eficacia.
Por este motivo se buscan alternativas de fármacos que puedan tener nuevas aplicaciones terapéuticas que son utilizados para otras indicaciones, esto debido a que se conocen los estudios de toxicidad y farmacocinéticos, así como su biofarmacia lo que permite disminuir tiempos disminuyendo considerablemente costos de investigación y producción (Montes, José et al., 2012).
El dolor nociceptivo es una respuesta del organismo, el cual es causado en respuesta a diferentes estímulos como lesiones e infecciones, lo que causa una activación de sus receptores (nociceptores) con la finalidad de prevenir un daño mayor. (Juan, 2015).
La gentamicina es un antibiótico de amplio espectro de la familia de los aminoglucósidos utilizado para infecciones producidas por bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacterias como Pseudomonas y Haemophilus. Se ha publicado evidencia de que gentamicina es capaz de bloquear canales de calcio en fibras musculares del miocardio de cobayo, lo que sugiere que gentamicina podría tener inducir un efecto antinociceptivo en modelos de dolor inflamatorio como el de sacudidas de la pata inducido por formalina (Adams y Durrett, 1978).
METODOLOGÍA
Modelo de formalina
El modelo de formalina consiste en la aplicación subcutánea de 50 μL de una solución de formalina al 1% en la región dorsal de la pata derecha trasera de la rata que genera un efecto de sacudidas espontáneas de la pata inyectada. Dicha conducta es cuantificada en un equipo automatizado, donde una disminución en el número de sacudidas se traducirá como antinocicepción (Yaksh et al., 2001).
Ratas hembra entre 180 a 220 g de peso se dividieron en grupos de 8 ratas, a las cuales se les administró el vehículo o dosis crecientes de gentamicina vía oral (3.2, 5.6, 10 y 32 mg/kg) 30 min antes de la administración de formalina.
El día del experimento, las ratas se ambientaron por 30 min dentro de los cilindros para permitirles adaptarse a su entorno, se les colocó un brazalete de metal alrededor de la pata para la cuantificación y se les administró el vehículo o la gentamicina por vía oral, transcurridos los 30 min los animales recibieron la inyección de formalina y se cuantificó la conducta el número de sacudidas de la pata inyectada en intervalos de 1 minuto durante 60 minutos.
Análisis estadístico
Todos los resultados se expresaron como el promedio ± el error estándar de la media de los menos 8 animales por grupo experimental. Inicialmente, se construyeron cursos temporales del número de sacudidas. A partir de los cursos temporales, se sumó el número total de sacudidas de la fase 1 (0-10 min) y la fase 2 (11-60 min) y se calculó el porciento de antinocicepción para todas las dosis. Posteriormente, se construyeron curvas dosis respuesta del % de antinocicepción contra las dosis empleadas. La diferencia estadística respecto al vehículo se obtuvo mediante ANOVA de una vía seguido de la prueba de Tukey con una p < 0.05. Las gráficas se construyeron mediante el programa Graph Pad 9.0
CONCLUSIONES
Durante estancia de investigación se obtuvieron resultados positivos para el efecto antinociceptivo de la gentamicina, observando un mayor efecto antinociceptivo al aumentar la dosis administrada, obteniendo así un resultado en donde podemos decir que con un 95% de confianza las dosis de 3.2, 5.6, 10 y 32 mg/kg tienen diferencia estadística en cuanto al control de formalina, esto con la prueba de Anova de una vía seguido de la prueba de Tukey y obteniendo una menor cantidad de sacudidas de la fase 1 y 2 para la dosis de 32 mg/kg, por lo que se puede sugerir que la gentamicina, tiene efecto antinociceptivo por lo cual puede ser una opción para pacientes que sobrellevan una infección y a su vez se ven afectados con problemas de dolor agudo provocado por el mismo padecimiento.
Por el tiempo otorgado para la investigación en el verano delfín, el proyecto no pudo ser realizado en gran amplitud, por lo que se recomienda seguir con la investigación probando el antibiótico en otros modelos de dolor para confirmar su efecto, así como investigar el mecanismo de acción a través del cual gentamicina ejerce su efecto antinociceptivo.
Durante el verano se adquirieron conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en el manejo de modelos animales, así como en conocimientos en farmacología y manejo de bioterios, sin embargo, por los tiempos de la investigación se decidió presentar el proyecto con los resultados obtenidos al momento de finalizar la estancia.
Escalera Elizarraraz Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
AFECTACIONES PSICOSOCIALES PRODUCIDAS POR EL TRABAJO NOCTURNO EN LAS ENFERMERAS DE SAN JUAN DEL CESAR
AFECTACIONES PSICOSOCIALES PRODUCIDAS POR EL TRABAJO NOCTURNO EN LAS ENFERMERAS DE SAN JUAN DEL CESAR
Escalera Elizarraraz Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que existe el trabajo en los hospitales, no es para nadie un secreto que las jornadas laborales tanto para doctores y enfermeros son bastante largas, horas bastante prolongadas que llegan a convertirse en días. En la actualidad, las clínicas de San Juan del Cesar no son la excepción y la carga de trabajo también es excesiva, en esta investigación se buscará encontrar si por esta razón, se derivan problemas de índole psicosocial.
La salud en cualquiera de sus facetas es la principal razón para que una persona tenga la capacidad suficiente de realizar cada una de sus actividades diarias, ya sea de forma física o mental. Para que una persona esté en sintonía con todos sus sentidos y su coordinación motriz funcione de manera correcta, es bien sabido que se debe llevar a cabo una buena alimentación, pero, sobre todo, descansar bien.
METODOLOGÍA
Encontrar una solución inmediata a los problemas psicosociales qué se desencadenan por trabajar de noche y que no sólo causan una baja en el desempeño laboral, sino también en la vida diaria puesto que las familias de los empleados pueden tener repercusiones en este ámbito (familiar). Para continuar, cabe aclarar que en las clínicas medicas de San Juan del Cesar se toman las 24 horas del día laborar, el turno, vespertino, matutino y nocturno, siendo este último el que generalmente más consecuencias traen al trabajador.
CONCLUSIONES
Análisis de afectaciones psicosociales producidas por el trabajo nocturno en las clínicas medicas del pueblo de San Juan del Cesar, La Guajira.
Establecer cuáles son las áreas de mayor exposición al trabajo nocturno en las clínicas medicas de San Juan del Cesar.
Determinar cuáles son las afectaciones psicosociales qué se desencadenan por el trabajo nocturno dentro de las clínicas medicas de San Juan del Cesar.
Describir como inciden las afectaciones psicosociales en el rendimiento de los trabajadores de las clínicas medicas de San Juan del Cesar.
Desarrollar estrategias para mitigar las afectaciones producidas por el trabajo nocturno en las clínicas medicas de San Juan del Cesar.
Escobar Marin Laura Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
Erazo Lema Jhonnatan Stevens, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Escobar Marin Laura Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante resaltar que la enfermedades crónicas no transmisibles actualmente son un gran problema de salud dada su alta incidencia y morbimortalidad lo que ha ha hecho pertinente plantear constantemente nuevas estrategias que fundamente el apoyo diagnóstico para la identificación de población que presenten este tipo de patologías, en relación con el desarrollo de nuevas herramienta es de resaltar que la IA se encuentra en su cúspide de desarrollo en todos los campos; es así como se convierte importante identificar qué nuevas tecnologías computacionales se está desarrollando para el apoyo diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles ya que en un futuro estaremos altamente involucrados con esta tecnología en expansión ya que será parte esencial para el apoyo diagnóstico y toma de decisiones clínicas en futuro próximo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos en inglés y español publicados a partir del año 2015 a través de conectores booleanos y las palabras claves con la utilización de tesauros como el MeSH Y DeCS, obtenido un total de 157 articulos, para finalmente filtrar y seleccionar los artículos pertinentes para revisión de texto completo en relación con la inteligencia artificial como apoyo diagnóstico en relación con el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión y diabetes
CONCLUSIONES
Finalemente se encontrándose múltiples investigaciones que apunta al desarrollo de inteligencia artificial con el uso de sus diferentes tipos como los son procesamiento de imágenes, aprendizaje automático y redes neuronales que permiten generar un apoyo en el diagnostico, manejo y toma de desiciones clinicas en el contexto especifico de esta patologias, no obstante es de resaltar que aunque existe gran avance en el numero de investigaciones y avances aun el usno de la IA continua siendo una brecha en el conocimiento, por lo que aun se necesita de mas estudios sobre el uso y desarrollo de este tipo de tecnologia computacional sin dejar de un lado que existen grandes expectativas a futuro en relación a la toma de decisiones clínicas y en general en el área de la medicina.
Escobedo Jiménez Ximena Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Anna Arely González Rascón, Universidad Autónoma de Baja California
MICROBIOTA Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES CON MANIFESTACIONES EN CAVIDAD ORAL
MICROBIOTA Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES CON MANIFESTACIONES EN CAVIDAD ORAL
Escobedo Jiménez Ximena Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Anna Arely González Rascón, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiota es el conjunto de microorganismos vivos presentes en el cuerpo humano desde el nacimiento, manteniendo una relación simbiótica, en la cual la microbiota desempeña funciones como síntesis de vitaminas, ayudar en la digestión y activar las respuestas inmunitarias. La microbiota más estudiada es la intestinal, la cual se adquiere desde el momento del nacimiento, manteniendo una estrecha relación con el sistema inmune debido a que los microorganismos influencian la discriminación entre patógenos y organismos benignos, al poseer antígenos que son reconocidos por los linfocitos, estimulando inmunidad.
La disbiosis de la microbiota intestinal contribuye al desarrollo de las enfermedades autoinmunes, las cuales afectan entre al 3-5% de la población mundial, de los cuales se presenta 80% en mujeres en edad reproductiva. En México, enfermedades autoinmunes como Artritis Reumatoide, Lupus, Diabetes Tipo 1 y la Enfermedad Celiaca se han reportado como las más prevalentes.
Se ha demostrado que estas enfermedades tienen repercusión en la salud oral al encontrarse microorganismos patógenos propios de ella involucrados en los procesos de disbiosis de los microorganismos y los estados de inflamación crónica, afectando la calidad de vida de los pacientes.
METODOLOGÍA
Las sesiones en línea se llevaron a través de la plataforma Google Meet, donde se realizaron las sesiones con profesores, discusiones de artículos y sesiones de revisión y retroalimentación.
Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada al tema seleccionando artículos de revisión de literatura, artículos originales y reportes de casos de antigüedad no mayor a 5 años, en español e inglés en diversas bases de datos científicas como Pubmed, Scielo y Google Académico. Se utilizaron las palabras clave en inglés y español como microbiota, sistema inmunológico/immune system, cavidad oral/oral cavity, artritis reumatoide/rheumatoid arthritis, lupus, diabetes tipo 1/diabetes type 1, enfermedad celiaca/celiac disease. La información se esquematizó para su posterior análisis.
Se utilizó la aplicación de inteligencia artificial ChatGPT para identificar posibles títulos:
"Amigos pequeños, grandes defensores: descubre cómo los microbios protegen tu cuerpo"
"Tu boca: hogar de microorganismos y su impacto en tu salud"
"Las bacterias de tu cuerpo: aliados y enemigos en tu salud"
Algunos ejemplos de preguntas fueron:
Podrías indicarme ideas de títulos para un artículo relacionado a microbiota y enfermedades autoinmunes.
Sugerencias de títulos lúdicos para un artículo sobre microbiota y su relación con las enfermedades autoinmunes.
La escritura del manuscrito de divulgación fue realizada en Documentos de Google.
La creación de figuras para el manuscrito fue en Canva y Biorender.
CONCLUSIONES
Se tuvieron sesiones de exposición docente con profesores investigadores donde se revisaron los temas sistema inmunológico, microbiota y casos clínicos de patología oral.
Se realizaron actividades de organización de información para el fortalecimiento de conocimiento como mapas conceptuales y presentaciones.
Se llevo a cabo la discusión de artículos científicos para profundizar en el tema de microbiota, salud oral y enfermedades autoinmunes
Se llevo a cabo la redacción de un artículo de divulgación para la revista Vórtice que fue enviado para su publicación.
La microbiota es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Mantener un estilo de vida saludable, priorizando una dieta balanceada abundante en contenido de fibra y vegetales, complementando con hábitos de higiene oral, además de asistir a revisiones médicas, odontológicas y nutricionales de rutina, así como evitar hábitos dañinos como el consumo de alcohol y tabaco, y estableciendo hábitos de higiene, se permitirá el desarrollo de microbiota benéfica, manteniendo la homeostasis del organismo.
Escobedo Valdez Gloria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PRóSTATA
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PRóSTATA
Escobedo Valdez Gloria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de próstata (CaP) es un problema de salud pública a nivel mundial que afecta a los varones. De acuerdo con la IARC (International Agency for Research on Cancer) en el 2020 se reportó una incidencia de 1 414 259 nuevos casos y 375 304 defunciones. Esta enfermedad es un desafío clínico, ya que la mayoría de los pacientes no presentan síntomas, por esta razón los pacientes podrían ser diagnosticados en etapas tardías. La búsqueda de nuevos biomarcadores en etapas tempranas podría ser de utilidad para el pronóstico y/o el tratamiento de los pacientes. Las galectinas constituyen a una familia de proteínas que incluye a 15 miembros: Galectina1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, -8, -9,-10, -11, -12, -13, -14, y -15. Estas proteínas reconocen a carbohidratos para mediar procesos o funciones celulares diferentes como la agregación, adhesión y apoptosis, entre otras. Diversos estudios han mostrado que el cambio en su expresión se asocia con la carcinogénesis. En CaP se ha observado un aumento en los niveles proteicos de la Galectina-1 y una disminución de las Galectina-3, -4, -9 y -12 conforme avanza la etapa clínica. En cuanto a los niveles de ARNm, la Galectina-3 presenta una disminución en comparación con tejido sano, asociándose con una puntuación mayor de Gleason. Sin embargo, a pesar de los hallazgos que se tienen sobre la expresión de los genes codificantes para las galectinas en CaP, poco se ha explorado sobre los niveles de ARNm y su relación con la supervivencia de los pacientes, por esta razón tenemos como objetivo evaluar el nivel de expresión del ARNm de los genes codificantes para las galectinas en tejido tumoral y determinar su relación con la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata.
METODOLOGÍA
Para comparar los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas LGALS1, LGALS2, LGALS3, LGALS4, LGALS7, LGALS8, LGALS9, LGALS12 entre tejido sano y con cáncer de próstata se obtuvo una base de datos de ARNseq a partir de UCSC Xena. Para determinar si los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas se relacionan con la supervivencia de los pacientes con CaP, se realizaron curvas de supervivencia Kaplan Meier. Análisis estadísticos: para comparar el nivel de expresión de los genes codificantes para las galectinas entre tejido sano y con CaP se utilizó la prueba de T Student o U de Mann Whitney. Para determinar si el nivel de expresión se relaciona con la supervivencia de los pacientes con CaP se realizó una prueba de Long Rank test. Los análisis se realizaron en IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
El análisis preliminar del ARNseq mostró que los tumores con cáncer de próstata presentan cambios en los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas, en comparación al tejido sano. Además, LGALS4 fue el gen que estuvo relacionado con la supervivencia. Sin embargo, se requiere continuar con la investigación para conocer su implicación en esta enfermedad.
Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Espinoza Armenta Jesús Efrén, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
FACTORES ASOCIADOS A LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ERC.
FACTORES ASOCIADOS A LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ERC.
Espinoza Armenta Jesús Efrén, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica (ERC), es un problema de salud pública en México y en el mundo. En nuestro país se estima una incidencia de 377 casos por millón de habitantes, con una prevalencia de 1,142 pacientes en terapia de sustitución renal.
El sentido del gusto es uno de los cinco sentidos con los cuales cuenta el ser humano, y es uno de los dos sentidos de percepción química. La función de éste es identificar los sabores de los alimentos y bebidas que se consumen mediante el estímulo de receptores específicos que se encuentran distribuidos en la cavidad oral.
Hay muchas patologías que alteren el sentido del gusto, entre ellas la Enfermedad Renal Crónica, en particular la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). Por ello es importante conocer los factores presentes en pacientes con ERC y ver si alguno de estos están asociados a la alteración del sentido del gusto
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros cinco días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar. Además se interrogó a los pacientes sobre el número y tipo de medicamentos que tomaban para hacer un análisis posterior.
CONCLUSIONES
La frecuencia de la alteración del sentido del gusto fue de 89%
Ni la edad, ni género, ni el tipo de diálisis, ni presencia de diabetes se asociaron con alteración del sentido del gusto.
El uso de 3 medicamentos se asociaron con la alteración del sentido del gusto: ARA ll, Insulina y eritropoyetina
Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes.
Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.
CONCLUSIONES
Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación.
Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Espinoza Guzman Karla Estefanya, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
MODELADO IN SILICO DE PROTEíNAS PARA LA BúSQUEDA DE ALTERNATIVAS TERAPéUTICAS PARA EL TRATAMIENTO CONTRA TRYPANOZOMA CRUZI Y LEISHMANIA BRAZILIENSIS
MODELADO IN SILICO DE PROTEíNAS PARA LA BúSQUEDA DE ALTERNATIVAS TERAPéUTICAS PARA EL TRATAMIENTO CONTRA TRYPANOZOMA CRUZI Y LEISHMANIA BRAZILIENSIS
Espinoza Guzman Karla Estefanya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una enfermedad tropical desatendida que infecta a las poblaciones más pobres del mundo en más de 90 países de Asia, África, Oriente Medio y América Central y del Sur. Puede presentarse con una variedad de manifestaciones clínicas diferentes, las tres categorías fenotípicas principales de la enfermedad son la leishmaniasis cutánea (CL), mucosa (ML) y visceral (VL). Los factores de riesgo incluyen la pobreza, la migración de la población, la desnutrición, la higiene deficiente y un estado inmunocomprometido. El diagnóstico de leishmaniasis a menudo es un desafío, pero puede hacerse clínicamente con confirmación directa (parasitaria) e indirecta (inmunológica).
La enfermedad de Chagas (EC) es una antropozoonosis causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, que afecta a alrededor de 6 a 8 millones de personas en todo el mundo y causa aproximadamente 50.000 muertes por año. Otros 65 a 100 millones de personas viven en áreas de riesgo de infección en todo el mundo. La infección tiene dos fases sucesivas. La fase aguda se caracteriza por una elevada parasitemia, generalmente asintomática u oligosintomática con fiebre, anorexia y taquicardia. La miocardiopatía chagásica crónica (CCC) es la manifestación más grave de la enfermedad.
La mayor problemática que se presenta es la enfermedad de Chagas es que no se dispone de ninguna vacuna segura y potente para uso humano. Por lo tanto, se requiere más apoyo financiero para investigar nuevos medicamentos, candidatos a vacunas y enfoques de inmunización. El escenario actual de leishmaniasis se basa en que las toxicidades de los medicamentos, el costo y la resistencia emergente a los medicamentos limitan el armamento del tratamiento antiparasitario. Por esto es importante el uso de herramientas informáticas para explorar nuevas alternativas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre los parásitos de Trypanozoma cruzi y Leishmania braziliensis, donde se incluía generalidades de las enfermedades que causan (ciclo de vida, formas clínicas - inmunoparasitología, tratamiento y alternativas terapéuticas), epidemiología, formas clínicas y tratamiento, y alternativas terapéuticas.
Análisis de blancos terapéuticas que consistió en técnicas y herramientas para el diseño de medicamentos, blancos proteicos en parásitos, criterios de selección y criterios exclusivos de proteínas parasitarias.
Se seleccionaron tres proteínas de los parásitos a trabajar en su forma intracelular (GP63, cruzipaína y chagasina), se procede a emplear las bases de datos UniProt y BRENDA. Una vez recolectada la información se usaba la basa de base de datos PDB (Protein Data Bank) se buscaba cada una de las proteínas para de ahí descargar en formato PDB, después se descargó AutoDock Tools, y se insertó una por una cada proteína en el formato PDB e individualmente se analizó y se modificó quitando el agua (ya que el agua puede interactuar entre cargas positivas y negativas), y agregando cargas Kollman e hidrógenos polares, se descargó en formato PDB.
Para la preparación del ligando (compuesto), se investigó primeramente cloroquina, en PUBCHEM se colocó el SMILES de la molécula y se recaudó su fórmula molecular, sinónimos, peso molecular, descripción, estructuras en 2D y 3D, número CAS, número ChEMLB y propiedades fisicoquímicas del compuesto. Después en el base de datos Zinc en el apartado de subtances se buscó el compuesto químico para complementa la información. En ChEMBL se identificó la bioactividad, ensayos y blancos identificados. Se utilizó SwissADME para determinar el perfil del compuesto, propiedades fisicoquímicas, lipofilicidad (LogPi), solubilidad, druglikeness (drogabilidad) leyes Lipinski y farmacocinética del compuesto, y posterior a eso en SwissTarget se identificaron posibles blancos terapéuticos en proteínas humanas. En SwissSimilarity, se colocó el SMILES y en la clase del compuesto se escogió sintetizable, en biblioteca de compuestos y el método de cribado es en FP2 y ECFP4, y se seleccionaron tres compuestos con similaridad de >90% o >0.9, las cuales fueron quinacrina, desetil cloroquina y pamaquina.
Por último, en SwissDock y en el apartado de submit docking se coloca una de las tres proteínas, y se coloca uno por uno cada compuesto, hasta tener por cada proteína cuatro combinaciones, y en total por las tres proteínas tener doce combinaciones.
Cuando SwissDock mostró los resultados en la columna de FullFitness (kcal/mol), se buscó el resultado más negativo.
CONCLUSIONES
GP63 tiene un papel integral durante la infección de macrófagos en el huésped mamífero, organismo es Leishmania braziliensis y el homólogo de leishmanolisina es la proteína similar. Cruzipaína puede jugar un papel importante en el desarrollo y diferenciación de los parásitos en varias etapas de su ciclo de vida, organismo es Trypanosoma cruzi, y cisteína peptidasa, putative cisteína peptidasa son las proteínas similares. Chagasina inhibe a la enzima cruzipaína, encargada de destruir el fragmento Fc de las Ig’s, su organismo es Trypanosoma cruzi y Cysteine peptidase inhibitor es la proteína similar.
La cloroquina tiene como propiedades fisicoquímicas: fórmula C18H26ClN3, peso molecular 319,87 g/mol, número de átomos pesados 22, número aroma átomos pesados 10, fracción Csp3 0.50, número enlaces giratorios 8, número aceptores de enlaces H 2, número donantes de bonos H 1 y refractividad molar 97.41. los compuestos similares son quinacrina, desetil cloroquina y pamaquina.
En el Docking scores la elección de los compuestos con mejor afinidad de la proteína fueron todos con el mismo compuesto que fue desetil cloroquina: GP63 -1745.58, cruzipaína -1552.11, y chagasina -1145.05.
Espinoza Inzunza Lizbeth Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Espinoza Inzunza Lizbeth Azucena, Universidad de Guadalajara. Gerardo Bojorquez Metzli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pithecellobium dulce (P. dulce) es utilizado de forma empírica por las personas para remedios caseros en tratamientos para diferentes problemas de salud como el dolor de encías, prevención abortos espontáneos, para la diabetes, entre otras enfermedades. Pero, así como se han visto estos efectos buenos a la salud también tiene efectos no deseados ya que se ha visto que al consumir gran cantidad del aril de P. dulce hace que la garganta empiece a cerrarse y esto es porque contiene taninos los cuales tienen como función la defensa de las plantas y poseen propiedades astringentes. Para la utilización del aril rojo de P. dulce como algún tratamiento de enfermedades o de suplemento alimenticio primero se deben de realizar pruebas de bioseguridad del extracto de aril rojo para ver si causa algún daño o toxicidad y saber en cuales concentraciones lo hace, las pruebas de hemólisis son una de las pruebas de bioseguridad y esta es para ver la actividad hemolítica de un compuesto en los glóbulos rojos.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Evaluar la actividad hemolítica del extracto metanólico de aril rojo de Pithecellobium dulce.
Lugar de estudio
El proceso se llevó a cabo en la Universidad Autónoma De Occidente, Unidad Regional Culiacán en el Laboratorio de Biomedicina y en el Laboratorio de Usos Múltiples.
Obtención de la muestra
Una vez recolectado el fruto en vaina se quitó la cáscara y la semilla, se clasificó por grado de maduración y ya clasificados se lavaron con agua destilada entre 3-6 veces, en la última lavada se lavó con agua y cloro diluido,después se quitó el excedente de agua y se guardó en ultra congelador a -70°C y después se liofilizó.
Obtención de extracto metanólico del fruto del Pithecellobium dulce.
El fruto liofilizado se llevó a punto de harina, mediante el uso de una licuadora. Después se peso 0.5g de la harina y posteriormente se coloco en el tubo Falcon de 15ml, y se adicionó el solvente que en este caso era metanol en una relación de 1:20, lo cual es proporcional a 10ml de metanol, posteriormente se dejó en agitación constate por 15 min, después se sónico por 15 min, después se centrifugó a 4000 rpm por 5 min, y se le retirá el sobrenadante, este fue reservado en un matraz, este proceso se repetió 4 veces. Para terminar este proceso se filtró el sobrenadante recuperado. Finalmente, para secar el extracto este se destiló.
Técnica de hemóolisis.
Se realizó la extracción de 4ml de sangre en tubo con EDTA, se pasó a centrifugar por 10 min a 2000 rpm, al terminar se retiró el plasma con una micropipeta, y después se lavó con PBS, el cual se adicionó por el tubo hasta alcanzar 4 ml este fue el primer lavado, después se centrífugó por 3 min a 2000rpm, al terminar se se retiró el PBS con una micropipeta, y se realizó el segundo lavado con PBS, y se volvió a centrifugar por 3 min a 2000 rpm, se retiró el PBS es decir el sobrenadante con la micropipeta y después se realizó el tercer lavado con PBS y después se centrífugó por 10 min a 2000 rpm posteriormente se le retiró el PBS, y se tomó la alícuota del paquete globular y este se mezcló suavemente, después se pusó a incubar a 37°C por 5 minutos en el horno y después de esto se le adicionó en microtubos PBS a los diferentes grupos siendo 1 ml al blanco, 800µl al control y grupos de diferentes concentraciones a evaluar del extracto (0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml) y en el grupo de hemólisis 900µl de agua destilada. Posteriormente se adicionó 100µl de glóbulos rojos en cada microtubo, a excepción del blanco. Después se incubó por 5 min a 37°C. Posteriormente al grupo control (E, eritrocitos) 100µl del vehículo en que se diluyó el extracto (solución salina), y el los grupos de las diferentes concentraciones se adicionó 100µl de la concentración correspondiente, se mezcló suavemente y se tomó la alícuota de 500µl de cada microtubo para tener 500µl para tiempo cero (T0) y 500µl para 60 min (T60), para posteriormente centrifugarlos por 5 min a 2000 rpm, los otros 500µl se incubaron por 60 minutos a 37°C y posteriormente se centrifugaron a 2000 rpm por 5 minutos, y se tomó 120µl de sobrenadante de cada uno para colocarlos en la micro placa por duplicado y se leyó la absorbancia a 540nm en el lector de placas. Este procedimiento se realizo con una n de 2.
CONCLUSIONES
Se obtuvo como resultados que las diferentes concentraciones evaluadas del P. dulce mostraron un porcentaje de hemólisis para guamuchil rojo verde (GRV) de 0.88 a 15.01%, para el guamuchil rojo intermedio (GRI) de 0.46 a 7.76% y para guamuchil rojo maduro (GRM) de 0.23 a 18.33%, siendo la concentración de 100 mg/mL la que indujo el mayor % de hemólisis y la única que representó un incremento estadísticamente significativo (p<0.001) comparado con su respectivo grupo control (eritrocitos con vehículo -solución salina).
Como conclusión el extracto metanólico del aril rojo de P. dulce en sus 3 estados de maduración y en las concentraciones evaluadas no presentan actividad hemolítica en ninguna de las concentraciones evaluadas de los tres estados de maduración, a excepción de la concentración de 100 mg/mL que en GRV y GRM presentó ligera actividad hemolítica.
Espinoza Sánchez Karla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
Espinoza Sánchez Karla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vergara de la Torre Tammy Marah Estrella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes en estado crítico tienen mayor riesgo de presentar Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) debido a la severidad de su enfermedad, al tiempo de duración de su condición crítica y a los múltiples procedimientos que se utilizan para su monitorización, diagnóstico y tratamiento. La candidemia es la fungemia más frecuente que se reporta en el paciente en estado crítico, siendo la cuarta causa más común de aislamientos en sangre. Esta infección emergente y grave incrementa la morbilidad y mortalidad en estos pacientes con múltiples factores de riesgo para adquirirla.
La iniciación temprana de tratamiento antifúngico efectivo tiene relación directa en la evolución clínica de los pacientes.
METODOLOGÍA
Durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023, se realizó una investigación en el Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de pacientes adultos. El presente estudio abarca el periodo comprendido de enero de 2000 a julio de 2023. Se trata de un estudio retrospectivo, prospectivo y descriptivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico. La captación de los pacientes se realizó de manera prospectiva y secuencial al tiempo del aislamiento microbiológico de Candida en cultivos de sangre, como parte de la vigilancia epidemiológica de las infecciones en la UCI. Se incluyeron todos los pacientes identificados con hemocultivos positivos para Candida durante el periodo de estudio.
Se analizó, la distribución de las especies implicadas en candidemia, así como su comportamiento y perfil de resistencia, esto es importante en las estrategias para su control y tratamiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se ingresaron a la UCI 13,547 pacientes. De estos, 97 presentaron aislamientos de Candida en sangre, los cuales se incluyeron para el análisis.
En la línea del tiempo se ha observado un descenso en la prevalencia de la candidemia en UCI de 2000 a 2022, pero en 2023 (ene-jul), esta curva se eleva. En distribución por frecuencia anual, en los años 2002, 2003, 2007, 2018 y 2021 se presentaron picos altos de incidencia. En la siguiente gráfica se presenta la una comparación entre la incidencia y prevalencia de la candidemia.
Los aislamientos identificados con mayor frecuencia fueron Candida albicans y Candida tropicalis.
La distribución por lugar donde se adquirió la candidemia fue de 75 (77%) pacientes en el servicio de la UCI, 11 (11%) fueron adquiridos en nosocomio fuera de UCI y 11 (11%) fueron adquiridos en comunidad.
Los diagnósticos que se presentaron con mayor frecuencia fueron perforación de víscera hueca (12%), herida por arma de fuego en abdomen (11%) y politraumatismo (10%).
El aislamiento en otro sitio se presentó en 55 (57%) de los pacientes. La orina predominó como aislamiento en otro sitio, presentándose en 35 (64%), seguido de CVC con 31 (56%).
La variable de enfermedad de base se presentó en 53 pacientes (55%), de estos las toxicomanías fue la más frecuente en el 30% de los casos.
Los procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y/o traqueostomía, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter urinario se realizaron en el 100% de los pacientes.
De los 97 pacientes con candidemia, 40 (41%) no recibieron tratamiento antifúngico y 57 (59%) si, durante su estancia en la UCI, del cual 52% fue empírico y el 7% fue dirigido. De los pacientes que no recibieron tratamiento, el 40% fallecieron y de los pacientes que sí recibieron el 49% fallecieron.
Los días de estancia en promedio de los pacientes fue de 20 días, con un RIC de 8-27 días.
El 45% de los pacientes fallecieron en la UCI. Sin embargo, 9 de los pacientes egresados por mejoría, fallecieron posteriormente en el hospital. Sumándose a la mortalidad de la UCI, representa un 55% (53 pacientes).
En relación a la defunción posterior a la toma del hemocultivo, el tiempo promedio son 10 días con un RIC de 3-14 días.
La especie aislada con mayor frecuencia es la Candida spp con una mortalidad del 40%, seguida de la Candida albicans con el 60% y, en tercer lugar, la Candida glabrata con el 5% de mortalidad.
La edad promedio de los pacientes fue de 44,52 años; con rango intercuartílico de 29 años y 59 años.
En cuanto a la distribución por género, la frecuencia del sexo masculino, alcanzó 70% en relación al sexo femenino de 30%.
En el análisis de la sensibilidad y resistencia se evaluó el total de especies que presentaron los pacientes (incluyendo los aislamientos que se encontraron en los pacientes con más de un hemocultivo positivo). De las 7 especies de Candida aisladas en los 97 pacientes, en 31 no se determinó su perfil. De estos 66 pacientes (100%) resultaron sensibles a flucitosina, 59 (89%) a fluconazol, 48 (73%) a voriconazol, 38 (58%) a anfotericina B, 37 (56%) a micafungina, 33 (50%) a caspofungina y 12 (18%) a itraconazol, mientras que 15 (18%) resultaron resistentes a este último.
CONCLUSIONES
La tasa de prevalencia más alta que se registró fue de 1.2 x 100 pacientes que ingresan a la UCI, en 2004.
La presentación de candidemias predominó en los pacientes quirúrgicos.
Los aislamientos identificados por especie con mayor frecuencia fueron C. albicans y C. tropicalis.
La mortalidad fue de 55%.
Se requiere la implementación de pruebas rápidas de diagnóstico para el soporte de tratamiento temprano, ya que es esencial como estrategia para disminuir la mortalidad en los pacientes en estado crítico. La identificación de las especies de Candida debe ser considerado como un marcador pronóstico y de implementación de estrategias terapéuticas.
El antifúngico de mayor utilidad para el tratamiento de candidemias es del grupo de las funginas, ya que el 100% resultó sensible a la flucitosina.
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de todo el mundo, ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte relacionadas con el cáncer en mujeres (1). A pesar de que en la medicina existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, la recurrencia del cáncer de mama sigue siendo una preocupación importante.La búsqueda de nuevos enfoques preventivos y terapéuticos más efectivos ha llevado a explorar el potencial de la vitamina D en la reducción del riesgo de recurrencia y progresión de este tipo de cáncer. Varios estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido que la vitamina D, además de su papel en la homeostasis del calcio y la salud ósea, puede tener efectos antineoplásicos, incluida la regulación del crecimiento celular y la modulación del sistema inmunológico. (2)
El aprendizaje estadístico es la base de la inteligencia artificial (IA), cada día crecen de forma exponencial las aplicaciones de la IA en el área de la salud. Algunos procesos de análisis sobre todo en el ámbito de imágenes médicas y variables clínicas, han mostrado su capacidad y precisión para el diagnóstico médico, inclusive, ha llegado a superar la precisión del ser humano en diagnósticos histopatológicos complejos. La capacidad de la inteligencia artificial para identificar patrones complejos y predecir resultados clínicos a partir de variables múltiples ha llevado a su aplicación en diversos campos de la medicina. (3)
En oncología, los modelos basados en ML (machine learning) están ganando adopción sobre los métodos estadísticos convencionales utilizados por los médicos, ya que permiten a los investigadores descubrir patrones ocultos en los datos al proporcionar una mayor capacidad para explicar las relaciones no lineales y los efectos de interacción que son frecuentes en el cáncer. ML se ha aplicado generalmente en el diagnóstico y detección de cáncer, por ejemplo, para identificar, categorizar o distinguir tumores, y más recientemente se han aplicado a la predicción y el pronóstico del cáncer, como el riesgo de cáncer, la supervivencia y la recurrencia. (1)
La utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y clínicos para el análisis estadístico y con IA es útil para identificar aquellos factores con mayor peso para predecir la presentación de una enfermedad o su evolución. En esta investigación buscamos relacionar la recurrencia de la enfermedad con algunos biomarcadores en cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos, proporcionada por el departamento de investigación del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) de 152 registros de pacientes con recurrencia de cáncer de mama, con un total de 36 variables. De esta base de datos, se eliminaron 23 registros debido a datos incompletos, así como 5 variables, obteniendo un total de 129 registros y 31 variables.
Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED), comenzando con la clasificación de las variables según fueran cualitativas o cuantitativas y se contabilizaron.
Después, se encontraron las medidas de tendencia central, de variabilidad y los rangos intercuartiles de las variables cuantitativas; a su vez, se encontraron los rangos intercuartiles de las variables categóricas. Posteriormente, se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la existencia de normalidad en la distribución de las variables y se contabilizaron las variables cuyas pruebas obtuvieron un valor p (nivel de significancia) >0.05 como variables con distribución normal, mientras que aquellas cuyo valor p<0.05, se clasificaron sin una distribución normal.
Se concluyó el EAD graficando los histogramas de frecuencia y los diagramas de cajas de las variables.
Se continuó con un análisis inferencial con el objetivo de hallar posibles interacciones entre variables. Conforme a lo observado a la distribuciones y el tipo de variables, se aplicaron pruebas de correlación (r de Pearson y ρ de Spearman) de variables cuantitativas, poniendo especial atención a los valores p que se obtenían y el grado de correlación entre cada par de variables. Todos los valores fueron registrados en una matriz de datos.
Tomando en cuenta la variable "Recurrencia", que es una de tipo dicotómica y que indica si el cáncer de mama ha recurrido en un registro dado, se realizaron pruebas de asociación (en específico, prueba de chi-cuadrada) con las variables cualitativas; se realizaron pruebas de comparación de medias (T de Student) con las variables cuantitativas con distribución normal y pruebas de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) con las variables cuantitativas sin distribución normal para poder determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos formados por la variable dicotómica.
Una vez registrado los datos, se tomaron en cuenta las variables en las que las pruebas de asociación y de comparación de medias y medianas se determinaran estadísticamente significativas y se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal, considerando estas como variables predictoras y la variable Recurrencia como la dependiente.
Finalmente, se registró el desempeño del modelo.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación fue observar y analizar el suministro de vitamina D en pacientes que recurren al cáncer de mama, buscando una relación entre ambos eventos. Dados los resultados del análisis inferencial y de la regresión logística, se puede afirmar que dichos eventos están estadísticamente relacionados (según la prueba de χ², p<0.001) del mismo modo, según los resultados obtenidos, otras variables también inciden en la recurrencia del cáncer, como lo fueron el tipo de tratamiento administrado (fuera con anastrozol, exemestano o tamoxifeno) o la concentración de CYP27, obteniendo que aquel con tamoxifeno fue el que obtuvo un valor p menor (p<0.001) en comparación con los demás tratamientos (p>0.001), interpretándose que la administración de tamoxifeno era el que explicaba de mejor forma el modelo de regresión.
Esquivel Loaiza Blanca Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LOS TTM CON LA CONTAMINACIóN ACúSTICA EN EL PERSONAL DE POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA BUAP.
RELACIóN DE LOS TTM CON LA CONTAMINACIóN ACúSTICA EN EL PERSONAL DE POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA BUAP.
Esquivel Loaiza Blanca Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los TTM representan la principal causa del dolor maxilofacial y que no se encuentra relacionado con el origen dental, presentan síntomas múltiples, que pueden llegar a afectar funciones vitales tales como la fonación, la masticación y la deglución de alimentos. Así como también las actividades de la vida cotidiana de las personas, como la capacidad de concentración, el sueño o incluso puede llegar a ser una limitante laboral. Por otra parte los odontopediatras están expuestos a muchos ruidos en la clínica odontológica, entre los instrumentos y los ruidos producidos por los pacientes pediátricos. Recientes estudios afirman que estos ruidos tienen una relación estrecha con la pérdida auditiva debido a la frecuencia y duración de la exposición de los dentistas ante esta contaminación auditiva en la clínica de odontopedriatría.
Existen diversos estudios que han mostrado una relación entre los trastornos temporomandibulares y la contaminación acústica.
Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Existe relación entre los TTM y la contaminación acústica en el personal de posgrado de odontopediatría de la BUAP?.
METODOLOGÍA
Inicialmente se sometió el proyecto al Comité de Investigación de la Facultad de Estomatología (C.I.F.E) de la BUAP por la alumna de posgrado de odontopediatría. La estudiante de posgrado realizó la estandarización, posteriormente en el proyecto anidado la investigadora pasó por un procedimiento de capacitación para diagnóstico de los trastornos temporomandibulares con un total de 20 pacientes evaluados en dos momentos diferentes. Para la investigación anidada del programa delfín, la medición del ruido se realizó por medio de la aplicación móvil NIOSH SLM. Se realizó la prueba piloto con ayuda de la aplicación NIOSH SLM durante un día de clínica. Una vez realizada la medición del ruido, la investigadora del programa delfín trabajó en el análisis de los resultados obtenidos respecto al ruido en un día de clínica. Posteriormente se buscó la forma ideonea de presentar los resultados. Se trabajó en la discusión de los resultados obtenidos respecto a la bibliografía existente. Una vez finalizada la discusión se realizaron las conslusiones, después se realizó la confirmación de la bibliografía y finalmente se trabajó en la elaboración del cartel informativo.
RESULTADOS
Los resultados denotan que el nivel de ruido promedio registrado por la aplicación durante los 8:54 minutos que duró la medición fue de 104.5 dB, el nivel máximo fue de 108.6 dB, el nivel máximo de presión sonora registrado fue de 121 dB, el promedio ponderado en el tiempo fue de 87.1 dB y la dosis fue de 162.8%.
Los resultados demuestran que los niveles de ruido en la clínica pediátrica están por encima de los valores aceptables (85 dB), lo que representa un alto riesgo de pérdida auditiva si el personal se expone durante un tiempo prolongado y en varias ocasiones a estos niveles de ruido.
CONCLUSIONES
Para la anidación de esta investigación se cumplió con el objetivo específico y se registró la contaminación acústica de la clínica de pediatría de la FEBUAP. De acuerdo con los valores de ruido obtenidos en la presente investigación, estos superan los 85 dB y se consideran un peligro para la salud auditiva de los odontólogos.
Por lo anterior, se propondrá: el retiro de la alarma sísmica de la clínica y el uso de tapones auditivos para proteger la salud auditiva del personal.
Esquivel Michel Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
Esquivel Michel Ricardo, Universidad de Guadalajara. Gamboa Alvarez Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes en México es una preocupación significativa debido a la alta prevalencia de esta enfermedad en el país.El planteamiento de buscar nuevos hipoglucemiantes se centra en la necesidad de desarrollar tratamientos más efectivos y seguros para combatir la diabetes y controlar los niveles elevados de glucosa en sangre.
El amaranto es una planta que ha sido reconocida históricamente por su alto contenido de proteínas y su amplio perfil de aminoácidos esenciales por lo cual es posible obtener péptidos bioactivos a partir de los aisaldos proteínicos de amaranto que pueden tener efectos beneficiosos sobre la regulación de la glucosa y el metabolismo lipídico.
OBJETIVO
Mejorar el rendimiento y porcentaje de proteina para la obtención de aislados proteicos de Amaranthus hypocondríacus.
METODOLOGÍA
Preparación de semilla de amaranto para molienda y tamizado.
Desengrasado de harina de amaranto por soxhlet.
Preparación de aislados protéicos por punto su punto isoeléctrico (se llevo a cabo pruebas experimentales para evaluar diferentes condiciones de extracción, como cambios en el pH, el tiempo y la temperatura).
Secado de los aislados proteicos por medio de liofilizado para concentrar proteínas y cuantificar y evaluar rendimientos.
Cuantificación de proteínas por método de kjendal.
Preparacion de hidrolizados de amaranto por medio de actividad enzimática.
Evaluación de grado de hidrólisis
Caracterizacion de los aislados proteicos.
Acondicionamiento de los objetos de prueba para la evaluación in vivo del compósito.
CONCLUSIONES
Se evaluó el rendimiento del proceso de desengrasado de la harina de amaranto, determinando la concentración resultante de grasas por método gravimetrico, además en la preparación del aislado proteico se buscó minimizar el tiempo de solubilizacion de proteínas bajando la temperatura a 35ºC evitando cambios de pH para cambiar la precipitación de proteínas y reduciendo el tiempo a la mitad para continuar con el proceso de precipitación de proteínas, además se realizaron variaciones en la metodología para determinar métodos más eficientes y rápidos tal como en la parte del secado de proteínas donde se buscó una variación del liofilizado con un secado en horno cuidando no desnaturalizar proteínas para comparar la eficiencia y concentración de proteínas obtenidas.
En este trabajo concluimos que se puede mejorar el rendimiento en la obtención de péptidos de amaranto a través de ajustar algunos parámetros fisicoquímicos en los aislados proteicos.
El amaranto se destaca como una excelente opción para la obtención de aislados proteicos debido a su alto contenido de proteínas, su uso puede impulsar la innovación en la formulación de productos nutricionales y funcionales.
Estrada Romualdo Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE LOS LáCTEOS CON PROBIóTICOS EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA
EFECTO DE LOS LáCTEOS CON PROBIóTICOS EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA
Estrada Romualdo Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la enfermedad periodontal
como una de las más prevalentes en patologías orales, convirtiéndose en un
problema de salud pública. La enfermedad periodontal es considerada una
enfermedad crónica infecciosa que afecta a las encías provocando inflamación,
además de que puede contribuir a ocasionar complicaciones si no es tratada
a tiempo, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras.
En la actualidad, los antibióticos han sido utilizados para el tratamiento de las
enfermedades bacterianas incluyendo las enfermedades orales, sin embargo, el uso
inadecuado de los mismos conlleva a una mayor resistencia bacteriana, cuyo
problema ha ido en aumento, generando otras enfermedades que pueden complicar
el proceso. Es por ello, que en los últimos años se ha generado la búsqueda de
nuevas alternativas que puedan ayudar a prevenir o tratar la enfermedad
periodontal, siendo una de ellas el uso de
probióticos, de los cuales existen distintos productos o presentaciones, como son
los productos lácteos, que pueden ser una opción viable y de fácil acceso para el
consumo humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos como PubMed,
Dialnet, Scielo, Google Académico y Redalyc con las siguientes palabras clave:
“probióticos” y “lácteos”; “oral health” AND “periodontal disease” AND “dairy
products” dentro de un periodo de tiempo máximo de 5 años de antigüedad.
Para la selección de artículos se consideraron los siguientes criterios de inclusión;
la relación de los productos lácteos con probióticos y su efecto en la enfermedad
periodontal, así como la fecha de publicación en el tiempo establecido y acceso
libre. Los artículos que no cumplieron con estos anteriores criterios fueron excluidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se seleccionaron artículos para la elaboración de un
manuscrito de divulgación científica. La conclusión de esta investigación de la
literatura determina que los lácteos fermentados con probióticos tienen un efecto
positivo tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad periodontal,
siendo una alternativa ideal, de bajo riesgo, económica y fácil de usar. Sin embargo,
aún se requieren estudios para evaluar los efectos a largo plazo, así como las dosis
ideales y la frecuencia de consumo.
Aunado a ello, se enriquecieron los conocimientos teóricos acerca de la microbiota
oral y de las principales enfermedades que ocasiona una disbiosis dentro de la
misma, así como experiencia en el área de investigación en búsqueda y selección
de artículos para la redacción de manuscritos de divulgación de la ciencia.
Eufracio Gonzalez Angel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diego Fernando Orejuela Aristizabal, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMÁTICA DE UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS DEL SEXTO AL NOVENO CUATRIMESTRE DEL 2023.
DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMÁTICA DE UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS DEL SEXTO AL NOVENO CUATRIMESTRE DEL 2023.
Eufracio Gonzalez Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diego Fernando Orejuela Aristizabal, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMÁTICA DE UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS DEL SEXTO AL NOVENO CUATRIMESTRE DEL 2023.
Asesor: Mg. DIEGO FERNANDO OREJUELA ARISTIZABAL. Escuela Nacional Del Deporte.
Estudiante: Angel Eufracio Gonzalez.Universidad Vizvaya De Las Americas Campus Piedras Negras.
El desarrollo estudiantil universitario puede verse afectado positiva y negativamente por factores, geograficos, economicos y sociales; sin embargo exiten factores de causa menor a los anteriores, como lo son los habitos alimenticios y la actividad fisica. La actividad fisica sistematica ha demostrado disminuir los riesgos de padecer enfermedades metabolicas y cardiovasculares.
El objetivo del presente tiene objetivo describir y analizar los habitos alimenticios que tienen los estudiantes universitarios de la Universidad Vizcara de las Americas.
METODOLOGÍA
Se realizo la investigacion sobre la definicion de la actividad fisica sistematica, para asi poder diferenciarla sobre las actividades fisicas de fuerza e hipertrofia.
Se realizo la visita a diferentes establecimientos de venta de alimentos locales, con el fin de conocer lo alimentos de temporada y con ello establecer una relacion entre los habitos alimenticios de los inviduos y los alimentos disponibles en tiempo y forma.
Se realizo encuesta a alumnos del sexto al noveno cuatrimentre de la Universidad Vizcaya de las Americas, con el fin de conocer los habitos fisicos y alimenticios de los estudiantes.
Un vez obtenidos los datos antes mencionados, se realizo la tabulacion y analisis de datos para establecer asi, establecer las conclusiones.
CONCLUSIONES
Porsterior a la investigacion teorica y de campo. Se logro entender y aclarar la diferencia entre el ejercicio fisico sistematico, en comparacion con ejercicios de fuerza e hipertrofia. Tambien se logro observar que las personas que tiene habitos alimenticios saludables, practican actividad fisica sistematica, o en su caso ambas; tiene un desarrollo mediamente mayor a la hora de desempeñar sua actividades universitarias, sin embargo no se pudo establecer una relacion directa entre esto.
Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara. Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno médico-social que actualmente se denomina síndrome de niño maltratado tiene cada día mayor impacto. Ante esta situación y por su creciente efecto en el bienestar del niño, la OMS lo ha considerado como un problema de salud pública a nivel mundial.
La OMS define al maltrato infantil como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarcando asi todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole.
Hablando desde un punto de vista más específico, dentro del concepto integral maltrato infantil podemos incluir el término de maltrato fetal. Definiéndolo como “falta de cuidado del propio cuerpo, por acción u omisión, o el consumo de drogas o sustancias psicotrópicas por parte de la mujer durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También lo puede inducir de forma directa el maltratador de la mujer en el proceso de gestación”.
El maltrato fetal es aquel acto intencionado o negligente que causa un efecto nocivo al feto. Sabemos entonces que es un tipo de maltrato difícil de diagnosticar y manejar. Algunos indicadores de sospecha son la ausencia de control gestacional, toxicomanías y/o la problemática social del entorno en donde se desenvuelve la madre.
Ante la falta de estadística que precise el número de casos de maltrato infantil y en específico, de maltrato fetal, consideramos pertinente el análisis de los datos documentados por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil. De esta manera logramos tener la referencia del número de casos relacionados con el uso de drogas tanto legales como ilegales durante el periodo concepcional, así como del número de madres que no acuden a las citas correspondientes de control prenatal.
METODOLOGÍA
La investigación aplicada busca obtener estadísticas sobre la proporción de madres menores de edad victimarias de la violencia fetal ejercida por medio del consumo de drogas legales y/o ilegales durante el embarazo y por la negligencia al no acudir a un adecuado seguimiento de sus consultas prenatales.
De acuedo con el enfoque de investigación, el estudio tendrá un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo retrospectivo, puesto que para ello se utilizaron bases de datos conforme a información incluida en el expediente clínico electrónico del Hospital Dr. Juan I Menchaca y capturada por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del mismo hospital durante el año 2021.
CONCLUSIONES
Por medio del análisis de las bases de datos logramos identificar la diferente frecuencia de maltrato fetal por uso de drogas durante el embarazo en las menores de edad atendidas durante el 2021. De las cuales obtuvimos una muestra de 459 mujeres, siendo la edad más corta de 13 años con 8 mujeres (1,74%), del grupo de 14 años fueron 19 (4,13%), de 15 años 67 (14,60%), 16 años 149 (32,46%), y por último la mayoría de mujeres con una edad de 17 años, se contabilizaron 216 (47%).
Del total de la muestra, 68 (15%) consumieron alguna droga durante su embarazo. De estas, 43 hicieron uso de drogas legales, 11 de drogas ilegales y 14 de ambos tipos. Entre las drogas ilegales consumidas encontramos 5 consumidoras de metanfetaminas, 11 de marihuana, 7 de marihuana y metanfetaminas, 2 de otro tipo de drogas, donde una de ellas la combinó con marihuana. En cuanto a las legales, 21 consumieron alcohol, 21 tabaco y 15 ambas.
Conforme al consumo, 27 mujeres lo suspendieron durante el 1er trimestre; de estas 4 consumieron drogas ilegales, 14 legales y 9 ambas. Durante el 2do trimestre fue solo 1 caso de droga legal, mientras que al 3er trimestre fueron 3 casos de consumo del mismo tipo. Asimismo, obtuvimos información de 28 mujeres quienes aseguraron cesar el consumo antes del periodo gestacional, siendo 5 consumidoras de drogas ilegales, 21 de legales, 3 de ambas y 9 sin información detallada.
Referente al control prenatal, 83 de ellas no lo llevaron a cabo, 232 sí, mientras que de 144 no se obtuvo información que nos haga saber si asistieron o no a citas de control.
En cuanto al total de las madres de niños con diagnóstico de maltrato fetal, 71 fueron mayores de edad, 7 menores de edad y de 3 no se obtuvieron datos. Obteniendo un total de 81 recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, siendo 50 de estos nacidos a término y 31 pretérmino.
Analizando más a fondo a los recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, encontramos comorbilidades asociadas. Dentro de las más comunes se identificaron al síndrome de distrés respiratorio neonatal (15,87%), al bajo peso (13,49%), sífilis congénita (9,52%), infección congénita por CMV (8,73%), taquipnea transitoria del recién nacido (7,93%), sepsis neonatal (5,56%), apnea del prematuro (3,97%) y síndrome colestásico (3,97%). Con estos datos llegamos a la conclusión que aquellos hijos de madres consumidoras de metanfetaminas fueron los más afectados ya que presentaron más de cuatro comorbilidades asociadas, dándonos la pauta para determinar dicha droga como la más dañina para el producto si se consume durante el periodo gestacional.
Mediante el análisis de la información obtenida se logró el objetivo de establecer la referencia del número de casos relacionado con el uso de drogas durante el periodo concepcional así como del número de madres que acuden a las citas correspondientes de control prenatal. Concluyendo así que hay estrecha relación entre el consumo de sustancias tanto lícitas como ilícitas con el daño al producto, así como con el acto negligente que representa no llevar a cabo un correcto control prenatal. Poniendo en claro la situación actual y haciendo del consumo de drogas durante el embarazo una realidad, es importante comunicarlo a la comunidad médica dado que es un escenario prevenible.
Felipe Arceo Emma Iveth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
COMPARACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN ESPERMÁTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO VS NO DIABÉTICO
COMPARACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN ESPERMÁTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO VS NO DIABÉTICO
Felipe Arceo Emma Iveth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. De acuerdo a la estadísticas, 422 millones de personas adultas alrededor del mundo tienen diabetes en 2014, y se prevé que para el año 2040 esta cifra aumente hasta los 642 millones. Se estima que en México, 1 de cada 11 adultos vive con diabetes, de dicha cifra, las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), tienen una edad entre 40 y 59 años.
La hiperglucemia, a largo plazo, puede ocasionar el deterioro de diversos órganos, lo que conduce al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, neuropatía, nefropatía y retinopatía. Además, es importante considerar las alteraciones en el proceso de la espermatogénesis provocadas por el control metabólico deficiente en pacientes diabéticos. El metabolismo de la glucosa es un suceso importante en la espermatogénesis, siendo esencial para mantener la actividad celular básica y para funciones específicas, como la motilidad y la capacidad de fertilización. Existe evidencia que sugiere que tanto la DM1 como la DM2 pueden tener efectos perjudiciales en la fertilidad masculina, especialmente en la calidad, motilidad e integridad del ADN del esperma, así como en los componentes del plasma seminal. Por tal motivo durante el verano de investigación, se analizaron las características macroscópicas y microscópicas, así como la integridad del ADN espermático de un paciente diabético y un paciente no diabético a través de espermatobioscopia y Ensayo Cometa, esto con el objetivo de realizar una comparación para encontrar una posible relación entre la DM2 y la alteración de la salud espermática.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos muestras de semen, una de un hombre de 44 años de edad diagnosticado con DM2 hace 24 años y otra de un hombre de 25 años de edad no diabético ni con ninguna enfermedad crónica detectada. A cada uno de los individuos se les realizó una espermatobioscopia y un Ensayo Cometa.
Para la realización de la espermatobioscopia se siguió la 5ta edición de la metodología publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Primero se analizaron las características macroscópicas del semen tales como el volumen, apariencia, pH, licuefacción y viscosidad. Después se llevó a cabo el análisis microscópico el cual comprende la motilidad, vitalidad, morfología y concentración espermática.
El procedimiento del Ensayo Cometa se inició atemperando 2 tinas de 250 ml dentro de una tina de 10L previamente llena con hielo a una capacidad del 50%, después se hizo una dilución 1:10 con tae 10x y agua desmineralizada respectivamente, para crear una solución tae 1x. Posteriormente en un vaso de precipitado de 100 ml se realizó una disolución con 2 gr de agarosa de punto de fusión normal y 50 ml de la solución tae 1x y se colocó en una placa térmica hasta alcanzar el punto de ebullición y una vez alcanzado se puso la placa térmica a una temperatura más baja. A continuación se agregaron 200 μl de la disolución en un portaobjetos e inmediatamente se cubrió con un cubreobjetos y se colocó dentro de una de las tinas. Se dejó gelificar aproximadamente 3 minutos y se retiró el cubreobjetos de la laminilla procurando que el gel quedará completamente adherido al portaobjetos, luego se volvió a colocar en la tina. La muestra de semen se lavó por centrifugación a 3500 rpm durante 10 minutos para eliminar el líquido seminal. Seguido de eso se disolvieron 1.5 gr de agarosa de bajo punto de fusión en 50 ml de solución tae 1x en un vaso de precipitado de 100 ml y del mismo modo, se colocó en la placa térmica a máxima temperatura hasta alcanzar el punto de ebullición y una vez alcanzado se bajó la temperatura de la placa térmica. Posteriormente se utilizaron 5 microtubos cónicos y en cada uno se colocaron 100 μl de la muestra de semen. Luego con una pipeta se tomaron 100 μl de la dilución de agarosa con bajo punto de fusión y tae 1x y se diluyó en 100 μl de la muestra centrifugada. Con la misma pipeta se homogeneizó y se colocaron 100 μl de la dilución agarosa-espermatozoides en un portaobjetos el cual se cubrió con un cubreobjetos y a continuación se puso en la tina aproximadamente 3 minutos para que gelificara y se retiró el cubreobjetos de la laminilla.
En un vaso de precipitado fueron diluidos 77 mg de dithiothreitol con 50 ml de buffer de lisis. Después se seleccionaron las 5 mejores laminillas, se colocaron en cajas petri, se cubrieron con la dilución de dithiothreitol y buffer de lisis y se dejaron reposar durante 45 minutos, al pasar este tiempo se retiró el excedente de la dilución y se enjuagaron los geles tres veces (dejando pasar 3 minutos entre cada enjuague) con solución TAE 1x. Después, las laminillas se colocaron en una cámara de electroforesis con solución TAE 1x y se metieron 300 miliamperios durante 15 minutos, al término de la electroforesis se tiñeron con Hoechst33342, por 10 minutos, y posteriormente se observaron bajo microscopía de fluorescencia.
En el análisis de fragmentación de ADN espermático se contaron 200 espermatozoides en varios campos aleatorios, distinguiendo cuales formaban una cola de cometa (presentaban fragmentación) y cuáles no.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que el hombre con DM2 (caso) presenta un mayor daño en la integridad del ADN espermático en comparación con la del hombre no diabético (control). En el caso se observó hipospermia, astenozoospermia y necrozoospermia, mientras que el control no manifestó ninguna de estas afecciones. Estos hallazgos sugieren una posible asociación entre la DM2 y la alteración de la salud espermática.
Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Metotrexato (MTX) es un fármaco antimetabolito del folato comúnmente usado como agente quimioterapéutico e inmunosupresor (Hanoodi & Mittal, 2023).
Actualmente, el MTX es utilizado como primera línea de tratamiento para diversas condiciones, como artritis reumatoide y diferentes cánceres hematológicos, sobre todo leucemia linfoblástica aguda (ALL) y leucemia mieloide aguda (AML), que han mostrado especial sensibilidad a este fármaco (Zarou et al., 2021). Sin embargo, a pesar de ser un medicamento ampliamente utilizado, la terapia basada en MTX habitualmente resulta en toxicidades severas, que requieren la reducción del tratamiento, o la remoción completa del fármaco. (Campbell et al., 2016)
Aunque el desequilibrio en la eliminación activa del MTX es reconocido como primer mecanismo de toxicidad (Maksimovic et al., 2020); aun así muchas reacciones tóxicas son consideradas idiopáticas (UpToDate, 2023). Debido a esta pobre predicción que se tiene sobre la toxicidad causada por MTX, se han realizado extensas investigaciones sobre el efecto citotóxico del MTX en pacientes (Campbell et al., 2016); sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos del MTX en individuos sanos; para así mejorar la comprensión de los mecanismos de citotoxicidad del MTX. Es por tanto, que en el presente trabajo de Investigación de Verano, se estudian los efectos citotóxicos del MTX en Células Mononucleares de Sangre Periférica (PBMC´s) de individuos sanos.
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de sangre periférica (utilizando tubos vacutainer con anticoagulante EDTA de 6 mL) de sujetos sanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Posteriormente se aislaron las PBMC´s mediante un gradiente de densidad utilizando 3 mL de Lymphoprep en tubos cónicos de 15 mL y se centrifugaron por 30 min a 1600 rpm a temperatura ambiente (TA). Se recuperó con pipeta pasteur el anillo de la interfase de gradiente, enriquecido de PBMCs y se colocó en otro tubo cónico de 15 mL y se realizó un lavado con 6 mL de PBS estéril y centrifugando por 5 min a 1800 rpm a TA, se decantó el sobrenadante, y se procedió a disgregar el pellet y realizar un lavado con 1 mL de PBS. Después se disgregó el pellet y se adicionó 1 mL de medio de cultivo.
Se evaluó la viabilidad celular con azul de tripano utilizando una cámara de Neubauer y se añadieron 1x105 células por pozo en la placa de cultivo de 96 pozos. Las condiciones experimentales fueron: sin MTX, y con MTX en 6 dosis 0.001 μM, 0.01 μM. 0.1 μM, 1 μM, 10 μM y 100 μM, así como un control positivo con etopósido. Se realizó por triplicado por muestra. Se incubaron por 24 y 48 h a 37°C 5% CO2 y 98% humedad. Se evaluó la citotoxicidad mediante la prueba MTT (bromuro de 3-(3,4 -dimetiltiazol-2-il)-2,5- difeniltetrazolio), y se analizó utilizando un espectrofotómetro a 570 nm. Con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para interpretar los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados
La citotoxicidad en las PBMC´s ante la exposición a MTX, varía en relación al tiempo y dosis. En la variable de tiempo, se presentó una mayor citotoxicidad en la placa de PBMC´s incubadas por 24 h en comparación con las incubadas por 48 h. Con respecto a la dosis; a las 24 h, se observa un aumento de la citotoxicidad en dosis de 0.001 μM y 0.01μM, para después disminuir progresivamente. En comparación, a las 48 h, la citotoxicidad alcanza su máximo nivel con la dosis de 0.001 μM, para después, al contrario de las placas de 24 h, disminuir con la dosis de 0.01μM. De la misma manera, a las 48 h se encuentra que la citotoxicidad va disminuyendo de manera progresiva a partir de la dosis de 0.1μM, hasta alcanzar su nivel más bajo en la dosis de 100 μM.
Conclusiones
Se observó un aumento en la citotoxicidad a las 24 h en comparación a las 48 h. Se encontró que las dosis más altas causaron menor citotoxicidad que las dosis menores, estos resultados difieren con los resultados obtenidos por Barbisan et al., 2014; en donde se encontró un aumento de citotoxicidad con dosis mayores.
Esta diferencia puede deberse principalmente al estado del ciclo celular en el que se encontraban los PBMC´s, expresión reducida o alterada de los transportadores encargados de facilitar la entrada de MTX a la celular o variabilidad en la expresión de enzimas involucradas en el metabolismo del MTX.
Aunque no es posible afirmar con certeza la validez de las hipótesis planteadas, los resultados proporcionan información valiosa y pueden ser utilizados como punto de partida para investigaciones futuras. Es recomendable considerar la realización de estudios adicionales con enfoques metodológicos diferentes para lograr una comprensión más completa y precisa de estos resultados.
Finalmente, estos hallazgos subrayan la necesidad evaluar la dosificación y duración del tratamiento en pacientes que reciben MTX, ya que esto ayudaría a sopesar los posibles beneficios terapéuticos contra los riesgos potenciales para garantizar una mejor toma de decisiones médicas y terapéuticas.
Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de todo el mundo, ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte relacionadas con el cáncer en mujeres (1). A pesar de que en la medicina existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, la recurrencia del cáncer de mama sigue siendo una preocupación importante.La búsqueda de nuevos enfoques preventivos y terapéuticos más efectivos ha llevado a explorar el potencial de la vitamina D en la reducción del riesgo de recurrencia y progresión de este tipo de cáncer. Varios estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido que la vitamina D, además de su papel en la homeostasis del calcio y la salud ósea, puede tener efectos antineoplásicos, incluida la regulación del crecimiento celular y la modulación del sistema inmunológico. (2)
El aprendizaje estadístico es la base de la inteligencia artificial (IA), cada día crecen de forma exponencial las aplicaciones de la IA en el área de la salud. Algunos procesos de análisis sobre todo en el ámbito de imágenes médicas y variables clínicas, han mostrado su capacidad y precisión para el diagnóstico médico, inclusive, ha llegado a superar la precisión del ser humano en diagnósticos histopatológicos complejos. La capacidad de la inteligencia artificial para identificar patrones complejos y predecir resultados clínicos a partir de variables múltiples ha llevado a su aplicación en diversos campos de la medicina. (3)
En oncología, los modelos basados en ML (machine learning) están ganando adopción sobre los métodos estadísticos convencionales utilizados por los médicos, ya que permiten a los investigadores descubrir patrones ocultos en los datos al proporcionar una mayor capacidad para explicar las relaciones no lineales y los efectos de interacción que son frecuentes en el cáncer. ML se ha aplicado generalmente en el diagnóstico y detección de cáncer, por ejemplo, para identificar, categorizar o distinguir tumores, y más recientemente se han aplicado a la predicción y el pronóstico del cáncer, como el riesgo de cáncer, la supervivencia y la recurrencia. (1)
La utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y clínicos para el análisis estadístico y con IA es útil para identificar aquellos factores con mayor peso para predecir la presentación de una enfermedad o su evolución. En esta investigación buscamos relacionar la recurrencia de la enfermedad con algunos biomarcadores en cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos, proporcionada por el departamento de investigación del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) de 152 registros de pacientes con recurrencia de cáncer de mama, con un total de 36 variables. De esta base de datos, se eliminaron 23 registros debido a datos incompletos, así como 5 variables, obteniendo un total de 129 registros y 31 variables.
Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED), comenzando con la clasificación de las variables según fueran cualitativas o cuantitativas y se contabilizaron.
Después, se encontraron las medidas de tendencia central, de variabilidad y los rangos intercuartiles de las variables cuantitativas; a su vez, se encontraron los rangos intercuartiles de las variables categóricas. Posteriormente, se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la existencia de normalidad en la distribución de las variables y se contabilizaron las variables cuyas pruebas obtuvieron un valor p (nivel de significancia) >0.05 como variables con distribución normal, mientras que aquellas cuyo valor p<0.05, se clasificaron sin una distribución normal.
Se concluyó el EAD graficando los histogramas de frecuencia y los diagramas de cajas de las variables.
Se continuó con un análisis inferencial con el objetivo de hallar posibles interacciones entre variables. Conforme a lo observado a la distribuciones y el tipo de variables, se aplicaron pruebas de correlación (r de Pearson y ρ de Spearman) de variables cuantitativas, poniendo especial atención a los valores p que se obtenían y el grado de correlación entre cada par de variables. Todos los valores fueron registrados en una matriz de datos.
Tomando en cuenta la variable "Recurrencia", que es una de tipo dicotómica y que indica si el cáncer de mama ha recurrido en un registro dado, se realizaron pruebas de asociación (en específico, prueba de chi-cuadrada) con las variables cualitativas; se realizaron pruebas de comparación de medias (T de Student) con las variables cuantitativas con distribución normal y pruebas de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) con las variables cuantitativas sin distribución normal para poder determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos formados por la variable dicotómica.
Una vez registrado los datos, se tomaron en cuenta las variables en las que las pruebas de asociación y de comparación de medias y medianas se determinaran estadísticamente significativas y se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal, considerando estas como variables predictoras y la variable Recurrencia como la dependiente.
Finalmente, se registró el desempeño del modelo.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación fue observar y analizar el suministro de vitamina D en pacientes que recurren al cáncer de mama, buscando una relación entre ambos eventos. Dados los resultados del análisis inferencial y de la regresión logística, se puede afirmar que dichos eventos están estadísticamente relacionados (según la prueba de χ², p<0.001) del mismo modo, según los resultados obtenidos, otras variables también inciden en la recurrencia del cáncer, como lo fueron el tipo de tratamiento administrado (fuera con anastrozol, exemestano o tamoxifeno) o la concentración de CYP27, obteniendo que aquel con tamoxifeno fue el que obtuvo un valor p menor (p<0.001) en comparación con los demás tratamientos (p>0.001), interpretándose que la administración de tamoxifeno era el que explicaba de mejor forma el modelo de regresión.
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara. Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generar un protocolo de pruebas de Videonistagmografía (VNG), con la finalidad de obtener diferentes resultados que nos ayuden a clasificar un posible deterioro cognitivo en los pacientes, obteniendo como resultado diferentes tipos de nistagmos y movimiento oculares que se puedan clasificar en distintos grados de afectación.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo consultas exhaustivas en bases de datos científicas utilizando palabras clave relacionadas con los siguientes conceptos: deterioro cognitivo, nistagmo, videonistagmografía, pruebas y detección. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: "deterioro cognitivo" "trastornos cognitivos" "nistagmo" "videonistagmografía" "pruebas de nistagmo" "detección de nistagmo".
Se hizo una selección de múltiples pruebas tomadas de diferentes bibliográficas, las cuales fueron tomas en cuenta por su relevancia en pruebas como deterioro cognitivo, nistagmo y vértigo. Todo esto con la finalidad de obtener las mejores pruebas que nos ayudarán a determinar algún grado de deterioro cognitivo del paciente, lo anterior investigado se hizo mediante pruebas de videonistagmografía
CONCLUSIONES
De la revisión de artículos que se hizo se destacaron 4 pruebas con mayor relación para la detección del deterioro cognitivo, dichas pruebas son pruebas calóricas, posicionales, rotatorias y la prueba de Dix-Hallpike. Con estas cuatro pruebas se espera que al momento de detectar el nistagmo en un cierto grado de complejidad dar una asociación con el deterioro cognitivo. La mayoría de las pruebas al hacer la detección del vértigo este se puede asociar a la pérdida del reflejo vestíbulo motor, el cual es considerado también un factor para la detección del deterioro cognitivo.
Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.
METODOLOGÍA
Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco. Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radiocirugía estereotáxica (RCE) es un tratamiento de radioterapia que consiste en la administración precisa de una alta dosis de radiación terapéuticamente segura y efectiva, a un blanco definido por imágenes.
Este tipo de terapia resulta útil para el abordaje de neoplasias y otro tipo de enfermedades no oncológicas que no pueden ser tratadas mediante cirugía convencional.
Los tumores más frecuentes que afectan al sistema nervioso central (SNC) a nivel mundial son:
Meningioma (7.93 por 100000 habitantes)
Adenoma hipofisiario (3.65 por 100000 habitantes)
Schwannoma (1.81 por 100000 habitantes)
Gliomas, principalmente el glioblastoma (3.2 por 100000 habitantes) y astrocitoma grado 3 (0.51 por 100000 habitantes).
Las malformaciones arteriovenosas (MAV) alcanzan una incidencia global del 70% de todas las anomalías vasculares cerebrales, teniendo un predominio en la población pediátrica, con una prevalencia anual de 10 a 12 por cada 100000 pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cohorte retrospectivo utilizando registros de pacientes tratados en el periodo de 2014 a 2019, obteniendo los registros de patologías tratadas con RCE en el área de radiocirugía del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad de México, excluyendo aquellas patologías que no involucraran alteración al SNC.
Se calcularon datos estadísticos como medidas de tendencia central y distribución de las patologías de manera global, mediante programas computacionales de análisis de datos con la finalidad de seleccionar aquellas más frecuentes para, posteriormente, analizar su comportamiento por cada año, grupo de edad, sexo y el esquema de tratamiento que se les ofreció.
Se utilizaron hojas de cálculo para graficar los resultados arrojados por el análisis estadístico y se realizó una revisión bibliográfica para comparar los hallazgos obtenidos con evidencia previamente documentada.
En el análisis del comportamiento global, en el período comprendido entre 2014 al 2019, se evaluó el número de casos por patología, sexo, grupo de edad, y tipo de tratamiento de la población estudiada, la cual corresponde a un total de 1145 pacientes.
Se encontró que las tres principales patologías, de 45 analizadas, con mayor número de casos registrados en esos años, fueron: meningioma (227 casos, 19.8%), malformaciones arteriovenosas (214 casos, 18.7%) y schwannoma (140 casos, 12.2%).
El 63.2% de los casos tratados con RCE entre el año 2014 a 2019 corresponden al sexo femenino, teniendo una relación hombre-mujer de 0.58:1, este predominio se observa en las tres principales patologías tratadas.
El grupo de edad donde se encontró la mayor parte de pacientes tratados con RCE por alguna patología oncológica o no oncológica que afectara al SNC fue entre los 20 a 59 años (correspondiente a los adultos jóvenes) con un 66.7%, seguido de los adultos mayores con un 26%.
El tipo de tratamiento con mayor frecuencia fue el convencional, en un 56.8% (651 pacientes) fue abordado mediante una sesión de radiocirugía estereotáxica, mientras que el 43.1% (494) tuvo un tratamiento hipofraccionado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de las diferentes enfermedades que atacan al SNC, prestando mayor atención a las alteraciones oncológicas que invaden a este. Resultante al análisis estadístico pudimos comprender el comportamiento de estas y su predominio en diversos grupos dentro de la población. Además, se nos permitió conocer otras técnicas de tratamiento oncológico que se ofrecen a los pacientes, como la radioterapia y la radiocirugía. Incluso, se nos otorgó la oportunidad de incursionar en nuevos métodos de diagnóstico e investigación en oncología, como la radiómica.
Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el perfeccionamiento de los esquemas de radiocirugía que se establecen en los tipos de patologías oncológicas y no oncológicas con mayor prevalencia en la actualidad y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como optimizar los recursos para este tipo de terapias.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara. González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Albergue Las Memorias es una organización sin fines de lucro que presta servicios de salud a personas que viven con VIH en Tijuana, Baja California; estado con la mayor tasa de tuberculosis (TB) del país (43.5/100,000 hab.). La infección por TB es la infección oportunista más frecuente en personas con VIH y la mortalidad aumenta al presentarse este binomio. El propósito de esta investigación fue establecer la diferencia entre los determinantes de los pacientes con VIH/TB y los que solo tienen tuberculosis.
METODOLOGÍA
Para realizar lo anterior, se revisaron 154 expedientes, mismos que contienen la información recolectada del año 2021 al 2022; la información se capturó en un formato de Excel y se observó la diferencia entre los grupos mediante el análisis de chi-cuadrada (α= 0.05) utilizando el paquete estadístico SPSS. Del total de pacientes estudiados, 80 tenían VIH/TB y 74 solamente TB. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en la identidad de género, el desempleo, la baja escolaridad, las infecciones de transmisión sexual y el uso de drogas, tales como el tabaco, alcohol, la heroína y las metanfetaminas, así como compartir jeringas. Por otra parte se observó que la presencia de tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB que en las personas que solo tienen TB.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado nos proporciona una base sólida para comprender y abordar de manera efectiva las necesidades de los pacientes con VIH/TB en la región.
Los pacientes con la coinfección VIH/TB, presentan manifestaciones clínicas más agresivas; además, se observó que los síntomas como tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB, lo que resalta la importancia de la detección y tratamiento oportuno para reducir la mortalidad asociada a la coinfección.
A partir de los resultados, se expone la relevancia del Albergue Las Memorias y los servicios humanitarios y de salud que presta, los cuales son esenciales para las personas que viven con VIH y TB; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables en Tijuana, Baja California.
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas. Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace ya unos años se ha estado estudiando en múltiples ensayos clínicos y experimentales la relación que hay entre la adipocina, la leptina, y su implicación en múltiples procesos fisiológicos, moleculares y genéticos. La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos y más allá de solamente ejercer un papel en la regulación del apetito y almacenamiento de las grasas, la leptina se ha encontrado asociada como un factor de crecimiento, estimulante mitótico, así como un promotor antiapoptótico, pues se ha encontrado que niveles elevados de leptina están estrechamente relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
ALGORITMOS DE BUSQUEDA EN PUBMED:
("Breast Neoplasms/physiopathology"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh] 14 articles
((("Obesity"[Mesh]) AND "Postmenopause"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh] 20 articles
((("Leptin"[Mesh]) OR "Receptors, Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh]) AND "Adipocytes"[Mesh] 24 articles
CONCLUSIONES
Dados todos los roles de la leptina en varios pasos de la progresión del cáncer de mama, la leptina se convierte en un interesante “potenciador” molecular para el desarrollo del cancer. Además, su fuerte vínculo con la obesidad, la red de señalización de leptina también surge como un objetivo terapéutico muy atractivo para las pacientes obesas con cáncer de mama.
Figueroa González Dana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE VPH DEL GéNERO ALFA Y BETA EN CAVIDAD ORAL DE HSH QUE VIVEN CON VIH 1
IDENTIFICACIóN DE VPH DEL GéNERO ALFA Y BETA EN CAVIDAD ORAL DE HSH QUE VIVEN CON VIH 1
Figueroa González Dana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus con genoma de ARN del género de los Lentivirus. Existen dos especies: VIH-1 y VIH-2, los cuales tienen entre un 40% y 50% de homología genética, este virus infecta y destruye las células CD4 (linfocitos CD4) y macrófagos del sistema inmunitario que combaten las infecciones y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad (OMS 2023). Se estima que 39.0 millones (33.1 millones - 45.7 millones) vivían con el VIH en todo el mundo en el año 2022 (ONUSIDA 2023). El número de personas que continúan registradas como seropositivas a VIH en México (1984-2023) es de 355,969 (Secretaria de salud 2023).
Virus del papiloma humano (VPH) es un virus de ácido desoxirribonucleico (ADN) sin envoltura y de doble cadena. Tiene un diámetro de aproximadamente 55 nanómetros en su cápside. El ADN de este virus codifica entre 7 a 8 genes de expresión temprana (E1 a E8) y dos genes estructurales (L1 y L2) y cuenta con 8,000 pares de bases (K L Kumaraswamy 2011). Sobre los genotipos y géneros en VPH existen más de 450 genotipos y 5 géneros filogenéticos: α, β, γ, μ y ν, dentro de los cuales existe aproximadamente un 60% de similitud dentro del gen L1. (Molina-Pineda 2020).
Las lesiones asociadas a VPH en cavidad oral son el papiloma oral escamoso, condiloma acuminado, verruga vulgar y hiperplasia epitelial multifocal siendo estas benignas, en cuanto a lesiones malignas se incluyen la leucoplasia y el carcinoma de células escamosas.
METODOLOGÍA
Metodología:
1.- Historia clínica de pacientes
2.- Inspección oral
3.- Citología exfoliativa mediante enjuague
4.- Extracción de ADN a partir del material recabado en la citología exfoliativa
5.- PCR punto final para la identificación de VPH
6.- Identificación de los fragmentos de genes correspondientes a VPH en geles de poliacrilamida 6%
7.- Análisis de las variables demográficas, clínicas e inmunológicas de los pacientes participantes.
8.- Integración y presentación de los resultados.
Objetivo: Determinar la prevalencia de VPH en una población con VIH (de determinadas características)
Objetivos Particulares:
Describir las características demográficas de todos los sujetos participantes.
Clasificar el estado inmunológico y el estadio de la infección por VIH-1 en todos los sujetos.
Identificar la prevalencia de infección del género alfa y beta del VPH en cavidad oral en personas que viven con VIH-1.
Asociar las variables demográficas e inmunológicas con los resultados (positivos o negativos) para VPH.
CONCLUSIONES
Para este proyecto se incluyerons 15 participantes de los cuales el 100% fueron del sexo masculino y con una mediana de edad es de 38 años (RIQ 35-51), el 87% son homosexuales y el 13% bisexuales, con una mediana de años de diagnóstico con VIH de 4 (RIQ 3-9), con una mediana de carga viral (Copias/mL) de 39 (31-40) y una media de conteo de linfocitos T CD4 (celulas/μL) de 615 ± 391, el inicio de vida sexual activa tiene una media de 17 ± 4, se obtuvo una mediana de numero de parejas sexuales (sexo oral) de 38 (RIQ 15-45). Sobre los resultados de las PCRs tanto para VPH Alfa y VPH Beta el 53.3% dio positivo.
Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CáNCER DE MAMA
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CáNCER DE MAMA
Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
Estudiante: Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad grave con múltiples factores de riesgo y diferentes enfoques de tratamiento según el estadio y las características del tumor. La detección temprana del cáncer de mama y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar los resultados y la supervivencia de las pacientes. La resistencia a la quimioterapia presenta un obstáculo importante para el éxito del tratamiento del cáncer, especialmente en el entorno metastásico, donde representa el 90 % del fracaso del tratamiento. El carboplatino es el único medicamento de quimioterapia basado en platino que se encuentra aprobado FDA. Es necesario desarrollar y optimizar biomarcadores de diagnóstico que mejoren el pronóstico y los resultados terapéuticos. La identificación de esos biomarcadores ayuda a resolver el problema de la resistencia a fármacos. Nuestro planteamiento del problema es ¿PRDX1 y Par-4 son biomarcadores que se asocian a la quimiorresistencia al carboplatino en cáncer de mama?
METODOLOGÍA
A partir de la base de datos GEPIA (http://gepia.cancer-pku.cn/) , la cual plataforma web interactiva y gratuita que permite a los usuarios explorar y visualizar los datos de expresión génica de ARN en múltiples tipos de cáncer, proporcionando herramientas de análisis de datos y comparación de genes, ya que utiliza datos de expresión génica del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) y del Proyecto de Análisis de Expresión Genómica del Cáncer (GEPIA). En la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO
FLANDEZ BOTELLO, FERNANDA ABIGAIL 2
el nombre del gen PRDX1 y PAWR, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: BRCA (Carcinoma invasivo de mama), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
Para el análisis de supervivencia se ingresó al parámetro de Survival Analysis y se agregó el nombre del gen de interés PRDX1y PAWR, se seleccionó Overall y como Group Cutoff se seleccionó Median, se agregó en el cálculo de Hazards Ratio (HR) y una Confidence Interval del 95%. Posteriormente se eligió, el color rojo como High Group y azul como Low Group, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: BRCA (Carcinoma invasivo de mama) y para crear la lista de conjunto de datos para obtener los resultados en Plot.
A partir de la base The Human Protein Atlas (https://www.proteinatlas.org/) es una
base de datos gratuita que proporciona información sobre la expresión, localización y función de las proteínas humanas, contiene información sobre la localización subcelular, su expresión en diferentes etapas del desarrollo humano y su asociación con diferentes enfermedades, en el display se agregó el nombre del gen de interés en el buscador de la base de datos, y en el apartado de ProteinExpression donde se encontraron las inmunohistoquímicas y se seleccionaron los resultados de expresión en tejido normal, tejidos con CaMa (cáncer de mama ductal) se comparó la expresión de cada tejido seleccionado y la localización celular de la proteína.
CONCLUSIONES
En conclusión, en vista a todo lo antes expuesto, la relación con los datos bioinformáticos para Par-4 y PRDX1 dónde si se observan diferencias debido a las limitantes de los datos antes mencionados, sin embargo, los datos concluyentes muestran una mayor asociación de PRDX1 en comparación con Par-4. Los datos PRDX1 en estudios previamente realizados junto con los datos bioinformáticos encontrados nos muestra que PRDX1 es un mejor biomarcador para cáncer de mama.
Flores Espinoza Lindsay Cristine, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
IDENTIFICACIóN DE PROTEASAS EN LESIONES QUíSTICAS Y TUMORALES DE ORIGEN ODONTOGéNICO DE MAYOR PREVALENCIA.
IDENTIFICACIóN DE PROTEASAS EN LESIONES QUíSTICAS Y TUMORALES DE ORIGEN ODONTOGéNICO DE MAYOR PREVALENCIA.
Flores Espinoza Lindsay Cristine, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones quísticas y tumorales de origen odontogénicos, se desarrollan en los huesos maxilares, la mayoría son asintomáticas, de crecimiento lento y el diagnóstico se realiza mediante hallazgo radiográfico, Actualmente se desconocen los mecanismos moleculares y celulares que dan origen a la formación de este tipo de lesiones, por lo que es de suma importancia, saber si las proteínas expresadas por estas entidades patológicas participan en su origen y desarrollo.
METODOLOGÍA
Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad La Salle Bajío. Se lograron obtener un total de 5 muestras, de las cuales, 2 fueron quistes dentígeros, 1 queratoquiste odontogénico, 1 ameloblastoma y se utilizó como control 1 folículo dental.
Una vez extirpada la pieza quirúrgica, se colocó en buffer fosfato salino (PBS) y llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento.
Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente.
La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de maneara muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones natauralizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frio de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas.
Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, pero en este caso no se agregó el coctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido.
CONCLUSIONES
De las muestras desnaturalizantes se obtuvo el perfil proteico de cada uno de los tejidos, obteniendo los siguientes resultados.
· Folículo dental: 18 bandas proteicas.
· Quiste dentígero 1: 22 bandas proteicas.
· Quiste dentígero 2: 16 bandas proteicas.
· Queratoquiste Odontogénico: 17 bandas proteicas.
· Ameloblastoma: 24 bandas proteicas.
Del total de bandas obtenidas, se observó que 6 bandas fueron constantes en todos los tejidos.
En los zimogramas se aprecian zonas de degradación en todos los tejidos a un peso aproximado de 72kDa, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2.
La lesiones quísticas y tumorales de origen odontogénico, son entidades patológicas de provocan una gran destrucción en los huesos maxilares si estas no son detectadas y diagnosticadas en etapas tempranas, es importante realizar estudios en investigación básica que ayuden a comprender de una mejor manera los mecanismos biológicos de estas entidades, en el trabajo realizado logramos obtener los perfiles proteicos de las lesiones estudiadas y observamos que entre las cinco lesiones al menos seis bandas proteicas están involucradas en todas las lesiones, lo que podría sugerir proteínas que actúan de manera común en cada uno de los distintos tejidos, por otra parte, en los zimogramas, los patrones de degradación observados fueron distintos en cada una tipo de lesión, lo que sugeriría que en el momento de la toma de la biopsias cada una de las lesiones tenía una actividad proteolítica distinta, estos resultados nos ayudan a conocer el comportamiento que pueden llegar a tener estas patologías en los huesos maxilares.
Flores Gama Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE FAMILIAS ADSCRITAS A PROGRAMAS MULTITEMÁTICOS DEL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN GUADALAJARA
DIAGNÓSTICO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE FAMILIAS ADSCRITAS A PROGRAMAS MULTITEMÁTICOS DEL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN GUADALAJARA
Flores Gama Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soberanía alimentaria en comunidades de situación marginal busca garantizar la seguridad alimentaria, por lo que con el presente estudio se busca realizar un diagnóstico de estos conceptos en las familias que acuden al centro comunitario las colmenas.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un diseño mixto cuanti-cualitativo, donde se evaluaron a 63 familias pertenecientes a las 914 familias adscritas al centro comunitario.
Se utiliza para la toma de datos cuantitativos una encuesta semiestructurada validada por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades (PROESANC) del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara.
Para la toma de datos cualitativos se utiliza una entrevista en profundidad organizada por categorías de acuerdo a las preguntas derivadas.
CONCLUSIONES
Los resultados cuantitativos muestran que el 47.46% de los encuestados no producen sus propios alimentos y únicamente el 55.08% practica la cultura de separación de residuos. El 48% de los participantes de este estudio destina entre un cuarto y la mitad de su salario para la compra de alimentos. En cuanto al consumo, los alimentos que más se consumen son los energéticos, seguido de los reguladores y por último los estructurales. Para evaluar los estilos de vida saludables se utilizan indicadores de estado nutricional como peso, talla, consumo de agua y medición de hemoglobina, así como la actividad física. Se observa que el 27% de la población se encuentra en un estado de sobrepeso y el 20.51% de las mujeres en edad fértil presentan bajos niveles de hemoglobina. En conclusión, la comunidad percibe su estado nutricional fuera de los estándares normales y carecen de prácticas como la producción de alimentos, separación de residuos o prácticas agroecológicas. Se considera que las familias adscritas a Las Colmenas carecen de soberanía alimentaria por no basar su alimentación en aspectos culturales y tener pocos cultivos, los cuales, son cuidados por medio de fertilizantes químicos.
Flores López Zacek David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ELABORACIóN DE JABóN Y POMADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CANNABIDIOL (CBD) PARA EL TRATAMIENTO DE ACNé Y DISMINUCIóN DE DOLOR MUSCULAR Y ARTICULAR
ELABORACIóN DE JABóN Y POMADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CANNABIDIOL (CBD) PARA EL TRATAMIENTO DE ACNé Y DISMINUCIóN DE DOLOR MUSCULAR Y ARTICULAR
Flores López Zacek David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las enfermedades más comunes de la piel es el acné, la cual se trata de la formación de pápulas, pústulas, nódulos y/o quistes como resultado de la obstrucción de los poros de la piel, usualmente de la cara y parte superior del tronco. Dentro de las causas principales encontramos: producción excesiva de sebo, inflamación, hiperqueratinización folicular y el crecimiento excesivo de la bacteria Propionibacterium acnes .
Estudios demuestran que el cannabidiol (CBD) tiene potencial terapéutico en el manejo del acné actuando en relación a la producción de sebo, la proliferación de sebocitos, así como la inflamación. Estudios sugieren que el efecto del CBD en la piel es universal y no está limitada a la interacción directa con endocannabinoides. El CBD no sólo reduce la producción de lípidos, también normaliza la lipogénesis en estados desbalanceados. En otro estudio, se demostró que el extracto de semillas de cáñamo tiene capacidad para inactivar cepas de la bacteria Cutibacterium acnes, la cual se ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad. Así mismo, el aceite esencial de la semilla de cáñamo posee terpenos que han demostrado tener acción antimicrobiana contra C. acnes.
Podemos aprovechar las peculiaridades del CBD como agente antiinflamatorio, antimicrobiano y analgésico como una alternativa en el cuidado de la piel y el tratamiento de lesiones. Nuestra hipótesis es que si agregamos aceite esencial de CBD en jabón líquido será fácil de manejar y aplicar de un modo más higiénico, en comparación con jabones de barra, para el uso tópico en zonas afectadas por acné, logrando una disminución efectiva del padecimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización del jabón líquido se utilizó el método caliente. Se mezclaron aceites de coco y de almendras dulces en 3 diferentes proporciones: 70:30, 80:20 y 90:10. A cada mezcla de aceites se agregó lactato de sodio y sacarosa en una relación 4% peso/peso de cada reactivo.
Se disolvió hidróxido de potasio (KOH) en glicerol con una pequeña cantidad de agua, la relación glicerol:KOH fue de 3:1 en cada caso. La cantidad de KOH utilizado varía dependiendo de la cantidad de aceites utilizados y se determina multiplicando la cantidad de aceite por el índice de saponificación del KOH, el cuál varía dependiendo de cada tipo de aceite.
Una vez disuelto el KOH con la glicerina y los aceites con el lactato y sacarosa, se incorporaron en un vaso de precipitados y se llevaron a 100°C manteniendo esta temperatura por 40 minutos.
Una vez pasado el tiempo, se llevó a agitación magnética hasta que se completó la reacción de saponificación. Una vez saponificado, se dejó enfriar el jabón por toda la noche.
Al día siguiente, se calentó el jabón para disolver los restos sólidos. Se agregaron 30 ml de agua, se midió el pH y se añadió ácido cítrico en una proporción 2% peso/peso de aceite, para neutralizar la mezcla y obtener un valor cercano a 7.
Cuando estuvieron listos todos los jabones, se realizó una encuesta con 10 participantes para elegir el que tuviera mejores cualidades como: consistencia, sensación durante y después del lavado, cremosidad, cantidad de espuma, etc. Se terminó eligiendo el jabón de proporciones 80:20 de aceite de coco con relación al aceite de almendras.
Posteriormente, se dividió la cantidad de jabón obtenida (aproximadamente 100 g) en tres partes iguales y a cada una se administró una cantidad diferente de CBD, siendo: 1 ml; 3 ml y 3ml + 1 ml de THC. Los aceites esenciales de CBD, CBN y THC fueron proporcionados por la Asociación Indígena de Productores de Cannabis, A. C. y la empresa Grüne Welle.
Cada muestra de jabón se entregó para su prueba a sujetos distintos. Se les indicó aplicar el jabón en la mitad del rostro y documentar antes y después de cada aplicación mediante fotografías en un período de cinco días para analizar el desarrollo del padecimiento por acné. Estas fotografías fueron analizadas y se determinó el funcionamiento de cada jabón de manera cualitativa.
CONCLUSIONES
El jabón con 3 ml de CBD y 1 ml de THC (etiquetado como jabón 4) presentó una disminución en la inflamación de los nódulos causados por acné, hubo eliminación de nódulos y disminución de pápulas. El paciente refirió una disminución en inflamación de nódulos desde la primera aplicación. En la tercera aplicación se notó un incremento en la cantidad de imperfecciones pero desaparecieron conforme se hicieron más aplicaciones. Se notó una reducción de brotes e hidratación en la piel del paciente.
El jabón con 3 ml de CBD (etiquetado como jabón 3) mostró una reducción en la inflamación de nódulos en las primeras aplicaciones. Se notó una reducción progresiva en lesiones inflamatorias superficiales, así como en comedones y una disminución en la producción de sebo. La sensación de la piel al final del ensayo fue más suave al tacto en comparación con la piel en donde no se aplicó el jabón. Sin embargo no se observó una reducción en el esparcimiento de los nódulos.
El jabón con 1 ml de CBD (etiquetado como jabón 1) no se demostró grandes cambios en los primeros días de uso, sin embargo al avanzar con el ensayo el paciente informó una disminución en la inflación de nódulos presentes debajo de la barbilla y en el cuello.
Flores Solorio María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
ALTERACIONES EN LA MORFOLOGíA DE ERITROCITOS EN INDIVIDUOS POST-COVID-19
ALTERACIONES EN LA MORFOLOGíA DE ERITROCITOS EN INDIVIDUOS POST-COVID-19
Flores Solorio María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sobre los conocimientos acerca de lo que ocasiona el virus de SARS-CoV2 durante y después de la infección son aún poco conocidos sin embargo existen manifestaciones clínicas que pueden involucrar sistemas como el hematopoyético, si bien se mencionan alteraciones en los linajes leucocitarios y plaquetarios principalmente, no podemos dejar de lado la posible afectación a la línea eritroide, aunque no se conoce con exactitud el tipo y número de anormalidades existentes, por lo que se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué alteraciones morfológicas en la línea eritroide muestran los individuos Post-COVID-19?
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo-transversal cuya población de estudio fueron personas mayores de 18 años residentes de la región Ciénega y que hayan cursado con Covid-19 entre el periodo de octubre del 2020 a febrero del 2022, presentando prueba positiva a este que validara el padecimiento.
Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvieron 45 participantes de los cuales se tomó sangre total de cada individuo en tubos con anticoagulante EDTA, realizándose 2 frotis de cada muestra para su posterior tinción con colorante de Wright. Posterior a esto analizar los frotis.
La interpretación y análisis de los resultados se tomó como base la bibliografía - Atlas de Hematología Clínica 5.a edición de Rodak / Carr. Así como de - Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas Rodak / Fritsma /Keohane.
CONCLUSIONES
Se analizaron frotis de muestras de sangre periférica de los 45 individuos cuya edad se encuentra en el rango de 18 a 69 años, de los cuales 24 pertenecen al género femenino y 21 al género masculino. Se identificaron alteraciones en la morfología de eritrocitos y se relacionaron con el padecimiento COVID-19.
A la observación de cada frotis se realizó un recuento manual de las alteraciones morfológicas encontradas en cada placa para posteriormente hacer un vaciado de los resultados en una tabla que nos permitiera observar la relación entre edad, síntomas, y el padecimiento.
Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.
En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.
METODOLOGÍA
El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.
En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física).
Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.
CONCLUSIONES
Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones.
Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual.
Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Formacio Peralta Hannia Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE AMILINA EN SUJETOS CON SíNDROME METABóLICO
NIVELES DE AMILINA EN SUJETOS CON SíNDROME METABóLICO
Formacio Peralta Hannia Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo conllevando un grupo de factores (obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia principalmente). Las personas con síndrome metabólico tienen de dos a tres veces el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECA) y un riesgo cinco veces mayor de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y muerte por todas las causas. La amilina (IAPP, islet amyloid polypeptide) una hormona neuroendocrina peptídica cosecretada y colocalizada junto con la insulina en las células β de los islotes pancreáticos. Hasta la actualidad se han descrito efectos biológicos de la amilina en el músculo esquelético, el hígado, el páncreas, el sistema nervioso central, el metabolismo óseo y el sistema cardiovascular. A nivel gastrointestinal la amilina posee acciones encaminadas al control glucémico, como la inhibición del vaciamiento gástrico, la reducción del apetito y la reducción del peso corporal. Los niveles elevados de amilina causan toxicidad en la membrana de la célula b, estas acumulaciones forman pequeños ensamblajes (llamados «oligómeros») de amilina, los cuales alteran la bicapa lipídica debido a la formación de poros o canales, lo que conduce a la permeabilidad y a la pérdida de la homeostasis iónica y, por consiguiente, a una apoptosis celular, permitiendo el reemplazo de células β por los depósitos de amiloide. En base a ello sabemos que la amilina se asocia con la fisiopatogenia de la diabetes tipo 2, asi como con un estado de inflamación crónica de baja intensidad demostrado por su asociación con marcadores tales como proteína C reactiva e IL-6. Todas estas condiciones están presentes en el síndrome metabólico, por lo que se ha propuesto que la amilina juega un papel importante en el desarrollo de las complicaciones del síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio descriptivo observacional, transversal, prospectivo y unicéntrico; donde la población a estudiar fue una muestra de 283 pacientes evaluados en las instalaciones del Laboratorio de Fisiopatología de Enfermedades Crónicas del Centro de Investigación Biomédica de Oriente, en la Unidad Médico Familiar número 2 (UMF-2) del IMSS en Puebla; de los cuales sólo se consideró a 175 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Se identificaron y seleccionaron los pacientes de estudio, se realizó la caracterización clínica mediante la aplicación de interrogatorios clínicos y la medición de la presión arterial. La caracterización antropométrica se llevó a cabo mediante mediciones antropométricas (índice de masa corporal, perímetro de cintura, perímetro de cadera, porcentaje de grasa corporal, masa grasa y masa magra). Posteriormente se caracterizó metabólicamente a los pacientes participantes, esto mediante la toma de una muestra sanguínea con ayuno de 12 horas que permitió evaluar sus parámetros metabólicos (glucosa en ayuno, tolerancia oral a la glucosa, ácido úrico, triglicéridos). Finalmente se realizó la medición de amilina utilizando el kit de millipore y se analizaron los resultados utilizando estadística descriptiva (media y desviación estándar) por medio del programa estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Del grupo de pacientes sin síndrome metabólico (No-SM), representó el 38.16% (n=108) del total, aunque los sujetos presentaron algunas alteraciones antropométricas y metabólicas. El segundo grupo fueron aquellos pacientes que reunieron por lo menos 3 de los 5 criterios conocidos para realizar el diagnóstico de síndrome metabólico (SM); éste grupo representó el 61.84% del total (n=175). A ambos grupos se les realizó un interrogatorio clínico y mediciones antropométricas y de laboratorio, con el objetivo de caracterizarlos clínica, antropométrica y metabólicamente. De la caracterización antropométrica obtuvimos que los sujetos No-SM son estadísticamente más jóvenes (41.17 ± 15.06 años) que los pacientes SM (50.90 ± 13.54 años). Asimismo, tanto el PCI de los sujetos SM (98.17 ± 11.25 cm), como su %GC (33.58 ± 7.92%), son estadísticamente mayores a los de los sujetos No-SM. Por su parte, la caracterización metabólica mostró que la glucosa en ayuno del grupo No-SM (95.58 ± 14.81 mg/dL) es estadísticamente más baja que la del grupo SM (146.61 ± 67.49 mg/dL). De la misma forma, fueron significativamente más altos (226.52 ± 133.82 mg/dL) en el grupo SM que en el grupo No-SM (125.45 ± 63.24 mg/dL). Finalmente, podemos observar que el valor de HDL del grupo SM fue estadísticamente más bajo (21.20 ± 11.71 mg/dL) que el del grupo No-SM (35.57 ± 18.07 mg/dL). En cuanto a las cifras de PA, el análisis mostró que tanto la PAS como la PAD son estadísticamente más altas en los sujetos SM (119.33 ± 12.34/77.47 ± 9.04 mmHg, respectivamente), que en los sujetos No-SM (112.57 ± 10.29/74.48 ± 8.02 mmHg, respectivamente). Finalmente, los valores de amilina fueron estadísticamente menores para el grupo No-SM (7.95 ± 4.72 pg/L), en comparación con el grupo SM (10.06 ± 9.22 pg/L). Esto nos sugiere la probable participación de la amilina en la patogénesis de las complicaciones del síndrome metabólico.
Conclusiones Nuestros resultados muestran que los niveles de amilina en sujetos con síndrome metabólico se encontraron elevados, comparados con el nivel del grupo No-SM en base a la población total que se incluyó a 283 sujetos, de los cuales el 38.16% (n=108) fue antropométrica y bioquímicamente normal. El resto (61.84%, n=175) presentó SM. Se demostró, por medio de la caracterización metabólica, una alteración en el metabolismo de los macronutrientes en el grupo SM, con respecto al grupo No-SM. Es por ello que el aumento de la amilina en los sujetos con síndrome metabólico nos sugiere su participación en la patogénesis en las complicaciones.
Francisco González Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR
SÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR
Francisco González Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud considera como adulta mayor a toda persona mayor de 60 años. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas en 2019, a nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más y se estima que entre 2015 a 2050 el porcentaje de personas adultas mayores en todo el mundo se duplicará, pasando del 12% al 22% llegando a más de 1,500 millones en 2050, donde el 80% de ellas vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
En México, los resultados del censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año del 2020 arrojaron que el 20% de la población con algún tipo de discapacidad en México, son personas adultos mayores dependientes, es decir, las personas de este grupo etario, dependen de una persona que asuma las tareas básicas de su cuidado, debido a la pérdida de su autonomía en diferentes grados, que les impide efectuar por sí solos las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como caminar, bañarse, acostarse o levantarse de la cama y vestirse, por tanto, requieren de una persona que atienda estas necesidades, quien asume lo que se conoce como el rol del cuidador".
La sobrecarga del cuidador o síndrome del cansancio del rol del cuidador se asocia directamente con un desgaste físico, emocional y psicológico que incrementa los síntomas depresivos y de ansiedad en los cuidadores, principalmente en los cuidadores informales, los cuales al tener largas jornadas de cuidado al adulto mayor, los hace vulnerables a enfermedades físicas, debido a los malos hábitos alimenticios y de autocuidado por la atención que brindan al adulto mayor sea dependiente o no, esto muchas veces no es visibilizado y repercute tanto en la relación con el adulto mayor como en su cuidado, ya que si el cuidador primario se encuentra desgastado, pudiera hacer más propenso al adulto mayor a enfermedades físicas o comprometer su integridad por falta de atención y finalmente su vida.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal no experimental con muestreo no probabilístico que incluyó a 20 cuidadores primarios informales de adultos mayores que habitan en una comunidad semiurbana de la Ciudad de Puebla.
Dentro de los criterios de inclusión buscamos a cuidadores primarios informales de adultos mayores, que fueran familiares del adulto mayor, que no recibieran una remuneración por su labor, que pudieran leer y escribir, de género indistinto, de edades indeterminadas y que residieran en la comunidad de estudio. Por su parte, dentro de los criterios de exclusión y eliminación se determinaron cuidadores informales espontáneos de adultos mayores, que recibieran una remuneración por su labor, que no residieran en la comunidad de estudio y se eliminaron aquellos instrumentos que no se concluyeron en su totalidad.
Se procedió a la visita a domicilio de los cuidadores en la comunidad de estudio para la aplicación de los instrumentos. Antes de la aplicación de los instrumentos, se entregó el consentimiento informado por escrito a los sujetos de investigación, donde se señalan los objetivos, justificación, riesgos, beneficios esperados y procedimientos de investigación; se informó que la investigación no tiene riesgos ya que sólo responderían una cédula de datos sociodemográficos y un instrumento, recibieron información acerca de cualquier duda sobre la investigación; Se mantuvo el anonimato y confidencialidad de la información proporcionada por los pacientes, al no identificarse con su nombre en el instrumento, solo haciendo uso de sus iniciales, firma o huellas, así también se informó que tienen la libre elección de participar y que tenían el derecho a retirarse del estudio cualquier momento que lo decidieran sin represalia alguna.
Se utilizó una cédula de datos generales y el instrumento denominado Escala de Zarit. La cédula de datos generales incluía 2 apartados. En el primer apartado se indicaban las instrucciones así como se solicitaba la fecha y el folio, este último asignado por el investigador; el segundo apartado constaba de 10 ítems donde se solicitaban los siguientes datos: género, religión, edad, estado civil, escolaridad, etnia, ocupación, residencia y cuidado del adulto mayor, enfermedades del adulto mayor y enfermedades del cuidador, con la finalidad de obtener toda la mayor información posible del cuidador primario informal encuestado.
Se utilizó la Escala de Zarit como instrumento para evaluar la sobrecarga del cuidador primario. En 1996 este instrumento fue adaptado y traducido al español por diversos autores, por lo que la versión usada en este estudio constó de 22 ítems, con 5 opciones de respuesta, cuyos resultados suman un puntaje total de 22 a 110. El resultado clasificó al cuidador en: ausencia de sobrecarga o no sobrecarga cuando el resultado fuese ≤ 46 puntos; sobrecarga ligera o sobrecarga leve si el resultado se encontraba entre 47-55 puntos o sobrecarga intensa si el resultado total fuese ≥ a 56 puntos.
Finalmente, el análisis se lleva a cabo con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS, versión 24). Utilizando estadística descriptiva para determinar las variables, como son las medidas de tendencia central o de resumen (media, mediana, frecuencia y porcentaje) y medidas de dispersión (desviación estándar, rango, valor mínimo, valor máximo).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los pasos para la realización de un protocolo de investigación, así como realizar el ejercicio práctico con el tema de investigación del Síndrome del cuidador quemado del adulto mayor y así visibilizar la importancia de este tema en una comunidad semiurbana de la Ciudad de Puebla. Sin embargo, por tiempo, aún se sigue realizando la estadística descriptiva y en base a la metodología aplicada, se esperan obtener resultados que nos indiquen el grado de sobrecarga del cuidador primario informal del adulto mayor, para posteriormente implementar intervenciones para disminuir las complicaciones físicas y psicológicas de este síndrome.
Franco Campas Jose, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara. Franco Campas Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha llevado a un envejecimiento de la población. Los avances en el sector de la salud, la prevención de enfermedades, la reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son algunos factores que han contribuido a este fenómeno.
El envejecimiento trae consigo alteraciones características de la tercera edad, como el aumento de la fragilidad, que se define como el deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos en las personas mayores. Esta disminución en la capacidad del organismo para responder al estrés puede dar lugar al desarrollo de estados patológicos.
Las caídas en adultos mayores son un problema global que representa la principal causa de lesiones y muerte en este grupo de edad.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de una corte transversal. La recolección y obtención de datos de la muestra ya definida, fue realizada dentro de un periodo determinado de tiempo. Se obtuvo una muestra poblacional de 74 personas que cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se realizó una encuesta sobre variables sociodemográficas como lo son: el estado civil, nivel educativo y ocupación, al igual que de salud sobre las enfermedades que presenta, los medicamentos que actualmente utiliza, así como un examen físico para evaluar el estado general de salud.
También se utilizó el instrumento de Short Physical Performance Battery y la herramienta Timed up and go.
Los datos fueron tabulado, evaluados y analizados mediante la aplicación Exel y los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. Toda esta metodología cumple con los aspectos éticos según la RS. 08430n de 1993.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra evaluada se encontró que el 64.9% son mujeres y el 35.1% son hombres, la edad promedio fue de 69.9 años con una edad máxima de 87 y una mínima de 60 años, el 74.3% tienen bajo nivel educativo, 45.9% refieren que tuvieron al menos una caída en el último año, 73% refieren miedo a caer.
Mediante el instrumento SPPB encontramos que de los 26 hombres evaluados el 38.5% se clasifican como robustas, el 46.2% como Pre-frágiles, el 11.5% como frágiles y el 3.8% presenta discapacidad, de las 48 mujeres 14.6% corresponden a robustas, 70.8% pre-frágiles y el 14.6% como frágiles.
La prueba TIMED UP GO demuestra que de los hombres evaluados el 15.4% tienen un bajo riesgo de caída, 80.8% tienen riesgo de caída y el 3.8% un alto riesgo, de las mujeres el 20.8% tienen un bajo riesgo y el 79.2% presentan riesgo de caída.
Con esta investigación se puede concluir que la población de personas mayores de un municipio del Atlántico tiene un significativo riesgo de caídas, así mismo un alto porcentaje están clasificados como pre-frágiles y casi la mitad de las personas participantes han sufrido por lo menos una caída en el último año. Otro dato relevante observado es que algunas personas que no tuvieron caídas previas refieren sentir un cierto grado de temor a caer. Esta problemática requiere de intervenciones multidisciplinarias para disminuir el grado de fragilidad, el riesgo de caídas y así retardar y/o evitar la dependencia física.
Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Fuerte Rojas Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO OBTENIDO POR MEDIO DE TISANAS DE LAS HOJAS DE
DECACHAETA INCOMPTA (DC.) KING & ROBINSON” EN RATONES BALB/C
CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO OBTENIDO POR MEDIO DE TISANAS DE LAS HOJAS DE
DECACHAETA INCOMPTA (DC.) KING & ROBINSON” EN RATONES BALB/C
CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
Fuerte Rojas Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) También conocida como diabetes no insulinodependiente, es el tipo más común de diabetes, representando aproximadamente el 90-95% de todos los casos. En ésta hay resistencia a la insulina por la pérdida progresiva de células β del páncreas por lo que no puede satisfacer las necesidades del cuerpo. La DM2 es una problemática sanitaria mundial que afecta a 536.6 millones de personas de acuerdo con la IDF y en nuestro país se tiene una mayor prevalencia en adultos entre los 35 a 65 años; el estado hiperglucémico conlleva a complicaciones micro y microvasculares que ponen en riesgo la vida de los pacientes, y para su manejo existen diferentes tipos de tratamientos, siendo el farmacológico el más utilizado. Sin embargo, la presencia de efectos secundarios de tipo adverso limita la efectividad de su uso, motivo por el cual, la búsqueda de nuevas opciones es necesaria, y en este sentido, la medicina tradicional ha sido reconocida por la OMS como una de las principales fuentes para la búsqueda de tratamientos en enfermedades crónicas, existen diferentes especies que han demostrado efectos terapéuticos, como los es Decachaeta incompta, que ha sido estudiada por sus efectos benéficos, a pesar de lo anterior, no existen evidencias de su actividad antihiperglucemiante, por lo que su estudio surge como una necesidad para validar su uso en el manejo de diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
El extracto acuoso se obtuvo a partir del material vegetal pulverizado y previamente identificado, y colocando 1.5g de polvo en un sobre de papel filtro y llevado a infusión durante 20 minutos con agua previamente hervida, posteriormente se concentró con ayuda de un rotaevaporador a presión reducida y temperatura de 45°C, finalemtne fue llevado a sequedad y peso constante por lo que se determinó el rendimiento. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMN SXXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE, y se calculó la DL50 por medio de regresión lineal. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 expermental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg, y posterior a una semana para el establecimeinto de los valores hiperglucemicos, se realizó la administración oral por medio de canula esofágica del extracto acuoso de Decachaeta incompta en dosis de 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilzando un glucometro comercial, y considerando los animales adecuados con una glucemia entre 250 a 390 mg/dl. posteriormente se evaluaron las glucemias en tiempo 0,1, 3,5 7 y 24 h. Comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro con control farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg pc por vía oral. El análisis estadístico se realizó mediante software comercial, con prueba ANOVA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y experimentales sobre diabetes y ponerlos en práctica con las técnicas de induccion de diabetes tipo 2, así como el uso de medicina tradicional. El tratamiento con extracto acuoso a partir de la tisana de la especie Decachaeta incompta en la fase aguda se observó una disminución significativa de las glucemias en tiempos 3 a 7 h en comparación con el grupo control y elque recibió acarbosa a 50 mg/kg, sin embargo, no existieron con respecto a la dosis de 75mg/kg. Al realizar la prueba de toxicidad oral aguda con 3000mg/kg se tuvo una muerte del 33.3% que corresponde a DL1 de 199.728mg/kg y con base en los resultados obtenidos y por medio de interpolación en regresión lineal, se determinó la DL50, con valor de 4474.400 mg/kg. Tomando como base lo establecido en el sistema la directriz OCDE n.º 423; este tratamiento es clasificado en la categoría 5 como no tóxico. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en estudio por lo que no es posible mostrar mas datos.Se espera que el extracto acuoso obtenido de las hojas de D. incompta actúa como antihiperglucemiante.
Gabriel Sebastián Azalia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
MOVILIDAD NO MOTORIZADA EN EL AMG FACTORES INFLUYENTES Y PREDICCIONES
MOVILIDAD NO MOTORIZADA EN EL AMG FACTORES INFLUYENTES Y PREDICCIONES
Gabriel Sebastián Azalia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Área metropolitana de Guadalajara (AMG) es una metrópoli la cual cuenta con los instrumentos para ser una ciudad estratégicamente sustentable pero más en la movilidad ya que es una área bastante urbanizada con muchos habitantes que incluyen diferentes tipos de aspectos como lo son económicos, sociales, políticos, por lo tanto se están implementando programas y proyectos que hagan de ella una ciudad inteligente para alcanzar los objetivos como son: mejorar la calidad de vida de los habitantes, minimizar los impactos del medio ambiente, reducir emisiones de CO2, mantener y recuperar espacios verdes, apostar por una movilidad sostenible y dentro de esta ultima una concientización a los ciudadanos para el uso de bicicletas sin embargo existe una desventaja para la personas que utilizan bicicletas por lo accidentes que pueden ocurrir en cualquier parte del AMG y un punto menos para llegar a ser una ciudad sustentable ya que existe la probabilidad de que una persona quede herida o muerta. Por lo tanto utilizando herramientas de IA y recolectando información se quiere conocer y predecir la severidad de si en algún punto o ubicación puede quedar un ciclista herido o muerto y saber cuales son los factores que influyen para que pase alguna situación de las ya mencionadas.
METODOLOGÍA
Se realizó una IA en un aplicación que utiliza bloques en donde primeramente se recolectó la información basada en factores que influyen en los accidentes con bicicletas donde se almacenaron en una base de datos para poder ser procesadas y así poder ver la severidad de que ocurra un accidente o una muerte así mismo ver si la IA arroja información similar con los datos de antecedentes de accidentes ya almancenados en un punto del AMG.
CONCLUSIONES
La IA realizó predicciones sumamente satisfactorias que correspondía con métricas de calidad suficiente para conocer realmente los factores que influyen en la severidad de un accidente etiquetando si es herido o muerto. Así como también el conocimiento de esos factores que podrían ser modificados haciendo de programas o proyectos de infraestructura más objetivos y permitir a personas que utilizan bicicleta para moverse en la ciudad viajar con seguridad y contribuyendo con una metrópoli sustentable.
Galaviz Hernandez Carlos Yair, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA DE CáLCULO DEL RIESGO POLIGéNICO PARA OBESIDAD
PROPUESTA DE CáLCULO DEL RIESGO POLIGéNICO PARA OBESIDAD
Galaviz Hernandez Carlos Yair, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica muy grave que se caracteriza por niveles excesivos de grasa corporal, lo cual, puede desencadenar otros problemas de salud, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, por lo tanto, se ha convertido en un problema a nivel global y de carácter prioritario para los institutos de salud[1]. En un inicio la obesidad se definía como un problema estético, y tuvo que pasar mucho tiempo para reconocerla como la principal condicionante para patologías crónicas no transmisibles, ademas en la actualidad, se ha encontrado que los fenotipos que se asocian a la obesidad tienen una heredabilidad aditiva (h2), lo cual aumenta la magnitud en el efecto de las variables heredadas que va desde un 40% hasta un 70% [3]. Cada genotipo puede ser identificado gracias a ciertos Polimorfismos en un solo nucleotido o SNPs, estos son variantes genomicas, cambios que ocurren en la secuencia nuclotidica dentro del genoma de un individuo, un polimorfismo por si solo puede no tener efecto en el individuo, el problema radica cuanto existe una acumulación de varios polimorfismos, lo que puede hacer propenso a un individuo a padecer ciertas enfermedades, para cálcular el nivel riesgo que posee cada persona existen herramientas que ayudan en el cálculo del riesgo poligénico, estas se basan en identificar las variantes genómicas asociadas con las enfermedades complejas al comparar los genomas de las personas con y sin esas enfermedades, posteriormente, se coloca esta información en una computadora y utilizan estadísticas para estimar cómo la recopilación de las variantes de una persona afecta su riesgo de desarrollar una determinada enfermedad, y al final, obtener el puntaje de riesgo poligénico [4].
Gracias a la oportunidad recibida para realizar el Verano Delfín con el M. C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, tuve la posibilidad de adquirir muchos conocimientos durante este periodo, conocimiento los cuales me ayudaron mucho a complementar conocimientos previos que tenía acerca de temas de genética, y a su vez, estos me ayudaron a expandir mis horizontes en cuanto a cómo se podrían aplicar dichos conocimientos. Por ejemplo, conocer acerca de herramientas que ayudan a calcular el riesgo poligénico de individuos en una población determinada y todos los factores que se deben de tener en cuenta para realizar el conteo, me pareció una gran alternativa, ya que, a pesar de que lo realizado solo fue una propuesta para calcular el riesgo poligénico, es evidente el enorme potencial que esta herramienta posee, y que de aprovecharse correctamente, este procedimiento podría ser una gran alternativa contra diversas enfermedades multifactoriales, esto como un método de diagnóstico para prevenir el desarrollo de estas enfermedades y disminuir el indicé de personas que las padecen, e inclusive, se podría implementar en el desarrollo de nuevos tratamientos los cuales posean un mayor porcentaje de efectividad. Sin duda, considero que es de gran importancia que se siga trabajando en el desarrollo de este tipo de herramientas, esto para que en un futuro se lleguen a perfeccionar y se puedan establecer como una de las bases de los diagnósticos genéticos de enfermedades.
[1]. 1. Antonio AL. El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2012;23(2):145–53. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70291-2
[2]. 2. Tejero ME. Genética de la obesidad. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2008;65(6):441–50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600005&lng=es&tlng=es
[3]. 3. Goodarzi MO. Genetics of obesity: what genetic association studies have taught us about the biology of obesity and its complications. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet]. 2018;6(3):223–36. http://dx.doi.org/10.1016/s2213-8587(17)30200-0
[4]. 4.NIH. Puntuaciones de riesgo poligénico [Internet]. 2018. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/Health/Genomics-and-Medicine/Puntuaciones-de-Riesgo-Polig%C3%A9nico
Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020).
Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos.
Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa.
Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar.
Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe.
Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.
Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7%
En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el grupo más frecuente de enfermedades en el trabajo (Arenas Ortiz, 2013), y aunque el trabajo en oficinas no requiere de esfuerzos grandes o levantamientos de pesos los oficinistas no se eximen de padecer TME, teniendo estudios que demuestran que el porcentaje de oficinistas que padecen TME es del 20% al 60% (Hoe VCW, 2018). Estos números van a aumento conforme pasa el tiempo, el problema es que a pesar de esto se siguen sin aplicar medidas de prevención, control y protección adecuadas, además de que los riesgos en el trabajo también continúan incrementando.
Entre estos factores de riesgos, se encuentran principalmente los factores ergonómicos los cuales se consideran emergentes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se aplicaron entrevistas a 19 empleados oficinistas de los cuales 9 son pertenecientes a la empresa Grizzly Group, S de R.L. de C.V. ubicada en el estado de Puebla, y los 10 restantes de la empresa Proveedora Agrícola del Centro ubicada en el estado de Jalisco. Todos los empleados cuentan con un empleo parecido en el área administrativa de sus respectivas empresas.
La entrevista constó de 3 partes, la primera es una encuesta sociodemográfica donde se recabaron datos básicos como nombre, edad, hábitos de los trabajadores como; actividad física, horas de sueño, tabaquismo y alcoholismo, además de información sobre la antigüedad en su empleo. La segunda parte de la entrevista consta de un cuestionario que se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka donde se aborda el tema de trastornos musculoesqueléticos, aquí el empleado describe zona, tiempo y si recibió tratamiento sobre este mismo, además de si le ha imposibilitado realizar sus actividades laborales. La tercera parte consta del estudio ergonómico donde se evaluaron distintas condiciones de trabajo como; posturas que adoptan los trabajadores, la actividad física general, riesgos de accidentes, restricciones, demanda del trabajo, entre otras; aquí se tomó en cuenta tanto una valoración subjetiva que fue por parte del trabajador y una valoración objetiva que fue dada por el examinador. Una vez concluidas las entrevistas a los 19 trabajadores, se recopiló la información en una base de datos para así poder analizarlas y llegar a nuestras conclusiones.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información recopilada, logramos resaltar factores de riesgo para TME en la población estudiada; entre estos factores se encontró que la población media es de 41.1 años la cual es sedentaria y ha laborado en una media de 8 horas por 3 años en los que la actividad física dentro del trabajo ha sido dictada por sus necesidades siendo baja.
En el estudio de TME se presentaron molestias en espalda baja, alta, manos, muñecas y caderas provocadas por periodos prolongados en el ambiente laboral y posturas inadecuadas que generan tensión y por otra parte debido a que solo el 5% de quienes presentan malestares recibió tratamiento lo que índica que estos problemas están pasando desapercibidos y continuarán agravándose.
Es decir que el conjunto de factores mencionados tanto sedentarios como ambientales y personales constituyen un riesgo ergonómico en la población oficinista, que merece el interés de seguir realizando investigaciones más a fondo con tal de fomentar el crecimiento de la ergonomía en México y disminuir los TME asociados a los trabajos sedentarios.
Gallardo Rebollar Mónica Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERCEPCIÓN DE CALIDAD DEL CUIDADO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
PERCEPCIÓN DE CALIDAD DEL CUIDADO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Gallardo Rebollar Mónica Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés repercute en una variedad de situaciones que pueden afectar negativamente al equilibrio emocional, si visualizamos a los estudiantes de enfermería como sujetos de riesgo a padecer estrés, podemos identificar distintos factores psicosociales que ocasionan dicho estrés y agotamiento en sus prácticas clínicas debido a que la atención hospitalaria es un escenario nuevo al que se enfrenta el estudiante y la realidad de cuidar a personas enfermas y que requieran cierta complejidad en sus cuidados, escenarios que pueden alterar al estudiante en distintos factores psicosociales, dicha alteración de estos factores se ve reflejado en el trato y calidad de atención brindado a los pacientes asociado con la fatiga que los estudiantes de enfermería perciban en sí mismos por asistir a sus prácticas clínicas y simultáneamente su compromiso académico, todos estos factores vistos desde una perspectiva que puede ocasionar cansancio emocional y reflejado en la práctica clínica y en el ámbito académico en la disminución de la productividad en ambas áreas y ocasionado efectos negativos en cuerpo, mente y emociones del estudiante de enfermería, factores que inciden en que el estudiante perciba la calidad de atención brindada durante su formación académica. De acuerdo con un estudio publicado por López en 2005, las situaciones que más inciden en alteraciones emocionales en los estudiantes son el estar en situaciones cercanas a la muerte relacionadas con el paciente, ejemplo que se enfrente al ver a su paciente en paradas cardiorrespiratorias, pacientes en etapa terminal, cuidados críticos y el enfrentamiento a la muerte.
METODOLOGÍA
La muestra fue calculada con el programa G power, considerándose un grupo con una correlación de p H1 de 0.03, con un α probabilidad de error de 0.05, con un poder efecto (1- β) 0.98 obteniendo una probabilidad de muestra de 138 sujetos.
Enfoque y diseño de investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativa y descriptiva correlacional.
Criterios de inclusión: Estudiantes de Enfermería de nivel técnico y licenciatura que hayan asistido a prácticas clínicas.
Criterios de eliminación: Estudiantes de enfermería de nivel técnico y licenciatura que no hayan completado la encuesta.
Criterios de exclusión: Estudiantes universitarios que no estudien enfermería y profesionistas de enfermería.
Se analizó la percepción de calidad del cuidado y factores psicosociales en estudiantes de enfermería utilizando los siguientes instrumentos de valoración:
Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado por enfermería (ECCOE).
Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. YOSHITAKE (1978) (V-1987 INSAT)
Escala de Cansancio Emocional [ECE]
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la realización de la investigación, se indago acerca de cómo se sienten los estudiantes de enfermería en la práctica clínica, se detectó que existe relación entre las alteraciones emocionales y el estrés que les ocasionado dichos factores psicosociales alterados y que inciden en que no brinden atención de calidad hacia el paciente. Es de relevancia que el estudiante busque formas de lidiar con el estrés, cansancio emocional y fatiga que ellos puedan sentir mientras asisten a sus prácticas clínicas en su formación académica.
Gallegos Almaraz Daniary Itandehui, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SNACK SALUDABLE A BASE DE HARINA DE MALANGA
SNACK SALUDABLE A BASE DE HARINA DE MALANGA
Gallegos Almaraz Daniary Itandehui, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS GENERAL Hacer uso de la harina de malanga para desarrollar un snack saludable con harina de malanga (Xanthosoma sagittifolium), para ayudar a disminuir la ansiedad en la población en general que sufra éste trastorno. ESPECÍFICOS Estandarizar la técnica para la elaboración de un snack saludable a partir de harina de malanga. Evaluar la calidad sensorial del snack con un panel de jueces no entrenados.
METODOLOGÍA
MATERIA PRIMA La malanga es un tubérculo comestible que pertenece a la familia de las Araceaes originaria de Asia, África y Oceanía. Su forma es ovoideredonda con pulpa almidonosa y cáscara de color marrón obscura.
ELABORACIÓN DEL SNACK
1. Lavar y desinfectar el cormo de malanga, pelar, rebanar en piezas de 1.5-3 mm de grosor, dejar en una solución de ácido cítrico al 10% para después meter a horno de secado (Terlab) 60ºC por 3-4 hrs. 2.Triturar en una licuadora, tamizar (número 40), para obtener la harina de malanga homogénea. 3. Con la harina de trigo y la de malanga, se realizaron mu¡ezclas para obtener tres propuestas de harina compuestas, para la elaboración del snack. 4. A las harinas compuestas, se les añadió polvo para hornear, jugo de naranja, chile en polvo, extracto de vitamina B12. 5. Se mezclaron los ingredientes secos; se agregaron 50 ml de jugo de naranja. 6. Se amasó perfectamente, aplanó con un rodillo, se formaron figuras rectangulares con las que se presentará el snack. 7. La figuras rectangulares de 0.5 cm de ancho y 5.0 cm de largo, se deshidrataron en un horno de secado(Terlab) durante dos horas a 60ºC. 8. Finalmente se frieron en aceite caliente durante tres segundos aproximadamente para que el snack quede listo.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El proyecto que se desarrolló consistió en crear un snack saludable a base de harina de malanga con el fin de ayudar a disminuir o ayudar a las personas con ansiedad. A continuación se presentan los siguientes resultados.
LOS FACTORES QUE AYUDARÁN A DISMINUIR LA ANSIEDAD Ésta determinación, se realizó a través de inicia con la previa investigación documental de éstesobre el trastorno, de las personas que son propensas a padecerlo y de cómo llegar a curarlo o disminuirlo; y así decidir por lo que se decidió que utilizar el jugo de naranja, ya que es necesario para la elaboración por la su aporte en vitamina C; que la vitamina B12 era necesaria micro encapsulada; así como lo mástambién se documentó la importanciate era de la harina de malanga y de trigo debido a su contenido de carbohidratos complejos, y aporte nutricional. También sin dejar de lado los demás ingredientes que son los que determina sabor y textura al snack, como son el polvo para hornear, la sal y el chile en polvo.
LA MICROENCAPSULACIÓN DE SECADO POR ASPERSIÓN Ésta técnica fue obtenida por medio de la mezcla de leche con inulina y así obtener micro cápsulas que sirvieron para adicionar la harina y así la vitamina B12 no perdiera sus propiedades a la hora de someterse a altas temperaturas como son el horno de secado y el aceite caliente para freír.En todos los atributos evaluados el porcentaje de aceptabilidad es bastante alto; esto evidencia que el producto tiene un alto potencial de acuerdo a su elevado porcentaje de aceptabilidad; lo que lleva a pensar el alto impacto en el mercado prometería un alto resultado de los objetivos que se quieren alcanzar. Es importante mencionar que en el marcado existe un reducido número y tipo de snacks saludables. Ya terminado todo éste proceso y comparando los resultados con las diferentes propuestas de adición podemos llegar a decidir que la mejor propuesta fue la que contiene 30% de harina de malanga y 70% de harina de trigo; pues al final y al mezclar con todos los demás ingredientes ésta fue la que nos dio el resultado que quisimos obtener.
CONCLUSIONES
El resultado que se obtuvo al tener terminado el snack, muestra un resultado óptimo ya que no presenta mayor inconveniente para poder cumplir con sus objetivos, por lo cual se podría decir que no presenta ningún riesgo al ser un alimento innovador y con un alto valor nutrimental. Como parte de las metas, se busca tener un snack que logre ayudar a disminuir la ansiedad en personas que presenten éste trastorno y una técnica de micro encapsulación para la vitamina B12, el resultado fue bastante bueno ya que se encontró alto grado de aceptabilidad en los atributos evaluados; el cual al consumirlo aporta muchas bondades nutricionales funcionales; en comparación al consumo de cualquier fritura; en el análisis de los ingredientes que contiene se muestra la presencia de vitaminas y carbohidratos complejos que son benéficas para el consumo humano. El desarrollo que se presenta en éste proyecto, puede ser altamente viable para ser consumido no solo en la comunidad de personas que presenten éste trastorno sino también para las que no lo tienen como manera preventiva, tal es el caso de los estudiantes en general o para cualquier persona que llegue a tener acceso a éste snack.
Galván Álvarez Ian Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Felipe Rafael Añez Zárate, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2015 - 2019.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2015 - 2019.
Galván Álvarez Ian Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Felipe Rafael Añez Zárate, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo trabajador se expone a peligros relacionados con las labores que ejecuta y las condiciones en las que se ve obligado a ejecutarlas, y de acuerdo con las actividades de prevención y control que el empleador implemente y mantenga podrá impedir que las condiciones de salud se deterioren con la consecuente aparición de enfermedades laborales.
Los organismos multilaterales y asociación de países exigen a los gobiernos que adopten mecanismos e instrumentos para que las empresas provean espacios de trabajo seguro y saludable a partir de la aplicación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
No obstante, estas exigencias de carácter gubernamental, la población trabajadora sigue padeciendo enfermedades laborales cada vez más inhabilitantes y mortales, y lo demuestran las cifras oficiales de La Oficina Internacional del Trabajo que reporta 2,78 millones de trabajadores fallecidos cada año por accidentes del trabajo y enfermedades laborales, de los cuales 2,4 millones están relacionados con enfermedades (OIT 2019)
Las enfermedades provocan la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo 2,4 millones, equivalente al 86,3%,donde las del sistema circulatorio (31%), los cánceres de origen laboral (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas partes de todas las muertes relacionadas con el trabajo. (Christopher y Murray, 2016; OIT, 2006; Murray y López, 1996).
En Colombia para el periodo 2015-2019 según datos de la subdirección de riesgos laborales del ministerio de salud hubo 48.496 enfermedades laborales calificadas para una tasa de 95.4 por cada 100.000 trabajadores expuestos, (Minsalud, 2023).
913.877 (10.1%) de los trabajadores dependientes en Colombia refirieron haber sufrido una enfermedad laboral y los sistemas más afectados en su orden fueron: sistema respiratorio-pulmones (32,6%), Sistema digestivo (18,1%), Sistema cardiovascular (11,3%), Sistema óseo y Sistema nervioso central (10,4%) y Sistema urinario (7,4%). (Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2021).
El departamento de La Guajira ha experimentado un crecimiento económico notable en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento significativo de la actividad industrial y laboral en el departamento. Sin embargo, este desarrollo también ha llevado consigo una serie de riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. En el periodo 2015-2019 se presentaron en total 114 enfermedades laborales. (Fasecolda, 2023)
METODOLOGÍA
El estudio se orienta bajo el método cuantitativo, ya que se quiere recabar y describir los datos que existen sobre las enfermedades laborales en el departamento de La Guajira, Colombia a partir de información de tipo secundaria.
El estudio seguirá lineamientos de investigación básica, no experimental de tipo descriptivo comparativo longitudinal retrospectivo (Müggenburg y Pérez, 2007) es decir a partir del acopio de información documental se describirá el comportamiento de las enfermedades laborales en La Guajira, Colombia en el periodo 2015-2019.
A partir del diseño planteado para el estudio, se consultó por vías formales los registros del ministerio de salud y ministerio de trabajo de Colombia, así como los registros de la Federación de aseguradores colombianos (Fasecolda), entidad de carácter privado que agrupa a las administradoras de riesgos laborales quienes tienen la conformidad gubernamental para administrar el sistema general de riesgos laborales en Colombia.
La información específica que se acopió fue la referida a enfermedades laborales calificadas, número de empresas afiliadas y empleados afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo de estudio.
La información acopiada se organiza mediante tablas para el cálculo de la tasa de enfermedad laboral que permitirá el análisis comparativo contra la tasa que se presentó en el periodo 2010 - 2014 de tal manera que se pueda establecer si las medidas preventivas para las enfermedades laborales adoptadas por las empresas han sido eficaces.
La población será la gente trabajadora y las empresas registradas al Sistema General de Riesgos Laborales, donde se encuentran los datos de las enfermedades laborales clasificadas a tomar para su análisis.
CONCLUSIONES
En el departamento de La Guajira, Colombia, en el periodo 2015-2019 hubo un promedio 35.008 trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos laborales en 2318 empresas, distribuidos en 17 sectores económicos, donde solamente en 10 sectores (59%) se presentaron enfermedades laborales.
En cuanto a las enfermedades calificadas como laborales se registró un total de 114 casos durante el periodo estudiado, representando el 0.002% respecto al registro total de enfermedades laborales en Colombia, que alcanzó la cifra de 48.496 casos.
En torno a la cuantificación de las enfermedades laborales en el departamento de La Guajira en el periodo de estudio y atendiendo a las cifras oficiales, se encontró un total de 114 enfermedades.
En cuestión de los sectores económicos más afectados se encontraron administración pública y defensa (23) el sector inmobiliario (21), comercio (19), servicios sociales y de salud (14) y minas y canteras (13).
En relación al comparativo entre los periodos 2010-2014 contra 2015-2019 se encontró que la tasa de morbilidad laboral descendió 42% teniendo en el periodo 2010-2014 una tasa de 155.83 y en 2015-2019 una tasa de 65.12 enfermedades por cada 100.000 trabajadores. Esto traduce que las exigencias a nivel gubernamental y el compromiso de las empresas con relación a la seguridad y la salud en el trabajo están presentado resultados favorables, aunque se requiere hacer mayores esfuerzos para la prevención de los efectos nocivos de los peligros al interior de las unidades productivas.
Galván Larios Evelyn Sarahi, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE A. MUCINIPHILA POR Q-PCR COMO POSIBLE BIOMARCADOR DE ENFERMEDAD METABÓLICA
ANÁLISIS DE A. MUCINIPHILA POR Q-PCR COMO POSIBLE BIOMARCADOR DE ENFERMEDAD METABÓLICA
Galván Larios Evelyn Sarahi, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Akkermansia muciniphila es una bacteria del filo Verrucomicrobia, la cual interactúa con epitelio intestinal promoviendo su protección mediante la degradación de mucina en criptas epiteliales y capa de moco. Representa el 3% de la ecología total del microbiota intestinal. El aumento o la disminución de A. muciniphila se ha relacionado con condiciones patológicas que están asociadas al metabolismo, como obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, Enfermedad inflamatoria intestinal, ateroesclerosis y algunos tipos de cáncer. Siendo estas enfermedades crónicas de alta prevalencia en población mexicana por lo que es importante su identificación y análisis mediante q-PCR. Esto permitirá evaluar si dicha bacteria puede considerarse como biomarcador de predisposición a la enfermedad y/o monitorear sus cambios en respuesta a tratamientos.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se conocieron las normas de bioseguridad de Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud, con documentación bibliográfica se llevó a cabo un acercamiento a las técnicas, manejo e interpretación de resultados de equipos e instrumentos para la extracción de DNA y aplicación de q-PCR. Se realizó la extracción de DNA en muestras de sangre y heces, así como su procesamiento y evaluación de pureza por espectrofotometría, para después realizar el análisis de las distintas bacterias intestinales. Mediante la técnica de q-PCR y la química de cuantificación SBYR Green, la programación del equipo Quant Studio 5 q-PCR, obteniendo los valores de Ct (Cycle threshold) y haciendo la interpretación de datos, además se utilizaron las Melting Curves como medio de control.
CONCLUSIONES
Se aprendió a realizar la extracción y a evaluar la calidad del DNA mediante espectrofotómetro. Logramos establecer los parámetros de estandarización de la prueba Q-PCR. Y se aprendió a interpretar sus gráficos generados en tiempo real y las curvas de melting que evidencian la desnaturalización del DNA y el valor de Ct (Cycle Threshold) el cual determina la concentración de la bacteria, a mayor sea Ct menor es la concentración en la muestra estudiada y viceversa. Finalmente visualicé A. muciniphila como una bacteria de interés significativo y relación estrecha con enfermedad metabólica, un tema que tiene como finalidad consolidarse a una futura investigación, siguiendo el eje del estudio de la microbiota
Galvez Arevalo Andres Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DEL RIESGO DE CáNCER DE MAMA EN UN GRUPO DE MUJERES CON SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO SONORA MEDIANTE LOS MODELOS GAIL, BOADICEA, IBIS.
EVALUACIóN DEL RIESGO DE CáNCER DE MAMA EN UN GRUPO DE MUJERES CON SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO SONORA MEDIANTE LOS MODELOS GAIL, BOADICEA, IBIS.
Galvez Arevalo Andres Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
El cáncer de mama en México es la enfermedad con mayor morbilidad y con mayor tasa de defunciones en las mujeres. Además de ello, el síndrome metabólico en las mujeres con cáncer de mama, al tener cambios hormonales, se espera que tengan pronósticos de sobrevida menos favorables. No obstante, el rol del síndrome metabólico como factor de riesgo para el desarrollo de cánceres mamarios no ha sido explorado en su totalidad. Por ello, el presente estudio se enfoca en evaluar el riesgo de cáncer mamario en mujeres sonorenses que presenten síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Metodología
Población de Estudio
Criterios de inclusión: Pacientes sin cáncer mama con síndrome metabólico, entre 18 - 85 años de edad, que hayan sido atendidas durante el periodo 2013 al 2023 en los hospitales IMSS UMF #37, ISSSTE HG Dr. Fernando C. Ocaranza, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, y en el Hospital San José.
Criterios de exclusión: Pacientes con cáncer de mama (en curso, recurrentes, sobrevivientes), pacientes masculinos, y pacientes mayores de 85 años de edad.
Manejo de datos clínicos: Se utilizó la plataforma de nube encriptada REDCap (Research Electronic Data Capture), patrocinada a través de la Universidad de Arizona, para la colecta, encriptado, y desidentificación de datos clínicos utilizando el método Safe Harbor, el cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Análisis de riesgo del cáncer de mama: Se utilizaron los modelos IBIS versión 8.0b (Ikonopedia IBIS: Online Tyrer-Cuzick Model Breast Cancer Risk Evaluation Tool. (n.d.). https://ibis.ikonopedia.com/), el modelo BOADICEA Lee et al. (Genet Med, 2019) , Carver et al. (Cancer Epidemiol BiomarkersPrev, 2020) y Archer et al. (PLoS One 2020), GAIL Breast Cancer Risk Assessment Calculator (The Gail Model), y BOADICEA ( Lee et al. (Genet Med, 2019), Carver et al. (Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2020) and Archer et al. (PLoS One 2020)).
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población de estudio. Asimismo, se utilizó la razón de momios (software R versión 4.3.1.) para realizar comparaciones entre los subgrupos de la población de estudio.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontró que, en la población de estudio, el modelo BOADICEA es más sensible para detectar riesgos de cánceres mamarios a comparación de Gail y de IBIS. Por ello, se sugiere su uso para estimar riesgos de cánceres mamarios en mujeres sonorenses con síndrome metabólico, y con ello, poder apoyar para la prevención del cáncer de mama en este grupo vulnerable.
Asimismo, se observó que, en todos los modelos de predicción utilizados en este estudio, se pierde la sensibilidad de detectar riesgos a partir de los 80 años, por lo que no se recomienda el uso de estos algoritmos para este grupo de edad en la mujer sonorense.
Gálvez Tlapa Raymundo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y EL USO DE MODELOS MURINOS PARA SU ESTUDIO
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y EL USO DE MODELOS MURINOS PARA SU ESTUDIO
Gálvez Tlapa Raymundo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De inicio, cabe mencionar que la artritis reumatoide (AR) es la artropatía inflamatoria crónica más frecuente y grave. De etiología desconocida, patogenia inmunológica y de carácter sistémico que se caracteriza por una inflamación sinovial o sinovitis persistente de patrón simétrico y erosivo [1,3].
En los últimos años, se han estudiado e identificado múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la artritis reumatoide. Hasta el día de hoy, se sabe que intervienen factores genéticos y ambientales y que la interacción de ambos puede ser determinante en el desarrollo de la enfermedad [1].
Por otro lado, para el estudio de la artritis reumatoide en humanos se ha trabajado desde hace tiempo con modelos murinos de artritis con el propósito de comprender la fisiopatología de la enfermedad y de evaluar la utilidad de drogas antiartríticas [2]. Con relación a ello, existe una gran diversidad de modelos murinos de artritis con características únicas que permiten un mejor estudio de la enfermedad adecuándose a las necesidades que se tienen.
Finalmente, menciono que se decidió realizar un artículo de revisión con el objetivo de recopilar y presentar información científica con relación a los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la artritis reumatoide y el empleo de diferentes modelos murinos para su estudio. Sin duda alguna, conocer los factores de riesgo sirve como una medida de prevención orientada a disminuir la pronta o nula aparición de la enfermedad promoviendo una mejora en la salud de la población. Y de la misma manera, el estudio de la AR en modelos murinos permite tener cada vez más un mejor conocimiento de la enfermedad para un pronto diagnóstico y tratamiento.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Para la búsqueda de la información científica se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google académico, SciELO y EBSCO host (MedicLatina); haciendo uso de 4 palabras clave: factores de riesgo, artritis reumatoide, modelos animales y murinos, con el empleo del boleano AND.
Resultados
Posterior a la búsqueda de primera intención aplicando criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis general de los artículos y de los 35 artículos seleccionados en un inicio, 20 fueron descartados: 3 porque no se pudo tener acceso al artículo completo; 12 por carecer de relevancia para el tema en cuestión; 2 porque estaban repetidos y 3 porque eran tesis.
Finalmente, se utilizaron solo 15 artículos, 9 pertenecientes a la base de datos de PubMed y 6 a la de Google académico; así pues, 13 artículos fueron de revisión sistemática, uno fue un estudio retrospectivo y el último fue una revisión sistemática y metaanálisis de dosis-respuesta.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante la estancia de investigación pude poner en práctica los conocimientos adquiridos en algunos cursos que tomé referente al área de la investigación, desde cómo realizar una buena búsqueda de artículos hasta elaborar en sí mismo el artículo de revisión.
De igual manera, tenía un conocimiento general sobre la artritis reumatoide pero, debido a la búsqueda que realicé, pude reforzar mis conocimientos que sin duda alguna, me serán de mucha utilidad en un futuro cercano cuando realice mi internado y tenga que enfrentarme a un escenario real posiblemente con pacientes con AR.
Así mismo, de manera resumida, puedo destacar los siguientes puntos relevantes de la información recopilada de mi investigación:
Factores de riesgo genéticos
La mayoría de los casos de AR son esporádicos [3]. Sin embargo, los factores de susceptibilidad genética contribuyen en un 50-60% en el desarrollo de la enfermedad [1].
El principal factor de riesgo genético en la AR son los alelos asociados a HLA de clase II; y como segundo mayor gen de susceptibilidad se encuentra el PTPN22. De la misma manera, también tiene implicación el gen PADI4, TRAF1-C5, CTLA4, STAT4, IRF5, FCRL3, TNFAIP3, TNF-α y los miARN. Sin olvidar que los cambios epigenéticos y los factores genéticos sutiles como la predisposición a la inflamación tienen relevancia genética [4].
Factores de riesgo no genéticos
Los factores no genéticos representan el 40% de riesgo para el desarrollo de la enfermedad [3]. Con relación a ello, se han estudiado diversos factores ambientales, aunque la evidencia científica sobre su exacta implicación no es concluyente en muchos casos [1].
Sin embargo, resulta fundamental mencionar que el sexo femenino, el tabaco y el sílice son los únicos factores de riesgo no genéticos mayormente investigados y que tienen fundamentación sólida e irrefutable.
Modelos murinos de artritis
Los modelos murinos de artritis pueden clasificarse en dos grandes categorías: modelos inducidos y modelos genéticos.
Y hoy en día, los modelos comúnmente usados son artritis inducida por colágeno (CIA) y artritis inducida por adyuvante. Sin embargo, la CIA es el modelo in vivo estándar de oro para los estudios de AR [5].
Finalmente, puedo mencionar que me agradó todo el proceso llevado a cabo para realizar mi artículo de revisión resultando en una agradable experiencia durante la estancia de investigación.
Fuentes de consulta
Ruiz, V. y Sanmartí, R. (2012). Tabaco y otros factores ambientales en la artritis reumatoide, Reumatol Clin., 8 (6), pp. 342-350.
De Simone, E. et al. (2017). Estudio comparativo de la fase temprana de artritis experimental en 3 modelos de ratas, Rev. Colomb. Reumatol., 24 (2), pp. 92-101.
Revenga, M., Morán, P., Arroyo, J., Valero, M. y Vázquez, M. (2021). Artritis reumatoide, Medicine, 13 (30), pp. 1669-1680.
Rodríguez, A., Maldonado, K., López, L. y Ramírez, J. (2016). Genética y genómica en artritis reumatoide (AR): una actualización, Gac. Med. Mex., 152, pp. 218-227.
Choudhary, N., Bhatt, L. and Prabhavalkar, K. (2018). Experimental animal models for rheumatoid arthritis, Immunopharmacology and Immunotoxicology, 40 (3), pp. 193-200.
Gamboa Alvarez Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
Esquivel Michel Ricardo, Universidad de Guadalajara. Gamboa Alvarez Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes en México es una preocupación significativa debido a la alta prevalencia de esta enfermedad en el país.El planteamiento de buscar nuevos hipoglucemiantes se centra en la necesidad de desarrollar tratamientos más efectivos y seguros para combatir la diabetes y controlar los niveles elevados de glucosa en sangre.
El amaranto es una planta que ha sido reconocida históricamente por su alto contenido de proteínas y su amplio perfil de aminoácidos esenciales por lo cual es posible obtener péptidos bioactivos a partir de los aisaldos proteínicos de amaranto que pueden tener efectos beneficiosos sobre la regulación de la glucosa y el metabolismo lipídico.
OBJETIVO
Mejorar el rendimiento y porcentaje de proteina para la obtención de aislados proteicos de Amaranthus hypocondríacus.
METODOLOGÍA
Preparación de semilla de amaranto para molienda y tamizado.
Desengrasado de harina de amaranto por soxhlet.
Preparación de aislados protéicos por punto su punto isoeléctrico (se llevo a cabo pruebas experimentales para evaluar diferentes condiciones de extracción, como cambios en el pH, el tiempo y la temperatura).
Secado de los aislados proteicos por medio de liofilizado para concentrar proteínas y cuantificar y evaluar rendimientos.
Cuantificación de proteínas por método de kjendal.
Preparacion de hidrolizados de amaranto por medio de actividad enzimática.
Evaluación de grado de hidrólisis
Caracterizacion de los aislados proteicos.
Acondicionamiento de los objetos de prueba para la evaluación in vivo del compósito.
CONCLUSIONES
Se evaluó el rendimiento del proceso de desengrasado de la harina de amaranto, determinando la concentración resultante de grasas por método gravimetrico, además en la preparación del aislado proteico se buscó minimizar el tiempo de solubilizacion de proteínas bajando la temperatura a 35ºC evitando cambios de pH para cambiar la precipitación de proteínas y reduciendo el tiempo a la mitad para continuar con el proceso de precipitación de proteínas, además se realizaron variaciones en la metodología para determinar métodos más eficientes y rápidos tal como en la parte del secado de proteínas donde se buscó una variación del liofilizado con un secado en horno cuidando no desnaturalizar proteínas para comparar la eficiencia y concentración de proteínas obtenidas.
En este trabajo concluimos que se puede mejorar el rendimiento en la obtención de péptidos de amaranto a través de ajustar algunos parámetros fisicoquímicos en los aislados proteicos.
El amaranto se destaca como una excelente opción para la obtención de aislados proteicos debido a su alto contenido de proteínas, su uso puede impulsar la innovación en la formulación de productos nutricionales y funcionales.
Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impresión 3D es la conversión de datos virtuales bidimensionales o tridimensionales en objetos físicos volumétricos a través de diseño asistido por computadora y el posterior depósito y unión de capas de materiales. Desde la su creación en 1980, la impresión 3D ha sido empleada en diferentes áreas del conocimiento. Esta tecnología ha ganado importancia en el área de la medicina durante las últimas décadas, en donde se utiliza para la planificación quirúrgica y de procedimientos, el diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación, educación médica, entre otras.
Por ello, durante el verano de investigación se elaboró una revisión narrativa y un análisis bibliométrico sobre el estado actual de la impresión 3D en el campo de la medicina con el fin de proporcionar un panorama general sobre esta herramienta a los profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos consultas en la base de datos PubMed utilizando los algoritmos de búsqueda avanzada (3D printing [Title]) AND CT [Title_Abstract]) y (3D printing [Title]) AND (MRI [Title_Abstract]), recuperando 74 y 329 artículos, respectivamente.
Del total de 403 artículos recuperados, 25 se encontraron repetidos entre las dos búsquedas y por lo tanto fueron excluidos. Otros criterios de exclusión incluyeron artículos que no estaban en idioma inglés y artículos con una versión de texto completo que no se pudo obtener. Estos criterios llevaron a la exclusión de 22 artículos más, quedando un total de 356 publicaciones.
A partir de estos artículos, se elaboró una revisión narrativa con el fin de proporcionar una descripción general del uso actual de la impresión 3D en el campo médico, en ella se describió la historia de la impresión 3D, se detalló el proceso de fabricación de modelos 3D, se expusieron sus diversas aplicaciones clínicas (planificación quirúrgica y de procedimientos, diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación biomédica, educación médica, comunicación con el paciente y producción de dispositivos médicos), se discutieron sus limitaciones y se analizaron las tendencias a futuro.
Para el análisis bibliométrico, en los artículos seleccionados las variables analizadas fueron: año de publicación, país de origen, área (médica o no médica), especialidades (neurocirugía, neurología, cardiología, cirugía general, oncología, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, cirugía plástica, radiología, cirugía cardiotorácica, urología, angiología, medicina forense y otros donde incluimos especialidades con solo cinco o menos artículos), aplicación clínica (que dividimos en planificación de cirugías y procedimientos, dispositivos médicos, formación médica, prótesis y tejidos, imágenes de diagnóstico, herramientas de imágenes, generalidades, comunicación con el paciente e investigación), grupo de edad de estudio (adultos, pediátricos o ambos) y grupo experimental (humanos, animales, estudios in vitro, modelos anatómicos y modelos mecánicos).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la impresión 3D y sus aplicaciones en el área médica. Esto permitió la realización de una revisión narrativa en la que se integró la información obtenida de 356 artículos.
Así mismo, se elaboró un análisis bibliométrico en el que se encontró que la especialidad con más publicaciones relacionadas a impresión 3D y TAC o RM fue cirugía ortopédica con un 30% de los artículos. Además, la planeación de cirugías y procedimientos fue la aplicación clínica más común con un 61.5% de las publicaciones.
Este manuscrito fue enviado para su publicación a la revista médica Journal of Digital Imaging, donde se encuentra en proceso de revisión.
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Garcia Bonilla Maria Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ADHERENCIA AL MANEJO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES QUE REFIEREN SÍNTOMAS DEPRESIVOS DE UN HOSPITAL DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA, COLOMBIA.
ADHERENCIA AL MANEJO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES QUE REFIEREN SÍNTOMAS DEPRESIVOS DE UN HOSPITAL DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA, COLOMBIA.
Garcia Bonilla Maria Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mala adherencia al manejo farmacológico es considerado uno de los factores que en mayor proporción influye negativamente en la salud de los pacientes con enfermedades crónicas (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Falla Cardiaca, hipotiroidismo entre otras) con consecuencias clínicas graves, aparición de efectos indeseados o de ineficacia medicamentosa, lo que puede conllevar al aumento de la frecuencia y/o gravedad de ingresos hospitalarios. siendo más común en la población mayor de 60 años y es considerado uno de los más frecuentes problemas en la salud publica en Colombia. A esto relacionado factores predisponente modificables y no modificables que influyen como la edad, sexo, nivel escolar, estrato socioeconómico y estado emocional ya que en Colombia, el Segundo Estudio Nacional de Salud Mental para la población mayor de 60 años mostró una prevalencia de 25.2 % de depresión en el adulto mayor frente a un 19.6 % para todos los grupos poblacionales, sin embargo es poca la población que llega a consulta y el medico logra identificar y diagnosticarla.
METODOLOGÍA
- Criterios de Inclusión: Adultos de ambos sexos con 60 o más años de edad.
- Criterios de Exclusión: Aquellos que no conozcan la prescripción médica completa.
- Tipo de estudio: Observacional y descriptivo.
- Procedimiento
Se recopilaron datos de pacientes que acudieron a consulta externa del servicio de medicina familiar en un hospital de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, en Colombia.
Mediante entrevista se realizó historia clínica y examen físico completo. Se interrogó sobre la fórmula médica prescrita y la adherencia al tratamiento farmacológico (test de Morisky) y la presencia de sintomatología depresiva a partir de lo reportado por los pacientes durante las últimas 3 semanas. Se revisó en el expediente la fórmula médica prescrita.
A partir de la información obtenida se capturó y organizó la información en una hoja de cálculo (Excel) de las variables sociodemográficas, medicamentos prescritos y los ingeridos y los síntomas depresivos que reportaron los pacientes.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se entrevistaron 20 pacientes con edad promedio de 71.45 años. El 50% fueron varones. La media de fármacos prescritos para su enfermedad crónica fue de 4 medicamentos/día y se observó que un poco más de la mitad de los pacientes (55%) no se adhirieron al manejo farmacológico prescrito; resaltando como las principales causas tanto para hombres y mujeres el OLVIDO y NO SABER LEER, NI ESCRIBIR. Pero, las MUJERES fueron LAS ÚNICAS que mencionaron que la medicación les causaba EFECTOS ADVERSOS. Otro resultado interesante fue que del 50% del total que refirieron presentar al menos un síntoma depresivo, la mayoría fueron mujeres (70%). Y sólo el 30%, hombres. Por último, se identificó que el 50% eran pacientes polimedicados (≥ 5 fármacos)
CONCLUSIONES
La adherencia al manejo es el pilar fundamental que contribuye a la disminución de exacerbación de patologías crónicas y estancias hospitalarias.
Los síntomas depresivos en el adulto mayor pueden ocasionar sufrimiento y deterioro en la calidad de vida de quien los padece y su familia, lo que aumenta el riesgo de morbi-mortalidad.
Se sugiere identificar y dar seguimiento a los pacientes que refieren algún síntoma depresivo, para confirmar el diagnóstico asociado y ofrecer el tratamiento adecuado.
Es importante realizar estudios sobre pacientes diagnosticados con depresión y su posible relación con la polifarmacia y la NO adherencia al manejo farmacológico.
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados:
El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario.
El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario.
La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana.
La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima. García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas (también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles) son una de las principales causas de muerte en México y suelen tener una duración prolongada.
Las variantes genéticas son cambios en la secuencia del ADN que pueden afectar el funcionamiento de un gen. Entre las variaciones genéticas más comunes se encuentran los polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y las pequeñas inserciones y deleciones o INDELs (Small Insertions and Deletions). Estos cambios en los genes pueden predisponer a las personas a padecer enfermedades crónicas, especialmente cuando se combinan con factores externos como una mala alimentación o tratamiento dietético. Por esta razón, es de suma importancia conocer las variantes genéticas asociadas con las enfermedades y su impacto en la personalización de la dieta.
Algunos ejemplos de variantes genéticas que tienen interacción con algún nutrimento son: MTHFR: Este gen codifica una enzima que está involucrada en el metabolismo del folato, una vitamina B esencial. Variaciones en el gen MTHFR pueden afectar la capacidad del cuerpo para convertir el folato en su forma activa, lo que podría afectar el metabolismo del ácido fólico y tener implicaciones en la salud cardiovascular, entre otros. (Su polimorfismo es rs1801133); FTO (Obesidad asociada a la proteína): Las variantes en el gen FTO han sido asociadas con un mayor riesgo de obesidad y una mayor ingesta de energía. (Polimorfismos: rs9939609, rs8050136); VDR: este gen se relaciona con una baja concentración de calcio. (Polimorfismo: rs1544410).
METODOLOGÍA
Para abordar esta problemática, se han realizado investigaciones utilizando muestras de sangre periférica. Se aplicaron dos métodos de extracción y purificación de ADN: el método salino y un kit de extracción de Jena Bioscience. La cuantificación del ADN se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 y se utilizó la técnica de PCR en tiempo real para amplificar fragmentos de ADN específicos, proporcionando recomendaciones nutricionales basadas en el genotipo de los sujetos para el gen de estudio LPL.
Además, se realizaron otras técnicas moleculares, como la PCR punto final, pero los resultados no fueron concluyentes debido a la presencia de productos inespecíficos en la electroforesis en geles de poliacrilamida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos sobre variantes genéticas y se realizaron prácticas para reforzar el aprendizaje. Estas investigaciones y estudios son fundamentales para mejorar la comprensión de las enfermedades crónicas y su relación con la genética, lo que contribuirá a la personalización de la dieta y la prevención de estas afecciones.
La investigación en nutrigenómica y nutrigenética está avanzando para entender mejor cómo nuestras diferencias genéticas pueden influir en nuestras necesidades nutricionales individuales.
García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Garcia Castellón Kenneth Leon, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y LA EXPOSICIóN RESIDENCIAL A CONTAMINANTES EN UN GRUPO DE PACIENTES EN HERMOSILLO, SONORA, MéXICO.
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y LA EXPOSICIóN RESIDENCIAL A CONTAMINANTES EN UN GRUPO DE PACIENTES EN HERMOSILLO, SONORA, MéXICO.
Garcia Castellón Kenneth Leon, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora es uno de los Estados con mayor incidencia de cáncer de mama en México. Esto nos lleva a investigar las diversas causas del número elevado de pacientes con cáncer de mama cada año. En el año 2022, según información del INEGI, el estado de Sonora tuvo una tasa de defunción por cáncer de mama en mujeres de 20 años y más de 23.59, siendo así el tercer Estado con la tasa más alta a nivel nacional. («ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA (19 DE OCTUBRE)», 2022). Este trabajo analiza la densidad mamaria como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, debido a que una cantidad elevada de tejido fibroglandular puede llegar a enmascarar pequeños tumores lo que dificulta un diagnóstico oportuno. Se busca correlacionar la densidad mamaria con los lugares en donde se tienen registros históricos de contaminantes ambientales. Existen investigaciones en donde se relaciona la exposición a contaminantes aéreos con mayor densidad mamaria, un ejemplo es el dióxido de nitrógeno, que es resultado de actividades industriales. Los resultados proporcionaran información de prevención para mujeres con cánceres mamarios que presenten con una mayor densidad mamaria y que se encuentren residencialmente expuestas a contaminantes ambientales, ofreciendo parámetros que pueden servir como base para futuras políticas de salud pública.
METODOLOGÍA
La población de estudio fueron pacientes diagnosticadas con cáncer de mama que recibieron atención durante el periodo 2013 al 2023 en los siguientes hospitales: Hospital San José, ISSSTE Fernando C. Ocaranza, IMSS Unidad de Medicina Familiar #37 y Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse de Hermosillo, Sonora. Para seleccionar la población de estudio, se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el periodo del 2013 al 2023.
Pacientes con cáncer de mama en curso, recurrentes, o sobrevivientes.
Casos de defunción.
Residencia de la paciente de mínimo 10 años en el mismo domicilio.
Edad entre 18-90 años
Criterios de exclusión:
Pacientes sin cáncer de mama.
Cánceres previos asociados a exposición química.
Exposición ocupacional a químicos.
Casos de cánceres mamarios masculinos, ya que el estudio fue autorizado sólo para pacientes de género femenino.
Pacientes que no residen en el Estado de Sonora
Criterios de eliminación:
Inconsistencias en BI-RADS
Ausencia de BI-RADS
Sin firma en consentimiento informado
Se mudó de domicilio durante el estudio
Pérdida del expediente clínico
Embarazo durante el estudio
Se diagnosticó alguna enfermedad crónico-degenerativa durante el estudio
No existe información del tiempo de residencia
No existe información de su domicilio
CONCLUSIONES
El hallazgo más relevante fue la existencia de la relación entre exposición residencial a contaminantes ambientales y una mayor densidad mamaria, porque podemos identificar a una población de mujeres con cáncer de mama que están propensas a un peor pronóstico de sobrevida.
El presente estudio, y otros relacionados con el tema, sirven como base para nuevas políticas de prevención y control de cáncer de mama para la población más vulnerable. Además, los datos clínicos colectados pueden ser útiles para crear un algoritmo de riesgo y sobrevida para la mujer sonorense.
Futuros trabajos serán encaminados a caracterizar el perfil de riesgo de la mujer sonorense de cáncer de mama.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara. Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los signos clínicos y psicosociales del bruxismo han tomado gran significado en diversas ramas de la salud debido a sus complicaciones, además en la actualidad los niveles de estrés de la población han ido en aumento por diversos factores, según la Organización Panamericana de la Salud la prevalencia mundial de la ansiedad y depresión aumentó un 25% en los años post COVID-19 por lo que resulta una señal de alerta para la salud pública. Desafortunadamente, en muchas ocasiones el bruxismo no es diagnosticado a tiempo sino hasta que se presentan consecuencias irreversibles y sobre todo la importancia de esto es poder informar a la población sobre el tema para que puedan acudir a los profesionales de la salud a tiempo y trabajar la cultura de prevención.
METODOLOGÍA
El presente estudio se aplicó en una muestra de 173 personas de Tepic, Nayarit .
Para recolectar información se utilizó una encuesta de 56 preguntas en la que se evaluó la prevalencia del bruxismo y del estrés por medio de un formulario en Google forms y se analizó la correlación entre estas dos variables (bruxismo y estrés) a través del software SPSS, además se realizó una evaluación clínica de signos del bruxismo a las personas que contestaron la encuesta.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación no mostraron una alta relación entre el bruxismo y el estrés pero si se identifico una prevalencia en casi el 50% de nuestra población estudiada, por lo que creemos relevante comenzar a informar a la población sobre esta condición principalmente sobre los signos y sintomas que se presentan. Para que posterormente acudan a los profesionales de la salud dental, que ayuden a prevenir y evitar las consecuencias del bruxar.
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
García Enriquez Dafne Alitzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO, FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO, FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
García Enriquez Dafne Alitzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre anormales.
En México durante el 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años de las cuales 10.32% mencionaba tener un diagnóstico de DM así mismo se ha demostrado un incremento del diagnóstico conforme aumenta la edad ya que en la población adulta más de una cuarta parte de la población de 60 a 69 años (25.8%) tiene un diagnóstico de Diabetes Mellitus es decir 2.3 millones de personas.
La diabetes mellitus crónica se ha asocia con lesiones en diversos órganos como ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos sin embargo actualmente se ha encontrado que existen modificaciones en la microbiota intestinal. Actualmente se ha descrito una relación significativa en la regulación inmunometabólica de la diabetes.
La siguiente línea de investigación busca encontrar un coadyuvante para restaurar el desequilibrio de la microbiota y así tener una modulación inmunometabólica en un modelo de diabetes experimental de ratones BALB/c, mediante la administración de probióticos de la leche materna, para evaluar el efecto la expresión génica de IL-6 en hígado.
METODOLOGÍA
2.1 Grupos experimentales
Las muestras de hígado del modelo animal fueron proporcionas por el Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos, estos tejidos corresponden a los siguientes grupos experimentales:
Grupo C: Sin diabetes con administración de agua
Grupo L: Sin diabetes con administración de LH
Grupo DL: Diabéticos con administración de LH
Grupo LP: Diabéticos con administración de LH fortificada con L. Plantarum
Grupo LF: Diabéticos con administración de LH fortificada de L. fermentum
2.2 Extracción de RNA
Se pesó entre 50 y 100 mg del tejido en un tubo de eppendorf de 1.5ml, posteriormente se le añadió un balín metálico junto a 100 µL de Trizol frío para el aislamiento del RNA (4°C) y 50 µL de PBS frío (4°C) como vehículo neutro.
Se homogenizó en el TissiuLyser ll durante 5 minutos a 20 Hz (4°C). Después se añadió 100 µL de cloroformo frio (-20 °C) y se agitó en el Vortex durante 15 segundos para después dejar reposar 10 minutos a 4°C, pasando el tiempo se centrifugó a 12000 gravedades por 15 minutos. Con ayuda de una micropipeta se colectó la fase acuosa en un tubo de eppendorf de 1.5 mL, se añadió el mismo volumen de isopropanol frio (-20°C), se agito con suavidad y se dejó precipitando toda la noche a -20°C.
Al siguiente día se centrifugo a 12000 gravedades por 25 minutos a 4°C y se decantó el isopropanol. Se agrego 200 µL de etanol al 70% frio (-20°C) y se desprendió el pellet, se centrifugó a 1200 gravedades por 10 minutos y se decantó el etanol, este proceso de lavado con etanol se repitió dos veces más , se dejó secar los tubos a temperatura ambiente por un periodo de 30 minutos y se suspendió el pellet en 50 µL de agua DEPC para después cuantificar la concentración y pureza del RNA con ayuda del nanodrop.
2.3 Síntesis de cDNA
Para la síntesis de cDNA se utilizó el kit iScript Reverse Transcriptase, es una transcriptasa inversa modificada derivada de MMLV, optimizada para la síntesis fiable de ADNc en un amplio rango dinámico de ARN de entrada. La enzima se suministra premezclada con un inhibidor de la ARNasa.
Se realizó el cálculo para obtener alícuotas de RNA a 1000 ng/µL.
Se utilizo un termociclador de la marca BIO-RAD con los siguientes parámetros: 60 minutos a 42° C y 5 minutos a 85 °C.
Los cDNA se almacenaron a -20°C para continuar con el proceso de qRT-PCR.
2.4 qRT-PCR
Se utilizó el kit SsoAdvanced Universal SYBR Green Supermix. Los volúmenes utilizados así como los parámetros del termociclador fueron los recomendados por el proveedor para un volumen de reacción de 10 µL.
Se analizó el gen constitutivo 18s y el gen de interés fue IL-6. Sus temperaturas de alineamiento fueron de 58 y 59.5 °C respectivamente.
Se utilizó el Rotor-Gene Q de la marca QIAGEN.
CONCLUSIONES
La metodología llevada a cabo para la extracción de RNA obtuvo purezas y concentraciones elevadas. La administración de los coadyuvantes tienen la capacidad de regular y aminorar la expresión génica de IL-6 presente en los pacientes diabéticos.
Durante mi estancia en el Verano Delfín conocí los fundamentos bases del dogma central y su aplicación en el campo de la experimentación científica, gracias a numerosas prácticas logré conseguir la extracción de ARN mediante el uso del Trizol y su síntesis a cDNA.
García Espinoza Emily, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BUPRENORFINA COMO SEGUNDA ELECCIóN PARA EL MANEJO DEL DOLOR ONCOLóGICO
BUPRENORFINA COMO SEGUNDA ELECCIóN PARA EL MANEJO DEL DOLOR ONCOLóGICO
García Espinoza Emily, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en el paciente oncológico, llegando a ser un dolor de moderado a intenso, variando su etiología, ya sea relacionado al cáncer, el tratamiento o no relacionado con la enfermedad.
Sin embargo, dentro de las consecuencias al no tratarse puede provocar en el paciente disminución de la movilidad, aislamiento social y afectar en la calidad de vida, que no solo afecta al paciente sino a la familia y a los cuidadores.
El tratamiento del dolor oncológico se considera un desafío considerando los efectos adversos que conllevan el uso de los opioides, como la depresión respiratoria y adicción, que añadido a la falta de conocimiento entre los profesionales de la salud o la renuencia del médico a prescribir analgésicos que se mencionan con frecuencia en la literatura, pueden generar una mala elección al momento de elegir el fármaco.
La búsqueda de un opioide eficaz y una formulación fácil de aplicar es una necesidad en los pacientes oncológicos, por lo que en este verano de investigación nos dimos a la tarea de buscar otra alternativa como la buprenorfina para identificar si es eficaz para el manejo del dolor oncológico, generando menos efectos adversos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
En la busqueda de este proposito determinamos como objetivo general Identificar la eficacia de la buprenorfina como segunda elección en el manejo del dolor oncológico y como objetivos específicos Determinar la eficacia de la buprenorfina en el tratamiento del dolor nociceptivo en pacientes oncológicos e Identificar la formulación más eficiente de buprenorfina en pacientes con dolor oncológico.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión bibliográfica, los artículos se obtuvieron de la consulta directa a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (Vía PubMed), Science Direct y Scopus en el periodo 2018- 2023, usando como términos de búsqueda las siguientes palabras clave: Manejo del dolor oncológico, buprenorfina y eficacia. Para la revisión se escogieron 12 artículos en el idioma inglés y español, dentro de los cuales 5 funcionaron para la formulación de los resultados y 7 para los antecedentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a los opioides, dolor oncológico y buprenorfina, respecto a este último término nos enfocamos en la eficacia de la buprenorfina para el manejo del dolor oncológico encontrando que el 100% de los artículos consultados menciona que la buprenorfina transdérmica es la mejor formulación debido a que genera una mayor comodidad en el paciente considerando que este se debe de cambiar en un periodo de 7 días, lo cual impulsa un mejor cumplimiento del tratamiento además de ser útil al momento de rotar de un opioide potente sin inducir la abstinencia.
También se encontró evidencia de su seguridad y eficacia en el tratamiento del dolor oncológico de moderado a intenso, sin embargo, a pesar de que no se especifica su función en dolor nociceptivo encontramos que no ejerce un efecto en el dolor neuropático difícil de tratar o irruptivo.
La buprenorfina ocasiona una menor cantidad de efectos adversos que otros opioides, lo cual lo hace que sea preferida en la población geriátrica debido a su utilidad en pacientes con enfermedad renal o hepática.
Estos puntos ayudan a concluir que la buprenorfina es eficaz para el manejo del dolor oncológico influyendo positivamente en la calidad de vida del paciente, considerando que los pacientes con cáncer están expuestos a los opioides durante un tiempo prolongado y los efectos adversos son una barrera para el uso adecuado de estos.
El conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de la buprenorfina puede permitirle al médico conocer otras ventajas que otorga este fármaco en el manejo del dolor, mejorando la calidad de vida de los pacientes por la comodidad de la vía de administración transdérmica, sobre todo en pacientes geriátricos, con comorbilidades o antecedentes de abuso de opioides, sin embargo, aún faltan más estudios para demostrar su eficacia en otro tipo de poblaciones con dolor oncológico.
García Flores Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS PALIATIVOS PARA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA EN PACIENTES MENORES DE 18 AñOS.
CUIDADOS PALIATIVOS PARA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA EN PACIENTES MENORES DE 18 AñOS.
García Flores Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes con neoplasias malignas hematológicas utilizan los servicios de cuidados paliativos con menos frecuencia que aquellos con tumores sólidos. Sin embargo, los resultados de calidad al final de la vida son peores en pacientes hematológicos en comparación con aquellos con tumores sólidos, y es menos probable que los médicos evalúen los síntomas físicos o discutan las necesidades emocionales de estos pacientes.
Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.
En este sentido, los cuidados paliativos se conceptualizan como un servicio especializado que se agrega a la atención estándar de leucemia aguda, como una capa adicional de apoyo para que los pacientes y sus familias mejoren su experiencia de la enfermedad, independientemente del pronóstico.
Desafortunadamente, tal información en el empleo para pacientes con leucemia es muy escasa cuando se necesitan aplicar en los servicios de hematología dentro de los hospitales, por esta razón es necesario recopilar toda la información disponible acerca del uso de cuidados paliativos en niños con leucemia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática sobre artículos originales y de revisión. el trabajo se realizó de la siguiente manera: como primer paso la revisión se basó en una búsqueda bibliográfica mediante una consulta en diferentes bases de datos como: ELSEVIER, PUBMED y SCIELO. Se reviso literatura científica que fue publicada entre los años 2018-2023. Las palabras clave utilizadas fueron: cuidados paliativos leucemia aguda leucemia linfoblástica. fueron seleccionados artículos en español e inglés que están publicados en revistas médicas y científicas las cuales gozan de una popularidad debido a la seriedad en sus publicaciones. Las revistas de las que se obtuvo la información cuentan con sus propios revisores, editores y profesionales en la materia, esto con el propósito de cumplir con ciertos parámetros de calidad establecidos, así como el rigor científico de sus documentos publicados.
Criterios de selección de las unidades de muestreo
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión para esta revisión sistemática son los siguientes:
Diseños de estudio
Artículos originales y de revisión sobre cuidados paliativos en pacientes con leucemia aguda.
Artículos originales y de revisión sobre pacientes con leucemia linfoblástica y cuidados paliativos
Fecha de publicación
Se seleccionaron artículos con año de publicación entre 2018-2023
Idioma
Estos estudios fueron tomados en el idioma español e ingles
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión para esta revisión sistemática son los siguientes:
Artículos que eran de opinión
Artículos sin introducción (abstract)
Guías de práctica clínica
Libros de medicina
Información de páginas webs no confiables
Criterios de eliminación
Los criterios de eliminación para esta revisión sistemática son los siguientes:
Aquellos artículos que no tenían suficiente información sobre cuidados paliativos a pesar de que hablaran de leucemia aguda
Diseño y tipo de muestreo, tamaño de la muestra: fueron utilizados tanto artículos originales como artículos de revisión, se recuperaron 20 textos, de los cuales se han reservado aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión mencionados anteriormente tras su lectura y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
En la actualidad existe numerosa bibliografía que hace referencia a la atención y beneficio de los CP referida a pacientes con cáncer sólido, atendiendo a los resultados de la búsqueda bibliográfica se pone de manifiesto el interés creciente por el estudio del paciente con cáncer hematológico avanzado.
Se observan en esta población onco-hematológica, la indicación de tratamientos invasivos hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, la alta probabilidad de eventos catastróficos secundarios a las complicaciones de los tratamientos o por progresión de la enfermedad y la escasa derivación a CP.
En la bibliografía actual se muestra la preocupación de la nula aplicación de los cuidados paliativos en esta población, sumado a que los niños son personas que tienen mayor repercusión a nivel físico, psicológico y social, razón por la cual debemos de apoyar la creación de un esquema en donde se apliquen los cuidados paliativos de acuerdo con el avance que de la enfermedad de cada paciente
García García José Joaquín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA.
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA.
García García José Joaquín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artrosis es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Afecta al 9,6 % de los hombres y al 18 % de las mujeres mayores de 60 años (Ibarra et al. (2015)). Se caracteriza por la destrucción del cartílago articular y del condrocito, así como cambios óseos, deterioro de tendones y a su vez ligamentos, presentando a demás varios grados de inflamación de la sinovial. Afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede deberse a diversos factores, como lesiones, enfermedades o intervenciones quirúrgicas. El dolor puede ir de leve a intenso y afectar significativamente a la calidad de vida de una persona.
Existen diversas formas de aliviar el dolor, como los medicamentos de venta libre, los medicamentos con receta y la fisioterapia. Sin embargo, estos tratamientos suelen tener efectos secundarios y pueden no ser eficaces para todo el mundo.
Por ello, en este verano de investigación se investiga y se propone un nuevo gel analgésico que sea seguro, eficaz y fácil de usar. Este gel debe ser capaz de aliviar la artrosis de rodilla, así como diversos tipos de dolor y tener efectos secundarios mínimos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres metodologías distintas, esto para verificar cuál gel reune las características organolépticas requeridas a la hora de aplicar:
Método 1. Para 50 ml del gel en base al aceite.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 1. Para 50 ml del gel base alcohol.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 5 ml de CBD.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel base alcohol.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 3. Para 70 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se diluyen 20 ml del gel obtenido en el método 2 en base aceite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo una grata experiencia tanto intercultural como personal, aumentando nuestros conocimientos en el área de medicina, ya que aprendimos técnicas básicas y de laboratorio que se aplican en dicha área, así como mediciones útiles para poder realizar el diagnóstico de algunas patologías. En cuestiones de nuestro proyecto se sabe que el cannabidiol es un gran desinflamatorio que debido al tabú es poco o nulamente utilizado. Se comprobó que utilizando el gel para ultrasonido con base en CBD y CBN aumenta la eficacia en el tratamiento para la artrosis de rodilla, ya que al aplicarse en pacientes con esta patología referían un cambio significativo en la disminución del dolor y se apreciaba una disminución notoria en la inflamación, siendo un avance importante en la utilización del CBD.
El gel con CBD y CBN base aceite funciona mejor que los que se hicieron en base alcohol ya que se dificulta el movimiento en el cabezal debido a su densidad. El método tres resulto ser la mejor opción al mostrar una disminución en el dolor y la hinchazón del paciente de forma más rápida y efecaz que con el tratamiento que este tenía anteriormente.
Como extra, cabe mencionar que la experiencia cultural fue muy agradable, debido a que Oaxaca es un estado con una amplia diversidad cultural y gastronómica, además sus habitantes nos recibieron con los brazos abiertos.
Garcia Gastelum Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REPORTE DE CASO NEFROPATíA POR INMUNOGLOBULINA A (IGA)
REPORTE DE CASO NEFROPATíA POR INMUNOGLOBULINA A (IGA)
Garcia Gastelum Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hematuria en pediatría es un trastorno relativamente comun, presentándose en un 7% al 8% de la población. En niños la hematuria más frecuente es la microscópica, presentándose en un 60% al 70% de los casos y suele ser un signo frecuente de motivo de consulta.
Dentro de las etiologías no traumáticas más frecuente de hematuria son la nefropatía por inmunoglobulina A (IgA). La nefropatía por IgA se caracteriza por un depósito difuso y generalizado de IgA en el mesangio glomerular. Según algunas cifras epidemiológicas concuerdan que afecta predominantemente al sexo masculino, con proporciones que varían de 2:1 a 6:1, y se presenta con mayor frecuencia entre la segunda y la tercera década de la vida. La presentación clínica varía y va desde estado asintomático, hasta enfermedad renal crónica (ERC). La forma más común de presentación es la hematuria microscópica, seguido de hematuria macroscópica, proteinuria, síndrome nefrítico o síndrome nefrótico. Actualmente para su diagnóstico es necesaria la realización de una biopsia renal que reporte un depósito predominante de IgA a nivel mesangial. La clasificación histológica original de Oxford (conocida como la puntuación MIST) se compone de 4 características histológicas: hipercelularidad mesangial (M), hipercelularidad endocapilar (E), glomeruloesclerosis segmentaria (S) y atrofia tubular / fibrosis intersticial (T). Este sistema de puntuación es altamente reproducible entre los patólogos. Los principales objetivos del manejo de esta nefropatía son reducir la proteinuria, controlar la hipertensión arterial (HTA), estabilizar la función renal e intervenir en fenómenos que puedan incidir en el progreso a ERC. De este modo, el enfoque terapéutico debe dirigirse a corregir defectos de la glicosilación de IgA y prevenir el depósito de complejos inmunes.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la revisión de un caso clínico de un paciente masculino de 6 años de edad, residente de Puruándiro, Michoacán, como antecedentes de importancia destacan neumonía a los 4 meses, parasitosis a los 8 meses y estuvo internado múltiples veces por crisis febriles.
Inicio su padecimiento a los 3 años de edad debutando con hematuria macroscópica, al inicio relacionada con infeccion viral (varicela) por médico privado por lo que no da tratamiento. El paciente continuo con hematuria y acude a valoración con otro médico privado donde se le diagnostica retracción de las vías urinarias y se interviene quirúrgicamente el día 23 de abril de 2017 sin obtener mejoría clinica.
En enero de 2020 presento nuevamente hematuria macroscópica y acude a consulta externa del Hospital Infantil de Morelia donde se encuentra en el EGO eritrocitos 200/uL, más proteinuria en rango nefrótico, anticuerpos ANCA 1.20 UR/mL, antinucleares menor a 0.50 UI/mL y el perfil de inmunoglobulinas reporto IgA 248 mg/dl, IgG 536 mg/dl y IgM 83 mg/dl, además se encontró deterioro de la funcion renal por lo que se procede a realizar biopsia renal percutánea obtenida con aguja de corte en marzo 2020 la cual reporta como resultado nefropatía por IgA con lesiones de tipo proliferativa mesangial clasificación de Oxford M1 E0 S0 C0 AT0. Por lo tanto, se hace el diagnostico de nefropatía por IgA con lesiones de tipo proliferativa mesangial y se inicia tratamiento farmacológico con azatioprina 25mg cada 12 horas y prednisona 25,12.5, 5mg cada 48 horas con descensos semanales y enalapril 2.5mg cada 24 horas por las noches.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logre aprender más sobre la hematuria, desde su abordaje, asi como tambien los posibles diagnósticos que tenemos que tener presentes cuando se nos presente algún caso de hematuria ya que es un motivo de consulta frecuente en pacientes pediátricos. Tambien la importancia de identificar signos o sintomas que acompañan a la hematuria y los estudios complementarios que nos pueden ayudar a confirmar o a descartar ciertos diagnósticos para asi poder darles a nuestros pacientes los mejores abordajes y/o tratamientos específicos para cierta enfermedad, mejorando asi su calidad de vida.
García Gutiérrez Oscar Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Roxana Reyes Ríos, Universidad Autónoma de Guerrero
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ROMERO SOBRE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ENTEROCOCCUS FAECALIS
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ROMERO SOBRE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ENTEROCOCCUS FAECALIS
García Gutiérrez Oscar Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Roxana Reyes Ríos, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gingivitis es una de las enfermedades bucodentales más comunes, esta enfermedad se caracteriza por el sangrado o hinchazón y enrojecimiento de las encías, dolor y en algunas ocasiones puede producir halitosis. Si no es tratada a tiempo esta enfermedad se puede tornar grave por lo que las encías pueden generar una separación de los dientes y del hueso alveolar, lo que provocará el aflojamiento dental, y en algunas ocasiones puede generar edentulismo.
La bacteriemia también puede ser provocada por una mala higiene oral, esta enfermedad es característica por la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, las cuales pueden ser obtenidas por una alimentación contaminada o bien de huésped a huésped y tocarse la boca con la mano contaminada o de igual forma contaminar el alimento a consumir. Esto puede generar una endocarditis infecciosa que es la infección del endocardio por bacterias, causando en el paciente fiebre, soplos cardíacos, petequias, anemia, fenómenos embólicos y vegetaciones endocárdicas.
En México según los Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patología Bucales (SIVEPAB) del año 2020, realizado a diferentes grupos de edad de 20 a 34, de 35 a 49, de 50 a 64, de 65 a 79 y de 80 y más años se observó una prevalencia de gingivitis de casi el 50% en todos los grupos de edad. Con esto tenemos el conocimiento de que la gingivitis puede afectar a cualquier grupo de edad y es por esto que se debe tomar la importancia bucodental. Según la Guía de la Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo de los Problemas Bucales en el Adulto Mayor la gingivitis y diversos trastornos bucodentales pueden estar asociadas a Diabetes Mellitus, SIDA y Deficiencia de Vitamina B.
La mayor problemática en la gingivitis es que solo existen recomendaciones para disminuir la inflamación en las encías y no un tratamiento fijo, por lo que la recomendación del cepillado suele ser dolorosa para la población. Por lo que en el Verano de Investigación se estudia la actividad antimicrobiana del romero, un método natural con fines medicinales usado por la población mexicana por años.
Por lo anterior se analizó el efecto del aceite de Romero (Salvia rosmarinus) contra bacterias de importancia en la pérdida de la salud oral Porphyromonas gingivalis y Enterococcus faecalis.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica Soxhlet para la extracción de metabolitos del romero, el material y equipo a utilizar fue obtenido en el Laboratorio de Epidemiología de la UAGro.
El técnica de Soxhlet se realizó en fresco con las hojas del romero, se utilizó una parrilla como fuente de calor, un matraz el cual contenía el solvente (en este caso etanol) y el aceite extraído, el sifón que contenía el romero dentro de un dedal de celulosa o papel filtro con el romero y donde ocurre la extracción sólido-líquido, refrigerante el cual provee un ambiente frío en el que se condensa el disolvente y la bomba de agua la cual provee el agua fría al refrigerante y lo mantiene a temperatura baja.
El etanol contenido en el matraz alcanza su punto de ebullición a 78.5º C, esto por la fuente de calor, sube en forma de vapor por el cuello de éste recorriendo el sifón y llegando al refrigerante. Después en el refrigerante el etanol se condensa y regresa al sifón en forma líquida, esto suele ser gradual por lo que cae de gota a gota por lo que el solvente se va acumulando donde se encuentra la muestra en el papel filtro y al principio no se ve a simple vista la separación de los metabolitos de la planta de romero, pero el solvente ya tiene parte de ello extraído. El sifón acumula suficiente solvente con los metabolitos extraídos hasta alcanzar el nivel suficiente y regresa al matraz, todo el proceso mencionado lleva el nombre de ciclo.
Se utilizaron 400 ml de etanol para 40 gr de romero, el cual debía realizar 3 ciclos para la obtención de extracto etanólico de romero, cada ciclo duró aproximadamente de 2 a 3 horas.
Después se utilizó el destilador de agua para separar el aceite esencial de romero del solvente (etanol). El proceso consistió en calentar el extracto para que el solvente se tornará volátil, pasando de estado líquido a gaseosos, después es enfriado el vapor hasta recuperar su estado líquido mediante un proceso de condensación dejando el aceite esencial sin etanol.
Se preparó 3,5 gr de Agar dextrosa y papa en 90 ml de agua para realizar el antibiograma contra Porphyromonas gingivalis y Enterococcus faecalis, con papel filtro se realizarón los discos y fue esterilizado en la olla de autoclave para realizar las pruebas de antibiograma con el aceite de romero.
Una vez esterilizado el Agar dextrosa y papa se vierte en 6 cajas de petri para realizar el cultivo de las bacterias, realizando el etiquetado de cada caja petri. Las 3 primeras cajas petri fueron usada para Porphyromonas gingivalis, luego de cultivar la bacteria se colocaron los discos con los diferentes controles, el control negativo a usar fue agua destilada, el control positivo a usar fue Digluconato de clorhexidina al 0.12% y por último el aceite esencial de romero y las otras 3 cajas fueron usadas para Enterococcus faecalis, después de realizar el cultivo se colocaron los discos con sus respectivos controles, se usó como control negativo el agua destilada, para control positivo se usó Ampicilina con una concentración de 10 mg y aceite esencial de romero. Después se deja reposar los antibiogramas por 24 horas para conocer los resultados.
CONCLUSIONES
Durante las 24 horas de reposo las actividades inhibitorias son realizada por el control positivo y por el aceite de romero, por lo que se conocieron los resultados, al día siguiente, se pudo observar que en Porphyromonas gingivalis tuvo mejor inhibición el aceite de romero que el Digluconato de clorhexidina al 0.12%. En Enterococcus Faecalis tuvo mejor inhibición la Ampicilina con una concentración de 10 mg que el aceite de romero. Por lo que se espera que estos resultados sean valorados para futuros productos o fármacos que beneficien a la salud poblacional.
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
García Limas Aída, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
DETECCIóN DE CARIES MEDIANTE CáMARA DE FLUORESCENCIA Y CABEZAL DE INFRARROJO
DETECCIóN DE CARIES MEDIANTE CáMARA DE FLUORESCENCIA Y CABEZAL DE INFRARROJO
García Limas Aída, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la cámara de fluorescencia y sus cabezales para la detección oportuna de caries en pacientes de Oncología Pediatrica para evitar complicaciones médicas en su Salud durante su tratamiento médico
METODOLOGÍA
Se realizaron las tomas de las imágenes de los pacienes pediátricos oncológicos y se analizaron para poder obtener los datos pertinentes y tener un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo.
CONCLUSIONES
La cámara de fluorescencia ha demostrado ser una herramienta valiosa en la detección temprana y precisa de caries en pacientes pediátricos oncológicos. La radioterapia y quimioterapia pueden aumentar la vulnerabilidad de estos pacientes a desarrollar caries dental debido a los efectos secundarios que afectan la calidad de la saliva y la integridad del esmalte dental.
Al utilizar la cámara de fluorescencia, se ha observado una mayor sensibilidad en la identificación de lesiones incipientes, lo que permite un tratamiento más oportuno y menos invasivo. Además, esta tecnología no invasiva reduce la necesidad de radiografías y disminuye la exposición a la radiación, especialmente importante en pacientes ya sometidos a tratamientos oncológicos.
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara. Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de dientes repercute negativamente tanto en el aspecto estético como en la funcionalidad oral. En este sentido, el edentulismo perjudica la masticación efectiva, lo cual impacta en la digestión y la nutrición. Asimismo, la ausencia de dientes afecta de forma negativa en la fonética, aumenta la inseguridad, y dificulta las interacciones sociales en las personas afectadas.
Actualmente existen tratamientos odontológicos para rehabilitar pacientes con edentulismo, entre ellos están las prótesis dentales fijas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por dos tipos de prótesis dentales fijas: la prótesis dental fija colocada sobre los dientes naturales y la prótesis dental fija colocada sobre implantes dentales. La principal desventaja de los puentes fijos anclados sobre dientes es la necesidad de rebajar el volumen de los dientes adyacentes que actúan como pilares de la prótesis, mientras que en los tratamientos con implantes, los dientes adyacentes se mantienen intactos.
Los implantes dentales nos proporcionan una excelente durabilidad a largo plazo y nos brindan beneficios funcionales y estéticos superiores a los de las prótesis removibles y a las prótesis fijas, haciendo que sea una gran alternativa y una inversión valiosa para muchas personas.
En la actualidad existe una gran variedad de implantes dentales con características, diámetros y longitudes diferentes. Dentro de ellos, los implantes dentales cortos han tomado gran importancia como una alternativa a los implantes de longitud estándar (más de 10 mm) los cuales son más invasivos y han resultado en una mayor morbilidad. La colocación de implantes de longitud estándar supone un coste adicional por elevación del seno maxilar en casos de que sea escasa la masa ósea. Por lo tanto, los implantes de longitud corta pueden estar indicados en casos de atrofia vertical y de reabsorción de la cresta alveolar. los implantes cortos (longitud igual o menor a 8 mm) son especialmente útiles en la zona posterior del maxilar superior, donde se presentan dichos desafíos al considerar la colocación de implantes de longitud estándar.
El éxito de un implante dental se basa en una buena osteointegración, sin embargo, este proceso es afectado negativamente al aplicarle una carga al implante, como las fuerzas producidas durante la masticación. Estas fuerzas oclusales desfavorables pueden generar complicaciones en la unión de la prótesis con el implante, comenzando con la deformación de los materiales y continuando con la pérdida o fractura de los tornillos protésicos, movilidad o fractura de los de los pilares, e incluso fractura de los implantes.
Existen diversas maneras de estudiar las fuerzas biomecánicas de los implantes dentales. Por ejemplo, de forma in vitro, donde se suelen utilizar modelos simplificados, como lo son: los modelos de hueso sintético, modelos anatómicos de resina, modelos de siliconas, modelos de carga mecánica, entre otros.
Sin embargo, dicha forma de estudio tiene limitaciones, pues sus resultados no se pueden inferir directamente a la clínica, ya que hay que tener en cuenta las condiciones fisiológicas de humedad, la calidad y densidad del hueso donde se coloque el implante y la acción de factores intrínsecos de la cavidad oral de cada paciente. Además, las investigaciones in vitro generalmente se centran en fuerzas estáticas o cíclicas predefinidas, lo que puede no reflejar la diversidad de las fuerzas masticatorias reales experimentadas por los implantes dentales en la boca.
Aunque se intenta recrear las condiciones lo más realistas posible, existe una diferencia entre el entorno controlado del laboratorio y la dinámica de la boca humana en la vida real.
El análisis de elementos finitos (AEF) surge como una alternativa para estudiar el comportamiento biomecánico de los implantes dentales. El (AEF) consiste en un modelado computacional y formulación matemática, que permite simular y analizar el comportamiento de los implantes dentales, considerando diferentes escenarios de carga. En la implantología dental, se utiliza para estudiar y optimizar la carga inmediata en implantes dentales cortos, evaluando su impacto en el implante y el hueso circundante. Asimismo, se emplea en el diseño de implantes, teniendo en cuenta la distribución de fuerzas, la resistencia estructural y la estabilidad a largo plazo.
Si se considera lo anterior mencionado, surgen ciertas inquietudes e interrogantes. Es así que durante el verano de investigación, se describió a través del análisis de elementos finitos (AEF), el comportamiento biomecánico de los implantes dentales cortos e implantes de longitud estándar colocados en las regiones posteriores del maxilar y de la mandíbula.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como análisis de elementos finitos e implantes dentales cortos. Dicha búsqueda se realizó en diferentes bases de datos, como PubMed, Scopus, ScienceDirect y EBSCO, abarcando artículos publicados en inglés y castellano, publicados entre el 2018 y 2023. Secundariamente, se llevó a cabo una bñusqueda a partir de los artículos encontrados, donde se incluyeron los estudios que presentaban datos importantes sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento biomecánico en implantes dentales cortos y de longitud estándar. Se concluye que:
Los implantes cortos son un método eficaz para pacientes con necesidad de algún tratamiento con técnicas quirúrgicas avanzadas.
Las prótesis no ferulizadas soportadas por implantes dentales cortos son superiores a las soportadas por implantes dentales de longitud estándar en el sector posterior de maxilares atróficos.
García López Aurora, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
ELABORACIóN DE UNA GUíA MEXICANA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
ELABORACIóN DE UNA GUíA MEXICANA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
García López Aurora, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclismo es un deporte con una exigencia energética considerable, estas mismas características del ciclismo presentan exigencias altas físicamente, haciendo que la frecuencia, intensidad y duración de la competición, insuficiencia de días de recuperación provoquen que el ciclista someta a su organismo a grandes esfuerzos durante el tiempo de competencia.
Específicamente en las competencias deportivas se han implementado ayudas de todo tipo para mejorar el alto rendimiento de los deportistas como son mejores aparatos, instrumentos, ayudas psicológicas y mejores equipamientos.
Se desarrollaron de manera esencial los de tipo fisiológico con el fin de optimizar la buena funcionalidad metabólica general del organismo, dentro de esto, los que han tenido mayor evolución en menor tiempo son los ergogénicos ya sean nutricionales como no nutricionales, buscando así una mejora en la recuperación durante y después del esfuerzo, aumentando las reservas energéticas que se necesitan para afrontar el gran esfuerzo físico que requieren las competencias.
Desde hace tiempo se le han atribuido cualidades a distintos productos, tanto como fuente de nutrientes importantes como recursos ergogénicos. En el mundo deportivo se ha provocado una fuerte comercialización de productos ergogénicos a los que se les atribuye múltiples beneficios beneficios en contra de la fatiga, y teniendo una mejora en el rendimiento físico. Debido a la gran demanda de estos productos han generado un nuevo mercado de nutrición deportiva muy fructífero, por supuesto al consumo de estos productos estrellas solo se les sugiere beneficios y muy pocas veces aparecen los efectos adversos que podrían conllevar el consumo prolongado de estos.
Por ello es necesario la realizacion de una guía oficial que brinde información veraz, orientación confiable y asegure la calidad y seguridad de los suplementos deportivos disponibles en el mercado es atractiva. Solo a través de este enfoque, se podrán garantizar prácticas deportivas seguras y eficaces, y proteger la salud y bienestar de los consumidores en el país.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, recabo la información científica disponible sobre los suplementos deportivos y sus beneficios en el contexto del ciclismo, tomando como base los distintos suplementos que existen en la clasificación australiana de suplementos deportivos, considerando una relación riesgo-beneficio para el deportista profesional de ciclismo, tomando en cuenta sus efectos adversos, beneficios fisiológicos, modos de uso, dosis, las diferentes presentaciones comerciales disponibles en México y su precio.
Para obtener una comprensión clara y fundamentada acerca de cómo los suplementos pueden influir en el rendimiento y la salud de los ciclistas, se realizó una revisión bibliográfica extensa cuyas fuentes de información fueron recopiladas a partir de bases de datos médicos y científicos, como lo son revistas especializadas, estudios clínicos, libros y documentación oficial de organizaciones deportivas y de salud. Para la inclusión de la información recabada se seleccionaron estudios e investigaciones que presenten una relación específica y directa entre el empleo de suplementación deportiva en el ciclismo y la obtención de resultados medibles y significativos. A la par, se descartaron aquellas fuentes que no alcanzaron los criterios previamente establecidos o en su defecto, presentaron un rigor científico escaso.
La información recabada se organizó en un formato especifico donde se especificaba el tipo de suplemento, el suplemento puntual del que se habla, su defecto el efecto fisiológico especifico, las ventajas que aporta al ciclismo, las presentaciones comerciales existentes en México junto a una imagen de referencia, los precios en el mercado, el método de empleo, las dosis recomendadas, los efectos secundarios al empleo del producto en cuestión y las fuentes de la información previamente citada.
Se realizaron juntas virtuales en la plataforma Google Meet, mediante un vínculo compartido por el asesor mediante el correo electrónico proporcionado en el registro del programa de investigación. Las juntas fueron llevadas a cabo con el fin de realizar modificaciones, correcciones, aclaración de dudas y presentación de avances de la investigación. Los avances de cada colaborador se subieron a una carpeta compartida de Google Drive incluyendo las referencias citadas en formato APA.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica acerca de la suplementación en el ciclismo profesional ha arrojado a través del análisis de la información científica y médica diferentes puntos interesantes respecto al tema. Aunque los suplementos analizados parecen tener una base científica suficiente que respalda su efecto ergogénetico, en la mayoría todavía es necesario confirmar los mecanismos de acción, lo que permitirá mejorar su utilización. Los ciclistas actualmente optan más por la suplementación conocida como geles deportivos, barras energéticas, complejos de vitaminas y minerales, aminoácidos ramificados, y proteínas entre las más mencionadas.
Aún es necesario afinar las dosis para que resulten más eficaces, cómo distribuirlas, en qué forma farmacéutica son más efectivas, con qué acompañar su ingesta, cómo evitar los efectos adversos y en qué momentos de la temporada pueden ser más útiles. Se necesita además llevar a cabo estudios estandarizados y controlados con deportistas de élite, donde se incluyan grupos placebo, idealmente de doble ciego, o estudios cruzados, para poder concluir si son lo suficientemente eficaces como para marcar la diferencia en el deporte del ciclismo. La finalidad de este trabajo es que la información obtenida sea de utilidad a la hora de recomendar estos suplementos nutricionales a deportistas de élite. Por ello, se han querido resumir los aspectos más destacables para que sirva de guía de suplementación en el ámbito de los ciclistas profesionales
García López Paola Saori, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFANTILIZACIóN DEL CUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES POR PARTE DEL CUIDADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN, METEPEC 2023
INFANTILIZACIóN DEL CUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES POR PARTE DEL CUIDADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN, METEPEC 2023
García López Paola Saori, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infantilización es uno de los problemas que más se ha investigado en las últimas décadas (Marson, 2013), tratar a las personas mayores como si fueran niños proviene de la conducta que se realiza provocada por la presencia de los estereotipos. Un estudio realizado en residencias, llevado a cabo por Williams et al. (2003), analizó la utilización de este modo de infantilización, descubriendo que, incluso cuando se realiza de un modo involuntario, afecta a las personas mayores, haciéndoles más dependientes. En la actualidad, es necesario reconocer que tener una edad avanzada no implica dejar de ser un adulto, como tampoco involucra la pérdida de derechos, y no es necesario recibir un trato distinto al resto. Respetar a los adultos mayores es vital para su bienestar.
La necesidad principal de la investigación es conocer las causas de la infantilización en la persona mayor por parte del cuidador, mismo que brinda atención en la hospitalización, para que de esta manera se pueda comprobar la hipótesis del tema de investigación; con el objetivo de explicarlas o exponerlas a partir de la recolecciòn de los datos obtenidos mediante el cuestionario; con el objetivo de explicarlas o exponerlas a partir de las vivencias que se lleven a cabo en la recaudación de información. Para poder tener una propuesta de intervención ante las personas que estén normalizando, difundiendo y promoviendo la infantilización.
Existen diversos estereotipos y prejuicios relacionados con la vejez, y esto, en consecuencia, hace que, en un afán de protección a los mayores, se les infantilice, en lugar de motivarles a seguir disfrutando de una vida plena. Tratar a un adulto mayor de forma continua como un sujeto débil o incluso inútil, puede acabar convirtiéndole en una persona pasiva y dependiente, en una etapa en la que tiene que afrontar numerosos temores como la soledad o, precisamente, el miedo a no poder valerse por sí mismo.
La sensación de vulnerabilidad ante la falta de control, unida a las limitaciones físicas, pérdida de seres queridos y otras dificultades propias de la edad se reflejan en una falta de ánimo y motivaciones, que puede acabar en depresión, uno de los trastornos neuro-psiquiátricos más comunes en la tercera edad. El paternalismo mantiene toda su vigencia en la relación de los profesionales de la salud respecto a las personas mayores y esto no sólo dificulta la promoción de su autonomía, sino que favorece su infantilización.
Por lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las causas de Infantilización del cuidado en personas mayores por parte de familiares en un hospital de segundo nivel de atención?
METODOLOGÍA
La presente investigación será de tipo descriptiva y cualitativa. Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un consentimiento informado, cédula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, denominado Cuestionario ICPMC - 2023 (infantilización del cuidado en personas mayores por parte de cuidadores), mismo que consta de 10 preguntas dicotómicas. El universo será el Hospital General Regional 251 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Metepec 2023. Población. Serán 20 participantes de forma semanal, siendo un total de 213 familiares y/o cuidadores formales e informales que participarán en un lapso de cuatro meses que será la muestra representativa para encuestar que cumplan con los criterios de elegibilidad.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto de investigación, se pretende conocer las principales causas de infantilización por parte de los cuidadores, hacia la persona adulta mayor institucionalizada, por medio de la aplicación del cuestionario ICPMC - 2023 (Infantilización del cuidado por parte de cuidadores), conforme a los resultados que se pretenden obtener se preverán diferentes formas de intervención con la población a estudiar; lo que se pretende con dicha investigación es combatir los prejuicios y estereotipos que existen actualmente hacia la última etapa del ciclo del ser humano, es decir, la vejez.
Finalmente, se espera poder causar un impacto significativo tanto en el personal de salud, como en la población en general, dado que la evidencia científica que existe actualmente es antigua y muy poco abordada.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRúRGICO
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRúRGICO
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área quirúrgica es una de las áreas asistenciales más complejas y hace que sea un entorno propicio para la existencia de riesgos para el propio paciente. La seguridad del paciente debe ser considerada como parte de la atención sanitaria debido a que es clave en la calidad asistencial porque incluye actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los efectos adversos en el proceso de atención sanitaria.
A nivel mundial un 25% de los pacientes sometidos a cirugía sufren complicaciones postoperatorias; entre el 2 y el 5% contraen algún tipo de infección en el sitio de operación; la mitad de éstos se asocian a procedimientos quirúrgicos. Se estima que en los países desarrollados uno de cada diez pacientes ha sufrido un daño mientras recibía atención en el hospital y que el riesgo de adquirir una infección asociada a la atención de salud se incrementa 20 veces en los países en desarrollo.
Es de suma importancia crear y reforzar una creciente cultura de seguridad clínica en los profesionales sanitarios que atienden al paciente quirúrgico para prevenir errores y mejorar la calidad de la atención; es por ello que el objetivo general de es reconocer la importancia de la seguridad en el paciente quirúrgico y los objetivos específicos son determinar los puntos más importantes que se deben de tener en cuenta para mejorar la seguridad en el paciente quirúrgico, conocer el protocolo universal de la cirugía segura y las partes de lista de verificación de cirugía segura, así como identificar cuáles son los eventos adversos más comunes relacionadas con la seguridad del paciente quirúrgico.
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se realizó la redacción de un plan de trabajo a seguir durante la estancia, de tal forma que el estudiante y el investigador mantuvieran una comunicación directa de manera virtual.
Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, SciElo y Mediagraphic con las palabras clave cirugía segura, seguridad del paciente, protocolo de cirugía segura, lista de verificación de cirugía segura en los idiomas español e inglés, se obtuvieron 20 artículos entre los años 2006-2023 que después de una selección se decidió trabajar con 14 de ellos con el fin de seleccionar artículos de los últimos 10 años, se citó y referenció en formato Vancouver a través del gestor bibliográfico Mendeley.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica nos permitió conocer las diez medidas esenciales para la seguridad del paciente quirúrgico, las cuales son:
Operar al paciente correcto en el sitio anatómico correcto, con el consentimiento por escrito de dicho evento.
Marcar métodos preventivos para prevenir los daños derivados de la anestesia al tiempo que prevé y protege al paciente de dolor.
Actuar eficazmente en caso de que se produzca pérdida de la función respiratoria o del acceso de la vía aérea en caso de ser difícil.
Actuar en caso de una hemorragia y prevenir esta situación.
Prevenir reacciones alérgicas o reacciones adversas a fármacos.
Utilizar procesos reconocidos para minimizar el riesgo de infección quirúrgica.
Evitar dejar accidentalmente gasas o instrumental en la herida quirúrgica.
Guardar e identificar con precisión todas las muestras quirúrgicas obtenidas.
Comunicar eficazmente la información sobre el paciente para que la operación se desarrolle de forma segura.
Establecer reportes de vigilancia sistemática de capacidad, volumen y resultados quirúrgicos.
El Protocolo Universal de la Cirugía Segura es un estándar de calidad recogido a partir de tres pautas que van dirigidas a evitar o minimizar los errores en cirugía y se compone de 3 fases: la primera es la verificación del proceso antes de la cirugía (hace referencia a realizar la evaluación pertinente de identificación del paciente, del procedimiento y la localización del sitio quirúrgico), la segunda habla sobre el marcaje quirúrgico (consiste en señalar la zona que va a ser sometida a operación) y la tercera sobre el tiempo fuera (también llamada pausa quirúrgica, el cual sirve para ratificar la identidad del paciente, el sitio donde se realizará la cirugía y el procedimiento a seguir).
Otro de los protocolos de quirófano aplicados es la Lista de Verificación de la Cirugía Segura (LVCS), el cual tiene como objetivo analizar los puntos críticos antes de iniciar la operación y preservar la seguridad del paciente en quirófano. Este protocolo facilita la identificación de los puntos centrales del proceso quirúrgico que se va a llevar a cabo y reduce en gran medida los eventos adversos durante la intervención. El listado de verificación se compone de tres fases, cada una de las cuales corresponde a un tiempo determinado en el curso de la operación quirúrgica.
Los incidentes más frecuentes son: dolor agudo postoperatorio, retiro no programada de los dispositivos como sondas y drenajes, fallas técnicas de los equipos, reacciones adversas y alérgicas a medicamentos, infección de la herida quirúrgica y hospitalarias, úlceras por presión, caídas, mantenimiento inadecuado del equipo médico y falta de hemoderivados.
CONCLUSION: Los resultados de los estudios citados revelan que el uso del protocolo universal de cirugía segura y de la lista de verificación de cirugía segura contribuye a reducir de manera importante la morbilidad, las complicaciones y la mortalidad. Es necesario continuar recalcando y aplicando los protocolos de seguridad del paciente quirúrgico con la total adhesión para reducir los riesgos y eventos adversos. La participación conjunta y corresponsable de los pacientes y profesionales de la salud, y la sistematización de todas las medidas, con plena conciencia y profesionalismo, conducirán a una mejor práctica médica.
Garcia Martinez Mauricio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL MULTICOMPONENTE, HUERTOS FAMILIARES / COMUNITARIOS Y SEGURIDAD HIDRICA (PIMUNIC), EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN Y SALUD DE PREESCOLARES Y ESCOLARES COMCÁAC DEL ESTADO DE SONORA.
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL MULTICOMPONENTE, HUERTOS FAMILIARES / COMUNITARIOS Y SEGURIDAD HIDRICA (PIMUNIC), EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN Y SALUD DE PREESCOLARES Y ESCOLARES COMCÁAC DEL ESTADO DE SONORA.
Garcia Martinez Mauricio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
L os Comcáac «Seris» son un grupo indígena del estado de Sonora. Que viven en dos comunidades costeras importantes: Punta Chueca y El Desemboque. En la actualidad no existe información suficiente y veraz sobre el estado nutricio de los niños Comcáac y en las últimas décadas su estilo de vida sufrió cambios importantes, transicionando a una dieta menos nutritiva y a un estilo de vida sedentaria.
La malnutrición en niños Comcáac, especialmente sobrepeso y obesidad, aumentaría considerablemente el riesgo de complicaciones a la salud y podrían suceder a edades más tempranas que en generaciones anteriores. Es por ello por lo que es de suma importancia alcanzar el mayor bienestar desde los primeros años de vida, los que permitiría reducir riesgos a largo plazo. Y durante la estancia de investigación se realizo estrategias viables y efectivas para el tratamiento y prevención de malnutrición infantil, son las intervenciones nutricionales multicomponente (INM), que involucran cambios dietarios, de actividad física e involucran a la comunidad.
METODOLOGÍA
Diseño de intervención de una sola cohorte, con mediciones de inicio y final. Incluirá 150 niños Comcáac, de 2 a 11 años, que vivan en Punta Chueca o El Desemboque, Sonora. Todos los niños serán invitados a participar junto a su padre, madre o tutor, para que ambos formen parte del estudio. Niños y padres/tutores deberán firmar un asentimiento y consentimiento informado, respectivamente. En el caso de los preescolares, el asentimiento será leído en voz alta y explicado a detalle para facilitar su comprensión. Como criterios de inclusión será que provengan de familia Comcáac, que vivan en Punta Chueca o en El Desemboque. Como criterios de inclusión para los niños se tendrá que sean de familia Comcáac, que vivan en Punta Chueca o en El Desemboque, y los criterios de exclusión para los niños, será que no hayan aprendido a hablar, que tengan alguna discapacidad/enfermedad que evite que realicen las actividades del PIMUNIC, que no firmen el asentimiento informado o que no deseen participar del estudio.
CONCLUSIONES
Hasta este momento, se ha recopilado información del patrón alimentario de los niños de la comunidad Comcáac (Seris) de Punta Chueca. Siguiendo la metodología de estudio cualitativo y cuantitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación para la elaboración de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos.
García Mendoza Francisco de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GLIOMAS Y DIABETES
GLIOMAS Y DIABETES
García Mendoza Francisco de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Me enteré del programa Delfín hace ya varios años por sugerencias de amigos y compañeros, especialmente por compañeros de clubes estudiantiles de neurociencias, pero no había tenido la oportunidad de aplicar a esta iniciativa por el avance curricular que tenía en aquel entonces, pues era necesario alrededor del 40% del avance académico, no fue hasta que llegué a el periodo Verano 2023 que alcancé el avance mínimo necesario, hecho que me permitió aplicar por fin a rotar en el laboratorio con una docente reconocida de mi facultad, la doctora Guadalupe Soto Rodríguez.
La doctora Guadalupe Soto me permitió trabajar con ella para la línea de investigación de Gliomas y Diabetes. Yo desde niño he tenido una gran afición por las neurociencias y ahora que soy alumno de la Facultad de Medicina, he tenido un gran acercamiento a áreas como la neurología y la neurocirugía, ahí fue que comenzó mi interés por los gliomas; la diabetes también había sido un tema fascinante para mí por el gran impacto en la salud pública que representa en México, y mis experiencias con familiares que la padecen.
Así fue que le hablé de este interés a mi asesora, y a quien hoy en día le guardo mucha estimación y respeto, además de que la considero como mi mentora. Acordamos un plan de trabajo para realizar una revisión sistemática sobre el impacto que tiene la Diabetes Mellitus sobre el seguimiento y pronóstico de los pacientes con gliomas, por lo que inicialmente trabajos haciendo una búsqueda y selección de artículos en la literatura con el algoritmo Diabetes AND Gliomas, encontrando ciertos artículos de interés.
y estableciendo definiciones operacionales que ayudaran a los criterios de inclusión.
Gliomas: Los gliomas son los tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC) más comunes, su origen aún permanece incierto y de acuerdo a su subtipo histológico y línea celular específica existen distintas clasificaciones.
Diabetes Mellitus:
FPG ≥126 mg/dL (7,0 mmol/L). El ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h.*
PG a las 2 h ≥200 mg/dL (11,1 mmol/L) durante la SOG. La prueba debe realizarse según lo descrito por la OMS, utilizando una carga de glucosa que contenga el
equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.*
A1C ≥6,5 % (48 mmol/mol). La prueba debe realizarse en un laboratorio utilizando un método certificado y estandarizado por NGSP.
al ensayo DCCT.*
En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, una glucosa plasmática aleatoria de ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l).
*En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el diagnóstico requiere dos resultados de prueba anormales de la misma muestra o en dos muestras de prueba separadas.
Durante esta búsqueda encontramos unos cuantos reportes de casos en los cuales relacionaban los gliomas, pero con la diabetes insípida, tema que nos pareció fascinante, así que ahora la Diabetes Insípida se volvió el eje de este trabajo.
Con el algoritmo Diabetes insipidus AND (Glioma OR Gliomas), se encontraron un total de 345 artículos, de los cuales fueron seleccionados 58.
La muestra al ser tan grande, requirió de un equipo de colaboradores y fue el paso de esta investigación que más tiempo nos requirió, sin embargo, la base de datos fue llenada con información extraída de los artículos seleccionados (Tabla 2).
Objetivos
Establecer un índice de correlación de causalidad y casualidad entre diabetes insípida, los gliomas y su manejo médico-quirúrgico.
METODOLOGÍA
Fuente de datos y estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda mixta (automática y manual) en la literatura, se emplearon las bases de datos de PubMed, Web Of Science, EBSCO y Scopus. Se utilizó el algoritmo de búsqueda diabetes insipidus AND (glioma OR gliomas).
Criterios de selección
Se seleccionaron reportes de casos y series de casos publicados entre 1982 y 2023, en el idioma inglés, en los cuales se describieran el curso de pacientes diagnosticados con gliomas de la región selar, vía óptica o de tercer ventrículo, que durante su seguimiento fueran también diagnosticados con diabetes insípida, previo o posterior al procedimiento quirúrgico. La revisión e inclusión de los artículos fue realizada por todos los investigadores de este trabajo.
Se excluyeron artículos de opinión, resúmenes de congresos, revisiones de la literatura, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Asimismo, se excluyeron casos y series de casos con pacientes diagnosticados con alteraciones hipofisarias previas al diagnóstico de glioma, pacientes con diabetes mellitus, y con otro tipo de tumor supraselar diferente a glioma.
Evaluación de calidad
Una vez realizada la búsqueda y revisión en pares, se hizo una segunda revisión objetiva y crítica de la misma para descartar trabajos que no debían ser incluidos en la presente revisión (no relacionados con los objetivos y/o criterios metodológicos.
Resultados
Se recabaron datos referentes al número de pacientes, datos demográficos, síntomas asociados, localización y dimensión del tumor, quimioterapia, radioterapia, abordaje para resección quirúrgica, etiología de la diabetes insípida y complicaciones postquirúrgicas.
CONCLUSIONES
Se recabaron datos referentes al más de 1100 pacientes, datos demográficos, síntomas asociados, localización y dimensión del tumor, quimioterapia, radioterapia, abordaje para resección quirúrgica, etiología de la diabetes insípida y complicaciones postquirúrgicas.
Garcia Morales Amanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE GUÍAS NUTRIMENTALES DE ALIMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA DIABETES TIPO 2.
ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE GUÍAS NUTRIMENTALES DE ALIMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA DIABETES TIPO 2.
Garcia Morales Amanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis y detección de guías nutrimentales de alimentos para identificar las causas que originan la diabetes mellitus tipo 2
METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para realizar esta presente investigación fue de diseño documental con carácter tipo explicativo y bibliográfico.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica donde se seleccionaron fuentes de información de diferentes base de datos tales como: Revista Biomédica, Google Académico, PubMed, Medigraphic,Escience Directo, Medscape, entre otras publicaciones realizadas en los últimos 5 años.
Dónde se utilizaron términos como: diabetes mellitus tipo 2 , diabetes, factores de riesgo, prevalencia y estilos de vida.
CONCLUSIONES
Existen diversos factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, sin embargo, las principales causas es el incremento de la obesidad en nuestra sociedad ya que por la mala la alimentación actual y el sedentarismo, propicia una mayor complicación de diabetes mellitus tipo 2.
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica ha tenido un impacto significativo en los últimos diez años, teniendo en cuenta que esta prevalece más en el sexo femenino de 20 a 70 años de edad, siendo así las más propensas a desencadenar factores de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 lo cual aumenta con los años y se desarrolla en función a los estilos de vida que hayan tenido.
La relación de la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo están asociados más comúnmente en personas que padecen esta enfermedad crónica no transmisible como lo es la diabetes mellitus tipo 2, por lo general en la mayoría de ellos países de Latinoamérica desencadenan los mismos factores de riesgo, pero pueden presentar diferentes complicaciones en su vida ya sea por su metabolismo no es igual a las demás personas.
El llevar un buen estilo de vida como: una buena alimentación, ejercicio, descanso, agua, aire, aprovechar la luz solar, temperancia y esperanza; nos permite prevenir enfermedades crónicas como la diabetes mellitos tipo 2 a largo plazo.
Garcia Morales Leire, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE OXÍMETRO DE PULSO DE BAJO COSTO PARA PACIENTES DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE OXÍMETRO DE PULSO DE BAJO COSTO PARA PACIENTES DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
Garcia Morales Leire, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un pulsioxímetro es un dispositivo que tiene como enfoque medir la saturación de oxígeno en la sangre al paciente sea de forma preventiva , para monitoreo de pacientes e incluso que un profesional en salud de un diagnóstico óptimo a través de los resultados.El pulsioxímetro funciona midiendo la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno (SpO2) y que se consigue con la medición de la pO2 y la SatO2 de la hemoglobina mediante el uso del equipo médico(1).
El monitoreo de oxígeno en pacientes de atención domiciliaria proporciona beneficios similares a los pacientes atendidos en hospitales. En pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el monitoreo de oxígeno en su hogar puede reducir la tasa de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, los pacientes con insuficiencia cardíaca también pueden beneficiarse del monitoreo de oxígeno en el hogar, ya que puede proporcionar información importante sobre el control del fluido en su cuerpo y ayudar a prevenir la hospitalización. En general, el monitoreo de oxígeno en pacientes de atención domiciliaria es una herramienta importante en la atención de pacientes y puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes realizando las evaluaciones médicas adecuadas para determinar la idoneidad del monitoreo de oxígeno en el hogar para cada individuo(10,11,12).
El objetivo es realizar un diseño de pulsioxímetro de muñeca para pacientes en programas de atención domiciliaria, que sea portable, fácil de usar y que permita a los médicos monitorear de forma remota los niveles de oxígeno en la sangre de sus pacientes a través de herramientas tecnológicas para ello en primer lugar se llevó a cabo una revisión de literatura tipo narrativa y así mismo plantear el diseño del prototipo del pulsioxímetro.
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo como enfoque la revisión de la literatura tipo narrativa que se llevó a cabo en el periodo del 19 junio y 4 de agosto de 2023. Para seleccionar los estudios, se establecieron criterios de inclusión que incluyeron estudios controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y observacionales retrospectivos en inglés, publicados entre enero de 2018 y abril de 2023, que evaluaron el desarrollo de los medidores de saturación de oxígeno. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, TAYLOR AND FRANCIS y SCIENCE DIRECT, utilizando términos de búsqueda identificados en sus descriptores de ciencias de la salud DeCS como "Oximeter", "Oxygen Saturation" y "Pulse Oximeter".
Conexión del sensor
El sensor MAX30102 se debe conectar a la placa Arduino Nano a través del protocolo de comunicación I2C. Para ello, es necesario conectar los pines SDA y SCL del sensor a los pines correspondientes del Arduino Nano. Además, se debe proporcionar la alimentación adecuada al sensor, que requiere una doble alimentación de 1.8V para la lógica y 3.3V para los LEDs. Es importante asegurarse de utilizar una placa Arduino Nano compatible con I2C para facilitar la comunicación con el sensor(13).
Instalación de la biblioteca
Para utilizar el sensor MAX30102 con Arduino Nano, se necesita una biblioteca de software compatible con el sensor. La biblioteca recomendada es la biblioteca "MAX30105" de SparkFun, que es compatible con el sensor MAX30102. Antes de utilizar la biblioteca, se debe instalar en el entorno de desarrollo de Arduino. Para hacer esto, se puede utilizar el Administrador de bibliotecas de Arduino y buscar "MAX30105" para encontrar y descargar la biblioteca(14).
Lectura de datos
Una vez que la biblioteca está instalada, se pueden utilizar las funciones proporcionadas por la biblioteca para leer datos del sensor MAX30102. El sensor es capaz de detectar la cantidad de luz reflejada y determinar el grado de saturación de oxígeno en la sangre. Con las funciones adecuadas de la biblioteca, se pueden obtener mediciones precisas del oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca del usuario(15).
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los pulsioxímetros son dispositivos de medición no invasivos y son ampliamente utilizados en todo el mundo para medir los niveles de saturación de oxígeno en la sangre de los pacientes. Los pulsioxímetros de muñeca, podrían llegar hacer opción portátil y fácil de usar para las personas que participan en programas de atención domiciliaria, nuestro prototipo pretende que a futuro la cobertura de pacientes que requieran este tipo de herramientas de seguimiento clínico, aumente y, puedan beneficiarse al acceder de manera cómoda y sencilla, estas herramientas.
García Niebla María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UNA MUERTE MATERNA Y PERINATAL Y CóMO APORTAR LA REDUCCIóN DE TASA DE MORTALIDAD
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UNA MUERTE MATERNA Y PERINATAL Y CóMO APORTAR LA REDUCCIóN DE TASA DE MORTALIDAD
García Niebla María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer durante el periodo de embarazo y hasta 42 días después del parto o del término de la gestación, con independencia de la duración y el lugar de la misma, debido a cualquier causa relacionada con el embarazo o agravada por el mismo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
La alta proporción de muertes maternas por causas totalmente evitables y tratables refleja el limitado acceso a atención materna básica y la baja calidad de la misma, incluida la asistencia obstétrica de urgencia. Además, la mayoría de muertes maternas derivan de uno o más de los denominados tres retrasos: en buscar ayuda, en llegar al centro sanitario y en recibir la atención adecuada.
Conocer los factores de riesgo permite que los proveedores de atención médica y las mujeres embarazadas trabajen juntos para realizar un control antes, durante y después del embarazo y el parto; identificar problemas; y tomar medidas para solucionar los problemas antes de que se agraven. De esta manera, se puede reducir el riesgo de problemas a largo plazo y evitar la muerte. Algunas investigaciones sugieren que la mayoría de las muertes maternas se pueden prevenir.
Entre los factores de riesgo gestacionales están los que pueden desarrollarse en el embarazo como agravamientos obstétricos directos, ejemplificados por la hipertensión arterial, hemorragia, infección puerperal y aborto. Por otro lado, existen las causas obstétricas indirectas representadas por factores anteriores al embarazo y caracterizadas por condiciones sociodemográficas desfavorables, perfil individual, historia reproductiva anterior y patologías preexistentes. El primer caso puede llevar a la muerte materna obstétrica directa.
Así pues, es necesario realizar una investigación con el objetivo de darle y prevenir a la mujer embarazada con cuidados específicos que le ayuden a mantenerse en un estado saludable a lo hora del parto.
METODOLOGÍA
Para la investigación presente fue utilizado el método cuantitativo.
Se realizó una revisión bibliográfica en el cual el estudiante hizo una búsqueda exhaustiva de bibliografías en diferentes bases de datos, tales como: Google académico, Medline, Scielo y revista ossyr (observatorio de salud sexual y reproductiva)
Se implementaron Desc como lo fueron Mortalidad materna, madre, producto, factores de riesgo, medicina legal, enfermería, causas de muerte, hipertensión introducida en el embarazo, intervenciones, hemorragias, diabetes, preeclampsia, eclampsia, hipertensión, diabetes gestacional.
Una vez seleccionados los artículos se utilizó una tabla descriptiva para detallar de manera más específica la información y las características más importantes sobre el tema a trabajar para lograr llegar a una conclusión.
CONCLUSIONES
Principales resultados
Una de las principales razones mencionadas por médicos y enfermeros, la muerte materna se da en mayor ocasiones por un mal control prenatal, donde la familia y la madre es preparada con orientación y medicamentos adecuados. Los efectos de la pobreza se ven potencializados por factores socioculturales que, generalmente, no son previstos ni tomados en cuenta al diseñar e instrumentar los programas de salud.
Según la OMS en los países de bajos ingresos hay una mayor probabilidad de muerte mater y/o perinatal, por causa de no contar con recursos necesarios para la prevención, control y el recibimiento de mujeres embarazadas.
La hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia) aumento de, coágulos de sangre y derrames cerebrales en el futuro.
Las hemorragias graves son otra de las principales razones por las que mujeres tiene una muerte materna, es aqui donde se ocasiona una amenaza de aborto y no se es tratable ni manejada con el cuidado apropiado para llevar un embarazo completo.
Las Sociedades apoyarán las investigaciones sobre mortalidad materna con base poblacional dirigidas al mejoramiento del registro de datos y al conocimiento y utilización de la información.
Para el logro de este objetivo, la OMS recomienda cuidados integrados que incluyan:
Identificación temprana y manejo adecuado de las complicaciones, tanto en la madre como en el recién nacido.
Consejería, información y servicios para planificación familiar.
Promoción de la salud para la madre y el recién nacido, incluyendo inmunizaciones, nutrición, consejo sobre lactancia materna y sus ventajas, y sobre como lograr un sexo seguro
Conlusion
Es importante que se tomen medidas para prevenir la muerte materna y para mejorar la atención médica para las mujeres embarazadas, se debe brinde educación sexual y reproductiva para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su embarazo. Así como también es importante que se reduzca la brecha de género y se promueva la igualdad para que las mujeres tengan acceso a los recursos necesarios para tener un embarazo saludable, siendo este punto plasmado en la investigación. En este sentido debe ser prioridad que las organizaciones nacionales e internacionales busquen y proyecten mejorar el acceso a la atención médica, en aras de que las mujeres que viven en áreas rurales o de bajos recursos puedan acceder a un sistema medicó y de salud competente. Por otra parte, es igual de importante que las mujeres tengan acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y que se brinde educación sobre el cuidado prenatal y la planificación familiar; se conozca de los riesgos y posibles consecuencias. Pues hay que tener claro que la muerte materna es un problema muy serio y es importante que se tomen medidas para prevenirla, estas situaciones van más allá de las salas médicas, de las particularidades de las familias y se deben reconocer con una mayor importancia tanto nacional como internacional, donde se busque aplicar soluciones y estrategias como lo podría ser útil aumentar la inversión en investigación y desarrollo para mejorar la atención médica y reducir los riesgos asociados con el embarazo y el parto. Con lo anterior se deja claro que se tiene que trabajar en conjunto tanto los gobiernos, como las organizaciones y la población para así lograr aumentar la conciencia sobre la muerte materna y para promover la igualdad de oportunidades en cualquier región
Garcia Ochoa Ana Karely, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Alejandra Rodríguez Torres, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Garcia Ochoa Ana Karely, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Alejandra Rodríguez Torres, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Nos encontramos en búsqueda de una estandarización de lo que se considera "adecuado" en la duración de una consulta médica, comparando los resultados tanto entre pacientes y personal de la salud, como entre diferentes especialidades médicas.
García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.
METODOLOGÍA
Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.
El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017)
Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación
CONCLUSIONES
Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad.
Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta.
En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objetivo de evaluar del estado nutricional y gerontológico y su relación con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023, en la investigación se realizará una valoración gerontológica y nutricional para conocer la pérdida de fuerza muscular que el grupo etario presenta. Una adecuada valoración del estado nutricional resulta fundamental para la detección precoz de la pérdida de fuerza muscular relacionada a la malnutrición, así como para determinar situaciones de riesgo e identificar las causas de los posibles déficits nutricionales. Para la evaluación del estado nutricional, se usará como instrumento la escala de Mini Nutritional Assessment (MNA) método de valoración nutricional estructurado validado para la población mayor. Dentro del desarrollo de la investigación, se llevará a cabo la valoración gerontológica integral, ésta, es un Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del adulto mayor. IMSS (s.f) La técnica más práctica para evaluar la pérdida de fuerza muscular es la fuerza de empuñadura (FE) o apretón de mano, la cual se mide al utilizar un dinamómetro de mano, el cuál mide la fuerza del paciente en kilogramos.
Objetivo: Asociar la evaluación del estado nutricional y gerontológico con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023.
La problemática principal del trabajo de investigación es identificar los datos de pérdida de fuerza muscular que el adulto mayor presenta, al realizar una evaluación gerontológica y nutricional.
El tema de la pérdida de fuerza muscular es una condición que se puede presentar en los adultos mayores, al mostrar alteraciones y se ha demostrado que también disminuye la capacidad de llevar a cabo las actividades básicas para la vida diaria. Así que, una valoración gerontológica y nutricional puede dar pauta a una adecuada intervención para prevenir o retrasar la aparición de comorbilidades y, contribuir a la mejora de la calidad de vida del adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal analítico. Se seleccionarán adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 100 personas, hombres y mujeres, residentes de tonalá a partir de 65 años. Con la disposición de ser valorados, así como voluntariedad para participar activamente dentro de la aplicación de los instrumentos de evaluación y el desarrollo de la investigación. Así mismo, que los participantes no tengan alteraciones neurocognitivas o de lenguaje. Se registrarán las siguientes variables: valoración gerontológica, evaluación nutricional (variable dependiente), fuerza muscular (variables independiente), no estandarizar la medida de la fuerza muscular, haya varias personas al realizar la evaluación nutricional y gerontológica sin previa capacitación y estandarización (variable interviniente). En dicha investigación, se respetará cada uno de los principios éticos de los voluntarios, basado en las normas que establece el código de Nuremberg (1947) y la declaración de Helsinki (1964) del diseño y los métodos de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Tanto las conclusiones como los resultados se encuentran por obtener.
Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual.
Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe.
Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas.
El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad.
En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones.
La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical.
Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención.
En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect.
Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico.
También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial.
Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.
Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales.
El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
García Sánchez Génesis Georgina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN CLíNICA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE BAJO TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN CLíNICA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE BAJO TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES
García Sánchez Génesis Georgina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central (SNC), caracterizada fisiopatológicamente por la destrucción de las vainas de mielina de axones neuronales, edema, gliosis, daño axonal y remielinización variable, que afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años (relacion 2-3:1, en hombres), es la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. Dentro de terapias disponibles en la actualidad se encuentran:
tratamientos modificadores de la enfermedad (TME), estos alteran el curso de la EM mediante supresión o modulación de función inmunitaria debido a que ejercen actividad inmunomoduladora encaminada a reducir la tasa de brotes, acumulación de lesiones en
resonancia magnética (RM), estabilización, retraso o en algunos casos, la mejoría de la discapacidad. Dentro del catálogo de TME disponibles, se tienen medicamentos de primera, segunda y tercera línea, de primera línea fármacos que poseen un mayor grado de seguridad pero en cuadros clínicos más severos han mostrado menor efectividad. Pacientes que no responden a fármacos de primera línea,se les administra TME de segunda y tercera línea, los Anticuerpos Monoclonales (AcM). Actualmente es complicado establecer un esquema terapéutico estandarizado, la mayoría de pacientes debutan con signos y síntomas inespecíficos debido a diversas lesiones que se pueden desarrollar en el SNC, cada tratamiento debe individualizarse de acuerdo al fenotipo de la patología, género, edad, tiempo de evolución y evaluar la respuesta al tratamiento, múltiples pacientes desarrollan anticuerpos específicos contra el fármaco administrado disminuyendo su efectividad y retrasando su recuperación.
METODOLOGÍA
Se entrevisto a 105 pacientes con diagnóstico de EM en la consulta externa de enfermedades desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, para conocer antecedentes médicos relacionados a la evolución clínica (curso clínico, escalas de discapacidad, numero de brotes anuales, TME, entre otros). Se realizo una base de datos en Excel, de los 105 casos 57% corresponden a mujeres y 43% a hombres de 16-65 años. El análisis de los resultados se realizó con el software AnalystSoft Inc., StatPlus:mac Versión v8, correlación lineal Pearson, análisis de varianza, ANOVA para variables continuas. 70% de los pacientes fueron tratados con TME AcM (natalizumab, rituximab y ocrelizumab), 17% sin AcM (acetato de glatiramer, metilprednisolona, ciclofosfamida, pregabalina e interferon), y 13% no recibió tratamiento. Se encontró disminución con diferencia significativa en número de brotes al año índice de progresión de discapacidad en los pacientes tratados AcM en comparación con los no tratados.
CONCLUSIONES
Los pacientes que recibieron tratamiento con AcM disminuyo el número de brotes al año y el índice de progresión de discapacidad, cabe destacar que rituximab mostró mayor efectividad en EMRR en hombres y mujeres. Sin embargo, se requiere aumentar la muestra para establecer la mejor opción terapéutica. Por otro lado, la correlación del presente análisis con el porcentaje de pacientes que desarrollan anticuerpos neutralizantes contra los fármacos administrados ofrecería un análisis mas completo de la evolución clínica y efectividad a largo plazo.
Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas. Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace ya unos años se ha estado estudiando en múltiples ensayos clínicos y experimentales la relación que hay entre la adipocina, la leptina, y su implicación en múltiples procesos fisiológicos, moleculares y genéticos. La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos y más allá de solamente ejercer un papel en la regulación del apetito y almacenamiento de las grasas, la leptina se ha encontrado asociada como un factor de crecimiento, estimulante mitótico, así como un promotor antiapoptótico, pues se ha encontrado que niveles elevados de leptina están estrechamente relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
ALGORITMOS DE BUSQUEDA EN PUBMED:
("Breast Neoplasms/physiopathology"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh] 14 articles
((("Obesity"[Mesh]) AND "Postmenopause"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh] 20 articles
((("Leptin"[Mesh]) OR "Receptors, Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh]) AND "Adipocytes"[Mesh] 24 articles
CONCLUSIONES
Dados todos los roles de la leptina en varios pasos de la progresión del cáncer de mama, la leptina se convierte en un interesante “potenciador” molecular para el desarrollo del cancer. Además, su fuerte vínculo con la obesidad, la red de señalización de leptina también surge como un objetivo terapéutico muy atractivo para las pacientes obesas con cáncer de mama.
García Zárate Karla Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Efraín Ríos Sánchez, Universidad Vizcaya de las Américas
PERCEPCIóN, CONFIANZA Y USO DE SUCEDáNEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
PERCEPCIóN, CONFIANZA Y USO DE SUCEDáNEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
García Zárate Karla Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Efraín Ríos Sánchez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sucedáneo de la leche materna es todo alimento comercializado o presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin. Desafortunadamente, debido a cambios culturales en nuestra población, se ha normalizado el uso de estos sustitutos en los infantes menores a seis meses, lo cual se ha relacionado con diferentes efectos adversos en su salud a edades posteriores como alergias, intolerancias alimentarias, enfermedades gastrointestinales, entre muchas otras. Por lo anterior, se generó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que es un instrumento internacional que contiene un conjunto de reglas para proteger la lactancia materna, asegurar el correcto uso de sucedáneos de la leche materna y regular tanto su comercialización como promoción.
Esta protección se basa en el supuesto que los sucedáneos de la leche o fórmulas infantiles de ninguna manera ofrecen los mismos beneficios que la leche humana, sin embargo, el incremento del uso de internet y de las redes sociales ha permitido que tengan mayor alcance y mejores oportunidades para promocionar sus productos, por lo que es importante estudiar la percepción, uso y confianza que tienen estos productos en diferentes poblaciones mexicanas para así evaluar el alcance y aplicación que tiene dicho código en nuestras poblaciones.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, en una población de mujeres con hijos del Itsmo de Tehuantepec. Se desarrolló un cuestionario que permita valorar la percepción, uso y confianza de los sucedáneos de la leche materna en el último hijo de la madre encuestada. Para difundir el instrumento de valuación, se realizó un cuestionario en línea utilizando la plataforma de Google Forms, la cual fue difundida a través de diferentes poblaciones mediante vías electrónicas como redes sociales, correo electrónico o comunicación directa. Se pretende estudiar al menos a 120 mujeres para posteriormente realizar el análisis estadístico mediante el uso del programa STATA versión 14 e interpretar la información mediante estadística descriptiva y análisis de regresión logística para evaluar la influencia que tendría una variable sobre otra. Al principio de la encuesta se explica el objetivo del estudio, haciendo énfasis en que los datos serán totalmente anónimos y que no se mencionará en ningún momento la identidad de las participantes. Todo esto con base en la declaración de Helsinki que establece los lineamientos de investigación en poblaciones humanas.
CONCLUSIONES
1.-El 80% de la población encuestada recibió información respecto a la lactancia materna y su importancia, y esta información fue entregada mayoritariamente a través de personal de salud calificado.
2.-El 45% de la población complementó la lactancia materna exclusiva con sucedáneos de la leche materna
3.-Más de 3/4 partes de la población encuestada, recibió recomendaciones de otras personas de complementar la alimentación de sus hijos con agua natural, tés, papillas o fórmula láctea
4.-Apesar de recibir información respecto a la lactancia materna exclusiva, una gran proporción de la población encuestada considera correcto y adecuado la complementación de la lactancia materna exclusiva con fórmula láctea, papillas, agua y tés.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.
METODOLOGÍA
Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.
Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.
Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.
La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:
Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.
Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.
Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.
Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.
Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.
Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.
Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.
Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.
Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:
a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos
b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
c. Hibridación: 68°C por 30 segundos
d. Extensión: 72°C por 1 minuto
e. Extensión final: 72°C por 7 minutos
f. Mantenimiento: 12°C
El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.
Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.
Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.
Mediante la utilización de qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:
Desnaturalización: 95°C por 15 minutos
Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
Hibridación: 68°C por 30 segundos
Extensión: 72°C por1 minuto
Extensión final: 72°C por 7 minutos
Mantenimiento:12°C
El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas.
CONCLUSIONES
La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares.
La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria.
Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA
Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta.
Garduño Martinez Annet Michel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NUTRICIóN GERIáTRICA
NUTRICIóN GERIáTRICA
Garduño Martinez Annet Michel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a una persona anciana, a aquellas que se encuentren en una edad igual o superior a los 60 años, según la OMS la tendencia de envejecimiento es mucho mas rápida, por lo que para el 2050 se estima que la población anciana se duplicará del 12% al 22%, de esta forma, la sociedad debe prepararse para afrontar este cambio demográfico (OMS, 2022). El envejecimiento es un proceso natural que se caracteriza por disminución en las capacidades cognitivas, biológicas y/o funcionales, es un fenómeno multifactorial en el que intervienen cambios sociales, culturales, de estilos de vida y la aparición de enfermedades crónico degenerativas (Duque-Fernández et al., 2020).
De acuerdo a Iglesias et al. (2020) el detrimento del estado nutricional en los ancianos tiene como factor la perdida de los sentidos del gusto y/u olfato, perdida de piezas dentales, la anorexia, problemas masticatorios y de deglución, trastornos neurodegenerativos, estos factores se relacionan al aumento en el riesgo de desnutrición en el paciente adulto mayor. Por otro lado, la obesidad es una afección también presente en el anciano, esta condición limita las actividades diarias, lo cual se ve reflejado en la reducción de movilidad y un persistente dolor articular, además de elevar el riesgo a enfermedades cardiovasculares, metabólicas y algunos tipos de cáncer (Alvarado-García et al., 2017). Esta revisión origino el siguiente objetivo: identificar las características de la nutrición geriátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: nutrición geriátrica, ancianos, tercera edad, vejez, envejecimiento, problemas de salud, nutrition, elderly, old man, malnutrition, overweight, obesity, health, geriatric nutrition, old age, health problems Para la selección de los artículos científicos fueron: título de la investigación, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos sin relación al tema, artículos que no estuvieran disponibles o incompletos, artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
Díaz-Rodríguez & García-Orihuela (2020) reportaron en un grupo de ancianos de la Habana Cuba, que los adultos de 70 -79 años en adelante, mostraron que el índice de masa corporal disminuyo progresivamente (r= -0,2072; p= 0,003), estos resultados muestra el impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional y la tendencia hacia el establecimiento de la sarcopenia, además el 43,0% de los ancianos refirieron consumir más de tres fármacos simultáneamente, esto como resultado de las comorbilidades que desarrolla este grupo de edad durante su etapa de madurez. En el estudio realizado por Salinas-Rodríguez et al. (2020) encontraron que los padecimientos geriátricos crónicos más frecuentes en México los cuales fueron hipertensión arterial (42.4%), diabetes mellitus (25.1%), hipercolesterolemia (25.5%) e hipertrigliceridemia (21.4%), además que presentaban síntomas depresivos y limitaciones al caminar, y en cuanto al estado nutricio el 74.5% de los adultos mayores presentaron exceso de peso. En el mismo sentido, Parada-Peña et al. (2020) reportan que los síndromes geriátricos son un conjunto de signos y síntomas que modifican negativamente la calidad de vida de los pacientes, por lo que las intervenciones en mejorar el estilo de vida permitirán una mejor calidad de vida, entre las estrategias que se mencionan son la reducción de peso corporal, realizar actividad física sobre todo en el fortalecimiento de los musculo y que esto ayude a disminuir el riesgo de sarcopenia, en el ámbito nutricional aumentar el consumo de fibra dietética, ingesta adecuada de agua, y consumir una dieta variada. Por su parte, Velázquez-Alva et al. (2021) realizaron recomendaciones para pacientes de la tercera edad y con diagnóstico de covid-19, las cuales en primera instancia, indican que la nutrición se debe administrar de forma oral, si el paciente presenta disfagia u otra alteración se recomienda nutrición enteral y/o parenteral. En cuanto a macronutrientes recomiendan 27 kcal / kg / día de energía en pacientes con polimorbilidad mayores de 65 años, en cuanto a proteína la recomendación es de 1,0 g / kg / día en personas adultas mayores y ≥ 1,0 g en pacientes polimórbidos, para hidratos de carbono y lípidos se recomienda una proporción de 30:70, y micronutrientes (vitaminas y minerales) se requiere suplementación diaria para cubrir la ingesta diaria recomendada.
Conclusiones
En la presente investigación se identificaron las características fisiológicas y patológicas de la vejez, además de mostrar las enfermedades crónicas que mas afectan a la población de la tercera edad en México, además exponer las principales recomendaciones nutricionales para este tipo de paciente, que le brinde un mejor pronostico y calidad de vida.
Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó el acoplamiento molecular teniendo como receptor la proteína Factor de crecimiento transformante β-1 (https://alphafold.ebi.ac.uk/entry/P01137) y como ligando el sulfuro metílico de alilo un flavonoide que se encuentra en Allium sativum. Para el docking se utilizo la plataforma ProteinPlus (https://proteins.plus/) (Fährrolfes et al., 2017), El Factor de crecimiento transformante β-1 se obtuvo a través del gestor de bases de datos Alpha Fold en https://alphafold.ebi.ac.uk mientras que el sulfuro metílico de alilo (C4H8S), se localizó en el gestor de bases de datos Phytohub (https://phytohub.eu) y Pubchem ID: 66282 (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/66282) CID: 66282: PHUB001855 (Méndez-Álvarez et al., 2023).
El acoplamiento molecular para identificar los valores de energía libre y energía de unión, se corroboró la presencia del ligando dentro de la colección de compuestos químicos disponibles en la base de datos ZINC (interface to ZINC-22; https://cartblanche22.docking.org/). Para observar las interacciones entre el ligando y la proteína se empleado el software UCSF Chimera versión 1.17.1 en conjunto con la Autodock Vina versión 1.1.2 (Zhang et al., 2020).
CONCLUSIONES
Es importante destacar que los resultados obtenidos por este último proporcionan información valiosa sobre la afinidad y la estabilidad de su unión proteína-ligando (GLN166, HIS167, HIS222, ALA221, SER227). Estos hallazgos pueden conducir al desarrollo de posibles aplicaciones terapeuticas y de fármacos basados en la estructura y funciones de estos compuestos; sobre aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis entre otras.
Garza Carranza Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
ELABORACIóN Y ACEPTABILIDAD DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO DE UVA
ELABORACIóN Y ACEPTABILIDAD DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO DE UVA
Garza Carranza Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El sector del pan está sufriendo importantes transformaciones, buscando además mejoras del perfil nutricional. La industria está apostando por diversificar las gamas de productos y adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor, que cada vez valora más los nuevos formatos y los productos novedosos y saludables.
El concepto de alimentos funcionales y la importancia de las relaciones entre los alimentos y la salud han aumentado el impacto en la innovación alimentaria.
Los residuos agroindustriales que se originan en la producción de alimentos pueden convertirse en ingredientes de valor agregado debido a sus posibles contenidos fitoquímicos, con los importantes beneficios para la salud asociados, como es el caso del orujo de uva
El orujo de uva se considera una excelente fuente de compuestos polifenólicos, como ácidos fenólicos, flavonoides, procianidinas, resveratrol y antocianinas. Las pieles de uva son particularmente ricas en antocianinas, ácidos hidroxicinámicos y glucósidos de flavonol, mientras que los flavanoles estaban presentes principalmente en las semillas (Informe Valorización residuos ind., 2020)
Previamente se ha documentado varios estudios de análisis sensoriales de pan o masa elaborada con harina de orujo, como es el caso de los siguientes 2 estudios: Quality characteristics of wheat flour dough and bread containing grape pomace flour (Šporin, M., Avbelj, M., Kovač, B., & amp; Možina, S. S., 2017). Y el segundo seria Effect of grape pomace on quality, total phenolic content and anti-radical activity of the bread (Hayta, M., Özuğur, G., Etgü, H., & Şeker, İ. T., 2012)
OBJETIVO
Evaluar la aceptabilidad del pan fortificado con harina de orujo de vino con tres concentraciones diferentes (0%, 5%, 10% y 15%) en adultos jóvenes (18-45) población semi- entrenada (estudiantes de nutrición) y no entrenada (estudiantes de carreras no relacionadas con nutrición o gastronomía) mismo rango de edad, en la universidad Vizcaya de las Américas Campus Torreón. Además de comprobar la hipótesis de los 2 estudios previos donde la formula con menor % de harina de orujo es la más aceptada.
METODOLOGÍA
MATERIAL Y METODOS
Materiales
-Harina de orujo de uva, creada por un productor local de Baja California.
-Harina de trigo convencional marca Selecta
-Sal
-Agua
-Levadura
Preparación de la muestra: En la tabla 1 se presentan los ingredientes del pan enriquecido con harina de orujo, con 0 %(control), 5% 10% y 15% respectivamente.
Formulas
Control 0%
F2 (5%)
F3 (10%)
F4 (15%)
Área, lugar y periodo de estudio
Para el siguiente estudio se pretende dar muestras a 2 paneles en un solo día, panel semi-entrenado (estudiantes de la universidad Vizcaya de las américas campus Torreón) y el segundo serán estudiantes de diferentes carreras (psicología, derecho, etc), para los 2 paneles la edad debe ser de 18-45 años. Como primera fase se efectuará una prueba hedónica de 5 puntos de manera personal y al final una de prueba de ordenamiento.
Criterios de inclusión
Mujeres y Hombres
Edad 18-45 años
Que vivan en la región lagunera (Torreón, Gomez, Lerdo y zonas aledañas)
Estudiantes de la Universidad Vizcaya de las américas
Tiempo estimado: 15 min por persona
Criterios de exclusión
Mujeres y hombres mayores de 46 años y menores de 17 años
Personas alérgicas a los ingredientes
Criterios de eliminación
Personas que no se apegaron al protocolo de análisis sensorial
Formularios incompletos y/o llenados de manera incorrecta
Descripción de los instrumentos
Para la evaluación sensorial de los panes se realizó un cuestionario (Ver anexo 1) basado en prueba hedónica de 5 puntos
Consideraciones Bioéticas
No se expuso el nombre de la persona del expediente.
Tipo de muestreo y características de la muestra
Prueba sensorial
Se hará la invitación a panelistas semi-entrenados y no entrenados para evaluar las 4 diferentes muestras que se presentarán con el formato de 5 puntos de prueba hedónica.
El panel de análisis sensorial semi-entrenado estará conformado por 26 personas de la universidad Vizcaya de las américas turno sabatino, entre docentes y alumnos con edad de 18-45 años de la carrera de nutrición, así mismo el panel de no entrenados tendrá el mismo número de personas, mismo rango de edad solo que de diferentes carreras (no nutrición o gastronomía)
La Universidad está ubicada en calzada agroindustrias y boulevard Rdz Triana de la ciudad de Torreón Coahuila
Las muestras estarán identificadas con códigos aleatorios compuestos de 2 dígitos:
C1= 0% muestra control
F2=5%
F3=10%
F4=15%
*Los porcentajes representan la cantidad de harina de orujo de uva adicionada a la masa
Después de pedir autorización a la escuela, preparamos la realización de la cata que tendría lugar en un mismo día: un sábado entre 11:30 am- 1:30 pm
El ambiente fue en espacio cerrado (sala o salón) climatizado para que cada panelista pueda estar sentado en su pupitre durante la prueba.
El formato (Anexo 1) que se lleno fue el siguiente:
Análisis Estadístico
Se llevó a cabo un análisis descriptivo utilizando el programa de Excel. Se presenta la información mediante gráficos de barra, en los cuales se comparan la calificación obtenida para cada formula.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Al analizar la evaluación sensorial con las diferentes fórmulas utilizadas para el presente estudio podemos encontramos que:
Para el panel no entrenado fue más aceptable el pan con formulación del 5%, seguido de la formulación del 10%.
Para el panel semi-entrenado fue más aceptable el pan con formulación del 15% seguido del 5%.
A ningún panel le gusto la muestra control.
Podemos concluir que en los 2 paneles (semi-entrenado y no entrenado) la muestra de 5% (F2) tuvo mayor aceptación, por lo que se acepta la hipótesis planteada de los 2 estudios previos donde la formula con menor % de harina de orujo es la más aceptada.
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir.
Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL.
El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente.
Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento.
No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013.
Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente
Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés. Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Gaxiola Camargo Fernanda Zaret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIAS TERAPéUTICAS CONTRA CáNCER COLORRECTAL, IMPLEMENTACIóN DE OMEGA 3 EN AL DIETA DEL PACIENTE CON CáNCER COLORRECTAL
ESTRATEGIAS TERAPéUTICAS CONTRA CáNCER COLORRECTAL, IMPLEMENTACIóN DE OMEGA 3 EN AL DIETA DEL PACIENTE CON CáNCER COLORRECTAL
Gaxiola Camargo Fernanda Zaret, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer colorrectal ocupa el 3er lugar de incidencia en el mundo y en México, teniendo en México a su vez , el segundo lugar en mortalidad (Global Cancer Observatory 2020)
A raíz de esto surge el buscar una estrategia de prevención que se encamine tanto a la prevención como al tratamiento conjunto de un paciente con esta patología utilizando omega 3
METODOLOGÍA
Se busco información estadística en la que se expusiera a nivel población el problema de cáncer colorrectal, a raíz de esto, se comenzó una investigación, en artículos de revisión y artículos experimentales, desde la patología hasta los efectos del omega 3 en células cancerosas y sus efectos positivos en inducir apoptosis a estas, asi como alimentos en los que se encuentra presente
CONCLUSIONES
El omega 3 , mas concretamente EPA y DHA han demostrado reducir la capacidad proliferativa y facilitando la autodestrucción de las células cancerígenas, además de estar más activos en el tratamiento contra el cáncer, por lo que se debería considerar que estén presentes en el tratamiento nutricional de un paciente con cáncer colorrectal
Gerardo Bojorquez Metzli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Espinoza Inzunza Lizbeth Azucena, Universidad de Guadalajara. Gerardo Bojorquez Metzli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pithecellobium dulce (P. dulce) es utilizado de forma empírica por las personas para remedios caseros en tratamientos para diferentes problemas de salud como el dolor de encías, prevención abortos espontáneos, para la diabetes, entre otras enfermedades. Pero, así como se han visto estos efectos buenos a la salud también tiene efectos no deseados ya que se ha visto que al consumir gran cantidad del aril de P. dulce hace que la garganta empiece a cerrarse y esto es porque contiene taninos los cuales tienen como función la defensa de las plantas y poseen propiedades astringentes. Para la utilización del aril rojo de P. dulce como algún tratamiento de enfermedades o de suplemento alimenticio primero se deben de realizar pruebas de bioseguridad del extracto de aril rojo para ver si causa algún daño o toxicidad y saber en cuales concentraciones lo hace, las pruebas de hemólisis son una de las pruebas de bioseguridad y esta es para ver la actividad hemolítica de un compuesto en los glóbulos rojos.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Evaluar la actividad hemolítica del extracto metanólico de aril rojo de Pithecellobium dulce.
Lugar de estudio
El proceso se llevó a cabo en la Universidad Autónoma De Occidente, Unidad Regional Culiacán en el Laboratorio de Biomedicina y en el Laboratorio de Usos Múltiples.
Obtención de la muestra
Una vez recolectado el fruto en vaina se quitó la cáscara y la semilla, se clasificó por grado de maduración y ya clasificados se lavaron con agua destilada entre 3-6 veces, en la última lavada se lavó con agua y cloro diluido,después se quitó el excedente de agua y se guardó en ultra congelador a -70°C y después se liofilizó.
Obtención de extracto metanólico del fruto del Pithecellobium dulce.
El fruto liofilizado se llevó a punto de harina, mediante el uso de una licuadora. Después se peso 0.5g de la harina y posteriormente se coloco en el tubo Falcon de 15ml, y se adicionó el solvente que en este caso era metanol en una relación de 1:20, lo cual es proporcional a 10ml de metanol, posteriormente se dejó en agitación constate por 15 min, después se sónico por 15 min, después se centrifugó a 4000 rpm por 5 min, y se le retirá el sobrenadante, este fue reservado en un matraz, este proceso se repetió 4 veces. Para terminar este proceso se filtró el sobrenadante recuperado. Finalmente, para secar el extracto este se destiló.
Técnica de hemóolisis.
Se realizó la extracción de 4ml de sangre en tubo con EDTA, se pasó a centrifugar por 10 min a 2000 rpm, al terminar se retiró el plasma con una micropipeta, y después se lavó con PBS, el cual se adicionó por el tubo hasta alcanzar 4 ml este fue el primer lavado, después se centrífugó por 3 min a 2000rpm, al terminar se se retiró el PBS con una micropipeta, y se realizó el segundo lavado con PBS, y se volvió a centrifugar por 3 min a 2000 rpm, se retiró el PBS es decir el sobrenadante con la micropipeta y después se realizó el tercer lavado con PBS y después se centrífugó por 10 min a 2000 rpm posteriormente se le retiró el PBS, y se tomó la alícuota del paquete globular y este se mezcló suavemente, después se pusó a incubar a 37°C por 5 minutos en el horno y después de esto se le adicionó en microtubos PBS a los diferentes grupos siendo 1 ml al blanco, 800µl al control y grupos de diferentes concentraciones a evaluar del extracto (0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml) y en el grupo de hemólisis 900µl de agua destilada. Posteriormente se adicionó 100µl de glóbulos rojos en cada microtubo, a excepción del blanco. Después se incubó por 5 min a 37°C. Posteriormente al grupo control (E, eritrocitos) 100µl del vehículo en que se diluyó el extracto (solución salina), y el los grupos de las diferentes concentraciones se adicionó 100µl de la concentración correspondiente, se mezcló suavemente y se tomó la alícuota de 500µl de cada microtubo para tener 500µl para tiempo cero (T0) y 500µl para 60 min (T60), para posteriormente centrifugarlos por 5 min a 2000 rpm, los otros 500µl se incubaron por 60 minutos a 37°C y posteriormente se centrifugaron a 2000 rpm por 5 minutos, y se tomó 120µl de sobrenadante de cada uno para colocarlos en la micro placa por duplicado y se leyó la absorbancia a 540nm en el lector de placas. Este procedimiento se realizo con una n de 2.
CONCLUSIONES
Se obtuvo como resultados que las diferentes concentraciones evaluadas del P. dulce mostraron un porcentaje de hemólisis para guamuchil rojo verde (GRV) de 0.88 a 15.01%, para el guamuchil rojo intermedio (GRI) de 0.46 a 7.76% y para guamuchil rojo maduro (GRM) de 0.23 a 18.33%, siendo la concentración de 100 mg/mL la que indujo el mayor % de hemólisis y la única que representó un incremento estadísticamente significativo (p<0.001) comparado con su respectivo grupo control (eritrocitos con vehículo -solución salina).
Como conclusión el extracto metanólico del aril rojo de P. dulce en sus 3 estados de maduración y en las concentraciones evaluadas no presentan actividad hemolítica en ninguna de las concentraciones evaluadas de los tres estados de maduración, a excepción de la concentración de 100 mg/mL que en GRV y GRM presentó ligera actividad hemolítica.
Gil García Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
NON- THROMBOTIC PULMONARY EMBOLISM ASSOCIATED WITH LYMPHOMA NON- HODGKIN
NON- THROMBOTIC PULMONARY EMBOLISM ASSOCIATED WITH LYMPHOMA NON- HODGKIN
Gil García Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embolismo pulmonar no trombótico (NTPE) desafía a la comunidad médica con sus diversas etiologías y posibles implicaciones que ponen en riesgo la vida.
La sección de clasificación profundiza en la naturaleza multifacética del NTPE, que incluye varios agentes embólicos que atraviesan el sistema vascular. Desde embolias de aire y grasa hasta tumores y líquido amniótico, esta exploración de diversas etiologías arroja luz sobre la complejidad del NTPE.
Los métodos de diagnóstico desempeñan un papel crucial en el manejo efectivo del NTPE. Este artículo describe una variedad de técnicas de diagnóstico tradicionales y de vanguardia, desde la angiografía por tomografía computarizada (CTA) hasta nuevos biomarcadores, que permiten la identificación precisa y oportuna del NTPE.
Las opciones de tratamiento para el NTPE son diversas y específicas para cada paciente, lo que requiere enfoques personalizados para abordar diferentes fuentes embólicas. Se discuten la anticoagulación, la eliminación del émbolo y las intervenciones emergentes en estudio, proporcionando a los médicos una comprensión integral de las estrategias de manejo.
METODOLOGÍA
Se realizo una busqueda sistematica en plataformas como PUBMED, buscando la relacion del embolismo con tumores como el linfoma no hodgkin, se platico con medicos especialistas en imagen, en cardiologia, en neumología y en terapia intensiva para guiar mejor la información y poder realizar un manuscrito con la intención de publicarlo en una revista internacional.
CONCLUSIONES
En conclusión, aunque el embolismo pulmonar no trombótico asociado con el linfoma no Hodgkin es raro, es esencial reconocer que esta complicación puede ocurrir en casos avanzados. La invasión de los vasos sanguíneos por células cancerosas y la presencia de masas tumorales pueden llevar a la formación de émbolos pulmonares no trombóticos. El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para mejorar los resultados clínicos en estos casos
Giraldo Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Lic. Salome Márquez Silva, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
BIOMECáNICA FUNCIONAL DE MANO Y EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIóN: UNA REVISIóN EXPLORATORIA
BIOMECáNICA FUNCIONAL DE MANO Y EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIóN: UNA REVISIóN EXPLORATORIA
Giraldo Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Lic. Salome Márquez Silva, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biomecánica es una disciplina científica que se ocupa del estudio del movimiento y la mecánica aplicada a los seres vivos, especialmente en lo que se refiere al funcionamiento y desarrollo del sistema musculoesquelético. Se trata de una rama de la bioingeniería y la ingeniería biomédica que combina principios de la mecánica, la fisiología y la anatomía para examinar cómo los organismos se mueven, se sostienen y se ajustan a su entorno.
La mano es un órgano que posee una estructura compleja y altamente especializada, se ubica en la parte distal del brazo, articulándose con el antebrazo, este órgano cumple un papel principal en la manipulación, sentido del tacto e interacción con el medio ambiente. A nivel evolutivo, la mano ha tomado un papel fundamental en el desarrollo humano, debido a sus capacidades para ejecutar la prensión, oposición, coordinación y movimientos de motricidad fina.
La rehabilitación de la mano es una disciplina crucial en el campo de la terapia física, ya que cualquier alteración o lesión en esta parte del cuerpo puede tener un impacto significativo en la calidad e independencia de vida de los individuos. En los últimos años, los exoesqueletos, definidos como una órtesis o estructura que es usada sobre el cuerpo como un apoyo que busca asistir los movimientos, aumentar o recuperar las capacidades del ser humano han emergido como una tecnología innovadora en el ámbito de la rehabilitación, estos dispositivos externos, ofrecen nuevas oportunidades para acelerar el proceso de rehabilitación y mejorar los resultados para los pacientes con respecto a parámetros de dolor y función motora.
METODOLOGÍA
El trabajo que se presenta es una revisión sistemática exploratoria (RSE), que se encuentra definida como una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico de enfoque cualitativo el cual va a presentar la evidencia en forma descriptiva y sin análisis estadístico, es decir, sin metaanálisis, también, la metodología de este trabajo está guiada por la propuesta de Arksey y O’Malley en la cual describen cinco fases para el desarrollo de revisiones sitemáticas.
Esta revisión sistemática exploratoria contará de una revisión bibliográfica selectiva en bases de datos en línea acerca de Biomecánica funcional de la mano y exoesqueletos en la rehabilitación, la selección de artículos se realizará primero con la selección del título y el resumen, después, una revisión de texto para identificar que los estudios cumplan con los criterios de inclusión descritos a continuación, por último, se realiza lectura completa de los artículos seleccionados.
CONCLUSIONES
La identificación de 12 artículos entre los años 2010 y 2022, de los cuales realizará una síntesis de información para extraer los puntos importantes y relevantes como los aspectos anatómicos, fisiológicos, mecánicos, de diseño y usabilidad de los exoesqueletos de mano en rehabilitación.
El estudio de la anatomía, fisiología y biomecánica de la mano es fundamental para comprender su función y movimiento, es por eso que al utilizarla como base para diseñar exoesqueletos nos permitirá tener una visión más funcional y ergonómica de los prototipos.
Godoy Verástica Karen Gissel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN LA POBLACIÓN DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN LA POBLACIÓN DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
Godoy Verástica Karen Gissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina tradicional es representativa en nuestro país, sin embargo aún se desconocen los efectos de ciertas plantas pudiendo representar un riesgo ante su uso indiscriminado, por esto es importante investigar cómo se utilizan las plantas medicinales para tratar enfermedades.
El objetivo es realizar un diagnóstico situacional del uso y manejo de plantas medicinales para tratar las enfermedades comunes de la población estudiada e investigar la percepción que se tiene ante el uso de dichas plantas.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamenta en el paradigma de la complejidad, con un diseño cuanticualitativo donde se estudian a 63 familias de un universo de 914 pertenecientes al barrio urbano Rancho Nuevo, Guadalajara, las cuales acuden por demanda espontánea al centro comunitario la Colmena.
La evaluación de datos cuantitativos se realiza mediante una encuesta semiestructurada validada en el Instituto Regional de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara y se elabora una base de datos para analizarlos. En la toma de datos cualitativos se utiliza una entrevista en profundidad, organizada por categorías de acuerdo a las preguntas derivadas, y se realizan matrices para su análisis.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que más del 50% utiliza y produce plantas medicinales, siendo el modo de preparación más empleado el té. La población, conformada predominantemente por mujeres en un 77.1%, confia en la utilidad de los remedios naturales que consumen y han obtenido resultados favorables con respecto a su salud, siendo el grupo etario dominante comprendido entre los 26 y los 60 años de edad. Se encuentra que varias personas están diagnosticadas con hipertensión arterial y diabetes mellitus previamente, ademas, se evaluaron los niveles de hemoglobina en menores de 5 años y en mujeres de edad gestante encontrando anemia en 3 y 8 personas respectivamente.
Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiometabolicas son un problema de salud publica a nivel mundial y este ha ido aumentando con los años. Hablando especificamente de hipertensión arterial pensamos que es una enfermedad que es exclusiva de los adultos, sin embargo, es un padecimiento que podemos encontrar desde edades tempranas.
Mexico tiene una de las prevalencias más altas en hipertensión arterial. Adultos mayores de 19 años, son portadores de esta y un 40% lo ignora. Existen diferentes factores de riesgo, varios de ellos estan asociados de manera fuerte e independiente con su desarrollo: edad, obesidad, historia familiar, dieta, inactividad física (Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021)
La mayor problemática que podemos ver es el incremento de la prevalencia desde edades pediátricas por el adelanto de factores de riesgo como la inactividad física y la mala alimentación. El sedentarismo que presenta la poblacion mexicana es un tema vital y siendo uno de los factores modificables más importantes para prevenir hipertension arterial en edades tempranas y en la adultez, es necesario tratarlo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de corte transversal y descriptivo de datos retrospectivos. El universo de estudio consta de 1765 niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asistentes a los entornos escolares, a las unidades médicas y a las ferias de la salud de febrero 15 a diciembre 15 del año 2021.
La técnica de selección fue bajo criterios de conveniencia definidos por los criterios de selección de los datos de la población participante. Dentro del marco muestral fueron todos los cuestionarios aplicados a la población por el personal de los Módulos de bienestar familiar de las unidades médicas distribuidas proporcionalmente en las regiones sanitarias.
Para la recolección de datos especificos de las variables trabajadas (actividad física e hipertensión arterial) se usaron los siguentes intrumentos: cuestionario IPAQ-A (actividad física) y la NOM-031-SSA2-2014, para la atención a la salud de la infancia, así como la NOM-030-SSA2-2017, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Posterior a la recolección de datos, se llevo acabo el vaciado en una base en excel, siendo esta la base madre. Una vez concluido el vaciamiento, se comenzó con la revisión y limpieza de esta base de datos. Todo este proceso se realizó a lo largo de semana y media.
Se tomaron las variables de actividad física e hipertensión arterial, se vaciaron en el programa SPSS. Con estos datos, se hizo un análisis estadístico para ver frecuencias, distrubición normal, así como lo más importante de este estudio: asociación entre variables. Se realizaron diferentes acciones, entre ellas fue un resumen de procesamiento de casos y la elaboración de tablas cruzadas entre actividad física adecuada, presión arterial normal, pre hipertensión, e hipertensión.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado sobre los niveles de actividad física y la presión arterial, no se ha encontrado una correlación significativa entre ambas variables. El estudio examinó una muestra representativa de la población, recopilando datos precisos y confiables sobre la cantidad de actividad física realizada por los participantes y sus niveles de presión arterial.
A pesar de la falta de correlación, es importante destacar que este resultado no descarta la importancia de la actividad física para la salud general. Numerosos estudios previos han demostrado consistentemente los beneficios de una vida activa en términos de bienestar cardiovascular y salud metabólica.
Las razones por las cuales no se encontró una correlación significativa entre la actividad física y la presión arterial pueden estar relacionadas con diversos factores. Por ejemplo, la muestra podría no haber sido lo suficientemente grande o diversa para captar la relación entre estas variables, o quizás otros factores no controlados podrían haber influido en los resultados.
Para obtener una comprensión más completa y precisa sobre la relación entre la actividad física y la presión arterial, se sugiere realizar investigaciones futuras utilizando muestras más amplias y diversificadas, considerando factores de confusión adicionales y empleando métodos de análisis más avanzados.
Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un artrópodo hematófago del género Aedes, siendo el de mayor distribución A. Aegypti, que ocasiona más de 400000 (OMS, 2022) muertes a nivel mundial debido a que más de 128 países son considerados endémicos (CDC, 2023); lo que genera un gran impacto económico para los sistemas de salud y gubernamentales es por ello que estos sectores sociales se han concentrado en el control del vector y en el estudio de los diversos factores geográficos, ambientales y socioculturales implicados en la propagación y supervivencia del mosquito. Por esta razón nuestro objetivo general busca determinar los factores de riesgo ambientales, urbanos y sociodemográficos que explican la incidencia de casos de Dengue en el municipio de Tuluá Valle del Cauca, Colombia con base en la proyección de mapas de calor satelital (2020-2023).
METODOLOGÍA
El estudio consiste en un diseño descriptivo, de los factores que propician la reproducción del vector en un municipio endémico para dengue en el departamento del Valle del Cauca (Tuluá), entre los que se incluyeron los determinantes urbanos, ambientales y sociodemográficos. La recopilación de datos se realizó a través del análisis de fuentes de datos de acceso libre y restringido que consistieron en artículos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales, estrategias de gestión integradas para prevención y control de enfermedad, bases de datos de la secretaría de salud, IDEAM, DANE y google maps. Las palabras clave para la búsqueda de información incluyeron: dengue, Aedes aegypti, urbanismo, temperatura y precipitación.
CONCLUSIONES
De momento los principales productos de nuestro proyecto, fueron obtenidos a través de herramientas gráficas e imágenes satelitales, construidos a partir de datos epidemiológicos obtenidos de la Secretaría de Salud del municipio de Tuluá, en los que se incluyen:
Mapa de calor satelital del perímetro urbano del municipio de Tuluá con señalización de zonas con mayor incidencia de dengue
Mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer dengue
Gráfico de distribución por comunas y barrios sobre casos de dengue del municipio de Tuluá durante el periodo 2020-2023
Se definió que las zonas con mayor incidencia de casos de dengue, corresponden a las ubicaciones geográficas con mayor densidad poblacional pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del municipio, determinado a partir de un mapa de calor satelital en el cual se delimita el perímetro urbano del municipio de Tuluá con la señalización de zonas con mayor incidencia de dengue, elaborados con base a la información obtenida de bases epidemiológicas de la secretaría de salud.
Se determinó que más del 98% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas geográficamente en zonas de mayor incidencia de casos de dengue, por lo que se puede considerar que los escolares se encuentran en mayor riesgo de infección por el virus del dengue y esto podría propiciar la propagación del virus en el municipio, esto se concluye a partir de un mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer el virus.
Se estableció a partir del grafico de distribución por comunas y barrios sobre los casos de dengue en el municipio de Tuluá que las comunas conformadas por Barrios de menor estrato contienen índices superiores de esta arbovirosis.
Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objetivo de evaluar del estado nutricional y gerontológico y su relación con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023, en la investigación se realizará una valoración gerontológica y nutricional para conocer la pérdida de fuerza muscular que el grupo etario presenta. Una adecuada valoración del estado nutricional resulta fundamental para la detección precoz de la pérdida de fuerza muscular relacionada a la malnutrición, así como para determinar situaciones de riesgo e identificar las causas de los posibles déficits nutricionales. Para la evaluación del estado nutricional, se usará como instrumento la escala de Mini Nutritional Assessment (MNA) método de valoración nutricional estructurado validado para la población mayor. Dentro del desarrollo de la investigación, se llevará a cabo la valoración gerontológica integral, ésta, es un Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del adulto mayor. IMSS (s.f) La técnica más práctica para evaluar la pérdida de fuerza muscular es la fuerza de empuñadura (FE) o apretón de mano, la cual se mide al utilizar un dinamómetro de mano, el cuál mide la fuerza del paciente en kilogramos.
Objetivo: Asociar la evaluación del estado nutricional y gerontológico con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023.
La problemática principal del trabajo de investigación es identificar los datos de pérdida de fuerza muscular que el adulto mayor presenta, al realizar una evaluación gerontológica y nutricional.
El tema de la pérdida de fuerza muscular es una condición que se puede presentar en los adultos mayores, al mostrar alteraciones y se ha demostrado que también disminuye la capacidad de llevar a cabo las actividades básicas para la vida diaria. Así que, una valoración gerontológica y nutricional puede dar pauta a una adecuada intervención para prevenir o retrasar la aparición de comorbilidades y, contribuir a la mejora de la calidad de vida del adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal analítico. Se seleccionarán adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 100 personas, hombres y mujeres, residentes de tonalá a partir de 65 años. Con la disposición de ser valorados, así como voluntariedad para participar activamente dentro de la aplicación de los instrumentos de evaluación y el desarrollo de la investigación. Así mismo, que los participantes no tengan alteraciones neurocognitivas o de lenguaje. Se registrarán las siguientes variables: valoración gerontológica, evaluación nutricional (variable dependiente), fuerza muscular (variables independiente), no estandarizar la medida de la fuerza muscular, haya varias personas al realizar la evaluación nutricional y gerontológica sin previa capacitación y estandarización (variable interviniente). En dicha investigación, se respetará cada uno de los principios éticos de los voluntarios, basado en las normas que establece el código de Nuremberg (1947) y la declaración de Helsinki (1964) del diseño y los métodos de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Tanto las conclusiones como los resultados se encuentran por obtener.
Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Gómez Pérez Esly Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Fanny Valencia Legarda, Fundación Universitaria María Cano
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
Gómez Pérez Esly Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fanny Valencia Legarda, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y que la enfermedad es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de todo el mundo. (Wilkinson & Gathani, 2022).
En las últimas décadas, ha habido un número creciente de estudios que investigan la calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, dado que es una enfermedad crónica muy frecuente y de evolución positiva, cuando se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente (Fanakidou et al., 2018). La depresión es uno de las factores que amenazan la buena calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, ya que deteriora los síntomas somáticos que experimentan los pacientes, pero también disminuye el funcionamiento general y la adherencia a la terapia recomendada (Fanakidou et al., 2018).
En la percepción común, los senos de las mujeres no son solo la glándula mamaria, sino también un objeto asociado con la feminidad, la sexualidad, la maternidad y el atractivo de las mujeres (Núñez et al., 2018). Por lo tanto, tanto el cáncer de mama como su tratamiento pueden afectar no solo la salud somática de una mujer, sino también la calidad y el estilo de su vida, sexualidad y vivencia del cuerpo (Słowik et al., 2017). La extirpación del seno y partes funcionalmente relacionadas del sistema linfático pueden causar muchos cambios anatómicos y trastornos fisiológicos. Estos incluyen obstrucción linfática de las extremidades, debilidad muscular, rango de movimiento limitado en el brazo, defectos de postura. Todos estos trastornos pueden causar la sensación de dolor, dificultad para levantar objetos, lo que puede resultar en limitaciones en el funcionamiento diario (Słowik et al., 2017).
Las mujeres después de la mastectomía pueden decidir si hacerse una reconstrucción mamaria o utilizar una prótesis mamaria externa. Muchas mujeres rechazan la reconstrucción mamaria debido a su edad, temor a otra cirugía, complicaciones posoperatorias, recurrencia del cáncer o razones financieras. Debido al bajo porcentaje de procedimientos de reconstrucción mamaria, existe la necesidad de utilizar prótesis mamarias externas en pacientes post mastectomía (Manikowska et al., 2019).
La prótesis mamaria externa es una forma de seno artificial que se usa para reemplazar el seno natural después de una mastectomía total o parcial. La prótesis proporciona simetría y una forma natural al cuerpo, y mejora la postura corporal (Jetha et al., 2017).El uso de prótesis puede tener implicaciones tanto para la salud física como psicológica del paciente.
METODOLOGÍA
Enfoque: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, a través del cual se determinará la relación existente entre el uso de la prótesis externa de seno y la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Variables/categorías de análisis: Calidad de vida, conexiones sociodemográficas, imagen corporal, funcionamiento sexual, síntomas (brazo-seno), efectos secundarios de la terapia sistémica (prótesis externa).
Población/ unidad de análisis: Mujeres mastectomizadas por cáncer de seno
Muestra/sujetos participantes: Muestreo a conveniencia de 200 mujeres mayores de edad en uso de sus facultades físicas y mentales, con mastectomía unilateral o bilateral, usuarias de prótesis externa de seno de la empresa Mascapacidad SAS, residentes en el territorio antioqueño y cuyo uso de la prótesis haya sido mayor a 12 semana
Plan de análisis: Con el propósito de conocer la percepción de mujeres mastectomizadas usuarias de prótesis externa de seno, así como las necesidades funcionales y limitaciones, se aplicará la escala EORTC QLQ BR23 para cáncer de seno, consistente en 23 preguntas que cubren los síntomas y los efectos secundarios relacionados con las diferentes modalidades de tratamiento y aspectos como imagen corporal, sexualidad y perspectivas futuras.
La aplicación de la escala se efectuará a 200 mujeres, las cuales serán encuestadas mediante llamadas telefónicas, la aplicación del instrumento tendrá una sesión introductoria donde se le explicará a cada participante el propósito del proyecto y se le informará sobre el manejo de la información suministrada, solicitándoles además la firma del consentimiento informado. Posterior a la recolección de los datos en la muestra seleccionada, se efectuará el análisis estadístico de La información obtenida a través del software especializado de IBM SPSS Statistics (análisis bivariado), las variables halladas en el estudio se analizarán y correlacionaran para determinar el impacto que tiene el uso la prótesis externa de seno en la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Las mujeres se agruparán de la siguiente manera para la aplicación del instrumento:
Grupo 1: Mujeres con uso de la prótesis durante 2-4 meses. Grupo 2: Mujeres con uso de la prótesis durante 5-8 meses . Grupo 3: Mujeres con uso de la prótesis durante 9-12 meses. Grupo 4: Mujeres con uso de la prótesis durante más de 12 meses.
CONCLUSIONES
Tras encuestas recopiladas en un cuestionario basadas en las escalas EORTC QLQ- BR23 Y FACT-B, podemos observar que la baja calidad de interés sexual y la preocupación de la pérdida de cabello sigue presente, sin embargo, se ven mejoras en la calidad de vida de las mujeres que utilizan una prótesis externa de seno, gracias a la mejora de su postura, disminución del dolor en el brazo y pecho afectados y cuenta con un impacto psicológico positivo, mejorando así, su calidad de vida.
Gomez Ramos Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
EXPLORACIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES Y BLANCOS PROTEICOS DE LEISHMANIA SPP Y TRYPANOSOMA CRUZI POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
EXPLORACIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES Y BLANCOS PROTEICOS DE LEISHMANIA SPP Y TRYPANOSOMA CRUZI POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
Gomez Ramos Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades tropicales causadas por parásitos son consideradas uno de los problemas de salud pública más grandes en las regiones de América Latina, especialmente aquellas causadas por Trypanosoma cruzi y Leishmania spp.
La enfermedad de Chagas causada por Trypanosoma Cruzi, es considerada uno de los principales problemas de salud pública en México. Es transmitida por la Chinche besucona, un parásito hematófago que en su forma proliferativa de amastigote causa la parasitemia. Su presentación clínica particular es el chagoma, cuando la infección penetra la piel, y el signo de Romaña, que se presenta como edema periorbitario. Los tratamientos actuales para esta enfermedad presentan muchas desventajas, destacando su actividad teratogénica.
La leishmaniasis es una enfermedad causada por Leishmania spp, un vector hematófago conocido como chinche chiclera. La manifestación clínica puede variar entre cutánea, mucosa y visceral. La cutánea destaca la aparición aguda, subaguda o crónica; donde la principal característica es la aparición de una úlcera en el sitio de la picadura; la visceral es principalmente en niños, causando hepatoesplenomegalia, que comúnmente se confunde con dengue. El tratamiento de esta enfermedad, es muy variable debido a los tipos de leishmaniasis que existen, así como las subespecies.
La importancia de esta investigación radica en la necesidad de tratar estas enfermedades tan comunes con nuevas alternativas terapéuticas dirigidas y efectivas, con el menor número de efectos adversos. Apoyándose de herramientas bioinformáticas, que identifiquen proteínas expresadas en ambos parásitos en su forma proliferativa y vulnerable.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la búsqueda de proteínas parasitarias en distintas bases de datos como Jane Journal, Consensuss y Pubmed. Con el uso de estas herramientas bioinformáticas se seleccionaron proteínas que cumplieran criterios como: ser esenciales para la vida del parásito, la virulencia, la drogabilidad, su disponibilidad en estructura cristalizada y la expresión de la proteínas en su forma infectante del mamífero (amastigote).
Una vez seleccionadas las proteínas que cumplieran con los criterios, se utilizó Uniprot para descargar el formato PDB de KM11 de Trypanosoma cruzi; GP63 y FUM1 de Leishmaniasis. Posteriormente en AutodockTools, se realizaron ajustes de cargas y átomos, denominando como curación proteica.
En Autodocktools se curaron las proteínas cristalizadas eliminando el agua, añadiendo hidrógenos y las cargas de Kollman para darle mayor estabilidad a la molécula y evitar que los átomos polares del agua interactúen con otros átomos no deseados.
Realizado lo anterior se procede a la evaluación del compuesto asignado por el investigador (1,2,3,4-Tetrahydrobenzo [h]quinolin-3-ol). Se copió la connotación SMILES y posteriormente en Pubchem y Zinc database se identificaron las características fisicoquímicas del mismo. También nos apoyamos de SwissAdme para determinar el perfil farmacocinético del compuesto, y SwissTarget para identificar posibles blancos terapéuticos en proteínas humanas. Además, se utilizó Swiss similarity y se seleccionaron 3 compuestos con similaridad mayor al 90% (teofilina, teobromina y cafeína) para hacer el docking con las proteínas.
Finalmente se procedió a hacer el docking molecular en Swiss Dock con las proteínas curadas y los 4 compuestos; el asignado y los tres con similaridad. Una vez identificados los resultados se analizan y se selecciona aquel con puntaje más negativo como mejor opción para futuro plan terapéutico. Se identificó como mejor resultado la proteína KM11 con la teobromina con un valor de -2102.36 Kcal/mol.
CONCLUSIONES
La proteína GP63 también conocida como leshismanolisina; es una proteína que se expresa en Leishmania major en su membrana plasmática celular. Tiene una serie de funciones moleculares donde destaca la actividad hidrolasa, actividad catalítica sobre una proteína, unión de iones metálicos, adhesión de la célula, modulación de la respuesta inflamatoria del huésped y proteolisis. Su función más importante es su papel integral en la infección de macrófagos en el huésped del mamífero.
La proteína KM11, también conocida como proteína de membrana kinetoplastida 11, se expresa en Trypanosoma cruzi en su forma de amastigote y promastigote. La función más importante de esta proteína es la regulación del citoesqueleto a través de la interacción con los microtúbulos que intervienen en la movilidad del parásito y en la unión de superficie de la célula del huésped, además de que se comporta como un fuerte inmunógeno durante la infección. Esta proteína no tiene homólogos por lo que resulta una gran candidata para el desarrollo de tecnologías terapéuticas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades tropicales y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de herramientas bioinformáticas para el desarrollo de docking molecular. Se identificó como mejor resultado la proteína KM11 con la teobromina con un valor de -2102.36 Kcal/mol, se espera trabajar en un futuro con esta propuesta.
Gomez Rodriguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
EL PAPEL DE ENALAPRIL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE YKL-40 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE.
EL PAPEL DE ENALAPRIL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE YKL-40 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE.
Gomez Rodriguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide es una poliartritis simétrica crónica de origen autoinmune caracterizada por daño articular que puede ser irreversible y que afecta cerca del 1% de la población mundial con pico de incidencia entre los 50-60 años.
En 2013, el Congreso del Colegio Mexicano de Reumatología, reportó una prevalencia del 1.6% dentro de la población, lo que colocó a México dentro de los países con alto porcentaje en artritis reumatoide. Tres de cada cuatro personas con artritis reumatoide son mujeres.
Este padecimiento no sólo afecta a las articulaciones, sino también a otros órganos del cuerpo; piel, ojos, corazón, sistema nervioso, pulmones, sangre y aparato musculoesquelético. Puede causar deformación severa de las extremidades, siendo incapacitante físicamente para el paciente.
Por su parte, YKL-40 también conocida como proteína 1 similar a quitinasa-3 (CHI3L1) o glicoproteína 39 de cartílago humano (HC gp-39), es un factor de crecimiento producido en macrófagos, condrocitos, sinoviocitos, fibroblastos y células de músculo liso vascular. Debe su nombre a la letra principal de los tres aminoácidos que la componen, Y por tirosina, K por lisina y L por leucina, al igual que su peso molecular de 40 kDa. Tiene un papel importante en la remodelación tisular, angiogénesis, inflamación, y fibrosis.
Se han encontrado concentraciones elevadas de YKL-40 en suero y líquido sinovial de pacientes con AR, por lo que se le ha reconocido como un potencial autoantígeno en AR. También se le ha estudiado como un biomarcador útil de la actividad de la enfermedad en la AR para orientar el tratamiento hacia la remisión, el cual es el objetivo actual de los regímenes de tratamiento de la enfermedad; y se le ha asociado con otras enfermedades reumatológicas, diversos tipos de cáncer y ateroesclerosis.
El enalapril es un fármaco inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, la cual es necesaria para la conversión de angiotensina I en angiotensina II, y disminuye la velocidad de degradación de la bradicinina endógena la cuál es un potente vasodilatador. Una de las principales causas de morbimortalidad entre los pacientes con AR son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas la rigidez arterial y la ateroesclerosis. En México se realizó un estudio tipo piloto aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en pacientes con AR sin comorbilidades para evaluar los efectos de los IECA en diferentes parámetros cardiovasculares. La rigidez arterial se evaluó mediante el índice vascular cardio-tobillo (CAVI). Los sujetos con AR mostraron una reducción significativa de la PAS después de 12 semanas de tratamiento con enalapril. Como resultado, la intervención de enalapril podría reducir 6,4 años el envejecimiento arterial en pacientes con AR.
METODOLOGÍA
Se obtuvo una base de datos de 30 pacientes femeninas con artritis reumatoide y 26 controles sanos; cuyas medias de edad fueron de 67.42 y 48.86 años, respectivamente; todas ellas pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Juan y Menchaca en Guadalajara, Jalisco. Se les realizó una toma de muestra de sangre periférica para la medición de concentración sérica de YKL-40 por medio del inmunoensayo ELISA.
Las pacientes con AR recibieron enalapril a dos dosis diferentes y se les realizó una nueva medición a las doce semanas de recibirlo.
Los datos obtenidos fueron analizados por medio del software estadístico GraphPad Prism 9.0.
CONCLUSIONES
Los niveles séricos de YKL-40 son más elevados en los pacientes con artritis reumatoide que en la población general; no obstante, esta molécula ha sido poco estudiada en el mundo, aunque los estudios existentes arrojan como resultado que los niveles de esta glicoproteína son muy variables aún entre una misma población. En México no se han realizado estudios previos que permitan una estandarización de los niveles de YKL-40 en nuestra población.
Hay una tendencia clara en los resultados obtenidos a que la administración de enalapril en pacientes con artritis reumatoide disminuye los niveles séricos de YKL-40; sin embargo, seis semanas es un periodo muy corto para observar más resultados en este estudio, el cuál se encuentra en curso desde meses atrás y que continúa realizándose a la presente fecha, por lo que únicamente se realiza un análisis de la información con la que se cuenta hasta el momento, lo que puede causar que los resultados obtenidos cambien a lo largo del tiempo, al obtenerse nuevas mediciones o incrementar la muestra poblacional actual.
Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es una habilidad humana que nos permite interactuar con nuestro entorno, dar a conocer nuestras necesidades y relacionarnos con los demás, sin embargo existen ruidos de la comunicación que llegan a interferir en el intercambio de ideas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, se calcula que alrededor de 1300 millones de personas en el mundo tienen discapacidades importantes; estas discapacidades se pueden clasificar en 9 grupos, siendo el primero de ellos las discapacidades sensoriales y de comunicación; es así que, esta diversidad funcional así como, la población que se encuentra hospitalizada con alteraciones con la comunicación expresiva, representan un desafío significativo para el sector de la salud, por eso, vemos la necesidad de la aplicación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el contexto hospitalario, para ello, es necesario conocer las necesidades del paciente que existen en el hospital, encontrando que la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson satisface las condiciones humanas de manera integral.
La teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson es fundamental en la labor de comunicación por su enfoque humanístico, el cual busca brindar servicios basados en las necesidades humanas universales sobre el estado particular de la persona atendida.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrollará con una metodología descriptiva la cual esta basada en 2 fases:
La primera, emplea una revisión documental de tipo descriptivo, de recopilación de información en base de datos: Google académico, Redalyc, Scielo y Biblioteca Virtual en salud, con palabras claves de variables de interés (comunicación aumentativa y alternativa, tableros de comunicación, pictogramas, sistemas de comunicación, tablero comunicador, sistemas alternativos, necesidades básicas fundamentales, modelos de cuidado de la salud), así como, la inclusión en la búsqueda de la población de interés (personas con discapacidad, personas con problemas de expresión y habla, pacientes, adulto mayor, adulto) y contexto en salud (hospital, hospitalario, UCI, medicina interna), con una ventana de tiempo de 5 años correspondiente a artículos publicados del 2018 a 2023. Además se analizaron e incluyeron reportes estadísticos a nivel mundial, de Colombia y México.
La segunda fase se desarrollará a través de es una metodología mixta que está basada en el diseño y validación del tablero de comunicación, donde para el diseño se seleccionarán las categorías referentes a las necesidades comunicativas dentro del contexto hospitalar para el diseño del tablero general y las posteriormente las categorías a incluir como intenciones comunicativas según cada necesidad.
CONCLUSIONES
Gracias a la búsqueda documental se encontró que un gran número de artículos describen cómo son necesarios los sistemas de comunicación en el contexto hospitalario y que el uso de estos brindarán una atención de calidad al paciente,destacado un número de artículos que hablan sobre la búsqueda de la humanización en la atención al paciente con problemas de comunicación y el papel fundamental de enfermeria. Al igual fue necesario la creación un tablero de comunicación, donde se plasmarán las necesidades esenciales del ser humano y todas aquellas intenciones comunicativas que pueden surgir de estas. Logrando poder crear una primera propuesta de la estructura del tablero principal que incluye las 14 necesidades esenciales según Virginia Henderson y la matriz de validación de expertos con los criterios para la misma.
Las ayudas comunicativas son indispensables en el ámbito hospitalario para pacientes con problemas de comunicación expresiva, ya que éstas les permitirán ejercer control sobre su entorno y tener una voz ante sus necesidades, es por ello la gran relevancia de crear un tablero de comunicación basado en las principales necesidades del ser humano descritas por Virginia Henderson, para que el paciente pueda tener un vínculo con el profesional de cuidado, una humanización de su cuidado, donde él pueda expresar sus inquietudes, mejorando su estadía en el hospital y sirviendo de comunicador de síntomas que faciliten una impresión diagnóstica que favorezca el proceso de evaluación diagnóstica ante complicaciones durante su estancia.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es definido como déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades, siendo una limitante para el desarrollo optimo del niño no solo limitándose a aspectos sociales sino que a su vez a su desarrollo intelectual, esto debido a el estereotipos poco fundamentados los cuales catalogan su retracción social y falta de comunicación con un bajo coeficiente intelectual. Debido a esta serie de problemáticas dificultan el diagnóstico oportuno de sus capacidades, no solo limitando del desarrollo de talentos, sino que imposibilitan su adecuado desarrollo psicomotor.
Por otra parte, el análisis de las altas capacidades o capacidades sobresalientes requiere una serie de evaluaciones de manera proactiva e intencionada para denotar a aquellos aspectos dado que estas personas cuentan con un desarrollo cognitivo, capacidades y rendimiento adelantado o superior al esperar al de su edad cronológica o bien a la población en general, por lo cual si no se crea un ambiente propicio será una tarea difícil el adecuado apoyo.
Entendiendo estos conceptos, se expone la problemática de aquellos niños y niñas que presenten una doble excepcionalidad, trastorno de espectro autista y capacidades sobre salientes, que quizás, debido a una pobre capacidad de socializar y expresar sus pensamientos no adviertan a las personas de su alrededor su potencial.
Para finalizar, es necesario exponer la necesidad de la formación del personal médico en general de poder identificar aquellos factores de riesgo que influyan a la aparición del espectro autista y cuál es la frecuencia que estos niños cursen con doble excepcionalidad, siendo de ayuda para una intervención psicopedagógica adecuada.
METODOLOGÍA
Se tuvo acceso a los expedientes clínicos de los usuarios del instituto de psicología y educación especial (INPSIEE) del centro universitario de ciencias de la salud, de la universidad de Guadalajara en el cual se octuvo un total de 92 casos confirmados de TEA, en los cuales con base en sus historias clínicas, notas medicas, evaluaciones psicológicas, evaluaciones psicopedagogicas y entrevistas a pacientes datos que pudieran influir en la aparición o exacerbación de la semiología del TEA.
Se determinaron principales grupos de variables para el posterior análisis, los cuales eran:
• Antecedentes perinatales: número de gesta, edad materna, control prenatal, complicaciones o padecimientos perinatales, tipo de parto, complicaciones del parto, semanas de gestación, peso al nacer, talla al nacer, APGAR y lactancia materna.
• Antecedentes heredofamiliares: Padres, abuelos, hermanos y otros.
• Antecedentes personales no patológicos: Alimentación, calidad de sueño e hitos del desarrollo.
• Antecedentes personales patológicos: Enfermedades de importancia u hospitalizaciones, padecimientos neurológicos, comorbilidades psiquiátricas y antecedentes quirurgicos.
• Conductas y observaciones: afecciones o alteraciones del habla, manierismos, conductas estereotípicas, control de esfínteres.
Estos fueron recabados por medio de la aplicación de Excel 2023, para su posterior análisis y comparación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron los siguientes datos: 58% de los niños fueron producto mediante cesárea, la principal complicación durante el embarazo fue la infección de vías urinarias con un 7.22%, la principal complicación postparto fue la prolongación con 6.51%, el 21% de los niños sufrió algún tipo de alteración de peso al nacer, la principal comorbilidad fue el autismo en hermanos siendo este el 6.51% de los casos, la principal alteración neurológica de los niños fue las crisis convulsivas con el 14%, la principal complicación médica resultó traumatismo craneoencefálico con 28%, la principal comorbilidad psiquiatría fue el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con el 33%, la principal complicación a la marcha fue el retraso con un 24%, la principal alteración de lenguaje fue el retraso con 23%, en cuanto al suelo el 27% presento alteraciones en el sueño, en el ámbito de alimentación el 44% presentaba alteraciones, siendo la principal el rechazo por los alimentos de origen animal con 57%, por último, en cuanto conductas de repetición el 24% presento manierismos y el 19% conductas estereotipicas.
Con base en los resultado obtenidos se identificaron factores de riesgo los cuales pueden influenciar la aparición temprana del TEA, así como resaltar aquellos aspectos en los cuales podría verse influenciado y sesgado la detección oportuna de altas capacidades, por lo cual será necesario diseñar de manera más adecuada una herramienta que tenga la capacidad de poder detectar la doble excepcionalidad y, por otro lado, el diseño de una historia clínica más detallada en la cual se identifiquen rasgos característicos del TEA para la rama medica.
Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo.
Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado.
Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo.
En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.
Gonzalez Arevalo Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
REVISIóN BIBLIOGRáFICA PARA LA BúSQUEDA DE UNA PROTEíNA COMO UN POSIBLE MARCADOR BIOLóGICO úTIL PARA
EL DIAGNóSTICO O TRATAMIENTOS DIRIGIDO AL CáNCER DE PáNCREAS.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA PARA LA BúSQUEDA DE UNA PROTEíNA COMO UN POSIBLE MARCADOR BIOLóGICO úTIL PARA
EL DIAGNóSTICO O TRATAMIENTOS DIRIGIDO AL CáNCER DE PáNCREAS.
Gonzalez Arevalo Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer de páncreas se caracteriza por ser una afectacción originada en la glándula del páncreas, la cual se origina cuando las células de este órgano empienzan a generan un tipo de mutación de su ADN de una manera descontrolada. Este tipo de cáncer se considera uno de los problemas de salud mas graves y frecuentes a nivel mundial. A su vez, lamentablemente tiende a detectarse demasiado tarde, debido a que sus sintomas son silencioso y se expanden rapidamente. Una vez detectado, el tratamiento puede realizarse llevando a cabo una extirpación quirúrgica del páncreas, radioterapia o quimioterapia.
Es importante resaltar que la nueva ola de tecnologías y el afán por encontrar una rapida y eficiente solución a las afecciones de la salud, ha hecho que los profesionales de la salud se preocupen por estudiar a profundidad el metabolismos de lípidos con el fin de encontrar nuevas soluciones ya sea para el diagnostico, pronostico o tratamiento del cáncer de páncreas.
Dentro de los objetivos del proyecto realizado junto con la Dra.Alba Adriana Vallejo Cardona desde el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT) , se buscaba que a partir de una revisión bibliográfica basada en revistas, articulos y paginas de caracter cientifico, se encontrara una proteina que junto con su vía de señalización cumpliera la función de ser un posible marcador biológico para sistemas teracnosticoso que cumpliera un papel de blanco terapeutico. Para este caso, se encontró que la proteina AXL iba estrechamente relacionada a los objetivos de búsqueda en nuestra estancia de investigación.
METODOLOGÍA
Dentro de las explicaiónes por parte de la Dra Alba Adriana, se inció con el aprendizaje de métodos de busqueda especializada en ciertos sitios web o revistas a partir del uso de palabras claves que nos conducian a encontrar articulos o textos con información precisa, actualizada y que contenia información precisa de lo que se buscaba. Algunas de estas paginas donde se ralizó la revisión fueron: PubMed, scopus, The human protein atlas, google schoolar entre otras.
A su vez los terminos que se escogieron para la busqueda fueron. "proteina", "AXL" "marcador biológico", "cancer de páncreas", "metabolismo" y "lípidos". cabe resaltar que se procuró escoger articulos que tuvieran una fecha de publicación no menor a 5 años ya que si se realizaba lo contrario podriamos quizá no encontrar información con un alto nivel de verificación
CONCLUSIONES
Luego de dicha busqueda se encontró que la proteína AXL denominada como tirosina-quinasa se ubica especificamente en la superficie de las células y que no es muy comun que se encuentre en células normales, pero gracias a estudios realizados por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), centro del CSIC asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), se demostró que la presencia creciente y progresiva de de ASX en las células puede determinar el desarrollo de el tumor pancreático. Gracias a este gran hallazgo, se pudo dar uso de este nuevo marcador a partir de un análisis de sangre.
En adición, se encontró que al unir las proteinas CA19-9 y AXL, se podia realizar una determinacion muy precisa de las celulas cancerosas que poseian sensibilidad de hasta un 90%.
Finalmente, puedo concluir que gracias a las nuevas tecnologías tales como la biotecnología, se pueden hallar marcadores biológicos que cumplen una gran importancia en areas de investigación en la medicina y las ciencias de la salud. Estos marcadores funcionan como moléculas que se pueden medir con el fin de detectar una enfermedad y así llevar a un diagnóstico preciso y temprano, realizar un pronostico y seguimiento y realizar una optima selección de tratamientos personalizados.
Dificultades en la implementación de las políticas públicas, dónde se encontraron los siguientes en ejes buscando las problemáticas en esta investigación, en primer lugar, el acceso a la salud, es un requisito previo para alcanzar los objetivos trazados en las políticas sociales destinadas a promover el desarrollo económico, el bienestar general de una comunidad y promoción social. Mediante, la permanencia, la caracterización de la población según su contexto educativo, la importancia que todos los niños, donde no se les vulneren el derecho a una educación de calidad es primordial fomentar una inclusión con igualdad en todos los contextos y tengan las mismas condiciones.
Conforme a ello el desconocimiento de las normas/leyes relacionado con la discapacidad, que garanticen los derechos en los estos contextos rurales. Los padres de familia, estudiantes y docentes carecen de poca información acerca los beneficios de contar con normas que los protejan. Seguido a esto también la falta de participación en actividades culturales, lúdicas, recreativas en estos ambientes educativos, hay un docente por un grupo de varias edades y diferentes cursos no cuentan con recursos pedagógicos como los colegios urbanos deben utilizar el medio que los rodea, para finalizar la identificación de la oferta en las instituciones académicas u otras instituciones que puedan aportar a las actividades con la población con discapacidad que los docentes estén en continuas capacitaciones que les ofrezcan las instituciones sobre la inclusión para que puedan atender a todos los estudiantes en el aula, que desde las políticas públicas de los municipios busques alternativas para que estas instituciones abandonadas por las gobernaciones cuenten con las mismas oportunidades y que no se vean afectados los niños y niñas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, para comprender mejor las ideas, creencias, experiencias, la indagación cualitativa recopila y analiza datos no numéricos, así como información sobre eventos, sentimientos o comportamientos reales, junto con los significados que las personas les dan a estas cosas. Seguido se utilizó la investigación Acción Participativa, donde desde lo comunitario se prioriza la acción y la participación. en colaboración con otros, después de la reflexión, se busca comprender el mundo mientras trabaja para cambiarlo. Avanzando en el tema se inició con una encuesta donde los participantes que colaboraron en esta actividad fueron 75 docentes de las zonas rural y urbana que cuentan con los estudios relacionados a su labor educativa de interés, se pudo recolectar la información y avanzar en la ejecución de la investigación en proceso
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos de las escuelas rurales y urbanas las principales características según sus condiciones pedagógicas para que sean aulas inclusivas para conocer más de estas poblaciones rurales y la falta de oportunidades debido al lugar donde se encuentra, los docentes cuentan con estudios relacionados a su gusto como los que tenemos licenciados, especialistas, magiste. La mayor dificultad en la zona rural ellos no duran mucho por la lejanía y el desplazamiento, para ofrecer una enseñanza de calidad a estos menores. Los estudiantes de diferentes costumbres y culturas indígenas, mestizos y migrantes donde cuentan con una condición de discapacidad en las que se encontraron de aprendizaje, cognitiva, nutricionales, Deficiencia cognoscitiva, cerebral, lecto escritura, Hiperactividad con déficit de atención, visual, psicosocial, atención de hiperactividad, emocionales entre otras donde se debe seguir trabajando para fortalecer la inclusión en estos contextos. Para esto se diseñó un material para docentes rurales y urbanos en torno a las habilidades comunicativas, a los derechos y deberes de la población en condición de discapacidad y ambientes saludables para que lo puedan implementar en aula. Es una investigación que aún se encuentra en ejecución para poder cumplir con los objetivos trazados al iniciar y poderlos realizar con satisfacción.
Gonzalez Garcia Lucas Felipe, Universidad de Manizales
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNOMODULADOR POR BETA-CARIOFILENO EN MODELO DE OBESIDAD INDUCIDA (C57BL6)
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNOMODULADOR POR BETA-CARIOFILENO EN MODELO DE OBESIDAD INDUCIDA (C57BL6)
Gonzalez Garcia Lucas Felipe, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
β-cariofileno como tratamiento de trastornos metabólicos como la dislipidemia, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2
El beta-cariofileno (BCP) activa dos vías importantes, CB2R y PPAR-γ, que desempeñan un papel en la regulación del metabolismo de los lípidos, la homeostasis de la glucosa y la inflamación. Se ha demostrado que BCP mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta la oxidación de ácidos grasos y reduce la acumulación de lípidos en varios tejidos. Además, BCP tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, ansiolíticas, antidepresivas y mejoradoras de la memoria, que están mediadas por las vías CB2R/PPAR-γ. Los estudios en modelos animales han demostrado que BCP puede mitigar los efectos de una dieta alta en grasas/fructosa sobre la resistencia a la insulina, el daño oxidativo y la neuroinflamación. En general, BCP tiene beneficios terapéuticos potenciales en el manejo de trastornos metabólicos, y se necesita más investigación para explorar sus aplicaciones clínicas (Hashiesh et al., 2021). Ver figura 4.
Figura 4.
El efecto de BCP sobre la acumulación de lípidos y la resistencia a la insulina a través de la activación del receptor CB2.
Nota. Tomado de A focused review on CB2 receptor-selective pharmacological properties and therapeutic potential of β-caryophyllene, a dietary cannabinoid. [Figura 4], por H Hashiesh et al., Nature Metabolism, 2021 (https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.111639).
β-cariofileno como nutraceútico
BCP es un fitoquímico presente en plantas comestibles, especialmente en verduras y especias. Se ha propuesto que el BCP tiene propiedades cannabimiméticas y puede modular los receptores CB1/CB2 del sistema endocannabinoide mediante un efecto inversamente proporcional al aumentar la actividad de CB2. Esto puede tener beneficios para la salud al promover un envejecimiento saludable y frenar enfermedades relacionadas con la inflamación. El BCP se encuentra en muchas culturas y prácticas dietéticas, y su consumo diario varía. Se ha demostrado que el BCP es biodisponible y se utiliza en suplementos nutricionales para corregir desregulaciones metabólicas. Además, dada la amplia disponibilidad en plantas comestibles y el uso dietético, con seguridad y sin toxicidad, BCP puede promoverse como un alimento nutracéutico y funcional para la salud y el bienestar general. (Hashiesh et al., 2021).
METODOLOGÍA
Obtención de muestra de colón del modelo murino C57BL6 con obesidad inducida
Se toma tejido almacenado de investigación previa para ser evaluada en lo pertinente de la presente investigación.
Cuantificación de expresión génica de receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide en una muestra de colón
Para cuantificar la expresión de los genes CB1 y CB2, se realizó RTqPCR (Reverse-Transcriptase Polymerase Chain Reaction). La extracción del RNA total del eWAT se realiza con el kit RNeasy® Lipid Tissue Mini Kit, del cual se genera cDNA con la M-MLV transcriptasa reversa.
Para la expresión génica, se usó SYBR green, Cat. 172-5270 (Bio-Rad, Santa Rosa, CA, USA), Se realizó un ensayo de PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) en un termociclador Rotor Genen-Q (Qiagen, Hilden, Alemania) y las proporciones de expresiones relativas se determinaron mediante el Software de Gene Q.
Los cebadores se diseñaron en línea con la herramienta primer-BLAST y se enumeran en tabla 1. El procedimiento se realizó con una mezcla de reacción de 10 μl que contenía 5 μl de enzima SYBR green, 0.4 μl de cada cebador directo e inverso, 2.2 μl de agua y 2 μl de ADN en las siguientes condiciones: desnaturalización a 95 °C durante 30 s, 25-40 ciclos a 95 °C durante 15 s, temperatura de hibridación (variando para cada gen) durante 15 s, una extensión de 72 °C durante 30 s solo para productos de más de 120 pb, y la rampa de fusión de 45 °C a 95 °C.
Para una normalización adecuada de los resultados, es necesario el uso de un gen constitutivo contra el cual comparar la expresión relativa de los genes de interés. En este proyecto se optó por usar al gen GAPDH como gen constitutivo.
Análisis estadístico
Los datos se presentaron como promedio ± desviación estándar y se analizaron mediante el paquete estadístico GraphPad Prism 9 (GraphPad Software, San Diego, CA, USA), aplicando ANOVA de una vía y pruebas Post-Hoc, con enfoque paramétrico o no paramétrico según fue el caso, considerando una significancia de p<0.05.
CONCLUSIONES
Se presentan los resultados de lo evaluado en la expresión génica de los receptores CB1 y CB2 en relación al gen constitutivo GAPDH.
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para comparar los grupos R, N, A y V. Los resultados revelaron una diferencia significativa entre los grupos. Posteriormente, se realizaron pruebas post hoc para identificar las diferencias específicas entre los grupos.
Se encontró en el receptor en el receptor CB1 que el grupo V mostró una diferencia significativa en comparación con los grupos R (p 0,0052) y N (p < 0,0001); pero, no se encontraron diferencias significativas entre las demás combinaciones.
Por otra parte, se encontró en el receptor CB2 que el grupo V mostró una diferencia significativa en comparación con los grupos R, N y A (p < 0,0001). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos R, N y A entre sí (p > 0,05).
Por consiguiente, el grupo V presento niveles de expresión génica más elevados para CB2; que los demás grupos.
Conclusión
Estos resultados sugieren que el uso de β-cariofileno, presenta un efecto inmunomodulador en colón mediante la activación de los receptores CB1 y CB2, los cuales como parte del sistema endocannabinoide van a tener un efecto benéfico en modelos con obesidad o sin ella; adicionalmente, se identifica mayor actividad en el receptor CB2 que puede presentar una predominancia que influya inversamente proporcional en la actividad del receptor CB1. Estos hallazgos respaldan la importancia potencial del β-cariofileno en la regulación del sistema inmunológico en el contexto de la obesidad.
González García Olin Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE POLISACáRIDOS
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE POLISACáRIDOS
González García Olin Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células eucariontes están compuestas de agua, iones inorgánicos y miles de moléculas orgánicas. Que participan en sistemas para extraer, transformar y utilizar energía del medio ambiente. Lo que permite a los organismos realizar trabajos mecánicos, químicos, osmóticos y eléctricos. La mayoría de estas moléculas orgánicas pertenecen a una de tres clases de polímeros: i) polisacáridos, ii) lípidos y iii) proteínas. Los polisacáridos son moléculas orgánicas formadas por más de diez monosacáridos, unidos mediante enlaces O-glucosídicos. Su fórmula general contiene átomos de carbono, hidratados con moléculas de agua. Son la principal fuente biológica de almacenamiento y consumo de energía y forman parte de la estructura orgánica de todos los seres vivos. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió una descripción general de la dinámica molecular en la interfaz del metabolismo de polisacáridos, para fundamentar las bases de la biología celular.
METODOLOGÍA
A partir de diferentes screencast e interacciones gamificadas en la plataforma Kahoot!, se analizó las propiedades fisicoquímicas de los polisacáridos. Considerando su ingreso en el organismo, a partir del alimento y su hidrólisis (ruptura de enlaces O-glucosídicos) por amilasas producidas en las parótidas, y glucógeno fosforilasas y glucosa-6-fosfatasas, producidas por las células acinares del páncreas. Posterior a esta hidrólisis se estudió la liberación del monómero glucosa (GLU), con la fórmula química C6H12O6, para ser absorbida por medio del epitelio intestinal y distribuida por el torrente sanguíneo a los diferentes tejidos. Donde se describió con diferentes modelos bioquímicos las cinco principales vías metabólicas de los polisacáridos: i) glucogenogénesis, ii) ruta de las pentosas fosfato iii) glucogenólisis, iv) glucólisis y v) glucogénesis. Al final del verano de investigación se profundizó en el papel de los polisacáridos en el anabolismo de adenosina trifosfato (ciclo de Krebs). Con énfasis en el intercambio gaseoso mitocondrial que permite liberar la energía almacenada del acetil-Coenzima A en forma del nucleótido ATP.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre las células eucariontes y como los animales poseen una elevada complejidad química, unida a una robusta organización microscópica, con su anabolismo y catabolismo molecular, sistemas de extracción, transformación y aprovechamiento de polisacáridos, para la formación de acetil-Coenzima A y la liberación de su energía en el ciclo de Krebs.
González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit. Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis ha sido considerada como una emergencia de la salud pública a nivel mundial los últimos 30 años, ya que tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad. La enfermedad es diseminada a través de la inhalación de gotas de fluido procedentes de la expectoración de pacientes altamente bacilíferos, con tuberculosis activa. Existen otras formas de transmisión menos comunes cuya entrada es a través del aparato digestivo y genitourinario (Ladumor et al., 2021). La infección ocurre por la confluencia de varios factores como lo es el contacto con un paciente con tuberculosis activa, el grado de intimidad, duración del contacto y el ambiente en donde se produce el contacto. Una vez que el individuo es
infectado, el riesgo de desarrollar la enfermedad va a depender de una serie de factores endógenos tales como la susceptibilidad del individuo y la función de la respuesta inmune celular. Se considera que el 90% de los sujetos infectados no desarrolla la enfermedad y solo el 10% la manifiestan, ya sea en una etapa temprana o de manera tardía cuando el sistema inmune se debilita por alguna otra patología como es el VIH, desnutrición, alcoholismo, diabetes (WHO, 2019). Mycobacterum tuberculosis y VIH sinergizan una a la otra, acelerando el deterioro de las funciones inmunológicas (Buchfeld et al., 2015).
A nivel mundial, de acuerdo al reporte del 2021 de la Organización Mundial de la Salud se estima 5.8 millones de personas fueron diagnosticadas por primera vez con tuberculosis, se estima que 1.3 millones negativas a VIH murieron por la enfermedad y 214 000 personas estaban coinfectadas por el VIH (WHO, 2021). En todo el mundo, la tuberculosis es la 13a causa de muerte y es la principal causa debida a un único agente infeccioso (por encima del VIH/SIDA, 19o lugar). El mismo reporte estima que en 2020 el número oficial de muertes clasificadas a tuberculosis fue el doble de las causadas por VIH/SIDA (1.3 y 0.68 millones, respectivamente).
La pandemia del SARS-Cov-2 ha revertido años de progreso global en la reducción del número de fallecimientos en personas infectadas por tuberculosis. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad, geográficamente hay un descenso en la incidencia en la región del Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, en contraste la región de las Américas hay un lento incremento encabezado por Brasil desde 2016 (WHO, 2021). La infección por Mycobacterium tuberculosis es un problema de salud pública de primera magnitud. De acuerdo con la información disponible de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en nuestro país se registran cada año cerca de 20 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa. La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro.
En México, durante el 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo etario de 25 a 44 años. Además, se registraron mil 982 defunciones por esta patología. Las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco. De acuerdo con cifras oficiales, hay tres entidades que lideran en número de contagios por cada 100 mil habitantes: Baja California (43 personas por cada 100 mil), Sonora y Sinaloa (24 casos por cada 100 mil personas).
En Baja California se registra una elevada incidencia de tuberculosis, siendo el estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional de infección por Mycobacterium tuberculosis. Los casos registrados durante 2015(últimos años con información consolidada), obtenidos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica de casos de Tuberculosis, el estado tiene una tasa de incidencia de 57.1 casos por cada 100.000 habitantes de tuberculosis en todas las formas, mientras que la tasa de incidencia nacional ronda en los 17 casos por por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad también es mayor de 7.6 en contraste con la media nacional de 1.9. Los casos nuevos se dan pricipalmente en el sexo masculino con un rango de edad de 25 a 44 años, lo que implica a la población en edad productiva y reproductiva y el 55.4% de los pacientes con tuberculosis tiene una enfermedad asociada.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio retrospectivo observacional para analizar los índices de mortalidad y morbilidad asociados a la tuberculosis en las personas que se atienden en Albergue Las Memorias AC. Se realizo un análisis de los expedientes médicos de las personas que se atendieron durante los periodos del año 2018 al mes de julio 18 del 2023.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos pudimos observar una mejoría en la calidad de servicio otorgado a los pacientes que padecen de tuberculosis en el albergue las memoria con una reducción en la mortalidad de los mismos, como ejemplo esta la mortalidad del año 2016 que se acercaba al 50% mientras que a la fehca se ha reducido a menos del 15%, esto se puede deber a varios factores como la implementación de una cocina separada para los pacientes que intenta cubrir sus necesidades basicas de nutrientes al día, a la vez la creación de un ala de aislados donde se separa a la población activa de la población sana o latente para evitar aumentar los contagios a personas inmunosuprimidas como podría ser la población de VIH que se albergan en este lugar.
Se ha notado una disminución en el flujo de pacientes minima entre los años 2019-2023 que puede deberse al fenomeno global que vivimos en estos años, la pandemia de COVID que pudo dificultar el transporte y el acceso a este albergue a pacientes de bajos recursos, pero eso solo es una teoría. Se espera que la calidad del servicio aumente aún más al pasar los años debido a la introducción de nuevos proyectos que aún no se ponen en marcha a la fecha pero planean incorporarlos más adelante.
González Gómez Martha Silvia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
ANTIOXIDANT ACTIVITY OF FRESH AND PROCESSED ALOCASIA MACRORRHIZA (BORE), GALINSOGA PARVIFLORA (GUASCA) AND OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) AS POTENTIAL EDIBLE HERBS
ANTIOXIDANT ACTIVITY OF FRESH AND PROCESSED ALOCASIA MACRORRHIZA (BORE), GALINSOGA PARVIFLORA (GUASCA) AND OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) AS POTENTIAL EDIBLE HERBS
González Gómez Martha Silvia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de obesidad tanto en México como en Colombia es alta siendo hoy él hoy 75.2% y 56.4% respectativamente. A lo cual se le ha asociado con otras enfermedades crónicas no transmisibles como es la diabetes mellitus tipo II, dislipidemias, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. Además que, la obesidad es una enfermedad multifactorial se le asocian otras causas como factores genéticos, mayor edad, inactividad física, baja escolaridad y ambiente obesogénico, siendo este último un factor como mayor predisposición a ser modificable, el cual está relacionado con la disponibilidad fácil de acceso a alimentos con alta densidad energética y alto consumo de alimentos ultraprocesados, con su contraparte, el consumo bajo de frutas y verduras frescas. Al ser Colombia, un país en gran diversidad de producción de frutas y verduras, de las cuales se pretende que sean consumidas debido a su gran importancia nutricional y para su utilización en fines terapéuticos, además de tener un mejor costo, disponibilidad y asequibilidad. Dentro de estos alimentos de origen vegetal, se encuentran exclusivamente, el grupo químico de los polifenoles, los cuales son sustancias químicas no energéticas, con múltiples propiedades como antimicrobianas, antivirales, antifúngicos, sin embargo las más destacables son su poder antioxidante como antiinflamatorios.
Por lo que, para este trabajo se ha seleccionado la hoja de bore, guasca y el cladodio del nopal.
METODOLOGÍA
Objetivo general: Analizar compuestos fenólicos y actividad antioxidante en verduras características entre Colombia y México.
1)
1.1 Diferenciar Contenido Total de Polifenoles
1.2 Cuantificar el contenido Total de Flavonoides
1.3 Determinar la Actividad Antioxidante
Se analizaron un total de 9 extractos. El orden de los extractos fue de manera alfabética y por la obtención de ellos, es decir, fresco, hervido y deshidratado. Para el hervido, fue durante 5 minutos y alcanzó la temperatura de 95 °C, para el deshidratado fue a temperatura de 40 °C durante 8 días. Cada una de las extracciones se mezcló con EtOH al 80% durante 24 hrs. Posteriormente, se realizó una centrifugación con cada una de las extracciones.
La lectura de ABS se realizó por medio de espectofotómetro. (TCP a 655 nm, TCF 510 nm y AA 517 nm). En cada uno se realizó la lectura inicial del blanco, como referencia, sin extracción.
Para cada una las prácticas, se realizó por triplicado en tubos de ensayo.
Los reactivos usados en las muestras fueron
Para: TCP Reactivo de Folin-Ciocalteu
Para: TFC Reactivos: Nitrato de Sodio, Cloruro de Aluminio e Hidróxido de Sodio
Para Act. Antioxidante: DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo).
CONCLUSIONES
Resultados preeliminares:
Se obtuvo coloración saturada color verde debido a presencia de clorofila
Debido a ello la lectura de TFC se repitió 3 veces para rectificar los valores, sin embargo en la búsqueda de referencias, no se encontró que la clorofila causará mayor interferencia entre el reactivo y la extracción. En esta práctica, no se obtuvo la coloración esperada (rosa o violeta), por parte de la reacción.
Al realizar ensayos, se prepararon diluciones por lo que fue notable apreciar la separación acuosa del extracto del agua.
Se obtuvieron lecturas de absorbancia con valores óptimos para registro, no se realizaron más diluciones debido a los valores satisfactorios obtenidos.
Para la cuantificación de la concentración de polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante, se hace una comparación con estándares o patrones (acido gálico, quercetina y ac. Ascórbico) y realizar curvas de calibración
González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas.
La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes.
La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.
Prueba de sensibilidad por método dilución en disco
Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico.
Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC.
Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles.
Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo
Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado.
Dilución en caldo
Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros)
Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.
Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml)
Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo.
Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.
Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).
CONCLUSIONES
Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales.
En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana.
Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
González Hernández Shirel Abigail, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
EFFECTS OF BILINGUALISM ON COGNITIVE FUNCTION IN HEALTHY OLDER ADULTS
EFFECTS OF BILINGUALISM ON COGNITIVE FUNCTION IN HEALTHY OLDER ADULTS
González Hernández Shirel Abigail, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduction
The present study seeks to provide a comprehensive overview of the relationship between bilingualism and cognitive function in healthy older adults. Specifically, we aim to investigate potential disparities in cognitive performance between bilingual andmonolingual individuals within the same age group.
Bilingualism has been extensively studied as a cognitive practice that may enhance cognitive skills. Language processing involves a complex interplay of neural subsystems, including memory, working memory, attention, and executive functions, operating within an incremental scaffolding structure. Notably, bilinguals have exhibited a bilingual advantage in certain skill sets, but the existence of this advantage has been debated in the literature.
Numerous investigations have consistently demonstrated that bilingual young adults exhibit superior performance in various cognitive activities compared to the monolingual counterparts. However, some studies have reported no discernible differences in cognitive performance between bilingual and monolingual individuals for certain tasks. Previous studies have highlighted potential limitations in research methodologies and the tools used to assess executive functions. Moreover, various factors, such as immigration status, acculturation level, language of test administration, depressive symptoms, and language abilities or usage, have been posited as influencing factors in bilingualism's cognitive effects.
Despite the growing body of research on bilingualism and cognitive function, a crucial gap persists. To date, no study has conducted a direct comparison of tests, leaving uncertainty as to whether the bilingual advantage depends on the specific cognitive measures employed. Additionally, the literature on elderly individuals in this context remains limited. Addressing these research gaps will facilitate a more nuanced appraisal of the cognitive advantages conferred by bilingualism, potentially informing targeted interventions to optimize cognitive health in aging populations.
Research question
The central question of this investigation is: What are the effects of bilingualism on global cognition and cognitive control in healthy older adults?
METODOLOGÍA
Methods
To address our research question, we undertook a scoping review using two of the prominent databases, PubMed and Google Scholar. We used specific keywords, including "bilingualism", "older adults", "bilingual advantage", "cognitive tests" and "MoCA". After a thorough screening process, we selected 62 relevant articles for analysis. To ensure relevance, we only included articles that evaluated the bilingual advantage in older adults through the Stroop test or Simon task, excluding studies focusing on children.
We organized the extracted data from these articles in an Excel table, recording details such as title, author, publication date, study design (cross-sectional or longitudinal), participant age, population studied, study objectives, presence of bilingual advantage (yes/no), cognitive tests utilized, results, and conclusions. Additionally, we obtained certification to administer and score the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) for use in our research.
The experimental phase of our forthcoming comparative study will incorporate widely used cognitive tests, namely the Stroop test, Simon's task, and the Digit Symbol Substitution Test (DSST). These assessments will be implemented through the online testing platform Gorilla (https://gorilla.sc) and integrated into a Qualtrics survey. The survey will also gather background information on mental health, cognitive abilities, bilingual experiences, demographics, and lifestyle data.
Recruitment efforts will target 90 participants (45 in each group) through social media postings and flyer distribution. This study adopts a non-restrictive approach concerning geographical locations; however, it concentrates on bilingual and monolingual populations in the United States of America and Mexico, providing a broader perspective on the potential benefits of bilingualism in diverse populations.
The participants will dedicate approximately 60 minutes to complete the Gorilla experiments and the Qualtrics survey.
The initiation of this study is contingent upon obtaining ethical approval from the Institutional Review Board (IRB) of the University of Nebraska at Kearney.
The inclusion criteria are the following:
Age: 60-80 years old.
Not having been diagnosed with any neurological, cognitive or psychiatric disorder.
Healthy or corrected vision.
Possibility to use Zoom, use Qualtrics and perform Gorilla tests online.
Meet the criteria for one of the following groups:
Group 1: Speaks only English as their mother tongue and does not speak any other language.
Group 2: Speaks English and Spanish fluently.
Data consolidation and management will be carried out using Microsoft Excel, while SPSS software will be employed for data analysis. We will compare the accuracy rates and reaction times of participants across the two groups. To facilitate a comprehensive analysis, the study will utilize ANOVA to compare the two main groups. The findings will provide insights into the cognitive abilities of each group relative to one another.
CONCLUSIONES
Conclusions
The interpretation of results will be approached cautiously, considering the test selection, the characteristics of the studies populations, and the varied outcomes reported in existing literature. According to other researchers, the findings may not be attributed to bilingualism but could also be influenced by specific characteristics unique to the participants.
The final results of this study will be rigorously evaluated in the context of existing research. The anticipated results are expected to contribute to a deeper understanding of the impact of bilingualism on cognitive function in healthy older adults and its potential role in bolstering cognitive reserve as a protective factor against dementia.
Future research on cognitive functioning in older adults should utilize standardized tests and advanced neuroimaging techniques to investigate the effects, differences and specific neurobiological findings associated with bilingual individuals.
González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente y las condiciones laborales influyen de manera significativa en la salud de los trabajadores, especialmente en las personas que trabajan en el área de seguridad y vigilancia, como es el caso de los guardas de seguridad. En Colombia, las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo no son eficientes, por lo cual los guardas de seguridad continuamente están expuestos a factores de riesgo psicosociales en su área laboral, lo que deriva en altos niveles de estrés que en forma prolongada generan alteraciones en la salud mental y psicosocial, que pueden llevar a estrés crónico y a la presentación del Síndrome de Burnout, por lo cual, los guardas de seguridad se consideran población en alto riesgo.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal en guardas de seguridad con edad comprendida entre los 18 y 60 años con vinculación laboral en una empresa de la ciudad de Neiva Huila, mediante la aplicación de los instrumentos estructurados la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio del Trabajo de Colombia y el Inventario de Burnout de Maslach, con el fin de identificar los factores psicosociales intralaborales asociados a estrés laboral y Síndrome de Burnout en esta población. Este estudio es de carácter cuantitativo debido a que para el diseño de la estrategia de prevención específica para esta población, se usarán los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios estructurados para determinar factores psicosociales intralaborales, estrés laboral y Síndrome de Burnout en guardas de seguridad en una empresa, de la cual se seleccionarán los participantes. Para los análisis de los datos, se utilizará Microsoft Excel (Microsoft Office 365) para el input de los datos y SPSS 25 con Licencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. A continuación se describen las fases y las actividades que serán desarrolladas a lo largo del proyecto: Fase 1, donde se realizará la revisión y alistamiento de los instrumentos previos a la aplicación, la sensibilización de administrativos y trabajadores de la empresa para motivar la participación en la investigación, y la organización de las estrategias de selección/reclutamiento de participante; la Fase 2, en la cual se realizará la selección de participantes y la aplicación de los instrumentos; la Fase 3, donde se recolectarán los datos y se realizará el análisis de los resultados; y la Fase 4, en la cual se elaborará el diseño de la estrategia de prevención del estrés laboral y Síndrome de Burnout y la elaboración del informe final. Se aplicarán de manera virtual los cuestionarios por dificultades de desplazamiento de los participantes, los cuales fueron adaptados en formato Google Forms y almacenados mediante un código único, de manera tal que se proteja la confidencialidad de los datos.
CONCLUSIONES
Cabe aclarar que al ser un extenso trabajo de investigación aún se encuentra en la fase 2, razón por la cual aún no se muestran los datos recabados, al obtener los resultados de dichas pruebas se procederá al desarrollo de una estrategia de prevención del estrés laboral y el Síndrome de Burnout diseñada específicamente a las necesidades de esta población, con la intención de reorientar a la gerencia a que pueda prevenir e intervenir esta problemática. Durante la estancia de verano logramos adquirir los conocimientos básicos teóricos de lo que conlleva una investigación científica, en la cual nos tocó ser partícipes de las diversas maneras que podemos ayudar a realizar una mejor búsqueda de información. Gracias a los conocimientos de nuestra investigadora, y el enfoque que deseó ejecutar, tuvimos la oportunidad de adquirir nuevas habilidades para nuestras futuras investigaciones, entre ellas:
Reconocer qué tipo de trabajo de investigación estamos elaborando.
Realizar una correcta búsqueda de literatura científica (uso de descriptores DeCs y MeSH).
Por medio de presentaciones de PowerPoint, nos recomendaba y explicaba la forma correcta de expresarnos al momento de mencionar artículos de investigación.
Vasta información proporcionada por nuestra investigadora (PDF´s, sitios certificados y ensayos) para mejorar nuestras habilidades al desarrollar un nuevo trabajo de investigación.
González López Fernando Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.
González López Fernando Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:El envejecimiento es un proceso normal que todos los seres vivos desarrollan a lo largo de su vida, el cual conlleva cambios anatómicos, fisiológicos, celulares, psicológicos y sociales. Es importante conocer los procesos que conlleva el envejecimiento y a su vez, comprender dichos cambios, puesto que se podrán conocer las demandas médicas y sociales que tiene este sector de la población. De acuerdo con Domínguez et al. (2016), entre los años 2000 y 2050 la población de los adultos mayores pasará de 7% a 28% en una población de 130 millones para el año 2050. Debido a este aumento de población de adultos mayores, también habrá un aumento de enfermedades como la diabetes mellitus o hipertensión. Los estudiantes de medicina, como futuros médicos que serán, deben de tener conocimiento de dichos cambios con el fin de hacer una correcta promoción de la salud y preservar la salud de los adultos mayores.
Justificación: Es conveniente saber sobre los distintos procesos que conlleva el envejecimiento debido al aumento de la población de las personas adultas mayores, por lo que habrá un aumento de enfermedades crónico-degenerativas. Los médicos deben saber cómo actuar para preservar la salud en dicho sector. Debido a que mientras más viejo es el cuerpo, éste funciona diferente, por lo que los cuidados clínicos no son los mismos que una persona de menor edad.
Objetivo: Determinar el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina de la BUAP sobre los procesos que conlleva el envejecimiento.
Pregunta: ¿Qué conocimiento tienen los estudiantes de una Facultad de Medicina de una Universidad Pública sobre el envejecimiento?
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, debido a que se observaron, describieron y documentaron características de una o más variables, que en este caso fue el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina, y las características de los últimos. Además, se explican las relaciones observadas, sin establecer una relación causa-efecto. Además, en este tipo de investigaciones, los datos se obtienen de la muestra de una población específica, que en este caso fueron 60 estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la BUAP, los cuales aceptaron participar mediante un consentimiento informado
Para el presente estudio se utilizó una cédula de datos sociodemográficos y un cuestionario en línea llamado Facts on Aging Quiz (FAQ), el cual mide conocimientos sobre el envejecimiento. Dicho cuestionario contiene 25 preguntas referidas a aspectos fisiológicos/biológicos, psicológicos y sociales. Cada una de ellas está comprobada o negada con conocimiento científico. Además, las respuestas incluyen un modelo dicotómico de verdadero/falso.
El análisis se llevó a cabo con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS, versión 24). Se utilizará estadística descriptiva para determinar las variables, como son las medidas de tendencia central o de resumen (media, mediana, frecuencia y porcentaje) y medidas de dispersión (desviación estándar, rango, valor mínimo, valor máximo).
CONCLUSIONES
La mayoría de los alumnos fueron de onceavo semestre, con una media de 23 años, y todos pertenecientes a la Facultad de Medicina de la BUAP. Un 60% de los encuestados reconoció a la geriatría como especialidad médica.
Ahora bien, en cuanto las respuestas sobre el cuestionario FAQ, se registró lo siguiente: Un 86.9% de los participantes cree es falso que la mayoría de las personas de 65 años son seniles. Un 95.1% cree que en la vejez los sentidos tienden a debilitarse. Un 85.2% no cree que la mayoría de los viejos no tienen interés ni capacidad para mantener relaciones sexuales. Un 91.8% piensa que la capacidad pulmonar tiende en la vejez. Además, un 62.3 piensa que es falso que la mayoría de las personas mayores se sienten desgraciados la mayor parte del tiempo. A su vez, un 95.1 piensa que en la vejez la fuerza física tiende a declinar. Otra pregunta fue “Como mínimo un 10% de los mayores de 65 años están institucionalizados (viven en sitios como hospitales, asilos, residencias de ancianos, psiquiátricos, etc.).”, de la cual 80.3% cree es verdadero. También, un 63.3 tienen la creencia que es falso que los conductores mayores de 65 años tienen proporcionalmente menos accidentes que los menores de 65 años. Hubo un resultado de 50% en la pregunta “Habitualmente los trabajadores más mayores no trabajan de manera tan eficaz como los jóvenes”. Por un lado, un 59% de los encuestados piensan que más de las tres cuartas partes de los viejos tienen una salud lo suficientemente buena como para llevar a cabo sus actividades cotidianas normales. Un 67.2% no cree que la mayoría de los viejos son incapaces de adaptarse a los cambios. Un 67.2% piensa que los viejos tardan más tiempo en aprender algo nuevo, un 9.8% tiene la idea que es casi imposible para la persona anciana aprender algo nuevo. Asimismo, un 78.7 piensa que las personas mayores tienden a reaccionar más lentamente que los jóvenes. Un 78% piensa no es correcto el hecho de que en general, todas las personas mayores tienden a ser bastante semejantes. Un 18% piensa que la mayoría de las personas mayores manifiestan que casi nunca se aburren. Además, un 78.7% cree que la mayoría de las personas mayores están aisladas socialmente, un 62.3% no piensa que los trabajadores mayores tienen menos accidentes laborales que los trabajadores jóvenes. Un 90.2% piensa que más de un 20% de la población actualmente tiene 65 años o más, un 68.9% cree que es falso que entre los mayores de 65 años hay casi igual número de viudos que de viudas. Un 73.8% tiene la creencia que la mayoría de los viejos tiene ingresos que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. Un 68.9% piensa que en proporción, los mayores de 65 años son más veces víctimas de delitos que los jóvenes, un 68.9% cree que los viejos tienden a ser cada vez más religiosos con el paso de los años, y un 68.9% no cree que la mayoría de personas mayores manifiesta que muy raramente están enfadados o irritables.
González López Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA
LAEVIGATA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA
LAEVIGATA
González López Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, las infecciones fúngicas han tenido un gran impacto en todo el mundo, siendo las responsables de más de 1.5 millones de muertes anualmente.
Estas altas tasas de morbilidad y mortalidad están asociadas con el limitado espectro de antifúngicos disponibles y la alta toxicidad de los compuestos.
Aunado a esto, los hongos han desarrollado mecanismos de resistencia, tales como la sobreexpresión de proteínas de la bomba de eflujo y la formación de biopelículas, lo que demuestra la necesidad por la búsqueda de dianas farmacológicas capaces de efectuar una elevada actividad antifúngica.
No obstante, la identificación de nuevos tratamientos farmacológicos puede significar un gran desafío debido a que hay muchas similitudes entre las células humanas y las de los hongos al ser eucariotas.
En comparación con la investigación antibacteriana, se ha avanzado poco en el desarrollo de nuevos agentes antifúngicos, lo que se ha justificado por la baja incidencia de infecciones fúngicas. Sin embargo, el aumento actual en la incidencia de infecciones fúngicas ha llevado a una investigación exhaustiva sobre nuevos agentes antifúngicos desde la década de 1960.
Los péptidos antimicrobianos (PAM), expresados en varios organismos y utilizados como defensas de primera línea contra las infecciones microbianas, han surgido como posibles candidatos para el desarrollo de nuevas terapias antimicóticas, caracterizados por una toxicidad insignificante para el huésped y bajas tasas de resistencia.
METODOLOGÍA
Este protocolo se llevó a cabo mediante el fundamento de Concentración Mínima Inhibitoria (CIM), con base en el procedimiento de microdilución en placa establecido en la guía de CLSI M27-A. Empleando como control positivo en cada ensayo cepas de Candida, específicamente C. albicans ATCC 10231 y C. parapsilosis.
CONCLUSIONES
Se encontró actividad fungicida frente a Candida albicans con los péptidos AN_1764, AN_4184 y AN_7727, en cambio, en C. parapsilosis únicamente en AN_7727.
Por otro lado, se registró una actividad fungiestática en los péptidos AN_413, AN_2181, AN_2796 y AN_5946 para C. albicans y AN_413, AN_1764 y AN_4184 para C. parapsilosis, respectivamente.
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
González Muro Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REDISEÑO DE DILATADORES DE TUCKER Y SU EMPLEO EN PACIENTES CON ESTENOSIS DE ESÓFAGO REPORTE DE CASO
REDISEÑO DE DILATADORES DE TUCKER Y SU EMPLEO EN PACIENTES CON ESTENOSIS DE ESÓFAGO REPORTE DE CASO
González Muro Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estenosis esofágica benigna es un estrechamiento del esófago, como consecuencia, existe una dificultad para tragar, mostrándose mayor disfagia con sólidos que con líquidos. Esta puede ser de obstrucción mecánica como ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago. Las sustancias químicas son causas importantes de estas lesiones que afectan a dos grupos de pacientes: los niños menores de 5 años y adultos que intentan el suicidio. La principal complicación de la ingesta accidental de cáusticos es la estenosis esofágica.
Dentro del tratamiento se encuentra una gran variedad para tratar las estenosis esofágicas por cáusticos, siendo de primera línea la dilatación endoscópica, dando resultados exitosos en el 60 a 80% de los pacientes.
La dilatación esofágica es un procedimiento terapéutico que permite un alargamiento luminal del esófago, a través del uso de dispositivos, logrando el restablecimiento de la nutrición oral y reduciendo el riesgo de bronco aspiración en pacientes con estenosis esofágica.
Una gran problemática que se presentó en el Hospital Infantil de Morelia Eva Sámano de López Mateos SSM, era que los dilatadores de Tucker que se utilizaban para dilatar a los pacientes con estenosis de esófago se rompieron, por lo que intentaron conseguirlos, pero se dejaron de fabricar a nivel internacional desde el 2015, entonces los fabricaron agregando modificaciones y durante mi verano de investigación pude hacer seguimiento de un caso que utiliza estos nuevos dilatadores.
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 16 años de edad, que ingresó el (fecha) al servicio de urología pediátrica por cuadro de disfagia de característica progresiva, inicialmente a sólidos y posteriormente a líquidos, de (meses de evolución) posterior a ingesta intencional de cáusticos (sosa cáustica). Refería además astenia, anorexia y pérdida importante de peso.
Inicia su padecimiento actual en febrero de 2019 por la mañana cuando decide por voluntad propia ingerir un producto de limpieza a base de hidróxido de potasio, la encuentran vomitando por lo que se traslada al regional de Apatzingán quienes la refieren al hospital infantil.
La quemadura por cáusticos fue de todo el esófago y fue esofagitis grado III. En el esofagograma solo se observa un segmento de esófago proximal de calibre normal y después una estenosis total del resto del esófago (más de 5 cm) que no le permite el paso adecuado y constante de saliva. Con pérdida de 3.5 kg en un mes.
Posterior a la quemadura de esófago presenta estenosis de esófago grado III larga con disfagia progresiva de solidos a líquidos.
La paciente cuenta con un total de 22 dilataciones esofágicas comenzando con Tucker 24 y al final con Tucker 50. Sin embargo, presenta estenosis nuevamente, sin mejoría por lo que se programa para transposición de colon (sustitución esofágica).
Se realiza Funduplicatura 360° tipo Nissen más colocación de catéter venoso central + endoscopia, reportando presencia de hernia hiatal. Adecuado paso del endoscopio y sonda de Levin por esófago.
Continúan las dilataciones de esófago bajo anestesia general balanceada con intravenosa, se realizan con dilatadores de Tucker 38, 40 y 42 que pasan fácilmente, sin complicaciones y un sangrado mínimo.
CONCLUSIONES
Del presente caso clínico se ha logrado mostrar una importante utilidad de los dilatadores de Tucker modificados por mi investigador, además de aplicar los conocimientos adquiridos durante la estancia sobre la patología que se presenta dentro del Hospital Infantil de Morelia.
Es de suma importancia darle relevancia al método de tratamiento, ya que hay dificultades de conseguir el material necesario no solo en el hospital, pues se dejaron de fabricar estos dilatadores a nivel internacional por lo que es a nivel mundial esta problemática. Pero dentro de lo que aprendido en mi verano de investigación se logró evidenciar el uso de mencionado instrumento para brindar a pacientes la mejor calidad de vida dentro de lo posible.
González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara. González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Albergue Las Memorias es una organización sin fines de lucro que presta servicios de salud a personas que viven con VIH en Tijuana, Baja California; estado con la mayor tasa de tuberculosis (TB) del país (43.5/100,000 hab.). La infección por TB es la infección oportunista más frecuente en personas con VIH y la mortalidad aumenta al presentarse este binomio. El propósito de esta investigación fue establecer la diferencia entre los determinantes de los pacientes con VIH/TB y los que solo tienen tuberculosis.
METODOLOGÍA
Para realizar lo anterior, se revisaron 154 expedientes, mismos que contienen la información recolectada del año 2021 al 2022; la información se capturó en un formato de Excel y se observó la diferencia entre los grupos mediante el análisis de chi-cuadrada (α= 0.05) utilizando el paquete estadístico SPSS. Del total de pacientes estudiados, 80 tenían VIH/TB y 74 solamente TB. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en la identidad de género, el desempleo, la baja escolaridad, las infecciones de transmisión sexual y el uso de drogas, tales como el tabaco, alcohol, la heroína y las metanfetaminas, así como compartir jeringas. Por otra parte se observó que la presencia de tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB que en las personas que solo tienen TB.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado nos proporciona una base sólida para comprender y abordar de manera efectiva las necesidades de los pacientes con VIH/TB en la región.
Los pacientes con la coinfección VIH/TB, presentan manifestaciones clínicas más agresivas; además, se observó que los síntomas como tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB, lo que resalta la importancia de la detección y tratamiento oportuno para reducir la mortalidad asociada a la coinfección.
A partir de los resultados, se expone la relevancia del Albergue Las Memorias y los servicios humanitarios y de salud que presta, los cuales son esenciales para las personas que viven con VIH y TB; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables en Tijuana, Baja California.
González Rodríguez Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
González Rodríguez Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
La duración de una consulta médica es el tiempo que pasa un paciente con el médico para discutir sus síntomas y signos, para poder recibir tratamiento. La duración de la consulta puede variar dependiendo de la complejidad del caso, la disponibilidad del médico, además de la carga de trabajo de la clínica.
En general, la consulta es un proceso social que está determinado por un marco estructural, seguido de lógica productiva y demandas del tiempo moderno.
La principal problemática es que la consulta médica puede durar entre 15 y 30 minutos, ( algunas consultas pueden ser más cortas o más largas, dependiendo de las necesidades del paciente) pero por lo general, este tiempo es ineficiente, principalmente cuando llega un paciente a una consulta de primera vez, pues se debe de realizar una exhaustiva exploración e historia clínica para llegar a un diagnóstico certero y dar un tratamiento adecuado.
METODOLOGÍA
Dicho lo anterior, se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora.
Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Recapitulando, la duración de la consulta médica es un tema complicado que involucra muchísimos aspectos, como, por ejemplo, los sociales. técnicos, la organización de las instituciones públicas y aspectos personales que involucran tanto al médico como al paciente.
Es importante tomar conciencia de la necesidad de respetar los tiempos y espacios, para que la consulta sea apropiada para el diagnóstico y tratamiento de cada paciente.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta la organización de los horarios laborales. Es necesario realizar la asignación de consultas con respecto al tiempo y los objetivos que se van a tratar en el transcurso de la consulta, recordando que la misma es individualizada.
Finalmente, durante la consulta intervienen varios factores como lo son los pacientes, el médico y la institución, todos estos aspectos, requieren de un proceso de humanización en cuanto al trabajo y atención a los pacientes.
González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de todo el mundo, ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte relacionadas con el cáncer en mujeres (1). A pesar de que en la medicina existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, la recurrencia del cáncer de mama sigue siendo una preocupación importante.La búsqueda de nuevos enfoques preventivos y terapéuticos más efectivos ha llevado a explorar el potencial de la vitamina D en la reducción del riesgo de recurrencia y progresión de este tipo de cáncer. Varios estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido que la vitamina D, además de su papel en la homeostasis del calcio y la salud ósea, puede tener efectos antineoplásicos, incluida la regulación del crecimiento celular y la modulación del sistema inmunológico. (2)
El aprendizaje estadístico es la base de la inteligencia artificial (IA), cada día crecen de forma exponencial las aplicaciones de la IA en el área de la salud. Algunos procesos de análisis sobre todo en el ámbito de imágenes médicas y variables clínicas, han mostrado su capacidad y precisión para el diagnóstico médico, inclusive, ha llegado a superar la precisión del ser humano en diagnósticos histopatológicos complejos. La capacidad de la inteligencia artificial para identificar patrones complejos y predecir resultados clínicos a partir de variables múltiples ha llevado a su aplicación en diversos campos de la medicina. (3)
En oncología, los modelos basados en ML (machine learning) están ganando adopción sobre los métodos estadísticos convencionales utilizados por los médicos, ya que permiten a los investigadores descubrir patrones ocultos en los datos al proporcionar una mayor capacidad para explicar las relaciones no lineales y los efectos de interacción que son frecuentes en el cáncer. ML se ha aplicado generalmente en el diagnóstico y detección de cáncer, por ejemplo, para identificar, categorizar o distinguir tumores, y más recientemente se han aplicado a la predicción y el pronóstico del cáncer, como el riesgo de cáncer, la supervivencia y la recurrencia. (1)
La utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y clínicos para el análisis estadístico y con IA es útil para identificar aquellos factores con mayor peso para predecir la presentación de una enfermedad o su evolución. En esta investigación buscamos relacionar la recurrencia de la enfermedad con algunos biomarcadores en cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos, proporcionada por el departamento de investigación del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) de 152 registros de pacientes con recurrencia de cáncer de mama, con un total de 36 variables. De esta base de datos, se eliminaron 23 registros debido a datos incompletos, así como 5 variables, obteniendo un total de 129 registros y 31 variables.
Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED), comenzando con la clasificación de las variables según fueran cualitativas o cuantitativas y se contabilizaron.
Después, se encontraron las medidas de tendencia central, de variabilidad y los rangos intercuartiles de las variables cuantitativas; a su vez, se encontraron los rangos intercuartiles de las variables categóricas. Posteriormente, se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la existencia de normalidad en la distribución de las variables y se contabilizaron las variables cuyas pruebas obtuvieron un valor p (nivel de significancia) >0.05 como variables con distribución normal, mientras que aquellas cuyo valor p<0.05, se clasificaron sin una distribución normal.
Se concluyó el EAD graficando los histogramas de frecuencia y los diagramas de cajas de las variables.
Se continuó con un análisis inferencial con el objetivo de hallar posibles interacciones entre variables. Conforme a lo observado a la distribuciones y el tipo de variables, se aplicaron pruebas de correlación (r de Pearson y ρ de Spearman) de variables cuantitativas, poniendo especial atención a los valores p que se obtenían y el grado de correlación entre cada par de variables. Todos los valores fueron registrados en una matriz de datos.
Tomando en cuenta la variable "Recurrencia", que es una de tipo dicotómica y que indica si el cáncer de mama ha recurrido en un registro dado, se realizaron pruebas de asociación (en específico, prueba de chi-cuadrada) con las variables cualitativas; se realizaron pruebas de comparación de medias (T de Student) con las variables cuantitativas con distribución normal y pruebas de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) con las variables cuantitativas sin distribución normal para poder determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos formados por la variable dicotómica.
Una vez registrado los datos, se tomaron en cuenta las variables en las que las pruebas de asociación y de comparación de medias y medianas se determinaran estadísticamente significativas y se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal, considerando estas como variables predictoras y la variable Recurrencia como la dependiente.
Finalmente, se registró el desempeño del modelo.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación fue observar y analizar el suministro de vitamina D en pacientes que recurren al cáncer de mama, buscando una relación entre ambos eventos. Dados los resultados del análisis inferencial y de la regresión logística, se puede afirmar que dichos eventos están estadísticamente relacionados (según la prueba de χ², p<0.001) del mismo modo, según los resultados obtenidos, otras variables también inciden en la recurrencia del cáncer, como lo fueron el tipo de tratamiento administrado (fuera con anastrozol, exemestano o tamoxifeno) o la concentración de CYP27, obteniendo que aquel con tamoxifeno fue el que obtuvo un valor p menor (p<0.001) en comparación con los demás tratamientos (p>0.001), interpretándose que la administración de tamoxifeno era el que explicaba de mejor forma el modelo de regresión.
González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022).
En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados.
Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004).
Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.
CONCLUSIONES
La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
González Suárez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTABILIDAD DE COLOR EN RESINA POLIMERIZADA CON LÁMPARA MONOWAVE O POLIWAVE
ESTABILIDAD DE COLOR EN RESINA POLIMERIZADA CON LÁMPARA MONOWAVE O POLIWAVE
González Suárez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El color de las restauraciones dentales es un factor esencial para lograr resultados estéticamente satisfactorios en odontología. Las resinas dentales fotopolimerizadas son ampliamente utilizadas en restauraciones estéticas debido a su versatilidad y apariencia natural. Sin embargo, con el tiempo, estas resinas pueden experimentar cambios de color, lo que puede afectar su estética.
En la práctica diaria, los pacientes están expuestos a diversas bebidas comunes, que podrían influir en la estabilidad del color de las restauraciones dentales. Además, la elección de la lámpara de fotocurado utilizada durante la polimerización, ya sea monowave o poliwave, también podría tener un impacto en la estabilidad del color de las resinas.
Mediante la realización de pruebas experimentales y el análisis de los resultados obtenidos, se pretende proporcionar información relevante para los profesionales de la odontología y los pacientes. Estos hallazgos podrían ayudar a guiar la elección de la lámpara de fotocurado más adecuada según las necesidades estéticas de cada caso y, a su vez, mejorar la comprensión sobre cómo los hábitos alimenticios y pueden afectar la longevidad y el aspecto estético de las restauraciones dentales.
METODOLOGÍA
Se elaboraron pastillas de resina dental Tetric N-ceram, Ivoclar Vivadent, en tono A2, conteniendo Ivocerin como fotoiniciador, con un molde de acero inoxidable con medidas internas de 5 mm de diámetro por 2 mm de altura. Veinte pastillas se polimerizaron con una lámpara monowave Bluephase NMC de Ivoclar Vivadent con un espectro de emisión entre 415 y 500 nm, y 20 pastillas con una lámpara poliwave VALO de Ultradent, con un espectro de emisión entre 365 y 510 nm, ambas a una distancia de polimerización de 0 mm. Las pastillas se dividieron en 2 grupos de 10, de acuerdo con el líquido en que se sumergieron y de la lámpara utilizada.
Para evaluar la estabilidad de color de las muestras, se tomó el color inicial de cada pastilla de resina antes de la inmersión en las bebidas con un espectofotómetro Vita Easyshade V de Ivoclar Vivadent en escala CIElab. Luego, se sumergieron las pastillas en dos bebidas comunes: agua, y vino, se almacenaron en una estufa a 37 °C durante 48 horas. Se midió el color de las pastillas nuevamente después del período de almacenamiento y se calculó el cambio de color utilizando la fórmula de diferencia de color ΔE = (ΔL2 + Δa2 + Δb2)1/2, la cual es utilizada en la industria del color para medir y comparar la diferencia de color entre dos muestras, y es especialmente útil para evaluar la estabilidad del color de materiales como resinas dentales.
Los resultados mostraron que las resinas polimerizadas con lámparas monowave presentaron una mayor estabilidad de color en comparación con las resinas polimerizadas con lámparas poliwave.
En el caso de las pastillas embebidas en agua, polimerizadas con lámpara monowave se observó un ΔE=1.5 después de un período de 48 horas, mientras que las pastillas polimerizadas con lámpara poliwave obtuvieron un ΔE=3.5, lo que representa una diferencia de 2 unidades entre ambos grupos, se encontraron diferencias estadísticas significativas (T Student p=0.01).
Por otro lado, las pastillas embebidas en vino y polimerizadas con lámpara monowave, mostrando un ΔE=16.1 en la escala después del período de almacenamiento, mientras que las pastillas polimerizadas con lámpara poliwave obtuvieron un ΔE = 19.0, (T Student p=0.85) no se encontraron diferencias estadísticas significativas.
Al comparar los resultados ente agua y vino se encontraron diferencias estadísticas significativas tanto para las pastillas polimerizadas con lámpara monowave como poliwave (T Student p<0.85).
Las resinas polimerizadas con lámparas monowave mostraron menos cambio de color después de ser sumergidas en las bebidas comunes, lo que sugiere una mayor resistencia al deterioro del color.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos, se pudo observar que las resinas dentales fotopolimerizadas con lámparas monowave demostraron una mayor estabilidad de color en comparación con las resinas polimerizadas con lámparas poliwave. Específicamente, las restauraciones elaboradas con lámparas monowave presentaron menos cambio de color después de someterse a la inmersión en las bebidas comunes utilizadas en el estudio.
Estos hallazgos sugieren que las lámparas monowave pueden proporcionar una mayor resistencia al deterioro del color de las restauraciones dentales en ambientes donde los pacientes están expuestos a bebidas pigmentadas.
En consecuencia, se puede concluir que la elección adecuada de la lámpara de fotocurado, en este caso, puede ser crucial para asegurar la estabilidad del color a largo plazo en las resinas dentales. Estos resultados brindan una orientación práctica para los profesionales de la odontología en la selección de la técnica de fotocurado más conveniente, lo que a su vez contribuirá a mejorar la satisfacción estética y durabilidad de las restauraciones dentales en sus pacientes.
Gonzalez Torrero Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
HáBITOS ALIMENTICIOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS MéRIDA.
HáBITOS ALIMENTICIOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS MéRIDA.
Gonzalez Torrero Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar y la salud de los individuos son pilares fundamentales para el desarrollo pleno de una sociedad. Dentro de este contexto, la alimentación desempeña un papel preponderante, pues una dieta equilibrada y saludable es esencial para el correcto funcionamiento del organismo y el mantenimiento de una buena calidad de vida. Uno de los grupos demográficos significativos que requieren especial atención en cuanto a su alimentación son los estudiantes universitarios. Durante esta etapa de transición crucial en sus vidas, experimentan múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que pueden influir en sus elecciones alimenticias y en la formación de hábitos nutricionales a largo plazo. El ambiente académico y el estilo de vida universitario, a menudo caracterizados por horarios agitados, estrés académico y falta de tiempo, pueden tener un impacto significativo en las elecciones de alimentos que hacen. Es esencial abordar la alimentación de los estudiantes universitarios con un enfoque preventivo, buscando fomentar y mantener hábitos alimenticios saludables que contribuyan al desarrollo académico exitoso y una vida estudiantil satisfactoria.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva a través de cuestionarios virtuales utilizando Google Forms. El instrumento utilizado fue índice de alimentación saludable, diseñado para evaluar la calidad de la dieta de los estudiantes, incluyendo preguntas sobre sus hábitos alimenticios, frecuencia de consumo de grupos de alimentos y otros aspectos relacionados con la alimentación y el estilo de vida.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, participaron un total de 28 estudiantes. Se pudo constatar que ninguno de los estudiantes posee una alimentación saludable. Es relevante mencionar que aproximadamente el 68% de los estudiantes necesitaría realizar cambios en sus hábitos alimenticios para mejorar su salud y 32% poseen una alimentación poco saludable Los estudiantes de la licenciatura en nutrición obtuvieron el puntaje más alto en la encuesta. Esto sugiere que la elección de la carrera puede estar relacionada con una mayor conciencia y adherencia a una alimentación saludable entre los estudiantes.
Los hallazgos de la presente investigación subrayan la importancia de implementar estrategias para fomentar una alimentación equilibrada en el campus universitario. Se recomienda desarrollar campañas de concientización, brindar opciones de comidas más saludables en las instalaciones del campus y ofrecer programas educativos sobre nutrición. Mejorar el índice de alimentación saludable podría impactar positivamente en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes
Goyas Villalón Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
Goyas Villalón Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Genética es una ciencia relativamente joven comparada con otras, sin embargo, avanza con gran rapidez y se realizan descubrimientos importantes todos los días, estos hallazgos y aplicaciones suelen tener implicaciones económicas y éticas lo que hace interesante el estudio de la genética.
Actualmente, el deporte es fomentado en todas las edades, debido a los beneficios que este genera en la salud física, estabilidad emocional, social y afectiva. Las personas que realizan un deporte como disciplina, reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas y mejoran su rendimiento en actividades cotidianas, entre ellas el desempeño académico.
METODOLOGÍA
Revisiòn y actualizaciòn bibliogràfica
CONCLUSIONES
Descubrimientos importantes con el nacimiento de la genética molecular
Estructura química del ADN
Experimentos con ADN recombinante
Secuenciación de ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Proyecto Genoma Humano
Secuenciación completa de Haemophilus influenza
Borrador de la secuencia del Genoma Humano
Secuenciación completa del Genoma Humano
Estructura del ADN, replicación, transcripción y traducción
La investigación de la estructura del ADN comienza en 1952 con Rosalind Elsie Franklin y Raymond Gosling quien proporcionó por medio de difracción de Rayos X La Foto 51 , una imagen que se obtuvo por medio de difracción de rayos x, la cual proporcionó datos cruciales sobre la disposición de las moléculas de la estructura del ADN.
La información anterior en combinación con otros datos experimentales llevó a James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick al desarrollo de un modelo tridimensional publicado en 1953. Este modelo representa al ADN como una doble hélice o escalera de caracol, en donde las bases nitrogenadas (Adenina unida a Timina mediante dos enlaces de hidrógeno y Citosina unida a Guanina por tres enlaces de hidrógeno) forman los peldaños y los rieles corresponden a las cadenas de azúcar y fosfato
La replicación, transcripción y traducción del ADN son tres procesos esenciales en la expresión genética y la síntesis de proteínas en las células.
La replicación del ADN ocurre durante la fase S del ciclo celular. Los pasos de este proceso son desenrrollamiento, donde la doble hélice del ADN se desenrolla y se separan las dos cadenas complementarias, el añadido de cebadores, donde se añaden cebadores cortos de ARN en ambas hebras, la síntesis de nuevas hebras, donde la ADN polimerasa añade nuevos nucleótidos a cada hebra, siguiendo el apareamiento de bases complementarias con las hebras ADN existentes, la eliminación de los cebadores en donde la ADN polimerasa reemplaza los cebadores de ARN con ADN y la unión de fragmentos de Okazaki, en donde la hebra rezagada, los fragmentos de Okasaki se unen mediante la ADN ligasa. El resultado de este primer paso es la formación de dos moléculas de ADN idénticas, cada una de ellas con una cadena original y una cadena nueva.
La transcripción del ADN es el proceso mediante el cual la información genética del ADN se copia en moléculas de ARN por medio de la ARN polimerasa. Los principales pasos de este proceso son la iniciación, donde la ARN polimerasa se une a una región específica del ADN llamada promotor, la elongación, donde la ARN polimerasa sintetiza una cadena de ARN complementaria al ADN molde siguiendo las reglas del apareamiento de las bases nitrogenadas, la terminación, que ocurre cuando la ARN polimerasa alcanza una señal de terminación en el ADN. El resultado final de la transcripción es la producción de una molécula de ARN mensajero (ARNm) que contiene la información genética específica para sintetizar una proteína.
La traducción del ARNm es el proceso mediante el cual la información del ARNm se utiliza para sintetizar una proteína en los ribosomas. La traduccipon se relleva a cabo en tres pasos, la iniciación, donde el ARNm se une al ribosoma en el siticio del inicio de la traducción. La elongación, donde los ribosomas avanzan a lo largo del ARNm, leyendo los codones en grupos de tres, añadiendo los aminoácidos correspondientes en función del código genético y la terminación, que sucede cuando el ribosoma encuentra el codon de terminación, lo que libera la cadena de polipéptido sintetizada. l resultado final de la traducción es una cadena de aminoácidos que se plegará para formar una proteína funcional.
Epidemiología del deporte
A nivel mundial, el progreso tecnológico tiene un gran impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, los hábitos físicos deportivos han sido alterados. Se han elevado los niveles de inactividad física que afecta de manera negativa en la salud a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de actividad física ocupa el cuarto lugar de mortalidad, lo que influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), como enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, cáncer y diabetes.
Alcance de la biología molecular al ejercicio
La vida se caracteriza por poseer diversidad, las instrucciones codificadoras de todos los organismos vivientes están escritos en el mismo lenguaje genético donde participan los ácidos nucleicos, antes de conocer su estructura no se comprendía como el ADN almacenaba y transmitía la información genética, sin embargo, los biólogos reconocían que ese material genético debía de tener características importantes: El material genético debe contener información compleja, replicarse fielmente y codificar el fenotipo.
Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino
Asesor:Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino. Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino. Asesor: Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios de la pandemia por COVD-19 se identificó una rápida transmisión del virus en poblaciones vulnerables, particularmente en aquellas en las que hay deficiencias en las determinantes sociales de la salud; donde se reconoce al respecto que una población con grandes problemas de este tipo, son las poblaciones migrantes internacionales por su mayor exposición al riesgo debido a las condiciones del trayecto y particularmente a las características de los centros de ayuda o albergues. Al respecto la OMS reporta en que, en países con grandes afluencias de personas migrantes, los albergues presentaron mayor propagación de COVID-19. A consecuencia de esto surge la necesidad de identificar las acciones o estrategias, que tomaron los albergues para personas migrantes internacionales en materia de prevención y en su caso prestación de servicios ante la COVID-19.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio con la metodología de revisión narrativa basado en las recomendaciones de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) para identificar los estudios que aborden o describan las acciones o estrategias, que tomaron albergues o instituciones para personas migrantes internacionales en materia de prevención y atención ante la COVID 19 en el periodo de 2019-2022. La revisión de la literatura se hizo en la plataforma de PubMed, utilizando palabras clave Migrantes, Albergues, COVID-19; las cuales se buscaron en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) y en los Medical Subject Headings (MeSH), para encontrar sinónimos y términos relacionados, con los cuales se desarrolló una estrategia de búsqueda para identificar la literatura al respecto, con el uso de los operadores boleanos (and, or, not).
CONCLUSIONES
Resultados: de un total de 1387 artículos se realizó un proceso de selección que permitió la identificación de 11 artículos de origen en América del norte y de Europa. Bajo metodologías cuali-cuantiativas, se describen acciones realizadas en los albergues como son la toma de muestras para la identificación del COVID, el aislamiento de personas con casos confirmados y las restricciones de movilidad. También se reporta el abordaje psicológico para la prevención de la violencia y el estrés. En gran medida la literatura reporta el uso de medidas de protección e higiene como método principal para la prevención del COVID entre las que se destacan uso de cubrebocas, alcohol gel y la instalación de filtros: además de educación para la salud de la persona migrante.
Discusión y Conclusiones: La covid-19 fue una enfermedad que afecto en gran medida el desarrollo de la migración contemporánea, ya que las restricciones de movilidad impidieron el avance de muchas personas migrantes a nivel mundial La literatura recomienda la implementación de apoyo económico para los albergues lo que permita garantizar, el acceso a los servicios de salud. También el fortalecimiento de medidas de higiene de las instituciones receptoras, promoviendo así espacios de acogida seguros. Es de relevancia la mejora de infraestructura y la capacitación en salud intercultural de los albergues, permitiendo espacios para la atención de salud y emergencias sensibles al idioma y las costumbres de las personas migrantes.
Guadalupe Ortiz Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS CEM Y MOLT
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS CEM Y MOLT
Guadalupe Ortiz Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia es el cáncer más común de la infancia, siendo las Leucemias linfocíticas agudas (LLA) las más frecuentes. Su etiología es multifactorial, y afecta células hematopoyéticas, con buen pronóstico en pacientes de primera evolución con el tratamiento convencionales, su tasa libre de enfermedad a 5 años y de remisión completa mayores del 80%, sin embargo, el 30-40% de los pacientes son refractarios o presentan recaídas, caracterizándose por presentar fármaco-resistencia y por tanto menor tasa de supervivencia, por lo que es necesario aumentar las dosis de quimioterapias conllevando a mayores efectos secundarios o bien iniciar tratamientos no convencionales, como lo es la inmunoterapia, la cual aprovecha la función antitumoral del sistema inmunológico para inducir una respuesta más eficaz a través de diversos procedimientos, uno de ellos es la estimulación de Linfocitos Natural Killer (LNK), con funciones de citólisis, su activación es relevante en el control de células malignas. Una de las líneas de activación propuestas en las investigaciones actuales es la inhibición de los canales KCa3.1, un canal iónico de potasio activado por calcio mediado por la unión de la calmodulina a uno de sus dominios, su activación es necesaria para llevar a cabo procesos de proliferación y migración en diversas células neoplásicas, así mismo de manera paralela se le ha relacionado en la inhibición de la activación de Linfocitos NK, por lo que un fármaco antagonista activaría las células NK e inhibiría las células malignas, colocándose, por tanto, como una vía terapéutica específicamente en pacientes refractarios o con recaídas con LLA
En el laboratorio de Inmunobiología y regulación del transporte iónico, se trabaja analizando diferentes fármacos para proponer al mejor candidato para la inhibición de este canal, entre ellos se encuentra el fármaco SENICAPOC, el cual es un bloqueador selectivo de este canal y que ha sido utilizado en investigaciones con anémica de células falciformes. Es importante entones conocer el efecto de este fármaco sobre diferentes líneas celulares leucémicas, como primer paso de esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Para realizar los experimentos se utilizaron las líneas celulares CEM una línea celular de linfoblastos T humanos, aislada en sangre periférica en un paciente de 4 años de edad, mujer, caucásica con LLA en 1991 y la línea celular MOLT, una línea celular de células linfoblástica tipo T humanas aisladas de sangre periférica de un paciente masculino de 19 años con LLA, el cual ya había recibido quimioterapia multi fármaco previa.
Para realizar los experimentos las líneas celulares deben ser mantenidas en cultivo hasta lograr una cantidad adecuada, misma que se evalua mediante conteo en cámara de Neubauer con el uso de la tinción Azul Tripano. Se colocaron 10 ul de células y 10 ul de azul de tripano en la cámara de neubauer, con el fin de calcular el número total de células en una caja de cultivo. Para los experimentos de viabilidad celular se utilizaron 500,000 células por experimento divididas en 8 pocillos dentro de una placa de cultivo, el volumen final de cada pocillo fue de 1 ml de medio de cultivo RPMI con aditivos (glutamax y hepes) y 1% de antibiótico-antimicótico y 5% de suero fetal bovino. Posteriormente, se le agregaron concentraciones crecientes de SENICAPOC (ICA-17043), un fármaco antagonista del canal KCa3.1, las concentraciones utilizadas fueron desde 30 nanomolar a 30 micromolar con un control negativo.
Posteriormente, se incubó la placa a intervalos de 24, 48 y 72 hrs, a una temperatura de 37°C con 5% de CO2 con periodos de revisión en cada corte, durante el cual se realizó un ensayo de viabilidad utilizando TOX 8 (Resazurina), prueba que cuantifica el número de células vivas mediante la medición de la absorbancia y fluorescencia, la cual es proporcional al nivel de metabolismo generado a partir del crecimiento celular. Esta técnica reduce la Resazurina de su color azul (oxidado, no fluorescente) indicativo de inhibición de crecimiento, a un color rojo (fluorescente, reducido) indicativo de células vivas.
Para la prueba de viabilidad se colocó 10 microlitros de TOX 8 (Resazurina) y 90 microlitros de células en cada pocillo, realizando el experimento a doble repetición para reducir el índice de error, incubando por 2 horas a una temperatura de 37° con 5% de CO2.
Para finalizar se leyeron los resultados en el protocolo TOX 8 en el equipo GloMax ® Discover Microplate Reader. A la par se realizó un conteo celular con azul de tripano en cada punto de corte, ambos ensayos con el fin de observar la proliferación celular tras agregar el fármaco y contrastados con el control
CONCLUSIONES
A través de los experimentos realizados durante la estancia en el verano pudimos observar el efecto del fármaco SENICAPOC en las líneas celulares leucémicas CEM y MOLT, en donde se observó una ligera inhibición en la proliferación celular, sin embargo, está inhibición se da en concentraciones altas, mismas que no pueden ser utilizadas en la clínica, por lo cual este fármaco, de manera preliminar, no podría ser utilizado para el fin buscado. Aun así, se seguirá investigando para obtener datos que proporcionen mayor claridad en los resultados obtenidos y descartar así el uso de este medicamento. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara. Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las últimas proyecciones del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2020) (United Nations por su nombre en inglés), sugieren que para el año 2030 el número de habitantes del planeta podría estar alrededor de los 8500 millones y para el año 2050 se esperaría 9700 millones de habitantes. Adicionalmente, se afirma que para el año 2050, una de cada 6 personas en el mundo, tendrá más de 65 años de edad y se proyecta que esa proporción de la población se duplicará entre 2019 y 2050 en África septentrional, Asia, América Latina y el Caribe.
El proceso de envejecimiento conlleva cambios físicos y biológicos progresivos que influyen en la funcionalidad y la salud física y mental, repercutiendo en las relaciones sociales y el estado de ánimo de la población adulta mayor. Según Llanes et al., (2015), existen múltiples factores psicosociales de la depresión en el adulto mayor, además de factores psicológicos y sociales que están presentes en la convivencia familiar como la inadaptación a la jubilación y la comunicación social. Adicionalmente, la existencia de un concepto tradicional de la vejez ha permitido referirse a esta, como una condición o estado de salud vulnerable y es común que sea vista como una etapa negativa de la vida, debido a que, en algunas ocasiones, las personas mayores viven esta realidad en inestables condiciones de salud, seguridad económica y bienestar social. Esto ha dificultado la obtención de información sobre las capacidades y el potencial de la población de adultos mayores o en la etapa de vejez, siendo normal según Juliao, González y Umbarila (2016), relacionar a la vejez con la dependencia, la enfermedad y la falta de productividad, lo cual definitivamente limita la perspectiva de vida de los adultos mayores.
Por esta razón, es de gran importancia evaluar las capacidades físicas, la salud mental y el estado de ánimo de la población adulta mayor, para poder generar estrategias que aporten una mejor calidad de vida. Además, vale la pena dar a conocer las condiciones de la población adulta mayor en las diferentes latitudes, para poder trabajar en conjunto en busca de su bienestar.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar las diferencias y las similitudes que existen en una población de adultos mayores de Colombia y México, con respecto a los síntomas de depresión y las actividades básicas de la vida diaria, se realizó una investigación de campo no experimental, de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, caracterizando el hecho estudiado en su estado actual a través de la recolección de datos directamente de los sujetos estudiados, sin alterar las condiciones existentes, ni manipular o controlar ninguna variable.
La población de estudio estuvo conformada por hombres y mujeres, adultos mayores residentes en Bogotá, Colombia y Jalisco, México. Los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron: tener 70 años o más, estar en la capacidad de entender y responder las preguntas y participar de forma voluntaria. Los criterios de exclusión: ser menor de 70 años, discapacidad física o trastorno cognitivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, en el que las investigadoras tuvieron la posibilidad de seleccionar un grupo de 20 hombres y mujeres mayores de 70 años en cada país, de acuerdo a la disponibilidad de quienes querían participar, permitiendo obtener información relevante de manera inmediata, de 40 personas en total.
El instrumento aplicado para la recolección de los datos fue un cuestionario anónimo adaptado de acuerdo a las escalas sobre el índice de independencia en las actividades de la vida diaria de Branch et al., (1984) y la escala de depresión geriátrica, descrita por Sheikh et al., (1986), para evaluar la capacidad física, funcionalidad y estado de ánimo de la población objetivo. Se socializó el consentimiento informado con cada uno de los participantes y se procedió con la aplicación del instrumento y el registro de los datos correspondiente.
CONCLUSIONES
En Colombia, participaron 7 hombres y 13 mujeres, adultos mayores entre los 70 y 94 años de edad con algún grado de escolaridad, comprendido entre primaria, secundaria y educación universitaria. En México, participaron 4 hombre y 16 mujeres, entre los 70 y 91 años, con escolaridad entre primaria y secundaria, presentado una sola persona sin acceso a la educación. En las dos poblaciones predominó la participación de las mujeres. En cuanto a las medidas de tendencia central con respecto a la edad de los participantes, en Colombia se obtuvo una media de 77.25, mediana de 78.5 y moda de 70, 74, 75, 77, 85 y 94. En México se reportó una media de 76.95, mediana de 74.5 y moda de 74.
De acuerdo a la valoración de las actividades de la vida diaria, en la población colombiana se encontró que una persona presentaba incapacidad moderada, debido a que necesitaba asistencia en cinco de los aspectos evaluados, siendo parcialmente dependiente. Mientras que, en la población mexicana, no se presentó ningún indicador de dependencia o incapacidad.
Por último, al evaluar el estado de ánimo de los participantes, fue posible evidenciar 5 personas con síntomas de depresión mayor en la población colombiana y 3 en la población mexicana, vale la pena resaltar que uno de los adultos mayores de la población colombiana, obtuvo el máximo puntaje en la escala de evaluación. El aspecto que predominó fue su inclinación por la disminución o el abandono a muchos de sus intereses o actividades que anteriormente realizaban, siendo común en las dos poblaciones.
Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora. Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La úlcera gástrica es una la lesión de la mucosa gástrica que alcanza hasta la muscularis mucosae en aquellas partes expuestas al jugo gástrico. En nuestro país engloba el quinto lugar de morbilidad y es más frecuente en el rango de edad de 20 a 60 años. Esta patología se desarrolla al haber un desequilibrio entre los factores gastroprotectores (prostaglandinas, óxido nítrico, grupos sulfhidrilos, entre otros) y los factores agresores (ácido clorhídrico, pepsina, Helicobacter pylori, consumo de alcohol y fármacos; como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
En cuanto a los AINEs, estos son ampliamente utilizados debido a sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, sin embargo, son la segunda causa de úlcera gástrica y generan riesgos elevados de complicaciones gastrointestinales como lo son las hemorragias del tracto digestivo y perforaciones, las cuales pudieran ocasionar peritonitis y así mismo aumentar la mortalidad del paciente (que pueden terminar en la muerte del paciente.
Las estrategias terapéuticas para tratar las úlceras gástricas se basan principalmente en la reducción de la acidez gástrica, el dolor y fortalecer la barrera de mucosa gástrica, ejemplo de esto son los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, bloqueadores de receptores de histamina, análogos de prostaglandinas, sin embargo, ninguno de los anteriores mencionados es completamente eficaz y todos ellos llegan a tener efectos secundarios.
Los inhibidores de la bomba de protones los que son los medicamentos más utilizados para trastornos relacionados con el ácido, no obstante, se ha demostrado en estudios recientes que llegan a tener diversos efectos adversos en su uso prolongado (deficiencia de vitamina B12 que conlleva a demencia, daño neurológico, anemia, hipergastrinemia; infecciones, pólipos gástricos, cáncer gástrico, entre otras).
Por otro lado, la población mexicana tiende a recurrir a tratamientos alternativos, como lo son las plantas medicinales, quienes son una fuente importante para nuevas terapéuticas; debido a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la actividad gastroprotectora de la caleína D, una lactona sequiterpénica aislada de Calea urticifolia, sobre las lesiones gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno.
METODOLOGÍA
Metodología
Animales
Se utilizaron Ratas wistar (180-220 g) adquiridas por el bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, Ciudad de México. Cada procedimiento realizado con los animales fue con base en la Norma Oficial Mexicana para el Cuidado y Manejo de Animales (NOM-062-ZOO-1999), al igual que en las normas internacionales sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio. Las ratas fueron alojadas en cajas individuales con fondos de malla de acero, en ayuno total por 18 a 24 horas antes del experimento, con libre acceso al agua durante el proceso.
Fármacos
Diclofenaco y ketoprofeno fueron adquiridos de Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO, USA). Todas las sustancias se prepararon minutos antes de su uso. Caleína D fue obtenida de Calea urticifolia.
Úlceras gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno
Se administró 32 mg/kg de peso de Caleína D vía oral en un volumen de 0.5 ml/100 g (suspendida en Tween 80 al 0.05%), 30 min después se les dosificó por vía oral diclofenaco (100 mg/kg) o ketoprofeno (32 mg/kg) a diferentes grupos de ratas, según fuera el caso. Cuatro horas después los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, inmediatamente después sus estómagos fueron removidos y llenados con formaldehído al 2%. Pasando cinco minutos, los estómagos se abrieron a lo largo de la curvatura mayor y se midió el área de las lesiones en mm2, generando el índice de úlceras.
CONCLUSIONES
Caleína D protege la mucosa gástrica del daño gástrico provocado por diclofenaco, pero no de ketoprofeno, lo que sugiere que dependiendo del origen de las prostaglandinas caleína D protegerá la mucosa gástrica.
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado interno en colombia se ha catalogado como una guerra asimétrica que se desarrolla en el territorio nacional desde 1960 y se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como la violencia que enfrentaba a los partidos liberal y conservador alrededor de los años 1928 y 1958. Teniendo como principales actores involucrados al Estado Colombiano.
Para el año 2022 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual por lo que existe la necesidad de abordajes integrales e intergeneracionales, con enfoque de derechos humanos.
Población a impactar, parte de Montes de María (Colosó, Chalán, San Jacinto).
METODOLOGÍA
Objetivo general del macroproyecto: Co-construir estrategias para el cuidado personal y colectivo de la salud mental basadas en las trayectorias vitales de mujeres sobrevivientes del conflicto armado que aporte a la paz y la convivencia en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Objetivo general de la pasantía: Apoyar la construcción de la estrategia para el cuidado de la salud mental que se implementará en los municipios mencionados.
Esta investigación de enfoque cualitativo se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial.
La acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa. Además, busca transversalizar en sus diferentes fases metodológicas el enfoque de género en el deseo de posicionar procesos de investigación que reconozcan a las personas participantes como sujetos y no objetos de investigación.
CONCLUSIONES
El trabajo Transdiciplinario realizado sobre la estancia nos permitió mejorar nuestras habilidades científicas y de trabajo colaborativo permitiéndonos entender que la única manera de generar un impacto en la investigación es la flexibilidad y comunicación entre las diferentes disciplinas que actúan en beneficio de la población.
Tambien se trabajo en la parte introductoria del proyecto donde el principal objetivo fue la capacitacion de los integrantes de la investigacion en los enfoques de genero y accion sin daño para despues hacer la estructuración de los talleres donde se aplicaran en la region de montes de maria principalemnte en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Se hizo la elaboracion de un taller con la finalidad de apoyar al cuidado de la salud mental con practicas no revictimizantes donde se buscan las estrategias para abordar a las victimas y no causarles una segunda victimizacion.
Guerra Jiménez Diana Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN DE PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE JUNIO 2023 - AGOSTO 2023
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN DE PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE JUNIO 2023 - AGOSTO 2023
Guerra Jiménez Diana Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La administración de los servicios de salud, también conocida como gestión sanitaria, implica la planificación, organización, dirección y control de organizaciones sanitarias tanto públicas como privadas. Su objetivo es optimizar los recursos financieros, tecnológicos y humanos para proporcionar bienes y servicios que mejoren o restauren la salud de los pacientes o clientes.
En esta investigación, nuestro propósito fue obtener la acreditación para una empresa social para personas con amputación de miembro inferior por parte de Pactemos por la igualdad, un proyecto de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) en colaboración con la Cámara de Comercio de Guadalajara, el cual reconoce y acompaña a las empresas en su camino hacia una cultura de igualdad de género. También se trató de obtener la acreditación por parte de VELAVO, un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual, de manera voluntaria, los centros de trabajo declaran su cumplimiento de la normativa laboral, obteniendo el beneficio de no recibir inspecciones ordinarias de la STPS durante un año.
Pactemos por la igualdad busca unir en un compromiso personal y colectivo a personas empresarias, personas empleadas y a la sociedad en general, a pactar por un cambio que promueva espacios de trabajo más igualitarios y libres de violencia de género. Se basa en cinco pactos a los que los centros de trabajo deben adherirse, y que a su vez contiene un total de 22 acciones para promover la igualdad. Las acciones que proponen los cinco pactos son estrategias que deben adaptarse a las circunstancias propias de cada empresa y/o centro de trabajo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, con el fin de responder a los cuestionarios que permiten obtener la acreditación para una empresa social para personas con amputación de miembro inferior, por parte de las asociaciones de Pactemos por la igualdad y VELAVO. Su desarrollo es voluntario, sin costo y avalado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social respectivamente, en la que participaron de forma voluntaria y con previo consentimiento informado el personal de la organización durante el 2023.
Dicha empresa se enfoca en la atención integral de las personas con una amputación de miembro inferior (pierna) para volver a caminar de forma económicamente accesible.
En mi caso, se me asignó un total de 7 incisos de la encuesta perteneciente a Pactemos por la igualdad, los cuales abarcaban desde el punto 7 al punto 13. El punto 7 y 8 hablan sobre si la empresa cuenta con un procedimiento para atender casos de acoso y hostigamiento sexual, y si se han hecho comunicados o campañas para dejar en claro que no se toleran estas conductas; por su parte, el punto 9 se centra en si existe alguna medida de conciliación de la vida laboral, personal y familiar para el personal. Los puntos 10 y 11 mencionan si los mecanismos para acceder a licencias/permisos de maternidad y paternidad son conocidos por el personal. El punto 12 pregunta si la empresa está comprometida con la promoción de la corresponsabilidad y la división igualitaria de las labores del hogar, y por último, el punto 13 menciona si el centro de trabajo cuenta con un lactario o con lineamientos sobre lactancia materna. Cada uno de los puntos anteriores tenía como respuesta ‘sí’ o ‘no’.
El Dr. Rigoberto Cisneros nos proporcionó algunos documentos sobre la empresa, que nos ayudaron a realizar nuestra investigación más a fondo. Entre ellos se incluía el Código de conducta, el Sistema de Denuncia, la Política de Recursos Humanos y algunos documentos relacionados con la Salud en el Trabajo. Una vez conociendo estos documentos, pudimos realizar nuestra investigación más a fondo y argumentar con mayor veracidad nuestra respuesta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la administración de los servicios de salud y su aplicación a una empresa social para personas con amputación de miembro inferior. Con lo realizado se logrará contestar las encuestas pertenecientes a las asociaciones de Pactemos por la igualdad y VELAVO. Se espera que esto sirva a la empresa como estímulo para ser un espacio de trabajo libre de violencia de género y más igualitario, así como responsable con el cumplimiento de la normativa laboral.
Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara. Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta diversos aspectos del individuo, incluyendo el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Su presentación clínica es altamente variable debido a su complejidad. Los síntomas característicos incluyen alucinaciones, delirios y dificultades para mantener una claridad mental. Esta sintomatología puede influir en la agresividad que algunos pacientes experimentan, lo que puede llevarlos a situaciones peligrosas y a cometer actos delictivos violentos, como asesinatos o violaciones. Sin embargo, es crucial comprender que la gran mayoría de las personas con esquizofrenia no son criminales y no representan un peligro para los demás. Algunos pacientes, especialmente aquellos con síntomas graves como alucinaciones, pueden tener un mayor riesgo de involucrarse en conductas ilícitas, particularmente cuando se descompensan debido a la interrupción del tratamiento o durante situaciones de crisis. (1)
La proteína CPEB4 (Elemento de la Unión al Poliadenilato y al Citoplasma 4) es un componente crucial en la regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas dentro de las células. Pertenece a la familia de proteínas CPEB (CPE Binding Proteins), las cuales se caracterizan por su capacidad de unirse al elemento de poliadenilación (CPE) presente en ciertos ARN mensajeros. La función principal de CPEB4 radica en la regulación de la traducción de ARNm en el citoplasma celular. Investigaciones previas han evidenciado que CPEB4 desempeña un papel esencial en procesos fundamentales como la plasticidad sináptica en el cerebro, así como en la proliferación y diferenciación celular en diversos tejidos. Por lo tanto, resulta de gran relevancia demostrar la posible relación que existe entre la alteración de la proteína cerebral CPEB4 y la manifestación clínica de síntomas como alucinaciones y crisis, los cuales podrían estar vinculados con comportamientos criminales en pacientes que padecen esquizofrenia. (4)
METODOLOGÍA
Se propone llevar a cabo una investigación bibliográfica mediante una revisión sistemática utilizando la plataforma Google, apoyándose en la herramienta Google for Education para filtrar exclusivamente contenido académico. Se realizará una búsqueda exhaustiva de información en artículos científicos, libros de psiquiatría y bases de datos médico-científicos como PubMed.
La población muestra seleccionada para este estudio estará compuesta por personas mexicanas diagnosticadas con esquizofrenia, cuyas edades oscilen entre los 20 y 40 años, residentes en el centro del país. Se dividirá a los participantes en dos grupos: aquellos sin antecedentes ni presente de conducta delictiva agresiva, y aquellos que presenten algún antecedente y/o conducta delictiva agresiva, como asesinatos o violaciones. De esta manera, se realizará una comparativa entre ambos grupos.
Una vez recopilada y analizada la información, se presentarán los resultados utilizando gráficas para sintetizar los datos y facilitar su comparación. Estas herramientas gráficas permitirán una visualización clara y concisa de los hallazgos obtenidos a lo largo del estudio.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta investigación, se espera obtener los siguientes resultados:
Se evidenciará que la incidencia de conductas delictivas en personas con esquizofrenia es bastante reducida en la mayoría de los casos.
Se demostrará el papel determinante de la proteína CPEB4 en el desarrollo de alucinaciones y crisis esquizofrénicas que pueden llevar a comportamientos criminales violentos, proporcionando una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en estas manifestaciones clínicas.
Estos hallazgos contribuirán a una mayor comprensión y desmitificación de la relación entre la esquizofrenia y el comportamiento delictivo, permitiendo así un mejor respaldo en la defensa de acusados en delitos que pudieran estar mal documentados. Además, se espera destacar que el porcentaje de personas con esquizofrenia en el centro de México, entre los 20 y 40 años de edad, que efectivamente cometen delitos, es realmente bajo (aproximadamente 10%), lo que refuerza la noción de que la gran mayoría de los individuos con esta enfermedad mental no representan una amenaza para la sociedad. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas en la percepción y tratamiento de las personas con esquizofrenia en el sistema judicial y social.
En conclusión, este proyecto de investigación ha proporcionado una visión valiosa y profunda de la complejidad de CPEB4 y su papel crucial en el funcionamiento del cerebro. En última instancia, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la neurociencia y sirvan de base para futuros estudios que puedan llevar a nuevos enfoques terapéuticos para abordar enfermedades neurológicas y trastornos cerebrales.
Guevara González Juan Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL PéPTIDO Aβ 25-35 SOBRE NEUROTOXICIDAD Y MEMORIA
ESTUDIO DEL PéPTIDO Aβ 25-35 SOBRE NEUROTOXICIDAD Y MEMORIA
Guevara González Juan Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas se han vuelto un problema de salud pública, pues en los años se ha visto un incremento en alteraciones del estado cognitivo, siendo la principal causa de demencia la enfermedad de Alzheimer, que puede ir desde un deterioro cognitivo leve hasta la demencia, por ello la investigación sobre la patogénesis es imprescindible pues aún no se encuentra un tratamiento curativo.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo de causa y patogénesis inciertas, afecta principalmente a los adultos mayores de 65 años. Es la causa más común de demencia, caracterizado por el deterioro selectivo de la memoria, el lenguaje o la orientación espacial, todo ello afecta la calidad de vida del paciente.
Existen teorías sobre la causa, como la cascada del amiloide beta, por los hallazgos histológicos o la hipótesis colinérgica, por la degeneración de las neuronas secretoras de acetilcolina, pero no hay ninguna que explique el origen, es por ello la investigación sobre los procesos fisiopatológicos es de suma importancia pues cada nuevo descubrimiento será vital para saber más acerca de esta patología y cada vez más cerca de encontrar la cura definitiva.
Por todo lo anterior durante mi verano de investigación se me fue asignado la tarea de investigar las bases teóricas, sobre los procesos patológicos que se llevan a cabo en el cerebro, las regiones de mayor afectación, las manifestaciones clínicas y el tratamiento más adecuado para estos pacientes, e impelemantar las pruebas que se les realiza a los biomodelos obseravndo el cambio de conducta en ellos, después de ser lesionados.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre las alteraciones que provoca el péptido amiloide 25-35 (Aβ25-35), variante del péptido amiloide 1-42, ambas relacionadas con la mayor neurotoxicidad dentro de la enfermedad de Alzheimer, ya que llevan a las neuronas a un estado de estrés y muerte. La búsqueda de información fue en las tesis realizadas por los miembros del laboratorio de neurofarmacología de la BUAP.
Posteriormente investigue acerca de las regiones afectadas, siendo el núcleo de Meynert la zona donde mayor neurodegeneración se reporta, es un área muy importante del sistema colinérgico, implicado en tareas como la atención y la integración de nuevos recuerdos.
Al concluir la investigación se realizaron pruebas experimentales, que para Alzheimer es el Laberinto Acuático de Morris. Es una prueba donde se llena un recipiente de 1.7 m. de diametro con agua, dos centímetros por encima de una plataforma de 30 cm y se divide en 4 cuadrantes, se colocan puntos de referencia y se deposita al biomodelo en una zona diferente, se calcula el tiempo que tarda en llegar hasta la plataforma, con un límite de 90 seg. si no logra llegar en ese tiempo se coloca manualmente y se espera 30 seg. en la plataforma para que este logre integrar la nueva informacióny se regresa a su caja.
Se usaron 5 ratas pertenecientes a la cepa wistar tomados del vivario Claude Bernard, estos ejemplares se almacenan en cajas de acrílico transparentes, con agua y alimento a libre demanda y un ciclo de luz oscuridad cada 12 horas.
Al momento de hacer el experimento las ratas tenían 12 semanas, y aunque no fueron lesionadas con el Aβ25-35, fueron tratadas con ácido valproico por vía oral a una dosis de 170mg /kg ya que fueron usadas para un ensayo de epilepsia.
Se llevaron a cabo dos pruebas: la primera es donde las ratas integran el conocimiento de la prueba, tratando de ubicarse en el espacio, esto se denomina prueba de aprendizaje y su objetivo es que el animal pueda conocer dónde se encuentra la plataforma. Se realizan 4 ensayos por rata, esperando que con cada ensayo se reduzca el tiempo, ya que asocian las referencias visuales que se colocaron en el cuarto o en la tina para encontrar la plataforma más rapido. El segundo momento se realiza unos días después y esta prueba es para evaluar la memoria, se espera observar que la rata recuerde el camino hacia el cuadrante donde estaba la plataforma pues en estos ensayos se retira y se cuantifican los cruces que son las veces que la rata paso por el sitio donde se ubicaba la plataforma.
Por cuestiones de disponibilidad de biomodelos y no fue posible realizar la prueba en ratas lesionadas con Aβ 25-35, sin embargo se sustituyó por usar anfetamina en el 2° día y observar el efecto que dicha sustancia tendrá en la memoria. Se esperaba que al ser una sustancia estimulante mejoraría las capacidades cognitivas y aumentaría el número de cruces, sin embargo, la capacidad de la anfetamina de alterar los movimientos dificultó el nado hacia la paltaforma, pues presentaron estereotipas (movimiento repetitivo e involuntario de algún grupo muscular). Al pasar el efecto en un lapso de 30-60 minutos las ratas lograron enfocarse y nadar a donde estaba la plataforma aunque no con la misma frecuencia que lo hicieron los controles.
Las pruebas para la enfermedad de Alzheimer se enfocan en la memoria y para ello el laberinto acuático de Morris es una prueba ideal, ya que por medio de la memoria espacial valorara la integridad del hipocampo, región principal para la codificación, almacenaje y evocación de la memoria.
Durante mi estancia en el laboratorio pude ser partícipe de otras pruebas realizadas a biomodelos de otras enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson: pruebas de campo abierto, conducta de giro y el laberinto de cruz elevada.
CONCLUSIONES
Al trabajar con ratas con daño con el Aβ25-35 en el Laberinto Acuatico de Morris se esperaría observar un deterioro tanto en las pruebas de aprendizaje como de la memoria, reflejado en el tiempo que los animales tardan en llegar a la plataforma, observar cambios morfológicos en las neuronas y asi demostrar la importancia de Aβ25-35. Por cuestiones de tiempo nos quedamos con la prueba experimental.
La parte teórica que me llevo de esta investigación es muy enriquecedora, pues mi estancia no se enfocó únicamente en Alzheimer sino que pude observar las pruebas que se realizan para el estudio de otras enfermedades, tomando como base los procesos moleculares que son la la parte más importante de cualquier proceso fisiopatológico de cualquier enfermedad y su investigacion vital para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Guevara Torres José Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
NIVELES SOLUBLES DE LAS GELATINASAS (MMP-2 Y MMP-9) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
NIVELES SOLUBLES DE LAS GELATINASAS (MMP-2 Y MMP-9) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Guevara Torres José Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria autoinmune, crónica y de etiología desconocida. Se caracteriza por inflamación crónica de la membrana sinovial, lo que lleva a la destrucción progresiva de las articulaciones. El proceso inflamatorio es dirigido por las células T CD4+, que al ser activadas estimulan a monocitos, macrófagos y fibroblastos sinoviales para producir citocinas proinflamatorias como TNF-α, IL-1β, IL-6 e IL-17, las cuales desencadenan diferentes vías e inducen mediadores de la enfermedad, como las metaloproteinasas de matriz (MMP). Las MMP son un gran grupo de enzimas responsables de la regeneración y degradación de la matriz extracelular. Entre ellas, la familia de las gelatinasas (MMP-2/gelatinasa A y MMP-9/gelatinasa B) se produce en exceso en las articulaciones de los pacientes con AR. Muy pocos estudios han abordado el papel de estas dos gelatinasas en esta enfermedad, sin embargo, se han relacionado con mayor destrucción articular.
METODOLOGÍA
Se analizaron 53 muestras de pacientes con AR y 25 muestras de sujetos control (SC). Los niveles solubles de MMP-2 y MMP-9 se determinaron mediante un kit de ELISA. El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico GraphPad Prism v.6.01.
CONCLUSIONES
Se encontraron mayores niveles de MMP-9 en pacientes con AR (30.52 vs. 41.50 ng/mL; <0.001) comparados con los SC. Sin embargo, los niveles solubles de MMP-2 fueron mayores en SC (36.85 vs. 11.44 ng/mL; <0.001) en comparación con los pacientes. Por otro lado, los niveles solubles de MMP-2 y MMP-9 no se correlacionaron de forma significativa con los valores de reactantes de fase aguda, tiempo de evolución y actividad clínica de la AR. Nuestros resultados sugieren que algunas citocinas proinflamatorias podrían estar participando en la regulación de las MMP en alguna etapa de la enfermedad. Sin embargo, todavía hay que aclarar múltiples aspectos relacionados a las MMP, ya que pueden existir algunos polimorfismos en los genes de estas gelatinasas que podrían afectar a la tasa de expresión o actividad enzimática y asociarse con la mayor o menor susceptibilidad al desarrollo de AR.
Guiral Rodriguez Jerson Orland, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Juan Parra Abarca, Universidad Autónoma de Guerrero
SUSTANCIAS ADICTIVAS Y TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS ASOCIADO A LAS ADICCIONES
SUSTANCIAS ADICTIVAS Y TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS ASOCIADO A LAS ADICCIONES
Guiral Rodriguez Jerson Orland, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Juan Parra Abarca, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el déficit cognitivo y el efecto del etanol con los procesos de conducta, comportamiento, y toma de decisiones en ratones macho adultos B57BL/6 y en personas con problemas de alcoholismo?
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se plantea una metodología experimental con análisis comparativo. En el modelo animal, se utilizan 9 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6 en condiciones ambientales controladas. Estos ratones se dividen en tres grupos, un grupo de control adicto al alcohol, un grupo de control sin adicción al alcohol, y un grupo probable que va a estar sujeto a la ingesta de agua durante 16 semanas y después a la ingesta del alcohol por tiempos cortos.
Se hace uso de una caja de acondicionamiento para contacto interconductual de los ratones. Esta caja posee dispensadores automáticos para los tratamientos de agua y etanol para reforzar la conducta del animal. El ratón se monitorea y se graba por medio de una cámara. Una vez obtenidos los videos, estos son analizados en el software Tracker, el cual rastrea al ratón en el video y brinda los datos de su posición a lo largo del tiempo.
Los datos obtenidos son entregados en un formato CSV, y este formato es después analizado por medio del programa MOTUS, el cual a partir de los datos, realiza gráficas de ruta y de recurrencia.
En el modelo animal se pretende también evaluar las estructuras relacionadas con el circuito de recompensa, conducta, comportamiento y toma de decisiones por métodos de biología molecula.
En el modelo humano se utiliza un método no invasivo para hacer el estudio de conducta de personas con problemas de alcoholismo y evaluar el metabolismo cerebral y actividad eléctrica cerebral por medio de un casco FNIR haciendo uso de un entorno de realidad virtual potenciado por inteligencia artificial.
CONCLUSIONES
Las adicciones como el alcoholismo generan un cambio en la actitud, el comportamiento y la toma de decisiones en los sujetos, pues tienden a perder su sentido de exploración y a aislarse en lugares apartados.
Las adicciones como el alcoholismo genera un cambio metabólico al alterar la proporción de ingesta de fluidos (agua y alcohol) y alimentos.
Gutiérrez Alarcón Jesús Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DEL USO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA: ARTíCULO DE REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTIVIDAD DEL USO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA: ARTíCULO DE REVISIóN SISTEMáTICA
Gutiérrez Alarcón Jesús Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad crónica no transmisible del sistema respiratorio que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. De estos, entre el 5% y el 10% de los pacientes sufren de asma grave. Los efectos negativos que el asma genera incluyen pérdida de días escolares y laborales, un aumento en la demanda de atención médica en los servicios de salud, hospitalizaciones frecuentes, disminución en la calidad de vida y muerte. En este contexto, las terapias biológicas, como los anticuerpos monoclonales, han surgido como una opción de tratamiento enfocada en los receptores celulares y mediadores de la inflamación. Lo cual, invita a la reflexión para realizar un planteamiento con la siguiente pregunta: ¿Es eficaz el uso de anticuerpos monoclonales en el tratamiento del asma?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, Cochrane, ElSevier, Sciencedirect. Los criterios que nosotros utilizamos para la selección de los artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018 - 2023). La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras clave y conectores como: (monoclonal antibody OR biologic therapy OR biologic drugs) AND (asthma OR asma OR bronchial asthma) AND (efficacy OR effectiveness OR efficiency OR success rate OR eficacia) AND (clinical trial OR clinical trial OR ensayo clinico). En total, se detectaron 710 artículos relacionados con el uso de anticuerpos monoclonales para el manejo del asma grave, de los cuales, se identificaron diez artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
A través de los estudios analizados, se puede percibir que el dupilumab, al igual que el mepolizumab y tralokinumab, son eficaces en el tratamiento del asma. Estos anticuerpos monoclonales mejoran la función pulmonar, el riesgo de exacerbaciones, el control de los síntomas y disminuyen el número de hospitalizaciones. Por otro lado, es importante señalar que debido al elevado costo de estos anticuerpos monoclonales su uso puede ser limitado en pacientes de bajos recursos económicos.
Gutiérrez Araujo Gabriel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
LA EUTANASIA DESDE UNA PERSPECTIVA MORAL Y LEGAL
LA EUTANASIA DESDE UNA PERSPECTIVA MORAL Y LEGAL
Gutiérrez Araujo Gabriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eutanasia se refiere a la acción de poner fin de manera intencional a la vida de una persona que padece una enfermedad terminal o que sufre de una condición médica que le produce un dolor insoportable, con el objetivo de aliviar su sufrimiento.
Aunque la eutanasia sea legal en algunos países, en otros se considera como delito, por lo cual este tema es un constante debate entre lo moral y legal sobre la decisión de poner fin a la vida, que debería ser una elección respetando la autonomía personal de cada persona, con el objetivo de brindar un argumento moral a favor de esta práctica, en donde considera que del derecho a la vida deriva también derecho a hacer del proceso de morir algo tan bueno y placentero como les sea posible. Por lo cual, es moralmente aceptable que una persona decida optar por la eutanasia, cuando tenga alguna condición que vulnere su calidad de vida. García (2014)
Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación de la eutanasia en pacientes terminales es una práctica que presenta afectaciones no solamente a la persona que se somete a este procedimiento, sino que también a sus familiares, es un constante debate con lo moralmente aceptable por la sociedad, puesto a que la muerte siempre ha sido un tabú, las personas no entienden que es el proceso natural por el cual todo ser humano pasara. por lo cual durante el verano de investigación se estudiarán los resultados psicosociales sobre las afectaciones tanto al paciente como de sus familiares. (Pérez, 2008)
METODOLOGÍA
El enfoque que guiará el estudio es el cuantitativo, este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico. Rodríguez Peñuelas (2010, p.32)
Este enfoque va encaminado a analizar un tema complejo y relevante que ha sido abandonado en transcurso de los años.
Por lo tanto, la investigación sobre dinámica familiar, roles de las familias con integrantes a quienes se les aplicó la eutanasia, se busca desarrollar este enfoque debido a que el propósito principal de este describir las relaciones entre miembros de familias e identificar los roles en cada uno de ellos.
Para esta investigación se realiza un estudio donde la población está integrada por familias que reúnen el criterio de tener un miembro al que se le aplicó la eutanasia. La muestra estará integrada por 5 familias identificadas con las anteriores características.
El muestreo de esta investigación es el muestreo no probabilístico, que es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. (Cuesta,2009)
La técnica para la recolección de los datos será la entrevista semiestructurada, se utiliza generalmente cuando se desea obtener datos cuantitativos, es decir, información que pueda ser analizada y presentada en forma numérica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la necesidad de legalizar esta práctica en donde está prohibida, analizando los constantes debates entre lo moral y lo legal, y poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis psicosociales, sin embargo, al ser un trabajo de índole internacional aun se encuentra en la fase de análisis, por lo cual no se pueden mostrar los resultados esperados, se espera continuar con la elaboración de una propuesta que de solución al constante debate que presenta la eutanasia a nivel mundial.
REFERENCIAS:
García, Ó. (2014). LA EUTANASIA: UN ARGUMENTO MORAL. Escritura y Pensamiento , 3(34), 251-267. Obtenido de file:///C:/Users/Gabri/Downloads/47208%20(3).pdf.
Pérez, J. (2008). La eutanasia: un argumento moral a su favor. La bioética y la eutanasia, 8(1), 181-195. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5373067
Delgado, K., & Federico, W. &. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación. Machala, Ecuador: UTMACH. Obtenido de https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2&fbclid=IwAR0skLv7_0tkBC8mERJqeOxul_gwUTrgCksUCBNr_TJc9j0hBiwoz8ZsD0U#:~:text=Rodr%C3%ADguez%20(2010)%2C%20se%C3%B1ala%20que,los%20estados%20su
Gutierrez Aviña Fatima Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN DOCUMENTAL DE LOS ULTIMOS 5 AñOS DEL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE SE ENCUENTREN EN TRTAMIENTO SSTITUTIVO
REVISIóN DOCUMENTAL DE LOS ULTIMOS 5 AñOS DEL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE SE ENCUENTREN EN TRTAMIENTO SSTITUTIVO
Gutierrez Aviña Fatima Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Organización Panamericana de la Salud (PAOH) enfermedad renal crónica del riñón, también llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina. Cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo (2022).
La insuficiencia renal crónica es un cuadro clínico cada vez más frecuente, que afecta a 850 millones de personas en todo el mundo y que causa al menos 2,4 millones de muertes al año (Murillo, 2019). Esto constituye un importante problema de salud pública, que hace constante un aumento de morbimortalidad y un elevado gasto sanitario. De acuerdo con el instituto nacional de salud pública en México en 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes.
El pilar del tratamiento de los pacientes que padecen esta enfermedad crónica degenerativa son los tratamientos de sustitución de la función renal como la hemodiálisis que consiste en filtrar la sangre periódicamente. Durante este proceso, la sangre se extrae del organismo y se la hace circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de líquidos. Después se devuelve la sangre limpia al organismo (Yuguero, 2018), y por otro lado también se encuentra la diálisis peritoneal como otra alternativa de tratamiento sustitutivo, la cual consiste en eliminar el exceso de toxinas y de líquidos del organismo a través de la membrana natural que recubre los órganos de la cavidad abdominal, el peritoneo. El número de horas en tratamiento por semana interfiere con las actividades diarias del enfermo, además de que con la ERC su calidad de vida se deteriora muy rápidamente por el avance rápido de la enferme-dad. Por ello es importante que las personas que padecen ERC cuenten con los conocimientos que les permita realizar las acciones de autocuidado (Samaniego, 2018).
Es importante resaltar que las personas que se encuentran en una terapia de sustitución ponen en práctica el autocuidado, el cuál es de definido por Dorothea Orem como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Orem introduce que para el autocuidado son necesarios los factores condicionantes básicos que representan acciones humanas que cumplen con la conservación de la estructura y la actividad, fomentando la salud y bienestar del individuo (Samaniego,2018). En la actualidad se desconoce con precisión el nivel de conocimiento y práctica que posee cada paciente sobre esta técnica. Se dice que el desarrollo de prácticas y habilidades de autocuidado, contribuyen en la disminución de complicaciones como el síndrome urémico, problemas cardíacos, edema pulmonar, infecciones vasculares, ansiedad y estrés, entre otros, ya que engloban conductas nutricionales, restricción hídrica y adherencia a la terapia farmacológica (López, 2021).
Por esta razón el objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de autocuidado que posee los pacientes con enfermedad renal y que se encuentran en tratamiento sustitutivo, en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo exploratorio descriptivo, ya que, tiene la finalidad de recolectar información de los últimos 5 años acerca de pacientes con enfermedad renal en tratamientos sustitutivo que residan en Latinoamérica, esto se va a realizar utilizado herramientas como: descriptores de las ciencias de la salud (Dec’s), MeSH (Medical subject headings) y en bases de e datos como Pudmed.
CONCLUSIONES
Después de realizar la búsqueda de información en las diversas plataformas de recolección de datos (Pudmed,Dec’s y MeSH) se llegó a la conclusión que en Latinoamérica los pacientes con enfermedad renal y en tratamiento sustitutivo tienen un bajo nivel de autocuidado o muestran mucha oportunidad para mejor su técnica, ya que, en un estudio en Chihuahua, México se obtuvieron los siguientes resultados el 60% de los participantes presentó una capacidad de autocuidado baja, el 30% una capacidad media, mientras que el 10% presentó capacidad de autocuidado alta (Samaniego, 2018). Otro estudio realizado en Quidío, Colombia menciona que el resultado general calculado para el nivel de autocuidado, desarrollado por las personas con insuficiencia renal crónica en terapia de hemodiálisis, demuestra que la mayoría de los participantes (76,03 %) presentaban oportunidades de mejora frente al desarrollo de prácticas de autocuidado que favorecieran el logro de los resultados terapéuticos (López,2022). También se encontró una investigación hecha en Chile en la cual se demostró que las personas conocían la importancia de ejecutar su autocuidado. Sin embargo, no realizaban los cuidados con rigurosidad. Adquirían los conocimientos por Internet y a partir de la propia experiencia, no recurriendo al equipo de salud ante dudas (Santana, 2020).
Por lo anterior mencionado se puede decir que todavía existe un gran recorrido para mejorar el autocuidado que poseen los pacientes con ERC en Latinoamérica y de esta manera lograr una mejor calidad de vida.
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara. Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la clínica de ortodoncia, a lo largo de los años se ha buscado generar una buena adhesión del bracket en el esmalte, dado que esta complicación retrasa el tratamiento y aumenta el costo.
La salud bucodental es de gran importancia en cada individuo, se encuentra dentro de los planes de acción y metas de salud mundial,y a ello, está ligado la ortodoncia, la cual es una especialidad dentro de la odontología encargada de corregir así como prevenir, malposiciones en las arcadas dentarias y maxilares para establecer un correcto equilibrio morfológico y funcional, encargándose también de la estética. por medios funcionales y mecánicos para el establecimiento de una oclusión normal y contornos faciales agradables.
A pesar de la alta tasa de éxito de cementado de brackets, el descementado temprano todavía ocurre en 4.7% a 6% de los casos por inexperiencia y poca habilidad del operador, contaminación por humedad y masticación excesiva.
Existen diversos agentes desproteinizantes cómo el hipoclorito de sodio, colagenasa, bromelina y laser. En el proceso de grabado, el primer paso es preparar el esmalte y la dentina con hipoclorito de sodio dando lugar a la creación de microretenciones en el esmalte y la eliminación del barro dentinario con la exposición de las fibras de colágeno. Una de las desventajas creadas por este agente es la toxicidad a la dentina de manera profunda y el sabor extremo que tiene.
El éxito de la adhesión está ligado a las características presentes de la superficie de contacto y a los materiales a utilizar como adhesivo. Entre los factores más comunes que pueden debilitar la unión del esmalte con el bracket se encuentra la saliva y la sangre. Es importante destacar que la reinserción de brackets en el esmalte con un historial de descementado afecta la resistencia de la reinserción.
En la actualidad, dentro de la ortodoncia, uno de los problemas presentes en la adhesión, es el desprendimiento o caída de los brackets. Causando incomodidad a los pacientes, al tener que recurrir continuamente al ortodoncista para su colación, trayendo consigo el aumento del tiempo y los costos del tratamiento. Es así que el proceso de adhesión es muy importante, ya que se centra en el soporte de las estructuras para la transmisión de fuerzas entre las piezas dentales.
METODOLOGÍA
Se recolectaron un total de 50 piezas siguiendo la norma ISO/TS 11405:2015, DENTAL MATERIALSTESTING OF ADHESION TOOTH STRUCTURE. Los dientes utilizados para el ensayo debieron haber sido extraídos por motivos ortodónticos en la ciudad de Chapapoyas en un lapso de 1 mes, estas piezas fueron lavadas con agua limpia a chorro y con la ayuda de un ultrasonido para retirar los residuos de tejido blando, para posteriormente ser colocados en frascos estériles con NaCl al 0.9%, el cual debe cambiarse cada cierto tiempo hasta su empleo.
Se dividieron al azar en 5 grupos:
Grupo A: 10 premolares, adherencia de Brackets con protocolo convencional de adhesión.
Grupo B: 10 premolares, desproteinización con NaCIO al 5.25%.
Grupo C: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo D: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo E: 10 premolares, desproteinización con papaína natural previo al protocolo convencional.
Para la desproteinización del esmalte dental:
Grupo A: No se realizo uso de agentes desproteinizantes
Grupo B: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a NaCIO al 5,25% cómo desproteinizante.
Grupo C: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a gel de papaína Brix 3000 cómo desproteinizante
Grupo D: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a papaína extraída de papaya de altura cómo agente desproteinizante.
Grupo E: Las piezas dentales fueron sometidas a peróxido de hidrógeno (H202) cómo agente desproteinizante.
Después del proceso de desproteinización por cada uno de los agentes, las piezas dentales fueron acondicionadas por 15 segundos con ácido ortofosfórico al 37% y el lavado fue el doble al tiempo de la realización del grabado. Se secaron las piezas mediante aire a presión por 10 segundos; cada una de las piezas dentales se acondicionaron usando adhesivo Transbond™ XT (3M Unitek Dental Products), siguiendo las instrucciones de fábrica. Para finalizar se fotopolimerizo haciendo uso de una lámpara de luz led (Woodpecker) por 20 segundos.
Para el posicionamiento de las piezas dentales se realizaron cubos de acrílico de autocurado Vitacron, para ello en un recipiente se deberá preparar el acrílico de autocurado que será vertido en moldes cuadrados donde se colocaran las piezas dentales, cuando este se encuentre en su fase elástica. Este será introducido de manera perpendicular a la superficie del molde, hasta llegar al cuello de la pieza dental y localizándolo posteriormente en un ángulo de 90°.
Para la valoración de la fuerza de adhesión se hizo uso del equipo de ensayos universales Tecno Test Moderna de la Universidad de Trujillo (UNT). Se configuró a una velocidad de 0.5 mm/min la fuerza de cizallamiento de la máquina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos de ortodoncia, abarcando información de dominio general sobre el pegado de un bracket así como de los agentes desproteinizantes, sin embargo, nos encontramos con la dificultad de encontrar premolares extraídos por tratamiento de ortodoncia por lo cual no pudimos obtener los datos obtenidos. Se espera que podamos comprobar que se obtienen mejores resultados al utilizar un desproteinizante y que el hipoclorito de sodio al 5.25% obtenga mejores resultados.
Gutiérrez Domínguez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS
EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS
Gutiérrez Domínguez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los macrófagos son una de las células fagociticas profesionales del sistema innato, participan en la eliminación de patógenos, reparación de daño celular y presentación de antígeno. Los macrófagos se diferencian en tejido a partir de los monocitos que son reclutados de circulación sanguínea, los macrófagos reciben nombres diferentes dependiendo el tejido donde residan.
De acuerdo a su función, los macrófagos se agrupan simplificadamente en dos poblaciones: macrófagos M1 o macrófagos clásicos que tienen un perfil pro-inflamatorio y los macrófagos M2 o macrófagos alternativos que tienen un perfil anti-inflamatorio. Otras subpoblaciones de macrófagos son los los macrófagos asociados a tumores (TAM) los cuales están involucrados en el cáncer, los macrófagos CD169+ que participan en la tolerancia inmune y presentación de antígeno.
Actualmente ha tomado interés una subpoblación de macrófagos que expresa la molécula CD3, y que pueden o no presentar TCRab. Historicamente se ha considerado que las únicas células capaces de tener TCR y CD3 eran los linfocitos T. El grupo de trabajo de Chávez et al demostraron la existencia de estos macrófagos CD3+ y dependiendo si expresa o no el TCR va a tener un perfil diferente de citocinas liberadas. Ambos comparten moléculas como HLA-I, HLA-II y receptores de manosa en su superficie.
Macrófagos CD3+ TCRαβ+ expresan moléculas de la familia CD1 que son un indicador de un microambiente abundante en lípidos por ejemplo aquellas patologías producto de una infección micobacteriana, la forma de TNF transmembranal (tmTNF) expresada y la molécula CD3 inician la vía de señalización que culmina en la liberación de MCP1, IP-10. IL-6 e IL-1β. Por otro lado, macrófagos CD3+ TCRαβ- no expresan tmTNF, el CD3 inicia la señalización y liberación de citocinas inflamatorias como IFN- γ, MIP1-β y TNF.
La evidencia que se conoce actualmente sobre estos macrófagos CD3+ es que aproximadamente un 15% de macrófagos derivados de monocitos son CD3+, y la generación del TCR depende de las moléculas del sistema RAG1/RAG2 . El tmTNF y su receptor TNFR1 son indispensables para mantener a los macrófagos CD3+ y que no solamente están presentes en infecciones micobacterianas, se han reportado en otras patologías como arterioesclerosis o malaria. A la fecha se desconocen la vías de señalización que favorecen la función proinflamatoria dependiente del CD3 en estos macrófagos.
METODOLOGÍA
Cultivo de células RAW
Las células RAW son una línea de células adquiridas de American Type Culture Collection (ATCC). Se descongelaron y se cultivaron en botellas de 25cm2 con medio de cultivo RPMI suplementado con 10% de FBS. Las condiciones de incubación son a 37°C en atmosfera de CO2, después de 2 días se despega la monocapa, se recuperan en un tubo para centrifugar y contar la viabilidad de las células con azul tripano.
Estimulación de células RAW con anti-CD3/IgG
Día 1: colocar el anticuerpo anti-CD3 (1μg/mL) según el diseño y dejar en la incubadora a 37°C overnight.
Día 2: sembrar 1×106 células por pozo y adicionar el anticuerpo IgG mouse en los pozos indicados, incubar a 37°C por 24 horas.
Día 3: Colectar los sobrenadantes para el análisis de moléculas solubles y agregar buffer de lisis a los pozos y recuperar los lisados a las 5 horas de estimulación y a las 24 horas para su posterior análisis por la técnica de Western Blot. El buffer de lisis debe tener inhibidor de proteasas y fosfatasas.
Western Blot
Día 1: preparar geles de acrilamida al 8% de 1.0 mm y cargar las muestras, junto con el marcador de peso molecular Dual Color, se corrió a 150V por 60 min. Se utilizaron membranas de PVDF para la transferencia, se realizó a 150V por 60 min. Terminada la transferencia se bloquea la membrana durante 1 hora con blocking solution que contiene PBS+BSA al 2% en agitación a 120 rpm, posteriormente se realizan tres lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Se coloca el anticuerpo primario diluido en antibody dilution que contiene PBS+Tween 20 al 0.1%+BSA al 1%, las diluciones para cada anticuerpo son, IKK-a (1:200), p-Tyr (1:1000) y NFkB (1:500). Se deja en incubación overnight en refrigeración.
Día 2: Se retira el anticuerpo primario y se realizan tres lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación. Colocar el anticuerpo secundario previamente diluido en antibody dilution, las diluciones utilizadas son IgG mouse (1:1000) e IgG rabbit (1:1000). Dejar incubar por 3 horas en agitación a 90 rpm. Lavar 3 veces con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Resuspender en PBS para su posterior revelado en el equipo Bio-Rad ChemiDoc™ que utiliza como agente revelador luminol y peróxido. Posterior al revelado se secan y guardan las membranas.
*En caso de revelar más anticuerpos primarios en la misma membrana se debe hacer stripping de 10 min, la solución de stripping contiene SDS y β-mercaptoetanol, realizar 5 lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Bloquear la membrana nuevamente por 1 hora en agitación y repetir protocolo a partir de la adición del anticuerpo primario.
CONCLUSIONES
Las células RAW son activadas por la vía de señalización del CD3.
p-Tyr presenta su mayor actividad en las células estimuladas con anti-CD3/IgG.
La cadena ζ del CD3 aumenta su actividad en las células estimuladas con el anti-CD3 y el anti-CD3/IgG.
IKK-α disminuye su actividad en las células estimuladas respecto a las que no tienen ningún estímulo.
NFkB aumenta su actividad en las células estimuladas respecto a las que no tienen ningún estímulo.
Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Gutierrez Hernandez Brisa Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UTILIDAD DEL MICROSCOPIO DE BARRIDO (SEM) ANTE EL ANáLISIS DE MATERIALES PRESENTES EN RESTAURACIONES DENTALES DE RESTOS CALCINADOS PARA LA IDENTIFICACIóN HUMANA
UTILIDAD DEL MICROSCOPIO DE BARRIDO (SEM) ANTE EL ANáLISIS DE MATERIALES PRESENTES EN RESTAURACIONES DENTALES DE RESTOS CALCINADOS PARA LA IDENTIFICACIóN HUMANA
Gutierrez Hernandez Brisa Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de personas a partir de restos calcinados representa un desafío importante para los métodos convencionales de investigación forense, como el examen médico legal, la dactiloscopia y el reconocimiento visual. En este contexto, la odontología forense desempeña un papel crucial al aprovechar la resistencia y protección que los órganos dentarios ofrecen frente a los daños del fuego; para dicha labor se utilizan diversas técnicas como la autopsia bucal, fotografía y radiografía, con el fin de obtener detalles relevantes siendo las restauraciones dentales una evidencia valiosa.
Las restauraciones dentales, debido a su singularidad y los materiales resistentes de los que están compuestas son elementos valiosos para identificar restos calcinados al compararlos con registros antemortem, sin embargo en el ámbito forense se busca obtener resultados más confiables y precisos, lo que impulsa la necesidad de enfoques complementarios y detallados para una exploración exhaustiva de las evidencias. En este sentido, el microscopio electrónico de barrido (SEM) se destaca como una herramienta valiosa para el análisis detallado de las restauraciones dentales en restos calcinados, ya que a diferencia de otras técnicas o el análisis macroscópico, el SEM puede revelar información relevante sobre los cambios estructurales de los elementos dentales y las circunstancias del hecho, lo que aumenta la precisión en la identificación humana durante la investigación forense.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de de artículos científicos consultados sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés donde se lleva a cabo el análisis a diversos materiales de restauración sometidos a altas temperaturas por medio del microscopio electronico de barrido (SEM), ello con el fin de documentar los alcances y beneficios para el proceso de identificación desde los saberes de la odontología forense. La técnica para la recolección de datos está constituida por la búsqueda de materiales electrónicos en Pubmed, la base de datos Scielo, Dialnet y de forma complementaria en Google Schoolar, por medio de las palabras clave: odontología forense, identificación, restos calcinados, microscopio electrónico de barrido (SEM), restauraciones dentales y ciencias forenses, encontrándose un total de 10 artículos de los cuales se trabajaron únicamente con 7 de ellos por su estrecha relación con el tema, además se incluyó un reporte de caso que guardaba relación con la investigación. Una vez identificados, los documentos fueron analizados para posteriormente extraer la información relevante y los datos pertinentes que servirían como base para el desarrollo del estudio.
CONCLUSIONES
La estancia virtual de verano fue una experiencia enriquecedora que permitió profundizar en el conocimiento sobre la relevancia y aplicaciones del microscopio electrónico de barrido. A través de los contenidos teóricos estudiados, se comprende cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta valiosa en diversos campos científicos, incluyendo la odontología forense. De lo anterior se concluye que el microscopio electronico de barrido (SEM) es una herramienta prometedora que se posiciona como una alternativa valiosa en la investigacion forense,especialmente en el análisis de restos calcinados y restauraciones dentales, ya que al combinar este instrumento con otras técnicas como la radiografía, la autopsia bucal y la fotografía etc, se puede lograr un análisis más completo y riguroso, lo que aumenta la probabilidad de una identificación precisa y confiable, por lo que su aplicación adecuada permitirá avanzar en la resolución de casos de identificación humana, contribuyendo así a la justicia y esclarecimiento de hechos en el ámbito juridico. No obstante, pesar de las ventajas de esta artefacto, su implementación en México puede enfrentar limitaciones y desafíos, especialmente debido a la falta de infraestructura y equipos especializados en ciertas regiones del país, lo que dificulta su acceso en casos de crisis forenses.
Gutiérrez Pérez Melissa Ivett, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y AMBIENTE OBESOGéNICO EN ESCOLARES
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y AMBIENTE OBESOGéNICO EN ESCOLARES
Gutiérrez Pérez Melissa Ivett, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad afecta a la salud infantil, además que condiciona a problemas de salud y desarrollo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta (Enciso-Gaytán et al., 2021). En México la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños escolares es de 37.4%, en donde las niñas presentan mayormente sobrepeso (niña: 21.2% vs niño: 16.6%) y los niños (niño: 23.8% vs niño:16.6%) obesidad (Shamah-Levy et al., 2022). Se ha descrito que un factor que incide en el aumento del exceso de peso corporal en la población infantil es el relacionado al cambio en el comportamiento alimentario, motivado por un ambiente que no favorece a practicas saludables como el consumo de alimentos saludables, actividad física entre otros (Ramos et al., 2020). De esta forma, el comportamiento alimentario comprende desde la aceptación, consumo y experiencias de vida en donde una persona elige los alimentos y bebidas que consumirá de forman parte de su alimentación diaria, el cual deberá estar orientado a promover la salud (Troncoso et al., 2022). Por otro lado, el ambiente obesogénico se define como las oportunidades y/o entornos que promueven la obesidad, este ambiente incluye la alimentación al tener acceso a alimentos mas densos en energía, productos procesados y la disminución en el consumo de alimentos y bebidas saludables (Molina et al., 2019). Es por eso que el objetivo de este trabajo fue identificar literatura científica sobre el comportamiento alimentario y ambiente obesogénico en escolares.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: medio obesogénico, familia, escuelas, políticas públicas, obesidad infantil. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos con contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos, artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
En el estudio realizado por Enciso-Gaytán et al. (2021), reportaron que en la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe México en escuelas primarias públicas, se encontró un ambiente obesogénico lo cual promueve el sobrepeso y la obesidad. Un estudio realizado por en Carmona-Rosado & Zapata-Moya (2022) España reportó que si dentro de la familia los padres presentan sobrepeso y/o obesidad, los niños tienen una alta probabilidad de presentar esta enfermedad, los investigadores encontraron que al comparar por la dimensión socioeconómica, solo las familias con clase media y alta están capacidad de disminuir la tendencia de exceso de peso corporal. Por su parte Etchegaray-Armijo, Fuentealba-Urra & Bustos-Arriagada (2023) reportaron que durante el confinamiento los escolares y adolescentes en Chile estuvieron expuestos a un ambiente obesogénico, no solo por el aumento en el consumo de alimentos procesados, sino también por el sedentarismo y cambios en los patrones de sueño-descanso, lo que se relacionó en el aumento del sobrepeso y obesidad. En otra investigación se encontraron diferentes puntos de venta de alimentos no saludables cerca de escuelas públicas en Costa Rica, los autores mencionaron que estos inciden en el desarrollo del ambiente obesogénico, ya que si existe mayores puntos de venta de alimentos no saludables y menor cantidad de áreas para realizar actividad física, entonces el ambiente condiciona al desarrollo de obesidad (Molina et al., 2019).
Conclusiones
A través de la presente investigación, se identificaron, los entornos alimentarios del escolar, en donde la escuela ocupa un lugar importante en el desarrollo del comportamiento alimentario de los niños y que debe de dirigirlos a estilos de vida saludable, sin embargo se encontró en la literatura que la escuela tiende a promover un ambiente obesogénico, que se debe atender.
Gutiérrez Razo Mauricio Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PAPEL DE LA ECA2, ANGIOTENSINA-(1-9) Y ANGIOTENSINA-(1-7) EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
PAPEL DE LA ECA2, ANGIOTENSINA-(1-9) Y ANGIOTENSINA-(1-7) EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Gutiérrez Razo Mauricio Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Enfermedades Cardiovasculares generan un gran impacto a nivel mundial por ser la principal causa de muerte. Dentro de la fisiopatología participa el sistema renina angiotensina (SRA), juega un papel crucial en la regulación de la fisiología renal, cardíaca y vascular, y su activación es fundamental para muchas afecciones patológicas comunes, como hipertensión, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal, sin embargo, en una respuesta exagerada produce cambios patológicos debido principalmente a la Enzima convertidora de angiotensinas (ECA) donde sus productos metabólicos generan fenómenos inflamatorios e hipertróficos. En últimos estudios se ha descubierto la participación de otros productos metabólicos alternos al SRA clásico, donde toma importancia la Enzima convertidora de angiotensina ll (ECA2), que ayuda activamente para la generación de Angiotensina-(1-7) y la Angiotensina-(1-9) que contrarresta los efectos patológicos del SRA clásico. Estos péptidos son activos en eventos de isquemia como en el infarto agudo de miocardio (IAM) . El objetivo de este artículo es revisar el comportamiento de los péptidos y la enzima ECA2 que forman parte del SRA no canónico en el contexto de Infarto Agudo de Miocardio.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (PubMed/MEDLINE, UpToDate, ELSEVIER) y manualmente a través de Internet en revistas y organismos públicos. Se definieron criterios de inclusión y exclusión, y un conjunto de variables para analizar las características de los artículos seleccionado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico sobre los efectos cardioprotectores del sistema reniana-angiotensina no canónico ante un infarto agudo de miocardio ya que la Ang-(1-7) tiene efectos antihipertróficos, antiinflamatorios y por lo tanto mejora de la función cardíaca, el papel de la Ang-(1-9) por su parte se basa en contrarrestar los efectos nocivos de la Ang-II ya que disminuye la apoptosis, necrosis y consecuente generan una mejoría de reperfusión cardiaca, sin embargo aunque existen estudios preclínicos del sistema renina-angiotensina no canónico y sus péptidos cardioprotectores se requieren más ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de la administración exógena de Ang-(1-9) y Ang-(1-7) en pacientes con infarto agudo de miocardio,esto limita la extrapolación de los hallazgos a la práctica clínica
Gutiérrez Santos Itzel Oliany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON INTERéS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON INTERéS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
Gutiérrez Santos Itzel Oliany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias secretan de forma natural vesículas de membrana externa (OMV), estas miden típicamenteentre 20 y 250 nm de diámetro. Las OMV´s intervienen en funciones importantes para la bacteria como son; supervivencia a condiciones de estrés, patogénesis, adquisición de nutrientes, señalización mediantequorum sensing y la transferencia horizontal de genesy de manera importante la inmunomodulación en elhospedero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la importancia de las microvesículas en el transporte de genes de resistencia a una cepa de Escherichia colisusceptible. Se utilizaron cuatro aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae; KPN 172, KPN 229, KPN 260 y KPN 321.
METODOLOGÍA
Expresión de microvesiculas
La expresión de microvesículas se realizó encondiciones de estrés por antibiótico. En matraces con medio lb se sembraron las cepas de KPN, adicionando 40 µg/µl de ampicilina, posteriormente se dejó en incubación 48 horas. Se realizaron una serie de ultra centrifugaciones a 6000 rpm, 4 °C durante 40 minutos. Finalmente, el sobrenadante fue filtrado a través demembranas de nylon con poros de 0.40 y 0.22 micrómetros. Se adicionó acetona fría 2:1 para la precipitación y se mantuvo a 4 °C durante 48 horas. Posterior a este tiempo se realizó una segunda ultra centrifugación durante 15 minutos a 6000 RPM a 4 °C, se desechó el sobrenadante y con PBS estéril se recuperó la pastilla. Finalmente se realizó una últimacentrifugación a 13000 rpm a temperatura ambiente,se retiró el sobrenadante y las OMVs purificadas se resuspendieron en PBS estéril.
Cuantificación de microvesículas
La cuantificación se realizó con el método Bradfordsiguiendo las instrucciones del proveedor.
Ensayo de protección en una cepa susceptible de E. coli
Conociendo la concentración de OMVs que se tiene por cada cepa se adicionó el volumen necesario para obtener una concentración final de 50 μg de OMV´s.
Se dejaron interaccionar las OMVs con proteinasa K y DNAsa durante una hora. Se realizaron dos tipos de ensayo, tubos y placas;
• Ensayo en tubos:
Por cepa se adicionaron OMV´s sin tratamiento, OMV´s con DNAsa y OMV´s con proteinasa K en tubos distintos, estas se dejaron interactuar con 100 μg/μl de ampicilina durante 4 horas a RT, una vez pasadas las 4 horas se adicionaron 100 μl de E. coli DH5α y se incubaron por 48 horas.
• Ensayo en placas.
Al igual que en el ensayo en tubos; se adicionaron OMV´s sin tratamiento, OMV´s con DNAsa y OMV´scon proteinasa K en tubos distintos. Posteriormente se adicionaron 100 μl de E. coli DH5α y se incubó durante 4 horas. Pasadas las 4 horas se tomó 100 μl del medio y se sembró en placas de LB con ampicilina, se dejó en incubación toda la noche para su posterior revisión.
Revisión de placas
Una vez pasadas 22 horas las placas fueron revisadas para verificar el crecimiento. Una vez crecidas, las bacterias se resembraron en medio LB con ampicilina y se dejaron en incubación 48 horas, a estos tubos se realizaron pruebas de antibiogramas.
Pruebas de Antibiogramas
Una vez que las bacterias crecieron de manera adecuada, se realizó una suspensión bacteriana y se inocularon placas de medio Muller-Hinton, se depositaron antibiogramas con una concentración conocida de antibiótico y se dejó en incubación durante 24 hrs a 37°C, posteriormente se realizó la lectura de los halos de inhibición acorde al CLSI.
CONCLUSIONES
Con el ensayo de sensidiscos se pudo comprobar que las microvesiculas de membrana externa son indispensables en la supervivencia de las bacterias y son un medio importante para transferir genes de resistencia a diversos antibióticos. La diferencia más notable entre las bacterias que fueron sometidas a los tratamientos en placas o tubos es que las que crecieron en tubos adquirieron resistencia a un mayor número de antibióticos, principalmente a amikacina (AK), gentamicina (GE) y a netilmicina (NET)
Posterior a la información recabada durante esta investigación se espera conocer los genes que se pudieron transferir de las OMVs de las cepas deKlebsiella pneumoniae a E. coli mediante PCRs.
Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de epigenética fue introducido por primera vez por Waddington para explicar cómo pueden surgir diferentes fenotipos sin cambios en el genotipo. Ahora, sabemos que los mecanismos epigenéticos son responsables de controlar la transcripción génica de células individuales a través de cambios en la estructura de la cromatina, así como cambios en la metilación del ADN y la accesibilidad a la cromatina. Este mecanismo crea una expresión génica diferencial entre las células, aunque el genoma subyacente sigue siendo idéntico.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo predominante que produce demencia. Se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria y deterioros cognitivos con déficits en las funciones ejecutivas, del lenguaje y/o visuoespaciales, cambios de comportamiento y, en consecuencia, muerte. El riesgo de desarrollar EA aumenta significativamente después de los 65 años de edad y alcanza hasta el 30 % para las personas mayores de 85 años. Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los casos diagnósticos de demencia.
En la actualidad, existen diferentes modelos de ratones que se utilizan para estudiar la EA. Uno de ellos es el modelo de ratón 5xFAD, el cual es un ratón transgénico que tiene 5 mutaciones que causan Alzheimer familiar en humanos.. Estos ratones transgénicos expresan las principales características de la patología amiloide en la EA y pueden ser modelos útiles de la neurodegeneración intraneuronal. Los ratones WT (wild type) de la cepa C57BL/6J que tienen el mismo background genético que los 5xFAD, a excepción de las mutaciones relacionadas con el Alzheimer, se utilizan como control.
Estudios han demostrado que BDNF (brain-derived neurotrophic factor) es un factor importante en el crecimiento neuronal y la supervivencia neuronal, participando en los procesos sinápticos de la memoria. Cambios en los niveles de BDNF se han relacionado a las diferentes etapas de la Enfermedad de Alzheimer: un aumento en las etapas iniciales, seguido de niveles disminuidos en etapas posteriores. Estos cambios podrían estar relacionados con un mecanismo regulador de pérdida de memoria. Informes pre-clínicos han investigado posibles tratamientos farmacológicos para aumentar los niveles de BDNF en ratones transgénicos. En dichos experimentos se ha observado una mejora en el deterioro cognitivo y una atenuación de marcadores inflamatorios. No obstante, se requiere investigación adicional para entender la relación de BDNF y la EA para que éste pueda convertirse en un tratamiento efectivo en humanos. Del mismo modo, en modelos animales y pacientes con Enfermedad de Alzheimer se ha evidenciado que NGF (nerve growth factor) y GNDF (glial cell-derived neurotrophic factor) se ven afectados en el envejecimiento y el deterioro cognitivo.
En el presente estudio analizaremos el nivel de expresión de BDNF en ratones 5xFAD, con la finalidad de corroborar si éste se ve alterado al compararlo con ratones WT. La finalidad última es entender los mecanismos de regulación epigenética involucrados en el silenciamiento de BDNF en la EA.
Se espera observar un aumento de BDNF en la muestra de los ratones 5xFAD. Esto sugeriría que la regulación de BDNF podría ser importante en el contexto de la enfermedad. En futuros experimentos, se determinarán las causas epigenéticas por las cuáles BDNF está silenciado en ratones 5xFAD.
Guzmán Carrillo Ramsés Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PARTICIPACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA Y MéXICO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA 2013-2023
PARTICIPACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA Y MéXICO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA 2013-2023
Guzmán Carrillo Ramsés Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación como concepto puede ser definida como la posibilidad de participar en las diferentes actividades de la vida social acordes a la edad de cada persona (Soper et al, 2019).
La participación de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos sociales es un aspecto esencial para fomentar sociedades inclusivas y democráticas, y una forma fundamental para la construcción de la ciudadanía activa (UNICEF, 2022), es un derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, que son la garantía de la supervivencia y el pleno desarrollo, la no discriminación, la adhesión al interés superior del niño y la participación per se (CDN, 1989),
¿Cuál es la participación de los niños en la sociedad? Esta es una pregunta que nos inquieta, sobre todo si la pensamos en individuos de todos los estratos, con capacidades diferentes y de culturas distintas. Sobre todo, los niños y niñas que poseen algún tipo de condición de vulnerabilidad asociada, pues a menudo tienen una participación limitada en actividades de la vida diaria, lo que provoca aislamiento, ansiedad, problemas emocionales y sociales en los propios niños y sus familias.
Observando que la participación de niños, niñas y jóvenes se ha afianzado en la vida cotidiana y ha generado preocupación en los programas y políticas de gobierno, su ejecución en la realidad ha generado dilemas y desafíos en la práctica. Estos incluyen preocupaciones sobre la falta de impacto en la toma de decisiones y cuestiones sobre la representación de los niños y jóvenes. La importancia de la participación es que promueve el desarrollo de los recursos físicos, cognitivos, comunicativos y socioemocionales de los infantes, permitiendo sentar las bases de las habilidades para la vida, las que se constituyen en indicadores de salud y bienestar integral infantil, en especial, si tienen discapacidad, convirtiéndose en predictor de futuras satisfacciones con la vida (Giaconi et al 2016; Nahuelhual et al. 2017).
En este contexto se plantea considerar comparar la participación infantil en dos países -contextos- que podrían a priori considerarse muy diferentes, pero que información como la suministrada por el Índice de Similitud de Países (ISP, 2021) contradice: ya que éste índice que integra 60 variables geográficas, demográficas, culturales, políticas y tecnológicas para establecer qué tan parecidos son los países y en su último reporte sitúa a Colombia como el país más similar a México.
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo y cuantitativo, método documental y tipo descriptivo: revisión sistemática exploratoria, la cual según Manchado (2009) tiene como objetivo describir qué investigaciones se han realizado en una determinada área del conocimiento pudiéndose tener en cuenta distintos tipos de estudio, intervenciones y medidas de impacto. Se seleccionaron artículos y/o documentos de los últimos 10 años (2013-2023), en idiomas español e Inglés, de las bases de datos: Scopus, Scielo, ScienceDirect y páginas web de organizaciones y entidades estatales reconocidas/autoridades en la temática, para éste caso la participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
Se realizó el rastreo en repetidas oportunidades en las bases de datos seleccionadas con las cadenas de búsqueda determinadas.
Los criterios de inclusión son:
Publicaciones o documentos con acceso a los artículos en texto completo
Artículos o documentos que informen sobre la participación en diferentes ámbitos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
Publicaciones en Idioma inglés y español
Publicaciones entre 2013 y 2023
Criterios de exclusión
Cartas al editor
Artículos repetidos
CONCLUSIONES
Al ser Colombia el país más similar a México (Jones, 2021), ambas naciones demuestran un aumento general en el reconocimiento y la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los procesos de toma de decisiones durante la última década, esto en sus leyes y otros documentos oficiales, sin embargo, nuestra sociedad violenta y agresiva coarta constantemente la participación de los niños y niñas en diferentes escenarios de su cotidianidad, lo que guía a vulnerar al demográfico. Se identifican factores comunes que facilitan o dificultan la participación de niños, niñas y adolescentes en ambos países. Estos factores incluyen normas culturales, estatus socioeconómico, oportunidades educativas, disparidades de género, ubicación geográfica, y salud, siendo el contexto social y/o cultural en que crecen y deben interactuar los de más impacto.
Con respecto al acceso a la educación, ha mejorado en general, persisten las disparidades entre los diferentes grupos y regiones. Los niños y adolescentes con discapacidad, de comunidades marginadas, áreas rurales o familias de bajos ingresos pueden enfrentar barreras en la educación y oportunidades limitadas para participar en el gobierno escolar o actividades extracurriculares.
Se indica que la explotación, hasta cierto punto, sigue siendo un desafío importante tanto en Colombia como en México, siendo este último donde se reportan cifras de explotación en el trabajo. A pesar de los esfuerzos para combatir la explotación, ciertas industrias como la agricultura, el trabajo informal y el trabajo doméstico continúan limitando sus oportunidades de participación en otras esferas de la vida.
Para Hart (2003), se resalta la importancia de que los niños "trabajen juntos, jueguen juntos, interactúen, planifiquen juntos, sueñen juntos, sin una intervención constante del adulto pero con su presencia". Así, se enfatiza el papel crucial que desempeñan los padres y los agentes educativos en el desarrollo integral de los niños, ya que son responsables de crear y recrear ambientes, escenarios y redefinir prácticas para fomentar la participación activa de los niños.
Guzman Gonzalez Laura Galilea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES TOXICóMANAS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES TOXICóMANAS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
Guzman Gonzalez Laura Galilea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos.
En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica; con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).
Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa.
Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura.
Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo.
Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.
La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Guzman Hernandez Yoahana Esperanza, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIÓN DEL ESTATUS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ONCOLÓGICO DE LA MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
EVALUACIÓN DEL ESTATUS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ONCOLÓGICO DE LA MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
Guzman Hernandez Yoahana Esperanza, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer de mama se registró como el segundo tipo de cáncer más común en la población, presentando mayor incidencia en la población femenina. En cuanto a la situación específica en el Estado de Sonora, esto destacó debido a que se tuvo un total de 150 casos en un año (Suscrita, L. 2020). Para el seguimiento y control de estos pacientes, se necesita calidad de la atención médica mediante los registros del expediente clínico. La falta de información puede presentar riesgos para la seguridad del paciente y ocasionar problemas médico-legales.
Este estudio contribuye en la evaluación del expediente clínico en el sector público en comparación con el sector privado, en el cual se pretende definir la completez del expediente clínico en ambos sectores.
Las perspectivas de este trabajo es dar a conocer las normativas y pautas que lleva un expediente clínico, aportando un buen manejo de administración de datos clínicos de los expedientes de cada paciente.
METODOLOGÍA
La población de estudio es la siguiente: Mujeres de 18 a 90 años de edad que fueron diagnosticadas con cáncer de mama y recibieron tratamiento o tuvieron una recurrencia en el periodo de 2013 al 2023 en Hermosillo, Sonora. Se realizó una evaluación de su expediente clínico para verificar el cumplimiento de las normativas y pautas establecidas en el manejo de los datos. Para este propósito se empleó REDCap, un software diseñado específicamente para el almacenamiento de datos electrónicos y desidentificación de datos confidenciales.
CONCLUSIONES
El presente estudio observó el cumplimiento de la totalidad de las normas y pautas del expediente clínico, y se encontró que en ambos sectores no cumplían con el 100% de lo establecido. Sin embargo, el sector público (IMSS e ISSSTE) cumplió con el 54% de las normas y pautas del expediente clínico. Por otra parte, en el sector privado (Hospital San José) solamente cumplió con el 46% de las normas y pautas. Esto puede ser por causa de una organización diferente.
El estudio concluyó en dar a conocer el cumplimiento de las normativas del expediente clínico para facilitar la atención de los pacientes y evitar problemas médico legales. Las perspectivas de este trabajo consisten en promover la seguridad del paciente mediante la integración correcta del expediente clínico, y con ello, mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
Guzmán Mancilla Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ROL DEL CBD Y LOS RECEPTORES CB1 SOBRE LA NEUROPROTECCIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
ROL DEL CBD Y LOS RECEPTORES CB1 SOBRE LA NEUROPROTECCIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
Guzmán Mancilla Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demencia se define como una pérdida grave de la función cognitiva sin alteración de la conciencia. Actualmente, se estima que existen 50 millones de pacientes con EA mundialmente, sin embargo, se proyecta que este número se duplique cada cinco años y alcance una prevalencia de 152 millones de personas hacia el 2050. En este contexto, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede ser definida como una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible, caracterizada por la presencia de placas neuríticas y marañas neurofibrilares en el parénquima cerebral, como resultado de la acumulación del péptido beta-amiloide (ꞵA) [Breijyeh, et al. 2020]. Estos marcadores se observan sobre todo en el hipocampo y el cuerpo amigdalino.Las marañas están formadas por aglomeraciones de microtúbulos junto con una variante anormal de proteína tau asociada a los microtúbulos. Por otra parte, se ha evidenciado una pérdida de hasta un 50% de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert y el área septal. Este daño neuronal conduce a la disminución en la función del hipocampo, de la corteza occipitotemporal y una disminución de la función del lóbulo frontal [Turlough-Fitzgerald, et al. 2012].
Mientras que los depósitos extracelulares del péptido ꞵA y los depósitos intracelulares de proteína tau son las principales características de la EA, existe evidencia cada vez mayor la cual sostiene que estos eventos por sí solos no explican completamente la patogénesis de la EA, lo que implica la presencia de otros mecanismos en el proceso patológico. Debido a esto, ha surgido una tercera teoría, apoyada por extensas investigaciones que demuestran una respuesta neuroinflamatoria crónica en los pacientes con EA. El propósito del presente estudio es evaluar el efecto neuroprotector del CBD, un cannabinoide derivado de Cannabis sativa, para regular y disminuir la neuroinflamación a través de vías colinérgicas, mediante la expresión de receptores cannabinoides CB1 en el Septum Medial.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Sprague Dawley adquiridas del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las cuales se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a una temperatura de 24 ºC, con humedad de 25% y un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.
Se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo los primeros dos grupos control, y los últimos grupos problema: 1. Péptido amiloide reverso + vehículo (ꞵA35-25 + veh), este péptido modificado no es patológico, 2. Péptido amiloide reverso más CBD (ꞵA35-25 + CBD), 3. Péptido amiloide (ꞵA25-35 + veh), 4. Péptido amiloide + CBD (ꞵA25-35 + CBD).
Laberinto acuático de Morris
Se sometió a este estudio un grupo compuesto por cinco ratas, identificadas como RA3, RA7, RV4, RR5 y RN1, en un protocolo de 1 día de aprendizaje. Se realizaron 4 ensayos consecutivos de 90 segundos cada uno, entre cada ensayo, se mantuvo un periodo de espera de 50 minutos para favorecer la consolidación de la información.
Cirugía estereotáxica
Una vez concluidas las pruebas de aprendizaje se realizó una cirugía estereotáxica donde se lesionaron los ventrículos laterales, depositando la proteína ꞵ amiloide. Esta proteína se incubó a 37°C durante 36 horas previamente para inducir la transformación de la forma monomérica hacia la forma oligomérica.
Obtención de tejidos
Tras la cirugía estereotáxica, se administra CBD a los grupos 2 y 4 durante 24 días por vía intraperitoneal. 21 días después de la cirugía, se realiza el primer ensayo de memoria. Posteriormente, 31 días después de la cirugía se realiza el segundo ensayo de memoria. Ese mismo día las ratas fueron sacrificadas y se procesaron los tejidos para realizar el estudio morfológico cerebral a través de tinciones, para ello los cerebros son preservados en solución PBS al 0.4%.
Inmunofluorescencia
Se seleccionaron 4 tejidos, 1 de cada grupo de estudio, donde se apreciara el septum medial, pues el objetivo de esta técnica de inmunotinción es valorar la presencia de receptores CB1 en dicha región por medio de dos anticuerpos, uno primario y otro secundario. La justificación del uso de DAPI radica en que este, también conocido como 4',6-diamidino-2-fenilindol, es una tinción de ácido nucleico fluorescente azul que se une al ADN bicatenario y parece asociarse con los grupos de AT en el surco menor de la molécula de ADN, lo cual, servirá como contraste a los marcadores rojos proporcionados por el anticuerpo Anti-CB1.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia tuve la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos acerca de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente sobre la enfermedad de Alzheimer, además de poder conocer y realizar algunas de las principales técnicas utilizadas en la investigación del Laboratorio de Neurofarmacología para el análisis morfológico de neuronas. Los resultados de las tinciones por inmunofluorescencia obtenidos muestran en los grupos control una mayor expresión del receptor CB1 en las neuronas del septum medial en el modelo con CBD a comparación del modelo con vehículo. En cuanto a los grupos problema, se aprecia una mayor expresión del receptor CB1 en el modelo con vehículo, a diferencia del modelo con CBD, esto puede deberse a variaciones biológicas, o a una desensibilización de los receptores CB1 en la rata con ꞵA25-35 + CBD por una activación crónica, lo que conduce a un fenómeno de tolerancia farmacológica. Al ser un trabajo extenso y complejo, aún se encuentra en fase preliminar, por lo que se requiere una mayor población de estudio para comparar los resultados obtenidos entre distintos individuos y periodos de exposición y tratamiento más extensos.
Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana. Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo
Identificar características clínico patológicas que permitan separar por grupo de riesgo de malignidad a tumores lipomatosos
Introducción
Los tumores adiposos representan el mayor grupo de tumores mesenquimales debido a la gran prevalencia de los lipomas.
La Organización Mundial de la Salud, incluye en el año 2002 un nuevo apartado en la clasificación de tumores lipomatosos, agregando a la antigua clasificación de procesos benignos y malignos una sección intermedia para el tumor lipomatoso atípico (ALT) o liposarcoma bien diferenciado (WDLPS).
El lipoma es un tumor mesenquimatoso que ocupa el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas, entre un 16 al 50% y predomina en el sexo femenino. Suele aparecer después de los 20 años de edad, siendo su presentación muy rara en la infancia. En general se trata de masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia pastosa o quística, superficie habitualmente lobulada.
El Lipoma atípico (LA) / Liposarcoma bien diferenciado (LBD) es un tumor de agresividad intermedia compuesto en su totalidad o en parte por adipocitos maduros con variabilidad de tamaño y, al menos, atipia nuclear focal en adipocitos y células estromales. Los LBD representan el subgrupo más amplio de los tumores adiposos agresivos. El LBD muestra áreas idénticas a la grasa y algún componente no adiposo. Los Liposarcomas de alto grado muestran un menor componente de tejido adiposo
Planteamiento del problema.
Los sarcomas representan solo el 1% de todas las neoplasias, dentro de estos se encuentran los lipomas, correspondientes desde el 16 al 50% como los más frecuentes y de ahi el riesgo de confusión con sus contrapartes malignas e intermedia, el liposarcoma y el liposarcoma bien diferenciado, respectivamente.
Existen dificultades en la identificación y clasificación de tumores lipomatosos desde el punto de vista histopatológico, causando discordancia en los diagnósticos y afectado los tratamientos de los pacientes. Debido a la carencia de estudios en México sobre el panorama epidemiológico de este grupo de neoplasias, el artículo plantea la descripción de las características patológicas de
2 / 4
nuestra población para funcionar como guía a los patólogos de la región para establecer diagnósticos adecuados.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el departamento de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Dentro de los criterios de inclusión para seleccionar a los pacientes de nuestro estudio se escogieron aquellos casos con algún diagnóstico histopatológico de lipoma, tumor lipomatoso atípico, liposarcoma bien diferenciado, liposarcoma desdiferenciado y las variantes de liposarcoma en el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumores lipomatosos que no cuenten con laminillas, bloques y/o expediente clínico completo.
Se realizarón hoja de variables para conocer las características de dichos pacientes, dentro de esas variables se analizaron la edad, el sexo, el sitio de tumor, el tipo histológico, características clínicas, analisis de los estudios de imagen utilizados, el uso de marcadores de inmunohistoquímica, etc.
Posteriormente se analizó su expediente clínico mediante SOTECI y archivo clínico físico, para poder llenar nuestras hojas de variables logrando la recolección de los datos. Por último, todos los casos encontrados fueron re-evaluados por un patólogo experto en sarcomas para corroborar los diagnósticos establecidos en los reportes
Con las variables y los resultados de la re-evaluación se realizó una base de datos que posteriormente se exportó a SPSS para realizar los análisis estadísticos. Obteniendo así las variables que sí tuvieron significancia estadística y un intervalo de confianza aceptable para nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Resultados
Se analizaron un total de 146 pacientes, de los cuales fueron excluidos 21, 9 carecían de expediente virtual/físico, 4 no cuenta con reporte de patología virtual/físico, 7 tuvieron un diagnóstico diferente en nuestra segunda revisión. Los tumores lipomatosos tuvieron una mayor frecuencia de aparición en mujeres (58%). El promedio de edad para este grupo de neoplasias corresponde a 55 años.
El tipo histológico más frecuente fueron los lipomas con un 71% de todos los tumores lipomatosos, alcanzando su mayor incidencia en las mujeres (61%). Los sitios más frecuentes fueron espalda (23%), brazo (22%) y pierna (16%),
El liposarcoma bien diferenciado corresponde al 12% de los tumores lipomatosos, de los 13 casos encontrados 6 fueron retroperitoneales (46%); en los liposarcomas desdiferenciados 3 de los 4 casos fueron retroperitoneales (75%).
3 / 4
Las medidas de los lipomas se acercan a los 6 cm en promedio general, los liposarcomas tanto bien diferenciados como desdiferenciados tienen por medida promedio los 24 cm.
Conclusiones.
Los tumores lipomatosos son neoplasias de baja frecuencia dentro de nuestro país como lo corrobora la literatura, sin embargo, es necesario conocer la presentación en nuestro medio; sirviendo como guía práctica la edad, medidas y principalmente el sitio de aparición de la tumoración, el cual tiene un gran impacto en el posible diagnóstico, el cual debe ser corroborado siempre por patología.
Guzmán Mora Jenny Paola, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
IMPACTO DEL ESTRES, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CON RELACIÓN A LA CARGA LABORAL/ACADÉMICA POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID Y EL DESARROLLO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS.
IMPACTO DEL ESTRES, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CON RELACIÓN A LA CARGA LABORAL/ACADÉMICA POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID Y EL DESARROLLO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS.
Guzmán Mora Jenny Paola, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia de COVID-19, se ha observado un aumento significativo en los niveles de estrés, depresión y carga laboral/académica en estudiantes y docentes universitarios (Pinos Robalino et al., 2020). Estas condiciones adversas pueden tener un impacto negativo en la salud oral, manifestándose en el desarrollo y evolución del bruxismo (Morón-Araújo, 2021). Estas condiciones pueden desencadenar o agravar el bruxismo, afectando la salud oral y el bienestar general de los individuos (Capetillo Hernández & Torres Capetillo, 2013). Por lo tanto, es necesario comprender cómo estos factores se relacionan y contribuyen al desarrollo o aparición del bruxismo, lo cual permitirá identificar estrategias de prevención, intervención y tratamiento adecuadas para mitigar los efectos negativos en la salud oral y el bienestar de esta población.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio:
a. Tipo de investigación: Estudio observacional transversal.
b. Población objetivo: Estudiantes y docentes universitarios de diferentes carreras, niveles educativos, estratos socioeconómicos, hombres y mujeres dentro de todas las edades.
c. Tamaño de la muestra: Se determino mediante cálculos estadísticos para garantizar representatividad y precisión en los resultados la participación de dos docentes universitarios y una estudiante de la facultad de medicina
d. Selección de la muestra: Se realizo un muestreo aleatorio estratificado para incluir participantes de distintos pregrados.
Instrumentos de recolección de datos:
a. Cuestionario de estrés, depresión y ansiedad: Perfil de Impacto de Salud Bucal-14, (OHIP-Mx-141) el cual mide los niveles de estrés, depresión y ansiedad de los participantes.
b. Bruxismo y trastornos de la ATM: Se empleará una hoja de registro de desgaste por bruxismo tipo cuestionario estandarizado sobre los síntomas y hábitos relacionados con esta condición en los participantes.
Procedimiento:
a. Obtención del consentimiento informado: Se solicitará el consentimiento informado a todos los participantes antes de su inclusión en el estudio.
b. Aplicación de los cuestionarios: Los cuestionarios se administrarán de forma anónima y confidencial a través de plataformas en línea o en papel, según la preferencia de los participantes.
c. Registro de datos: Los datos obtenidos se registrarán en una base de datos segura para su posterior análisis.
Análisis de datos:
a. Análisis descriptivo: Se realizará un análisis descriptivo de las variables, incluyendo la media, desviación estándar y frecuencias relativas.
b. Análisis inferencial: Se emplearán pruebas estadísticas apropiadas, como correlaciones y análisis de regresión, para evaluar la relación entre el estrés, depresión, ansiedad, carga laboral/académica y el bruxismo en los participantes.
Consideraciones éticas:
a. Confidencialidad: Se garantizará la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes.
b. Consentimiento informado: Se respetará el derecho de los participantes a otorgar o retirar su consentimiento en cualquier momento del estudio.
Interpretación y divulgación de resultados:
a. Los resultados se interpretarán cuidadosamente y se presentarán en informes y artículos científicos para su divulgación en revistas especializadas y congresos académicos.
b. Se compartirán los hallazgos con la comunidad universitaria y otros profesionales de la salud para promover una mayor comprensión del impacto del estrés, la depresión y la ansiedad en relación con la carga laboral/académica y el desarrollo del bruxismo, y para contribuir a la implementación de estrategias de intervención y prevención adecuadas
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una perspectiva valiosa sobre cómo la crisis sanitaria ha afectado la salud mental y oral de la comunidad académica. Queda claro que la carga laboral/académica excesiva y la adaptación forzada a nuevos entornos de trabajo y estudio han generado altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes y docentes universitarios. Estos hallazgos resaltan la necesidad de tomar medidas concretas para proteger la salud oral y mental de esta población y promover entornos de trabajo y estudio más equilibrados. La conexión entre el estrés emocional y el desarrollo del bruxismo también es claramente evidente en los resultados del estudio. La prevalencia creciente de esta afección oral durante la pandemia es de gran importancia. Los impactos físicos y fisiológicos del estrés se ven reflejados en las evidencias fotográficas que se recopilaron de cada participante. Cabe resaltar que es esencial educar a la comunidad académica sobre el bruxismo y los riesgos asociados con el estrés crónico para la salud oral como lo son el desgaste dental y las alteraciones de la ATM. Promover el conocimiento sobre estas condiciones de salud, incentiva a los usuarios a buscar atención temprana y a adoptar hábitos que protejan su salud oral.
Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
Erazo Lema Jhonnatan Stevens, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Escobar Marin Laura Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante resaltar que la enfermedades crónicas no transmisibles actualmente son un gran problema de salud dada su alta incidencia y morbimortalidad lo que ha ha hecho pertinente plantear constantemente nuevas estrategias que fundamente el apoyo diagnóstico para la identificación de población que presenten este tipo de patologías, en relación con el desarrollo de nuevas herramienta es de resaltar que la IA se encuentra en su cúspide de desarrollo en todos los campos; es así como se convierte importante identificar qué nuevas tecnologías computacionales se está desarrollando para el apoyo diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles ya que en un futuro estaremos altamente involucrados con esta tecnología en expansión ya que será parte esencial para el apoyo diagnóstico y toma de decisiones clínicas en futuro próximo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos en inglés y español publicados a partir del año 2015 a través de conectores booleanos y las palabras claves con la utilización de tesauros como el MeSH Y DeCS, obtenido un total de 157 articulos, para finalmente filtrar y seleccionar los artículos pertinentes para revisión de texto completo en relación con la inteligencia artificial como apoyo diagnóstico en relación con el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión y diabetes
CONCLUSIONES
Finalemente se encontrándose múltiples investigaciones que apunta al desarrollo de inteligencia artificial con el uso de sus diferentes tipos como los son procesamiento de imágenes, aprendizaje automático y redes neuronales que permiten generar un apoyo en el diagnostico, manejo y toma de desiciones clinicas en el contexto especifico de esta patologias, no obstante es de resaltar que aunque existe gran avance en el numero de investigaciones y avances aun el usno de la IA continua siendo una brecha en el conocimiento, por lo que aun se necesita de mas estudios sobre el uso y desarrollo de este tipo de tecnologia computacional sin dejar de un lado que existen grandes expectativas a futuro en relación a la toma de decisiones clínicas y en general en el área de la medicina.
Haro Miramontes Héctor Hugo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
FRECUENCIA DE RIESGO DE ADICCIÓN A LOS ALIMENTOS MEDIANTE LA ESCALA DE ADICCIÓN A LA COMIDA DE YALE 2.0 Y SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR EMOCIONAL Y LA INGESTA DIETÉTICA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE TEPIC, NAYARIT
FRECUENCIA DE RIESGO DE ADICCIÓN A LOS ALIMENTOS MEDIANTE LA ESCALA DE ADICCIÓN A LA COMIDA DE YALE 2.0 Y SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR EMOCIONAL Y LA INGESTA DIETÉTICA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE TEPIC, NAYARIT
Haro Miramontes Héctor Hugo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La preocupación por el consumo excesivo de alimentos, y su contribución a la obesidad, ha aumentado recientemente debido a su vinculación con enfermedades mortales. La obesidad, caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal, presenta riesgos significativos para la salud.
La adicción a los alimentos (FA), es un trastorno emergente en la sociedad contemporánea, con graves repercusiones para la salud física y mental. La prevalencia de esta adicción se estima entre 2 y 5%, y se caracteriza por la baja autoestima, angustia psicológica, disminución de la calidad de vida, síntomas de depresión, y la inclinación por alimentos altos en calorías, grasas, azúcar y sal. El manejo de la FA puede ser especialmente complejo en la población general debido a la falta de atención médica especializada y de conocimiento sobre este trastorno.
En Tepic, Nayarit, hay una carencia de estudios que aborden la prevalencia de la FA y su relación con otros factores de la salud. Es necesario comprender claramente la magnitud y el impacto de este problema para abordarlo de manera efectiva.
La pregunta de investigación es: ¿Cuál es la frecuencia del riesgo de adicción a los alimentos y su asociación con el malestar emocional y la ingesta dietética en la población general de Tepic, Nayarit durante el verano del 2023?
METODOLOGÍA
Este estudio descriptivo y transversal se llevó a cabo del 29 de junio al 4 de agosto de 2023 en Tepic, Nayarit, en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN).
Se incluyeron individuos mayores de 18 años, dispuestos a participar, excluyendo a mujeres embarazadas o en lactancia, individuos vegetarianos, veganos, siguiendo un plan nutricional estricto o con enfermedades que influirían en la dieta.
El estudio recogió datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y hábitos alimenticios, así como medidas de peso, talla, y circunferencia de cintura y cadera. Se evaluó la ingesta de alimentos usando una encuesta de frecuencia de consumo y el malestar emocional usando la escala de Kessler.
El riesgo de adicción a los alimentos se evaluó con la Escala de Adicción a la Comida de Yale Modificada Versión 2.0 (mYFAS 2.0), que se basa en los criterios del DSM-5 para trastornos por consumo de sustancias.
Los datos se capturaron en Excel para el posterior análisis estadístico en el software SPSS v.25 para macOS. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas se expresó como media ± desviación estándar, mientras que las variables cualitativas se expresaron como frecuencia y porcentaje.
El estudio se realizó siguiendo los principios éticos de la asamblea médica de Helsinki, las normas de Buena Práctica Clínica (BPC) emitidas en 1994 por la Conferencia Internacional de Armonización (GCP-ICH), y la ley general de salud de México en materia de investigación para la salud.
CONCLUSIONES
El estudio reveló una relación entre el riesgo de adicción a los alimentos, el malestar emocional y la ingesta dietética en Tepic, Nayarit. El grupo con riesgo de adicción mostró mayor ansiedad, menos horas de sueño y una correlación entre el estado de ánimo y la ingesta de alimentos, además de mayores puntuaciones de malestar emocional.
Se describieron características clínicas, antropométricas, dietéticas y de malestar emocional de la población, observando diferencias de género en IMC y malestar emocional. Las mujeres en su mayoría se encontraban en la categoría de normopeso, mientras que los hombres se clasificaron más frecuentemente como sobrepeso. El malestar emocional fue más frecuente en mujeres.
El riesgo de adicción a la comida se estimó en un 18.2% de la población, con una tendencia a ser mayor en mujeres. Se observó que dicho riesgo se asocia con distintas características clínicas, antropométricas y dietéticas, así como con el malestar emocional. Las personas con riesgo de adicción mostraron mayor adiposidad corporal, frecuencia de obesidad y consumo de carne magra. También obtuvieron puntuaciones más altas de malestar emocional.
Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Hernández Alarcón Angie Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA RENAL EN TRATMIENTO SUSTITUTIVO
NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA RENAL EN TRATMIENTO SUSTITUTIVO
Hernández Alarcón Angie Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En términos científicos la insuficiencia renal crónica es definida como la pérdida progresiva, permanente o irreversible de la tasa de filtración glomerular en un tiempo indeterminado, expresada por la reducción de aclaramiento de creatina (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.2006). Es una condición debilitante de manera gradual y progresiva en la función renal de la persona que lo padece, está enfermedad no cuenta con pronósticos de mejoría inmediata o rápida; a su vez es un pronóstico de la disminución de la calidad de vida afectando a la persona en sus ocupaciones y actividades de la vida diaria como a sus familias; El aumento de las enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento, la diabetes mellitus tipo II y estilos de vida, son grandes influencias en la actual epidemiológica de la enfermedad renal crónica (Ayar Y, 2017) Por esto la IRC es considerada como problema de salud pública a nivel mundial debido a las consecuencias médicas, sociales y económicas tanto para los pacientes y sus familias como para los sistemas de salud (Tagliamento G, 2016).
Desde diferentes áreas de la salud se puede obtener una visión amplia acerca de los pacientes con insuficiencia renal crónica donde se puede analizar lo vacíos que existen frente al conocimiento para llevar acabo un autocuidado adecuado cumpliendo con las necesidades básicas para su salud y tratamiento, es por esto que se decide realizar una revisión teórica sistemática de literatura volviendo el autocuidado como un tema de estudio; según la OMS 2020 la calidad de vida es la forma en que las personas ven el ambiente que los rodea, en el que se encuentran y como este se relaciona con cada una de sus necesidades así sean físicas, emocionales y mentales. La aparición de una enfermedad crónica renal ECR presenta relación con una situación delicada, debido al impacto que se produce en la vida de la persona que la padece, cambiando de forma inmediata su estilo de vida, su ocupación, sus rutinas, hábitos y actividades cotidianas; la calidad de vida y de autocuidado que lleve desde que el momento que aparece la ECR dependerá del apoyo socio- económico y emocional para poder asumir y afrontar esta enfermedad.
Esta investigación es factible llevarla a cabo, ya que no representa un gasto económico, es favorable ya que a pesar de que existe diversidad de artículos sobre el tema muchos son de años hace más de 10 a 16 años, lo que hace que en la actualidad se encuentre una cantidad mínima de trabajos de investigación con información relevante actualizada; entre los trabajos de investigación este se encuentra relación entre las variables de auto cuidado y calidad de vida.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una revisión teórica literaria de artículos de investigación durante los últimos 5 años publicados en bases de datos científicas y revistas científicas de acceso libre de sitios como: Pubmed, Socpus, Web of cience, Cochrane, Lilacs, Redalyc, Medline, Latindex, Medigraphics, Imbiomed, Elsevier, Scielo, se hizo una revisión de 40 artículos científicos, donde se tuvo en cuenta criterios de exclusión; como las investigaciones que fueran publicadas en repositorios institucionales o investigaciones presentadas en eventos de tipo académico; de esta misma manera se tuvieron en cuenta criterios de eliminación donde no se debía tener en cuenta investigaciones no centradas en las variables de estudio principales.
CONCLUSIONES
Con la revisión teórica literaria se puede concluir que dependiendo de la conciencia y conocimiento que tengan los pacientes con enfermedad crónica renal y estén en tratamiento sustitutivo la responsabilidad y las habilidades frente a sus autocuidados permitirá que el paciente pueda realizar actividades de la vida cotidiana y pueda ejecutar su ocupación con una adaptación y a frotación de la enfermedad.
Su calidad de vida estará relacionada con algunas condiciones socioeconómicas que aumentarán o debilitarán el tratamiento sustitutico del paciente, de esta misma forma se verán involucradas el cuidado, en nivel de competencia de autocuidado y se podrá relacionar con intervención terapéutica y farmacológica
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara. Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles, son patologías con etiología multifactorial generalmente de larga duración, que afectan la calidad de vida y aumentan la mortalidad de millones de personas, lo que hace necesario la aplicación de intervenciones que funcionan en distintos tipos de población enfocadas en la prevención. Esto a través de los factores de riesgo que sí son modificables, como lo es el estilo de vida, mucho se habla sobre el ejercicio físico y la alimentación, sin embargo, los hábitos de consumo de tabaco y alcohol también son determinante en la prevención y seguimiento de estas enfermedades.
El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de las intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en base al modelo PRISMA, donde se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ClinicalKey, ScienceDirect, Cochrane, OVID, Scielo, BVS, Epistemokitos, LILACS y Scopus sobre artículos que hablaran acerca de la efectividad de intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos y publicados en revistas indexadas en los últimos 12 años, con corte a julio 2023.
Se identificaron 178 artículos. Por criterios de exclusión se eliminaron 318, quedando para lectura completa 39 artículos. De estos, se excluyeron 32 por ser revisiones sistemáticas, ya que no son estudios primarios; por no contar con grupo control, y por tener desenlaces no relacionados con la pregunta PICO, como lo son las modificaciones en el estilo de vida. Se seleccionarón 27 artículos para evaluación. Posteriormente a estos se les aplicó la guía CONSORT y se evaluó el nivel de evidencia con la guía CTFPHC, al finalizar esto, solo se incluyeron artículos >80% de calidad metodológica y > BI en nivel de evidencia.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 8 artículos los cuales dan una sumatoria de 15.989 participantes de distintos países (Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, España e India) donde las intervenciones más efectivas tuvieron una duración de 12 meses, empleando estrategias como: Desarrollo e implementación políticas de alcohol y capacitación para el desarrollo de habilidades en la población intervenida con resultados de tasas de riesgo de consumo de alcohol más bajas, del 67%; p ≤ .01 a los 12 meses y del 60% a los 6 meses en los grupos intervenidos.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva enfocada en la población adulta sobre la efectividad de intervenciones aplicadas para el consumo de alcohol y tabaco. A través de un análisis de la literatura científica se concluye que si tiene una efectividad estadísticamente relevante aplicar una intervención sobre la población adulta, que las intervenciones aplicadas en horario de trabajo tienen mayor aprovechamiento en comparación con las intervenciones llevadas de manera en línea y que existe una gran variedad de intervenciones que se pueden aplicar para lograr un mismo objetivo: reducir el consumo de alcohol y tabaco.
Esta revisión proporciona información valiosa para el diseño y aplicación de próximas intervenciones en población adulta, dirigidas a la reducción de consumo de alcohol y tabaco.
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Es caracterizada por un conjunto variable de síntomas que incluyen el delirio y las alucinaciones, conocidos como los síntomas clásicos de la psicosis, la desorganización del pensamiento, síntomas deficitarios de función cerebral como la reducción de las emociones, el lenguaje y la motivación, la disminución en la función cognitiva, y cambios en tono muscular y actividad, como en el síndrome catatónico. Los síntomas afectivos son muy comunes, particularmente la depresión. La esquizofrenia generalmente comienza durante la adolescencia o la adultez temprana y tiende a presentar un curso crónico fluctuante acompañado de incapacidad.La OMS la clasifica como una de las 10 principales enfermedades que contribuyen a la carga mundial de morbilidad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia en la Clinica Psiquiatrica Cemelli hemos observado como se llevan acabo protocolos de investigación en los cuales son puestos a prueba una serie de medicamentos en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. La función de estos medicamentos en los pacientes psiquiatricos es observada mediante ciertas actividades como la toma de laboratorios clinicos en los cuales nos podremos dar cuenta si el paciente presenta algun cambio o efecto adverso durante el tratamiento. Estas pruebas de son enviadas a centros de laboratorio en donde son estudiadas a fondo. Los pacientes toman su medicamento con ayuda de una aplicación la cual les monitoreando el debido orden de seguimiento, es importante que el medicamento sea siempre administrado a la misma hora cada dia.
CONCLUSIONES
Las medicaciones antipsicóticas disminuyen el delirio y las alucinaciones pero son poco efectivas para el tratamiento de los síntomas negativos. La esquizofrenia puede tratarse con medicamentos y psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado). Los medicamentos antipsicóticos se usan a menudo para tratar los síntomas de esquizofrenia. Estos medicamentos no curan la esquizofrenia, pero pueden ayudar a mejorar su capacidad para funcionar y su calidad de vida. Cada persona responde de manera diferente a los diversos medicamentos antipsicóticos. Es posible que se deba probar varios medicamentos antes de encontrar el más eficaz para cada paciente.
Hernández Bautista Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIáCO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIáCO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO
Hernández Bautista Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal durante el embarazo es un fenómeno de gran importancia que refleja la comunicación y la interacción entre el corazón de la madre y el feto durante la gestación. Esta sincronización se establece a través de la conexión entre el sistema cardiovascular materno y el feto, mediada por el cordón umbilical y la placenta.
Diversos estudios se han dedicado a investigar este tema para comprender mejor la dinámica del acoplamiento del ritmo cardíaco entre la madre y el feto en diferentes etapas del embarazo. Un estudio realizado por Van Leeuwen et al. (1999) se centró en examinar el acoplamiento del ritmo cardíaco en distintos momentos del embarazo, haciendo hincapié en la variabilidad del ritmo cardíaco y sus implicaciones para el bienestar fetal.
Asimismo, otros estudios también han abordado este tema desde diversas variables y utilizando distintos métodos para el análisis de datos. Sin embargo, en el presente trabajo, se propone un enfoque específico en pacientes con obesidad y sobrepeso para analizar cómo estas patologías pueden influir en el acoplamiento mencionado. El objetivo es identificar posibles asociaciones entre el estado de peso de la madre y el grado de acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal, lo que puede tener implicaciones significativas para la salud fetal y materna durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos que contenía el registro de señales de ECG maternas abdominales de 71 mujeres embarazadas. Estas mujeres se dividieron en tres grupos según sus características: el grupo de control, el grupo con obesidad y el grupo con sobrepeso. Posteriormente, se revisaron cada una de estas señales mediante el programa CardioLab. En dicho programa, se llevó a cabo el proceso de separación de las señales maternas y fetales con el fin de obtener los intervalos RR de cada una de ellas. Estos intervalos fueron exportados como vectores individuales para su posterior análisis en Matlab.
Las señales tenían una duración de más de 25 minutos. Para asegurar la calidad de los datos y evitar posibles lecturas erróneas, se realizó una selección visual de un intervalo de 5 minutos en el que la señal fuera continua y sin interrupciones. Esta selección provisional se registró para luego realizar el recorte de la señal en Matlab. El criterio para elegir un intervalo de 5 minutos se basó en la práctica comúnmente aceptada en estudios de análisis de fluctuación de la frecuencia cardiaca a corto plazo. Se considera que un segmento de 5 minutos proporciona una muestra adecuada para realizar este tipo de análisis y obtener resultados representativos de la variabilidad del ritmo cardíaco en ese período de tiempo.
Para el procesamiento en Matlab, se exportaron los datos de cada paciente. Posteriormente, se procedió a convertir los intervalos RR en frecuencia cardíaca instantánea. Una vez obtenido este valor dependiente del tiempo, se realizó el recorte de cada señal a un intervalo de 5 minutos.
A continuación, se implementó un algoritmo de filtro adaptativo para la eliminación de latidos ectópicos y otros artefactos residuales presentes en las series temporales de las fluctuaciones de fRR (frecuencia cardíaca fetal) y mRR (frecuencia cardíaca materna). Tras la aplicación del filtro, ambas series temporales filtradas fueron remuestreadas a una frecuencia de 5 Hz, tomando como base investigaciones previas, con el propósito de obtener series temporales equidistantes, cada una compuesta por 1500 muestras.
Una vez obtenidas estas señales, se procedió al análisis en frecuencia y dinámica simbólica. El análisis de frecuencia consiste en evaluar la coherencia tiempo-frecuencia entre dos señales cardiovasculares mediante el uso de la Transformada de Wavelet Espectro-Temporal. La coherencia tiempo-frecuencia es una medida que evalúa la relación entre las señales en función del tiempo y la frecuencia. Su valor varía entre 0 y 1, donde un valor cercano a 1 indica una alta relación o sincronización entre las señales en una determinada frecuencia y momento en el tiempo, lo que sugiere una correlación significativa entre ellas. Por otro lado, un valor cercano a 0 indica una baja relación o sincronización, indicando que las señales están descorrelacionadas en esa frecuencia específica y que no hay una relación coherente entre ellas.
Por otra parte, para el análisis de la dinámica simbólica, se utilizó la técnica de "Symbolic dynamics" (SD), la cual ha demostrado ser adecuada para investigar sistemas complejos y describir aspectos no lineales en series de tiempo. El concepto de dinámica simbólica se basa en un proceso de granulado grueso de la dinámica. En resumen, las series de tiempo (fBBI, mBBI) se transformaron en una secuencia de símbolos con un alfabeto dado para clasificar los cambios dinámicos. A partir de este nuevo alfabeto (cadena de símbolos), se crearon palabras que consisten en tres símbolos consecutivos, generando así 64 tipos de palabras diferentes. El histograma resultante contiene la distribución de probabilidad de cada tipo de palabra dentro de la secuencia de símbolos.
CONCLUSIONES
Se espera que esta investigación permita identificar diferencias entre el grupo control y los grupos de sobrepeso y obesidad, el análisis en frecuencia y dinámica simbólica aplicado en este estudio podrían revelar patrones y relaciones distintivas. Con los resultados finales, se pretende comprender mejor el acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal en diferentes situaciones, incluyendo a mujeres con obesidad y sobrepeso, lo que puede tener implicaciones significativas para la salud fetal y materna durante el embarazo.
Hernández Becerra Rubiette Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
Hernández Becerra Rubiette Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia se define como una proliferación anormal y descontrolada de células que, a pesar del cese del estímulo inicial, sigue persistiendo y puede ser de tipo benigno o maligno. Muchos de los cánceres pueden ser diagnosticados a tiempo, sin embargo, hay algunos que no presentan signos ni síntomas específicos en etapas tempranas, por lo que no se sospechan a tiempo, sino hasta ya en etapas avanzadas del cáncer, como en el caso del cáncer de páncreas. Incluso la carencia de biomarcadores tempranos de diagnóstico es lo que hoy en día se sigue investigando en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC), así como la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos que puedan ser más útiles sobre todo en la etapa tardía del cáncer de páncreas, ya que muchos de los pacientes con adenocarcinoma pancreático ductal, son diagnosticados muy tarde y tienen muy baja supervivencia. Sin embargo, se sabe que el microambiente tumoral en el cáncer de páncreas es muy heterogéneo, por lo que no ha sido fácil establecer tratamientos sin resultados variables, por eso es importante dilucidar las vías de señalización aberrantes y su influencia en el microambiente tumoral, así como la respuesta inmunitaria en el entorno tumoral, para poder conocer de qué manera hallar un potencial blanco terapéutico que pueda mejorar la respuesta al tratamiento.
La presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas relacionadas en diferentes áreas como inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas, ya sea de forma directa o indirecta en el mismo, así como evidenciar las relaciones entre estas proteínas y su papel dentro de la respuesta inmunitaria. La intención es dilucidar posibles blancos terapéuticos entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas y receptores así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’GAS6’’, ‘’receptor AXL’’, ‘’FGFR4’’, ‘’respuesta inmune’’ y ‘’microambiente tumoral’’en la base de datos de artículos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, IntAct Molecular Interaction, Dimensions, OMIM, Ensembl y KEGG.
CONCLUSIONES
El papel de la vía de señalización de GAS6/TAM y el miembro 1 de la subfamilia K del canal de dominio de dos poros de potasio (KCNK1) se han visto involucrados en el área del cáncer debido a su participación en procesos de proliferación, supervivencia, adhesión y migración celular, lo que los hace llamativos.
En primer lugar, la proteína GAS6 se ha asociado a muchas líneas celulares de melanoma, adenocarcinoma ductal pancreático, glioma, schwannoma, así como en el cáncer de mama, ovario, y cáncer de tiroides, por lo que es atractiva para una nueva propuesta de diana terapéutica debido a la importancia de su papel como mecanismo de señalización en la progresión tumoral. Asimismo, conocer su comportamiento dentro del microambiente tumoral, ya que participa como un regulador negativo de la respuesta inmunitaria antitumoral, de ahí la relevancia de su interacción con otros cánceres y en específico, en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC).
De la misma forma, el receptor KCNK1 se ha visto sobreexpresado en múltiples tipos de cáncer entre ellos el cancer de pancreas, lo que sugiere que podría ser una proteína prooncogénica tanto por sus funciones directas como por las asociaciones físicas que tiene con otras proteínas, de las cuales ya se ha informado un posible papel oncogénico. Pues se ha descrito su implicación en la desregulación de distintas vías que promueven la carcinogénesis, invasión, angiogénesis, inflamación y migración tumoral.
Por lo anterior, en la presente investigación, se proponen ambas proteínas como dianas terapéuticas al conocer cómo influye y de qué manera se podrían inhibir sus receptores o a qué nivel de la vía de señalización se podría interferir.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza isométrica se podría definir como una contracción voluntaria máxima contra una resistencia, y esto ocurre cuando un músculo desarrolla tensión pero no produce movimiento externo.
Por otro lado tenemos que la práctica de actividad física puede traer consigo un gran número de beneficios fisiológicos y psicológicos como resultado de su práctica regular y que las conductas sedentarias y los hábitos alimentarios inadecuados pueden representar un gran problema para la salud.
En algunos lugares ya se han hecho estudios en diferentes tipos de población, para identificar si la actividad física influye con el resultado de la fuerza isométrica máxima, o si existe alguna diferencia entre la mano dominante y no dominante, como el realizado por la Federación Española de Docentes de Educación Física
Murcia, España, entre otros.
Se ha puesto a prueba que la actividad física tiene una relación estrecha con el nivel de rendimiento físico, pero no con el nivel de fuerza. Por lo tanto esto podría llegar a desconcertar puesto que se pensaría lo contrario.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra aleatoria de 292 estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) de diversas licenciaturas, de las cuales el 14.4% (42) pertenece a medicina, 9.2% (27) administración y un 6.8% (20) a ingeniería y el 69.6% a otras diversas licenciaturas con un rango de edad de 18 a 27 años, siendo un 51.7% mujeres y un 47.9% hombres.
Retomando lo anterior para la recolección de datos se dividió en dos partes, la primera que era por medio de un cuestionario PEPS que constaba de 48 preguntas esto con la finalidad de recolectar la mayor información posible (el formato PEPS se midió en una escala del 1 al 4 (1= Nunca, 2= a veces,3= Frecuentemente, 4= Rutinariamente) y la segunda parte en mediciones (talla, peso, cintura y cadera) y claramente la dinamometría.
En el formato PEPS se logro recolectar información interesante, como en la pregunta 13.- ¿Realizas ejercicio vigoroso por 20, 30 minutos al menos 3 veces a la semana? En la cual sus resultados fueron, a veces 39% (114), rutinariamente 28.4% (83), frecuentemente 19.9% (58), Nunca 12.7% (37), la pregunta 38.- ¿Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo? Sus respuestas fueron a veces 35.3% (103), rutinariamente 28.8% (84), frecuentemente 28.1% (82), nunca 7.9% (23) estás preguntas son muy funcionales ya que nos permiten obtener información sobre si los estudiantes tienen algún tipo de actividad, y tomando en cuenta otras preguntas como la 14.- ¿Comes 3 comidas al día? Con un resultado de: a veces 27.7% (81) rutinariamente 40.4% (118) frecuentemente 28.1% (82) nunca 3.8% (11), otra pregunta también interesante es la 35.- ¿Planeas o escoges comidas que incluyan los 4 grupos básicos de nutrientes cada día (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas)?teniendo como respuesta a veces 45.9% (134), rutinariamente 17.1% (50), frecuentemente 26% (76), nunca 11% (32), estás dos preguntas nos funcionan mucho para saber que tipo de alimentación llevan los estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Para la medición de dinamometría se le explicaba a los estudiantes que se sentarán lo más rectos posible, con caída natural de brazos, se le contaba hasta 3 y era donde se tenía que dar lo máximo de fuerza (presionar el dinamómetro flexionando los dedos de la mano), esto repitiendo esto 2 veces más en cada mano, iniciando por la derecha y luego la izquierda, posterior mente se registraba la medición en kilogramos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a la dinamometría y la relación existente con la actividad física y otros factores como la alimentación.
Anudado a lo anterior se logró apreciar que los hombres poseen mayor fuerza que las mujeres, y también otro dato importante es que se logró apreciar que a la edad de 21 años es donde se registra la mayor fuerza ejercida tanto en hombres como mujeres, siendo la mayor fuerza ejercida en la mano derecha.
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se aplica a los recién nacidos que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo (según el Colegio Americano de obstetras y ginecólogos el peso fetal estimado en RCIU es menor al percentil 10 para la edad gestacional). Son patológicamente pequeños y corren el riesgo de no desarrollarse bien, así mismo, esta entidad clínica es la segunda causa de morbimortalidad perinatal por sus consecuencias en la salud, tanto en corto como largo plazos, aumentando el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y se ha observado que tienen cuatro veces mayor riesgo de muerte o deterioro neurológico (hipótesis de Barker).
Esta entidad patológica afecta a 3-10% de los embarazos, por lo que, 1 de cada 10 bebés tiene este problema, siendo causa común de asfixia intraparto y partos prematuros. En la práctica clínica se ha observado una correlación con ciertas causas: factores maternos (estado socioeconómico, peso, tabaquismo, uso de drogas recreativas, edad materna, nuliparidad, antecedentes de hipertensión gestacional, antecedentes familiares de RCIU o embarazo anterior con RCIU, embarazo previo con preeclampsia, DIU, trombofilia hereditaria o adquirida, anemia, vivir en altura, trastornos autoinmunitarios, diabetes mellitus, enfermedades crónicas), feto factores (gestación múltiple, infecciones congénitas, aneuploidías, síndromes genéticos), factores anexiales (malformaciones uterinas). Todo lo anterior conlleva a que el bebé no exprese su potencialidad genética de crecimiento.
Se ha propuesto que el principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes del nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos mitógenos y anabólicos. Este es expresado por tejidos fetales y su concentración se correlaciona con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este factor ocasionan RCIU, efecto que continúa después del nacimiento. Sin embargo, su obtención es costosa de manera que un método sencillo, rápido y económico de cuantificar el grado de inestabilidad al material genético (causado por algún factor de riesgo inflamatorio en la interrelación entre la madre [placenta], el feto y el medio ambiente que les rodea) es la prueba de micronúcleos (MN). Por esta razón, el frotis de mucosa oral al binomio madre-hijo y sanguíneo de cordón umbilical es una herramienta útil para el monitoreo de genotoxicidad aguda (mucosa oral) y crónica (células sanguíneas del cordón umbilical) en los neonatos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio transversal y analítico en el área de tocoquirúrgica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde entre junio a agosto del 2023, en el que se incluyeron pacientes siguiendo un criterio basado en la salud materna y fetal, dividiéndolas en dos grupos: madres con enfermedades crónicas o con presencia de consumo de sustancias toxicómanas, así como, un grupo control, sin algún diagnóstico o factor inflamatorio de riesgo asociado. Previo consentimiento informado, se realizó raspado bucal a neonatos con su correspondiente madre al igual que frotis sanguíneo del cordón umbilical para posterior realización de la técnica de MN. Se aplicó un cuestionario a la madre para identificar estatus socioeconómico, edad materna, presencia o ausencia de patologías o consumo de sustancias toxicómanas con capacidad de generar genotoxicidad al neonato; medidas antropométricas del bebé como: talla, peso, perímetro cefálico, APGAR al 1´ y al 5´, sexo y semanas de gestación (SDG), realizando árboles genealógicos de los neonatos para verificar sus antecedentes prenatales y subclasificar por somatometría y patología a las madres de los neonatos. Posterior a la toma de las muestras ya fijadas, estas se tiñeron con Giemsa Wright para la identificación y conteo de los micronúcleos presentes en cada laminilla. Todos los resultados se ingresaron en una base de datos para su posterior análisis. Se pretende dar seguimiento a los neonatos para valorar el crecimiento y desarrollo con toma de nuevas pruebas de micronúcleos para valorar el daño actual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre restricción de crecimiento intrauterino y ponerlos en práctica con la prueba de micronúcleos como biomarcador de daño celular en enfermedades crónico-degenerativas (tales cómo sobrepeso, obesidad, dislipidemias, diabetes e hipertensión) y toxicomanías resultando en genotoxicidad al neonato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase latente de búsqueda de muestras suficientes para poder llegar a mostrar los datos obtenidos con un resultado contundente de la asociación de genotoxicidad en el binomio madre-hijo.
La búsqueda de nuevos estudios con calidad metodológica permitirá mayor entendimiento sobre las bases fisiopatológicas y condiciones asociadas al RCIU, de lo cual se espera mejorar la calidad de vida de la madre y el bebé promoviendo un futuro más prometedor al campo de la obstetricia, neonatología y salud del binomio.
Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2).
A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4).
El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6).
La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad.
Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10).
Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad.
Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez
CONCLUSIONES
Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención.
Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caspa es un problema que afecta aproximadamente a un 50% de la población adulta en el mundo. A lo largo de la historia se han buscado soluciones para este tipo de problemas capilares, no obstante, actualmente existen tratamientos que controlan dicho padecimiento, pero qué conllevan otro tipo de problemáticas como la contaminación de las aguas superficiales y un impacto negativo en la salud humana. Debido a esto se ha recurrido al uso de shampoos elaborados a base de extractos herbales.
La especie Loeselia mexicana mejor conocida como espinosilla es una planta angiosperma, se caracteriza por ser de tipo arbustivo y de crecer como vegetación secundaria en lugares con bosque de pino-encino y en zonas que fueron perturbadas. Se encuentra distribuida desde el territorio sur de Estados Unidos, hasta el sur de la República Mexicana. Se ha reportado que la espinosilla contiene diversos metabolitos secundarios, como flavonoides, ácido cafeico, saponinas, ácido ascórbico y ácido silícico, los cuales le confieren propiedades antioxidantes y posiblemente también propiedades antifúngicas y se ha demostrado que contiene saponina lo que debe ayudar a la limpieza del cuero cabelludo. De las partes aéreas se ha identificado un derivado pentahidroxilado del ácido oleico en una proporción del 1% las ramas contienen aceite esencial, alcaloides, resinas, colorante y taninos. Se han identificado los compuestos dafnoretina y sus precursores monoméricos escopoletina y umbelliferon.
Al extracto elaborado a base de espinosilla se le atribuyen propiedades calmantes, exfoliativas, así como astringentes y tonificantes que benefician el cabello y debido a su propiedad anti fúngica es eficaz para tratamientos anticaspa o tratar patologías como lo es la dermatitis seborreica
Es por eso que se propone evaluar dichas propiedades para su potencial uso en la elaboración de un tratamiento alternativo para la caspa, sin la necesidad de utilizar formulaciones químicas que pueden resultar dañinas para nosotros como para el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja-espinas, tallo y flor para posteriormente ser molidos. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas colocando 1 gr tanto de la hoja-espina, el tallo y la flor utilizando como solvente 25 ml de etanol con una concentración de 70%, se filtró y se concentró mediante evaporación. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de espinosilla, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla. Se usó una placa de TLC silica gel de 5 x 10 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como control quercetina al 0.001. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla, para el que se utilizó metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. coli. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. coli en agar Mueller Hilton mediante el método de discos en presencia del extracto de la hoja de la espinosilla, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de etanol y extracto de romero, por ultimo se realizaron pruebas antifúngicas con medio envenenado utilizando agar dextrosa papa y 4 ml del extracto de la hoja de la espinosilla por duplicado, colocando como control 4 ml de etanol puro y fue utilizada una cepa del hongo C. gloeosporioides.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.714 para tallo, 2.819 para flor y 1.824 para hoja que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003, 0.013 y 0.008 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 24.39% para hoja-espina, 6.99% para tallo y 6.59% para flor. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunos flavonoides que pueden ser quercetina y cumarinas, o metabolitos con estructuras similares, las cuales pueden tener propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida y antifúngica del extracto de la hoja de la espinosilla en la cepa de E. coli y la cepa C. gloeosporioides.
Hernandez Fuentes Carlos Guillermo de Jesus, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ANáLISIS Y PREPROCESAMIENTO DE DATOS DE EXPERIMENTO DE REGULACIóN DE EMOCIONES
ANáLISIS Y PREPROCESAMIENTO DE DATOS DE EXPERIMENTO DE REGULACIóN DE EMOCIONES
Hernandez Fuentes Carlos Guillermo de Jesus, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La computación afectiva actualmente es un campo interdisciplinario que se encuentra en la intersección de la ciencia de la computación, la psicología, la neurociencia y la inteligencia artificial. El objetivo principal es desarrollar sistemas y tecnologías capaces de comprender, interpretar y responder a las emociones humanas de manera similar a como lo hacen los seres humanos. Actualmente las personas que dedican largas jornadas laborales y ambientes estresantes están expuestas a presentar emociones extremas, así como cansancio físico y mental; con ello se producen emociones negativas las cuales afectan el rendimiento de los trabajadores. Es importante es destacar que la relación entre las emociones negativas y el rendimiento laboral puede estar influenciada por factores individuales, contextuales y organizacionales.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizó la metodología descriptiva cuantitativa la cual es un método que intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población. Es una herramienta popular de investigación de mercado que permite recopilar y describir la naturaleza del segmento demográfico mediante un análisis estadístico de datos abiertos de hurto a personas. De igual manera se integra el uso de datos provenientes de un cardiograma (ECG) la cual nos ayudara para evaluar emociones el cual busca analizar las respuestas fisiológicas del corazón en relación con los estados emocionales.
Se realizo y se organizó un archivo CSV el cual registro emociones positivas y negativas de 30 participantes las cuales en base en la medición del ritmo cardiaco nos presenta la activación y valencia de cada participante de 4 emociones (calma, enojo, calma, felicidad). Se utilizo Python para la presentación de graficas de los 30 participantes en cada uno de los procesos lo cual nos ayudó para encontrar similitud entre cada proceso y cada participante.
CONCLUSIONES
En conclusión, se determina el uso de la tecnología en la salud ha dado lugar a un campo en rápido crecimiento conocido como computación afectiva la cual busca resolver y responder a las emociones humanas. Al pasar de los años avanzamos en una era digital el uso de las tecnologías en la computación afectiva la cual ofrece un potencial importante para la mejoría de la salud emocional y mental. A medida que exploramos las posibilidades emocionantes de las tecnologías en la computación afectiva, también tenemos que tener en cuenta que debemos bordar desafíos éticos y de privacidad ya que la recopilación y el análisis de datos emocionales requieren un enfoque cauteloso al manejar información personal en temas de salud.
Hernández Guillen Jostin Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE HáBITOS SALUDABLES A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS.
APLICACIóN DE HáBITOS SALUDABLES A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS.
Hernández Guillen Jostin Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las afecciones crónicas en México en su mayoría son desencadenadas por malas prácticas de salud, a su vez por costumbres y tradiciones arraigadas en la sociedad, enfermería juega un papel primordial desde el rol de promoción a la salud, en el cual se le dan las herramientas y la orientación necesaria a las personas para que puedan guiarse y tener buenas practicas en su día a día.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue "metodología cualitativa" se aplicaron entrevistas, encuestas digitales ademas de busqueda en articulos cientificos para complementar las opiniones de la población respecto a las malas practicas del cuidado de la salud. posterior a ello se realizo la transcripción y analisis de la información obtenida en la investigación.
CONCLUSIONES
De la investigación realizada se logró recopilar la información necesaria sobre que porcentaje de la población Mexicana es la afectada, cuales son las malas prácticas que propician el desarrollo de las afecciones crónicas, entre otras, en la cual se utilizaron diversas técnicas y herramientas de investigación. Mediante la información obtenida llegue a la conclución que la población realiza malas prácticas de autocuidado de la salud. Gracias a el Verano de Investigación he aplicado los conocimientos ya obtenidos durante mi formación académica.
Hernández Hernández Flor de Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EFECTO CITOTóXICO Y GENOTóXICO DE LOS ACEITES ESENCIALES.
EL EFECTO CITOTóXICO Y GENOTóXICO DE LOS ACEITES ESENCIALES.
Hernández Hernández Flor de Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceites esenciales son compuestos volátiles, producidos por diversas estructuras diferenciadas de las plantas y obtenidos a través de diferentes métodos. Cuentan con un olor y sabor característicos; son solubles en aceites, alcohol, y demás solventes orgánicos; e insolubles en agua. Su composición química es variada pues son una mezcla de más de 100 componentes como compuestos fenólicos, isoprenoides, alcaloides y aminoácidos especiales (aliína, canavanina).
La gran variedad de aceites esenciales conocidos, junto con sus características que los hacen únicos, los han convertido en un objeto de estudio de gran importancia hoy en día, permitiéndoles tener diferentes aplicaciones como mejorar la calidad y la vida de los alimentos gracias a sus propiedades antibacterianas y antioxidantes; para la protección de cultivos y generación de bioinsecticidad gracias a su acción a nivel del sistema nervioso de los insectos y la que ha generado mayor interés, es su uso como remedios terapéuticos gracias a su amplio espectro de actividades biológicas, entre estas están sus efectos antimicrobianos que los ha convertido en una nueva alternativa para el problema del rápido crecimiento de microorganismos resistentes a los antibióticos, sirviendo como antivirales que ante la pandemia de COVID-19 fueron una alternativa para el tratamiento de pacientes infectados, como antiparasitarios efectivos, un ejemplo de ello es el aceite esencial de lavanda (Lavándula angustifolia) capaz de eliminar por completo Tricomonas vaginalis; inhibidor del crecimiento fúngico alterando la integridad de las membranas y paredes celulares de los hongos, así como también disolviendo algunos de sus componentes estructurales y antimicrobiano penetrando a través de sus membranas en el interior de la célula, alterando la estructura de estas, modificando su permeabilidad e inhibiendo tanto sus propiedades funcionales como sus propiedades lipofílicas. De igual forma cuentan con efecto analgésico como lo es el aceite de Papaver somniferum de la que se aisló la morfina; efectos menos conocidos y subestimados como la prevención de enfermedades como la diabetes donde los metabolitos presentes en los aceites actúan de diversas maneras para disminuir la glucosa en sangre, reducir la resistencia a la insulina, provocar actividad antioxidante y acción antiinflamatoria y actividad antitumoral induciendo la muerte celular programada de las células cancerosas a través de apoptosis, necrosis, detención del ciclo celular y disfunción de los organelos celulares principales.
Si bien, los aceites esenciales han sido una opción favorable ante problemas con los que vivimos día con día. Sin embargo, gracias a diversos estudios realizados, se sabe que los aceites esenciales presentan un grado relevante de toxicidad, atribuida a compuestos monoterpénicos que, en ciertas cantidades o bajo circunstancias particulares, pueden causar trastornos graves como son fetotoxicicida embrionaria, hepatotoxicidad, el ser cancerígenos, entre otros.
Algunos trabajos realizados que han explorado este tema concluyen que los aceites esenciales cuentan con una citotoxicidad atribuida principalmente a los componentes de estos, específicamente los fenoles, alcoholes y aldehídos monoterpénicos. En uno de ellos se realizó un ensayo con líneas celulares in vitro de queratinocitos humanos (HaCaT) probando el efecto de los aceites esenciales de clavo, orégano, tomillo, salvia, lavanda, casia, limón y árbol de la vida en cantidades de 10 mg; donde a concentraciones IC50 0,0056 % o mayores, el aceite esencial de limón resulto toxico; los aceites esenciales de casia, clavo de olor y orégano son tóxicos por encima del 0,01 % y el aceite de tomillo fue menos tóxico (IC50 > 130 µg/mL) para dichas células. En otro estudio, se evaluó la toxicidad del aceite esencial de Lima (Citrus aurantifolia) con experimentos in vivo, utilizando ratas Sprague Dawley sanas; observando que este aceite a dosis orales de 100 mg/kg y 500 mg/kg puede llegar a tener efectos tóxicos en algunos de los órganos vitales en la etapa subcrónica, algunos de ellos son hematotóxicos, nefrotóxicos y hepatotóxicos leves; provocando lesiones celulares (necrosis) y desencadenar una respuesta inflamatoria en los tejidos, concluyendo que los efectos patológicos observados en los diversos tejidos y el hecho de que estos se hicieron más severos fue a medida que aumentaba la dosis y el tiempo de exposición al aceite, además de que se los atribuyeron a los principales componentes del aceite: β-pineno (14 %), trans-anetol (1,5%), germacreno D (61,2 %) y linalool (2,9%).
METODOLOGÍA
Se recopilo y comparo información de diversas fuentes bibliográficas acerca de los aceites esenciales, sus propiedades, aplicaciones y sus efectos tanto citotóxicos como genotóxicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el laboratorio, pude conocer más acerca de las propiedades y aplicaciones de los aceites, los cuales han revolucionado técnicas y se han convertido en alternativas prometedoras a diversidad de problemas del día a día. Sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado con respecto a la toxicidad de estos compuestos y su efectividad en las diferentes industrias; así como también qué tan perjuicioso podría llegar a ser su uso para la salud humana.
Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara. Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: Esta revisión sistemática tiene un planteamiento enfocado en analizar la importancia de la lactancia materna en pacientes con labio paladar hendido y los métodos de alimentación para niños con diferentes tipos de fisuras de labio paladar hendido en los periodos perioperatorios, educando a padres y profesionales para generar conciencia de este tipo de población.
METODOLOGÍA
Metodología: La búsqueda de los artículos relacionados con la lactancia materna y labio paladar hendido, se desarrolló una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos Medline (Pubmed), EBSCO - Host y Science direct (Elsevier), LILACS, SCOPUS, Clinicalkey. Esta búsqueda se realizó mediante la combinación de las palabras claves Breastfeeding AND Cleft lip palate; Breastfeeding AND Biomolecules; Breastfeeding AND Micronutrients; lactancia materna y labio paladar hendido; lactancia materna y biomoléculas; lactancia materna y micronutrientes. La calidad de los artículos se evaluó según los parámetros según las directrices PRISMA - P, la selección de los estudios fue realizada por dos revisores.
CONCLUSIONES
Conlusión: Los factores asociados con la reparación temprana del labio hendido (duración de la operación, duración del soporte de ventilación y duración de la estancia hospitalaria) y la adecuada educación e implementación de protocolos de técnicas para amamantar y de alimentación que no afectan la tasa de lactancia en los pacientes con labio paladar hendido.
Resultados: Se identificaron 1,632 y se incluyeron 17 para la evaluación. De los 17 artículos seleccionados para el análisis del estudio dentro de la metodología prisma los hallazgos identificados 35,2% (seis) de los estudios eran de tipología tipo de estudio descriptivos de corte transversal, 35,2% (seis) eran tipo de estudios retrospectivos, 5,88% (uno) tipo de estudio era tipología Mixta con metodología de aplicación de herramientas de paradigma cuantitativo y cualitativo, 5,88% (uno) era una prueba piloto con casos controlados, 5,88% (uno) era tipología cuasiexperimental, 5,88% (uno) era tipología prospectiva, 5,88% (uno) era casos y controles. Se revisaron las dificultades en la alimentación de los lactantes con fisuras palatinas y destacamos los resultados de las intervenciones realizadas para superar estas dificultades para una mejor nutrición, crecimiento y desarrollo de los recién nacidos.
Hernández Jáuregui Gala Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
DESCRIPCIóN DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS EN UNA SERIE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON PúRPURA TROMBOCITOPéNICA TROMBóTICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL PERIODO 2018-2023 DEL CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
DESCRIPCIóN DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS EN UNA SERIE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON PúRPURA TROMBOCITOPéNICA TROMBóTICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL PERIODO 2018-2023 DEL CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
Hernández Jáuregui Gala Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es un trastorno hematológico poco común que se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y diferentes niveles de afectación en órganos clave, como insuficiencia renal, manifestaciones neurológicas como accidente cerebrovascular y fiebre. Sin embargo, es importante destacar que solo una minoría de pacientes con PTT presenta todos estos síntomas y características mencionadas, lo que puede dificultar el diagnóstico inicial. Por tanto, es esencial que los médicos en México tengan un conocimiento detallado de las características clínicas y las diferentes presentaciones de la PTT en pacientes hospitalizados, para así poder agilizar el diagnóstico, iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna y mejorar el pronóstico de los pacientes afectados.
Además, el estudio de estas características clínicas puede contribuir al conocimiento epidemiológico de la PTT a nivel local, lo que permitiría implementar estrategias de salud pública más efectivas para su detección y tratamiento. En última instancia, el conocimiento de las características clínicas de los pacientes internados por PTT será de gran importancia para mejorar la atención médica y la calidad de vida de quienes padecen esta compleja enfermedad.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Estudio de cohorte retrospectiva, con propósito descriptivo
Universo de trabajo: Pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica confirmados que fueron atendidos en el servicio de Hematología en el Centro Médico Nacional de Occidente en el Instituto Mexicano del Seguro Social y que cumplieron los criterios de selección durante el periodo de 01 enero del 2018 al 31 de abril de 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud OOAD Jalisco, y el departamento de Hematología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Criterios de selección
Inclusión: pacientes que estuvieron hospitalizados en el periodo de 01 enero de 2018 a 30 de abril de 2023 en la UMAE Hospital de Especialidades de CMNO con diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: pacientes con expedientes incompletos
Desarrollo del estudio: Se llevó a cabo una búsqueda específica en los registros del servicio de hematología que abarcó desde enero de 2018 hasta el 30 de abril de 2023. Obteniendo a los pacientes diagnosticados con PTT. Luego, se procedió a revisar exhaustivamente los expedientes clínicos para identificar los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Una vez seleccionados los pacientes adecuados, se utilizó un formato previamente diseñado para recopilar y registrar la información de sus expedientes clínicos. Se destacaron los parámetros de características clínicas, así como la manifestación de la pentada en los pacientes, y la puntuación que obtuvieron en la escala PLASMIC como método diagnóstico.
Análisis estadístico: Se realizó una fase descriptiva del estudio en donde utilizamos como medidas de tendencia central promedio y mediana y como medidas de dispersión se expresaron la desviación estándar y los valores mínimos y máximos. Las variables cualitativas fueron descritas en porcentajes.
CONCLUSIONES
Durante el período de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre enfermedades y se desarrolló un instrumento de recolección de datos. Además, se dio inicio a la búsqueda activa de los expedientes de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Se incluyeron a 18 pacientes con un promedio 28.25 (22-68 años), de los cuales 14 (78%) fueron femeninas y 4 (22%) masculinos.
Las características clínicas más frecuente fueron las manifestaciones neurológicas presentadose en 9 (50%), seguido de las manifestaciones renales 4 (22%), gastrointestinales 4 (22%), cardiacas presentándose 4 (22%) y fiebre 1 (5.55%). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial sistémica 4 (22%) y enfermedad renal crónica 4 (22%). La presentación los componentes de la pentada de PTT se presentó con anemia hemolítica en 18 (100%) de los pacientes, con trombocitopenia en 18 (100%) pacientes, seguido por alteraciones neurológicas representando el 9 (50%), para continuar con lesión renal siendo esta positiva 4 (22.22%) finalizando con la fiebre que solo se presentó en 1 (5.56%) de la población. De los 18 pacientes evaluados con PLASMIC score (4), 10 (55.55%) obtuvieron 4 puntos, 5 (27.7%) 3 puntos, 2 (11.11%) 2 puntos y 1 (5.55%) 5 puntos.
La manifestación clínica mas frecuente fue alteraciones neurológicas ya que se presentaron en el 50% de los pacientes. El componente clínico de la pentada más frecuente fue la anemia hemolítica y trombocitopenia en 100%. La relación mujer-hombre fue de 8:2. En esta población no se presentó la pentada clásica de PTT. El 83.2% de los pacientes presentaron un puntaje de PLASMIC score de 3 y 4 puntos.
Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa-1 antitripsina (AAT) es la principal α1-globulina del suero humano, denominada de esta manera por su habilidad para inhibir la tripsina pancreática (Jacobsson, 1955). La deficiencia de AAT resulta en que haya poca o ninguna AAT para proteger los pulmones, o en que la AAT sea anormalmente acumulada en el hígado.
En México, el diagnóstico de la deficiencia de AAT es poco común, por lo que una identificación temprana es crucial para realizar diagnósticos adecuados y prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades asociadas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma o enfermedades hepáticas (Stoller et al; 2017). Con el fin de obtener un diagnóstico adecuado, es necesario realizar un estudio en el que se evalúe la presencia de esta condición en muestras de ADN de pacientes y poder establecer la relación entre los hallazgos genéticos y los síntomas clínicos. El propósito de esta investigación fue analizar muestras de ADN de pacientes para identificar los alelos presentes y determinar si existe deficiencia de AAT
METODOLOGÍA
Se procesaron 6 muestras de sangre periférica, de diferentes personas, tomada en tubo con EDTA como anticoagulante, a la cual se les extrajeron los glóbulos blancos y posterior tratamiento con el método de Miller para obtener ADN genómico.
El ADN obtenido fue cuantificado con Nanodrop y su calidad analizada mediante electroforesis en del de agarosa al 0.8%.
Posteriormente se realizó una PCR múltiplex con 9 oligonucleótidos y se confirmó la amplificación con electroforesis en gel de poliacrilamidad al 9% teñido con nitrato de plata.
Al producto amplificado se le realizó digestión con las enzimas de digestión BsTEII y RsaI, después de una electroforesis en gel de poliacrilamida al 6% teñido con nitrato de plata, se realizó la identificación de los alelos Z, S, M1 y M2 de AAT.
CONCLUSIONES
Existen más de 100 variantes genéticas identificadas para AAT, por lo tanto, se espera que un individuo reciba dos alelos, uno paterno y el otro materno, para formar su genotipo, en este caso en particular, los oligonucleótidos utilizados identifican las variantes M1 (ala), M1 (val), M2, S y Z, los resultados obtenidos se relacionan con los siguiente:
Muestra 1 Genotipo: M1(ala)/S, Muestra 2 Genotipo: M1(val)/M2, Muestra 3 Genotipo: M1(ala)/M2, Muestra 4 Genotipo: M1(ala)/M1(val), Muestra 5 Genotipo: M1(val)/M1(val), Muestra 6 Genotipo: M1(ala)/M1(val).
La mayoría de fenotipos existentes son combinaciones de M, S y Z, es decir: MM (genotipo normal, presente en alrededor del 85-95% de personas), MS, SS, MZ, SZ y ZZ (5 genotipos deficientes, presentes en casi el 5-15% restante de la población) (Menga et al; 2014).
En conclusión, cada vez cobra mayor relevancia el diagnótico molecular de las diferentes enfermedades como una manera segura de realizar un diagnóstico certero, y un tratamiento más efectivo.
Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Hernández López Samara Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
COMPARATIVA DE LA TéCNICA FOCAL Y DE BARRIDO DEL LáSER TERAPéUTICO IN VITRO EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS
COMPARATIVA DE LA TéCNICA FOCAL Y DE BARRIDO DEL LáSER TERAPéUTICO IN VITRO EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS
Hernández López Samara Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio piloto se propone una coadyuvante para el tratamiento de la enfermedad periodontal utilizando irradiación con un láser terapéutico especifico Quantum IR810. El objetivo de esta investigación fue evaluar los cambios in vitro producidos por la irradiación láser empleando la técnica focal y de barrido en muestras de pacientes con periodontitis.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio experimental in vitro en el cual se trabajó con cuatro muestras orales de px con el diagnostico de periodontitis. Trabajamos en cultivos divididos en cuatro cuadrantes, dos controles; + sensidisco con solución salina (cuadrante 4), - sensidisco con clorhexidina (cuadrante 1) y los cuadrantes restantes con as focal (cuadrante 2) y as barrido (cuadrante 3). La irradiación fue hecha con el programa de absceso dentario con la duración de 2 minutos a Fr= 05000HZ PW exposición de rayo de 0006J=E, durante tres días cada 24 hrs, después de 48 hrs de incubación posterior a la última irradiación fijamos e hicimos tinción de Gram para hacer la fotomicrografía correspondiente
CONCLUSIONES
Dentro de los campos observamos una disminución evidente de bacterias en las dos técnicas, pero siendo más evidente en la técnica focal, las bacterias prevalecientes cambiaron su morfología haciéndose más pequeñas y teniendo más prevalencia las Gram positivas, conclusiones:
Los tratamientos que se efectúan para este tipo de enfermedades en la consulta dental son limpiezas, curetajes, detartrajes o hasta cirugías.
Investigamos, probamos y conocimos un tratamiento que puede ser gran coadyuvante para la mejora rápida, indolora y económica para el paciente.
Sencilla de usar, económica también y práctica para el odontólogo.
Utilizando un programa de absceso dentario con una técnica focal.
Hernández Mejía Brian Gybran, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE HYPTIS ALBIDA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
EFECTO BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE HYPTIS ALBIDA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
Hernández Mejía Brian Gybran, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONAHCYT), Xalapa de Enriquez, Veracruz.
Estudiante: Hernández Mejía Brian Gybran, Facultad de medicina región Córdoba - Orizaba, Universidad Veracruzana
La importancia de desarrollar nuevos antimicrobianos ha aumentado considerablemente debido a la creciente demanda de antibióticos utilizados para tratar infecciones bacterianas y a la aparición de resistencia a los antibióticos. Actualmente, más del 90% de las cepas de Staphylococcus aureus en el Reino Unido y EE.UU. son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del 50% de las cepas son meticilino-resistentes (MRSA). También se reportan altas tasas de resistencia de Pseudomonas aeruginosa a diversos antibióticos tanto en unidades de cuidado intensivo como en salas de hospitalización, entre otros a: cefepima, ceftazidima, meropenem y piperacilina/tazobactam. Por lo que sería importante realizar la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos, la cual puede dirigirse al descubrimiento de compuestos estructuralmente diversos procedentes de fuentes naturales como las plantas.
La especie Hyptis albida proviene de la familia Lamiaceae del género Hyptis y contiene aceites esenciales que hace que las hojas trituradas huelan a eucalipto o mentol. H. albida es una de las plantas más usadas en la medicina tradicional mexicana, comúnmente se prepara una infusión de las hojas para el dolor de garganta. En la literatura científica se reportan efectos de H. albida contra artritis, enfermedades del estómago y su capacidad como somnífero. También se ha reportado su actividad antiparasitaria y antimicrobiana, frente a patógenos como S. aureus, S. aureus resistente a meticilina, E. faecalis y P. aeruginosa (Camacho-Corona et al., 2015).
METODOLOGÍA
El extracto de H. albida es un extracto hidroalcohólico obtenido de las partes aéreas de la planta, proporcionado por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT- UAN. Las concentraciones evaluadas fueron 0.1 mg/ml, 0.2 mg/ml, 0.5 mg/ml y 1mg/ml las cuales se consideraron a partir de lo reportado por Camacho-Corona y colaboradores (2015). Para la preparación de las diferentes concentraciones, primero se realizó un stock de 20 mg/ml del extracto utilizando medio LB como vehículo, el cual se filtró para evitar arrastrar fragmentos de la planta que no hayan sido bien triturados. A partir del stock se realizaron diluciones para obtener 600 µL de las diferentes concentraciones a evaluar (1 mg/ml, 0.5 mg/ml, 0.2 mg/ml y 0.1 mg/ml).
Para preparar la muestra de S. aureus (LOT: 179-32-3, REF: 0179K) y P. aeruginosa (LOT: 416-115-3, REF: 0416K) se tomaron 20 µL del stock refrigerado y se depositaron en 5 ml de medio LB estéril y se incubaron a 37°C con agitación constante, por 24 horas. Usando un lector de microplacas EPOCH 2 con Software BioTek Gen5 TS se midió la OD de las bacterias incubadas dando como resultados: 0.377 nm para P. aeruginosa y 0.160 nm para S. aureus, así como de un control con medio LB para verificar su esterilidad, cuya OD fue de 0.0 nm. Posterior mente se calculo el volumen requerido para montar las curvas de crecimiento bacteriano con una OD inicial fue de 0.01 nm.
En una microplaca se colocaron 200 µL de las diferentes concentraciones del extracto por triplicado y posteriormente se agregaron 12 y 5 µL de S. aureus y P. aeruginosa respectivamente, también se montaron los controles de cada bacteria y los blancos por triplicado. Posteriormente se repitieron las curvas de crecimiento a concentraciones más altas (6, 4 y 2 mg/ml).
Se realizó también la evaluación del factor de virulencia de P. aeruginosa, la elastasa, un marcador de quorum sensing que es un mecanismo que regula la expresión de los genes en función de la densidad celular. Para esto se realizó un buffer que contenía 1.57 g de Trizma® hidrocloride y 50 ml de agua destilada a pH de 8.8. Se utilizaron 30 ml del buffer previamente filtrado y mezclado con 30 mg de reactivo Elastin-Congo red. Para la obtención de las muestras de P. aeruginosa se recolectaron los contenidos de la microplaca con la que se evalúo la acción bactericida. Se centrifugó a 9000 rpm a 20°C y a cada muestra centrifugada se le colocó 1 ml de buffer con elastina, y se dejó a incubar 24 horas a 37°C. Las muestras se volvieron a centrifugar a 9000 rpm a 20°C, se colocaron duplicados de cada muestra en la microplaca al igual que el control y el blanco. La lectura de la absorbancia se realizó en el lector de microplacas EPOCH 2 con Software BioTek Gen5 TS.
Para el ensayo de toxicidad en Artemia salina se evaluaron las concentraciones de 1 mg/ml, 0.5 mg/ml y 0.2 mg/ml. Primero se eclosionaron los quistes de artemia salina, en agua salina con burbujeo constante a 28°C, por 48 h. El ensayo consistió en exponer grupos de 10 nauplios a las 3 concentraciones del extracto por triplicado durante 24 h a baño maría con una temperatura de 28°C. Finalmente se contó el número de nauplios vivos y muertos en un microscopio estereoscópico. La evaluación se consideró válida si más del 80% de los crustáceos se encontraban vivos en los controles (tubos de ensayo con solución salina).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la evaluación de toxicidad y como se realiza la evaluación de las curvas de crecimiento bacteriano de dos tipos de bacterias importantes, Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa frente al extracto hidroalcohólico de Hyptis albida. Pese a que no se obtuvieron los resultados esperados, ya que no se observó efecto bactericida a ninguna de las concentraciones evaluadas del extracto, se recomienda realizar el análisis fitoquímico del extracto para realizar una mejor comparación de los resultados obtenidos con lo reportado en la literatura. Respecto a la toxicidad se encontró una toxicidad de 87% desde la concentración de 0.2 mg/ml, sin embargo, se recomienda repetir esta evaluación ya que se presentó precipitación del extracto a las 24h lo que pudo interferir en esta evaluación ya que los nauplios quedaron atrapados en este precipitado.
Hernández Mendoza Fabiola Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD HEMOLíTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE ARIL BLANCO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD HEMOLíTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE ARIL BLANCO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Hernández Mendoza Fabiola Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pithecellobium dulce (guamúchil), es una leguminosa arbórea que se encuentra distribuido por todo México, presente en estados como Sinaloa, donde se realizó el proyecto. Tiene múltiples usos, de estos el fruto o aril, se utiliza en la gastronomía la forma fresca o procesada y destacan sus usos y propiedades medicinales tales como: analgésicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antidiarreicas, entre otras. Debido a su consumo humano es importante realizar pruebas toxicológicas para saber si el aril es tóxico, por lo que el objetivo general de este estudio fue se analizar la actividad hemolítica en eritrocitos humanos del extracto metanólico de aril blanco de Pithecellobium dulce.
METODOLOGÍA
Para esto se recolectó y se dividió el aril blanco en dos grupos, inmaduro y maduro. Se realizó la obtención del extracto metanólico y posteriormente mediante método espectrofotométrico se realizó la determinación de la actividad hemolítica en tres individuos sanos por duplicado, utilizando diferentes concentraciones (0.001- 100 mg/ml) de extracto de los diferentes grupos de guamúchil, con lectura a 540 nm, la cual se realizó a los 60 min de incubación. Se realizó Anova de dos vías y prueba post hoc de Holm Sidak para determinar la diferencia estadística significativa cuando p<0.05.
CONCLUSIONES
Como resultados, se observó que el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro indujo % de hemólisis muy bajos a las concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml (0.360, 0.324, 0.287, 0.337, 1.122 y 4.257%, respectivamente). Es decir, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro no indujo cambio significativo de % de hemólisis a ninguna de las concentraciones evaluadas comparado con su respectivo grupo control (0.405%; p=1). Por otra parte, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro a concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml indujo porcentajes de hemólisis de 0.482, 0.432, 0.577, 0.922, 2.017 y 86.101% respectivamente, no presentó diferencia significativa comparado con su respectivo grupo control (vehículo, solución salina, 0.419%; p=1) a las concentraciones de 0.001-10 mg/ml; en contraste la concentración de 100 mg/ml incrementó significativamente el % de hemólisis comparado con su grupo control (p<0.001). Así mismo, la concentración de 100 mg/ml de extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro indujo un % de hemólisis significativamente mayor que la inducida por extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro a la misma concentración (p<0.001). En conclusión, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro no presentó actividad hemolítica a ninguna de las concentraciones evaluadas; además el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro no presentó actividad hemolítica a ninguna de las concentraciones evaluadas, a excepción de la de 100 mg/ml la cual si mostró actividad hemolítica. Lo anterior sugiere que los extractos metanólicos de aril blanco de guamúchil inmaduro (0.001-100 mg/ml) y de maduro (0.001-10 mg/ml) son bioseguros en el parámetro evaluado.
Hernández Montiel Itzia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
DETECCIóN DE áCIDOS NUCLEICOS: DISEñO DE INICIADORES Y APLICACIONES EN LA BACTERIOLOGíA MéDICA DIAGNóSTICA
DETECCIóN DE áCIDOS NUCLEICOS: DISEñO DE INICIADORES Y APLICACIONES EN LA BACTERIOLOGíA MéDICA DIAGNóSTICA
Hernández Montiel Itzia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) es una reacción enzimática in vitro que genera un amplificado de millones de copias de un gen de interés en varios ciclos. Es una de las técnicas dentro de la Biología Molecular que destaca por su alta especificidad, reproducibilidad y eficiencia. Por esta razón es la elección para el estudio en implicaciones dentro de las ciencias de la salud y tiene gran relevancia dentro de los laboratorios de investigación científica por su utilidad para la genotipificación, expresión génica, análisis de mutaciones y detección de patógenos. Los componentes de esta técnica son determinantes para una exitosa obtención del producto. Los elementos que componen una PCR son: el DNA molde, los desoxirribonucleótidos trifosfatados o DNTps, la enzima Taq polimerasa, MgCl2 como cofactores para la reacción y los iniciadores.
Un iniciador, cebador, oligonucleótido o primer ( dependiendo la bibliografía) son secuencias cortas de nucleótidos complementario a una cadena de DNA blanco y es por ello que su diseño cobra suma importancia para la detección de ácidos nucleicos en las diferentes técnicas de PCR. Su diseño es a partir de secuencias blanco que están vaciadas en las diferentes plataformas bioinformáticas como NCBI, EMBL-EBI, PDA Snap Gene entre otras. Los tipos de iniciadores pueden ser de carácter universal, degenerados; es decir, que tienen un número de opciones en varias posiciones para permitir el alineamiento y amplificación. Para obtener un producto amplificado exitosamente de cualquier gen de interés es de suma importancia el desarrollo de metodologías apoyadas en la bioinformática para el desarrollo de iniciadores los cuales deben cumplir con la especificidad, estabilidad de apareamiento con las secuencia molde, así como condiciones apropiadas de temperatura para su aplicación dentro la investigación científica y el diagnóstico clínico en la Bacteriología Médica.
METODOLOGÍA
A partir de la búsqueda en programas bioinformáticos (NCBI, PDA, Snap Gene) se selecciona la secuencia de interés, se evalúan sus rasgos estructurales y propiedades fisicoquímicas como temperatura media de desnaturalización, porcentaje Guanina- Citocina (%G/C) y longitud del iniciador. Dentro de los parámetros a evaluar para el diseño de iniciadores está la longitud del iniciador que va de entre 18 y 30 nucleótidos. Así mismo el cálculo de la temperatura media de desnaturalización es un parámetro de vital importancia en el diseño de iniciadores. La temperatura media de desnaturalización es donde ocurre el 50 % de desnaturalización del DNA, esta temperatura va desde 50- 56 °C o de 55- 58° C las cuales son óptimas para la desnaturalización. Entre el primer foward (que será el que se unirá al codón de inicio de la plantilla anti sentido es decir 3’) y el primer reverse, debe existir una diferencia de 2 °C. Para el cálculo de la Tm es necesario determinar el porcentaje de G/C y A/T para sustituir los valores en la siguiente formula: Tm= (2°C) (G/C)+(4°C)(A/T).El porcentaje G/C que brinda estabilidad al iniciador o primer y define la complementariedad de la estructura interna evitando la formación de dímeros o estructuras secundarias, de esta manera el porcentaje G/C permitirá el alineamiento del iniciador a la secuencia de interés pero no de los iniciadores entre sí . Este porcentaje cumple con un intervalo de entre 40-60 % de G/C considerando la relación que este porcentaje tiene sobre la Tm. Para predecir la formación de estructuras secundarias se realiza un calculo a partir de ∆G (Energía libre de Gibbs) y se determina la estructura más estable y con menor contenido energético. Los parámetros termodinámicos para considerar se basan en la evaluación del nivel energético del sistema y estimar la espontaneidad y reversibilidad del mismo. De esta manera la Tm cumple con la siguiente formula: Tm:(∆H°)/(∆S°+R In C ) donde R es igual a la constante universal de gases (1.987 cal/mol °K) y C es la concentración molar del oligonucleótido o iniciador. Así mismo se realiza el cálculo de mis match que determina la compatibilidad de los iniciadores y el número de repetidos los cuales pueden estar implicados en un mal apareamiento de las secuencias recomendándose no más de 2 repetidos en la secuencia.
A partir de todos estos parámetros involucrados en el diseño de iniciadores o primers se deben cumplir con especificidad, es decir ser únicos, cumplir con la longitud y composición de bases óptimas para el alineamiento con la secuencia blanco. Deben ser estables internamente para hibridar con el blanco en las condiciones que proporciona el termociclador en los ciclos de la PCR tomando en cuenta temperatura de fusión, de alineamiento y compatibilidad entre primers pues deben cubrir con las mismas características respecto a la temperatura de alineamiento lo cual permitirá la evaluación de diversos genes de interés diagnóstico clínico y optimización de técnicas moleculares en el ámbito de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible conocer diversas técnicas involucradas en el estudio de la biología molecular dirigida al diagnóstico clínico y la investigación como lo son el diseño de primers para la detección de ácidos nucleicos a partir de técnicas como la PCR aplicando conocimientos adquiridos de los semestres cursados dentro de la licenciatura del programa educativo de procedencia donde fue posible desarrollar habilidades y competencias dentro del perfil de Químico Biólogo Parasitólogo y así mismo adquiriendo conocimientos de aplicaciones bioinformáticas a partir de los módulos teóricos y prácticos dentro de la estancia poniendo de manifiesto la importancia de complementar el diagnóstico convencional con el diagnóstico molecular para bacterias de interés médico obteniendo facilidades del asesor en una actitud cordial, ética y profesional.
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Hernández Palomino Leylany Verónica, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL POLVO DE CARBóN EN LOS OPERADORES DE CAMIóN DE LA EMPRESA CARBONES DEL CERREJóN LIMITED, LA GUAJIRA COLOMBIANA.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL POLVO DE CARBóN EN LOS OPERADORES DE CAMIóN DE LA EMPRESA CARBONES DEL CERREJóN LIMITED, LA GUAJIRA COLOMBIANA.
Hernández Palomino Leylany Verónica, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo los trabajadores se han visto muy afectados por la inhalación de partículas de carbón debido a que cuando se inhalan las partículas de carbón tapan la entrada y salida de aire de los pulmones causando enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, tales como enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, bronquitis crónica, enfisema y enfermedades de las vías respiratorias relacionadas con el polvo mineral. (Ruiz,2008)
METODOLOGÍA
Crear un análisis específico para realizar unainvestigación para poder identificar y analizar las distintas enfermedades que se pueden desarrollar trabajando en la empresa el Cerrejón, La Guajira, colombiana. (Rios,2010)
Con el principal objetivo de identificar las enfermedades relacionadas a la inhalación de las partículas de carbón y sus estadísticas que nos permitirá estudiar las más comunes en los operadores de camiones de la empresa carbones del cerrejón, La Guajira, colombiana y así proponer alguno de los métodos con los que se cuentan en estos momentos para su prevención y así poder plantear nuevas alternativas de solución.
CONCLUSIONES
se busca realizar un informe que describa los beneficios de realizar una investigación sobre las enfermedades respiratorias producidas por la inhalación de partículas de carbón, proporcionando la protección del personal buscando laprevención de riesgos y así mismo brindarle seguridad a la familia de los trabajadores de la empresa el Cerrejón, La Guajira, colombiana. incluyendo así una propuesta de metodología y recomendaciones para mejorar las condiciones de los trabajadores y evitar alguna enfermedad.
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo. La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos.
Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos.
La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico.
En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso.
Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.
Hernández Pintado Carmen Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
VALIDACIóN DE UN MéTODO DE CONSERVACIóN DE óRGANOS MEDIANTE UN MéTODO DE EXTRACCIóN DE RNA.
VALIDACIóN DE UN MéTODO DE CONSERVACIóN DE óRGANOS MEDIANTE UN MéTODO DE EXTRACCIóN DE RNA.
Hernández Pintado Carmen Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este resumen es exponer lo aprendido y los resultados obtenidos hasta el día 21 de julio del 2023 en la estancia de investigación realizada; al comité evaluador del programa Delfín 2023.
La preservación de material biológico es esencial para que la extracción de material genético se lleve a cabo adecuadamente, la eficacia y replicabilidad del método dependen de la calidad y cantidad del material genético aislado. Por lo cual es fundamental la estandarización del método de conservación de tejidos en una investigación científica.
METODOLOGÍA
Primeramente se participó en una práctica demostrativa de sacrificio de animales en el bioterio, que incluye la técnica de anestesiado, extracción de sangre, punción de los órganos de interés y extracción de los órganos restantes, para posteriormente llevar a cabo el sacrificio de 16 murinos.
Los tejidos obtenidos se preservaron en etanol al 100%, derivado de que hay pocos antecedentes sobre la posible extracción de RNA en muestras preservadas con etanol se realizó un experimento para comprobar la eficacia de la técnica de extracción de RNA en estas muestras.
Se comenzó con la extracción de muestras de pulmones murinos preservadas en etanol; correspondientes a un modelo de exposición a plomo vía peritoneal con una concentración de 5, 10 y 15 mg por Kg de peso. La extracción de RNA se realizó por el método de trizol con la modificación de preservación de tejidos en etanol previamente mencionada. Este método consiste en la separación de dos fases posterior a la adición de cloroformo; una fase orgánica y una fase acuosa, de esta manera se aísla la fase acuosa y mediante diferentes procesos de precipitación se obtuvo el pelet de RNA, el cual se resuspendió en agua libre de RNAsas y se ajustó la concentración cuantificando en el equipo nanodrop, obteniendo un promedio de 1991.6 ng/uL.
Se realizó la estandarización de las pruebas de PCR, con el propósito de familiarización con el protocolo de la PCR, programación del equipo, cálculos, prácticas de pipeteo, limpieza y tratamiento que se le debe dar a cada material.
Posteriormente se realizó la síntesis de cDNA del RNA extraído de muestras de pulmón, mediante una enzima retrotranscriptasa. Con el cDNA obtenido, se realizó una PCR en tiempo real con primers, unidos a sonda, en esta ocasión se utilizaron primers con sonda FAM para el gen constitutivo de actina. Para la PCR se incluyeron controles positivos, controles negativos y muestras de cDNA de tejido de pulmón, se añadió el volumen correspondiente de mezcla maestra y cDNA, en capilares para su lectura en el sistema termociclador LightCycler.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la PCR fueron de CT promedio de 16.586 para las muestras de cdna de pulmón murino grupo control, lo que nos corrobora que nuestra metodología de extracción y preservación es eficiente para la extracción de RNA.
Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se aplica a los recién nacidos que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo (según el Colegio Americano de obstetras y ginecólogos el peso fetal estimado en RCIU es menor al percentil 10 para la edad gestacional). Son patológicamente pequeños y corren el riesgo de no desarrollarse bien, así mismo, esta entidad clínica es la segunda causa de morbimortalidad perinatal por sus consecuencias en la salud, tanto en corto como largo plazos, aumentando el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y se ha observado que tienen cuatro veces mayor riesgo de muerte o deterioro neurológico (hipótesis de Barker).
Esta entidad patológica afecta a 3-10% de los embarazos, por lo que, 1 de cada 10 bebés tiene este problema, siendo causa común de asfixia intraparto y partos prematuros. En la práctica clínica se ha observado una correlación con ciertas causas: factores maternos (estado socioeconómico, peso, tabaquismo, uso de drogas recreativas, edad materna, nuliparidad, antecedentes de hipertensión gestacional, antecedentes familiares de RCIU o embarazo anterior con RCIU, embarazo previo con preeclampsia, DIU, trombofilia hereditaria o adquirida, anemia, vivir en altura, trastornos autoinmunitarios, diabetes mellitus, enfermedades crónicas), feto factores (gestación múltiple, infecciones congénitas, aneuploidías, síndromes genéticos), factores anexiales (malformaciones uterinas). Todo lo anterior conlleva a que el bebé no exprese su potencialidad genética de crecimiento.
Se ha propuesto que el principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes del nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos mitógenos y anabólicos. Este es expresado por tejidos fetales y su concentración se correlaciona con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este factor ocasionan RCIU, efecto que continúa después del nacimiento. Sin embargo, su obtención es costosa de manera que un método sencillo, rápido y económico de cuantificar el grado de inestabilidad al material genético (causado por algún factor de riesgo inflamatorio en la interrelación entre la madre [placenta], el feto y el medio ambiente que les rodea) es la prueba de micronúcleos (MN). Por esta razón, el frotis de mucosa oral al binomio madre-hijo y sanguíneo de cordón umbilical es una herramienta útil para el monitoreo de genotoxicidad aguda (mucosa oral) y crónica (células sanguíneas del cordón umbilical) en los neonatos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio transversal y analítico en el área de tocoquirúrgica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde entre junio a agosto del 2023, en el que se incluyeron pacientes siguiendo un criterio basado en la salud materna y fetal, dividiéndolas en dos grupos: madres con enfermedades crónicas o con presencia de consumo de sustancias toxicómanas, así como, un grupo control, sin algún diagnóstico o factor inflamatorio de riesgo asociado. Previo consentimiento informado, se realizó raspado bucal a neonatos con su correspondiente madre al igual que frotis sanguíneo del cordón umbilical para posterior realización de la técnica de MN. Se aplicó un cuestionario a la madre para identificar estatus socioeconómico, edad materna, presencia o ausencia de patologías o consumo de sustancias toxicómanas con capacidad de generar genotoxicidad al neonato; medidas antropométricas del bebé como: talla, peso, perímetro cefálico, APGAR al 1´ y al 5´, sexo y semanas de gestación (SDG), realizando árboles genealógicos de los neonatos para verificar sus antecedentes prenatales y subclasificar por somatometría y patología a las madres de los neonatos. Posterior a la toma de las muestras ya fijadas, estas se tiñeron con Giemsa Wright para la identificación y conteo de los micronúcleos presentes en cada laminilla. Todos los resultados se ingresaron en una base de datos para su posterior análisis. Se pretende dar seguimiento a los neonatos para valorar el crecimiento y desarrollo con toma de nuevas pruebas de micronúcleos para valorar el daño actual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre restricción de crecimiento intrauterino y ponerlos en práctica con la prueba de micronúcleos como biomarcador de daño celular en enfermedades crónico-degenerativas (tales cómo sobrepeso, obesidad, dislipidemias, diabetes e hipertensión) y toxicomanías resultando en genotoxicidad al neonato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase latente de búsqueda de muestras suficientes para poder llegar a mostrar los datos obtenidos con un resultado contundente de la asociación de genotoxicidad en el binomio madre-hijo.
La búsqueda de nuevos estudios con calidad metodológica permitirá mayor entendimiento sobre las bases fisiopatológicas y condiciones asociadas al RCIU, de lo cual se espera mejorar la calidad de vida de la madre y el bebé promoviendo un futuro más prometedor al campo de la obstetricia, neonatología y salud del binomio.
Hernández Rodríguez Francia Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUERZA DE ADHESIóN DE LA DENTINA DE DIENTES TEMPORALES CON EL EMPLEO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA.
FUERZA DE ADHESIóN DE LA DENTINA DE DIENTES TEMPORALES CON EL EMPLEO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA.
Hernández Rodríguez Francia Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries es un proceso de múltiples factores mediado por la presencia de biopelículas que puede alojar bacterias cariogénicas en el que el metabolismo produce ácidos que reducen el pH, de esta manera afecta el esmalte y por consiguiente causa la pérdida de mineral de la estructura dental.
Por otra parte, la dentina es el tejido que sigue del esmalte, este es un compuesto tubular el cual es permeable y tiene una estructura compleja, principalmente está compuesta por 70% de matriz cristalina de hidroxiapatita, 20% de matriz orgánica y 10% de agua.
El Fluoruro Diamino de Plata (FDP) es un agente anti caries, eficaz en la prevención y desarrollo de nuevas lesiones cariosas, ha sido uno de los materiales actualmente empleados en la población infantil para prevenir caries en las fosas y fisuras, remineralización, desensibilizante, entre otros.
Diversos estudios han encontrado variaciones significativas en la concentración de iones de plata y fluoruro en diferentes productos que contienen FDP. Las lesiones cariosas detenidas tratadas con FDP generalmente tienen un color negro y superficie dura, sin embargo, no es bien conocido el grado de adhesión que tienen estas nanopartículas en las estructuras dentales.
Por lo que el objetivo de la investigación fue evaluar la fuerza de adhesión de la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en la dentina de dientes temporales.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 16 dientes temporales con caries, ICDAS grado 5. Todos los dientes recolectados fueron lavados con agua corriente y se eliminaron los restos de tejido blando con un mango de bisturí número 3 y una hoja de bisturí número 15, los dientes se guardaron en agua bidestilada a una temperatura de 4°C hasta su uso.
Los 16 dientes temporales fueron colocados en ruedas de tubo plus cada una, empleando acrílico. Todos los dientes fueron recortados, empleando irrigación con agua corriente para evitar que el diente se desecara hasta llegar a la dentina cariada. Posteriormente las 16 muestras se llevaron al horno a una temperatura de 37°C durante 24 horas. Posteriormente, las muestras fueron lavadas con agua corriente y secadas al medio ambiente en un lapso de tiempo no mayor a 5 minutos, enseguida con el empleo de un microbrush se colocó el Fluoruro Diamino de Plata al 38% (Advantage Arrest) en la dentina cariada, frotando por 1 minuto y después se dejó secar por 1 minuto más. Luego se colocó el adhesivo universal con otro microbrush, se aplicó aire por 10 segundos y se fotopolimerizó por 20 segundos, empleando una lámpara Bluephase. Después se empleó una prensa en la que se colocó la muestra y con la ayuda de una espátula para resina se alojó la resina dentro de la muestra y se fotopolimerizó por otros 20 segundos. Cada muestra fue retirada de la prensa y nuevamente fueron llevadas al horno a una temperatura de 37°C durante 24 horas. Posteriormente las muestras fueron sacadas una por una, para ser llevadas a la Máquina Universal de Pruebas Instron y se evaluó la fuerza de adhesión. Finalmente, las muestras fueron analizadas con un microscopio para determinar el Índice Adhesivo Remanente (ARI).
CONCLUSIONES
Fue evaluada la fuerza de adhesión de la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en 16 muestras de dentina cariada de dientes temporales. Se observó que el promedio de la fuerza de adhesión reportada fue de 1.42 MPa ± 2.87 MPa, así como el valor mínimo de la fuerza de adhesión fue de 0.73 MPa, mientras que el valor máximo fue de 5.46 MPa.
Por otra parte, en el Índice Adhesivo Remanente (ARI) se observó que 9 muestras que representan el (56.25%) obtuvieron un índice de 0 (falla de tipo adhesiva), 5 muestras que representan el (31.35%) obtuvieron un índice de 2 (falla tipo cohesiva) y 2 muestras que representan el (12.5%) obtuvieron un índice de 3 (falla tipo cohesiva).
Por lo que se concluye que la fuerza de adhesión que tiene la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en la dentina cariada de dientes temporales es baja con respecto al protocolo convencional de adhesión, y que el tipo de falla que se presenta comúnmente es la de tipo adhesivo.
Hernandez Rodriguez Reynaldo Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LOS ELECTRóLITOS (NA, CL Y K) EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN.
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LOS ELECTRóLITOS (NA, CL Y K) EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN.
Hernandez Rodriguez Reynaldo Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua comprende alrededor del 60% del peso corporal total (ACT) de un adulto, variando acorde a factores individuales; se distribuye en un compartimento intracelular (⅔ del ACT) y un compartimento extracelular (⅓ ACT), este último subdividido en los compartimentos intravascular, intersticial y transcelular.
Los electrólitos son a su vez un componente importante, cuyas concentraciones difieren acorde al sitio en que se encuentren así pues, el sodio que predomina extracelularmente ([Na+]e) se encuentra en el intervalo de 135-145 mEq/L, mientras su concentración intracelular ([Na+]i) es de sólo 10-14 mEq/L. Por el contrario, para un electrólito como el potasio, observamos que su [K+]e ronda los 3.5-5.2 mEq/L , además de una [K+]i que oscila entre 140-150 mEq/L. Finalmente, el cloro posee una [Cl-]e con un rango de 90-110 mEq/L y una [Cl-]i en torno a los 4-6 mEq/L.
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, para identificar alteraciones electrolíticas y su correlación con trastornos ácido-base que pueden ser estados presentados en los atletas tras ser sometidos al estrés físico.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración de oximetría, tensión arterial y toma de muestra sanguínea periférica. Se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de los electrolitos Na, Cl y K (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS).
CONCLUSIONES
Se obtuvo una n de 10 sujetos tras aplicar los criterios de inclusión y eliminación correspondientes, el análisis bioquímico mostró:
En cuanto al sodio, para una muestra en estado basal se determinó un rango mínimo de 138 mEq/L y un máximo de 144 mEq/L; con una media de 139.70 y una desviación estándar de 1.82. Así como un rango mínimo en estado post-carrera de 130 mEq/L y un máximo de 141 mEq/L; además de una media de 135.43 y desviación estándar de 3.50. Para el potasio, el análisis basal determinó un rango mínimo de 4.1 mEq/L, rango máximo de 5.1 mEq/L, media de 4.72 y desviación estándar de 0.32. Por el contrario, en la muestra post-carrera se aprecia un rango mínimo de 8.0 mEq/L, un rango máximo de 12.4 mEq/L; media de 10.05 y desviación estándar de 1.63. Por último, los valores del cloro en estado basal muestran rango mínimo de 98 mEq/L y máximo de 106 mEq/L; con media de 102.10 y desviación estándar de 2.37. Finalmente su en la muestra post-carrera muestra un rango mínimo de 98 mEq/L y máximo de 105 mEq/L; incluyendo una media de 101.29 y desviación estándar de 2.92.
Se describe el potasio como el electrólito con variación entre muestras como el de mayor importancia, pues los otros no sufrieron alteraciones mayores a las de sus concentraciones fisiológicas esperadas. Se requieren futuros estudios que sean capaces de determinar si las cifras arrojadas corresponden a errores en la técnica de toma y/o procesamiento de la muestra; así como tomar en cuenta un estado hipercalémico transitorio como posible explicación de los resultados arrojados por el laboratorio.
Hernández Sierra Carmen Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
ANáLISIS AUTOMATIZADO DE CONDUCTA AGRESIVA EN MODELOS ANIMALES MEDIANTE SOFTWARE ABIERTO.
ANáLISIS AUTOMATIZADO DE CONDUCTA AGRESIVA EN MODELOS ANIMALES MEDIANTE SOFTWARE ABIERTO.
Hernández Sierra Carmen Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento de agresión se ha visto en varias especies normalmente por diversas causas como obtención de comida, territorio y parejas, en la actualidad estos comportamientos se analizan en moscas, peces cebra, ratones, etc ya que se trata de dilucidar los mecanismos neuronales que se encuentran involucrados, así como cambios en diferentes loci probamente afectados por el contexto social y físico.
En la actualidad a partir de la realización de estos experimentos se obtienen videos del presente comportamiento que tuvieron los animales durante las pruebas por lo que es muy importante lograr analizar de manera adecuada los videos, cabe destacar que también se debe tener en cuenta la resolución de este, su duración, si son muchos animales en una misma arena, etc para poder elegir un programa que se adecue a este.
En cuanto a software de análisis de video existen varios, pero en muchos casos es necesario pagar para poder utilizarlos por lo que en este proyecto nos enfocamos en los softwares abiertos, es decir que son gratuitos con el objetivo de analizar de manera automatizada la conducta agresiva que pueden presentar algunos modelos animales por medio software abierto como Animal Tracker.
METODOLOGÍA
Se selecciono el tema, posteriormente se comenzó con la exposición de artículos relacionados con el tema de interés, principalmente realizados con el modelo animal de Drosophila melanogaster, entre otros como pez cebra, ratón, etc. Igualmente se comenzó a revisar algunos programas de análisis automatizado como JAABA y Animal Tracker, etc para poder compararlos igualmente analizar las ventajas y desventajas que presentaba cada uno.
Posteriormente se eligió el software Animal Tracker debido a la capacidad de la computadora que fue una Hp Pavilion 360 con 4gb de RAM, se instaló junto con ImageJ, después se comenzaron analizar diferentes videos de pez cebra y ratón para hacer de manera automatizada el seguimiento de estos en experimentos. Cabe destacar que la interfaz del programa es de fácil uso para usuarios que no son de formación informáticos y aun poder obtener una automatización de sus videos como por ejemplo del área de ciencias biológicas.
De manera resumida los pasos a seguir para utilizar el programa Animal Tracker son los siguientes, primero todos los videos deben de estar en formato AVI descomprimidos, posteriormente una vez abiertos los programas en ImageJ se puede utilizar Animal Tracker, donde se tiene que seleccionar el área donde se realizara el rastreo, después se pueden aplicar varios filtros como máximo, media, gaussian blur, background subtractor que van de la mano con la aplicación de threshold con la finalidad de que el algoritmo pueda identificar cual es el animal a rastrear y cual es el fondo del video.
Finalmente se realiza el rastreo y lo obtenido se puede analizar en el mismo programa para obtener medidas como velocidad, desviación estándar, media, tiempo transcurrido inmóvil o móvil, etc, una vez realizado esto se puede comparar entre diferentes animales cuales fueron sus resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del procesamiento de análisis automatizado del comportamiento agresivo, el cual presenta ventajas como el ahorro de tiempo, así como una disminución de errores en comparación si se hicieran de manera manual gracias al entrenamiento del algoritmo. En cuanto al comportamiento de agresión es útil para observar y cuantificar ciertos rasgos propios de cada modelo animal como en el caso de Drosophila melanogaster que son las embestidas, ya que estas se ven en aumento en las moscas que presentan un comportamiento hiperagresivo en comparación con las que no, demostrando así la utilidad del análisis automatizado.
Referencias:
Gulyás M, Bencsik N, Pusztai S, Liliom H, Schlett K. AnimalTracker: An ImageJ-based tracking API to create a customized behaviour analyser program. Neuroinformatics. 2016;14(4):479-81. doi:10.1007/s12021-016-9303-z
Panadeiro V, Rodriguez A, Henry J, Wlodkowic D, Andersson M. A review of 28 free animal-tracking software applications: current features and limitations. Lab Anim (NY). 2021;50(9):246-254. doi:10.1038/s41684-021-00811-1
Shorter J, Couch C, Huang W, et al. Genetic architecture of natural variation in Drosophila melanogaster aggressive behavior. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015;112(27): E3555-E3563. doi:10.1073/pnas.1510104112
Wang R, Ma B, Shi K, Wu F, Zhou C. Effects of lithium on aggression in Drosophila. Neuropsychopharmacology. 2023;48(5):754-763. doi:10.1038/s41386-022-01475-2
Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El condón cumple un papel importante como método de planificación familiar y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), previniendo del 80% al 95% de su transmisión; su efectividad se ve limitada por la falta de consistencia y desconocimiento de su adecuado modo de uso. Las personas menores de 25 años tienden a presentar una mayor cantidad de conductas sexuales de riesgo, por lo cual, se encuentran en mayor riesgo de contraer alguna ITS; en Colombia, la población entre 15 - 24 años, y 25 - 34 años, presentan la mayor incidencia, correspondiendo al 24.8% y 37.1% de las nuevas notificaciones, respectivamente.
Por ende, es necesario identificar la prevalencia del uso de preservativo de los estudiantes universitarios y los factores asociados a su implementación, buscando identificar los obstáculos y/o barreras para su uso de manera constante; este abordaje servirá para escoger medidas más eficientes y orientadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, buscando impactar directamente en la salud pública, reduciendo el número de ITS y embarazos adolescentes.
El objetivo principal del proyecto fue identificar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con base en distintas variables, así como las actitudes de los participantes hacia el uso de condón como método de planificación familiar y preventivo de infecciones de transmisión sexual (ITS).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los datos se recolectaron de manera virtual de octubre a diciembre de 2022. Se incluyeron estudiantes de pregrado, entre 18 y 25 años, con vida sexual activa y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos estudiantes que se negaron a firmar el consentimiento informado, que tuvieran alguna limitación sensorial o mental que impidiera el llenado correcto del material usado o que respondieron el material de forma incompleta.
La convocatoria de los seleccionados y su llenado del material fue de manera virtual de octubre a diciembre de 2022; la participación fue anónima.
Se aplicó un cuestionario con 37 preguntas, interrogando datos socioeconómicos, educativos, conducta sexual y la escala de actitudes multidimensionales frente al condón (MCAS), que en 25 ítems evalúa 5 dimensiones: la confiabilidad hacia el uso del condón, el placer sexual asociado, el estigma de las personas que lo usan, y la vergüenza asociada a su negociación y compra. Cada ítem se evaluó mediante una escala Likert de 1 a 7, donde 1 representa completamente de acuerdo y 7 equivale a completamente en desacuerdo. La suma de los puntajes varía entre 25 y 175, siendo los puntajes más altos indicativos de actitudes más favorables en la escala.
Con los resultados obtenidos se pretendió buscar asociaciones entre los jóvenes participantes, sus preferencias, prácticas sexuales, estigmas hacia el uso de condón y el hecho de haber tenido alguna ITS en el último año, para identificar qué factores aumentan el riesgo en los jóvenes de contraer una ITS.
Durante la fase de recolección de datos, 481 estudiantes participaron en el proyecto (61.75% mujeres y 38.25% hombres). 80.87% de los estudiantes se identificaron como heterosexuales. Respecto al último año, 11.02% refirió haber tenido una ITS y 8.12% informó haber tenido conductas sexuales de riesgo.
La mediana del puntaje global de la escala MCAS fue 146, de 175 posibles. La diferencia entre el puntaje de los estudiantes heterosexuales y homosexuales no fue estadísticamente significativa (p=0.293).
Mediante un análisis de regresión, se asoció con una mayor incidencia de conductas sexuales riesgosas el ser hombre (OR 18.999, IC 95% 6.54-55.06, p=0), y la vergüenza al comprar preservativos (9.1% más de riesgo por cada punto de aumento). Se observó una asociación entre el riesgo de tener una ITS en el último año y la práctica de conductas de riesgo (OR 2.11, IC 95% 0.87-5.09, p=0.098), que pese a no ser estadísticamente significativo, se sugiere la existencia de una tendencia.
CONCLUSIONES
El puntaje global de actitudes frente al uso de condón no presentó diferencias respecto al sexo, pero sí existieron diferencias estadísticamente significativas dentro de cada dominio específico, presentando los hombres mayores puntajes en confiabilidad y efectividad, y las mujeres en placer y estigma. Los participantes con identidades sexuales diversas presentaron puntajes mayores en el dominio de placer frente a los heterosexuales, sin diferencias significativas en el puntaje general.
Estudiando este tipo de asociaciones se pueden proponer intervenciones efectivas para cada grupo y factor de riesgo, considerando los estigmas y opiniones sobre el uso de condón como áreas de oportunidad.
Herrera Contreras Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Guadalupe Díaz Rentería, Universidad de Guadalajara
SALUD Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA NO TRANSMISIBLE.
SALUD Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA NO TRANSMISIBLE.
Herrera Contreras Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Guadalupe Díaz Rentería, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el ritmo de envejecimiento de la población se ha acelerado se estima que para que el 2030, 1 de cada 6 personas será mayor de 60 años OMS (2022) en México en el 2019, 13.9 millones de personas tenían 60 o más años de edad, lo que equivale a un 11% de la población. De éstos, 57% estaban en el rango de edad de 60-69 años, un 29% entre 70-79 años y un 14% tenía 80 o más años.
Una de cada cinco personas de edad 60 o más tiene al menos una limitación física que afecta las actividades de la vida diaria, y la prevalencia de fragilidad es de un 25% lo que incrementa el riesgo de caídas, un 23% presenta Obesidad Las mujeres tienden a tener más limitaciones físicas, presentar obesidad y fragilidad que los hombres; ambas condiciones se asocian a mayor dependencia. (ENASEN 2020).
Los adultos mayores son más vulnerables a las enfermedades crónicas degenerativas, que derivan en síndromes geriátricos, convirtiéndose en la principal causa de muerte en el mundo para este grupo etario. El IMSS (2020) informa que el 64.7% de las consultas en adultos mayores en las UMF corresponden a Padecimientos cardiacos y diabetes mellitus, siendo la demencia la enfermedad crónica que causa mayor dependencia.
El cuidador principal familiar suelen ser mujeres donde las limitaciones y la dependencia de la persona enferma puede provocar una carga y el deterioro de la salud del cuidador con la presencia de signos y síntomas relacionados con la ansiedad, la fatiga, el estrés, insomnio, entre otros
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: No experimental, transversal, descriptivo.; Población: Cuidadores familiares en casa de pacientes con enfermedades crónicas. Muestra: no probabilística intencional por conveniencia.Tamaño de la muestra: 24 cuidadores familiares. Criterios de Inclusión: Cuidador principal familiar con un mínimo de 3 meses en el rol de cuidador principal a una persona con un nivel mínimo de 1 de la escala Barthel, que aceptó participar en el estudio y firmó consentimiento informado. Criterios de exclusión: cuidador formal; cuidador no principal; cuidador que recibe pago monetario por el cuidado. Instrumentos de medición: Para la recolección de la información se utilizó una cédula de datos generales y diversos test, la cual fue diseñada y/o validados por la red de automanejo en enfermedades crónicas. La sobrecarga del cuidador se evaluó con el instrumento Zarit, Estrategias para el análisis de datos: Los datos obtenidos del presente estudio fueron capturados y procesados a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para MAC.
CONCLUSIONES
En la población de estudios prevalece el sexo femenino como cuidadoras principales, quienes en un 96% no percibe sobrecarga sin embargo presentan síntomas como fatiga, estrés y problema para dormir.
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la esperanza de vida ha ido aumentado por el paso de los años, dando lugar a que las personas sean capaces de vivir más de 60 años. Evidencia de lo antes mencionado es el incremento de la población de adultos mayores, como consecuencia de la disminución de nacimientos.
La actividad laboral no solamente tiene impacto en el bienestar de cada persona en relación con la satisfacción directa del trabajo, sino que puede afectar otras dimensiones de la vida como la salud, los hábitos, la familia, el entorno social, etc. Así mismo la satisfacción con la vida (SCV) puede estar ligada a la calidad del envejecimiento que, a su vez, se puede ver modificada por el tipo de trabajo que realiza y a la zona, pudiendo causar afectaciones en la etapa de adulto mayor, inclusive la Organización Mundial de la Salud hace mención del empleo y el trabajo como determinantes sociales cruciales de la salud. En México el 14% de las personas son mayores a 60 años, se estima que, a mayor edad, existe mayor posibilidad de optar por un empleo informa.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación de la satisfacción con la vida y la calidad de envejecimiento en adultos trabajadores del noreste y sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo no experimental de tipo correlacional-descriptivo transversal. Se realizo un muestreo no probabilístico a conveniencia, teniendo en apoyo del programa G power, calculándose un tamaño de muestra de 167 adultos entre 18 y 60 años trabajadores. Se aplico como instrumentos de medición la Escala de satisfacción con la vida (α= 0.76), el Cuestionario de calidad del envejecimiento en el trabajo (QAW-q (α= 0.90) y una cédula de datos personales. Así mismo se empleo estadística descriptiva como la correlación de Pearson y para determinar la diferencia de puntuaciones de las variables de estudio entre Coahuila y Quintana Roo, la prueba T de students para muestras independientes (prueba paramétrica).
CONCLUSIONES
Participaron 167 adultos trabajadores entre 18 y 60 años, encontrándose con una M de edad de 35.46 años, DE=12.155 (IC=33.60-37.32), una M de SCV de 18.88, DE= 4.262 (IC=18.23-19.53), M de calidad del envejecimiento en el trabajo (CET) de 376.87 DE= 65.625 (IC=366.84-386.89) y se halló una correlación de SCV y CET (p<0.01).
Para finalizar, se encontró que, a mayor satisfacción con la vida, mayor calidad de envejecimiento, de aquí la necesidad de darle la importancia a estas dos variables y la implementación de estrategias a favor de un envejecimiento exitoso.
Palabras claves: envejecimiento, felicidad, empleado, personal, adulto mayor.
Herrera Hernández Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO G197A EN IL-17A Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD CLÍNICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN POBLACIÓN MEXICANA
POLIMORFISMO G197A EN IL-17A Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD CLÍNICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN POBLACIÓN MEXICANA
Herrera Hernández Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta la membrana sinovial articular y se caracteriza por la presencia de dolor, inflamación, daño articular e incapacidad funcional, así como por la presencia de manifestaciones extraarticulares que favorecen la aparición de comorbilidades que condicionan la calidad y sobrevida de las personas que la padecen. La AR se caracteriza por la regulación al alza de factores inmunes como citocinas y subtipos de células T helper (Th) que contribuyen con el proceso de destrucción del cartílago y hueso. Las células Th17 se han identificado en los procesos de exacerbación inflamatoria de la AR. Las Th17 secretan IL-17A y sus niveles incrementados en liquido sinovial y suero se asocian con mayor actividad clínica y progresión del daño articular. El gen de IL-17A es altamente polimórfico y el SNP rs2275913 ubicado en la posición -197G/A se ha asociado con la susceptibilidad para AR en varias poblaciones del mundo. La presente investigación analiza la relación del SNP G197A en IL17-A con la actividad clínica de la AR en población mexicana.
METODOLOGÍA
Utilizando el método basado en sondas TaqMan se genotiparon por qPCR para el rs2275913 (G197A) 50 muestras de DNA procedentes de pacientes con diagnóstico de AR atendidos en el Hospital General de Chilpancingo Guerrero, México. Se evaluaron los parámetros de inflamación y se determinó el índice de actividad clínica de la AR DAS28 (Disease Activity Score 28-joint counts), así como la categoría en la que se encontraban los pacientes: en remisión, con actividad de la enfermedad baja, moderada, y/o alta.
CONCLUSIONES
Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo G197A en este estudio fueron; genotipo GG (68%), seguido del GA (30%) y AA (2%). Al evaluar la relación entre el polimorfismo G197A y la actividad clínica se encontró que los portadores de los genotipos GG y GA presentaron en promedio puntajes DAS28 relacionados con actividad clínica moderada; DAS28=3.5 y DAS28=3.3 respectivamente, mientras que el portador del genotipo AA presentó un puntaje relativo a actividad clínica alta, DAS28=5.8. La IL-17A participa en procesos de activación inmune innata y adaptativa y se sugiere que IL-17A juega un papel clave en la inmunopatogénesis de la AR. Los hallazgos en este estudio sugieren que el alelo A del rs2275913 el cual se ha relacionado con una secreción más eficiente de IL-17A podría estar involucrado con la presencia de una actividad clínica alta en población mexicana, sin embargo, este hallazgo deberá ser validado en un estudio con un mayor tamaño de muestra.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara. Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (2022), actualmente el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos que afecta a América Latina y el Caribe, se precisa que en 2022 había 88.6 millones de personas mayores (PM) de 60 años en la región, quienes representan el 13.4% de la población total, proporción que se espera que llegue al 16.5% en 2030. El rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región llevará a que, en 2050, las personas mayores alcancen el 25.1% (193 millones) de la población total, es decir, habrá 2.1 veces más personas mayores que en 2022.
A pesar de que esta situación refleja aspectos positivos y negativos para la región, es verdad, que debido a estos cambios demográficos se encuentren inmersas problemáticas que suelen no tener gran relevancia dentro de las medidas preventivas en cada país para asegurar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, como lo es el alto índice Síndromes Geriátricos (SG), especialmente cuando se habla de alteraciones en el estado cognitivo en PM, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL), el cual puede ser un predictor para ciertos tipos de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) una de las más comunes en Latinoamérica, ya que se calcula que entre 6.5% y 8.5% de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de demencia en la región. (OPS, 2015).
La navegación espacial (NE) es un proceso cerebral que envuelve a varias funciones cognitivas, esta involucra establecer diferentes posiciones en el espacio y operar con ellas; incluye la propia posición del cuerpo y sus movimientos, además, de las posiciones de otras personas u objetos, representadas en mapas y coordenadas del entorno real y procesos mentales, se identifican cuatro niveles que conforman el desarrollo de la navegación espacial: la ubicación espacial y la trayectoria intuitiva, la organización espacial, los modelos y mapas y las coordenadas y la estructuración espacial (Sarama y Clements, 2009).
Existen dos paradigmas dentro de la navegación espacial, la navegación egocéntrica y la exocéntrica, y cada una cuenta con funciones cognitivas específicas. La Prueba de Laberinto de Piso (Floor Maze Test - FMT) se relaciona directamente con la función ejecutiva y la atención. Mientras que el Prueba de Recuperación de Ruta Local (Local Route Recall Test - LRRT) se asociación con la función de la memoria, además de la función ejecutiva y la atención. (Sanders et al, 2008)
Se ha demostrado en estudios anteriores de cohorte, que el rendimiento en la NE (tanto egocéntrica como exocéntrica) predice el desarrollo de afecciones asociadas con demencia, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL) y el síndrome de riesgo cognitivo motor (SRCM), mejor que otras pruebas convencionales para la memoria, funciones ejecutivas, entre otras. Dentro del FMT, se especifica el tiempo de laberinto inmediato (TLI) como el mejor predictor dentro de la prueba, ya que al verse un aumento de 10 segundos en este, aumenta en 25% de probabilidad de riesgo de desarrollar DCL y 53% de SRCM (Verghese et al, 2017).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, para el mismo se realizó una revisión bibliográfica, el diseño de procedimiento, la construcción de un laberinto bidemensional (estimaron las medidas y las instrucciones para la aplicación), la aplicación del cuestionario sociodemográfico, y una anamnesis relacionada al sistema vestibular. Los participantes de la prueba piloto fueron hombres y mujeres divididos en dos grupos, población joven (20-23 años) y población mayor (≥60 años). Posteriormente se realizaron las pruebas FMT y LRRT que evalúan la navegación espacial exocéntrica y egocéntrica respectivamente, se aplicó el cuestionario MoCA (MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT) para la identificar posibles alteraciones cognitivas.
CONCLUSIONES
Con el envejecimiento se experimentan cambios físicos, modificaciones en el desempeño de las funciones ejecutivas que impactan la realización de las actividades de la vida diaria. Los resultados indican posibles alteraciones en la NE, la aplicación de otras pruebas para evaluar procesos cognitivos permitirá determinar de forma precisa la existencia de deterioro cognitivo leve (DCL). Además, se encontró valores anormales en población joven, se recomienda la aplicación de pruebas complementarias para evaluar otras funciones ejecutivas e identificar posibles alteraciones. Se debe considerar este protocolo como medida predictiva de aparición temprana de DCL y demencias en población mayor colombiana.
Resultados: La estandarización del protocolo de la FMT se realizó correctamente, las medidas del laberinto se reconstruyeron debido a que la literatura no las presenta en su totalidad. En la aplicación de la prueba se encontraron diferencias entre la población joven y mayor, principalmente en los tiempos evaluados en la prueba y el número de errores cometidos, así como en las pruebas LRRT y MoCA. Para finalizar se contrastaron los resultados en las pruebas de Navegación Espacial (NE) con la puntuación MoCA, siendo esta mayor en los jóvenes y menor a esto en algunas personas mayores.
Herrera Margarito Carlos Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, MEDIANTE EL CUESTIONARIO RESPIRATORIO SAINT GEORGE, 2022 Y 2023
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, MEDIANTE EL CUESTIONARIO RESPIRATORIO SAINT GEORGE, 2022 Y 2023
Herrera Margarito Carlos Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable que se caracteriza por la presencia de síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo a causa de alteraciones de las vías aéreas o de los alvéolos usualmente producidas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.
A nivel mundial, las muertes por EPOC aumentaron en un 23% de 1990 a 2017, y actualmente hay alrededor de 3 millones de muertes por EPOC cada año. Uno de cada 4 varones y una de cada 6 mujeres mayores de 54 años desarrollarán a lo largo de su vida obstrucción al flujo aéreo, aunque se desconoce a cuántos se les diagnosticará EPOC.
En cuanto a Colombia, la EPOC tiene una mayor prevalencia en la población urbana, de sexo masculino y de edad avanzada (mayores de 60 años) . En relación con la calidad de vida, se sabe qué La calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es la percepción que tienen las personas acerca de su estado de salud físico y mental; en personas con enfermedad pulmonar obstructiva se ha visto que existe una autopercepción de un peor estado de salud. Esta enfermedad se ha visto una asociada con problemas emocionales como la ansiedad, depresión y problemas sociales por la frustración que genera el cambio en su estilo de vida, afectando no solo la salud individual de los pacientes, sino también su bienestar social y global por lo cual resulta relevante determinar el impacto en la calidad de vida de esta población. Para poder comprobar las modificaciones en la calidad de vida de los pacientes con EPOC se usó el cuestionario respiratorio Saint George (CRSG) que está dirigido para pacientes con limitación del flujo de aire, el cual permite cuantificar el impacto de la obstrucción de las vías respiratorias en salud, el bienestar de los pacientes y por ende en la calidad de vida, evaluando factores psicológicos asociados como ansiedad y depresión por medio de la escala de desesperanza de Beck y la limitación en la realización de actividades cotidianas, entre otros.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:
Se realizó un descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron 250 pacientes mayores de 40 años diagnosticados con EPOC por espirometría, atendidos en consulta externa de la Fundación Oftalmológica de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente durante el año 2022 y 2023, que estuvieran en manejo ambulatorio. Se recolectaron los datos mediante la aplicación del cuestionario de Saint George y la escala de desesperanza de Beck, se llevó a cabo el auto diligenciamiento de los formularios por parte de los pacientes de forma electrónica por medio de la plataforma LimeSurvey posterior a la consulta médica, se excluyeron participantes que se negaran firmar el consentimiento informado.
Instrumento: Los cuestionarios fueron aplicados por medio de una encuesta digital en la plataforma LimeSurvey, se utilizó el Cuestionario de Saint George (SGRQ-C) el cual está diseñado con el objetivo de medir la calidad de vida en relación con la salud, así como el impacto de la enfermedad respiratoria en la vida diaria y el bienestar.
Recolección de datos:Se realizó fue un entrenamiento a todos los médicos de investigación y colaboradores del estudio para la adecuada aplicación del cuestionario SGRQ-C y escala de Beck previa la selección de pacientes. Una vez completada esta fase, fueron invitados a participar pacientes que asistan a control de neumología o medicina interna de cada una de las instituciones participantes, que fueron identificados como elegibles para el estudio, cumpliendo los criterios de inclusión y ninguno de exclusión.
Depuración de datos y plan de análisis
Al ser un cuestionario virtual la información quedará directamente digitalizada en la plataforma LimeSurvey, posteriormente se iniciará la fase de gestión de datos por medio de listas de verificación de Excel previamente proporcionadas en las cuales se encontraba consignado cada paciente cada paciente reclutado y se verifican a existiera en las listas y en la plataforma donde se realizó a encuesta; posteriormente se podrá realizar la ponderación y evaluación de la información recolectada; para el análisis, gestión de datos y realización de gráficos usaremos el software STATA versión 17.1.
Posterior a la depuración de la base de datos, se realizará el plan de análisis el cual se llevará a cabo en dos partes, la primera parte se realizará un análisis univariado con el fin de caracterizar cada una de las variables cualitativas, para esto se estimará la distribución de frecuencias de cada variable como son FR (frecuencia relativa) Y FA (Frecuencia Absoluta) usando un intervalo de confianza del 95%,a su vez para las variables cuantitativas se calcularán las medidas de tendencia central (media, moda) y de dispersión de acuerdo con la distribución de frecuencias.
CONCLUSIONES
Durante esta pasantía se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es su definición, factores de riesgo , etiología , y el impacto en la vida de los pacientes Por otro lado, se realizaron ejercicios de búsqueda avanzada en diferentes bases de datos como los son PUBMED y SCIENCEDIRECT, con el fin de aprender a construir algoritmos de búsqueda que permitieras corroborar la existencia previa de evidencia bibliográfica del tema de interés que este caso fue impacto del EPOC en la calidad de vida de pacientes ya diagnosticados.
En cuanto a conclusiones específicas del proyecto de investigación no se puede aseverar nada aún ya que la información recolectada aún no se ha procesado ni evaluado, para junio de 2023 finalizo la etapa de reclutamiento de paciente e inicio la fase de gestión de datos, se espera obtener información acerca de la caracterización de los pacientes con diagnósticos de EPOC en las dos instituciones donde se llevó a cabo el estudiar y con esta información construir artículos científicos que plasmen estos resultados y aporten al conocimiento de esta enfermedad.
Herrera Moreno Jimena Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
FRECUENCIA DE LESIONES CERVICALES DE BAJO GRADO Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA DESPUéS DE PANDEMIA COVID-19.
FRECUENCIA DE LESIONES CERVICALES DE BAJO GRADO Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA DESPUéS DE PANDEMIA COVID-19.
Herrera Moreno Jimena Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud es de suma importancia para las mujeres en edad reproductiva, ya que las lesiones escamosas intraepiteliales (LEI), conocidas histológicamente como displasias o neoplasias intraepiteliales cervicales, son lesiones premalignas cervicales y se consideran precursoras del cáncer cervical. La detección temprana y el tratamiento oportuno de estas lesiones son fundamentales para prevenir la progresión hacia el cáncer cervical invasivo, que ocupa el segundo lugar en los tipos frecuentes de cáncer en las mujeres del estado de Guerrero. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, muchas mujeres experimentaron interrupciones en los servicios de salud reproductiva, incluida la realización de pruebas de detección oportuna del cáncer cervical, lo que puede haber llevado a un aumento en la prevalencia de las LEI de bajo grado (LEIBG) que citológicamente evidencian la presencia de los coilocitos característicos de la infección por el VPH.
Aunado a este panorama, existen varios factores de riesgo asociados con las LEI, por lo que es probable que después de la pandemia por covid-19, algunos de estos factores hayan incrementado la posibilidad de padecer LEIBG.
La pregunta de investigación de este trabajo fue ¿Cuál es la frecuencia de LEIBG y factores de riesgo después del COVID 19, en mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero?, por lo que el objetivo principal fue analizar la frecuencia de las LEIBG y factores de riesgo para identificar el alcance del problema y comprender mejor las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la salud reproductiva de las mujeres y de esta manera continuar en la detección de estas lesiones cervicales de manera oportuna.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal durante los meses de junio a agosto del 2023, que incluyó a mujeres entre los 15 a 45 años del estado de Guerrero, quienes aceptaron a través del tríptico informativo y de manera voluntaria participar en este proyecto. Se incluyeron aquellas mujeres que cumplieron con las recomendaciones previas a la toma de muestra, que firmaron el consentimiento informado y aceptaron la aplicación de la encuesta para obtener información de laos factores de riesgo de salud reproductiva y sexual.
Las muestras fueron obtenidas en el Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino y VPH de la FCQB de la UAGro. Antes de la toma de muestra, se hizo una inspección visual, anotando el tipo de flujo vaginal, el pH vaginal, la prueba de KOH y aspecto clínico del cérvix uterino. Posteriormente, se realizó la doble toma exo/endocervical asegurando células de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino. Para ello, se introdujo el especulo vaginal estéril y desechable y se tomó la primera muestra con una espátula de madera de Ayre, de la zona ectocervical rotando suavemente en un giro de 360° en sentido de las manecillas del reloj, para después extenderla a lo largo de la mitad de la laminilla con un movimiento uniforme. La segunda muestra se obtuvo con ayuda del citobrush o cepillo endocervical de plástico, introduciéndolo en el canal endocervical y se rotó en un ángulo de 90°, realizando la extensión del material citológico rotando a lo largo de la otra mitad de la laminilla. Después las laminillas se sumergen en alcohol del 96° durante 10 minutos para su posterior tinción de Papanicolaou, en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e histoquímica de la Facultad. Finalmente, las laminillas fueron observadas a través del microscopio óptico (Leyca) y se realizó el diagnóstico citológico utilizando la clasificación y control de calidad del sistema Bethesda. Este fue emitido y firmado por la responsable de este proyecto.
CONCLUSIONES
Las mujeres incluidas en el estudio eran residentes principalmente de Chilpancingo de los bravos, Acapulco y Chilapa, pertenecientes al estado de Guerrero. Los resultados del estudio citológico de Papanicolaou muestran que el 59.1%, es decir 13 mujeres de 22 de la población total, presentaron citológicamente los coilocitos característicos de la infección por VPH, con presencia de cariomegalia halo perinuclear y binucleación en células intermedias y superficiales, que citológicamente se clasificaron como LEIBG. El 45.5% presento cervicitis crónica, el 18.2%, la presencia de células clave indicadoras de Gardnerella vaginalis y el 18.2% ectropión cervical en la inspección clínica. Cabe resaltar, que el 41% de las mujeres con LEIBG, están en el rango de edad de 15 a 24 años, el 36.4% refirió el inicio de vida sexual activa ≤ 18 años, el 50%, dos o más de dos compañeros sexuales, el 27.3% de estas mujeres, no se habían realizado el Papanicolaou y el 59.1% se lo había realizado entre el 2019 al 2022. Cabe destacar que el 77.3% de las mujeres del total la población, no asistió a realizarse el estudio de Papanicolaou durante la pandemia COVID-19. En conclusión, a pesar de ser un tamaño de muestra pequeño, los resultados muestran en las mujeres jóvenes tienen factores de riesgo importantes como la promiscuidad sexual a temprana edad, sin embargo, la detección de las LEIBG, ha beneficiado con mucho éxito a este grupo de mujeres con el diagnóstico oportuno y gratuito, contribuyendo a que varias de ellas se realizaran por primera vez el Papanicolaou y orientarlas al control y seguimiento de los casos, además de evidenciar el problema de salud pública que enfrentan las mujeres guerrerenses en edad reproductiva después de la pandemia del COVID-19, lo que obliga a seguir fomentando esfuerzos encaminados a la sensibilización y promoción de la detección oportuna de lesiones premalignas cervicales, con la perspectiva de determinar los tipos de VPH de alto riesgo en estas mujeres, además de orientar a la vacunación.
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara. Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Los factores socioculturales, biológicos, psicosociales y de ingreso económico aunados a la disparidad de género afectan directamente al desarrollo idóneo de la población infantil, donde se pueden encontrar consecuencias en el área socioemocional, sensoriomotora y en el aspecto cognitivo y de lenguaje. De la misma manera la presencia y la ocupación de los padres en el rol de crianza permiten generar afianzamientos desde la niñez en el niño hacia su entorno social y personal lo que incrementa su desarrollo cognitivo.
Dentro de las áreas afectadas están el área de lenguaje, la cual es una actividad cognitiva y neuromotora (Cuetos Vega, 2012) por lo que es más susceptible a los efectos negativos de la vulnerabilidad infantil. La lectura se acciona de manera conjunta con libros de imágenes para la etapa de lectura inicial en los niños y niñas, lo que facilita el aprendizaje del nombre, la forma y el sonido de las letras (Robert E. Owens, 2003).
En países en vía de desarrollo los niños presentan una mayor vulnerabilidad en la mayoría de las esferas del desarrollo mencionadas anteriormente, a medida que el niño va siendo afectado genera un retraso en relación con su edad cronológica generando dificultades en el desempeño en comparación a sus pares de la misma edad.
METODOLOGÍA
Metodología
Es un tipo de estudio longitudinal, estos estudios se prolongan en el tiempo, tratando de analizar las características de unos mismos individuos o unidades en distintos momentos y con un diseño aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo.
Muestra
Estará conformada por 80 niños y niñas pertenecientes a tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto) de Bucaramanga y su área metropolitana que se encuentran dentro de los procesos educativos de básica primaria.
CONCLUSIONES
En términos generales los resultados nos mencionan que, de todos los grupos, es decir 79 niños; 38% de los niños presentan un perfil de lectura autónomo, es decir, valores en comprensión lectora mayores al 70% y además presentan un resultado mayor al percentil 30 en velocidad lectora. 41% de los niños están por debajo del percentil 30 en lectura, 10% de los niños tienen resultados en la comprensión menores al 70%, y un 11% de los niños evaluados presentan alteraciones en ambos rubros.
En cuestión del percentil general de velocidad lectora el 57% de los niños están en un percentil medio, 11% de ellos están en un percentil alto y un 32% tienen percentiles bajos.
Por lo anterior podemos observar que dentro de la población analizada se tiene un tercio de los alumnos de los cuales presentan algún tipo de dificultad general en la velocidad de lectura y dos terceras partes de la población tienen algún tipo de dificultad relacionada a la comprensión y/o la velocidad de lectura de los textos. Estos resultados permiten demostrar la importancia de la detección oportuna de niños en situaciones vulnerables, de esta manera generar acciones en beneficio del desarrollo sano del niño, permitiendo así la homologación con sus pares de grado escolar y la detección de situaciones de riesgo dentro del contexto de cada uno de los niños.
Hizar Ruelas Armando, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO Y SU RELACIóN CON EL ESTRéS Y ANSIEDAD
BRUXISMO Y SU RELACIóN CON EL ESTRéS Y ANSIEDAD
Hizar Ruelas Armando, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer la incidencia del bruxismo para su detección temprana, además de informar el manejo adecuado para este padecimiento y mostrar su relevancia desde un enfoque integral considerando aspectos psicosociales tales como el estrés y la ansiedad para mejorar la calidad de vida de los afectados por esta condición.
Resumen
El bruxismo es una disfunción oral común y potencialmente perjudicial que afecta a muchas personas en todo el mundo, se caracteriza por el apretamiento y rechinamiento involuntario de los dientes, es una afección multifactorial de la cual se ha observado que el estrés y la ansiedad pueden estar relacionados con su aparición y empeoramiento. El estrés puede llevar a una mayor actividad muscular, lo que aumenta el apretamiento y rechinamiento de los dientes durante el sueño. Por otro lado, la ansiedad puede contribuir al bruxismo debido a la tensión muscular, especialmente en la mandíbula y la cabeza.
Palabras clave: Bruxismo, apretamiento, rechinamiento, parafunción, estrés, ansiedad.
METODOLOGÍA
Descripción de la recolección de datos: Para la investigación teórica se utilizaron bases de datos como lo es Google académico, Pubmed, EBSCO, SCOPUS, Scielo y Elsevier; respecto a la investigación clínica se utilizaron recursos como encuestas que fueron registrados en historias clínicas.
Población de estudio: Pacientes de una clínica dental en Tepic Nayarit que abarca especialidades tales como la ortodoncia y rehabilitación oral.
Encuesta relacionada con signos y sintomatología para el bruxismo:
1. ¿Ha sentido su mandíbula fatigada o con dolor en sus dientes al despertar por la mañana?
2. ¿Presenta dificultad para abrir bien la boca al despertar?
3. ¿Alguna vez siente dolor momentáneo de cabeza al despertar por la mañana?
4. ¿Siente que se le traba la articulación de la mandíbula o que hace un sonido como
clic al moverla?
5. ¿Ha notado que rechina y/o aprieta los dientes durante el día?
Encuesta relacionada con signos de estrés y ansiedad
1. ¿Con qué frecuencia te sientes nervioso o estresado?
2. ¿Con qué frecuencia tratas con problemas irritantes en tu vida?
3. ¿Con que frecuencia consideras estresante tu trabajo o escuela?
4. ¿Con qué frecuencia has podido controlar situaciones difíciles en tu vida?
5. ¿Con qué frecuencia te sientes enojado por cosas que no te salen como esperabas?
Palabras claves en la búsqueda de literatura: AND, OR y NOT
CONCLUSIONES
1.0 Incidencia del bruxismo en una clínica dental
El diagnóstico adecuado del bruxismo incluye el análisis y la correlación de signos y síntomas con diferentes métodos de diagnóstico, siendo esencial la interpretación y evaluación de los síntomas que reporta el paciente. Los anteriores cuestionarios sirven para ir identificando posibles pacientes que padezcan de bruxismo y la relación existente con el estrés y ansiedad. Participaron 120 personas (57 hombres y 63 mujeres) pacientes de la clínica dental Armando Hizar Delanda.
Basándonos en los datos proporcionados, podemos concluir que existe una relación significativa entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad. El 30.5% de los pacientes presentan signos y síntomas más notables y frecuentes de bruxismo, mientras que el 69.5% de los pacientes también experimentan estos signos, pero no con la misma frecuencia. Esto sugiere que el bruxismo puede estar influenciado por factores estresantes y ansiosos en la vida de las personas.
Además, el hecho de que el 42% de los pacientes enfrenten situaciones estresantes con mayor frecuencia en sus vidas diarias refuerza aún más la conexión entre el estrés y el bruxismo. El estrés y la ansiedad pueden desencadenar el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, lo que podría llevar a los síntomas característicos del bruxismo, como dolor mandibular, desgaste dental y dolores de cabeza.
Discusión: La relación entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad es un hallazgo relevante que puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Es crucial que los profesionales de la salud consideren la gestión del estrés y la ansiedad como parte integral del abordaje terapéutico para los pacientes que presentan bruxismo.
Conclusión
Existen múltiples factores que pueden contribuir al bruxismo en diferentes personas y la relación entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad es un hallazgo relevante que puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Los profesionales de la salud deben ayudarse de aparatos orales y considerar la gestión del estrés y la ansiedad como parte integral del abordaje terapéutico para los pacientes que presentan bruxismo. Además, promover estrategias en el aspecto psicológico ayudara a reducir el estrés y la ansiedad en la vida diaria de las personas y de esta forma ser beneficioso para prevenir o aliviar los síntomas del bruxismo.
Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara. Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Se ha demostrado en diversos estudios, la importancia de los movimientos oculares en el desarrollo de las habilidades lectoras, por lo que en el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de dichos estudios, donde se busca destacar los resultados más relevantes y realizar una comparación entre los artículos, asimismo evaluar la calidad de metodológica de los mismos.
Objetivos: Realizar un protocolo de revisión sistemática sobre la relación entre los movimientos oculares con las dificultades en la adquisición de la lectura en niños.
Marco teórico:
El desarrollo de los movimientos oculares en niños se caracteriza por la evolución de movimientos oculares inmaduros e inestables en los comienzos de la vida hasta que se presentan de forma más precisa. Dentro de los movimientos oculares de importancia para el desarrollo del aprendizaje y lectura, encontramos las sacadas y fijaciones. Estos movimientos en trastornos del neurodesarrollo se encuentran alterados, como es en la dislexia (trastorno que afecta la lectura y escritura), misma que se ha investigado y donde gracias a diversos estudios se han demostrado alteraciones en los movimientos oculares.
Entender las diferencias entre estos dos grupos poblacionales resulta relevante para el desarrollo y diseño de intervenciones especificas futuras, con fines de mejorar la lectura en el grupo con mayores dificultades.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Pubmed y Sciencedirect, utilizando términos MeSH, booleanos y límites. Se excluyeron los artículos de más de 10 años de antigüedad. Se incluyeron todos aquellos que hablan de seguimiento ocular en niños y su relación con el desarrollo de la lectura. El proceso de la consulta incluyó las siguientes palabras claves o la combinación de ellos usando los operadores booleanos AND y OR: Eye Movement, Ocular Motility, Convergence, Ocular Nystagmus, Fixation Ocular, Learning disability, Reading Disorder, Acquired Reading Disability, Alexia Pure, Blindness Word Children, Child, Preschool, Primary School.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta elaboración de protocolo, destacamos la importancia de una adecuada ejecución de los pasos a seguir en una revisión sistemática. Pues bien, para lograr un buen producto, debemos formular una pregunta de investigación apropiada, la cual será nuestra base y de la cual partiremos a las siguientes etapas. Desde nuestra perspectiva hemos logrado una mayor adquisición de conocimiento al realizar este protocolo, mejorando nuestras habilidades de redacción, búsqueda, manejo de bases de datos, pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento.
Hoyos Hoyos Vivi Johana, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PREVALENCIA DE BRUXISMO AUTO INFORMADO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
PREVALENCIA DE BRUXISMO AUTO INFORMADO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
Hoyos Hoyos Vivi Johana, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bruxismo, definido como un hábito oral desencadenado de forma consciente o más frecuentemente en estado inconsciente el cual se caracteriza por la acción de presionar, apretar y rechinar los dientes provocando movimientos disfuncionales en a la función masticatoria y que pueden causar trastornos en el sistema estomatognático como atricción, abfracciones, fracturas dentales, hipersensibilidad, dolor en musculatura orofacial, alteraciones temporomandibulares resultando en una patología oclusal compleja.
Según el Consenso Internacional en 2017, Assessment of Bruxism Status, con expertos en bruxismo de todo el mundo, consolidaron una clasificación conocida como bruxismo del sueño, que consiste en una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño (rítmica o no rítmica) o bruxismo despierto también descrito como de vigilia que surge por el contacto repetitivo o sostenido. Los episodios de bruxismo, su duración e intensidad pueden diferir de un individuo a otro.
Su etiología se ha descrito como multifactorial, principalmente por factores centrales en jóvenes (20 - 30%) por estrés, ansiedad y diferentes cambios emocionales que generalmente son causados por factores neurológicos o psicológicos, seguido de factores periféricos relacionados con la morfología y/o anatomía dental referente a la oclusión.
En este sentido, la presencia de estrés y ansiedad, con una exposición prolongada involucran una serie de efectos adversos, principalmente en los estudiantes de ciencias de salud (odontología), debido a los constantes cambios y ciclos que cursan desde la etapa preclínica y clínica, incrementándose la exigencia académica y los esfuerzos de adaptación, así como también factores externos relacionados con el ámbito social, financiero, psicológico.
En Colombia, Contreras et al, en su estudio se plantearon identificar la asociación fonoaudiológica, psicológica y odontológica en la patología del bruxismo en los jóvenes universitarios de Cúcuta, en el cual se reportó que predominan los síntomas psíquicos en los pacientes estudiados, a partir del diagnóstico clínico, relacionados con la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, y estrés.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y población de estudio
Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes.
Instrumento
Para la recolección de la información previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica.
Para la evaluación de la prevalencia de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario validado por loa Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, México.
Análisis estadístico
Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 29.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES
Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9% mientras que el 45,1% correspondió al sexo masculino.
La prevalencia de bruxismo autoinformado en estudiantes de odontología fue del 45,1% afirma que ha descubierto durante el día apretando o rechinando los dientes, mientras que 26,8% aprieta o rechina los dientes mientras duerme, del cual el 28,2% afirma estar cansado de la mandíbula al despertar, así como el 19,7% manifiestan que cuando se despierta por las mañanas le duele la articulación mandibular o la zona facial. mareos o vértigos, el 36,6% presenta dolor en el cuello, oído, mientras que el 52,1% dolores de cabeza.
Entre los signos o síntomas relacionados con auto informado del bruxismo en los estudiantes de odontología, el 40,8% manifiesta presentar desgaste en los dientes, crujido o clic en la mandíbula al abrir mucho la boca en un 39,4%, seguido de un 32,4% aumento de la sensibilidad al frío o calor, el 21,1% observa desgaste en los cuellos de los dientes, apertura bucal deficiente con un 15,5% y un 4,2% movilidad en algunos dientes.
Frente a los conocimientos sobre bruxismo se encontró que el 90,1% afirma que el bruxismo se relaciona con la acción de apretar y rechinar los dientes, mientras que el 9,9% no tiene ese conocimiento.
Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Huerta Gil Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PURIFICACIÓN DE LA ENZIMA SERRATIOPEPTIDASA PRODUCIDA POR EL AISLADO C8 DE SERRATIA MARCESCENS
PURIFICACIÓN DE LA ENZIMA SERRATIOPEPTIDASA PRODUCIDA POR EL AISLADO C8 DE SERRATIA MARCESCENS
Huerta Gil Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serratiopeptidasa (SEPD) es una metaloproteasa, también conocida como Serratia E-15, serralisina, serratioproteasa o serrapeptasa, producida por S. marcsecens, una enterobacteria Gram-negativa, la cual se encuentra en el intestino del gusano de seda Bombyx mori. S. marcsecens es la bacteria que mayormente produce esta enzima, sin embargo, existen otras bacterias que también la producen como la Serratia sp., Bacillus licheniformis, Streptomyces hydrogenans (Chander et al., 2021). SEPD es una metaloproteasa que contiene zinc en su sitio activo y tiene un peso molecular de 45-60 kDa (Jadhav et al., 2020). SEPD ha mostrado su máximo de actividad a un pH de 9 y a 40°C y puede ser inactivada a 55°C por 15 mn (Nair, 2022).
Unas de las cualidades de la SEPD son sus propiedades tanto caseoinoliticas como fibrinolíticas. Existen ya artículos en donde también se reporta el rol de esta enzima como antiinflamatoria y su función en enfermedades como la aterosclerosis, Alzheimer, sinusitis, hepatitis, entre otras. (Nair, 2022). Se ha informado también, que SEPD mejora el transporte de la mucocilaridad disminuyendo los neutrófilos y modulando la viscoelasticidad del como en pacientes con enfermedades de las vías respiratorias. De igual manera, la reducción de los neutrófilos, reduce la elastasa, la cual promueve la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), altera la permeabilidad de la barrera pulmonar y desencadena citoquinas proinflamatorias (Sharma et al., 2021).
Debido a todas las propiedades de esta enzima, el interés por su producción y purificación de forma que se dé pauta para producción en gran escala.
METODOLOGÍA
1.1 Preparación del medio de cultivo y producción de serratiopeptidasa
Como primer paso, se preparó el medio de cultivo para fermentación en erlenmeyer de 250 mL. Se pesaron 0.5 g de caseína, 0.10 g de extracto de levadura, 0.30 g de aceite de soya, 0.50 g de , 0.05 g de KCl, 0.10 g de NaCl, 0.02 g de , 0.02 g de . Se adicionó 100 mL de agua tipo 1 y se autoclavó.
Seguido de esto, en una caja petri con agar nutritivo, se sembró por agotamiento un aislado de la bacteria C8 de Serratia marcencens y se incubó a 26°C por 24 h. Luego, se preparó el inóculo de bacteria en agua tamponada a 0.5 en la escala de McFarland, la cual, debe de dar un valor aproximado de absorbancia de 0.118 a 600 nm. Se inoculó con 1 mL (1%) y se fermentó durante 36 h.
1.2 Purificación de la enzima serratiopeptidasa
El fermento se centrifugó a 15,000 xg a 4°C por 20 minutos. Posterior a esto, se recuperó el sobrenadante y se filtró al vacío por una membrana de 0.44 µm y seguido de 0.22 µm. Este sobrenadante, se concentro por ultrafiltración de 3k a 500 xg por 20 min. La fracción concentrada se inyectó a una columna de intercambio aniónico fuerte acondicionada con buffer Tris- HCl 25 mM + . Se eluyó a un flujo de 3 mL/min. La fracción activa se concentró por ultrafiltración. Por último, la fracción concentrada se alicuotó y almacenó a 4°C. La identidad de la enzima pura fue realizada mediante determinación de la masa molar relativa por cromatografía de exclusión molecular.
1.3 Actividad proteolítica por el ensayo de azocaseína
Para empezar, se hizo una dilución de 60 µL de la alícuota en 740 µL de buffer Tris-HCl + 1mM , pH8. Posterior a esto, en un eppendeorf de 1.5 mL, se adicionó: 20 µL de azocaseína 1.5%, 12 µL de buffer Tris-HCl + 1mM , pH8 y 8 µL de nuestra de serratiopeptidasa. Se incubó por 10 min a 37°C. Se paró la reacción con 160 µL de TCA (8.15%) y se centrifugó a 18,000 xg por 5 min a 4°C. Después, 125 µL del sobrenadante y 375 µL de NaOH 500 mM se midió la absorbancia a 440 nm en una celda de 1cm de longitud. Los resultados fueron comparados frente a una curva de calibración realizada con diferentes concentraciones de azocaseína.
1.4 Determinación de proteína total por el método de Bradford
A 800 µL de la enzima diluida (60 µL de la alícuota en 740 µL de Buffer Tris-HCl + 1mM , pH8), se adicionaron 200 µL de Bradford concentrado. Se incubó por 5 min y se midió en el espectrofotómetro a 595 nm. Se repite el procedimiento con buffer para usarlo como blanco del ensayo. La concentración se determinó frente a una curva de calibración realizada con proteína de albumina de suero bovino.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener la enzima Serratiopeptidasa por medio de fermentación, de igual manera se cumplió con el segundo objetivo, purificar la enzima. Se obtuvo una actividad proteolítica de 6,230.739 U/mL y una actividad específica de la enzima de 24,541 U/mg.
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Huerta Llamas José Andrés, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
NIVEL DE RIESGO QUE TIENE LA POBLACIóN ADULTA Y ADOLESCENTE DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS PRóXIMOS DIEZ AñOS DE ACUERDO A LA ESCALA DE FINDRISC EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
NIVEL DE RIESGO QUE TIENE LA POBLACIóN ADULTA Y ADOLESCENTE DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS PRóXIMOS DIEZ AñOS DE ACUERDO A LA ESCALA DE FINDRISC EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
Huerta Llamas José Andrés, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad degenerativa crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la puede utilizar eficazmente. La prevalencia de la diabetes a nivel mundial, en los últimos treinta años llegó al 8.5% a partir del año 2014 (OPS 2023). Al igual que en las enfermedades no transmisibles, el sobrepeso, la obesidad, la inactividad física y la hipertensión son factores de riesgo importantes para la diabetes tipo 2 (DT2).
Por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de riesgo que tiene la población adulta y adolescente de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 en los próximos diez años de acuerdo a la escala de FINDRISC? con el fin de analizar a la comunidad de San Miguel perteneciente al municipio de Mochitlán, Guerrero, para valorar el estado de salud en el que se encuentra la población adulta y adolescente, así como valorar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad respecto a la diabetes mellitus tipo II y el riesgo individual o predisposición que tienen a padecer DT2 en los próximos diez años y determinar los factores de riesgos a los que la comunidad está en contacto para tomar acciones eficaces y eficientes que logren prevenir a la población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con enfoque no experimental de tipo transversal analítico es el óptimo para desarrollar la investigación, en virtud de que se busca determinar el nivel de riesgo que tiene la población de padecer DT2. La muestra consistió en un total de 46 pacientes, 16 fueron adultos y 30 adolescentes. El tipo de muestreo fue por conveniencia, con previa autorización de cada paciente, la información proporcionada se manejó de forma confidencial, los resultados fueron entregados, y para la clasificación y recolección de los Residuos Biológicos Infecciosos (RPBI) se utilizó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Se aplicó una encuesta organizada en apartados, en el primero aportó los datos generales de los participantes, el segundo evaluó la autopercepción corporal, el tercero abordó hábitos cotidianos en cuestión de alimentación y actividad física, en el último apartado se evaluó el conocimiento sobre la DT2, en total el instrumento consta de 21 preguntas y la aplicación es de forma autoadministrada, contestado en un lapso entre 10 a 15 minutos.
Asimismo, se utilizó la escala Findrisc para valorar el riesgo individual de desarrollar DT2 en 10 años. Dentro de la cual se analizan las variables edad, IMC, perímetro de la cintura, hipertensión arterial y antecedentes de glucemia elevada, a cada respuesta se le asignó una puntuación, para evaluar la puntuación final entre 0 a 26 en adultos; para los adolescentes se modificó la escala donde se analizaron las variables IMC, perímetro abdominal, tensión arterial y antecedentes glucemia elevada a cada respuesta se le asignó una puntuación, variando entre 0 a 16.
La antropometría se llevó a cabo en las instalaciones de la telesecundaria (adolescentes) y comisaría (adultos), con base al manual de medidas antropométricas ISAK. Los instrumentos utilizados fueron: báscula de precisión Tanita BC-549 con capacidad de hasta 150 kg para la determinación del peso, para la talla se utilizó un estadiómetro marca Seca modelo BC214 con un rango de medición de 0 a 210 cm, con ambos datos se determinó el IMC de cada paciente; la medición de cintura y cadera se realizó con una cinta métrica marca Seca 201; para la tensión arterial se utilizó un baumanómetro digital Vital care modelo YE670A con un rango de medición de 0 a 300 mmHg. La glucosa capilar se midió con un glucómetro de la marca OneTouch modelo Select Plus Simple con un rango de medición de 0 a 499 mg/dL.
Finalmente, los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico STATA v 16.0, junto con los resultados de la encuesta sobre conocimiento y estilo de vida. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias, las cuantitativas en medias y desviación estándar o medianas y rango intercuartil. Para el análisis de las medidas antropométricas y glucosa capilar se utilizó la prueba t student para la comparación de medias y para la comparación de medianas la prueba de Mann Whitney, un valor de p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Según la escala de Findrisc, en adolescentes el 33.3% tiene riesgo alto, con mayor prevalencia en el sexo femenino (80%), 26.7% presenta riesgo moderado (50% masculino) y 16.7% riesgo muy alto (60% masculino); por su parte, en los adultos se encontró un riesgo ligeramente elevado del 12.5% (50% femenino), riesgo moderado 12.5% (50% Masculino) y la prevalencia de riesgo alto y muy alto fue de 37.5%, siendo las femeninas las de mayor riesgo. Por lo que, la escala de Findrisc podría ser una herramienta útil para identificar a los jóvenes y adultos sanos con riesgo de diabetes en la atención primaria de salud, con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad, así como sus consecuencias a futuro.
De acuerdo al conocimiento, el 89.1% de los pacientes comprendía que es la diabetes, 13% reconoce los signos y síntomas, 15.2% desconoce los factores de riesgo que puede provocar DT2, 37% desconocen los niveles óptimos de glucosa capilar y 17.4% reconoce que los órganos como corazón, páncreas, riñón, estómago y ojos son más afectados por esta patología.
Los factores de riesgos a los que están predispuestos los adolescentes fueron IMC presentando 13.3% bajo peso, 16.7% sobrepeso y 26.7% obesidad. El 40% presentó obesidad abdominal (66.7% mujeres). Los adultos, presentaron 6.2% sobrepeso y 81.3% obesidad. El 81.3% tienen obesidad abdominal. El 50% consume frutas y verduras de tres a cinco días durante la semana y la prevalencia de prehipertensión e hipertensión fue de 19.6% y 21.7%, respectivamente; la concentración de glucosa capilar ≥100 mg/dL en los adolescentes se observó en 23.3%. Y para los adultos 93.8% de manera general, sin embargo, en las femeninas se presentó en mayor prevalencia (86.7%).
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.
El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.
CONCLUSIONES
Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina. Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos laborales son situaciones o condiciones en el ambiente de trabajo que pueden amenazar la salud y la seguridad de los empleados. Estos peligros pueden manifestarse de diferentes maneras y pueden provocar lesiones, enfermedades e incluso la muerte. Los riesgos laborales pueden estar relacionados con una variedad de factores como el tipo de trabajo, los procedimientos de trabajo, el equipo utilizado, el entorno físico, las sustancias químicas o peligrosas, la ergonomía y otros aspectos psicosociales. Los empleadores y los trabajadores son responsables de identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en el lugar de trabajo. Los empleadores deben cumplir con las reglas y normas establecidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables. Esto incluye proporcionar equipo de protección personal cuando sea necesario, educar a los empleados sobre los peligros y precauciones laborales, establecer políticas y procedimientos de seguridad y realizar inspecciones con regularidad para identificar y eliminar los peligros potenciales.
El Sistema encargado de los Riesgos Laborales en Colombia, tienen como función garantizar que el estado y las empresas brinden todo lo referente a las prestaciones económicas y asistenciales al trabajador, asegurando condiciones óptimas de trabajo a los colaboradores, así como también, brindar la atención necesaria en caso de origen de una enfermedad laboral (EL), accidente laboral (AL), o incidente; lo anterior puesto que en las diferentes actividades económicas, que requieran la participación de un trabajador, se corre con el riesgo de sufrir un accidente o por otro lado, estos al estar expuestos a condiciones desfavorables, o en tiempo prolongado a algún tipo de riesgo en específico, tienen la probabilidad de adquirir una Enfermedad Laboral; ante estos casos el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia SGRL, busca a través de la articulación con las empresas y las administradoras de Riesgos, prevenir cualquier tipo de AL o EL, a través de la gestión de recursos, mecanismos y cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia. El objetivo que tiene este mecanismo es prevenir cualquier AL y EL, a través de los siguientes pasos: identificar riesgos, prevenir, valorar, cubrir, reparar, reincorporar.
Por otro lado, los empleados están obligados a seguir las instrucciones y normas de seguridad establecidas por el empleador, utilizar adecuadamente el equipo de protección personal provisto, reportar situaciones peligrosas que se notifiquen y participar en programas de educación y prevención de seguridad. La prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. Esto incluye implementar controles tales como eliminar o reducir el riesgo en la fuente, implementar controles técnicos y organizacionales y promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo. (ESGINNOVA, 2015
Las empresas son financiadas por la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), que es una entidad que cubre el pago total de acuerdo al tipo de riesgo. Todas las empresas deben estar afiliadas a la ARL, según la que haya escogido su empleador para cubrir los riesgos laborales de los trabajadores. Es el contratista el que debe pagar el riesgo 1, 2 y 3, en los riesgos 4 y 5 debe pagar el contratante.
La ARL puede cubrir un accidente de trabajo Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (fasecolda, 2018), y la enfermedad laboral Es todo estado patológico permanente o temporal generado como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (fasecolda, 2018) Las personas que sufran un accidente laboral o enfermedad laboral (ATEL) recibirán atención por parte de la IPS que es la encargada de dar el trato inicial de urgencia, la EPS que prestará los servicios de salud y la Red de IPS controlada por ARL que ofrecerán tratamiento y servicio de medicina ocupacional.
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión documental de fuentes profesionales y actuales que se lograron encontrar en páginas web como Google académico y Dialnet, en esta investigación se tuvo en cuenta una línea de tiempo que debían seguir los artículos desde el año 2013 hasta el año 2023. Se utilizará un método basado en una revisión sistemática que ayudará a la selección de los artículos, tesis o documentos que proporcionen la información que se desea en la investigación, que en este caso se trata de los Riesgos Laborales asociados a los servicios de radiodiagnóstico, para llevar a cabo esta revisión documental se seleccionó catorce artículos, que pudieran brindar la información necesaria. Los artículos seleccionados serán analizados críticamente para identificar los factores de riesgo más frecuentes como lo son el Riesgo biológico, Riesgo físico, Riesgo ergonómico y el Riesgo psicosocial; y se reconocerán las consecuencias para la salud de los trabajadores. Por último se elaboraran una serie de recomendaciones para la universidad, las empresas de salud y los tecnólogos en radiología que son los factores principales para que haya seguridad y salud en los servicios de radiodiagnóstico.
CONCLUSIONES
- En conclusión, existe una serie de Riesgos Laborales en los servicios de radiodiagnóstico que deben gestionarse de forma eficaz para proteger la salud y la seguridad del personal. Estos riesgos incluyen la exposición a radiación ionizante, lesiones musculoesqueléticas por movimientos repetitivos y posiciones incómodas, y riesgos químicos asociados con el manejo de materiales radiactivos.
- Son fundamentales las medidas preventivas como el uso correcto de los equipos de protección individual, la formación continua del personal en materia de seguridad radiológica y ergonomía, así como el fomento de una cultura de seguridad en el puesto de trabajo.
-La exposición a la radiación, el estrés físico y emocional, así como los posibles efectos a largo plazo en la salud, son aspectos que deben abordarse de manera integral.
-Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es crucial para proteger y preservar el bienestar de los tecnólogos en radiología.
Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022).
En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados.
Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004).
Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.
CONCLUSIONES
La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
Ituarte Núñez Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Rolando Alberto Rodríguez Fonseca, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ROBOT MANIPULADOR DE MICROPIPETAS COMO HERRAMIENTA PARA LA REALIZACIóN DE EXPERIMENTOS IN VITRO.
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ROBOT MANIPULADOR DE MICROPIPETAS COMO HERRAMIENTA PARA LA REALIZACIóN DE EXPERIMENTOS IN VITRO.
Ituarte Núñez Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rolando Alberto Rodríguez Fonseca, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de micropipetas en experimentos del laboratorio llega a ser una tarea exhaustiva requiriendo de tiempo, precisión y una gran exactitud. Al ser un proceso que es realizada manualmente y repetitivo, es propenso que los científicos cometan errores durante los experimentos causando una dificultad en la reproducibilidad de experimentos, siendo este un gran problema en el mundo de la ciencia debido a que no se logra replicar los resultados obtenidos por otros investigadores. Este problema ha causado desconfianza en los resultados de investigaciones y causado estragos en el progreso del conocimiento e innovación científica.
En la actualidad, es común el uso de la automatización de procesos con robots en distintas industrias y áreas de la ciencia, agilizando diferentes tareas a realizar. Sin embargo, en el área de la salud se ha encontrado con problemas para poder automatizar ciertos procesos pudiendo ser estos de un gran aporte en las investigaciones; esto debido a que las actividades en el laboratorio deben de realizarse con una alta precisión y poder reaccionar a situaciones imprevistas, aspectos en los cuales se ha encontrado bastante dificultad al momento de intentar automatizar procesos con robots.
Existen al día de hoy robots para laboratorio pero no tienen funciones realmente complejas, sino que están muy limitadas las funciones que pueden llevar a cabo. Además de las limitaciones, estos robots llegan a tener alto costo, aparte de necesitar de diferentes licencias y softwares de paga o privados. Por ello, durante el verano de investigación se colaboró en el diseño de un robot manipulador de micropipetas y llevar este diseño a pruebas de funcionamiento.
METODOLOGÍA
Se adquirió un sistema robótico del cual se analizó el funcionamiento de este y la utilidad de las piezas; esto para poder familiarizarnos con el equipo y poder diseñar apropiadamente el robot manipulador de micropipetas. En el cual, en el dicho diseño se contempló que pudiera medir y dispensar líquidos con precisión y eficiencia. Se determinó utilizar un sistema de control para el movimiento del robot y dispensación de líquidos el cual consiste en la utilización de diferentes herramientas y componentes sencillos.
Pruebas de Validación
-Pruebas de control de los motores NEMA
Se realizaron pruebas de control de los motores NEMA del robot para lo cual se usó la aplicación de smartphone estándar. Se determinó si el número de pasos default era adecuado para los movimientos y/o desplazamientos necesarios en este proyecto (tolerancia de 2mm por paso). Lo cual se percató que los números de pasos dados era mayor al que necesitábamos, por lo que requirió de modificación.
-Sensado de desplazamiento e inclinación
Para el sensado del desplazamiento lineal del émbolo de una micropipeta de 100 microlitros y el sensado de posición (inclinación) se construyó un prototipo usando un protoboard, componentes electrónicos y con un código para ARDUINO UNO. Dicho prototipo cumplió con nuestros requisitos y se empleará en el diseño del sistema robótico.
-Sistema de Vigilancia
Se buscó acoplar un sistema de video-cámara al diseño del robot con el propósito de monitorear todo el proceso de dispensado, esto para llevar un registro visual del trabajo realizado por el robot, como también poder realizar los ajustes y mejoras necesarios. Para lo anterior se ideó el uso de una cámara monitoreadora de bebé la cual es capaz de rastrear y seguir el movimiento del cabezal y la micropipeta. Así mismo, se planteó la idea de usar una segunda cámara, siendo esta una tipo webcam.
Modelado 3D
Previamente de intentar acoplar el robot dentro del sistema robótico, fue necesario el armado del modelado en 3D en el software SketchUp del sistema robótico y los diferentes instrumentos del laboratorio. Lo anterior fue hecho debido a que previamente de realizar las pruebas en físico, se pensó primeramente en la seguridad de los usuarios ya que pudiera suceder un evento inoportuno y es preferible el realizar pruebas en softwares como medida de seguridad. Otro motivo por el cual fue necesario realizar el modelado de piezas,equipo e instrumentos en 3D fue debido a que queríamos poder dimensionar los espacios necesarios que requeriría el sistema robótico dentro de una campana de laboratorio sin tener que intervenir en su uso en el laboratorio de cultivo.
- Componentes del Sistema Robótico
Se generaron los archivos .skp correspondientes al sistema robótico; para lo cual se:
1. Se tomaron medidas de las dimensiones de cada componente empleando un calibrador Vernier electronico.
2. Se tomaron fotografías de los componentes en sus diferentes vistas y se guardaron en formato jpg.
3. Las dimensiones se registraron en el archivo Google Sheets, mientras que las fotografías se almacenaron en una carpeta.
En el software SketchUp 2020 se importaron las fotografías de los componentes y se acomodaron en los 3 ejes (X,Y,Z). Después se trazó en dos dimensiones siguiendo las medidas registradas en el archivo de dimensiones de Google Sheets. Finalmente, se realizaron extrusiones para obtener la pieza correspondiente en 3 dimensiones.
- Instrumentos y recipientes para el laboratorio de cultivo celular
Se generaron los archivos .skp correspondientes a los instrumentos y recipientes para el laboratorio del cultivo celular; para lo cual se siguieron los mismos pasos que con los componentes del sistema robótico. Se requirió en algunas piezas realizar un suavizado de la superficie, como lo fue en el caso de la micropipeta de 100 microlitros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales de las distintas técnicas de laboratorio de cultivo celular para de esta manera poder diseñar el acoplamiento de las distintas piezas y componentes del sistema robótico para su uso como robot pipeteador. Se logró realizar distintas pruebas de componentes y piezas en las cuales se cumplieron con los objetivos planteados. Se espera que a partir de los avances realizados en este tiempo, se pueda continuar ahora con la simulación en software y después el armado en físico del robot pipeteador.
Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Accesos vasculares (DAV) son dispositivos insertados en los vasos sanguíneos con fines terapéuticos y diagnósticos, considerándose un proceso invasivo. Un gran porcentaje de pacientes hospitalizados requieren de uno por lo que seguir las guías y protocolos basados en evidencia científica permitirán un adecuado desempeño y la prevención de complicaciones.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una metodología Delphi, evaluando a un grupo de expertos con la aplicación de un cuestionario sobre técnicas de venopunción.
CONCLUSIONES
Resultados: Existieron deficiencias en la aplicación del protocolo lo que condiciona a los pacientes al desarrollo de complicaciones.
Conclusiones: Se encontró la necesidad de una modificación al protocolo de la clínica, así como capacitación del grupo de expertos para formar líderes en DAV.
Jaime Vivanco Giovanna Montserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Monserrat Alvarez Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE HIERRO, TRANSFERRINA, FIBRINóGENO, SATURACIóN DE LA TRANSFERRINA Y LA RELACIóN FIBRINóGENO/ALBúMINA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN DIFERENTES ESTADOS GLICéMICOS
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE HIERRO, TRANSFERRINA, FIBRINóGENO, SATURACIóN DE LA TRANSFERRINA Y LA RELACIóN FIBRINóGENO/ALBúMINA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN DIFERENTES ESTADOS GLICéMICOS
Jaime Vivanco Giovanna Montserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Monserrat Alvarez Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las personas que viven con VIH (PvVIH) se encuentran bajo un estado de regulación virémica gracias a la presencia de un esquema de Terapia Antirretroviral (TAR), sin embargo el estado de inflamación crónica y los efectos sobre el metabolismo de la propia TAR promueven el desarrollo de comórbidos metabólicos como Diabetes Mellitus 2 (DT2), en nuestro país se aproxima que el 4.5% de las PvVIH desarrollan DT2.
En el contexto de VIH los escrutinios convencionales para la detección de DT2 son poco sensibles y específicos para un diagnóstico temprano, es por ello, que se ha comenzado a investigar si el uso de otros marcadores ya establecidos para el diagnostico de DT2.
Las personas que viven con diabetes (PvDT2) son susceptibles a presentar cambios en el metabolismo del hierro, con niveles más bajos de hierro y transferrina, se desconoce si este comportamiento se presenta en PvVIH. Tanto PvDT2 como PvVIH muestran un estado inflamatorio crónico, elevando los niveles de fibrinógeno. La relación fibrinógeno/albúmina se relaciona con complicaciones cardiovasculares en ambas condiciones.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras séricas y plasmáticas (Fibrinógeno) obtenidas de PvVIH, DT2 y controles, se obtuvieron por venopunción, bajo la NOM-253-SSA1-2012.
Después, la sangre reposó durante 30 min y se centrifugó a 1700 rcf por 10 min en una centrífuga 5804R Eppendorf. Se realizaron pequeñas alícuotas de suero y plasma (>200 μL) y se preservaron a -80 °C.
Los especímenes de suero y plasma se descongelaron y se realizaron las diluciones sugeridas de acuerdo al analito (1:40,000 para Transferrina y 1:10,000 para Fibrinógeno).
Se utilizaron kits ELISA específicos para la determinación de cada analito: DRG Ferritin (EIA-4408), EAGLE BIOSCIENCES Human Transferrin (HTF31-K01) y EAGLE BIOSCIENCES Human Fibrinogen (HRG31-K01).
Para efectuar la prueba, se coloca la muestra en una placa de 96 pozos junto con calibradores y controles para obtener una curva de concentración. Durante la primera incubación (1 a 2 horas), ocurre la unión del analito con un anticuerpo de detección. Se eliminan interacciones inespecíficas mediante lavados (~ 3 ciclos). Se añade anticuerpo marcado con biotina, formando un "sándwich de detección" en incubación de ~1 hora. Luego, enzima unida a estreptavidina se une a la biotina, formando complejo enzimático completo. Se revela la formación del complejo de detección enzimático al agregar el cromógeno (TMB). La enzima HRP escinde el sustrato del cromógeno durante la incubación, cambia el TMB a azul. La intensidad del color es proporcional a la concentración del analito. Se detiene la reacción agregando un compuesto ácido después de 10 a 20 minutos para desnaturalizar la enzima y evitar que la reacción continúe.
La lectura de la placa de ELISA se realiza a 450 nm con un movimiento orbital previo de 10s, para las lecturas se empleo el espectrofotómetro Synergy H1 de BioTek de Agilent. En algunos casos, se realizó una lectura a 620-670 nm para eliminar el fondo de la opacidad de la placa. Ambas lecturas se utilizaron para determinar concentración del analito.
Para analizar los datos, se resta el fondo y se crea una curva de concentración usando absorbancias de calibradores con concentraciones conocidas del analito. Se ajusta con ecuación lineal o polinomial para relacionar absorbancias con concentraciones. Se calcula la concentración del analito. Obtenemos resultados cuantitativos precisos según absorbancia medida. En el análisis estadístico, se grafican y analizan los valores con GraphPad Prism. Si cumplen normalidad, se aplica ANOVA; si no, Kruskal-Wallis. Se considero una diferencias significativas p<0.05.
CONCLUSIONES
Niveles de fibrinógeno aumentados significativamente en PvVIH-DT2 (1208; 655.7-1368) en comparación con PvVIH sin DT2 (567.3; 273.5-1087) y controles (559.8; 417.5-936.8) (p<0.05 en ambos casos, mediana; RIQ1-RIQ3). PvVIH-preDT2 y PvVIH-DT2 sin diferencia significativa.
Los resultados sugieren al fibrinógeno como un útil marcador para el diagnóstico de DT2 en PvVIH. Se recomienda ampliar el número de individuos estudiados para confirmar esta tendencia y establecer su utilidad como marcador diagnóstico y de seguimiento de la evolución de preDT2 a DT2.
En niveles de albúmina, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, al examinar el radio albúmina-fibrinógeno (FAR), se observaron cambios significativos en PvVIH-DT2 (267.4; 134.9-357.6) en comparación con PvVIH (119.7; 57.50-241.7) y los controles (145.5; 92.93-210.2) (mediana; RIQ1-RIQ3).
El FAR se asocia con inflamación vascular, placa aterosclerótica y riesgo de ECV en PvVIH-DT2. Es un valioso marcador para el diagnóstico de esta condición. PvVIH y PvDT2 enfrentan alto riesgo de ECV, y PvVIH-DT2 tienen valores más elevados de FAR, correlacionado con el riesgo sinérgico de ECV en ambas patologías.
Se encontraron diferentcias significativas para transferrina, ferritina e hierro en diferentes grupos de PvVIH, PvVIH-preDT2 mostró niveles más bajos de transferrina (617.8; 555.6-687.9) que PvDT2 (681.7; 593.5-828.3).
No se observaron diferencias significativas en ferritina. Sin embargo, en las concentraciones de hierro, se observaron diferencias significativas p<0.05 en PvVIH (117.0; 73.35-153.8) vs PvDT2 (79.00; 64.55-92.30), así como entre PvVIH-DT2 (108.5; 73.00-135.8) vs PvDT2 (79.00; 64.55-92.30).
La disminución significativa de la saturación de transferrina en PvDT2 (8.130; 7.245-9.415), en comparación con PvVIH (11.14; 8.178-18.96), confirma el patrón alterado del metabolismo del hierro en PvDT2.
Los resultados indican que el metabolismo del hierro está afectado en PvDT2, evidenciado por niveles más bajos de transferrina y hierro, y una disminución en la saturación de transferrina. Esta asociación se observó en PvVIH, lo que puede tener implicaciones importantes en términos de riesgo cardiovascular y relación entre el VIH y la DT2. Se requiere de más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes y el impacto clínico de estas observaciones.
Jaimes Cortez Sarahi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL CON RELACIÓN A LA AUTOMEDICACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CUAUHTÉMOC MICHOACÁN
IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL CON RELACIÓN A LA AUTOMEDICACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CUAUHTÉMOC MICHOACÁN
Jaimes Cortez Sarahi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiota intestinal tiene gran impacto desde el vientre de la madre, y está influida por numerosos factores: tipo de parto, edad gestacional, alimentación inicial, exposición a antibióticos, etc.; la microbiota de los niños en lactancia materna exclusiva muestra numerosos beneficios micro bacterianos; cuando la microbiota está en un excelente estado se le llama eubiosis, sin embargo, si se encuentran alteraciones es llamado disbiosis, alteraciones que pueden ser causadas por el exceso de grasas, falta de consumo de fibra y la automedicación, sobre todo la automedicación con antibióticos, un exceso de consumo de antibióticos puede crear un sobrecrecimiento bacteriano el cual puede causar muchos problemas en el ser humano. En comunidades comúnmente existe un gran porcentaje de personas que se automedican por que lo escucharon de alguien más que realizó lo mismo y le fue bien, por lo tanto causará que la microbiota se encuentre en disbiosis, permitiendo el sobrecrecimiento bacteriano y permitiendo un acceso fácil a las bacterias, siendo así que las personas empeoren en su estado de salud y eso conlleva a automedicarse el doble que la vez anterior por pensar que una vez no fue suficiente o que la cantidad no fue suficiente empeorando cada vez más la salud del individuo.
METODOLOGÍA
La población de estudio fue formada por 481 habitantes (INEGI, 2020) de diferentes sexos de la comunidad de Cuauhtémoc Michoacán. El muestreo fue aleatorio probabilístico. La elección de los participantes fue de manera aleatoria por lo que se obtuvo el tamaño de muestra con un margen de error del 5% siendo esta de 209 habitantes.
La recaudación de los datos se llevó a cabo a través de un cuestionario para obtener la información necesaria para la presentación de los mismos relacionada al impacto de la automedicación en la microbiota intestinal así como los síntomas gastrointestinal y factores que conllevan a automedicarse.
Las variables fueron:
Variables independientes:
1) Edad, 2) peso, 3) talla, 4) síntomas gastrointestinales, 5) Consumo automedicado de antibióticos,6) factores que conllevan a una automedicación (económicos, sociales, culturales, familiares, etc).
Variable dependiente:
La determinación de la automedicación de antibióticos se llevó a cabo en porcentaje, reflejado por las respuestas de los habitantes de la comunidad gracias a las encuestas que se les administraron. Los habitantes que desearon participar fueron entrevistados según el tamaño de la muestra, las preguntas relacionadas a la información general, y a la automedicación con antibióticos y sus respectivas consecuencias.
Se explicó a los habitantes de la comunidad la finalidad del cuestionario aplicado, visitándolos en su hogar a cada uno evitando el mayor margen de error y de esta manera se obtuvo la información necesaria en la investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente en el verano de investigación logre obtener conocimientos acerca de la automedicación en una comunidad afirmando la hipótesis planteada en el proyecto de investigación impacto en la microbiota intestinal con relación a la automedicación en los habitantes de la comunidad de Cuauhtémoc Michoacán donde el mayor porcentaje de los habitantes realizaron la automedicación conllevando una presencia de síntomas gastrointestinales en la alteración de microbiota y crecimiento bacteriano, se logró analizar la prevalencia de los habitantes que realizan automedicación con antibiótico, en relación a la determinación de la presencia de síntomas de una alteración de la microbiota intestinal y los factores que influyen a realizar dicha acción, también se identificó que por ser una zona rural puede que presenten menos accesibilidad a una adecuada atención médica y a un adecuado conocimiento acerca de lo importante del cuidado de microbiota intestinal desde la forma de nacimiento de un bebé, la ingesta de leche materna, el estilo de vida, la toma de prebióticos y probióticos y claro el control que se tiene al tomar un antibiótico sin asesoría médica. Considerar las causas y consecuencias que puede provocar una simple pastilla y concientizar el daño interno que puede conllevar a una disbiosis y alteración en todo el organismo, puede prevenirlo.
Jara Martínez Diego Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES ELEVADOS DE VITAMINA B12: ¿UN NUEVO MARCADOR TUMORAL?
NIVELES ELEVADOS DE VITAMINA B12: ¿UN NUEVO MARCADOR TUMORAL?
Jara Martínez Diego Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es un nutriente esencial y vital para que se lleve a cabo diversos procesos fisiológicos del cuerpo humano. Identificada por primera vez a principios del siglo XX como un tratamiento de la anemia perniciosa, su importancia ha ido mucho más allá de su papel en la hematopoyesis. Hoy en día, se sabe mucho más de sus diversas funciones, incluyendo la síntesis de ADN, la salud a nivel de sistema nervioso y de su participación en el metabolismo de aminoácidos.
La importancia de la vitamina B12 en la medicina y la salud se ha estudiado ampliamente debido a su papel esencial en el mantenimiento de las funciones celulares y su impacto en diversos sistemas corporales. Esta vitamina hidrosoluble, derivada principalmente de alimentos de origen animal como la carne, los productos lácteos y los huevos, se absorbe en el intestino con la ayuda del factor intrínseco producido en el estómago. Sin embargo, su biodisponibilidad puede verse afectada por factores como la edad, los trastornos gastrointestinales y ciertos medicamentos que provocan carencias con graves consecuencias para la salud humana.
Generalmente se explora el tema de la deficiencia de vitamina B12 porque es un trastorno nutricional más frecuente, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos y los vegetarianos/veganos. Su deficiencia incluye un espectro de manifestaciones clínicas que van desde síntomas leves como la fatiga y el deterioro cognitivo hasta trastornos neurológicos y hematológicos graves.
Por otra parte, investigaciones recientes han apuntado el papel potencial de la vitamina B12 como marcador tumoral, atrayendo la atención de la comunidad científica. Estudios preliminares han sugerido una posible relación entre los niveles de vitamina B12 y varios tipos de cáncer, incluidos los de mama, pulmón y gastrointestinal. Comprender la relación entre los niveles de vitamina B12 y el desarrollo de tumores podría tener importantes implicaciones para la detección, pronóstico y terapia del cáncer.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión que tiene como título Niveles elevados de vitamina B12: ¿un nuevo marcador tumoral?. El cribaje para la selección de artículos se realizó utilizando operadores booleanos y palabras clave en base a los descriptores en ciencias de la salud (términos MeSH), disponibles en el sitio web del NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/, bajo la búsqueda [Vitamin B12 AND ("Biomarkers, Tumor" OR Neoplasms)], utilizando las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science, limitándose los resultados a ensayos clínicos, ensayos controlados aleatorizados, metaanálisis, artículos de revisión y revisiones sistemáticas. Se incluyeron artículos menores a 15 años de publicación, tomando en cuenta investigaciones en animales o en humanos, y con disponibilidad en idioma inglés o español.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de PubMed se obtuvieron 234 resultados, de los cuales se descartaron 180 al tratarse de artículos que evaluaron niveles de vitamina B12 en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, posterior a gastrectomías, en tratamiento farmacológico con metformina para diabetes o al utilizar la vitamina B12 como adyuvante en el tratamiento quimioterapéutico en distintos tipos de cánceres. Por su parte, se obtuvieron 55 resultados en Web of Science, de los cuales se descartaron 30 al tratarse de casos similares a la búsqueda anterior. Finalmente, la búsqueda en Scopus arrojó 566 resultados, eliminando 384 al evaluar el ácido fólico y la vitamina B6 como resultados primarios, o por tratarse de temas no relacionados como en los casos anteriores.
Hasta el momento, existen contradicciones entre sí los niveles séricos elevados o disminuidos de vitamina B12 se encuentran asociados a algún tipo de cáncer. Los resultados preliminares demuestran que se podría relacionar al desarrollo y/o pronóstico de cánceres como el cáncer colorrectal, cáncer de esófago, nasofaringe, cabeza y cuello; cáncer de mama, ovario, endometrio y cervicouterino; así como neoplasias hematológicas, y otros tipos de cáncer como el gástrico, hepático, de piel y próstata, pulmón, renal, de sistema nervioso y de vejiga.
Se espera terminar el análisis de los 209 artículos seleccionados durante el próximo ciclo escolar para su posterior publicación en una revista de alto impacto.
Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c.
Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro.
En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas.
Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos.
En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno.
La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas.
En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Jauregui López Paulina Rubi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE SIRTUINA-1 COMO BIOMARCADOR DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES CERVICALES DE BAJO GRADO CON VPH-AR EN JóVENES GUERRERENSES.
EXPRESIóN DE SIRTUINA-1 COMO BIOMARCADOR DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES CERVICALES DE BAJO GRADO CON VPH-AR EN JóVENES GUERRERENSES.
Jauregui López Paulina Rubi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los programas de detección oportuna, en México el cáncer de cérvix uterino (CaCU) es el segundo cáncer más común debido a la alta frecuencia de los Virus de papiloma de alto riesgo (VPH-AR), por lo que, representa un importante desafío para el sistema de salud mexicano. Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG) son la etapa más temprana en la detección de CaCU y las mujeres jóvenes con vida sexual activa representan un importante grupo de riesgo.
Se ha reportado que las oncoproteínas E6 y E7 de los VPH-AR inhiben la expresión de proteínas supresoras de tumores como es p53 y pRb, respectivamente, propiciando la proliferación e inmortalización de células malignas. Aunado a esto, se ha reportado que en células SiHa la oncoproteína E7 puede inducir la sobreexpresión de sirtuina-1 (SIRT-1), un oncogén implicado en la transformación de células malignas. Bajo estos antecedentes nos planteamos: ¿Se incrementará la expresión de SIRT-1 en las mujeres jovenes con LEIBG con VPH-AR en comparación con las citologías normales, negativas a VPH?
METODOLOGÍA
En este estudio se partió del biobanco de muestras de citología en base líquida (14 muestras) del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Las tomas de muestra fueron realizadas de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC). Con la citología convencional con tinción de Papanicolaou se realizó el diagnóstico citológico (Bethesda). Se cuenta con la genotipificación del VPH en una base de datos, mediante el método de INNO-LiPA Genotyping Extra por el Laboratorio de Investigación en Biomedicina Molecular de la FCQB de la UAGro con quien se tiene colaboración. Este método permite la identificación simultánea de 28 genotipos diferentes de VPH. Se amplificó la región L1 del VPH por PCR con cebadores SPF10.
Se determinó la expresión de SIRT-1 utilizando el sistema estreptavidina-biotina-peroxidasa (CytoScanTM HRP Detection System, Bio SB, CA, USA). El anticuerpo monoclonal fue anti-SIRT1 (1:200, clona 19A7AB4), no. de cat. ab110304; Abcam, Cambridge, Inglaterra). Brevemente, los extendidos citológicos fueron sometidos a recuperación antigénica (Declere; Cell Marque, Sierra College Blvd. Rocklin, CA, EUA) durante 10 minutos a 120°C. Posteriormente, se adicionó el anticuerpo primario durante 1 h en una cámara húmeda a temperatura ambiente, agregando el anticuerpo secundario acoplado a biotina y estreptavidina peroxidasa, incubada en una cámara húmeda a temperatura ambiente, ambas por 30 minutos. Para el revelado se utilizó el cromógeno diaminobencidina (DAB) durante 30 segundos y se contratiñó con Hematoxilina de Mayer (Merck) por 30 segundos.
Para la evaluación de la expresión de SIRT-1 se usaron los siguientes criterios: 1) positivo (color café ocre en el núcleo y citoplasma), negativo (no se observa coloración café ocre). 2) porcentaje de células positivas (0%, 1-10%, 11-50% y >50%). 3) Intensidad de la tinción, negativa, leve, moderada o intensa.
El análisis estadístico y la base de datos se llevó a cabo en el programa Stata v16.0. Los datos se presentaron en frecuencias absolutas y relativas. Para la comparación de frecuencias se utilizaron pruebas estadísticas tales como X² y prueba de Fisher. Un valor p<0.05 se consideró estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron 7 mujeres con diagnóstico citológico de citología normal, negativa a VPH y 7 mujeres con LEIBG con VPH-AR. Con respecto a las mujeres con LEIBG, el 85.8% tuvieron un rango de edad de 18-35 años, el 71.4% mencionó haber iniciado su vida sexual activa entre los 18-20 años, el 100% refiere haber tenido más de dos parejas sexuales y el 57.1% refiere no usar preservativo en sus relaciones sexuales; por lo que estos factores de estas mujeres se asocian con el riesgo de adquirir VPH y otros microorganismos.
En esta población encontramos al VPH-16, 33, 39, 52, 56, 58, 59, así como también un 57.1% de infecciones múltiples por VPH-AR. Lo cual pone en riesgo a estas mujeres, debido a que en Guerrero circulan variantes del VPH-16 y todos estos VPH-AR son responsables del CaCU a nivel mundial.
Con relación a la expresión de SIRT-1, a pesar de que no se observaron diferencias significativas, encontramos que el 66.7% de las mujeres con citología normal negativas a VPH expresaron moderadamente a SIRT-1 en >50% de células intermedias y superficiales a nivel nuclear y citoplasmático. Mientras que el 100% de las mujeres con LEIBG expresaron moderadamente a esta proteína del 1-10% de células intermedias con cariomegalia y halo perinuclear. Por lo que esta proteína puede marcar los cambios morfológicos inducidos por el VPH-AR, lo cual puede servir como una herramienta adicional en el diagnóstico de las LEIBG. Se requieren estudios a mayor escala para evaluar la utilidad clínica en el pronóstico de esta proteína en esta población, así mismo se requiere control y seguimiento estricto de estas 7 mujeres jóvenes con LEIBG.
Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS.
Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes.
En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión.
El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes.
Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica.
La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.
CONCLUSIONES
El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes.
Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal.
Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad.
La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad.
En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Jiménez Esqueda Vanesa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sarai Citlalic Rodríguez Reyes, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN VARIANTE GENéTICA RS11676272) DEL GEN ADCY3 CON VALORES SéRICOS DE LA PROTEíNA ADCY3 CON PARáMETROS, BIOQUíMICOS, ANTROPOMéTRICOS Y DIETéTICOS EN SUJETOS CON OBESIDAD
ASOCIACIóN VARIANTE GENéTICA RS11676272) DEL GEN ADCY3 CON VALORES SéRICOS DE LA PROTEíNA ADCY3 CON PARáMETROS, BIOQUíMICOS, ANTROPOMéTRICOS Y DIETéTICOS EN SUJETOS CON OBESIDAD
Jiménez Esqueda Vanesa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sarai Citlalic Rodríguez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad multifactorial que afecta al 36% de la población mexicana, y se caracteriza por acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo, principalmente en la región abdominal. Actualmente existen una gran variedad de estrategias para el abordaje terapéutico de la obesidad, como lo son dietas hipocalóricas, ejercicio físico y programas para modificar la conducta alimentaria. Sin embargo, el fracaso de estas modalidades terapéuticas ha llevado a la búsqueda constante de nuevos biomarcadores que permitan ayudar en la prevención o desarrollo de la patología y las comorbilidades relacionadas. Las proteínas Adenilato Ciclasas (ADCY ́s) han surgido en los últimos diez años como nuevas moléculas en el estudio de la obesidad principalmente ADCY3, de la cual diversas variantes genéticas se han asociado con mayor tejido adiposo, IMC, resistencia a la insulina y obesidad. Por otro lado, recientemente se ha medido a nivel sérico la proteína ADCY3, mostrando mayor concentración en pacientes con obesidad con respecto a sujetos control.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio transversal en sujetos con obesidad, a los cuales se les realizarán evaluaciones antropométricas y dietéticas, así como extracción de sangre periférica para realizar análisis bioquímicos y determinación de proteínas por el método de ELISA. Infraestructura: Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, periodo a desarrollarse de julio a agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Resultados: Se obtuvo la participación de 40 personas con obesidad con las siguientes características: media de edad de 39 ± 11 años, índice de masa corporal (IMC) 31.3 ± 4.6, circunferencia de cintura 96 ± 11.95 cm, porcentaje de grasa corporal de 37.96 %, colesterol total de 188.38 ± 42.7 mg/dL. En la literatura se ha reportado que el polimorfismo rs11676272 del gen ADCY3 A>G el alelo de riesgo A se ha asociado con mayor IMC, obesidad y tejido adiposo y resistencia a la insulina. Por lo cual se analizó a los pacientes que se genotipificaron y se determinó la proteína en suero de los pacientes (genotipo AA clasificado como riesgo y GG como genotipo de protección). Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre la proteína en suero entre el genotipo AA vs GG (Media= 17.04 vs 13.98 ng/mL, p=0.420). En lo que respecta a los parámetros antropométricos y dietéticos no se encontraron diferencias significativas, solo en los parámetros bioquímicos los niveles de glucosa siendo mayores para el genotipo AA (96.33 ± 13.00 mg/dl) comparado con el genotipo GG (89.20 ± 8.71 mg/dl) con una p=0.031.
Conclusión: Los sujetos con obesidad y con el genotipo AA de la variante genética rs11676272 (Ser107Pro) podrían estar asociados con niveles elevados de glucosa y concentraciones elevadas de la proteína ADCY3.
Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).
El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).
Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.
Por otra parte, la relación se basa en que la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.
También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del juicio moral, tomando una posición subjetiva.
METODOLOGÍA
El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.
En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.
Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.
Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.
CONCLUSIONES
Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.
De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros, logrando definir el diseño de esta.
Se logró implementar herramientas que permitirán evaluar procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales.
Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación en la muestra seleccionada.
Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud.
Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector.
Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.
Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.
Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%.
Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas.
A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante.
Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche.
Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos.
Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo.
Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L.
Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos.
Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica.
Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente.
Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green.
Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.
La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.
En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.
Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.
En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.
Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.
Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.
Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.
Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.
Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.
Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI.
José Ochoa Laura Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
José Ochoa Laura Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia se define como una proliferación anormal y descontrolada de células que, a pesar del cese del estímulo inicial, sigue persistiendo y puede ser de tipo benigno o maligno. Muchos de los cánceres pueden ser diagnosticados a tiempo, sin embargo, hay algunos que no presentan signos ni síntomas específicos en etapas tempranas, por lo que no se sospechan a tiempo, sino hasta ya en etapas avanzadas del cáncer, como en el caso del cáncer de páncreas. Incluso la carencia de biomarcadores tempranos de diagnóstico es lo que hoy en día se sigue investigando en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC), así como la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos que puedan ser más útiles sobre todo en la etapa tardía del cáncer de páncreas, ya que muchos de los pacientes con adenocarcinoma pancreático ductal, son diagnosticados muy tarde y tienen muy baja supervivencia. Sin embargo, se sabe que el microambiente tumoral en el cáncer de páncreas es muy heterogéneo, por lo que no ha sido fácil establecer tratamientos sin resultados variables, por eso es importante dilucidar las vías de señalización aberrantes y su influencia en el microambiente tumoral, así como la respuesta inmunitaria en el entorno tumoral, para poder conocer de qué manera hallar un potencial blanco terapéutico que pueda mejorar la respuesta al tratamiento.
La presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas relacionadas en diferentes áreas como inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas, ya sea de forma directa o indirecta en el mismo, así como evidenciar las relaciones entre estas proteínas y su papel dentro de la respuesta inmunitaria. La intención es dilucidar posibles blancos terapéuticos entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas y receptores así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’GAS6’’, ‘’receptor AXL’’, ‘’FGFR4’’, ‘’respuesta inmune’’ y ‘’microambiente tumoral’’en la base de datos de artículos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, IntAct Molecular Interaction, Dimensions, OMIM, Ensembl y KEGG.
CONCLUSIONES
El papel de la vía de señalización de GAS6/TAM y el miembro 1 de la subfamilia K del canal de dominio de dos poros de potasio (KCNK1) se han visto involucrados en el área del cáncer debido a su participación en procesos de proliferación, supervivencia, adhesión y migración celular, lo que los hace llamativos.
En primer lugar, la proteína GAS6 se ha asociado a muchas líneas celulares de melanoma, adenocarcinoma ductal pancreático, glioma, schwannoma, así como en el cáncer de mama, ovario, y cáncer de tiroides, por lo que es atractiva para una nueva propuesta de diana terapéutica debido a la importancia de su papel como mecanismo de señalización en la progresión tumoral. Asimismo, conocer su comportamiento dentro del microambiente tumoral, ya que participa como un regulador negativo de la respuesta inmunitaria antitumoral, de ahí la relevancia de su interacción con otros cánceres y en específico, en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC).
De la misma forma, el receptor KCNK1 se ha visto sobreexpresado en múltiples tipos de cáncer entre ellos el cancer de pancreas, lo que sugiere que podría ser una proteína prooncogénica tanto por sus funciones directas como por las asociaciones físicas que tiene con otras proteínas, de las cuales ya se ha informado un posible papel oncogénico. Pues se ha descrito su implicación en la desregulación de distintas vías que promueven la carcinogénesis, invasión, angiogénesis, inflamación y migración tumoral.
Por lo anterior, en la presente investigación, se proponen ambas proteínas como dianas terapéuticas al conocer cómo influye y de qué manera se podrían inhibir sus receptores o a qué nivel de la vía de señalización se podría interferir.
Juárez de la Garza Nathaniel, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIóN MéDICA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIóN MéDICA.
Juárez de la Garza Nathaniel, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la educación médica se enfrenta a desafíos significativos debido a la rápida evolución de la tecnología y las preferencias de aprendizaje de los estudiantes de medicina. La incorporación de la inteligencia artificial en el área de la educación médica se presenta como una solución para mejorar la formación de los futuros profesionales de la salud. Sin embargo, esta integración también conlleva una serie de problemáticas y desafíos que deben abordarse de manera adecuada para garantizar un enfoque ético y responsable.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que abarcó estudios previos, investigaciones, libros y artículos relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la educación médica, en donde se buscó analizar detalladamente el impacto de la inteligencia artificial en la educación médica, para así realizar la redacción de un libro siguiendo las normas adecuadas de redacción y escritura propuestas por la editorial. Asimismo, se respetaron las pautas de citación y referencias bibliográficas.
CONCLUSIONES
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación médica es una herramienta revolucionaria para mejorar la formación de futuros profesionales de la salud. No obstante, es esencial tener presente que, según investigaciones previas, la inteligencia artificial no puede reemplazar el aspecto humano y empático que un docente puede dar a sus alumnos. La clínica y el humanismo continúan siendo aspectos esenciales en la atención médica y la educación médica. Aunque las herramientas de inteligencia artificial ofrecen avances significativos en la educación médica estas deben ser consideradas como complementos y apoyos del trabajo humano, que brindan respuestas rápidas y precisas, pero no pueden reemplazar la interacción humana y la conexión emocional que son de suma importancia en la salud.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elásticos sintéticos comenzaron a producirse en la década de 1920, su uso en ortodoncia se extendió en la década de 1960, los más utilizados en ortodoncia son las cadenas elastoméricas (CE) y ligaduras elastoméricas. Las CE consisten en eslabones circulares unidos por conectores de diferentes longitudes: cerradas, medianas y abiertas. Son usadas habitualmente en Ortodoncia para cerrar espacios interdentales y cambiar la posición de los dientes, siendo de gran utilidad gracias a su bajo costo, facilidad de uso y variedad de colores.
Las CE son polímeros amorfos a base de poliuretanos, presentan una estructura molecular relativamente débil y no pueden ser considerados materiales elásticos ideales, tienen la capacidad de ser resilientes, regresando a su estado original después de ser sometidos a alguna fuerza que los deforme, sin embargo cuando son estirados, expuestos al agua, enzimas y variaciones de temperatura, promueven una deformación permanente, sufriendo una importante degradación en la cantidad de fuerza liberada con el tiempo de uso. Además, no son capaces de generar una fuerza continua ya que la mayor cantidad de degradación de fuerza (28-50%) ocurre en las primeras 8-10 horas posteriores a su colocación. Por otra parte, se ha demostrado que la humedad y la temperatura juegan un papel importante al influir en los valores de decadencia de fuerza de las CE.
Para agregar el color a las CE se tiene que realizar la adición de pigmento que altera la configuración molecular que resulta en la interferencia estérica, el cual es el efecto cuando el volumen ocupado por parte de una molécula impide que otra parte de esta reaccione. Este fenómeno podría resultar en mayor degradación de fuerza del polímero.
METODOLOGÍA
Estudio experimental.
Se evaluó la degradación de la fuerza de cadenas elastoméricas de color blanco, negro, gris y trasnparente.
Se seleccionaron 4 cadenas cerradas elastoméricas de uso ortodóntico (Borgatta, lote: IX15190, caducidad: 01/2026), en los colores blanco, negro, gris y transparente. Fueron obtenidas directamente del proveedor, con la finalidad de que se encontraran con fecha de caducidad vigente y debidamente selladas, sin ser expuestas a factores ambientales que pudieran influir en su degradación.
Se tomaron 20 trozos de cadena elastomérica conformados por cinco eslabones, divididas e 4 grupos de 5 cadenas c/u de cada color. Se utilizó una tabla acrílica prefabricadas de 120mm de largo y 50mm de ancho, en ellas se colocaron 10 pares de pines metálicos respetando una distancia de 25mm entre ellos (esta distancia corresponde a la medida estándar que existe entre el primer molar y el canino), su función fue actuar como puntos de anclaje para las cadenas, representando al Bracket en boca, manteniendo a las cadenas fijas y estiradas durante los periodos de prueba.
Mediante un dinamómetro digital marca Digital Force Gauge, Model: AMF- 5, se tomó la lectura de fuerza en Newtons de cada muestra. La primera lectura se realizó a la hora cero, como punto de referencia. El proceso para la toma de lectura de cada cadena consistió en fijar un extremo o eslabón al pin y el otro extremo al dinamómetro para posteriormente ser estirado hasta alcanzar los 25mm de longitud y registrar la medida obtenida, se retiró el elástico del dinamómetro con ayuda de un explorador bucal y se asentó en los pines con ayuda de unas pinzas ortodónticas Mathieu. Este proceso se repitió con cada una de las muestras. Una vez terminado el proceso de medición las placas con los elastómeros fueron sumergidas en saliva artificial (VIARDEN LAB) y llevadas a una la incubadora (FE-291D - Felisa®) a 37±1°C, similar a las condiciones de la cavidad bucal, en la cual permanecieron las muestras almacenadas y retiradas cada que se requirió realizar una medición, en los intervalos de tiempo de 30min, 1h, 24h y 7 días.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se observa que las cadenas elastoméricas transparentes presentan la mayor fuerza elástica en los cinco tiempos medidos, obteniendo los siguientes valores promedio: 4.43 N, 3.23 N, 2.76 N, 2.39 N y 2.08 N, a los 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Las cadenas elastoméricas negras presentaron la segunda mayor fuerza elástica, es decir: 4.55 N, 3.05 N, 2.63 N, 2.35 N y 2.07 N a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. La tercer mayor fuerza elástica la presentaron las cadenas elastoméricas grises, obteniéndose los siguientes valores: 3.92 N, 2.96 N, 2.66 N, 2.29 N y 1.95 N, para los tiempos 0 min, 30 min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Finalmente, las cadenas elastoméricas blancas son la que presentan la menor fuerza elástica, obteniendo los valores promedio de 4.02 N, 2.88 N, 2.53 N, 2.12 N y 1.77 N, a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Con lo anterior se puede concluir en general que las cadenas elastoméricas van disminuyendo su fuerza elástica a lo largo del tiempo.
Juarez Zucco Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
META ANáLISIS DE REGENERACIóN EN MULTIPLES ORGANIMOS.
META ANáLISIS DE REGENERACIóN EN MULTIPLES ORGANIMOS.
Juarez Zucco Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La regeneración es un proceso biológico que permite a los organismos vivos restaurar su estructura y sus funciones después de haber sufrido un daño o una alteración. En el caso de los organismos animales les permite recuperar tejidos dañados o perdidos, en humanos estas cualidades están limitadas a tejidos como la piel, el hígado o el músculo esquelético, pero no en otros como el corazón o el cerebro. En cambio, en organismos como los anfibios, la regeneración es un proceso que se da en casi todos los tejidos y órganos, incluyendo el corazón y el cerebro. Para este trabajo se utilizaron datos de Ambystoma mexicanum, una especie de salamandra endémica de México, que es capaz de regenerar sus extremidades, su corazón, su cerebro y su médula espinal.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es analizar los datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum para identificar los genes que se expresan durante la regeneración de las extremidades para poder identificar los genes que se expresan durante la regeneración de tejidos y poder comprender mejor este proceso.
METODOLOGÍA
Metodología
Para este trabajo se utilizaron datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum.
Búsqueda de datos de expresión de genoma completo.
Para encontrar los datos de expresión génica se realizó una búsqueda en la base de datos de NCBI GEO utilizando los términos de búsqueda Ambystoma mexicanum limb regeneration y se seleccionaron los artículos que tenían datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum durante la regeneración de las extremidades. Se seleccionaron los artículos que tenían datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum durante la regeneración de las extremidades y se descargaron los metadatos de los experimentos.
Para la selección de los estudios se utilizaron los siguientes criterios:
Los datos de expresión génica deben ser de Ambystoma mexicanum.
Los datos de expresión génica deben ser de tejidos de extremidades durante la regeneración.
Los estudios deben ser recientes.
Organización de los datos
Los estudios obtenidos fueron organizados utilizando el software Excel y se eliminaron los estudios que no cumplían con los criterios de selección y se organizaron los datos de los estudios seleccionados en una tabla.
Descarga de los datos
Utilizando el software de R se descargaron los datos de expresión génica de los estudios seleccionados utilizando el paquete GEOquery. Una vez que estuvieron descargados los datos se guardaron para su subsiguiente análisis.
Análisis de los datos
Las matrices de expresión génica de los estudios seleccionados fueron analizadas utilizando el software de R y el paquete de RankProd para identificar los genes que se expresan durante la regeneración de las extremidades.
Se seleccionaron los estudios a 0 días y 28 días de la regeneración de las extremidades y se analizaron los datos de expresión génica de cada estudio utilizando el paquete de RankProd.
CONCLUSIONES
Resultados
Se obtuvieron los genes diferencialmente expresados durante la regeneración de las extremidades de Ambystoma mexicanum.
Siendo los siguientes:
Genes: Avpalb, Axl-pgr4, Amyl1, Krt5l, Ttn
Valores de p: 1.034e-16, 1.94e-12, 2.197e-16, 2.97e-16, 7.955e-13
Expresión: Arriba, Baja, Arriba, Baja, Arriba
Estos genes en su mayoría son genes que se expresan en el tejido muscular y en el tejido epitelial por lo que es consistente con la regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum el cual es capaz de regenerar tejidos como el músculo y la piel así como nervios y órganos como el corazón y el cerebro.
Para continuar este proyecto de investigación es necesario profundizar en el estudio de estos genes para poder comprender mejor el proceso de regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum para seguir con análisis de regeneración de tejidos en humanos y poder comparar la diferencia de genes y expresión entre organismos como Ambystoma mexicanum y humanos.
Finalmente, sería recomendado hacer análisis funcionales de los genes identificados para poder comprender mejor el proceso de regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum pero eso es algo destinado a un proyecto de investigación más grande.
Conclusión
A partir de los resultados obtenidos se puede plantear el inicio de un proyecto de investigación para estudiar la regeneración de tejidos en humanos con el objetivo de poder regenerar tejidos y órganos en humanos.
Esto es importante, ya que la regeneración de tejidos y órganos en humanos podría ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido algún accidente o enfermedad que les haya causado la pérdida de algún tejido u órgano permitiéndoles recuperar su calidad de vida y su independencia.
Referencias
[1] F. Hong, R. Breitling, C. W. McEntee, B. S. Wittner, J. L. Nemhauser, and J. Chory, RankProd: a bioconductor package for detecting differentially expressed genes in meta-analysis, Bioinformatics, vol. 22, no. 22, pp. 2825-2827, Nov. 2006, doi: 10.1093/bioinformatics/btl476.
[2] J. Stuart et al., "NCBI GEO: Archive for functional genomics data sets - 10 years on," Nucleic Acids Research, vol. 39, no. D1, pp. D1005-D1010, 2011. [Online]. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3071302/
[3] S. R. Voss et al., Gene expression during the first 28 days of axolotl limb regeneration I: Experimental design and global analysis of gene expression: Gene Expression during Limb Regeneration, Regeneration, vol. 2, no. 3, pp. 120-136, Jun. 2015, doi: 10.1002/reg2.37.
Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus es una bacteria de importancia médica debido a su alto índice de muerte a nivel mundial, siendo, además, uno de los principales agentes causantes de neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio.
En México, S. aureus se ha reportado como el quinto patógeno más común presente en la población. Por lo que significa que la bacteria representa un problema de salud pública en el que, nosotros como biomédicos tenemos la responsabilidad de buscar una solución ante esta problemática, investigando nuevas y mejores alternativas, y comprobando la efectivad de los remedios caseros que se usan popularmente entre los mexicanos.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se evaluó la actividad inhibitoria de extractos etanólicos de Anemopsis californica en tres cepas de Staphylococcus de importancia para la salud humana. Determinando la actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Anemopsis californica frente a las cepas de Staphylococcus SMR 197, 201 y 209 de importancia para la salud humana.
Para esto, primero preparé el extracto etanólico devenando las hojas de Anemopsis californica y posteriormente las deshidraté a 109°C durante 15 minutos, una vez así, agregué el doble de etanol y se dejó en agitación para incorporar y luego en calentamiento para eliminar el exceso de etanol. Luego se mantuvo en el termoblock durante 3 días para eliminar el etanol por completo y a partir de este preparé disoluciones 1:10, 1:100 y 1:1000 con agua destilada.
Realicé prueba de hemólisis para saber cómo actuaba en sangre estas distintas concentraciones de Anemopsis californica.
Posteriormente, llevé a cabo el antibiograma, donde usé agar Muëller-Hinton, con 38 gramos de polvo en 1 litro de agua destilada, las vertí en cajas petri sencillas, donde inoculé las cepas SMR 197, 201 y 209 de S. aureus, cada una por triplicado.
Coloqué 5 sensidiscos con tratamiento, que contenían 10 microlitros de vancomicina y disoluciones 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000 del extracto etanólico de la planta.
Incubé por 16 horas y medí el halo de inhibición.
CONCLUSIONES
La prueba de hemólisis indicó que solo la concentración 1:1 del extracto de la planta resultó ser representativamente hemolítico, mientras que las demás diluciones mostraron mantenerse dentro del rango menor al 5% de hemólisis. Pero en la prueba de antibiogramas se mostró que ninguna concentración presenta inhibición significativa, mientras que vancomicina presentó un halo de inhibición de buen tamaño.
Lara López Analisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA DE LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO COMO PATOLOGíA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRóNICA
FRECUENCIA DE LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO COMO PATOLOGíA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRóNICA
Lara López Analisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de la alteración del gusto en la enfermedad renal no está completamente establecida, pero varía entre el 30% al 80%, tomando en cuenta que en México se estima una incidencia de 377 casos por millón de habitantes, con una prevalencia de 1,142, lo cual haría suponer que el número de sujetos con alteración del sentido del gusto sería muy alta como patología asociada a enfermedad renal crónica. La importancia de este sentido no sólo es la selección de los alimentos/nutrientes, sino también el rechazo de potenciales toxinas/sustancias nocivas, por esto los trastornos del gusto pueden tener un efecto dañino para la vida y para la calidad de vida, ya que el sentido del gusto no sólo motiva, sino también inhibe el comer. Debido a esto, es de gran relevancia conocer la frecuencia de esta afectación en el contexto de pacientes que inician diálisis. Por lo tanto, en esta investigación el objetivo es describir la frecuencia de la alteración del sentido del gusto como patología asociada a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y sus características principales.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio transversal descriptivo que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros 5 días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar.
CONCLUSIONES
Nueve de cada diez pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inican diálisis presentaron alteración en el sentido del gusto.
El 100% de los pacientes con pobre higiene dental presentaron alteración al sentido del gusto.
La frecuencia de la alteración del sentido del gusto es igual en mujeres y hombres, de igual manera diálisis peritoneal y hemodiálisis.
De los sabores básicos que tiene el ser humano el amargo fue el que presento mayor número de alteraciones.
Laveaga Chavez Raul, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima
LA ACTIVIDAD FíSICA EN UNA INSTALACIóN DEPORTIVA: PARTICIPACIóN, NIVEL Y ACTIVIDADES REALIZADAS
POR RAúL LAVEAGA CHáVEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
LA ACTIVIDAD FíSICA EN UNA INSTALACIóN DEPORTIVA: PARTICIPACIóN, NIVEL Y ACTIVIDADES REALIZADAS
POR RAúL LAVEAGA CHáVEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
Laveaga Chavez Raul, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
La actividad física (AF) es toda aquella acción que realizamos a lo largo del día en las cuales consumimos energía a través del movimiento corporal (andar, limpiar, bailar, jugar, etc. Para que sea efectiva debe ser continua y sistemática, así como realizarla bajo un esfuerzo vigoroso, moderado o ligero, de acuerdo a las necesidades y objetivos de su práctica. Los estudios revelan un sinfín de beneficios que trae su práctica a la salud y en la reducción de riesgos, beneficios en ámbito físico, psicológico, social. Existen diversas formas de medir la AF, personal con dispositivos (podómetros) o con instrumentos suministrados como IPAQ, desempeño y tiempo motor desde la mirada del instructor con el SOFIT y para el caso de las instalaciones deportivas se cuenta con el SOPARC. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue medir la cantidad de actividad física y el uso que se le da a las instalaciones deportivas, el trabajo observó el consumo, nivel y uso de actividad física que le dan los usuarios de la Unidad Deportiva José María Morelos del municipio de Colima.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada corresponde al tipo observacional descriptivo. La unidad de información fue la Unidad Deportiva José María Morelos, ubicada en el municipio de Colima. Esta instalación es considerada uno de los espacios de mayor importancia en el ámbito deportivo en el Estado de Colima, motivo por el cual se ha decidido para la aplicación del System for Observing Play and recreation in Communities (SOPARC). La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante siete días, en dos turnos: matutino y vespertino, dividiendo la instalación en siete áreas. Los resultados generales indican que los hombres obtuvieron mayor presencia de actividad física que las mujeres, mientras que los de menor presencia fueron los usuarios de la tercera edad. Durante los días de lunes a viernes en ambos turnos (matutino y vespertino) se contabilizó la presencia de n=1656 usuarios, donde la mayor presencia fue varones con n=1099 y las mujeres con n=569. Durante el fin de semana la mayor presencia fue masculina (n=233) que femenina (n=142), respecto a las edades, en fin de semana hay más presencia de infantes (n=177). De las siete áreas subdivididas, el área tres natural para la práctica de frontenis es la que trabaja con el nivel de mayor de intensidad (92.9% vigoroso). Respecto a la actividad dirigida, el área uno que presta para la práctica de fútbol, atletismo y acondicionamiento físico mayormente, (71.4 %) siendo el área con mayor porcentaje en actividad dirigida, con un tiempo promedio de actividad para el fútbol de 83 ± 56.4 minutos. También se detectó un total de 1656 usuarios, respecto al género, 1099 fueron hombres y 569 fueron mujeres, identificando que un 92.9% trabajó con un nivel de intensidad de moderado a vigoroso y siendo que el fútbol es el deporte con más porcentaje en Actividad Dirigida.
CONCLUSIONES
De esta forma, se concluye que durante la jornada de observación, el SOPARC es una herramienta útil para medir la actividad física masiva en una instalación, de igual forma, para ser la instalación más importante de la ciudad y del Estado el ingreso es muy bajo, son pocas las actividades dirigidas y la presencia de poblaciones vulnerables como niñas, mujeres y adultos mayores son bajas. Por lo que se sugiere aumentar los programas dirigidos a estas poblaciones, así como, en todas las áreas deportivas la presencia de entrenadores o promotores deportivos.
Palabras clave: Intensidad del ejercicio, Actividad física, Actividad deportiva, SOPARC, Instalaciones deportivas
Leal Camargo Leyton Said, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
CONTRIBUCIóN DE LA BATERíA DE FUNCIONALIDAD MENTAL PARA ORIENTAR LAS PRáCTICAS DE CUIDADO SOCIAL QUE REALIZAN LOS Y LAS CUIDADORAS FAMILIARES EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL O NEUROCOGNITIVO
CONTRIBUCIóN DE LA BATERíA DE FUNCIONALIDAD MENTAL PARA ORIENTAR LAS PRáCTICAS DE CUIDADO SOCIAL QUE REALIZAN LOS Y LAS CUIDADORAS FAMILIARES EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL O NEUROCOGNITIVO
Leal Camargo Leyton Said, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de los trastornos mentales y neurocognitivos va en aumento en todo el mundo, lo que supone una importante carga de enfermedad y de pérdida de años de vida saludable, así como la necesidad del fortalecimiento de las respuestas desde el sector salud y social, basado en un enfoque de atención primaria en salud.
En consecuencia, cobra una nueva preponderancia la familia y el cuidado que esta brinda. No obstante, para el cuidado en el hogar existen pocos instrumentos e información que puedan usar las familias con respecto a la estimulación de la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación.
La información disponible sobre aplicaciones (app) utilizadas en salud mental no permite identificar la relación sobre el cuidado que realizan las familias o agentes comunitarios y su impacto en la funcionalidad del sujeto. La app más conocida para la gestión de la atención primaria en salud mental dirigida a profesionales salud es la que se basa en la Guía de intervención Mental Health GAP (mhGAP), la cual los orienta con respecto a recomendaciones de atención primaria de salud en salud mental que se pueden brindar a las familias y cuidadores/as de personas con trastorno mental, sin embargo, son de tipo prescriptivo y no se les explica sobre cómo llevarlas a cabo. Por esta razón la Batería de Funcionalidad Mental resulta una herramienta novedosa y útil para orientar las prácticas de cuidado en el hogar de estos pacientes.
METODOLOGÍA
Estudio longitudinal mixto, cuantitativo - cualitativo:
Componente cuantitativo de tipo descriptivo, longitudinal con dos mediciones utilizando los mismos instrumentos y la misma población.
Componente cualitativo con teoría fundamentada.
Población y muestra: cuidadores/as principales del entorno familiar de pacientes con diagnóstico de trastorno mental y/o neurocognitivo, así como los propios sujetos de cuidado. La muestra gestionada será de 20 personas, las cuales se reclutarán con los prestadores de servicios de salud que aceptaron participar en la investigación: Unidad de Salud Mental del Hospital San Rafael de Facatativá.
El proceso investigativo se desarrolla en 3 fases:
Caracterizar el cuidado basado en la funcionalidad mental del sujeto de cuidado brindado por la familia y su articulación con sistemas de salud y social.
Evaluar la comprensibilidad de la BFM por las familias y/o cuidadores/as.
Evaluar posibles modificaciones en el sujeto de cuidado y en las prácticas del cuidador y de cuidado social en los hogares por el uso de la BFM.
En el marco de la estancia de investigación se llevó a cabo la fase I: recolección de la información con respecto a las capacidades y características del cuidado brindado (calidad, tipos, resistencia, flexibilidad) así como aspectos sobre la red de apoyo con la que se cuenta.
Para ello se realizó la revisión de la base de datos de la Unidad de Salud Mental para identificar los individuos que cumplieran los criterios de inclusión. Posteriormente se les invitó a participar del estudio por medio de llamadas telefónicas.
Junto a los cuidadores que decidieron participar se diligenciaron los cuestionarios y test correspondientes a esta fase:
Consentimiento informado
Formulario de datos sociodemográficos del cuidador y del sujeto de cuidado
Test de Zarit a cerca de la sobrecarga del cuidador
Cuestionario de autocuidado de González
Cuestionario Moss de apoyo social
Cuestionario con preguntas de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT)
Cuestionario de Características del Cuidado en el Hogar
Entrevista estructurada sobre el cuidado
Una vez completada la muestra se llenará una base de datos de las personas participantes para realizar el análisis correspondiente y agendar las capacitaciones correspondientes a la fase II.
CONCLUSIONES
La estancia de verano me permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos con respecto a los trastornos mentales y el impacto de estos en el entorno familiar. Participar del estudio en su primera fase permite reconocer las complicaciones intrínsecas a la recolección de una muestra poblacional.
Es importante reconocer que el mejoramiento de las prácticas de cuidado social en el hogar de personas con trastorno mental y/o neurocognitivo, mediante la estimulación de la funcionalidad mental puede favorecer la reducción de los costos del sistema de salud por atención e ingresos hospitalarios de estos pacientes. Al facilitar mayores herramientas para el cuidado en casa, se facilita el rol de complementariedad en cuidados que realiza la familia, así como del personal asistencial.
Los resultados obtenidos en esta primera fase consisten en la estructuración de la base de datos de la población participante mediante una primera medición de las diferentes formas, condiciones e intensidades del cuidado que brindan como cuidadores primarios. Además, se logra tener una evaluación del estado cognitivo y funcional de los sujetos de cuidado.
Se espera que al finalizar el proyecto de investigación sea significativa la mejora en las prácticas de cuidado en el hogar de personas con trastorno mental y/o neurocognitivo, teniendo un impacto positivo en su funcionalidad mental.
Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Lechuga Rodríguez Silvia Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTUDIO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUESTRAS DE SUERO Y ORINA DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DEL ESTADO DE GUERRERO
ESTUDIO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUESTRAS DE SUERO Y ORINA DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DEL ESTADO DE GUERRERO
Lechuga Rodríguez Silvia Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Chikungunya es un virus artrogénico que tiene la capacidad de producir un intenso dolor en las articulaciones y se transmite al humano por medio de la picadura de mosquitos como Aedes aegypti y Aedes albopictus. El virus continúa siendo responsable de importantes brotes alrededor del mundo y en el estado de Guerrero, en el 2015, se reportó una prevalencia de 1530 casos y frecuente en mujeres de 25 a 29 años. El virus podría transmitirse por vía sexual y en un embarazo se convierte en un riesgo potencial de transmisión de forma perinatal o posnatal a través de la leche materna, causándole daños al feto como una afección en múltiples órganos, meningoencefalitis o retrasos en el desarrollo neurológico, por lo que se deben realizar estudios moleculares que permitan prevenir la enfermedad incapacitante que puede confundirse con una infección urinaria, además conocer el impacto de Chikungunya en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, lo que genera la siguiente pregunta ¿Estará presente el virus Chikungunya en muestras de suero y orina en mujeres de edad reproductiva que refieran síntomas y factores de riesgo asociados con la enfermedad?. En esta investigación se realiza la prueba de PCR a muestras de suero y orina, obtenidas de mujeres del municipio de Chilpancingo, Guerrero, México que cuenten con una edad de 15 a 45 años para determinar la presencia o ausencia del virus en estas muestras biológicas y asociarlas con los factores de riesgo y síntomas que refieran y así contribuir en la prevalencia del CHIKV en este grupo de mujeres en edad reproductiva y en el diagnóstico oportuno de manera gratuita.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 19 muestras de suero y de orina de cada paciente a la cuales se les realizó una extracción del ARN con Trizol Reagent en donde las muestras de suero y orina fueron homogeneizadas. Se tomaron 100 µl de cada una y fueron agregadas a un nuevo tubo eppendorf de 1.5 ml rotulados y estériles. Se agregaron 500 µl de Trizol Reagent LS y se procesaron en vortex durante 30 segundos. Las muestras se incubaron con Trizol por 5 minutos a 4°C y se agregaron 100 µl de cloroformo a cada muestra, agitando por inversión de manera vigorosa durante 15 segundos y se incubaron a 4°C por 10 minutos. Se centrifugaron en una centrifuga refrigerada a 4°C a 10,000 rpm durante 15 minutos. La fase acuosa fue transferida a un nuevo tubo eppendorf y se agregaron 250 µl de alcohol isopropílico, después se mezclaron en vórtex, almacenándolo a -20°C por una noche. La muestra fue puesta en hielo a 4°C por 10 minutos, se centrifugó a 14,000 rpm por 15 minutos en una centrifuga refrigerada a 4°C y se decantó el sobrenadante. Se agregaron 500 µl de etanol al 75% y se homogenizó de forma manual por inversión. Enseguida fue centrifugada nuevamente en centrífuga refrigerada a 4°C a 14,000 rpm por 15 minutos y se decantó el sobrenadante, por último, se invirtieron los tubos y serán colocados en una sanita absorbente por 15 minutos. El botón de RNA seco fue eluído con 45 µl de agua tratada con DEPC y se almacenó a -80°C hasta su uso. Se seleccionó el icono NanoDrop 2000c con la opción de ARN, después se agregó 1 µl de blanco en el pedestal inferior, eligiendo la opción blanco para realizar la lectura, luego se agregó 1 µl de muestra en el pedestal y se presionó la opción measure para obtener los valores del ARN. Se descongelaron los reactivos y las muestras de trabajo en hielo, mínimo 1 hora antes de iniciar y se etiquetaron los tubos de 0.2 ml, de acuerdo con el ID asignado para cada muestra tomando en cuenta controles positivos y negativos. Se mezclaron 4.5 µl de RNA con 0.5 µl de hexámero, incubándolos a 70°C durante 5 minutos y después deberán incubarse 5 minutos en hielo a 4°C. Se agregaron 15 µl de la mezcla de reacción colocando la muestra en el termociclador, empleando las condiciones sugeridas para la enzima comercial utilizada (RT). Se midió el TAE 1X que se requirió para preparar un gel de agarosa al 2%, se pesó la agarosa correspondiente al 2% y ambos se agregaron en un matraz. Enseguida se calentó en un horno por 1:15 minutos la agarosa se vertió a la base con el peine previamente preparado y calibrado esperando a que el gel polimerizará. Después se colocó la base con gel ya polimerizado en la cámara de electroforesis y se rellenó con TAE 1X, posteriormente se retiró el peine y se agregó en el pozo 1 el marcador de peso molecular de 6 µl. Se mezclaron 7 µl de muestra con 3 µl del 6X DNA Loading Dye, homogenizando correctamente y se agregó en los pocillos del gel de agarosa. Se tapo, conecto y corrió a 95v por 50 minutos y 110V por 10 minutos, posteriormente se tiñó una solución de bromuro de etidio, en agitación constante durante 10 a 15 minutos, se observó en el transiluminador y se obtuvieron los resultados finales.
CONCLUSIONES
Los resultados de PCR en 19 mujeres incluidas en el estudio muestran la detección de un caso de CHIKV en ambas muestras y dos casos positivos detectados sólo en suero, siendo en total 3 pacientes con CHIKV, quienes refirieron dolor de cabeza, artralgia, fiebre y dolor muscular y sólo una el exantema. Es importante resaltar que el 57.9% de las mujeres refirió no ejercer una práctica sexual segura, de las cuales el 15.8% tuvo un resultado positivo en ambas muestras y de acuerdo con la cantidad de mujeres que indicaron haber tenido un aborto, parto o cesárea hubo un 5.3% de casos positivos. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el virus de Chikungunya se puede encontrar en muestras de suero y orina, en mujeres en edad reproductiva, por lo que resulta fundamental la educación a la población en general, sobre la promoción para la salud sexual de las mujeres que se encuentran en edad fértil, donde se profundice en los riesgos que conlleva CHIKV en mujeres gestantes y en el hecho de que tener un embarazo controlado ayuda a evitar complicaciones y prevenir que el feto se vea afectado.
León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son dos herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los niños escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños.
La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.
Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.
Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 26 eran de 4to grado y 31 de 5to grado.
Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional.
Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños:
Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuación de Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm).
Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.
Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm).
Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello.
Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.
CONCLUSIONES
El haber tenido la oportunidad de recabar y analizar toda esta información nos permitió notar algo importante y un poco preocupante: muchos niños se encuentran en extremos de malnutrición, según su edad.
Se observó que una elevada parte de los niños estaban presentando una desnutrición o bajo peso, esto es preocupante, debido a que se puede estar viendo afectado el desarrollo de los menores y puede ocasionar graves consecuencias para su salud física y mental.
Por otro lado, también se encontraron casos de niños que presentaban sobrepeso y obesidad, lo cual también es preocupante ya que se ve afectado su desarrollo y, por ende, su rendimiento académico.
A través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición.
Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas.
La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes.
La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.
Prueba de sensibilidad por método dilución en disco
Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico.
Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC.
Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles.
Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo
Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado.
Dilución en caldo
Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros)
Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.
Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml)
Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo.
Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.
Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).
CONCLUSIONES
Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales.
En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana.
Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Leyva Astorga Roselyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMO RS6232 DEL GEN PCSK1 Y SU ASOCIACIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIÓN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMO RS6232 DEL GEN PCSK1 Y SU ASOCIACIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIÓN ADULTA SINALOENSE
Leyva Astorga Roselyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el metabolismo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 (DT2) y el síndrome metabólico, son un importante problema de salud pública mundial del siglo XXI, siendo la obesidad de particular importancia por ser la más frecuente. La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años en adultos y niños; casi el 40% de los adultos tienen sobrepeso y entre el 10% y el 15% son obesos.1 En México, la prevalencia de enfermedades no transmisibles aumenta continuamente. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en población mexicana de 2018, la prevalencia de adultos clasificados con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (71.3% en 2012), mientras que la prevalencia de DT2 fue de 10.3% (9.2% en 2012)2.
Varios factores ambientales están asociados con la obesidad, la DT2 y el síndrome metabólico, incluidos los relacionados con el estilo de vida (dieta o nivel de actividad), la microbiota intestinal y su composición, y alteraciones genéticas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano del Programa Delfín 2023 se realizó una investigación abordando el polimorfismo del gen PCSK1 en su SNP rs6232. El gen PCSK1 (Protein Convertase Subtilisin /kexin type 1) está localizado en el brazo largo del cromosoma 5 en la región 5q15-q21 y se ve involucrado en el control de la ingesta de alimentos y el mantenimiento de la homeostasis actuando a nivel de la leptina, codifica una serina endoproteasa similar a la subtilisina implicada en el procesamiento de prohormonas y neuropéptidos precursores como la proinsulina y la propiomelanocortina, interviene en convertir proteínas latentes en productos proteicos biológicamente activos entre ellos la insulina, propiomelanocortina, renina, encefalina, somatostatina y gastrina, al presentar el polimorfismo rs6232 aumenta el riesgo de padecer obesidad 1.34 veces.
De igual forma se me hizo partícipe en la esterilización del instrumental quirúrgico, preparación de disoluciones de alcohol al 70%, cloro al 2% y hermex y limpieza y sanitización de jaulas durante la disección de 6 grupos de ratones con un total de 21 que fueron inoculados a fin de observar su virulencia al ser inoculados con Escherichia Coli con genes codificadores de ciclomodulinas aisladas de personas obesas en el desarrollo de cáncer colorrectal y cambios en la microbiota intestinal en modelos murino con cáncer colorrectal.
Aprendí técnicas de manejo para ratones entre las que destacan sujeción con una mano y captura y traslado de estos, de igual forma, realicé eutanasia, disección y prácticas de suturas en los ratones de la manera más bioética posible.
Se efectuó la realización de pruebas de bioimpedancia entre los integrantes del equipo de laboratorio a fin de familiarizarse con la metodología para la obtención de datos antropométricos que se requieren para realizar la investigación.
Preparé agar Mac Conkey, Salmonella Shigella (SS), Xilosa-Lisina- Desoxicolato (XLD) y Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) en el laboratorio de biotecnología, utilizando la campana de bioseguridad, placas de calentamiento y autoclave digital.
Realicé pruebas bioquímicas API® 20E para la identificación de microorganismos pertenecientes al grupo de las enterobacterias y de otros bacilos gram negativos que se localizan en el intestino de tortugas negras en Sinaloa.
Efectué flebotomías para la realización del buffy coat con las muestras obtenidas, para esto se emplearon micropipetas para asegurarse que estuvieran correctamente calibradas.
CONCLUSIONES
En conclusión, la estancia de verano del Programa Delfín 2023 fue una experiencia enriquecedora en la que se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, que están implicados en el desarrollo de enfermedades metabólicas y obesidad. Los resultados encontrados resaltaron la importancia de este SNP en el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y el riesgo de padecer obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
Además de la investigación, como participante adquirí valiosas habilidades en el manejo de ratones, incluyendo técnicas de sujeción, captura, eutanasia y disección, siempre manteniendo un enfoque bioético. También se realizaron prácticas de esterilización y preparación de soluciones químicas para mantener un entorno seguro en el laboratorio.
Otra parte destacable fue la realización de pruebas de bioimpedancia para la obtención de datos antropométricos, lo que me permitió familiarizarse con las metodologías necesarias para llevar a cabo su investigación. Asimismo, la preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas mostró la diversidad de técnicas empleadas en el campo de la biotecnología y microbiología.
En resumen, esta estancia se me proporcionó una valiosa oportunidad para involucrarme en la investigación científica, adquirir habilidades prácticas y conocí distintos aspectos de la medicina, biología y la biotecnología. Sin duda, esta experiencia habrá contribuido significativamente a mi formación académica y profesional en el ámbito de las ciencias biomédicas.
Leyva Beltran Xiomara Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIóXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DE LAURUS NOBILIS EN UN MODELO MURINO DE DIABETES QUíMICA.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIóXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DE LAURUS NOBILIS EN UN MODELO MURINO DE DIABETES QUíMICA.
Leyva Beltran Xiomara Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia crónica debida a una alteración de la secreción o la función de la insulina o de ambas. La hiperglucemia crónica en la DM se acompaña de daño, disfunción y fallo de varios órganos y tejidos, desarrollo de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y macrovasculares (trastornos cardiovasculares; Darenskaya et al., 2021).
En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones (1 086 743) ocurridas en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%). (INEGI, 2021)
El aceite esencial de Laurus nobilis exhibe funciones beneficiosas como actividades antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes. Se informa que las semillas tienen efectos antiulcerosos y antidiabéticos (Paparella et al., 2022).
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en 4 etapas experimentales.
Estudio fitoquímico cualitativo preliminar
Se realizó con base en la metodología descrita en el manual de laboratorio de fitoquímica para la carrera de Quimico Farmaceutico industrial (Alcibar,et al.2019).
Actividad antioxidante
Se evaluó la actividad antioxidante mediante la prueba in vitro con el reactivo 2,2-difenil,1-picrilhidrazil (DPPH). Se utilizó una solución de DPPH la cual se preparó con 0.01 g del mismo y se aforó a 25 mL con metanol.
Se agregaron 10 µL de muestras de L. nobilis que se diluyeron en serie a concentraciones de 50, 25, 12.5, 6.25 mg/ml; eventualmente se realizaron lecturas a los minutos 5, 10, 15 y 30. Con los datos obtenidos se determinó el promedio de las absorbancias para cada tiempo de reacción ya que se realizaron en duplicado por concentración.
Actividad hipoglucemiante
Se distribuyeron los ratones con peso de 20 a 32 g aleatoriamente en 3 grupos, en jaulas para ratones de 35cm de largo x 25 cm ancho x 12 cm alto; se les colocó agua y alimento a libre demanda con un ciclo de luz-oscuridad 12:12h.
Se formaron 3 grupos: normoglucemicos, diabeticos y diabeticos + extracto.
Se dejó que el fármaco ejerciera su mecanismo de acción por una semana, se comenzó a administrar el extracto a dosis de 500 mg/Kg vía IG tres veces a la semana.
Se indujo un ayuno a los ratones de 12 horas y se realizaron una vez a la semana durante seis semanas para las siguientes pruebas:
Determinacion de glucosa
Se realizó un corte en el extremo distal de la cola del ratón para obtener dos gotas de sangre; la segunda gota se coloca en una tira reactiva previamente colocada en el glucometro (Optium FreeStyle, Abbott).
Determinación de triglicéridos
Se drena la cola para obtener de 2 a 3 gotas de sangre con la finalidad de impregnar la tira reactiva previamente colocada en el dispositivo (Accutrend, Roché).
Determinación del peso corporal
Se utilizó una balanza (modelo Adam DCT 5000).
El manejo, marcaje y disposición final de los animales de laboratorio se realizó de acuerdo a lo establecido en la NOM-062-ZOO-1999.
Actividad genoprotectora
Se utilizaron tres grupos de cuatro ratones con nombre:
Control absoluto, antraceno (10 mg/kg) y antraceno + Laurus nobilis (500 mg/kg).
Se estudiaron los grupos durante 14 días, se realizaron frotis en portaobjetos (MARIENFELD) por 7 días los cuales fueron observados en un microscopio óptico (VELAB VE-M5) con un aumento de 100x y se administró antraceno cada dos días los primeros 10 días al grupo antraceno; para el grupo experimental de igual manera se administró antraceno cada dos días más el extracto; al grupo control absoluto no se le administró ninguna sustancia; posterior a los 10 días se realizaron 2 mediciones más de frotis sin administración de sustancia alguna y se observaron al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación se han concluido tres etapas experimentales de las cuatro deseadas, quedando la tercera (efecto hipoglucemiante y peso) en proceso.
El estudio fitoquímico preliminar nos dice que Laurus nobilis posee metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides del tipo auronas o chalconas, flavonas y flavonoles; cumarinas; saponinas del tipo triterpenoides; glicósidos cardiotónicos; quinonas del tipo antraquinonas; azúcares reductores y taninos del tipo derivados de ácido gálico. Se observa que en la concentración de 12.5 mg/mL a los 30 min se tiene un porcentaje de inhibición del 85.3% que se acerca al porcentaje de inhibición del ácido ascórbico al 2% que presenta un 89.85% al mismo tiempo; se conoce que éste es un buen antioxidante; ésto nos lleva a afirmar que los metabolitos secundarios presentes en Laurus nobilis poseen efectos antioxidantes.
Laurus nobilis tiene una actividad genoprotectora actuando como una sustancia citotóxica ya que se observa una diferencia significativa en la aparición de micronúcleos, además presenta una protección contra la aparición de los mismos una vez dejando de administrarlo.
Las cumarinas (metabolito secundario presente en Laurus nobilis) poseen actividad antioxidante parecida a la vitamina E, poseen actividad hipolipemiante y han demostrado ser agentes quimioterapéuticos contra la nefrotoxicidad. La actividad hipolipemiante asociada a cumarinas es importante para la prevención y tratamiento de la obesidad y de la diabetes mellitus, además reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas asociadas a hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (Pari et al., 2014); por tanto se espera que los metabolitos secundarios presentes en el extracto metanólico de Laurus nobilis se opongan a la acción de la estreptozotocina mediante la estabilización de las ERO Y ERN, impidiendo la destrucción masiva de las celulas beta pancreaticas y propiciando la correcta secreción de la insulina, además que los niveles de glucosa en sangre, triglicéridos y peso a partir de la semana 2 sean semejantes a los niveles de el grupo control absoluto o mínimamente se encuentren por debajo de los niveles del grupo diabetico.
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos remotos el médico se ha visto en la difícil decisión de elegir entre la vida y la muerte de los pacientes, ya sea por la mala esperanza y calidad de vida del paciente debido a sus pronósticos ante una enfermedad en fase terminal que no tienen cura o por un traumatismo severo. Todo esto está vinculado con los criterios de la bioética los cuales hablan de la beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonomía, dando una guía al médico para poder hacer la toma de una decisión sin sacar provecho del estado susceptible del paciente.
Sin embargo, antes de los criterios bioéticos las decisiones eran tomadas cien por ciento por el médico, el cual priorizaba el avance científico probando nuevas técnicas y medicamentos con el fin de descubrir nuevas curas ante las enfermedades, no obstante, también había quienes prolongaban la vida lo más que podían por fines de lucro. Ante estas situaciones se crearon diversos conceptos para describir la situación del paciente.
Ortotanasia: proviene del griego "orthos" recto y "thanatos" muerte, esta se centra en que la muerte ocurra cuando esta deba de ocurrir, sin provocarla ni aplazarla, en esta situación al paciente se le otorga todos los cuidados necesarios par que no sufra en el proceso de su muerte.
Eutanasia: según la etimología griega eutanasia significa buena muerte, tomando en cuente que la persona a la que se le aplica es por decisión propia y se le induce sin producir dolor. La eutanasia va dirigida a aquellas personas cuyos casos son enfermedades si cura y en fase terminal, el paciente aun es consciente de sus decisiones y esta en sus plenas facultades mentales para decidir sobre su vida. (Alvaro, 2008)
Distanasia: es la contraparte de la eutanasia, proviene del griego dis que significa malo, algo mal hecho y thanatos muerte, por lo que se describe como una mala muerte, consiste en prolongar la vida del paciente lo mas posible, aun sabiendo que su pronostico de vida no es bueno, esto conlleva a prolongar el sufrimiento de la persona. (Alvaro, 2008)
Sin embargo, la aplicación de la distanasia antes de que existiera la definición tal cual ha llevado a grandes descubrimientos y avances en la ciencia de la salud, ya que con ella se han podido descubrir nuevos fármacos, técnicas y procedimientos para tratas padecimientos que antes se consideraban mortales. Con el paso de los años y el avance de la tecnología y la ciencia esto a quedado de lado, ya que no es necesario experimentar con los seres humanos para poder creas nuevas curas ante diversas enfermedades.
Es la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona que padece una enfermedad terminal sin proporcionar calidad de vida (Menezes, Selli & Alves, 2009)
Para aterrizar el concepto de Menezes, Silli y Ales hay que tomar una situación hipotética, donde un paciente en estado terminal, se encuentra conectado a un ventilador mecánico, cuenta con catéter central, alimentación parenteral y aplicación de medicamento 2 o más veces al día, el cual después de semanas con tratamiento no muestra mejoria alguna, en estos casos seguir aplicando terapias experimentales estaría alargando la vida de la persona pero con ella el sufrimiento del paciente y familiares al ver el estado en el que se encuentra su familiar.
Algunos autores consideran que la distanasia solo prolonga el sufrimiento y dolor del paciente sin tener ningún beneficio, solo causa un duelo mayor a la aceptación de la muerte, tanto de la parte del paciente como de los familiares más sin embargo otros opinan que al agotar hasta las últimas opciones terapéuticas dan mayor esperanza de vida y les proporciona más tiempo con sus seres queridos ya que no se sabe cuál será el resultado de esos tratamientos puede llegar a funcionar (Ventoso, 2017).
Hoy en día se considera que hacer uso de la distanasia es inhumano, ya que se prolonga el sufrimiento de los pacientes o en el caso de usar tratamientos experimentales otorgan falsas esperanzas de supervivencia. Algunos médicos aplican la distanasia con fines de lucro para poder sacar el máximo provecho al enfermo sin pensara realmente en su mejora, otros médicos utilizas esta técnica para poder experimentar con nuevos fármacos y tratamientos para ciertas enfermedades y poder tener un avance científico, ambas son situaciones anti éticas ya que están pensado en el bien personal o de otras personas son ver por el bien del enfermo.
METODOLOGÍA
Este ensayo pertenece a un estudio descriptivo, en el cual se aplicará una encuesta a 26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 en el año 2023 con un rango de edad de 20 a 23 años.
La encuesta constará de 12 preguntas abiertas y cerradas, utilizando la aplicación Google Forms, donde se evaluará el conocimiento acerca de la distanasia y la posición de los entrevistados acerca de practicarla como futuros médicos adscritos
Una vez recopilada la información, se comparará las respuestas obtenidas.
Población:
26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3
Rango de edad de 20 a 23 años
6 hombres y 20 mujeres
CONCLUSIONES
Con la encuesta a realizar se espera obtener las distintas perspectivas de los estudiantes de medicina acerca de la distanasia, además, se espera concientizar a los entrevistados sobre la decisión de aplicar o no la distanasia a pacientes con diagnostico terminal en un futuro dado. Otro de los objetivos es comprender que tantos conocimientos tienen los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 acerca de la distanasia; así mismo, se buscará determinar que tanta influencia tienen los principios bioéticos en dichos alumnos
Además, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la metodología de investigación, las normas aplicadas en ellos, al igual que la investigación epidemiológica de campo
Leyva Rosas Víctor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ANáLISIS DE LA CORRELACIóN ENTRE DIABETES MELLITUS Y ESCLEROSIS MúLTIPLE
ANáLISIS DE LA CORRELACIóN ENTRE DIABETES MELLITUS Y ESCLEROSIS MúLTIPLE
Leyva Rosas Víctor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central (SNC), caracterizada fisiopatológicamente por la destrucción de las vainas de mielina de axones neuronales. Afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años (relacion 3:1); es la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes.
Existen diversos factores de riesgo que predisponen al desarrollo de EM, como el tabaco, pertenecer al genero femenino, el vivir alejado del ecuador, los niveles de vitamina D, la luz solar y ser portador del virus Epstein Barr (VEB). Sin embargo, hay factores poco estudiados que podrían estar relacionados con el desarrollo de la enfermedad, como la Diabetes Mellitus (DM). La importancia de conocer la correlación que la DM pueda tener con el desarrollo de alguna enfermedad desmielinizante es por ser una enfermedad crónico-degenerativa de alta incidencia en México.
METODOLOGÍA
En el área de consulta externa de enfermedades desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suarez se aplicó un cuestionario a aquellos pacientes con diagnóstico de EM. Se preguntaron antecedentes de DM, heredofamiliares, personales infecciosos, patológicos y no patológicos.
Se realizó una base de datos en Excel obteniendo la información de 109 pacientes, 70 con diagnóstico de EM, 22 con Neuromileitis Óptica (NMO) y 17 con otra enfermedad desmielinizante (OED) (encefalitis autoinmune, pseudotumor desmielinizante).
El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS versión 23. Los pacientes con antecedente de DM fueron: de EM 40(57%), con NMO 10 (46%) con OED 9 (53%).
Se analizo la asociación entre los pacientes de EM, NMO y OED con y sin antecedente de (DM), no hubo diferencia estadísticamente significativa (p<0.23) con los diferentes grupos, por lo cual no hay correlación del antecedente heredofamiliar de DM con el padecer EM
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el padecer DM no está relacionado con tener mayor probabilidad de padecer EM, NMO u otra. Es necesario incrementar la población analizada para fortalecer nuestro análisis y conclusión.
Leyva Valencia Julissa Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Fundación Universitaria María Cano
REHABILITACIóN FISIOTERAPéUTICA POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO PARA MANO EN LESIóN NEUROLóGICA.
REHABILITACIóN FISIOTERAPéUTICA POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO PARA MANO EN LESIóN NEUROLóGICA.
Leyva Valencia Julissa Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica
Physiotherapeutic rehabilitation by means of a hand-held device in neurological injury
Asesor: Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Mg. Deisy Julieth Silva Muñoz, Mg. Leonardo Fabio Medina Ortiz. Fundación Universitaria María Cano, Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Fisioterapia, sede Neiva - Huila - Colombia.
Pasante: Julissa Itzel Leyva Valencia. Universidad Vizcaya de las Américas.
Modalidad virtual.
Planteamiento del problema
La espasticidad es un trastorno motor que es parte del síndrome de motoneurona superior y que se caracteriza por un incremento dependiente de la velocidad del reflejo tónico de estiramiento o de tono muscular. Es muy frecuente en pacientes con síndrome de motoneurona superior, secundario a diversas patologías como ataque cerebro vascular, lesiones medulares, esclerosis múltiple y parálisis cerebral (Gómez-Vega et al., 2021), dejando afectación en la funcionalidad de la mano, perdiendo movilidad, fuerza y afectación del tono como alteración de la propiocepción, limitando las actividades de la vida diaria del usuario.
Desde la fisioterapia como disciplina que promueve el restablecimiento del movimiento corporal humano, al punto de lograr su independencia, por medio de técnicas, medio físicos, permitiendo la rehabilitación funcional.
De acuerdo a la revolución 4,0 la tendencia de la tecnología también ha permeado el área de la salud, favoreciendo los procesos de recuperación tisular, la recuperación de los movimientos, el fortalecimiento y refuerzo muscular, facilitando el movimiento voluntario con miras a la recuperación funcional. Es por esto que se pretende por medio de esta búsqueda de información identificar los efectos de la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
Objetivo general
Identificar los efectos de la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exploratoria de la literatura de orden científico relacionada con la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
La revisión de literatura tuvo en cuenta la búsqueda de artículos y patentes sobre dispositivos y/u ortesis diseñados para ser usado como coadyuvantes en los procesos de rehabilitación fisioterapéutica promoviendo la funcionalidad de la mano, en usuarios con espasticidad luego de sufrir una lesión de neurona motora superior. Las bases de datos consultadas iniciando con las institucionales como: Science Direct, Scopus, Health and Wellness; de igual manera se realizó la búsqueda en bases como Pubmed, Lilacs, Scielo, PEDro y buscadores como Google scholar, Google patents, entre otras. Posteriormente se realizó una selección de los artículos que tratara el tema objeto de estudio, excluyendo los artículos en inglés o diferentes al español.
Finalmente se realiza un análisis de los artículos encontrados en formato Excel identificando elementos como el dato de los autores, el titulo del artículo, el resumen, la fecha de publicación, la cita de referencia, la utilidad de la información alusiva al tema a investigar, con el fin de realizar la presentación de los datos encontrados como resultado de la búsqueda.
CONCLUSIONES
Resultados
De acuerdo a la búsqueda realizada se obtuvieron 244 artículos de las bases: Science Direct, Scopus, Pubmed, Lilacs, Scielo, PEDro, Google scholar, Google patents.
Luego de la búsqueda contemplando los criterios de selección de acuerdo a la temática en estudio se depura la información con aquellos artículos que se encontraron duplicados y que no cumplieran con la temática objeto.
Posteriormente se realiza lectura y verificación de los criterios en su cumplimiento encontrando lo siguiente: 244 que equivalen (100%), de los cuales 144 (59%) quedaron seleccionados por cumplimiento de criterios, seleccionando 13 de los 44 artículos, de los cuales se contemplaban la aplicación de dispositivos.
Conclusiones
De acuerdo a lo identificado en los artículos se evidencia la existencia y utilidad de dispositivos u ortesis para mano con el fin de evidenciar los efectos en la rehabilitación funcional de un usuario con lesión de neurona motora superior y sus secuelas como lo es la espasticidad la cual genera afectación en el movimiento voluntario dado a la alteración de la movilidad articular, fuerza, muscular, flexibilidad y propiocepción entre otros.
Por otro lado, se identifican artículos que hablan sobre el uso de dispositivos, como también el uso de medios físicos como el calor, la efectividad de la ortesis, el uso de la movilización pasiva, hasta la activa asistida identificando beneficios en el proceso de rehabilitación, donde la meta no es reemplazar al fisioterapeuta y/o al terapeuta ocupacional, sino facilitar el trabajo de ellos, y lograr una rehabilitación óptima. Para ello, la rehabilitación robótica ofrece ciertas ventajas, a destacar: reproducibilidad, programas orientados a tareas específicas, progresión cuantificada, actividades lúdicas.
Se han observado diferentes beneficios relacionados con estos dispositivos, entre ellos reeducación motriz, incremento en la fuerza, mejoría de la coordinación, modificaciones al tono muscular, disminución del costo energético, mayor independencia funcional, entre otras, aunque en estudios hay resultados aún controvertidos.
Para concluir, los resultados encontrados la eficacia de la rehabilitación robótica sugieren una mejoría significativa en los pacientes con rehabilitación asistida por dispositivos, de diferentes tipologías, que promueven los movimientos.
Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Lizarraga Diaz Cristina Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA RESISTENTES A LOS ANTIFúNGICOS AISLADAS DE PACIENTES CON INMUNOCOMPROMISO
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA RESISTENTES A LOS ANTIFúNGICOS AISLADAS DE PACIENTES CON INMUNOCOMPROMISO
Lizarraga Diaz Cristina Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones por especies de Candida son las principales causas de mortalidad en las personas con compromiso inmunológico y recientemente la OMS ha declarado una emergencia sanitaria por la aparición de especies emergentes con resistencia a los antifúngicos, destacando la especie panresistente Candida auris.
El objetivo de la investigación fue identificar especies colonizantes de Candida en personas con inmunosupresión mediante métodos fenotípicos, para después medir su resistencia a fluconazol y nistatina.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron muestras con hisopo en medio de transporte, de la mucosa bucal de 13 pacientes con enfermedad avanzada por VIH y tuberculosis (TB), se inocularon en Chromagar-Candida (Hardy Diagnostics) y se aislaron las especies en cultivo axénico. Para la identificación por fenotipo de las especies de C. auris se realizaron pruebas termogénicas a 42 °C y producción de pseudohifas en agar harina de maíz con Tween 80.
Se encontraron 9 pacientes con especies colonizantes de la mucosa oral, de las cuales:
1 fue especie de C. tropicalis
6 fueron especies de C. albicans
2 posibles especies de C. auris con crecimiento a 42°C y sin formación de pseudohifas
Las cuales necesitan confirmación por técnicas moleculares, tales como PCR o MALDI-TOF.
CONCLUSIONES
Tras el análisis, se puede deducir que las infecciones por especies de Candida representan una amenaza significativa para las personas con un sistema inmunocomprometido, siendo una de las principales causas de mortalidad en este grupo de pacientes.
La identificación temprana de especies de Candida resistentes es crucial para implementar tratamientos adecuadas, para la prevención brotes y limitar el impacto en la salud pública. Además, se destaca la necesidad de adoptar medidas rigurosas de bioseguridad y protocolos adecuados en atención médica para reducir la propagación de estas infecciones y preservar la eficacia de los antifúngicos disponibles.
De la misma manera se presentó ciertas limitaciones que afectan a la interpretación de los resultados y obtención de conclusiones más sólidas en la investigación. Una de ellas es la falta de realización de técnicas moleculares, como la PCR, para la identificación precisa de C. auris. Además, la ausencia de pruebas antifúngicas con fluconazol y nistatina mediante métodos con difusión en disco, que evalúa la sensibilidad y resistencia de las cepas de Candida, representa un obstáculo para alcanzar resultados más completos.
El método de difusión en disco se basa en la colocación de discos impregnados con antifúngico en una placa de agar Mueller-Hinton inoculada con Candida, seguido de la medición del diámetro de la zona con inhibición alrededor de cada disco.
Lizcano Baños Adrián Josué, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
FACTORES INTRAPERSONALES PREDICTORES DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
FACTORES INTRAPERSONALES PREDICTORES DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
Lizcano Baños Adrián Josué, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La sexualidad es una de las áreas del comportamiento humano menos exploradas, siendo aún más desconocida en la etapa adulta mayor. Es por ello por lo que la presencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los adultos mayores (AM) son negados, rechazados o estereotipados por la sociedad (1).
La sexualidad en el AM se ve influida por los cambios físicos y fisiológicos, ocasiona creencias en la sociedad, estereotipando a los AM como seres asexuados, sin embargo, la sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otras etapas de la vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad y seguridad emocional que da sentirse querido (2).
Por otra parte, las actitudes del profesional de enfermería hacia la sexualidad están relacionas con cuestiones sexuales, como por ejemplo la vergüenza de tratar estos temas con los pacientes, ocasionando falta de acompañamiento de acuerdo, evadiendo la sexualidad como parte integral del cuidado. Así mismo, si el profesional de enfermería no está cómodo con su propia sexualidad, difícilmente lo estará con los sujetos del cuidado, como lo es el AM. (3).
Es por tal motivo que se planteó el objetivo de determinar los factores intrapersonales que predicen las actitudes de los profesionales de enfermería hacia la sexualidad en la vejez
METODOLOGÍA
Material y Métodos:
Se llevó a cabo un estudio del alcance explicativo debido a que se analiza el efecto que las variables independientes tienen sobre la variable dependiente. El tamaño de la muestra se obtuvo a través del programa G*Power versión 3.1, estableciendo una regresión lineal múltiple, con un tamaño del efecto de 0.10, una probabilidad de error 1 o alfa de 0.05, un poder de 0.95 y tres predictores, obteniendo tamaño de muestra de 305 sujetos.
El muestreo fue a conveniencia y la recolección de datos fue llevado a cabo en el mes de noviembre a diciembre del 2020 basado en plataforma web Google forms. Los criterios de inclusión para los participantes del estudio fue tener una edad entre 18 y 59 años, ser profesional de enfermería egresado de nivel profesional técnico, licenciatura en enfermería o profesional de enfermería con posgrado, laborar en el área asistencial, docencia, investigación o gerencial en el sector público o privado.
Por otra parte, se invitó a participar en el estudio a adultos de 18 a 59 años mediante redes sociales, y correos electrónicos. Previo al inicio de la aplicación de instrumentos, los participantes dieron lectura al consentimiento informado electrónico, una vez aprobado se procedió con la administración de cédula de datos sociodemográficos, que incluyó la edad, el sexo, el estado civil, grado académico, rol de enfermería que desempeña, el nivel de atención en que labora y el tiempo de antigüedad laboral; posteriormente se aplicó la escala corta de sexualidad, la cual es una escala de 15 items tipo Likert que va del 1 al 5 (1 en total desacuerdo, 5 totalmente de acuerdo) con un alfa de .83; seguido de escala de actitudes de los profesionales de salud hacia la sexualidad en la vejez, la cual es una escala de 18 ítems de tipo Likert cuyas respuestas van del 1 al 5 (1 totalmente de acuerdo, 5 totalmente en desacuerdo) con una consistencia interna de .87; y por último el cuestionario de actitudes hacia la vejez, que consta de 21 ítems, siendo de tipo Likert que va del 1 (completamente en desacuerdo) al 4 (completamente de acuerdo), con un alfa de .83. (4) (5) (6).
El análisis de los datos se llevó a cabo por medio del programa estadístico SPSS versión 25, se utilizaron frecuencias, media y desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizaron pruebas paramétricas ya que se determinó una distribución normal (p=<.05) por medio de asimetría y Curtosis, se determinó la influencia y predicción de las variables con el modelo de regresión lineal y se realizó una prueba t de student para diferenciación por grupos.
CONCLUSIONES
Resultados: Se probó un modelo de ecuaciones estructurales para observar si los dos factores que conforman la escala de comportamiento sexual y actitudes hacia la vejez afectan las actitudes hacia la sexualidad. La Figura 1, presenta el modelo y sus índices de bondad ajuste estadística [X2 = 136.34 (g.l. = 86), p<0.001], práctica [CFI =0.95, NNFI = 0.92] y poblacional [RMSEA = 0.05], con una R2 de las actitudes hacia la sexualidad del 0.36, es decir, el modelo explica el 36% de la varianza de las actitudes hacia la sexualidad en la vejez.
Por otro lado, se realizó una prueba t para comparar si existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, y se encontró que las mujeres presentan mayores medias en la subescala de cambios fisiológicos y los hombres presentaron mayores medias en las subescalas de hombres ante la sexualidad y preocupación sexual, así como la de estereotipos negativos físicos y conductuales (p<.05)
Conclusiones:
Se encontró que, a mayores actitudes favorables hacia la vejez, menor actitudes negativas hacia la sexualidad en la vejez; siendo influida esta última en un 17.6% por la sexualidad, edad y actitudes hacia la vejez, de los cuales son predictoras la edad, autoestima sexual, miedo al propio envejecimiento y miedo al deterioro intelectual y abandono,
Dichos hallazgos permiten demostrar la necesidad de mejorar los aspectos relacionados con el comportamiento sexual y las actitudes hacia la vejez que pueden influir sobre el cuidado sexual de los adultos mayores. Es por ello se deben plantear intervenciones de enfermería enfocadas a la educación continua desde la etapa de pregrado, así como en la etapa profesional.
Lomelí Vega Paloma Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Lomelí Vega Paloma Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar evidencia científica actual respecto al diagnóstico temprano específicamente de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) desde salud oral y manifestaciones bucales en niños.
METODOLOGÍA
evisión de artículos cualitativos en 3 bases de datos. Se utilizaron términos MeSH y términos libres en su versión en inglés. La estrategia de búsqueda se configuró de la siguiente forma: ((Leukemia Lymphoblastic Acute) OR (Leukemia Acute) AND ((Early diagnosis) OR (Diagnosis)) AND ((Oral Manifestations) OR (Odontology) OR (Oral Cavity)). Además, se aplicaron filtros por edad, limitando la búsqueda a estudios realizados en menores de 18 años. Finalmente se realizó una descripción cualitativa de los resultados.
CONCLUSIONES
Desde la consulta odontológica, ante cualquier signo de alerta se debe activar la ruta y seguimiento del paciente desde lo que nos menciona la Ley Jacobo. La atención desde el área odontológica a partir del diagnóstico de estos pacientes debe centrarse en la prevención de lesiones, el control local del sangrado gingival mediante la eliminación del biofilm y prevención de la infección oral causada por la leucopenia.
Lopez Acosta Jazmin Azeneth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO DEL GEN ADIPOQ EN SU SNP RS17300539 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO DEL GEN ADIPOQ EN SU SNP RS17300539 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
Lopez Acosta Jazmin Azeneth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el metabolismo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 (DT2) y el síndrome metabólico, son un importante problema de salud pública mundial del siglo XXI, siendo la obesidad de particular importancia por ser la más frecuente. La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años en adultos y niños; casi el 40% de los adultos tienen sobrepeso y entre el 10% y el 15% son obesos.1 En México, la prevalencia de enfermedades no transmisibles aumenta continuamente. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en población mexicana de 2018, la prevalencia de adultos clasificados con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (71.3% en 2012), mientras que la prevalencia de DT2 fue de 10.3% (9.2% en 2012)2.
Varios factores ambientales están asociados con la obesidad, la DT2 y el síndrome metabólico, incluidos los relacionados con el estilo de vida (dieta o nivel de actividad), la microbiota intestinal y su composición, y alteraciones genéticas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano del Programa Delfín 2023 se realizó una investigación abordando los polimorfismos del gen ADIPOQ en su SNP rs17300539.
Donde se encontró que Adiponectina (ADIPOQ): este gen se expresa principalmente en tejido adiposo. La proteína que codifica circula en plasma y está relacionada a procesos hormonales y metabólicos. Estimula la oxidación de ácidos grasos, reduce los triglicéridos plasmáticos y mejora el metabolismo de la glucosa mediante un aumento de la sensibilidad a la insulina. Mutaciones en este gen se asocian deficiencia de adiponectina, lo que a su vez incrementa considerablemente el riesgo de padecer obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico.
De igual forma se me hizo partícipe en la esterilización del instrumental quirúrgico, preparación de disoluciones de alcohol al 70%, cloro al 2% y hermex y limpieza y sanitización de jaulas durante la disección de 6 grupos de ratones con un total de 21 que fueron inoculados fin de observar su virulencia al ser inoculados con Escherichia Coli con genes codificadores de ciclomodulinas aisladas de personas obesas en el desarrollo de cáncer colorrectal y cambios en el microbiota intestinal en modelos murino con cáncer colorrectal.
Aprendí técnicas de manejo para ratones entre las que destacan sujeción con una mano y captura y traslado de estos de igual forma realizamos eutanasia, disección y prácticas de suturas en los ratones de la manera más bioética posible.
Se efectuó la realización de pruebas de bioimpedancia entre los integrantes del equipo de laboratorio a fin de familiarizarse con la metodología para la obtención de datos antropométricos que se requieren para realizar la investigación.
Prepare agar Mac Conkey, Salmonella Shigella (SS), Xilosa-Lisina- Desoxicolato (XLD) y Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) en el laboratorio de biotecnología, utilizando la campana de bioseguridad, placas de calentamiento y autoclave digital.
Elabore pruebas bioquímicas API® 20E para la identificación de microorganismos pertenecientes al grupo de las enterobacterias y de otros bacilos gram negativos que se localizan en el intestino de tortugas negras en Sinaloa.
Efectue técnicas de flebotomía para la realización del buffy coat con las muestras obtenidas, para esto se utilizaron las micropipetas donde previamente se aseguró que estuvieran correctamente calibradas.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante la estancia en mi verano del Programa Delfín 2023 fue una experiencia enriquecedora en la que se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre los polimorfismos asociados a la obesidad como el gene ADIPOQ, que están implicados en el desarrollo de enfermedades metabólicas y obesidad. Los resultados encontrados resaltaron la importancia de estos genes en el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y el riesgo de padecer obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
Además de la investigación, adquirí valiosas habilidades en el manejo de ratones, incluyendo técnicas de sujeción, captura, eutanasia y disección, siempre manteniendo un enfoque bioético. También se realizaron prácticas de esterilización y preparación de soluciones químicas para mantener un entorno seguro en el laboratorio.
Otra parte destacable fue la realización de pruebas de bioimpedancia para la obtención de datos antropométricos, lo que me permitio familiarizarme con las metodologías necesarias para llevar a cabo su investigación. Asimismo, la preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas mostró la diversidad de técnicas empleadas en el campo de la biotecnología y microbiología.
En resumen, esta estancia proporcionó a los participantes una valiosa oportunidad para involucrarse en la investigación científica, adquirir habilidades prácticas y conocer distintos aspectos de la biología y la biotecnología. Sin duda, esta experiencia habrá contribuido significativamente en mi formación académica y profesional en el ámbito de las ciencias biológicas.
Lopez Aispuro Omar Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
GUíA PARA EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE LOS SUPLEMENTOS DE GRUPO A PARA LOS DEPORTISTAS EN LA DISCIPLINA DE NATACIóN
GUíA PARA EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE LOS SUPLEMENTOS DE GRUPO A PARA LOS DEPORTISTAS EN LA DISCIPLINA DE NATACIóN
Lopez Aispuro Omar Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el entorno deportivo, existe una problemática donde tanto los maestros como los alumnos o deportistas carecen de información adecuada y precisa sobre la cantidad y los tipos de suplementos que son seguros y beneficiosos para su rendimiento y salud. Esto puede llevar a un uso inapropiado o excesivo de suplementos, lo que podría tener consecuencias negativas para la salud y el rendimiento deportivo.
Tanto maestros como alumnos pueden tener una comprensión general sobre la importancia de una buena nutrición en el rendimiento deportivo, pero no disponen de información detallada y actualizada sobre los suplementos.
En ausencia de conocimiento adecuado, algunos deportistas pueden obtener información sobre suplementos de fuentes no confiables, como redes sociales o compañeros, lo que podría llevar a decisiones incorrectas o el uso de productos inseguros.
Cada deportista tiene requerimientos nutricionales únicos, y el uso de suplementos debe estar basado en esas necesidades específicas. La falta de conocimiento podría conducir a una elección inapropiada de suplementos y dosis para cada atleta.
El uso incorrecto o excesivo de ciertos suplementos puede tener efectos negativos en la salud, incluyendo problemas gastrointestinales, desequilibrios nutricionales y efectos secundarios no deseados.
METODOLOGÍA
El método utilizado consistió en llevar a cabo una investigación exhaustiva de artículos científicos y revisiones sistemáticas relacionados con la natación y la suplementación. Las revisiones sistemáticas son estudios que recopilan y analizan de manera rigurosa y sistemática la evidencia científica disponible sobre un tema específico.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda en bases de datos científicas y bibliotecas virtuales utilizando términos relevantes relacionados con la natación y los suplementos. Los criterios de inclusión y exclusión fueron aplicados para seleccionar los artículos más relevantes y de alta calidad científica. se procedió a analizar minuciosamente los resultados y conclusiones de cada estudio. Se identificaron los suplementos que habían sido evaluados en los estudios, así como su efectividad en el contexto de la natación.
Para determinar la efectividad de los suplementos, se consideraron diversos factores, como la mejora del rendimiento deportivo, la aceleración de la recuperación muscular, la prevención de lesiones y la salud general del deportista. Se registraron los suplementos que demostraron tener un impacto positivo en estas áreas y aquellos que no mostraron resultados significativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano científico, se logró adquirir conocimientos sobre los suplementos que se pueden utilizar para mejorar el rendimiento en la natación. Sin embargo, es evidente la falta de información que existe para llegar a conclusiones definitivas, dado que algunos de los suplementos investigados no arrojaron resultados concluyentes. Se espera que en el futuro haya más investigaciones en este campo para poder brindar un mayor apoyo tanto a deportistas como entrenadores, con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo de manera fundamentada.
Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.
Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
López Brizuela Gabriel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PREDICCIóN TEMPRANA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PREDICCIóN TEMPRANA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
López Brizuela Gabriel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una condición patológica, que se caracteriza por una intolerancia a la glucosa que se da únicamente en el embaraza; de acuerdo a la ADA (American Diabetes Association) se considera actualmente como ese estado diabetogénico exclusivamente en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Se estima que tiene una prevalencia cercana al 7% a nivel mundial. En México varía de acuerdo a diferentes estudios, pero de acuerdo a los datos reportados por el IMSS, es del 8.7% a 17.7%, lo que resulta muy por encima del promedio mundial.
Existen diferentes factores de riesgo para desarrollar DMG, los cuales algunos pueden ser modificables y otros no, dentro de estos, tenemos factores maternos como lo son la edad materna avanzada, sobrepeso u obesidad preconcepcional, excesiva ganancia de peso gestacional, dieta inadecuada, tabaquismo; factores socioeconómicos como el bajo nivel educacional o bajo conocimiento en materia de salud; encontramos también como factores de riesgo heredofamiliares y patológicos: como antecedentes familiares o en la paciente de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), el síndrome de ovario poliquístico. Aunado a esto, hay un alto riesgo para desarrollar DM2 posterior al embarazo que cursa con DMG. Se considera que el 50% de las pacientes que cursaron con DMG, tienen un riesgo considerablemente incrementado a desarrollar DM2 en un plazo de 10 años.
El objetivo del presente estudio es evaluar un modelo de inteligencia artificial a partir de variables estadísticas, buscando que se prevea cuáles pacientes tienen más predisposición a desarrollar DMG y de esta forma tomar medidas oportunas y efectivas ante ello.
METODOLOGÍA
En primer lugar se realizó la captura de datos en una hoja de cálculo de Excel, en donde se tomaron de cada paciente variables como datos generales de la paciente, antecedentes ginecoobstétricos, peso pregestacional; variables de laboratorio correspondientes a la biometría hemática, examen general de orina, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo, pruebas de coagulación, marcadores de inflamación y curva de tolerancia a la glucosa. Estas variables se evaluaban trimestralmente o más seguido. Los criterios de inclusión son mujeres embarazadas mayores o iguales a 19 años, que acudan a consulta prenatal, contar con las variables sociodemográficas (Edad, escolaridad, ocupación, estado civil), variables antropométricas (peso gestacional, talla, peso pregestacional, IMC e IMC pregestacional, semanas de gestación, planeación de embarazo, cantidad de gestas, tipo de gestas, inicio de control prenatal, embarazo de alto riesgo, comorbilidades antes y durante el embarazo), variables bioquímicas (Glucosa de ayuno, creatinina, proteína C reactiva, perfil de bilirrubinas, biometría hemática, perfil de coagulación, HbA1c, VSG, procalcitonina, EGO, QS), y/o variables clínicas (Presión arterial). Y las variables de exclusión: mujeres embarazadas con diagnóstico previo de DM. El hecho de evaluar constantemente estas variables nos permitía observar si en algún momento de la gestación la paciente llegaba a desarrollar DMG, para evaluar la efectividad del modelo de inteligencia artificial. Para facilitar la interpretación de la información capturada, fue necesario convertir las variables cualitativas en cuantitativas, definiendo variables con respuestas como “si” o “no”, en 1 y 2 respectivamente. También fue parte del proceso convertir aquellas variables no numéricas a numéricas, y todos los valores registrados con comas a puntos para facilitar la lectura del programa.
Para observar qué marcadores o variables se asocian con mayor frecuencia al desarrollo de DMG fue necesario ejecutar en el programa “R´ Studio” una serie de comandos que realizarán distintos gráficos, entre ellos los más destacables fueron: los gráficos de correlación/dispersión para evaluar aquellos datos que se relacionaron positiva o negativamente con el posterior desarrollo de DMG, mientras mayor fuera la correlación (ya sea positiva, o negativamente), los resultados serían más precisos; las cajas de bigotes, que nos permiten distinguir la desviación estándar de las variables capturadas, así como aquellos datos que se salen de los valores normales.
Y para evaluar la efectividad del modelo de inteligencia artificial, podemos contrastar los resultados estimados con los resultados obtenidos, ya que al capturar los datos de la paciente de forma trimestral, se nos permite observar quienes efectivamente desarrollaron DMG antes de que fueran presentados los criterios diagnósticos propios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigación, se logró capturar una mayor cantidad de datos de distintas pacientes, así como darles seguimiento a aquellas pacientes de las cuales ya teníamos registro en la base de datos. Es necesario seguir capturando datos para poder tener la mejor herramienta de predicción con inteligencia artificial. Esta estancia me permitió conocer bastante del proceso de investigación que se sigue a la hora de hacer un estudio observacional; conocer las distintas técnicas que existen para saber la correlación entre variables y cómo interpretar esta correlación.
Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte del proyecto de investigación Patrones de alimentación y dieta sostenible en la península de Yucatán de colaboración entre Loughborough University y la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, surge la pregunta ¿Qué comen los mayas? Se planteó realizar una revisión de alcance para documentar las tendencias nutricionales entre los diferentes pueblos mayas contemporáneos de Yucatán, a nivel individual y familiar. OBJETIVO Compilar información que permita trazar un mapa de los hábitos de alimentación en los pueblos mayas de Yucatán para conocer cuánto tienen de similitudes y diferencias. PALABRAS CLAVE Población: Maya, niños, niñas, adultos, masculino, hombre, femenino, mujer Variables nutricionales: Frecuencia de alimentos, recordatorio de 24 horas Variables antropométricas: Talla, peso, IMC, pliegues, circunferencias, composición corporal Tipos de estudio: transversal, longitudinal
METODOLOGÍA
La propuesta a gran escala incluye la revisión de tesis de licenciatura, maestría y doctorado contenidas en los repositorios de las universidades de Yucatán que oferten programas de licenciatura en Nutrición y posgrados afines.
CONCLUSIONES
A través del proyecto DELFIN, se realizó la recopilación y recuperación de las tesis de 20 generaciones de egresados con los que cuenta la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en su Unidad Mérida. La mayoría de las tesis disponibles fueron realizadas en el estado de Yucatán o en su defecto, la península, que incluye los estados de Campeche y Quintana Roo. A través de los títulos de los trabajos, se encontraron aquellos que nos indicaran que el trabajo gira en torno a temas de salud, alimentación y nutrición. Se utilizó la plataforma Notion para el vaciado de información. Que posteriormente tendrá un seguimiento en conjunto con pasantes de licenciatura en Nutrición, para trabajar en los productos académicos que se espera obtener: * Presentación para congreso de investigación * Publicación en la revista Somatic (revista de divulgación científica de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida. Para los productos de investigación, la información obtenida será tratada de manera descriptiva, y discutida a la luz de la perspectiva de la Ecología humana y de los conocimientos recopilados en las conferencias virtuales impartidas en los últimos años por parte de los Servicios de Salud de Yucatán, mismas que fueron revisadas de manera semanal como parte del cronograma de actividades propuesto al inicio.
López Caro Pilar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
López Caro Pilar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la inadecuada alimentación, entre otros factores. En su conjunto son responsables del 60% de las muertes en el mundo cada año.
Las principales enfermedades son vasculares (cardio, reno y cerebrovasculares), la diabetes, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la obesidad. Todas se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo: el tabaquismo, la alimentación inadecuada y la falta de actividad física.
La atención de pacientes por enfermedades crónicas es más prevalente por el incremento de población adulto mayor, esto conlleva el cambio de hábitos de consumo y actividad que potencia la aparición de estos padecimientos, por lo que la existencia de protocolos y métodos por parte de enfermería son componentes fundamentales para obtener una mejor respuesta por parte de paciente a las afecciones crónicas.
Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.
METODOLOGÍA
El abordaje metodológico fue cuantitativo, la población sujeto 50 adultos mayores de ambos sexos, registrados en tratamiento por Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Centro de Salud Urbano Los Mochis, Sinaloa.
Los datos fueron recolectados mediante la Escala LA FINRISC tomado y modificado de Diabetes Care 2003, En la cual 43 sujetos salieron positivas a la enfermedad DMT2 por un riesgo alto en la escala y 7 sujetos en prevención por padecimiento futuro por un riesgo alto.
En estos pacientes se implementó el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas, este modelo de atención se basa en seis pilares que mejoran la efectividad del cuidado. Es importante conocer este Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) porque nos permite focalizarnos en desarrollar y optimizar aquellos aspectos que nos ayudarán a que tanto el equipo de salud, como la persona/ paciente y su entorno, puedan dar lo mejor de sí para mejorar los resultados en salud. Según nuestro rol en el equipo (asistencial, de coordinación, etc.) puede que algunos de estos pilares nos sean más cercanos que otros. Todos los que formamos parte del sistema de salud procuramos desarrollar el o los pilares que nos competan, es que obtendremos el máximo beneficio del modelo.
A continuación, se describen cada uno de los componentes del MAPEC:
Organización de la atención a la salud
Sistema de provisión de los servicios de salud
Sistema de información clínica
Apoyo a la toma de decisiones
Apoyo al automanejo
Recursos comunitarios
Estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2:
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) esta ocasionada a un incremento del riesgo cardiovascular y mortalidad prematura causada por algunos cánceres, enfermedades infecciosas, insuficiencia renal, causas externas, susidios y trastornos degenerativos.
Su curso es progresivo, y se acompaña de lesiones micro vasculares y macro vasculares, cuando no se tratan adecuadamente la hiperglucemia y los factores de riesgo cardiovasculares asociados.
Las personas que pueden llegar a sufrir DMT2 son:
todas las personas mayores de 45 años que no se conocen con diabetes independientemente de la presencia o no de antecedentes (HTA, dislipidemia, enf. cardiovasculares).
personas con intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas alterada.
mujeres que hayan tenido diabetes gestacional o recién nacidos con peso mayor a 4,500gr.
Adultos con HTA y dislipemia.
Personas con enfermedad cardiovascular.
Las personas que están diagnosticadas de DMT2 deben de llevar un control glucémico según su edad, presencia de complicaciones crónicas y otras enfermedades asociadas; esas personas no deben de fumar, mantener un peso adecuado, su glucemia en ayunas debe de estar entre 90 y 130 mg/dL.
Modificaciones del estilo de vida:
Plan alimentario.
Actividad física.
Medicación.
Autocontrol.
CONCLUSIONES
Las enfermedades crónicas no trasmisibles son la causa principal de muerte y discapacidad ya que afectan, estas no se trasmiten a treves de infecciones ni a través de personas, son ocasionadas por el mismo individuo, en su mayoría sus factores de riesgos son la mala alimentación, la inactividad física, tabaquismo y consumo indebido de alcohol.
Como respuesta de 50 sujetos de prueba en donde se trabajó la modificación de su estilo de vida. Nos han compartido que su glucosa se mantuvo en un rango normal después de la primera semana, su actividad física redujo su nivel de estrés y ansiedad y ayudó a mejorar su presión arterial. Prometen seguir en un chequeo constante médico y continuar aplicando la modificación de estilo de vida.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar la importancia del cuidado enfermero a la población con afecciones crónicas, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
López García Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
GUíA MEXICANA DE ALIMENTACIóN Y SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
GUíA MEXICANA DE ALIMENTACIóN Y SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
López García Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el interés por la actividad física y el deporte ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Junto con esta tendencia, el uso de suplementos deportivos también ha aumentado, especialmente en el apartado profesional, donde los atletas buscan mejorar su rendimiento, recuperación física y obtener resultados más rápidos. Sin embargo, la ausencia de una guía oficial y confiable que estandarice el método de uso, las dosis, los precios y oriente el consumo de estos productos da lugar a un panorama incierto y riesgoso para los consumidores, donde la desinformación dificulta la elección de los usuarios que buscan opciones seguras y adecuadas para sus intereses y necesidades individuales.
La falta de una guía basada en evidencia y avalada por profesionales de la materia da como resultado diversas consecuencias negativas para el consumidor, como el riesgo de salud y seguridad que significa la compra y consumo de ayudas ergogénicas no reguladas, el consumo de suplementos adulterados y la ausencia de estándares y de control de calidad.
Bajo este precepto, la idea de una guía oficial que brinde información veraz, orientación confiable y asegure la calidad y seguridad de los suplementos deportivos disponibles en el mercado es atractiva. Solo a través de este enfoque, se podrán garantizar prácticas deportivas seguras y eficaces, y proteger la salud y bienestar de los consumidores en el país.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, recabo la información científica disponible sobre los suplementos deportivos y sus beneficios en el contexto del baloncesto, tomando como base los distintos suplementos que existen en la clasificación australiana de suplementos deportivos, considerando una relación riesgo-beneficio para el deportista profesional de baloncesto, tomando en cuenta sus efectos adversos, beneficios fisiológicos, modos de uso, dosis, las diferentes presentaciones comerciales disponibles en México y su precio.
Para obtener una comprensión clara y fundamentada acerca de cómo los suplementos pueden influir en el rendimiento y la salud de los jugadores de baloncesto, se realizó una revisión bibliográfica extensa cuyas fuentes de información fueron recopiladas a partir de bases de datos médicos y científicos, como lo son revistas especializadas, estudios clínicos, libros y documentación oficial de organizaciones deportivas y de salud. Para la inclusión de la información recabada se seleccionaron estudios e investigaciones que presenten una relación específica y directa entre el empleo de suplementación deportiva en el baloncesto y la obtención de resultados medibles y significativos. A la par, se descartaron aquellas fuentes que no alcanzaron los criterios previamente establecidos o en su defecto, presentaron un rigor científico escaso.
La información recabada se organizó en un formato especifico donde se especificaba el tipo de suplemento, el suplemento puntual del que se habla, su defecto el efecto fisiológico especifico, las ventajas que aporta al baloncesto, las presentaciones comerciales existentes en México junto a una imagen de referencia, los precios en el mercado, el método de empleo, las dosis recomendadas, los efectos secundarios al empleo del producto en cuestión y las fuentes de la información previamente citada.
Se realizaron juntas virtuales en la plataforma Google Meet, mediante un vínculo compartido por el asesor mediante el correo electrónico proporcionado en el registro del programa de investigación. Las juntas fueron llevadas a cabo con el fin de realizar modificaciones, correcciones, aclaración de dudas y presentación de avances de la investigación. Los avances de cada colaborador se subieron a una carpeta compartida de Google Drive incluyendo las referencias citadas en formato APA.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica acerca de la suplementación en el baloncesto profesional ha arrojado a través del análisis de la información científica y médica diferentes puntos interesantes respecto al tema. En primer lugar, las fuentes evidencian que el aporte de carbohidratos es esencial para un adecuado desempeño, por ello las bebidas deportivas, geles y barritas energéticas son una buena opción para acompañar la alimentación del deportista. Por otro lado, tomando en cuenta las características específicas del baloncesto, el jugador ideal posee capacidades musculares sobresalientes que le permitan la realización de movimientos explosivos, la recuperación de fosfocreatina muscular y la eliminación de los desechos metabólicos de la producción de energía; ello tiene un fuerte componente genético, sin embargo, la alimentación puede marcar la diferencia e incluso reducir la ventaja de aquellos nacidos con una predisposición a brillar en este deporte.
Para explotar dicha oportunidad es necesario consumir cantidades adecuadas de proteínas y aminoácidos esenciales, particularmente las que provienen del suero de la leche y el aminoácido leucina. Ambos presentes en los productos de proteína aislada del suero de la leche (whey), siendo buenas opciones para suplementar al basquetbolista profesional. Otro suplemento igual de interesante es la creatina. Los suplementos que contienen esta molécula participan en la resíntesis de fosfocreatina celular, que participa en la producción de energía necesaria para realizar los movimientos explosivos clave dentro del baloncesto. Además se aportaron opciones diferentes para suplementar a aquellos deportistas con alguna deficiencia en micronutrientes (vitaminas o minerales) y diferentes productos que estimulen al deportista, como cafeína y beta-alanina.
En conclusión, la revisión bibliográfica ha permitido obtener una panorámica esclarecedora de los suplementos más utilizados en esta disciplina y su posible impacto en el rendimiento y la salud de los jugadores. A través de un enfoque informado y responsable, los atletas y profesionales de la salud pueden tomar decisiones fundamentadas sobre la incorporación de suplementos en sus programas de entrenamiento.
López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
López González Leslie Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP 83
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP 83
López González Leslie Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, la cual transmitida de forma antropozoonótica por medio de insectos de alrededor de 30 especies diferentes de flebótomos hembras de la subfamilia Phelbotominae, es un patógeno intracelular que invade las células huésped fagocitidas, principalmente a los macrófagos, sus reservorios comunes son mamíferos silvestres o domésticos, y el humano.
Esta enfermedad es de gran importancia mundial, ya que según datos de la OMS la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas, 99 países son endémicos y 85% de los reportes de casos se tienen en América.
En México de acuerdo con el reporte epidemiológico, la leishmaniasis cutánea es reportada en el 99% de los casos, en el 2019 se reportaron 1,014 casos, mientras que en el 2020 sólo fueron 324 casos.
El protozoo presenta dos forma, de amastigote y promastigote, siendo esta su forma infectante, su objetivo es ser fagocitado por los macrofagos y lograr entrar al organismo.
Existen varias presentaciones clínicas de la enfermedad, la leishmaniasis cutánea, visceral y mucocutanea, teniendo manifestaciones generales como, ulceras, anemia, afectación del hígado, bazo o médula, desnutrición, entre otros.
Leishmania mexicana es la principal especie responsable de la leishmaniasis cutánea localizada (LCL) en México, es por esto que se cree de gran importancia para respaldar la posibilidad de desarrollar una vacuna.
La interacción que tienen los promastigotes para inducir la metaciclogénesis, dependen de factores ambientales del huésped, tales como la temperatura, los nutrientes y el pH, es por esto que se induce una respuesta típica de choque térmico. Estudios recientes agregan que la modulación cualitativa y cuantitativa de la proteína de choque térmico 83 (HSP83/también conocida como HSP90) puede controlar la metaciclogénesis en promastigotes así como la diferenciación de amastigotes.
La respuesta inmune que experimentan los pacientes con leishmaniasis es la esperada respuesta celular Th1, ya que está se encuentra asociada con el control de infecciones, siendo las células CD4 las que juegan un papel fundamental en esta respueta al momento de producir IFN-y, TNF-a y otras citocinas creadas para detener el crecimiento del parásito. Es por esto que para buscar alternativas terapéuticas ontra la enfermedad se debe estimular esta respuesta.
El objetivo de esta investigación es identificar las secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína de choque térmico 83, frente a los HLA-DRs comunes de la población mexicana y de América en general.
METODOLOGÍA
Estudios previos mencionan que la participación de HSP83 puede controlar la metaciclogénesis de los promastigotes, así como la diferenciación de su fase precursora, se ha comprobado que alterando está proteína se detendría este ciclo de virulencia, por esto al sintetizarla en una vacuna el cuerpo la reconocerria y la inhibiria teniendo resultados favorables.
Para iniciar con la investigación primero se identificaron los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana y de America, por medio de la página Allele*Franquencies, teniendo como resultado los siguientes locus: DRB1_0401, DRB1_0402, DRB1_0403, DRB1_0404, DRB1_0405, DRB1_0406, DRB1_0407, DRB1_0408, DRB1_0410, DRB1_0411, DRB1_0417.
Una vez obtenidos estos datos se empleó la secuencia en formato FASTA de la proteína HSP83, para predecir las regiones epítome más inmunogénicas de la proteína, recurriendo a la herramiento NETMHCIIpan 4.0. De la secuencia total de 717 aminoácidos, se identificaron 6 regiones peptídicas de 15 aminoácidos, como posibles epítopes T para los alelos DR evaluados.
De las secuencias evaluadas, se encontró que HSP83 46-58, HSP83 142-157, HSP83 152-167, HSP83 282-297 y HSP83 518-533, tuvieron mayor afinidad a más de cuatro HLA-DR, siendo HSP83 282-297la que reporta mayor unión con nueve HLA-DR.
Se evaluó la identidad de los epítopes de la proteína HSP83 de L. mexicana, frente a las que se encontraban en la especie de L. major y las proteínas humanas, utilizando el programa Muscle, obteniendo como resultados un 96.72% de identidad de las proteína de las especies evaluadas de Leishmania y un similitud de 64.19% con homo sapiens.
Se realizó el análisis de identidad entre los aminoácidos con DRs Strong Brinders significativos, al ser una proteína de choque térmico, se esperaba que tuviera una similitud moderada con las proteínas humanas.
Por medio de una tabla de comparación, se realizó el análisis de identidad entre las secuencias de L. mexicana-L. major y L. mexicana y la proteína humana. De las seis cadenas para L. major, se encontró alta similitud en cuatro de ellas (HSP83 46-58, HSP83 152-167, HSP83 282-297 y HSP83 518-533) y de la identidad humana ( HSP83 46-58, HSP83 142-157, HSP83 518-533 y HSP83 619-634).
CONCLUSIONES
Mediante los procesos bioinformaticos empleados y la investigación de datos, fue posible llegar a la conclusión y dar a conocer que de las seis secuencias que se obtuvieron, cuatros de ellas tuvieron alta similitud con la proteína HSP83 humana, sin embargo, HSP83 152-167 y HSP83 518-533 , no presentaron esta significancia, siendo así buenas candidatas para futuros estudios relacionados en los que se busquen alternativas para diseñar vacunas beneficiosas contra la Leishmaniasis.
A lo largo del periodo en la estancia del verano Delfin logre alcanzar saberes teóricos y prácticos, que se engloba alrededor de la Leishmaniasis y el poder obtener una vacuna eficaz para esta, los conocimientos fueron desde lo básico, como es que el parásito infecta y activa el sistema inmune, la enfermedad de leishmania, sus presentaciones y tratamientos.
Así pues, también se adquirieron los conocimientos para poder identificar alelos, predecir regiones de epítopes inmunogénicos, evaluar su identidad, por medio de herramientas tecnológicas y comprender como esto nos puede llevar a encontrar una secuencia que nos ayude a encontrar una vacuna.
López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo. La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos.
Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos.
La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico.
En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso.
Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.
López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara. Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida están predominantemente influenciados por el sexo siendo menos frecuente la actividad fisica (AF) en mujeres que en hombres, la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La mayoría de las mujeres siguen el sedentarismo o suspende el ejercicio cuando se dan cuenta del embarazo, lo cual predispone al desarrollo de ciertas patologías como hipertensión arterial, preeclampsia, disnea, obesidad materna e infantil y diabetes mellitus gestacional (DMG). Un embarazo con hábitos no saludables genera diabetes gestacional (DG) y ello predispone a complicaciones para el feto y la vida posterior de ambos, la mujer con diabetes gestacional tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 e hipertensión a largo plazo, por lo que se considere un factor predictivo de la misma, las complicaciones para el neonato son hipoglucemia , cambios en el neurodesarrollo, muerte prenatal y posnatal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en la etapa postparto (gestantes) y una encuesta que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular.
CONCLUSIONES
Los factores sociodemograficos mostraron que la poblacion de mujeres en etapa postparto fue en su mayoria viven en unión libre, residen en el Suroccidente de Barranquilla, y se ocupan como ama de casa. El nivel educativo con mayor predominio fue formación técnica o tecnológica.
Se encontro una Correlación significativa entre lo socioeconómico con el Test Findrisc; destaca el estado civil de acuerdo al IMC y con ello el rango de cintura.
El verano de investigación delfin 2023, fue sin duda un desafío, no siempre es fácil salir de tu país de origen y dejar a la familia, amigos y cultura,.
Tener la oportunidad de aprender, llevarnos experiencias muy agradables y sobre todo poder trabajar en conjunto con muy buenos maestros nos hace desarrollar nuevas habilidades y llenarnos de conocimiento.
López Mejía Iris Italia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE MADRES DE RECIéN NACIDOS A LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO MADRE CANGURO INTRAHOSPITALARIO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA 2023
PERCEPCIóN DE MADRES DE RECIéN NACIDOS A LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO MADRE CANGURO INTRAHOSPITALARIO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA 2023
López Mejía Iris Italia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, alrededor de 200 mil neonatos prematuros nacen anualmente, enfrentando riesgos de daños en varios órganos, incluyendo el cerebro, corazón, intestino y retina, con posibles trastornos del neurodesarrollo a largo plazo. Para abordar esta problemática, se creó en 1978 el Método Madre Canguro (MMC) en Colombia, dirigido por el pediatra Édgar Rey Sanabria. Este método promueve el calor piel a piel, amor,y la alimentación con leche materna, permitiendo que los neonatos alcancen un desarrollo similar al de los recién nacidos a término.
El MMC se implementa cuando un neonato prematuro es ingresado a la unidad intrahospitalaria, brindando a los padres la oportunidad de establecer un contacto cercano con sus bebés. Sin embargo, algunos padres no aprovechan esta técnica debido a diversos factores como miedo, falta de tiempo, desinterés, economía o vergüenza con el personal de salud. Identificar y analizar las perspectivas de las madres que han utilizado el MMC es crucial para mejorar la implementación y brindar un mejor acompañamiento. Conocer sus inquietudes permitirá una atención más efectiva y apoyo para que puedan llevar a cabo esta valiosa práctica con sus bebés.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en el área de cuidados neonatales, utilizando encuestas tipo Likert aplicadas a madres de recién nacidos hospitalizados que practican el Método Madre Canguro. Los datos se analizaron con Google Forms y SPSS.
El universo se basó en 18 pacientes prematuros y de bajo peso que recibieron la técnica canguro en el Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde". Se seleccionó una muestra 8 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Dos pacientes se excluyeron, uno por defunción y el otro por haber sido dado de alta antes de la encuesta.
Criterios de inclusión
Recién nacidos pre término hospitalizados en UCIN, UTIN o Crecimiento y desarrollo, en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Recién nacidos de bajo peso hospitalizados en UCIN, UTIN o Crecimiento y desarrollo, en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Madres que realicen el Método Madre Canguro durante más de 3 días en las áreas de hospitalización UCIN, UTIN, o Crecimiento y desarrollo del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Se adaptó la encuesta denominada "Percepción de Satisfacción del Cuidado" empleada por Gallo y Cusmen en 2022, quedando un escala Likert que contempla tres categorías: percepción de la ansiedad, del estrés y de la satisfacción.
Cada categoría consta de 6, 5, y 11 ítems respectivamente; dando un total de 22 ítems tipo Likert.
Las respuestas van a en una escala de 1 a 5, donde las respuestas son: 1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = ocasionalmente, 4 = casi siempre, y 5 = siempre. El puntaje mínimo y máximo de cada categoría fue de:
Percepción de la ansiedad: 6 a 30 puntos.
Percepción del estrés: 5 a 25 puntos.
Percepción de la satisfacción: 11 a 55 puntos.
Escala para obtener los resultados de cada categoría es por el total de puntajes.
Categoría de percepción de ansiedad:
No presenta ansiedad: 6 a 12.
Poca presencia de ansiedad: 13 a 18.
Presencia ansiedad: 19 a 30.
Categoría de percepción de estrés:
No presenta estrés: 5 a 10.
Poca presencia de estrés: 11 a 15.
Presencia de estrés: 16 a 25.
Categoría de satisfacción:
Insatisfacción: 11 a 22.
Poca satisfacción: 23 a 33.
Mucha satisfacción: 34 a 55.
CONCLUSIONES
La investigación abordó la perspectiva de madres que aplicaron el Método Madre Canguro (MMC) en un hospital. Utilizando un enfoque mixto, se recopilaron datos sobre la percepción de las madres en relación con la ansiedad, el estrés y la satisfacción al usar el MMC. Los resultados revelaron:
De 18 neonatos, 4 (22%) eran muy prematuros, 3 (17%) moderadamente prematuros y 11 (61%) prematuros tardíos.
De 18 madres, 8 (44%) cumplieron los criterios de inclusión para el MMC, mientras que 8 (44%) no cumplieron y 2 (11%) se excluyeron.
En la muestra, 3 (38%) madres experimentaron ansiedad, 1 (13%) no la tuvo y 4 (50%) tuvieron poca ansiedad.
En relación al estrés, 4 (50%) madres tuvieron poca presencia de estrés, mientras que las otras 4 (50%) presentaron estrés.
El 100% de las madres reportaron percepción satisfactoria con el MMC.
Estos hallazgos resaltan la importancia del MMC para la salud de los neonatos prematuros y el bienestar emocional de las madres. La implementación exitosa del MMC requiere atención integral, apoyo médico y comprensión de las madres para abordar preocupaciones y ansiedades. Esta investigación ofrece información valiosa para mejorar la implementación del MMC en entornos hospitalarios, asegurando una atención centrada en el paciente y enriqueciendo el cuidado de neonatos prematuros y sus familias en la unidad intrahospitalaria.
López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Lopez Ortiz Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Garcia Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
MANIFESTACIONES CLíNICAS EN EL SíNDROME MULTISISTéMICO EN NIñOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA
MANIFESTACIONES CLíNICAS EN EL SíNDROME MULTISISTéMICO EN NIñOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Lopez Ortiz Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Garcia Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de comenzar con la pandemia de la COVID 19, definía y sostenía que el síndrome multisistemico inflamatorio era leve en la población pediátrica, ya que esta afectación mayormente solo ocurría y tenía mayor relevancia en la población adulta, sin embargo a partir del año 2020 iniciando con el virus y pandemia del SARS- COV- 2 en el mundo, ocurren diferentes manifestaciones clínicas importantes y de gran observación, ya que estas provocan la complicación de la enfermedad para ser tratada en una unidad de cuidados intensivos, dado que produce complicaciones a nivel multiorganico.
A partir de ello se comienza a dar importancia de analizar los factores de riesgo que llevan a cabo lo ya mencionado, analizando la información anterior mediante una revisión sistemática de información, esta nos muestra cuán importante es que se tomen estrategias de cuidado mediante intervenciones de enfermería propias que determinen la curación y/o rehabilitación de las manifestaciones clínicas que ocurren durante el síndrome multisistemico inflamatorio con el mínimo de riesgos y/o complicaciones e incluso la muerte.
La estrategia y cuidado del personal de enfermería debe de ser eficaz y debe de tener un mayor impacto para la reducción e identificación de las complicaciones de la misma, analizando primeramente las manifestaciones clínicas observadas durante, mediante y después del síndrome ya mencionado anteriormente.
Finalmente este proyecto pretende analizar información relevante mediante diferentes revistas a nivel internacional, lo que ocurre en diferentes países y en esta población específica, para que a través de ello decidamos de manera oportuna las diferentes actuaciones del cuidado con la mejor evidencia posible que nos ayude a proporcionar una valoración integral, atención, ejecución y evaluación de actividades, se pretende utilizar también herramientas estadísticas optimas que determinen la eficacia de los resultados.
Debido a lo ya planteado nos lleva a realizar la pregunta PICO de investigación: ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que presentan los niños con síndrome de inflamación multisistemica y sus complicaciones?
METODOLOGÍA
Técnica: La que se empleará en el estudio es una revisión sistemática de diferentes revistas científicas del mundo.
Instrumento: Se utilizara un meta análisis que permitirá la eficacia de la evidencia.
Análisis estadístico: Mediante tablas estadísticas en el programa Excel que permitirán la organización de la información.
Diseño y tipo de estudio: Se trata de una revisión sistemática de corte transversal.
Universo de trabajo: Población pediátrica que haya desarrollado manifestaciones clínicas del síndrome multisistemico inflamatorio.
Muestra: Artículos científicos que cumplan con los requisitos establecidos para llevar a cabo la revisión.
CONCLUSIONES
Se trabajó en la elaboración de pregunta PICO que permitió la correcta revisión de los portales de revistas de importancia como lo son: PudMed, Scielo, Sciencie Direc y CUIDEN, asimismo se pretende elaborar una revisión sistemática (con base a medidas de tendencia central media, mediana, moda y desviación estándar) que ayudarán a evaluar la calidad de los resultados encontrados. Los resultados que se presenten contribuirán a la correcta atención y abordaje del síndrome multisistemico inflamatorio en la población pediátrica ya que se tendrá respuesta a los factores de riesgo para su desarrollo, evaluar antes y después la atención otorgada y permitirá hacer énfasis en la enfermería basada en evidencia (EBE).
López Pérez Damaris, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA DETECCIóN DE LOS VIRUS HERPES SIMPLEX 1 (HSV-1) Y HERPES SIMPLEX 2 (HSV-2) POR PCR EN TIEMPO REAL
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA DETECCIóN DE LOS VIRUS HERPES SIMPLEX 1 (HSV-1) Y HERPES SIMPLEX 2 (HSV-2) POR PCR EN TIEMPO REAL
López Pérez Damaris, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus Herpes simplex 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2) se caracterizan por poseer un genoma de ADN bicatenario y tener una alta seroprevalencia que se incrementa con la edad. En 2016 se estimó que 3,700 millones de menores de 50 años (67% de la población mundial) tenían infección por VHS-1 (labial o genital) y unos 491 millones de personas de 15 a 49 años (13% de la población) en todo el mundo se vieron afectadas por VHS-2.
Tras la primoinfección, los virus HSV-1 y HSV-2 pueden permanecer en un estado de latencia de por vida, pudiendo reactivarse posteriormente gracias a su capacidad de cronificarse en las neuronas de los ganglios sensitivos. Durante dicho periodo puede reactivarse la infección de modo asintomático y, ocasionalmente, con síntomas clínicos, que pueden ser graves, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos.
Hasta la fecha, el tratamiento para la infección por herpesvirus se limita a la administración de medicamentos antivirales que pueden reducir la gravedad de los síntomas, pero que difícilmente conducirán a la erradicación de la infección. En este sentido, la detección precisa y confiable de los virus HSV-1 y HSV-2 por técnicas moleculares es esencial para su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Dentro de las pruebas existentes para llevar a cabo el diagnóstico molecular se encuentra la PCR en tiempo real, la cual consiste en una reacción in vitro en la que se amplifica exponencialmente el material genético de los patógenos de interés por medio de sondas diseñadas para hibridar de forma complementaria con secuencias del genoma viral. A medida que se incrementa la cantidad de moléculas de ADN, se liberan compuestos denominados fluorocromos, que aumentan la intensidad de fluorescencia en la muestra detectada por el equipo.
En la actualidad, la validación de métodos ha sido objeto de atención en los laboratorios al ser un requisito en los sistemas de gestión de calidad y particularmente en el cumplimiento de normas como la ISO 17025. La definición de validación abarca el proceso de verificar que un método es apropiado para un propósito dado, es decir, para usarse en la solución de un problema analítico particular.
En este sentido y dada la importancia clínica de los herpesvirus, el objetivo del proyecto fue realizar la validación de un método para la detección simultánea de los virus VHS-1 y VHS-2 por PCR en tiempo real a través de parámetros de desempeño analítico que permitan garantizar la calidad, confianza y seguridad de los resultados.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Proteómica con sede en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara.
En primer lugar, se seleccionaron los ensayos TaqMan™ para la detección de los virus de interés (Thermo Fisher Scientific). Estos consisten en un par de primers de PCR sin marcar y una sonda TaqMan™ marcada con un colorante en el extremo 5' y un aglutinante de surco menor (MGB), y un quencher no fluorescente (NFQ) en el extremo 3'. En el caso de este diseño se utilizó FAM™ como fluorocromo en el extremo 5' para identificar la amplificación del VHS-1 (ID Vi04230116_s1) y VIC™ para VHS-2 (ID Vi04646232_s1).
Por cada reacción se utilizó un volumen final de 20 µL, el cual consistió en 10 µL de TaqMan™ Fast Advanced Master Mix, 1 µL de cada ensayo, 6 µL de agua libre de nucleasas y 2 µL del TaqMan™ Comprehensive Microbiota Control, utilizado como material de referencia a una concentración de 1 x 105 copias/µL. El equipo de PCR en tiempo real QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems) se configuró estableciendo las siguientes etapas: activación inicial de enzimas (95°C, 20 segundos) por 1 ciclo, y posteriormente, desnaturalización (95°C, 1 segundo) y alineación/extensión (60°C, 20 segundos) por 40 ciclos.
Posteriormente, dentro del plan de validación se establecieron los siguientes parámetros para la evaluación del método: sensibilidad analítica a través del valor cut-off del Ct, y los límites crítico (LC), detección (LOD) y cuantificación (LOQ), la linealidad y eficiencia de la reacción, y la precisión a través de la repetibilidad y reproducibilidad.
Para linealidad, sensibilidad y límites se realizaron 3 réplicas de 6 diluciones (105-100 copias/µL). Mientras que para las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad se realizaron un total de 40 repeticiones del control analizadas por dos analistas en dos días distintos. Finalmente se realizó un análisis estadístico para la aprobación o rechazo de los parámetros de validación establecidos.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los siguientes resultados a partir de la amplificación de las secuencias para HSV-1 y HSV-2, respectivamente: coeficiente de correlación r2=0.9991 y 0.9980, por lo que la linealidad fue aceptable al ser r2 ≥0.99; pendiente (m)=-3.6915 y -3.7468, lo cual generó una eficiencia de reacción (E)=86.59% y 84.88%, criterio que se considera no aceptable debido a que debe ser entre 90-110%; se encontró que el valor cut-off del Ct fue de 38.58, lo cual corresponde con 3.63 copias/µL para VHS-1 y Ct de 37.98 equivalente a 3.06 copias/µL para VHS-2; los valores de los límites fueron LC= 7.21 y 7.01 copias/µL, LOD=14.42 y 14.02 copias/µL, y LOQ=43.85 y 42.61, respectivamente. En ambos casos, la sensibilidad analítica fue aceptable dado que LC<LOD<LOQ. Finalmente, la precisión se analizó mediante el coeficiente de variación (C.V.) en porcentaje el cual fue de 1.72% y 1.90% para VHS-1 y VHS-2, respectivamente, por lo cual el método es repetible y reproducible al tener un C.V. ≤ 2%. Como conclusión, el método cumple con la mayoría de los criterios de validación. Sin embargo, es posible que factores como el pipeteo del analista o las características de los reactivos influyan en los datos, por lo que se espera repetir y optimizar algunos experimentos para mejorar los resultados.
López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Lopez Rodriguez Noe Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra Catalina Garzón Castaño, Institución Universitaria Visión de las Américas
GENES DE RESPUESTA INMUNE ASOCIADOS CON PERIODONTITIS APICAL (PA) EN POBLACIóN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
GENES DE RESPUESTA INMUNE ASOCIADOS CON PERIODONTITIS APICAL (PA) EN POBLACIóN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Lopez Rodriguez Noe Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra Catalina Garzón Castaño, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra cavidad oral puede ser vulnerable a infecciones, en donde yacen los límites de los dientes, siendo un espacio idóneo para la proliferación de microorganismos, algunos oportunistas. Por lo anterior, es posible que se desarrolle una infección, como es la periodontitis apical. Esta se define como una enfermedad inflamatoria de los tejidos periradiculares, causada por una infección microbiana persistente en el sistema de conductos radiculares del diente afectado. En el desarrollo de esta condición patológica, existen una interacción entre las bacterias y la defensa del hospedero, que desencadena hallazgos clínicos, radiológicos e histológicos. Existen lesiones las cuales son cardinales, como son el dolor o inflamación, existiendo un proceso agudo o con síntomas, mientras que hay otro, que tienen síntomas ligeros, o no los tienen, los cuales son crónicos o asintomáticos. Las citocinas son una de las principales determinantes que guía la respuesta inflamatoria e inmune, dentro del microambiente óseo. Se conoce que, existe un balance entre mediadores pro y antiinflamatorios, puesto que el resultado de la reabsorción en las enfermedades destructoras óseas, como los granulomas periapicales, se debe a estos mediadores. El reconocimiento de estructuras microbianas, como son; lipopolisacáridos de bacterias Gram-negativas a través de receptores Toll-like (TLR) desencadena vías de señalización intracelulares que dan una respuesta inflamatoria de citocinas y lesiones óseas. Existen estudios, donde las citocinas como los miembros de la superfamilia del TNF, están asociados a la patogénesis de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la periodontitis apical. Mientras que en circunstancias fisiológicas, las Metaloproteínas (MMPs) actúan en la degradación y remodelación de las proteínas extracelulares y de la matriz ósea. Sin embargo, el aumento en la expresión y/o activación de MMPs sin un aumento paralelo de Metaloproteasas (TIMPs) para contrarrestar la proteólisis catabólica median numerosos procesos patológicos, que incluyen las enfermedades periapicales y periodontales. Dentro de las MMPs que se encuentran sobre expresadas en el periápice inflamado, la MMP-1 contribuye al desarrollo de la lesión por filtración de células inflamatorias y degradación de tejido. Estos factores locales, así como la predisposición genética ha sido sugerida como un factor etiológico diferencial, para el desarrollo de la periodontitis apical. En contraste, la propuesta de investigación plantea la hipótesis que los polimorfismos en los genes de las citocinas y receptores de respuesta inmune pueden contribuir a un incremento en la susceptibilidad de un individuo a la destrucción del tejido apical en respuesta a la contaminación bacteriana del tejido pulpar. A sabiendas de esto, el genotipado del hospedero puede definir el riesgo de enfermedad y dirigir la erradicación de bacterias a individuos de alto riesgo.
METODOLOGÍA
Estudio: Casos y controles.
El cálculo se generó, con la frecuencia del polimorfismo -592 A del gen IL- 10 en población sana de Medellín, que tuvo un valor de 0,28. (Guarnizo et al. 2007). n = Z²pq/d²
n: 200 pacientes
Población de estudio:
Se tomarán 5 grupos:
Pacientes sin patología endodóntica. (Grupo Control)
Pacientes con Necrosis pulpar.
Pacientes con P. A. Asintomática.
Pacientes con P.A. Sintomática.
Pacientes con Absceso Periapical crónico.
Criterios de inclusión:
Mayores de edad
Aceptación del consentimiento informado
Criterios de exclusión:
Padecer enfermedades sistémicas como: VIH, diabetes, hepatitis, desórdenes inmunitarios, problemas de coagulación, terapia oncológica.
Ser fumador.
Toma de muestra:
A partir de la evaluación de los criterios de exclusión e inclusión, un auxiliar de enfermería calificado tomara la muestra de sangre en un tubo de cinco mililitros de la vena basílica, cefálica o mediana del antebrazo de cada participante, utilizando el kit para la extracción de sangre por sistema vaciado BD vacutainer.
Genotipificación:
Para determinar los polimorfismos se extraerá el ADN de las muestras de sangre, utilizando el kit PSP® Spin Stool DNA Basic teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante. Posteriormente se realizará la genotipificación por PCR en tiempo real para los siguientes polifomorfismos asociados a los genes: TNF-α (rs1800629), IL-6 (rs1800796), controles positivos y negativos empleando sondas TaqMan® SNP Genotyping Assays (Applied Biosystems), utilizando el equipo Rotor-Gene Q.(QIAGEN) con un volumen de 15 uL de reacción siguiendo el protocolo del fabricante. Los experimentos se desarrollarán con las siguientes condiciones: un calentamiento inicial de 60°C durante 30s, desnaturalización a 95ºC durante 10 min, seguido de 40 ciclos de amplificación que consiste en 15 s a 95ºC y 1 min a 60 º C.
Relación de los polimorfismos genéticos con las características clínicas de la (PA) bajo condiciones experimentales:
Análisis estadístico descriptivo para determinar el comportamiento de las variables de los polimorfismos genéticos y la periodontitis apical (PA).
CONCLUSIONES
Una vez analizado los datos obtenidos de la PCR, es posible concluir que: estos resultados fueron sugestivos a la hipótesis propuesta, ya que estos mostraron una correlación con los pacientes que presentaban Periodontitis Apical, no obstante no es unitario factor el factor genético para que se desarrolle la PA, pero con este estudio puede contribuir a darle un enfoque diferente acerca del entendimiento de la PA.
López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Loreto Cabrera Isaac Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD CELULAR CON EXTRACTO DE LÚPULO EN UN MODELO DE GLIOMA HUMANO
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD CELULAR CON EXTRACTO DE LÚPULO EN UN MODELO DE GLIOMA HUMANO
Loreto Cabrera Isaac Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor heterogéneo maligno de origen glial, se clasifica como un astrocitoma de grado IV. Su vida media es de 12-14 meses con tratamiento multimodal y de 2 a 3 meses sin tratamiento.
El tratamiento de GBM es multimodal e incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, siendo la temozolamida, el quimioterapéutico de primera elección. Este esquema terapéutico resulta complicado y costoso para las pacientes e instituciones de salud.
Por lo tanto, se sigue investigando nuevas alternativas para el tratamiento de glioblastoma y los compuestos derivados de la cerveza, tales como el extracto de lúpulo se ha propuesto como un tratamiento adyuvante a la terapéutica actual.
El extracto de lúpulo posee diferentes metabolitos, y los relevantes son los prenilflavonoides, en específico el xantohumol e isoxantohumol. El xantohumol posee propiedades antitumorales, a través de la inhibición de varias vías de señalización que activan factores de transcripción en las células de glioma.
Durante este verano de investigación, se evaluó el extracto de lúpulo en una concentración conocida para su efecto sobre una línea celular de glioma humano. En este caso en la línea celular U87 proveniente del glioblastoma primario humano. Por lo mencionado anteriormente se necesitan realizar ensayos de viabilidad celular de diferentes líneas celulares, para conocer qué tan viable es la célula tumoral de proliferar.
METODOLOGÍA
Se utilizó una línea celular de glioma humano que fue previamente tratada y donada por el Laboratorio de Neuroinmunología y además fue adquirida de la ATCC. En la campana de flujo laminar se realizó el cambio de medio en la botella de cultivo celular con todos los instrumentos estériles y posteriormente se cultivaron las células de glioma en placas de 96 pozos.
En el primer día se realizó el cambio de medio, se hicieron lavados a la botella de cultivo celular, agregando 2 mL de buffer-fosfato-salino (PBS) por cada lavado. Enseguida se agregaron 500 µL de tripsina a la botella, se inactivo la tripsina agregando 1 mL del medio DMEM/F12 y se hicieron lavados a las paredes internas de la botella con la mezcla de medio y tripsina. Cuando La solución de medio y tripsina se volvió turbia se pasó a un tubo de 15 mL previamente rotulado con el nombre respectivo de la línea celular.
Se realizó el conteo de las células viables en la cámara de Neubauer utilizando el colorante azul tripano y el microscopio para posteriormente realizar los cálculos. Entonces de acuerdo con los resultados de las multiplicaciones se obtuvieron 1,100,000 células en un mL.
Se elaboró una nueva suspensión de células con 0.63 mL de la primera suspensión y se llevó a 10 mL con medio DMEN/F12. Se agregaron 100 uL de la nueva suspensión a cada pozo de la placa y al final se rotulo la placa con el nombre de la línea celular.
En el segundo día se comenzó el tratamiento con el extracto de lúpulo, se preparó un solución stock del extracto de concentración 1068 µg/mL, y con esta se preparó una solución de trabajo que contenía 10 µL de solución filtrada del extracto (stock) en 90 µL de medio DMEM/F12.
Para el tratamiento de 24 horas se agregaron 100 µL de la solución de trabajo en los pozos de la primer fila, se homogenizó cuatro veces con la ayuda de la micropipeta multicanal y enseguida se tomaron 100 µL de solución de los mismos pozos de la fila y se realizaron diluciones seriadas 1:2 dejando la última fila de los pozos como controles.
Una vez terminado el tratamiento se llevó la placa a la incubadora a una temperatura de 37°C con 5% de CO2. Los residuos se llevaron a que les dieran tratamiento para su posterior desecho.
Se tomaron fotos a las células con el microscopio invertido después de 24 horas de tratamiento, obteniendo fotos de cada dilución y de los controles.
Al tercer día se realizó el ensayo de MTT, de una solución preparada de MTT con PBS de una concentración 5 µg/mL, se tomó una alícuota de 1 mL y se disolvieron en 4 mL de medio DMEN/F12. Una vez homogenizada la solución de MTT, se tomaron alícuotas de 100 µL y se pusieron en cada pozo de la placa. Enseguida la placa se llevó a incubar por 4 horas a 37°C con 5% de CO2.
No se realizó el ensayo de MTT completo, por lo que no se obtuvieron los datos para procesarlos en el programa estadístico, sin embargo, se obtuvo el conocimiento práctico del ensayo y el procedimiento de como procesar los datos.
Para conocer que se realiza después, la placa es retirada de la incubadora una vez pasado las 4 horas, se retira la solución de medio y extracto de la placa con una aspiradora, posteriormente se ponen 100 µL de una disolución de isopropanol a cada pozo de la placa utilizando una repetidora, para solubilizar los cristales de Formazan que se crearon. La placa se pone en agitación por 15 Minutos en un agitador y después se mide la absorbancia en un lector de placas a 570 nm. Las absorbancias que se obtienen se procesan en el programa estadístico GraphPad Prism 10 para obtener las gráficas de % de viabilidad celular vs concentración de lúpulo a 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre los tumores cerebrales, en especial sobre glioblastoma, así como las investigaciones de los posibles tratamientos sobre GBM. También se adquirieron conocimientos prácticos sobre las buenas prácticas para el cultivo celular, manejo de residuos, ensayos de viabilidad celular como MTT y procesamiento de datos en un programa estadístico.
Los únicos resultados obtenidos fueron las fotografías tomadas en el microscopio invertido, las cuales mostraron mayor muerte celular en los pozos con mayor concentración de la solución de trabajo. Se espera que las gráficas de viabilidad celular demuestren un decrecimiento en la viabilidad celular cuando la concentración de la solución de trabajo es mayor y cuando el tiempo es más prolongado. Sin embargo, se sigue realizando estos ensayos de viabilidad celular, ya que, al ser un análisis de un tratamiento en un modelo de glioma en un corto periodo de tiempo, no es lo suficiente para encontrar la IC50.
Losin Martinez Linaurys, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
BRUXISMO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
Losin Martinez Linaurys, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud bucodental está directamente relacionada con la buena salud y la calidad de vida en las personas, es de gran importancia no solo a nivel estético y social, sino también a nivel funcional. La forma más común de bruxismo consiste en apretar o apretar los dientes y puede aparecer durante la vigilia (bruxismo despierto) o durante el sueño (bruxismo del sueño). Una revisión sistemática en sujetos adulto describió una prevalencia del 8 al 31% de genéricos bruxismos En detalle, la prevalencia de bruxismo del sueño fue de 12,8 ± 3,1%, y el bruxismo despierto fue del 22,1 al 31%. Hay muchos factores etiológicos y factores asociados del bruxismo: factores periféricos como interferencias en la oclusión de los dientes, factores centrales o fisiopatológicos y factores psicológicos como estrés. Estudios previos mostraron que los bruxistas tenían una peor calidad de vida relacionada con la salud bucal. Bennadi D. y Reddy C, citando a Davis P., señaló que la literatura sobre CVRSO apareció a principios de la década de 1980, y eso el retraso en su aparición se debió a la mala percepción de la salud bucal y sus efectos. Esto se puede definir como un complejo multidimensional que refleja la autopercepción de un individuo sobre la satisfacción y el confort en relación con estado de salud bucal en relación con su vida diaria y las funciones que realiza. La profesión dental ha permanecido estrechamente clínica en su enfoque de la salud oral equiparando la salud con enfermedad. Esta es la razón por la que la odontología se ha mantenido inmune a este concepto cada vez más amplio de la salud. Entonces ahora es importante saber que la calidad de vida (QOL) mide no son un sustituto de la medición de los resultados asociados con la enfermedad, pero son adjuntos a ellos
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y población de estudio: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes. La solicitud de participación se realizó entre el mes de julio y agosto de 2023.
previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica, en la cual, se incluyeron variables como sexo, edad, semestre cursado. Para la evaluación de la calidad de vida se empleó el cuestionario validado por perfil de impacto en Salud Bucal - 14 OHIP-Mx-14 version en español del autor Castrejón-Pérez RC.
Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
A cada uno de los participantes se les explicó el objeto del estudio por medio del consentimiento informado (versión on -line) el cual tuvo en consideración las normas éticas de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.
CONCLUSIONES
De la población de estudio obtenida como resultado preliminar se obtuvieron los siguientes hallazgos. La tasa de respuesta fue del 71%. Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9%. En los estudiantes de odontología, III y VIII semestre se presentaron con un 16,9%, con menor proporción fueron I semestre con un 9,9%, seguido con IV, VI, VII semestre con un 5,6% y IX semestre con un 2,8%. En la sesión donde se intervinieron con interrogantes donde se hace una conjunta interacción entre el bruxismo y la calidad de vida se obtuvo que el 58,1% nunca han presentado dificultad para masticar alimentos debido a problemas con sus dientes boca o dentadura del cual el 7% afirman que han notado que algunas veces su apariencia se ha visto afectada debido a problemas con sus dientes boca o dentadura, mientras que el 16,3% mostraron que no presentan dolores de cabeza debido a problemas con su dentadura. 24,4% de la población de estudiante manifiesta haber experimentado sensibilidad algunas veces y el 3,5% los han hecho sentir totalmente infeliz debido a problemas dentales. En cuanto a interrogantes relacionados con sus relaciones interpersonales y sociales se demostró que el 8,1% se siente incómodo con la apariencia de sus dientes, 10,5% afirma qué algunas veces las personas le han malinterpretado algunas palabras, 20,9% casi nunca ha evitado sonreír debido a problemas con sus dientes boca o dentaduras. 77,9% perteneciente a la población nunca ha encontrado difícil relajarse, 20,9% casi nunca se ha avergonzado un poco, 8,1% algunas veces ha tenido dificultades al relacionarse con otras personas al igual que el 9,3% expresa que se ha sentido poco irritable con otras personas algunas veces, mientras que cuando se habla de pérdidas económicas 2,5% expresa que frecuentemente se debe a problemas con sus dientes, boca y dentadura. Finalmente 3,5% de estudiantes ha sido totalmente incapaz de funcionar debido a problemas relacionado con su sistema masticatorio.
Lozano Villegas Ilker, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
EFICACIA DEL EJERCICIO FíSICO COMO COMPLEMENTO EN LA INTERVENCIóN FISIOTERAPéUTICA EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
EFICACIA DEL EJERCICIO FíSICO COMO COMPLEMENTO EN LA INTERVENCIóN FISIOTERAPéUTICA EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Lozano Villegas Ilker, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral (PC), es una patología considerada como una discapacidad motora que se encuentra más prevalente, grave y costosa para tratar en la infancia (Korzeniewski et al., 2018). En la actualidad, (Oskoui et al., 2013), nos menciona que la prevalencia global de la parálisis cerebral es de 2,11 por 1000 nacidos vivos, siendo los niños con más prevalencia los que tiene un peso entre 1000 y 1499 g al nacer. En Colombia, por medio de los estudios de Zapata & Mesa (2010), los cuales mencionan que se presentan uno a dos casos vivos de niños con PC de cada mil nacidos, DANE el año 2020 identificó que aproximadamente 3.134.037 presentan limitación.
METODOLOGÍA
Esta investigación se encuentra encaminada al paradigma positivista, con un enfoque basado en una revisión teórica, debido a que esta consiste en realizar una recopilación de estudios, con el fin de analizarlos y extraer información relevante que se relacione a nuestro problema de investigación, por tanto, se tomó una muestra de 15 artículos de las bases de datos de PEDro, pubmed y Google académico, con el objetivo de analizar sistemáticaticamente reportes teóricos sobre el ejercicio físico como complemento en la intervención fisioterapéutica en niños con parálisis cerebral.
CONCLUSIONES
Se pudo evidenciar que el uso del ejercicio físico es efectivo, puesto que favorecen a que exista un mejor patrón de marcha y mejorar las habilidades de la función motora gruesa en los niños que padecen el trastorno. Además de eso, al analizar la evidencia del ejercicio físico como método de rehabilitación para los niños con parálisis cerebral se demuestra que es una opción eficaz, debido a que permite una correcta función de las habilidades motoras, la simetría de la marcha y el equilibrio dinámico en niños que presentan parálisis cerebral.Finalmente, se pudo analizar que, por medio de reportes teóricos sobre el ejercicio físico como complemento en la intervención fisioterapéutica en niños con parálisis cerebral, ayuda considerablemente a los niños. Sin embargo, no se puede corregir la patología, pero ambos métodos tienen beneficios en común que favorecen a una mejor contribución de la calidad de vida de los niños, mejorando su autonomía.
Por tanto, es esencial destacar que el ejercicio físico como una técnica complementaria y alternativa a los métodos tradicionales en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil, es funcional siempre que se tengan en cuenta las características y necesidades de cada niño, bajo la supervisión de profesionales como la fisioterapia.
Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza isométrica se podría definir como una contracción voluntaria máxima contra una resistencia, y esto ocurre cuando un músculo desarrolla tensión pero no produce movimiento externo.
Por otro lado tenemos que la práctica de actividad física puede traer consigo un gran número de beneficios fisiológicos y psicológicos como resultado de su práctica regular y que las conductas sedentarias y los hábitos alimentarios inadecuados pueden representar un gran problema para la salud.
En algunos lugares ya se han hecho estudios en diferentes tipos de población, para identificar si la actividad física influye con el resultado de la fuerza isométrica máxima, o si existe alguna diferencia entre la mano dominante y no dominante, como el realizado por la Federación Española de Docentes de Educación Física
Murcia, España, entre otros.
Se ha puesto a prueba que la actividad física tiene una relación estrecha con el nivel de rendimiento físico, pero no con el nivel de fuerza. Por lo tanto esto podría llegar a desconcertar puesto que se pensaría lo contrario.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra aleatoria de 292 estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) de diversas licenciaturas, de las cuales el 14.4% (42) pertenece a medicina, 9.2% (27) administración y un 6.8% (20) a ingeniería y el 69.6% a otras diversas licenciaturas con un rango de edad de 18 a 27 años, siendo un 51.7% mujeres y un 47.9% hombres.
Retomando lo anterior para la recolección de datos se dividió en dos partes, la primera que era por medio de un cuestionario PEPS que constaba de 48 preguntas esto con la finalidad de recolectar la mayor información posible (el formato PEPS se midió en una escala del 1 al 4 (1= Nunca, 2= a veces,3= Frecuentemente, 4= Rutinariamente) y la segunda parte en mediciones (talla, peso, cintura y cadera) y claramente la dinamometría.
En el formato PEPS se logro recolectar información interesante, como en la pregunta 13.- ¿Realizas ejercicio vigoroso por 20, 30 minutos al menos 3 veces a la semana? En la cual sus resultados fueron, a veces 39% (114), rutinariamente 28.4% (83), frecuentemente 19.9% (58), Nunca 12.7% (37), la pregunta 38.- ¿Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo? Sus respuestas fueron a veces 35.3% (103), rutinariamente 28.8% (84), frecuentemente 28.1% (82), nunca 7.9% (23) estás preguntas son muy funcionales ya que nos permiten obtener información sobre si los estudiantes tienen algún tipo de actividad, y tomando en cuenta otras preguntas como la 14.- ¿Comes 3 comidas al día? Con un resultado de: a veces 27.7% (81) rutinariamente 40.4% (118) frecuentemente 28.1% (82) nunca 3.8% (11), otra pregunta también interesante es la 35.- ¿Planeas o escoges comidas que incluyan los 4 grupos básicos de nutrientes cada día (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas)?teniendo como respuesta a veces 45.9% (134), rutinariamente 17.1% (50), frecuentemente 26% (76), nunca 11% (32), estás dos preguntas nos funcionan mucho para saber que tipo de alimentación llevan los estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Para la medición de dinamometría se le explicaba a los estudiantes que se sentarán lo más rectos posible, con caída natural de brazos, se le contaba hasta 3 y era donde se tenía que dar lo máximo de fuerza (presionar el dinamómetro flexionando los dedos de la mano), esto repitiendo esto 2 veces más en cada mano, iniciando por la derecha y luego la izquierda, posterior mente se registraba la medición en kilogramos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a la dinamometría y la relación existente con la actividad física y otros factores como la alimentación.
Anudado a lo anterior se logró apreciar que los hombres poseen mayor fuerza que las mujeres, y también otro dato importante es que se logró apreciar que a la edad de 21 años es donde se registra la mayor fuerza ejercida tanto en hombres como mujeres, siendo la mayor fuerza ejercida en la mano derecha.
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara. Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares presentan varios inconvenientes. Antes de que se desarrollaran los sensores de troponina cardiaca, a los pacientes con dolores torácicos agudos se les diagnosticaba infarto agudo de miocardio (IAM) utilizando solo un electrocardiograma (ECG). Dado que esta técnica tenía solo un 50% de precisión en la detección de IAM, los pacientes a menudo eran mal diagnosticados.
Los inmunosensores empleados actualmente para la detección de biomarcadores cardiacos son de tipo óptico y electroquímico principalmente. Sin embargo, los biosensores ópticos son particularmente costosos. Además, algunos inconvenientes de las técnicas basadas en la óptica como los métodos colorimétricos, de fluorescencia y SPR incluyen la necesidad de equipo voluminoso y etiquetado, y su baja sensibilidad (Upasham et al. 2018).
METODOLOGÍA
En primer lugar, el material de aluminio fue recolectado y fraccionado para la preparación de plantillas de aluminio de aproximadamente 3 X 0.5 cm. El proceso de pulido de dicho material fue realizado en dos etapas: pulido mecánico con lija de agua grado 400 y 1200; y pulido con resina (Al2O3, 0.3 µm) con el fin de obtener una superficie homogénea y adecuada para la adhesión de nanotubos de carbono multicapa funcionalizados (MWCNTs).
La caracterización de sustratos se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC) con un potenciostato marca DropSens Stat400 con capacidad 1nA-40mA controlado por el software DropView y una celda de 10 mL con un sistema de tres electrodos.
Los sustratos cuyos voltamperogramas mostraron resultados satisfactorios, fueron elegidos para la deposición de MWCNTs. Para ello, una solución de MWCNTs fue elaborada utilizando 25mL de agua desionizada, 0.0075g de MWCNTs funcionalizados y 0.025 g de surfactante catiónico bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB). La electrodeposición sobre la superficie de aluminio fue llevada a cabo en una celda de 10mL empleando una plantilla sin modificar como contraelectrodo, a 25 V por 10 min. Posteriormente, los sustratos modificados con MWCNTs (Al/MWCNTs) se caracterizaron por VC con los electrolitos soporte ya mencionados.
A continuación, para la preparación de la solución acuosa de dendrímeros poliamidoamina (PAMAM) se utilizó 8 µM de PAMAM y 0.1M LiClO4 en 10mL de agua desionizada y fueron sometidos a refrigeración.
Se empleó así la técnica de electrografting (electroinjerto) que consta de injerto y crecimiento de películas sobre electrodos, en este caso, es gracias a la funcionalización superficial de los dendrímeros PAMAM sobre las plantillas Al/MWCNTs (Morales-Martínez et al, 2022).
Para este método, la electrodeposición de PAMAM sobre las plantillas (Al/MWCNTs), se llevaron a cabo las reacciones electroquímicas necesarias para la apertura a los enlaces covalentes C-N, lo que es producto de la oxidación anódica de las aminas primarias; las plantillas al finalizar la primera etapa de caracterización de sustratos Al/MWCNTs, se intercambia el electrolito soporte por la solución de dendrímeros PAMAM y se deja reposar durante 3 minutos, posteriormente se hace VC a 20 mVs-1, este procedimiento se repite en varias ocasiones (aproximadamente 5- 6 ciclos) hasta que no se observe cambio significativo en el voltamperograma, lo que indica la formación de películas de dendrímero, .
Se finaliza con una última caracterización por VC cambiando al electrolito soporte por ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6)
CONCLUSIONES
La técnica de voltamperometría cíclica permitió la caracterización de sustratos de Al y del electrodo de trabajo propuesto (Al/MWCNTs), así como de sus modificados (Al/MWCNTs-PAMAM). Esta técnica electroanalítica se fundamenta en la transferencia de electrones que ocurre en la superficie del electrodo de trabajo. De este modo, brinda información sobre la capacidad del sustrato para llevar a cabo reacciones de oxido-reducción de especies electroactivas en solución. Todo esto mediante la aplicación de un voltaje (mV) determinado al sistema, obteniendo en respuesta medidas de corriente (µA), las cuales se relacionan con la concentración del analito mediante la ecuación de Nerst (Elgrishi et al, 2018).
El voltamperograma del sustrato de aluminio caracterizado en buffer de fosfatos pH 7.4 (Figura 1- a) indica un comportamiento no activo electroquímicamente puesto que, no se observan picos catódicos ni anódicos que demuestren la oxido-reducción de alguna especie. Sin embargo, se observa buena conductividad eléctrica por parte del sustrato.
A su vez, el electrodo modificado con MWCNTs funcionalizados (Al/MWCNTs) proporciona valores de corriente significativamente mayores a los de los sustratos de Al sin modificar, así pues, el decorado con MWCNTs mejoró la conductividad eléctrica del sustrato, incrementando su corriente, otorgándole las características de un capacitor electroquímico, dispositivo que almacena y libera carga eléctrica.
Para la comparación de los sustratos modificados con PAMAM (Al/MWCNTs/PAMAM) (Figura 2-a) y con MWCNTs (Al/MWCNTs) (Figura 2-b) se observa en los voltamperogramas un ligero pico entre +0.6 - 0. 75 V, que proyecta la oxidación anódica del dendrímero otorgando una aminación superficial electroquímica y promoviendo los enlaces de tipo covalentes C-N entre ambos sustratos. La ausencia de pico catódico indica que la reacción es irreversible constatando el anclaje de los dendrímeros (Harris, 2016).
Al cambiar el electrolito soporte, se observa el comportamiento esperado para una especie electroactiva como lo es el ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6). Se observa un pico catódico y anódico altamente característicos de este compuesto, y donde el sustrato modificado con PAMAM muestra un comportamiento más electroactivo, gracias a las mismas cargas otorgadas por la aminación, demuestra una mayor y más rápida transferencia de electrones comparadas al sustrato Al/MWCNTs.
Luna Altamiranda Esneider Josè, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Luis Miguel Cardenas Castellanos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICAPOR RUIDO Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES DEL PARQUE SIMÓN BPLÍVAR DE LA CIUDAD DE GIRARDOT
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICAPOR RUIDO Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES DEL PARQUE SIMÓN BPLÍVAR DE LA CIUDAD DE GIRARDOT
Luna Altamiranda Esneider Josè, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Luis Miguel Cardenas Castellanos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación acústica o contaminación por ruido es un problema ambiental creciente en las áreas urbanas y recreativas de muchas ciudades, incluyendo Girardot, Colombia. El Parque Simón Bolívar, como uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad, no está exento de esta problemática. El parque es un lugar de encuentro para los ciudadanos y un espacio de recreación para trabajadores y visitantes, pero la presencia de niveles elevados de ruido podría estar afectando negativamente la salud y el bienestar de los trabajadores que laboran en sus instalaciones.
En este contexto, es relevante plantear el siguiente problema de investigación:
¿Cuál es el impacto de la contaminación acústica por ruido en los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot y cuáles son las principales fuentes de ruido que contribuyen a esta problemática?
Para abordar este problema, se requiere realizar una investigación exhaustiva que permita identificar los efectos del ruido en la salud y bienestar de los trabajadores del parque, así como las posibles fuentes de contaminación acústica presentes en el área. La investigación también deberá analizar la normativa y regulaciones existentes relacionadas con los niveles de ruido permitidos en espacios públicos y parques, y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para mitigar la contaminación acústica en el Parque Simón Bolívar.
Asimismo, es necesario considerar el contexto social y laboral de los trabajadores del parque, como sus jornadas laborales, actividades específicas que realizan, y las percepciones y experiencias frente a la exposición al ruido.
Con los resultados de esta investigación, será posible proponer recomendaciones y estrategias efectivas para reducir la contaminación acústica en el Parque Simón Bolívar, promover un ambiente laboral más saludable y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y visitantes en este espacio público emblemático de Girardot.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación exhaustiva utilizando técnicas de muestreo para medir los niveles de ruido en diferentes áreas del parque y sus alrededores. Además, se realizaron encuestas a los trabajadores para conocer su percepción sobre el problema.
Por ende, la metodología para abordar la contaminación acústica por ruido y su impacto en los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot incluye los siguientes pasos:
Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica y fuentes académicas sobre el tema de contaminación acústica y sus efectos en la salud de los trabajadores. Esto permitirá obtener una comprensión profunda de los conceptos, teorías, investigaciones previas y metodologías utilizadas en estudios similares.
Identificación de fuentes de ruido: Se realizó un mapeo y análisis de las fuentes principales de ruido presentes en el Parque Simón Bolívar. Esto puede incluir la medición de niveles de ruido en diferentes áreas del parque y la identificación de actividades, equipos o eventos que generen altos niveles de ruido.
Evaluación de la exposición de los trabajadores: Medición de los niveles de exposición al ruido a los que están sometidos los trabajadores del parque durante sus jornadas laborales.
Encuestas: Se llevaron a cabo encuestas a los trabajadores del parque para conocer sus percepciones y experiencias respecto a la contaminación acústica y cómo creen que puede estar afectando su salud y bienestar laboral.
Análisis estadístico: Utilización de técnicas de análisis estadístico para procesar los datos recopilados, tanto cuantitativos como cualitativos. Esto incluye el análisis de los niveles de ruido medidos, las respuestas de las encuestas de los trabajadores, e identificar tendencias y establecer relaciones entre la contaminación acústica y los efectos en la salud de los trabajadores.
CONCLUSIONES
La contaminación acústica por ruido representa un desafío significativo para los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot. Es crucial tomar acciones inmediatas para reducir los niveles de ruido en el área, implementar medidas de control y promover la sensibilización y concienciación sobre este problema. La colaboración entre autoridades locales, instituciones, expertos y la comunidad es esencial para lograr resultados positivos y proteger la salud y bienestar de los trabajadores y visitantes en este importante espacio público de la ciudad.
Luna González Ricardo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
ENFOQUE MULTIMODAL EN LA DETECCIóN DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA: UNA SERIE DE CASOS
ENFOQUE MULTIMODAL EN LA DETECCIóN DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA: UNA SERIE DE CASOS
Luna González Ricardo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico de la hipertrofia ventricular puede ser sugerido mediante electrocardiografía (ECG) o establecido mediante modalidades de imagen. A pesar del desarrollo de criterios diagnósticos por ECG para la hipertrofia del ventrículo izquierdo, como Sokolow-Lyon o Peguero-Lo Pestri, la sensibilidad y especificidad son limitadas y proporcionan información limitada. La hipertrofia del ventrículo izquierdo sugerida por ECG debe ser evaluada mediante imágenes.
Se pueden emplear diversas modalidades de imagen para el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca son las técnicas más comúnmente utilizadas, cada una con sus ventajas y desventajas distintas. Otras modalidades, como la tomografía computarizada cardíaca o la medicina nuclear, proporcionan información adicional sobre la estructura y función ventricular, y su uso puede considerarse en situaciones específicas.
La ecocardiografía es el método de imagen inicial de elección dentro del algoritmo diagnóstico para la hipertrofia ventricular debido a su bajo costo y amplia disponibilidad. La ecocardiografía transtorácica permite la evaluación de la masa del ventrículo izquierdo, el grosor de la pared, la geometría, así como otros parámetros estructurales y funcionales, como la deformación longitudinal global. Se han descrito varios criterios ecocardiográficos para la definición de la hipertrofia ventricular. Los parámetros más validados incluyen la masa del ventrículo izquierdo indexada (>115 g/m² para hombres, >95 g/m² para mujeres), el grosor relativo de la pared (>0.42 cm) y el grosor de la pared posterior (>1.0 cm para hombres, >0.9 cm para mujeres). Estos parámetros definen el tipo de hipertrofia que exhibe el miocardio: los pacientes con aumento de la masa del ventrículo izquierdo pueden tener hipertrofia concéntrica (grosor relativo de la pared >0.42 cm) o hipertrofia excéntrica (grosor relativo de la pared ≤0.42 cm). La deformación longitudinal global es útil para la cuantificación de la función del ventrículo izquierdo, y las alteraciones en su patrón sugieren diferentes etiologías detrás de la hipertrofia. Sin embargo, la ecocardiografía transtorácica tiene varias limitaciones, especialmente en la caracterización del tejido miocárdico. Además, puede verse afectada por una variabilidad significativa entre observadores y su utilidad puede ser limitada por una mala calidad de las imágenes debido a ventanas acústicas deficientes.
La resonancia magnética cardiaca se ha establecido como el estándar de oro para evaluar la hipertrofia ventricular. Es menos dependiente del operador y proporciona imágenes de alta resolución. Permite una mejor caracterización del tejido miocárdico utilizando la técnica de realce tardío con gadolinio, lo que determina con precisión la ubicación y extensión de la hipertrofia al tiempo que identifica áreas de fibrosis, edema o infiltración. También han surgido nuevas técnicas, como secuencias de mapeo de imágenes T1 y T2, que se han convertido en herramientas valiosas en la imagen cardiovascular. Estos métodos innovadores no solo permiten la visualización, sino que también facilitan la cuantificación precisa de los cambios en la composición del miocardio y la identificación de las etiologías que causan los cambios. Sin embargo, el uso de la resonancia magnética cardiaca está limitado debido a su alto costo y acceso restringido, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Además, tiene un tiempo de exposición prolongado y está contraindicada en pacientes con dispositivos médicos implantados hechos de metales ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, níquel), como ciertos marcapasos cardíacos.
METODOLOGÍA
En esta serie de casos, presentamos una descripción de 5 pacientes con hipertrofia ventricular de diferentes etiologías. Cada paciente acudió a un centro de referencia cardiovascular, donde se sometieron tanto a ecocardiografía transtorácica como a resonancia magnética cardíaca para evaluar exhaustivamente las características de la hipertrofia ventricular. El propósito de este artículo es ilustrar los distintos hallazgos asociados con cada patrón de hipertrofia ventricular utilizando las modalidades de imagen mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
En esta serie de casos, revisamos diferentes patologías que pueden presentarse con hipertrofia del ventrículo izquierdo. Varias modalidades de imagen cardiovascular, entre las que destacan la ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca, desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, ya que permiten describir el fenotipo presente, lo que orienta hacia la etiología subyacente y el tratamiento óptimo para el paciente.
Luna Vargas Kevin Martin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA CON OTRAS OPCIONES TERAPéUTICAS EN PACIENTES CON RINITIS ALéRGICA: REVISIóN DE LA LITERATURA
COMPARACIóN DE LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA CON OTRAS OPCIONES TERAPéUTICAS EN PACIENTES CON RINITIS ALéRGICA: REVISIóN DE LA LITERATURA
Luna Vargas Kevin Martin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rinitis alérgica (RA) es un trastorno nasal que resulta de una reacción inmunológica mediada por IgE a la exposición a alérgenos. Los efectos negativos que produce esta patología son trastornos del sueño, alteración del proceso cognitivo, del estado de ánimo, y de la calidad de vida. Del mismo modo se ha identificado una relación con disminución del rendimiento laboral y escolar. Además, se ha documentado que favorece el desarrollo de asma, sinusitis, otitis y otras comorbilidades. La prevalencia registrada de la AR en el mundo oscila en un rango de entre 13% a 14% en la población en general. El esquema de manejo actual de la AR incluye el uso de antihistamínicos orales y tópicos, saneamiento ambiental, modificación del estilo de vida e inmunoterapia. Por otro lado, los resultados de algunas investigaciones recientes sugieren que la acupuntura puede ejercer efectos antiinflamatorios para prevenir el desarrollo de RA a través de múltiples vías neuroendocrinas e inmunitarias. Sin embargo, una proporción importante de estos pacientes presentan escasas respuesta al tratamiento farmacológico y/o con acupuntura, lo cual despierta la imaginación para realizar un proyecto de investigación basado en la siguiente pregunta de investigación: ¿será más eficaz el uso de la acupuntura frente a otros tratamientos actuales en pacientes con rinitis alérgica?
METODOLOGÍA
Los artículos analizados en este estudio se recabaron de diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, Cochrane, ElSevier, Sciencedirect. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: aquellos que tuvieran un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte en donde se incluyeran humanos y se comparara la eficacia del uso de la acupuntura con otras técnicas terapéuticas. Los artículos debieron de haber sido publicados entre el 2018 y el 2023. Las palabras claves utilizadas para la detección de los artículos fueron: allergic rinitis acupuncture y como conector se usó AND y OR. En total, se obtuvieron 223 artículos de los cuales se identificaron cuatro artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la bibliografía analizada se puede percibir que, en efecto, una proporción importante de los pacientes presentan una escasa respuesta al control sintomático con los fármacos utilizados y que la acupuntura puede representar una alternativa de tratamiento para la rinitis alérgica, ya que presentó un manejo eficaz de los síntomas de la RA a corto plazo, sin embargo esta eficacia disminuyó al evaluar los efectos a largo plazo
Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Machain Rubio Naomi Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023
IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023
Machain Rubio Naomi Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de fragilidad en el adulto mayor es el deterioro (propio de la edad) de las capacidades y funciones del organismo para enfrentar las condiciones externas, ocasionando un riesgo mayor a sufrir caídas, incapacidad para realizar actividades del día a día e inclusive la muerte, teniendo un gran efecto negativo en el estilo de vida de la persona de la tercera edad (1).
De acuerdo con el Boletín Informativo del ENASEM en México 2020 la fragilidad tenía una prevalencia aproximada del 25% entre los adultos mayores de 60 años o más, y ésta incrementaba conforme más avanzada la edad, vinculándose con una alta probabilidad de muerte. Por lo que resulta indispensable destacar que aquellas personas que presentaban fragilidad tenían un 60% más de probabilidad de sufrir alguna caída. Específicamente en el adulto mayor mexicano el riesgo de predisposición a la fragilidad era más del doble en aquellos que padecían Diabetes Mellitus (2).
Debido a que la fragilidad no se ha establecido como un síndrome clínico como tal, a su ausente definición universal, y a que carece de un instrumento predeterminado para su diagnóstico, surge la necesidad de validar ciertas escalas y la importancia de considerar el Proceso de Atención de Enfermería como herramienta para su detección.
METODOLOGÍA
La muestra fue pequeña pero significativa, dos personas de la tercera edad, una femenina de 69 años de edad y un varón de 64 años de edad, ambos trabajadores en el área de limpieza en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud; para la medición y evaluación de la presencia del Síndrome de Fragilidad del Anciano, se utilizaron tres escalas elaboradas por el Instituto Nacional de Geriatría:
La batería corta de desempeño físico SPPB (Short Physical Performance Battery), que evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla.
Escala de Depresión Geriátrica GDS (Geriatric Depression Scale) que se compone de 15 ítems de los cuales 10 señalan la existencia de síntomas depresivos en dado caso que se respondan confirmatoriamente, por otro lado, los otros 5 ítems destacan síntomas depresivos cuando se da una respuesta negativa.
La escala de "FRAIL" se conforma por 5 preguntas sencillas de tipo dicotómicas, que se valoran de acuerdo con 5 puntos relevantes para señalar el diagnóstico de fragilidad: fatiga, resistencia, desempeño aeróbico, comorbilidad y pérdida de peso en el último año.
Otra de las herramientas utilizadas fue la implementación de la guía de valoración que forma parte del Proceso de Atención de Enfermería establecida por la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Guadalajara. El Proceso de Atención de Enfermería consta de 5 etapas: Valoración, Diagnóstico, Planeación, Ejecución y Evaluación; Sin embargo, por efectos propios de la investigación solo fueron llevadas a cabo las primeras 2 etapas.
CONCLUSIONES
Tras la valoración realizada con la información recopilada se lograron identificar los diagnósticos enfermeros y organizarse de acuerdo a los cinco criterios de priorización: 1.- Problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades fisiológicas, 2.- Problemas que interfieren con la seguridad y la protección, 3.-Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia, 4.- Problemas que interfieren con la autoestima, 5.- Problemas que interfieren con la capacidad de lograr los objetivos. En dónde se logró localizar el Síndrome de Fragilidad en el Anciano como problema que amenaza la vida e interfiere con las necesidades fisiológicas, es importante mencionar que este diagnóstico no se pudo identificar mediante las escalas, sino a través del Proceso de Atención de Enfermería que determinó diferentes aristas de dicho síndrome, por un lado, mayor fragilidad de tipo fisiológica y por el otro de tipo psicológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Miguel Barbero, C. Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano. Scielo [Internet] 2021 [consultado el 25 de julio del 2023]; vol.14 (no.2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200009#aff1
Wong, R. Pérez-Zepeda, M. Rodríguez, M. Envejecimiento en México: Fragilidad [Internet]. México: ENASEM; Octubre 2020 [consultado el 25 de julio del 2023]. Disponible en: https://enasem.org/images/MHASFactSheet_Frailty_SPANISH.pdf
Machuca Beltrán Mélany Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANáLISIS DESCRIPTIVO DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y PATOLóGICAS EN PACIENTES CON CáNCER DE OVARIO: ESTUDIO BASADO EN UNA SERIE DE CASOS DE LA UMAE EN LA POBLACIóN DE MERIDA YUCATAN.
ANáLISIS DESCRIPTIVO DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y PATOLóGICAS EN PACIENTES CON CáNCER DE OVARIO: ESTUDIO BASADO EN UNA SERIE DE CASOS DE LA UMAE EN LA POBLACIóN DE MERIDA YUCATAN.
Machuca Beltrán Mélany Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de ovario es uno de los cánceres ginecológicos más letales en mujeres a nivel mundial, con altas tasas de mortalidad debido a su diagnóstico tardío. En México, esta enfermedad representa un importante problema de salud pública, ya que la detección temprana es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, se ha observado que el diagnóstico oportuno sigue siendo un desafío, especialmente en relación con la edad y morfología de los tumores más agresivos, frecuentes y de peor pronóstico.
El cáncer de ovario se caracteriza por su naturaleza asintomática en las etapas iniciales, lo que conduce a un diagnóstico tardío en muchos casos. La falta de síntomas específicos y la similitud con otras afecciones ginecológicas pueden retrasar la sospecha clínica y la realización de pruebas diagnósticas adecuadas.
El cáncer de ovario es una enfermedad compleja con diversas manifestaciones clínicas y patológicas. En este estudio, se analizará una serie de casos proporcionada por la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) con el objetivo de identificar patrones relacionados con la edad promedio de diagnóstico, la histología morfológica predominante y su relación con la agresividad, la supervivencia y el pronóstico de los pacientes. También se evaluará el valor del marcador tumoral CA-125 en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo utilizando datos de cáncer recabados de una base de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en México. Se recopilaron variables demográficas y clínicas, incluyendo la edad al diagnóstico, el tipo histológico del tumor, la morfología específica y la tasa de supervivencia.
Recopilación de datos:
a. Identificación y selección de la base de datos: Accedimos a la base de datos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) que contiene información sobre pacientes con cáncer de ovario, cumpliendo con los lineamientos y autorizaciones de la NOM-035-SSA3-2012 y la NOM-024-SSA3-2012 para el intercambio de información médica.
b. Extracción de datos: Extrajimos los datos relevantes para el análisis, centrándonos en información clave como la edad al diagnóstico, la fecha de incidencia, los reportes histopatológicos que proporcionan la morfología tumoral y el estadio del cáncer.
Organización de los datos:
a. Codificamos los datos de morfología tumoral y estadio según las reglas y codificación establecidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología, 3ra edición (CIE-O3).
b. Nos aseguramos de que los datos estén homogeneizados y estandarizados para facilitar el análisis.
Estadística descriptiva
a. Estadísticas descriptivas: Se calcularon las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas en este caso la edad, así como en las variables cualitativas se calculó Frecuencias y porcentajes, a los diferentes subtipos de morfología tumoral y estadios, donde se obtuvo que el más común es el tumor epitelial en específico el Cistadenocarcinoma seroso y particularmente en esta serie de casos es el de tipo papilar.
b. Análisis comparativo: Realizamos un análisis comparativo entre grupos de pacientes según diferentes variables (por ejemplo, edad, morfología, estadio y pronostico), donde pudimos darnos cuenta de que entre mayor sea la edad es más probable que se encuentre en estadio 4, así mismo vimos que la morfología más frecuente es también la más agresiva y de peor pronóstico.
Interpretación de resultados:
a. Resultados: Se encontró en esta base de datos que la media de edad fue 53.53 y la mediana 52., con desviación st. de 14.6, mientras que la morfología más frecuente que se observo es el Cistadenocarcinoma seroso papilar que es del tipo epitelial, encontrando que la media de edad en este subtipo es de 54.82.
b. Identificación de patrones y tendencias: la literatura dice que la morfología más agresiva son los tumores epiteliales que estén en un estadio 4, cosa que pudimos comprobar ya que la mayoría de epiteliales está en este estadio y estos ya recibieron de 2 a 4 esquemas de quimioterapia aparte de tener la cirugía y el de peor pronóstico por ende serian estos mismos. Al analizar los datos con una chi2 resulto de 0.056 con un intervalo de confianza del 95% que sugiere una constante que entre mayor sea la edad es más probable que se encuentre en estadio 4, al mismo tiempo se observó que entre mayor estadio el pronóstico es peor, dando como resultado que la morfología más frecuente es también la más agresiva y de peor pronóstico, pero esto más que ser por la morfología es porque se está diagnosticando a edades muy tardías y un estadio 4 dado que este es el que nos da un muy al pronóstico, en esta serie de casos, el promedio o media de edad es de 53.53, teniendo el 49% un estadio 4 y esto nos comprueba que no es simplemente la morfología si no que la edad y el estadio en el que se diagnostica van influir demasiado en el pronóstico y que tan agresivo sea el tumor.
CONCLUSIONES
A través de este análisis descriptivo de una serie de casos de cáncer de ovario proporcionada por la UMAE, se pudo obtener información relevante sobre las características clínicas y morfológicas de esta enfermedad. Los resultados obtenidos ayudaran a mejorar el conocimiento sobre el cáncer de ovario y su manejo clínico, así como proporcionar información útil para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas. Además, los hallazgos podrían servir como base para futuras investigaciones y la implementación de estrategias de tratamiento más efectivas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este estudio se basa en una serie de casos específica, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela y no se pueden generalizar a toda la población afectada por esta enfermedad.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo. La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos.
Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos.
La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico.
En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso.
Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.
Madrid Merida Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DE LA DIETA E INFECCIóN DE NEOBENEDIA SP. EN LOS PARáMETROS SANGUíNEOS DEL PEZ SERIOLA RIVOLIANA (JUREL)
EFECTO DE LA DIETA E INFECCIóN DE NEOBENEDIA SP. EN LOS PARáMETROS SANGUíNEOS DEL PEZ SERIOLA RIVOLIANA (JUREL)
Madrid Merida Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo en jaulas de Seriola sp (Pisces: Carangidae) a nivel internacional reporta serios problemas con parásitos monogeneos en piel, afectando severamente el crecimiento y provocando mortandad en los cultivos. Los tratamientos actuales utilizados contra ectoparásitos monogeneos, resultan ser costosos, de difícil aplicación, no aptos para consumo humano, implican un esfuerzo laboral considerable, y, además, son muy estresantes para los peces (Tasviña, 2018).
Hasta la fecha no hay tratamientos que aseguren el control y erradicación de estos ectoparásitos en los sistemas acuícolas, los cuales están generando pérdidas importantes y alta mortalidad, además de la poca información que se tiene sobre este género y sus efectos en el pez jurel.
De aquí la búsqueda por encontrar métodos que permitan reducir y controlar la infección de este parasito en los cultivos. Actualmente se sigue estudiando si la dieta tiene algún efecto en la inmunidad y características antiparasitarias del jurel.
Es por eso que se llevo a cabo la investigacion enfocada el el efecto de la dieta e infeccion con Neobenedenia sp en el pez jurel.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron un total de 10 organismos provenientes de un experimento nutricional que duro 60 días, al tratamiento Control se alimentó con pellet comercial, y al tratamiento mix con pellet concentrado (0.1% xilosa + 0.1% beta-glucano).
Se tomaron muestras sanguíneas de los individuos para realizar hematocrito y frotis sanguíneo 1 día antes de la infección.
Se realizo el método observacional donde se tuvieron a los individuos y se infectaron con un total de 400 larvas de Neobenedenis sp, por 11 días se alimentaron a los organismos y se anotó información relevante en la bitácora.
Al día 11 se realizó un nuevo muestreo sanguíneo de los individuos para realizar otro hematocrito y frotis sanguíneo con la finalidad de comparar los resultados pre y post infección.
Se realizo la tinción de los frotis mediante el Kit de tinción rápida Hemacolor.
Se analizo el hematocrito y los frotis sanguíneos a fin de comparar los resultados (pre infección y post infección).
CONCLUSIONES
Si bien la alimentación con el concentrado mix (0.1% xilosa + 0.1% beta-glucano) incremento la ganancia de peso y talla de los organismos experimentales considerablemente en comparación con la alimentación control, los organismos presentaron una prevalencia parasitaria igual en ambos tratamientos (100%), así como una intensidad media similar, lo que nos indica que el concentrado mix no provoca ningún efecto antiparasitario en los organismos.
El análisis de hematocrito presento niveles bajos en ambos tratamientos con un mayor incremento en el tratamiento mix al final del experimento, lo que puede ser en respuesta a la infección parasitaria.
Los parámetros hematológicos del tratamiento mix no tuvieron grandes alteraciones entre la pre y post infección, lo que podría indicar un refuerzo en el sistema inmunológico de estos organismos, esto se ve contrastado con el tratamiento control el cual tuvo alteraciones considerables, especialmente en trombocitos, linfocitos y basófilos.
Es pertinente realizar mas experimentaciones a diferentes concentraciones del mix, así como análisis a la mitad del experimento para contar con más margen de análisis, una investigación más completa que incluya análisis a profundidad como concentraciones de proteínas sanguíneas y química sanguínea.
Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Metotrexato (MTX) es un fármaco antimetabolito del folato comúnmente usado como agente quimioterapéutico e inmunosupresor (Hanoodi & Mittal, 2023).
Actualmente, el MTX es utilizado como primera línea de tratamiento para diversas condiciones, como artritis reumatoide y diferentes cánceres hematológicos, sobre todo leucemia linfoblástica aguda (ALL) y leucemia mieloide aguda (AML), que han mostrado especial sensibilidad a este fármaco (Zarou et al., 2021). Sin embargo, a pesar de ser un medicamento ampliamente utilizado, la terapia basada en MTX habitualmente resulta en toxicidades severas, que requieren la reducción del tratamiento, o la remoción completa del fármaco. (Campbell et al., 2016)
Aunque el desequilibrio en la eliminación activa del MTX es reconocido como primer mecanismo de toxicidad (Maksimovic et al., 2020); aun así muchas reacciones tóxicas son consideradas idiopáticas (UpToDate, 2023). Debido a esta pobre predicción que se tiene sobre la toxicidad causada por MTX, se han realizado extensas investigaciones sobre el efecto citotóxico del MTX en pacientes (Campbell et al., 2016); sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos del MTX en individuos sanos; para así mejorar la comprensión de los mecanismos de citotoxicidad del MTX. Es por tanto, que en el presente trabajo de Investigación de Verano, se estudian los efectos citotóxicos del MTX en Células Mononucleares de Sangre Periférica (PBMC´s) de individuos sanos.
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de sangre periférica (utilizando tubos vacutainer con anticoagulante EDTA de 6 mL) de sujetos sanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Posteriormente se aislaron las PBMC´s mediante un gradiente de densidad utilizando 3 mL de Lymphoprep en tubos cónicos de 15 mL y se centrifugaron por 30 min a 1600 rpm a temperatura ambiente (TA). Se recuperó con pipeta pasteur el anillo de la interfase de gradiente, enriquecido de PBMCs y se colocó en otro tubo cónico de 15 mL y se realizó un lavado con 6 mL de PBS estéril y centrifugando por 5 min a 1800 rpm a TA, se decantó el sobrenadante, y se procedió a disgregar el pellet y realizar un lavado con 1 mL de PBS. Después se disgregó el pellet y se adicionó 1 mL de medio de cultivo.
Se evaluó la viabilidad celular con azul de tripano utilizando una cámara de Neubauer y se añadieron 1x105 células por pozo en la placa de cultivo de 96 pozos. Las condiciones experimentales fueron: sin MTX, y con MTX en 6 dosis 0.001 μM, 0.01 μM. 0.1 μM, 1 μM, 10 μM y 100 μM, así como un control positivo con etopósido. Se realizó por triplicado por muestra. Se incubaron por 24 y 48 h a 37°C 5% CO2 y 98% humedad. Se evaluó la citotoxicidad mediante la prueba MTT (bromuro de 3-(3,4 -dimetiltiazol-2-il)-2,5- difeniltetrazolio), y se analizó utilizando un espectrofotómetro a 570 nm. Con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para interpretar los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados
La citotoxicidad en las PBMC´s ante la exposición a MTX, varía en relación al tiempo y dosis. En la variable de tiempo, se presentó una mayor citotoxicidad en la placa de PBMC´s incubadas por 24 h en comparación con las incubadas por 48 h. Con respecto a la dosis; a las 24 h, se observa un aumento de la citotoxicidad en dosis de 0.001 μM y 0.01μM, para después disminuir progresivamente. En comparación, a las 48 h, la citotoxicidad alcanza su máximo nivel con la dosis de 0.001 μM, para después, al contrario de las placas de 24 h, disminuir con la dosis de 0.01μM. De la misma manera, a las 48 h se encuentra que la citotoxicidad va disminuyendo de manera progresiva a partir de la dosis de 0.1μM, hasta alcanzar su nivel más bajo en la dosis de 100 μM.
Conclusiones
Se observó un aumento en la citotoxicidad a las 24 h en comparación a las 48 h. Se encontró que las dosis más altas causaron menor citotoxicidad que las dosis menores, estos resultados difieren con los resultados obtenidos por Barbisan et al., 2014; en donde se encontró un aumento de citotoxicidad con dosis mayores.
Esta diferencia puede deberse principalmente al estado del ciclo celular en el que se encontraban los PBMC´s, expresión reducida o alterada de los transportadores encargados de facilitar la entrada de MTX a la celular o variabilidad en la expresión de enzimas involucradas en el metabolismo del MTX.
Aunque no es posible afirmar con certeza la validez de las hipótesis planteadas, los resultados proporcionan información valiosa y pueden ser utilizados como punto de partida para investigaciones futuras. Es recomendable considerar la realización de estudios adicionales con enfoques metodológicos diferentes para lograr una comprensión más completa y precisa de estos resultados.
Finalmente, estos hallazgos subrayan la necesidad evaluar la dosificación y duración del tratamiento en pacientes que reciben MTX, ya que esto ayudaría a sopesar los posibles beneficios terapéuticos contra los riesgos potenciales para garantizar una mejor toma de decisiones médicas y terapéuticas.
Makita Córdova Diego Iñaki, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
FRECUENCIA EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS POR SERVICIO HOSPITALARIO
FRECUENCIA EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS POR SERVICIO HOSPITALARIO
Makita Córdova Diego Iñaki, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización inadecuada de antimicrobianos, incluyendo su uso excesivo, sub-uso o su administración en situaciones no justificadas, es un grave problema de salud pública hoy en día, pues es un importante determinante para el aumento de las cifras de resistencia bacteriana que a su vez incrementa las tasas de morbimortalidad y los costos asociados a enfermedades infecciosas.
En el año 2017, en Estados Unidos se calcularon 23,000 muertes por infecciones asociadas a microorganismos drogorresistentes teniendo un costo aproximado de 20 billones de dólares en servicios de salud. En México los antimicrobianos son de los medicamentos más vendidos y consumidos y, según datos de distintas investigaciones, su utilización es elevada en enfermedades infecciosas, alcanzando un 60-80% de prescripciones en situaciones donde tan solo 10-15% de los casos estaban justificados, además de que las dosis y duración de los tratamientos por lo general tienden a ser incorrectos.
No existen muchos datos sobre la prescripción de antibióticos en México, sin embargo, un estudio realizado en la Ciudad de México que recopilo el número de prescripciones de antibióticos contenidas en recetas médicas surtidas en diferentes farmacias ambulatorias encontró que 7 de cada 10 antimicrobianos correspondían a una quinolona o a un beta-lactámico denotando una escasa variabilidad en los fármacos prescritos. Aunado a esto, se observó que los fármacos con alta prevalencia de prescripción también la tenían de sub-uso y uso excesivo.
Estos hallazgos resaltan la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana y la urgencia de una gestión adecuada de los antibióticos en entornos hospitalarios, así como la necesidad de profundizar en la investigación sobre el uso de antibióticos y los esquemas de resistencia actuales en México lo que nos permitirá obtener un panorama más completo de la situación que atravesamos y con ello ser capaces de reconocer las vulnerabilidades de nuestro sistema de salud y las prácticas profesionales para encaminar la creación u orientar el reforzamiento de programas de uso racional de antibióticos con la finalidad de contribuir a la resolución de la problemática mundial y de este modo restaurar la efectividad de los fármacos antimicrobianos y disminuir las tasas de morbimortalidad que afectan a la población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo observacional en el que se obtuvo la información de 609 prescripciones de antibióticos registradas en los expedientes pertenecientes a pacientes del Hospital Regional Universitario de Colima, correspondientes al año 2022, los cuales se catalogaron según el servicio de atención (Urgencias, Modulo COVID, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Unidad De Cuidados Intensivos, Traumatología y Ortopedia, Cirugía y Pediatría) recopilando los datos referentes al antibiótico prescrito, grupo farmacológico, indicación (foco de infección), tipo de administración (profiláctico y/o empírico) y la duración de uso. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y frecuencias absoluta, relativa y porcentual. A su vez, para la asociación estadística se utilizaron pruebas de Chi cuadrado, esperando correlación estadísticamente significativa con p ≤ 0,05.
CONCLUSIONES
Se recopilaron un total de 609 esquemas de tratamiento antibiótico en diferentes unidades de atención médica. De estos esquemas, se observó que las tres unidades con mayor prevalencia de prescripciones fueron Cirugía, con 272 prescripciones (45%), Medicina Interna, con 152 prescripciones (25%), y Traumatología y Ortopedia, con 91 prescripciones (15%). Estas tres unidades de atención representaron el 84.6% del total de los antibióticos suministrados.
Durante el periodo perioperatorio, se administraron un total de 247 antibióticos, representando el 41% de todos los esquemas de tratamiento recopilados. Adicionalmente, se encontró que 277 de los antimicrobianos previamente registrados (equivalente al 46%) se recetaron como profilaxis. En contraste, 570 tratamientos (94%) se usaron de manera empírica, con una duración promedio de 4.6 días y un máximo documentado de 25 días. Tras el análisis, se observó que 475 prescripciones anteriores (78%) carecían de justificación basada en las guías de práctica clínica mexicanas, y que 18 antibióticos fueron recetados sin evidencia de infección aparente.
La principal indicación para el uso de antibióticos fue durante el perioperatorio, con un total de 247 antibióticos, lo que corresponde al 41% del total de esquemas de tratamiento recopilados. Los grupos de antibióticos mayormente utilizados fueron Cefalosporinas de 3ra Generación, Fluoroquinolonas, Lincosamidas, Nitroimidazoles y Cefalosporinas de 4ta Generación. Los antibióticos utilizados con mayor frecuencia fueron ceftriaxona (29%), clindamicina (10%), metronidazol (9%), levofloxacino (9%) y cefepime (8%). Se evidencia diferencias estadísticas significativas con p < 0.05 entre el servicio hospitalario que prescribió el antibiótico y el grupo de antibiótico; esto sugiere que ciertos servicios tienen preferencias particulares basadas en características específicas de atención y patrones infecciosos.
Los resultados obtenidos nos brindan una visión del manejo y utilización de los antimicrobianos en diversos servicios hospitalarios, así como la cultura de prescripción entre los médicos. Aunque la muestra poblacional no es suficientemente amplia para generalizar en todo el país, nos proporciona un panorama confiable de la situación en diferentes lugares de México. Esto resalta la necesidad de replicar estos análisis en distintos hospitales para realizar un diagnóstico inicial y permitir la implementación y/o fortalecimiento de programas de uso adecuado de antibióticos a nivel nacional.
Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Leopoldo Javier Díaz Arizmendi, Universidad de Ixtlahuaca
ASOCIACIóN DEL BRUXISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN JóVENES
ASOCIACIóN DEL BRUXISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN JóVENES
Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Leopoldo Javier Díaz Arizmendi, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida relacionada a la salud oral es un modelo teórico que expone que la salud oral percibida y el estado de salud bucal real forman parte de la calidad de vida relacionada con la salud. La calidad de vida relacionada con la salud oral está conformado por factores biológicos, sociales, genéticos y psicológicos; por lo que esta propuesta permite desarrollar medias preventivas para enfermedades bucales como caries y enfermedad periodontal.
El bruxismo es un hábito que afecta a un mayor número de personas en la actualidad, pero que suele pasar inadvertido. Se caracteriza por la hiperfunción muscular masticatoria que lleva al apretamiento o rechinamiento de los dientes generando desgastes y alteraciones de la oclusión y el aparato estomatognático. Sin embargo, los estudios que reporten la asociación del bruxismo con la calidad de vida relacionada con la salud oral son escasos. Es por ello, que el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación del bruxismo con la calidad de vida relacionada a la salud oral en jóvenes de 18 a 24 años.
METODOLOGÍA
Se planteó la realización un estudio transversal a través de la aplicación de un cuestionario. La población elegida fueron jóvenes universitarios, muestreo no probabilistico por cuota. Los criterios de selección de muestra fueron los siguientes: a) jóvenes de 18 a 24 años que aceptaron participar en el estudio; b) estudiantes de las licenciaturas en diseño de modas, entrenamiento deportivo, ingenieria en sistemas computacionales y derecho de una universidad privada del norte del Estado de México, México.
Se conformó un cuestionario compuesto por dos instrumentos: Perfil de Impacto en la Salud Oral (OHIP-EE-14) válidado en población méxicana por Castrejón-Pérez & Borges-Yáñez, 2012; Cuestionario de bruxismo autoinformado validado en población mexicana por Cruz Fierro et al. (2019). Ambos instrumentos reportaron una confiabilidad mayor a 0.8 a la aplicación de la prueba estadística alfa de Cronbach. Presentaron validez de constructo a partir de análisis factoriales exploratorios.
Se realizó una prueba piloto en 33 estudiantes de recién ingreso de la Licenciatura en Cirujano Dentista. Se realizaron cambios en los instrumentos para asegurar la validez del instrumento. Todos los cambios realizados en los instrumentos fueron aprobados por siete expertos en validación de cuestionarios, bruxismo y calidad de vida relacionada a la salud.
El cuestionario con ambos instrumentos se diseñó en la plataforma Google forms y fue aplicado a los estudiantes de las licenciaturas en nutrición, entrenamiento deportivo y diseño de modas, previa autorización de las autoridades. Este proyecto siguió las pautas internacionales de la declaración de Helsinki. Se clasifica como una investigación sin riesgo debido a que no indaga aspectos sensitivos de la conducta, ni presenta intervenciones en los sujetos de estudio, de acuerdo con la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Por lo que presentó aprobación del comité de investigación de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. El cuestionario no recopilaba datos personales; nombre, dirección, correo electrónico o algún dato de identificación de los estudiantes. Las variables descriptivas recopiladas fueron: sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, promedio escolar general, frecuencia de consumo diario de tabaco y frecuencia de consumo de tabaco durante reuniones sociales y fiestas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre bruxismo y salud oral, se pretende aplicar el cuestionario a una población más grande en número para tener más variedad de respuestas y lograr una mejor interpretación de los resultados, también se pretende estructurar un artículo y publicarlo con el fin de compartir el conocimiento y aportar como base a investigaciones futuras.
Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares.
La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria.
Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA
Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta.
Maldonado Vargas Dafne Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ginny Paola Zamora Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA PARA EL CUIDADO DE LA VOZ DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA DE GESTIóN DE CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION, SENA ATLANTICO, BARRANQUILLA, COLOMBIA
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA PARA EL CUIDADO DE LA VOZ DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA DE GESTIóN DE CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION, SENA ATLANTICO, BARRANQUILLA, COLOMBIA
Maldonado Vargas Dafne Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ginny Paola Zamora Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Platamiento del problema
La voz es una herramienta verdaderamente crucial para la comunicación entre instructores y estudiantes, tanto en el contexto educativo como en las relaciones interpersonales, pero su mal uso puede ocsaionar problemas en los organos de la respiracion, fonacion y articulacion, lo cual afecya la salud del instructor, especialmente cuando se encuentra expuesto a un riesgo mayor por el esfuerzo vocal. Esto problemas de la voz pueden manifestarse como enfermedades como la laringitis cronica y las disfonias.
El centro industrial y de aviacion cuenta con 48 instructores contratados para impartir formacion en horarios programados, atendiendo a grupos de aprendices en jornadas de al menos 4 horas diarias y 40 horas semanales. Estos instructores realizan un esfuerzo vocal diario al interactuar con grupos de 25 a 32 estudiantes. Pero se enfrentan a situaciones desfavorables, como dimensiones y acustica inapropiadas en los ambientes de formacion, la falta de amplificacion de voz y la ausencia de puntos a la aparicion de sintomas asociados a disfonías y deterioro del aparato fonador.
Ante este problema, surge la pregunta de cuales son las estrategias que se pueden implementar para disminuir los sintomas relacionados con el sobreesfuerzo vocal y las alteraciones en el aparato fonador de los instruvtores del centro industrial y de aviacion.
Objetivos:
Los objetivos del estudio son implementar un programa de vigilancia epidemiologica para intervenir el factor de riesgo vocal en los instructores, caracterizar los factores asociados al riesgo vocal, diseñar un programa de vigilancia para el cuidado de la voz, desarrollar un plan de intervencion y gestion de recursos tecnologicos en los ambientes de formacion y verificar el impacto en la salud vocal de los instrutores mediante indicadores de medición.
La justificacion radica en que la voz es el principal medio de comunicación humana y herramienta de trabajo para muchos profesionales. En colombia, la disfonia funcional causada por el sobreesfeurzo vocal es reconocida como una enfermdad laboral. Investigaciones previas han demostrado la importancia de programas de promocion de la salud vocal y la necesidad de abordar los factores de riesgo ambientales y organizacionales que contribuyen a las patologias vocales.
METODOLOGÍA
Metodologia:
La metodologia propuesta consta de cuatro fases:
Diagnostico y caracterizacion, diseño del programa,intervencion y gestion, y validacion. Se realizará una encuesta para obtener informacion inicial sobre la afectacion vocal de los intructores, seguida del diseño y ejecución de accion basado en los resultados. Se implementara estrategias para minimizar los sintomas y se rezaliara un seguimiento para evaluar el impacto positivo del programa.
En resumen este proyecto busca abordar los problemas de salud vocal en los instructores del Centro industril y de Aviacion mediante la implementación de un programa de vigilancia epidemiolgica, la identificacion de factores de riesgo, la intervencion y gestion de recursos tecnologicos y la validacion de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones:
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos sobre las enfermedades vocales, disfonías, afonías nódulos y en general problemas de las cuerdas vocales que se causan por el mal uso de la voz en su mayoría en las personas que utilizan esto como su instrumento de trabajo así como los docentes, cantantes etc pero enfatizando en esta investigación a los docentes, en esta estancia de verano implementamos un programada de prevención y cuidado para que disminuya de una manera notable los problemas de salud vocales ya que la mayoría ha sufrido de uno de estos, algunos de los metodos de prevención que utilizamos fueron principalmente de medidas personales pero importante tambien las ambientales.
Primero identificamos cual era el factor del abuso de la voz los cuales eliminamos para proseguir con las conductas adecuadas y sanas evitando asi los cambios bruscos de temperatura que afectan al sistema respiratorio por lo cual afectan a la laringe y a sus cuerdas vocales. Evitamos que los docentes hablaran en ambientes muy secos y comenzaran a utilizar un humidificador o agua. Tambien evitar usar la voz durante procesos infecciosos y no inhalar productos químicos u olores fuertes ya que estos suelen irritar y secar la mucosa.
Asi como ir de la mano con terapia de la voz con especialistas en patologías del habla y del lenguaje los cuales enseñaron como utilizar mejor la voz y como aclarar la garganta así como el liquido que se debe consumir dependiendo cuantas horas se utilice al día.
Esperamos que con la implementacion de estos cuidados y terapia disminuya en los proximos 3 meses un porcentaje considerable.
Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual.
Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe.
Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas.
El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad.
En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones.
La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical.
Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención.
En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect.
Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico.
También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial.
Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.
Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales.
El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales. Los registros fueron examinados
Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref)
Variables
Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).
Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral.
Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.
Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.
Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.
Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.
CONCLUSIONES
Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0
Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.
Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.
VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.
Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas. Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entomología forense es una especialidad en desarrollo que tiene potencial, ya que puede reconocer a un cuerpo en estado de descomposición a través de los insectos presentes, lo que proporciona una gran cantidad de información sobre su estado de descomposición, intervalo de muerte e incluso evidencia de algunos eventos que resultaron en la muerte. La resolución de casos criminalísticos puede ser difícil debido a la gran cantidad de factores a tener en cuenta al examinar un cadáver, como su identificación, causa y tiempo de muerte, entre otros.
La entomología forense ha cambiado con el tiempo, en algunos países de Latinoamérica ha sido más estudiada y utilizada que en otros; se requiere de métodos, materiales especializados y de personal capacitado para su realización. Para el año 2014 en México la entomología forense no había sido completamente desarrollada y no existía un protocolo nacional, ya que solo se implementaba a nivel institucional. ⁵
En el año 2018 en México, la entomología como disciplina científica se ha desarrollado en distintos terrenos como en taxonomía y sistemática, que han permitido el conocimiento de la biodiversidad de este grupo de organismos, tanto en nuestro país como en el extranjero; también hay avances notorios en áreas en las que se aplican conocimientos entomológicos relacionados con salud, alimentación y agricultura. Sin embargo, la Entomología Forense, en cuanto a su aplicación, es relativamente reciente y cuenta con escasa información, con una evolución lenta, limitada a esfuerzos individuales y al desarrollo de talleres, cursos y conferencias que en la mayoría de los casos poco han impactado en el desarrollo de la disciplina. ¹⁰
En el estado de Colima, México tenemos la Universidad Vizcaya de las Américas, cuenta con una carrera enfocada a la criminología la cual no tiene una materia de entomología forense. Nuestra finalidad es informar acerca de la importancia y eficacia que tiene esta disciplina de manera científica utilizando el estudio de los insectos y artrópodos asociados con escenas de crímenes y cadáveres en descomposición para determinar aspectos claves de investigación, tales como el intervalo postmortem (IPM), la localización de la muerte, y la identificación de posibles agentes tóxicos, contribuyendo así a la obtención de evidencias confiables y fundamentadas para la administración de justicia.
METODOLOGÍA
Metodología para lograr el 1er objetivo.
Se hizo uso Google Academic para recabar la información necesaria de diferentes artículos publicados entre el año 2014 y el año 2023 para abordar y conocer más a fondo el tema de entomología forense, así como la relación que tiene esta especialidad con la criminología, criminalística y victimología.
Metodología para lograr el 2do objetivo.
Se elaborará una página web que nos servirá para dar una explicación más detallada sobre la entomología forense, se necesitará la ayuda de Webnode es un sistema de creación de páginas web en línea desarrollado por Westcom s.r.o.
La cual será muy sencilla de desarrollar ya que solo se necesitará que registremos nuestros correos y el nombre de la página web para obtener acceso a la herramienta de edición del sitio.
Será de mucha utilidad ya que se puede modificar fácilmente el sitio web. Se incluirán imágenes e información de esta disciplina, explicaremos paso a paso la secuencia de los insectos en el cadáver y se proporcionará una visión detallada de cómo los insectos pueden ser cruciales en la determinación del intervalo post-mortem, lo que será de gran importancia en la carrera de criminología y criminalística.
CONCLUSIONES
Con este trabajo se espera que los alumnos de criminología de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima tengan un mayor conocimiento sobre esta disciplina y se interesen más en ella para así tomen en cuenta que hay otra área en lo forense donde se pueden especializar y ampliar su rango de estudio y conocimiento. Uno de los artículos buscados fue el desarrollo de la entomología forense en México publicado en el año 2014 donde nos menciona que la entomología forense en una ciencia de ayuda para el área de la criminalística, la aportación que tiene y los conocimientos. En México se considera que es una ciencia en desarrollo ya que puede aportar más información al momento de recopilación de datos. Otro artículo en donde se recopiló información fue de la entomología para la investigación en criminología publicada en el año 2019 donde menciona los elementos de la recolección de insectos con fines de investigación y las aportaciones que podemos obtener. Estos son algunos de los 10 artículos obtenidos de Google academic que se investigaron y usaron como información para poder obtener todos los datos referentes al tema de entomología forense y cómo abordarlo a que sea de interés para la unidad estudiantil de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima. Por consiguiente, se creó la página web en donde se explicó de una manera resumida la importancia que tiene dicha disciplina en la carrera de criminología y cómo se desarrollan los insectos en un cuerpo en estado de descomposición. Esta página será de gran utilidad para difundir sobre esta disciplina más a fondo con los estudiantes de la universidad Vizcaya campus colima.
Dicho enlace está sujeto en la parte inferior de este escrito https://entomologia-en-el-estado-de-colima.webnode.com.co/
Manjarrez Camacho Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo
EFECTO ANALGéSICO DEL FITOFáRMACO DE RUBUS ULMIFOLIUS EN MUJERES DE EDAD FéRTIL
EFECTO ANALGéSICO DEL FITOFáRMACO DE RUBUS ULMIFOLIUS EN MUJERES DE EDAD FéRTIL
Manjarrez Camacho Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad de este proyecto es lograr la sustitución de analgésicos por un fitofármaco elaborado a base de extracto de Rubus Ulmifolius para disminuir los cólicos menstruales. Durante la fase menstrual aumenta y disminuye la secreción de progesteronas y estrógenos (hormonas precursoras durante el ciclo menstrual), en la fase lútea aumenta la liberación de progesterona engrosando el moco ovárico teniendo como consecuencia la dismenorrea (menstruación dolorosa). Haciendo énfasis en estas fases, aparecen los cólicos menstruales identificados como calambres o contracciones que inician a nivel del útero (ubicado en la pelvis media) cuando el endometrio se está preparando para desprenderse durante la fase menstrual; estos calambres son provocados por la liberación de prostaglandinas y otro conjunto de hormonas que trabajan de forma sinérgica.
Durante la aparición de cólicos menstruales los músculos a nivel de la pelvis se contaren y relajan para permitir el desprendimiento del endometrio y este sea desechado por descamación.
En México 66.2 millones de la población total son mujeres; aproximadamente la mitad de estas mujeres se encuentran en edad reproductiva. Se arrojó que entre un 25% y 60% de las mujeres presentan cólicos menstruales y del 1% al 15% presenta casos de mayor intensidad. Durante este ciclo de la mujer, cada cierto intervalo de tiempo (28 días) se presenta el ciclo menstrual y con ello ciertas molestias que aquejan a la mayoría de ellas. (Manjón, 2022).
Gran parte de la población femenina ingiere analgésicos para disminuir estos dolores que ayudan a desinflamar y calmar las molestias; sin embargo, no siempre son consumidos en dosis medidas o recomendadas y a largo plazo provoca daños en el cuerpo.
El Rubus Ulmifolius es un alimento nutracéutico ya que promueven una nutrición adecuada y un funcionamiento mejorado, además de aportar una gran cantidad de micronutrimentos, ayuda a prevenir ciertas enfermedades o complicaciones, en este caso, el alto contenido de antioxidantes en la zarzamora promueve una mejor calidad de vida.
Por lo antes mencionado, se plantea como objetivo evaluar el efecto analgésico del fitofármaco de Rubus ulmifolius en mujeres de edad fértil.
METODOLOGÍA
En el estudio se consideraron 20 mujeres con edades de entre los 15 a los 30 años con el requisito único de encontrarse durante su ciclo menstrual. Inicialmente se aplicó un cuestionario junto con un consentimiento informado.
Posterior a esto se entregó el fitofármaco ya sintetizado con 170 gramos de extracto de Rubus Ulmifolius en el total de elaboración. El contenido de extracto en cada gomita fue 0.85 g y por cada mujer se asignaron 4 gomitas para que eventualmente las mujeres lo pudieran observar, probar y conocer. Además, se consideró la importancia de si es que este funcionó dependiendo de cada organismo.
Finalmente se aplicó un segundo cuestionario de satisfacción del fitofármaco para conocer la experiencia de cada mujer con respecto al producto que se les entregó. La información obtenida se recolectó e interpretó para comprobar si es que el objetivo de esta investigación fue cumplido y como pueden hacerse mejoras ante este fitofármaco.
Conforme a las propiedades organolépticas el fitofármaco fue aceptadas en más de la mitad de la población, en cuanto al sabor se cuidó la exposición al calor y la adición de azúcar, existieron ciertas inconformidades con referencia a lo dulce del fitofármaco ya que normalmente una gomita es sumamente azucarada, sin embargo, esto no impidió que el sabor fuera agradable.
En cuanto al umbral del dolor, inicialmente se cuestionó que en una escala del 1 al 5 cuál era el dolor que tenían en el día que ellas consideraban como el más fuerte, y un 41.4% de la población total expuso que el dolor alcanzaba un nivel de 4, en el siguiente apartado un 69% de las mujeres indicaron que sus cólicos no resultaban incapacitantes pero si persistían las molestias, ante esto, aquellas mujeres que si consideraron a sus cólicos como incapacitantes tuvieron en común que su menarca inició entre los 11 y 13 años y tienen un consumo frecuente de analgésicos porque para ellas, no había otra solución.
El fitofármaco fue completamente aceptado en cuanto a textura, sabor, presentación y componentes, así como el alivio que otorgó, la variabilidad del efecto al consumir el fitofármaco fue determinada por el día en el que las participantes se encontraban durante su ciclo menstrual siendo los días primero y tercero el consumo. Un 50% arrojó que el fitofármaco causó efectos favorables en un lapso de 30 a 40 minutos.
El 90% de las mujeres se encontraron en disposición de consumir este producto cada mes como sustituto de analgésicos y el 75% del total de la población afirmó que este fitofármaco funciona adecuadamente para reducir los cólicos menstruales
CONCLUSIONES
El programa Delfín permitió que dentro de la investigación se considerara una buena metodología e implicaciones éticas para permitir una recolección adecuada de los resultados del fitofármaco ofrecido, mismo que obtuvo respuestas positivas ante el fitofármaco en cuanto al sabor, textura, color, efecto analgésico e innovación por parte de las participantes. Dentro de los resultados, las mujeres garantizaron que este producto cumplía con el objetivo de reducir los cólicos menstruales, además de que el 50% corroboró que el efecto del fitofármaco resultó similar al de los analgésicos como tal.
Sin embargo, no basta con una sola aplicación del estudio para arrojar los resultados finales, tratar con cólicos menstruales es un tema que requiere tiempo por el creciente mercado que ofrece nuevos y mejores productos para resolver este problema.
Se contempla una nueva realización del fitofármaco con una dosis más abundante para comparar el primer y segundo fitofármaco, asimismo una supervisión más acercada a cada mujer incrementará la veracidad de los resultados para mejorar la efectividad del producto y establecerlo como sustituto de los analgésicos ingeridos durante el ciclo menstrual cumpliendo así el objetivo de esta investigación.
Manzanarez Valente Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE RANKL EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) EN PACIENTES CON INICIO A TRATAMIENTO ORTODóNTICO BAJO TERAPIA ANALGéSICA
EVALUACIóN DE RANKL EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) EN PACIENTES CON INICIO A TRATAMIENTO ORTODóNTICO BAJO TERAPIA ANALGéSICA
Manzanarez Valente Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien sabido que el tratamiento ortodóntico en la mayoría de los casos produce dolor, por lo cual, ya sea por decisión propia o por orden del ortodoncista, los pacientes toman analgésicos de fácil acceso, sin embargo, se ha observado que algunos entorpecen el movimiento dental.
Por ello, la investigación realizada busca evaluar cuál medicamento tiene un mejor efecto analgésico a la vez que permite un mayor movimiento dental.
Al aplicar un estímulo de movimiento ortodóntico, los ligamentos periodontales sufren cambios morfológicos debido a la presión, lo cual genera inflamación que se traduce en mayor síntesis de RANK en los osteoblastos, así como mayor expresión de RANKL en los precursores de osteoclastos en respuesta al estímulo. Esto permite la reabsorción ósea que genera cambios en la pieza dental que se traduce a un movimiento dental.
La investigación se basa principalmente en el estudio del movimiento ortodóntico, así como su relación con los niveles del ligando de RANK al momento de establecer una terapia ortodóntica.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo clínico de triple ciego aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado.
Se trabajó con pacientes sanos que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación, los cuales son: tener entre 18 y 23 años, no haber tenido un tratamiento ortodóntico en al menos 3 meses previos, no ser consumidor recurrente de alcohol, tabaco o cualquier otro tipo de droga antes y durante el transcurso del ensayo, no tener alguna enfermedad autoinmune, no tener algún tratamiento farmacológico y no ser alérgico a alguno de los fármacos utilizados en el ensayo o sus componentes.
A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta en la que debían contestar preguntas relacionadas a los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación.
La metodología con la cual se realizó este trabajo de investigación consiste principalmente en establecer un grupo de estudio con las 3 terapias farmacológicas, así como con el placebo, esto determinado de manera aleatorizada. Independientemente del grupo farmacológico en el que se encontrara cada paciente, se le proporcionaba una hoja con distintas posibles molestias que pudiera presentar para registrarlas y al final del ensayo entregarla al investigador. Se tuvo como finalidad tomar 3 muestras de LCG, una al momento de aplicar una liga que imite la terapia ortodóntica para producir el movimiento dental, la segunda a las 24hrs y la 3ra a los 5 días. Durante estos días, las muestras tomadas se pesaron y almacenaron en un ultracongelador a -80ºC para en un futuro ser analizadas y cuantificar la presencia y cantidad de RANKL con el método ELISA.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival ubicado entre la encía y el diente, específicamente en el segundo premolar y primer molar, por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma, siendo en total 12 tiras, 6 por cada diente y cada 3 tomas se cambiaba de diente. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analiza mediante la técnica de ELISA para RANKL de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
CONCLUSIONES
La participación en este proyecto de investigación nos permitió desarrollar ciertas habilidades como el manejo adecuado de los instrumentos del laboratorio, la presentación y búsqueda de candidatos para la investigación, la toma del LCG y todo lo que conlleva así como el aprendizaje en distintos procesos de estudio molecular como ELISA, Bradford y Western Blot. La investigación no tiene resultados debido a que se encuentra una etapa de toma de muestra y almacenamiento de la misma, y será posterior al análisis del LCG cuando se podrán obtener resultados y analizar los mismos para generar conclusones; al final de la investigación se espera que el fármaco con mejores resultados sea el paracetamol, lo que se traduce en mejor tratamiento analgésico y mayor movimiento dental.
El involucrarse en estos proyectos de investigación permite a los estudiantes tener una mejor percepción de lo que conlleva generar conocimiento, y por lo tanto permite tener mayor transmisión e interés para seguir generando nuevo conocimiento.
Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores como la Organización Mundial de la Salud OMS (s.f.), Zurita y otros (2018) , han definido la actividad física como el aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por encima de la basal y su realización implica la utilización de fuentes energéticas que permiten a los seres humanos realizar actividades simples y complejas. Sin embargo, un estudio realizado por Vélez (2018), reveló que la actividad física insuficiente ha sido identificada como el cuarto factor de riesgo principal, responsable de alrededor de 3.2 millones de muertes a nivel mundial cada año.
De igual forma, la obesidad es considerada como la acumulación de grasa anormal o excesiva (Vargas-Moranth, y otros, 2018) que cobra anualmente la vida de 2.8 millones de adultos en el mundo (Gutiérrez Valverde, y otros, 2017).
En este sentido, la inactividad física y la obesidad son consideradas como una de las principales causas de defunciones a nivel mundial y afecta a todas las poblaciones sin importar la edad, género, o condición social (Perez Ruiz, 2016), considerándose este como un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012, el 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatía isquémica y el 7-41% de determinados canceres también (OMS, 2016).
A nivel nacional, se evidencia que el 52% de la población adulta no realiza actividad física y solo el 35% lo hace con una frecuencia de una vez a la semana, el 21,2% la realiza de manera regular mínimo 3 veces a la semana (Vélez Alvaréz, Vidarte Claros, & Parra Sánchez, 2014). Lo anterior, refleja una gran preocupación en torno a la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población del departamento del Huila, puesto que los estilos de vida inadecuados han contribuido al aumento del sedentarismo y sobrepeso.
Sin embargo, esta situación no es ajena a los docentes universitarios, quienes desarrollan actividades dirigidas hacia los ejes sustantivos de la educación superior como la docencia, la investigación y la extensión o proyección social, lo cual implica la adopción de la posición sedente por largos periodos de tiempo, limitando de este modo la ejecución de actividad física y promoviendo de este modo estilos de vida sedentarios, que favorecen la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (Molano-Tobar, Ordoñez-Fernández, & Molano-Tobar, 2017).
Así mismo, autores como Liska y García (2018) revelan que los docentes universitarios por la labor que desempeñan tienden a ser sedentarios, constituyéndose este factor de riesgo para para el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con el que se pretende comprender y analizar diferentes variables brindadas por los participantes. Es transversal, pues se limita a la medición de las variables definidas por el estudio en un momento concreto del tiempo, con alcance descriptivo y diseño no experimental.
Técnicas: La técnica por emplear es un cuestionario, el cual es un instrumento que contiene con preguntas estructuradas y semiestructuradas, con el cual se busca dar cuenta de las variables sociodemográficas y laborales.
La población a trabajar serán docentes universitarios del municipio de Neiva, Huila, Colombia.
Instrumentos
Características sociodemográficas y laborales: Para medir esta variable se diseñará un instrumento que incluirá datos relacionados con el género, la edad, nivel educativo, estrato sociodemográfico, antigüedad en el cargo, tipo de vinculación con la institución (tiempo completo, medio tiempo y/o cátedra), horas de trabajo diario y semanal y si trabajo en dos o más instituciones de educación superior.
Nivel de actividad física: El nivel de actividad física se evaluará mediante el cuestionario Internacional de actividad física IPAQ (Serón P, Muñoz S, Lanas F, 2010) (Mantilla Tolozaa & Gómez-Conesa, 2007), el cual es autodiligenciable con 7 preguntas clasificando a las personas en 3 niveles de actividad: baja, moderada y alta; utilizado también para medir el tiempo de sedestación (López Sáenz, Pérez Hernández, Sisa Álvarez, & Téllez López, 2016). Este cuestionario se aplicará mediante un cuestionario elaborado en Google Forms.
Composición corporal: Esta variable será medida mediante una báscula de bioimpedancia, marca OMRON, que permite establecer el índice de masa corporal, el % grasa, el % de músculo, la edad corporal y la grasa visceral.
Riesgo cardiometabólico: Con el fin de hallar el nivel de riesgo cardiovascular, se empleará la toma de perímetro de la cintura y la cadera.
Para el factor de riesgo metabólico, se empleará el test Findrisc, el cual es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Las principales variables que se relacionan con el riesgo de desarrollar DM en esta escala son: edad, IMC, el perímetro de la cintura, hipertensión arterial con tratamiento farmacológico y los antecedentes personales de glucemia elevada.
CONCLUSIONES
La caracterización de los riesgos cardiovasculares en los docentes del municipio de neiva arrojó datos que evidencian una problematica con respecto al estilo de vida que llevan los profesores, con un porcentaje de composición corporal en promedio preocupante, siendo el tejido graso mayor que el tejido muscular, un IMC (indice de masa corporal) que indica exceso de peso en la mayor parte de los docentes, y que sus largas jornadas de estar sentados manifestadas en el cuestionario IPAQ por los participantes demostró un gran sedentarismo por toda la población, siendo estos componentes los que demuestran mayor riesgo para padecer una patología relacionada al sistema cardiovascular.
A pesar de encontrar una diversa cantidad de edades dentro de los participantes vemos datos que evidencian que sin importar entre jovenes o adultos de la tercera edad todos presentan riesgos significativos.
Marín Juárez Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROBIOTA Y SALUD
MICROBIOTA Y SALUD
Marín Juárez Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término "microbiota" tiene como origen los años 1900´s. Este término se asocia al vasto número de microorganismos que incluyen a bacterias, levaduras y virus que coexisten en diversos sitios del cuerpo humano1; e incluso se le ha considerado como un "órgano oculto" 2 debido a que la microbiota, a pesar de constituir el 90% del número total de células del cuerpo humano 4, ha sido pasada por alto y ha sido casi ignorada como determinante de la salud y la enfermedad 3.
La microbiota es la responsable de la modulación de gran proporción de nuestra salud, esto se debe a que la homeostasis intestinal es crítica para la extracción de energía de los alimentos y la protección de la patogénesis 5. Algunas de las funciones vitales de la microbiota son: la estimulación del sistema inmunológico, la producción de vitaminas y fermentación de la comida 6, así como otras funciones como maduración y desarrollo del sistema nervioso central (SNC). También es de suma importancia para el correcto desarrollo de la modulación de la respuesta inmune. 8 La composición de la microbiota varía dependiendo del sitio. El sitio más significativo del cuerpo humano para el mantenimiento de la salud son los intestinos.9 La composición de la microbiota intestinal se define en 6 diferentes phylos: Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Proteobacteria, Fusobacteria, y Verrucomicrobia, siendo los primeros dos phylos los principales. 7
Es así como la salud y la enfermedad en la microbiota intestinal define una delgada línea de relación. El cambio en la composición o desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal se le llama Disbiosis, este se puede ser debido a cambios cuantitativos o cualitativos de su composición, funcionamiento, actividades metabólicas y distribución. (Holzapfel WH. Et Al., 1998).
Ictus, comúnmente llamado enfermedad cerebro- vascular, es el trastorno circulatorio cerebral ocasionante de una alteración transitoria o definitiva de la función cerebral. 10 Según la naturaleza de la lesión, el ICTUS se clasifica en dos tipos de ictus: ictus isquémico (85% de los ictus) provocado por la falta de aporte sanguíneo en una determinada zona del parénquima encefálico, e ictus hemorrágico, el cuál es debido al rompimiento de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del lecho vascular. 11 Según la evolución durante las primeras horas, el ictus isquémico se clasifica a su vez en 2 grandes tipos de eventos: 1) el ataque isquémico transitorio (AIT), el cual se define como un déficit neurológico recuperable antes de las 24 horas de naturaleza benigna y 2) el infarto cerebral con lesión definitiva del parénquima cerebral. 12 Sin embargo, pese a la naturaleza benigna del AIT, debe de ser considerado como un signo de alarma importante para experimentar un infarto cerebral u otras complicaciones cardiovasculares13, además de ser el AIT un precedente del 15 - 30% de los infartos cerebrales según Janata A. y Holzer M. (2009).
Este documento presenta el resumen de la revisión bibliográfica acerca de la microbiota y su implicación en la salud, así como los resultados/ experiencia de la estancia en el Verano Programa Delfín 2023 en asesoramiento de la Dra. Guadalupe Soto Rodríguez. Dentro de este escrito se llevará a cabo la consideración de la relación intrínseca de la Isquemia Hipóxica y la fibra, en la línea de investigación MICROBIOTA Y SALUD. El objetivo del resumen es comprender la relación de la isquemia y la disbiosis producida en la microbiota, así como los productos metabólicos que conllevan para su regulación así como la función que ejerce el eje Intestino- Cerebro en el cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio exhaustivo de revisión bibliográfica para abordar la relación entre la microbiota y el ICTUS, y se encontró que el estudio tiene relevancia como tratamiento de medida neuro-protectora para evitar mayor daño cerebral. Posteriormente para su estudio, se utilizaron 6 ratas hembras de cepa Long- Evans, obtenidas el día 04/ 07/ 2023 donadas del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). . Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a una temperatura ambiente de 25ºC, con humedad de 25%. Posteriormente se mantuvieron en jaulas de observación hasta el día de la cirugía que sería 05/ 07/ 2023.
Para la realización de la cirugía, la Dra. Guadalupe me proporcionó una capacitación en la inducción controlada de oclusión de arteria coronaria en un modelo animal, replicando el evento isquémico a través de la oclusión de la arteria con pinzas BullDog y la disección del sitio. Lo que se esperó es poder encontrar la arteria carótida correspondiente y para posteriormente poder llevar a cabo la oclusión.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio sugieren una asociación intrigante entre la composición de la microbiota intestinal y la respuesta isquémica luego de la oclusión de la arteria coronaria en un modelo animal. Se observaron cambios en la diversidad microbiana después de la inducción isquémica, lo que sugiere una posible influencia de la isquemia en la microbiota. Además, se identificaron especies microbianas específicas que podrían estar relacionadas con la inflamación y la respuesta tisular durante la isquemia. Aunque se requiere una investigación más profunda para entender los mecanismos precisos, estos hallazgos indican una conexión prometedora entre la salud intestinal y la respuesta cardiovascular en situaciones isquémicas. Estos resultados tienen el potencial de abrir nuevas vías terapéuticas al considerar la modulación de la microbiota como un enfoque complementario en el tratamiento de la isquemia y las enfermedades cardiovasculares en el futuro.
Marín López Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
OBTENCIÓN DE SERICINA A PARTIR DEL CAPULLO DE GUSANO DE SEDA “BOMBYX MORI” (PILAMO 2)
OBTENCIÓN DE SERICINA A PARTIR DEL CAPULLO DE GUSANO DE SEDA “BOMBYX MORI” (PILAMO 2)
Marín López Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seda es un tipo de material antiguo que tiene valores emergentes en aplicaciones biomédicas. Como proteína-polímero natural secretado en las glándulas de los insectos lepidópteros, los recursos de seda son abundantes con un ciclo de producción corto. En países como China e India, la historia de la utilización de la seda se remonta a miles de años atrás, principalmente en las industrias textiles. Dado que las aplicaciones iniciales, como las suturas a base de seda en la práctica médica, y las excelentes propiedades biológicas de la seda se revelan gradualmente, la seda se ha considerado un material natural prometedor para aplicaciones biomédicas, especialmente en ingeniería de tejidos, administración de medicamentos / genes y la electrónica portátil inteligente emergente (Liu et al., 2022).
El presente estudio se enfoca en establecer y optimizar técnicas para aislar y purificar la sericina a partir de los capullos de Bombyx mori (Pílamo 2). Para lograrlo, se emplearán metodologías avanzadas de extracción y purificación, con el objetivo de obtener una sericina de alta calidad y rendimiento.
METODOLOGÍA
Extracción de sericina
Protocolo de extracción de sericina a partir de Capullo de gusano de seda Bombyx mori (Pílamo 2). Actualización julio 2023 (Rockwood et al., 2011).
Retire la Borja que recubre el capullo, posteriormente se debe corta los capullos con tijeras de titanio en pedazos del tamaño 1 a 1.5 cm.
Mida 2,12 g de carbonato de sodio en un bote de peso medio. Prepara un vaso de precipitados de vidrio de 2 litros, agregue el carbonato, adicionar 1 litro de agua ultra pura y deje que se disuelva por completo.Calienta hasta que hierva en agitación.
Agrega los trozos de capullo una vez que el agua comience a hervir y continúa hirviendo durante el tiempo determinado para el ensayo 10 min - 30 min. Ocasionalmente, revuelva con una espátula para promover una buena dispersión de la fibroína.
Retire la fibroína de seda con una espátula y enfríela enjuagándola con agua fría ultra pura. Exprima el exceso de agua de la seda y deje secar.
Purificación de sericina
Diálisis en agua ultra pura.
Cortar membranas de 15 cm de largo con ayuda de tijeras, hidratar las membranas de diálisis en un vaso de precipitados de 100 ml lleno de agua ultra pura durante unos minutos.
Prepara un vaso de precipitados de plástico o vidrio de 2 litros, adicionarle 1 litro de agua ultra pura.
Una vez hidratadas las membranas en uno de los extremos de la membrana hacer unos dobles y con ayuda de una pinza de diálisis cerrar el extremo.
Con ayuda de una pipeta Pasteur agregar en la membrana de solución de sericina previamente obtenida hasta llenarla, hacer unos dobles y con ayuda de una pinza de diálisis cerrar la membrana.
Dejar en diálisis en agua ultra pura a temperatura ambiente (durante todo el tiempo de diálisis) 1 hora, cambiar el agua ultra pura, posteriormente repetir a las 6 horas después del cambio de agua y una última a las 4 horas para dejar la diálisis durante toda la noche. En el siguiente día realizar el cambio de agua ultra pura entre las 8 a.m. - 9 a.m. posteriormente repetir a las 6 horas después del cambio de agua y una última a las 4 horas para dejar la diálisis durante toda la noche.
Detener la diálisis a las 48 de su inicio.
B. Concentración de sericina contra PEG.
Agregue 100 g de PEG a 900 ml de agua ultra pura para preparar una solución de PEG al 10 % (peso/vol). Mezcle con una barra de agitación grande en una placa de agitación magnética. La solución debe ser transparente una vez que el PEG se haya disuelto por completo. Mientras espera que se disuelva el PEG, vaya al Paso A (vii).
Coloque la membrana de diálisis con la sericina en la solución de PEG al 10 % (peso/vol), sobre un agitados magnético ajustando la velocidad a 420 rpm.
Retire la solución de seda concentrada después de 6 y 9 horas para obtener sericina ultra pura a diferentes concentraciones. Al dejar solución durante 24 h debe ser más viscosa.
Mida la concentración de la solución pesando un pequeño bote de pesaje y luego agregando 1 ml de solución de sericina concentrada al bote.
Seque la solución a 60 °C durante toda la noche y luego pese la película seca.
CONCLUSIONES
1. Obtención de sericina: Se obtuvo la sericina a partir de los capullos de seda producidos por el gusano Bombyx mori. El proceso de extracción y purificación habrá sido efectivo para obtener una cantidad significativa de sericina.
2. Purificación de la sericina: La sericina obtenida habrá sido sometida a un riguroso proceso de purificación, lo que resultará en una sericina de alta pureza. Este resultado es fundamental para garantizar la calidad y funcionalidad del producto final.
El protocolo utilizado para la obtención de la sericina destaca ser eficaz, ya que nos permitió obtener esta valiosa proteína, incluso en bajas concentraciones. A través de cuidadosos procedimientos de extracción y procesamiento de los capullos de gusano de seda "Bombyx mori" (PILAMO 2), logramos obtener una cantidad significativa de sericina, lo que resulta fundamental para nuestras investigaciones y aplicaciones posteriores.
En conclusión, nuestro proyecto de investigación sobre la obtención de sericina a partir del gusano de seda Bombyx mori ha sido una experiencia exitosa y altamente prometedora. Los resultados obtenidos durante este estudio nos han permitido evaluar la pureza y calidad de la sericina extraída, lo que representa un avance significativo en el campo de la biotecnología.
La sericina de seda que obtuvimos abre un mundo de posibilidades en el ámbito de la biotecnología roja. La identificación de su pureza y características proporciona una base sólida para nuestras futuras investigaciones y aplicaciones.
Agradezco de corazón a todas las personas e instituciones que han contribuido a hacer posible este proyecto. Su apoyo y colaboración fueron fundamentales para alcanzar nuestros objetivos. Esperamos que los resultados obtenidos en esta investigación inspiren a otros investigadores a seguir explorando los innumerables beneficios y aplicaciones de esta maravillosa proteína.
Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú
VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.
VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.
Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VPH es uno de los cánceres más comunes que afectan a la población. Existen múltiples serotipos los cuales de forma general se clasifican en aquellos que son cancerígenos y aquellos que no lo son. Si bien las consecuencias de portar VPH, es de mal pronóstico sobre todo en el género femenino, ya que es causa del cáncer cervicouterino, sin embargo, hay más procesos oncológicos de lo que se puede pensar y uno de ellos es el cáncer orofaríngeo el cual ha ido en aumento dado el aumento en las prácticas sexuales que se tienen.
METODOLOGÍA
Se recabó un conjunto de artículos relacionados con el registro de casos en los que se tiene registro de casos a nivel local y mundial. Se concluyó que las células afectadas mayormente por el VPH son células escamosas y epiteliales por lo cual la cavidad oral es un sitio donde el VPH puede iniciar su desarrollo de malignidad a nivel local para después poder diseminarse a otras partes del cuerpo que cuenten con el mismo tipo de células como las amígdalas y el cérvix (que es el más conocido).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los genes E6 y E7 tienen amplia actividad en la faringe, son estos los causantes de la desregulación, de la división y del reparamiento celulares. Al ser alterados los supresores tumorales (P53 y Rb) la alteración inmunológica y la capacidad de fagocitar y limitar las células tumorales va disminuyendo hasta el grado de inactivar por completo cualquier sistema de defensa dando así la replicación del VPH.
CONCLUSIONES
El VPH es un invasor no solo del cérvix y del cuello uterino sino también de otras zonas que cuenten con las células que componen al cérvix siendo la cavidad orofaríngea una de las más afectadas. Las prácticas sexuales han aumentado las zonas afectadas por el VPH, ejemplo claro ha sido la práctica de sexo oral ya que al estar en contacto dicha cavidad con el aparato reproductor masculino o femenino de una persona infectada con VPH se podrá tener una inoculación local donde la faringe es la más afectada dado el riesgo de lesión y desgarres que pueden estar presentes al momento de realizar tal práctica sexual.
REFERENCIAS
Tumban, E. (2019). A current update on human papillomavirus-associated head and neck cancers. Viruses, 11(10), 922. https://doi.org/10.3390/v11100922
Oyouni, A. A. A. (2023). Human papillomavirus in cancer: infection, disease transmission, and progress in vaccines. Journal of Infection and Public Health, 16(4), 626-631. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.02.014
Nelson, C. W., & Mirabello, L. (2023). Human Papillomavirus Genomics: Understanding Carcinogenicity. Tumour virus research, 15, 200258. https://doi.org/10.1016/j.tvr.2023.200258
Cuschieri, K., Fellner, M. D., Mühr, L. S. A., Padalko, E., Correa, R. M., Dillner, J., Gultekin, M., & Picconi, M. A. (2023). Quality assurance in human papillomavirus testing for primary cervical screening. International Journal of Gynecological Cancer, 33(5), 802-811. https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-004197
Kang, J. C., Yu, Y., Chen, L., Zakeri, K., Gelblum, D. Y., McBride, S., Riaz, N., Tsai, C. J., Kriplani, A., Hung, T. T. N., Fetten, J. V., Dunn, L., Ho, A. L., Boyle, J. O., Ganly, I. S., Singh, B., Sherman, E. J., Pfister, D. G., Wong, R. J., & Lee, N. Y. (2022). Consensuses, controversies, and future directions in treatment deintensification for human papillomavirus‐ associated oropharyngeal cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 73(2), 164-197. https://doi.org/10.3322/caac.21758
Wei, Y., Zhao, Z., & Ma, X. (2022). Description of CRISPR-CAS9 development and its prospects in human papillomavirus-driven cancer treatment. Frontiers in Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.1037124
Márquez López Liliana Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sol Angie Romero Díaz, Institución Universitaria Visión de las Américas
FUNCIóN PULMONAR EN LOS HABITANTES DE MEDELLíN RESPECTO A LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL (PM 2.5) 2022-2023.
FUNCIóN PULMONAR EN LOS HABITANTES DE MEDELLíN RESPECTO A LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL (PM 2.5) 2022-2023.
Márquez López Liliana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sol Angie Romero Díaz, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la consolidación de antiguas civilizaciones existe registro de la urbanización, fenómeno que se constituye en importantes fuentes de contaminación. Esta, definida como la presencia de agentes físicos, químicos o biológicos en formas, concentraciones y ubicaciones que representan un peligro para los seres vivos, es uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta el mundo actual.
Así, las ciudades han aumentado sus concentraciones de partículas en la atmósfera como resultado de los procesos del desarrollo urbano. El material particulado de mayor interés por su impacto en la salud incluye al PM 2.5, PM 10 y al O3 y para su evaluación, además de sus niveles, se toma en cuenta la variación de su concentración respecto al desequilibrio entre las fuentes de emisión y los procesos de dispersión, dilución y eliminación, situación no favorable para poblaciones como Medellín, pues la ciudad está ubicada en una depresión profunda rodeada de montañas que dificultan la circulación correcta de aire.
Como resultado, las repercusiones en la salud son amplias, y abarcan desde síntomas en vías respiratorias superiores como Tos, Sinusitis y Reacciones alérgicas hasta patologías en vías respiratorias inferiores que requieren de abordaje especializado como Bronquitis, Asma y Enfisema, e incluso riesgos severos como Cáncer de pulmón, Accidentes cerebrovasculares y Cardiopatías isquémicas, lo cual se evidencia en el Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia del Instituto Nacional de Salud en base a estudios del Observatorio Nacional de Salud de 2019, donde 17,549 muertes se asocian a la mala calidad del aire.
Es importante que este proyecto se lleve a cabo y el interés por el estudio de la relación entre la contaminación y las alteraciones de la función pulmonar continúe, ya que representa un grave problema de salud. Estudiar la función pulmonar en las poblaciones con mayor exposición a contaminantes atmosféricos, puede brindar información importante sobre las afecciones en la salud que se pueden evitar a futuro.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cohorte urbana fija en Medellín, Colombia.
Tipo de muestreo: se utilizó un muestreo probabilístico para seleccionar a los participantes, este se realizó con una estrategia de múltiples etapas que incluyó la comunas, manzanas, viviendas y finalmente las personas que cumplían los criterios.
Tamaño de la muestra: Un número de 216 participantes, al momento de realizar la estancia. La población se conformó por niños menores de 15 años y adultos de 45 o más años, y cada grupo se estratificó de 5 a 14 años, 45 a 59 años y de 60 en adelante.
Instrumentos de recolección de datos: Se utilizó el componente de espirometría para el estudio de la función pulmonar y el registro de sus resultados en Microsoft Forms.
Características del espirómetro: la prueba espirométrica se realizó siguiendo las guías ATS 2019 y se utilizó un espirómetro de la marca Vitalograph Pneumotrac.
Características de los medidores de PM2.5: se utilizaron los datos de la paltaforma SIATA
Protocolo para la realización de la espirometría: se aplicó una encuesta para determinar si los individuos cumplían con los criterios para realizar la prueba, como tener menos de 15 años pero más de 5 o más de 45, residir más de 5 años en las comunas de estudio, aceptar participar y firmar el consentimiento informado, así como sus patologías previas y excluir los diagnósticos de enfermedad grave.
Protocolo para la recolección de datos de los contaminantes: se tomaron los datos diarios del promedio de los niveles de PM2.5 del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, de acuerdo a las fechas de realización de las espirometrías.
Operacionalización de variables: la función pulmonar se midió en base a los valores de CVF en litros, FEV1 en litros, Relación FEV1/CVF, PEF en lítros/minutos y FEF25-75 en litros/segundos.
Análisis estadístico: se realizó un análisis descriptivo de los datos con medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas y se determina el nivel de asociación de los datos utilizando la prueba de Chi Cuadrado
Consideraciones éticas: el estudio cuenta con el Aval del Comité de Ética.
Es una fase del proyecto titulado Exposición a contaminación del aire (PM2.5 PM10 y O3) y eventos cardiovasculares y respiratorios en Medellín, 2018-2020. Ejecutado por la facultad de salud Publica de la Universidad de Antioquia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la función pulmonar y se pusieron en práctica mediante la toma de espirometrías y el registro de resultados en una base de datos. Sin embargo, al ser un estudio extenso, aún se encuentra en proceso y se requiere completar otra fase para obtener resultados deseados. Con la toma completa de las espirometrías de la población en dos fases de comparación de baja y alta contaminación se espera conseguir datos que contribuyan a comprender la dinámica de los volúmenes pulmonares en relación con el entorno ambiental y su impacto en la salud respiratoria de la población estudiada.
Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Martinez Armenta Natalia Shunashy, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER DE OVARIO
LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER DE OVARIO
Martinez Armenta Natalia Shunashy, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La leptina favorece el desarrollo y progresión del cáncer de ovario?
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología documental en el cual se obtuvo de manera sintetizada la siguiente información:
La obesidad es un problema de salud pública en México y en todo el mundo que ha ido en aumento en los últimos 30 años, en donde, su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Hoy en día, es una de las principales causas de muertes; en donde, el tejido adiposo secreta a la leptina, la cual está implicada en el desarrollo y progresión del cáncer de ovario. La leptina, se expresa en tejidos periféricos como el ovario y activas vías de señalización que se encargan de regular los procesos de proliferación celular y apoptosis. El cáncer de ovario constituye la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental, siendo el cáncer de ovario epitelial el más habitual dentro de ellos; representando la patología ginecológica con mayor letalidad debido a su escasa sintomatología y su detección tardía, La detección del cáncer de ovario en etapas iniciales es considerada una tarea difícil por la mayoría de síntomas inespecíficos. Asimismo, su etiología es desconocida pero, existe la teoría de que la ovulación regular durante un periodo prolongado conduce a una mayor necesidad de reparar la superficie del ovario ocasionando la constante reparación, inflamación y proliferación generando la acumulación de mutaciones genéticas responsables en el desarrollo del cáncer; de igual forma, múltiples estudios han intentado demostrar como la obesidad puede ser un factor para el desarrollo de cáncer ovárico ya que se ha encontrado que la leptina puede activar la vía Ras/ERK1/2 y PI-3K/Akt/ GSK3 encargadas de regular procesos de proliferación celular y apoptosis. El desbalance que ocurre entre la apoptosis y la proliferación celular no permite que el ovario pueda responder de forma cíclica a los cambios hormonales lo que conduce al desarrollo de neoplasias y en el posible inicio de cáncer.
CONCLUSIONES
En conclusión, no hay muchas investigaciones sobre como la leptina influye en la progresión del cáncer de ovario; sin embargo, se ha encontrado que la leptina puede activar la vía Ras/ERK1/2 y PI-3K/Akt/ GSK3 encargadas de regular procesos de proliferación celular y apoptosis. El desbalance que ocurre entre la apoptosis y la proliferación celular no permite que el ovario pueda responder de forma cíclica a los cambios hormonales lo que conduce al desarrollode neoplasias y en el posible inicio de cáncer. Asimismo, se necesitan más estudios que demuestren de forma precisa cómo la obesidad y su adipocina leptina influye en el desarrollo del cáncer ovárico.
Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son dos herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los niños escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños.
La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.
Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.
Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 26 eran de 4to grado y 31 de 5to grado.
Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional.
Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños:
Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuación de Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm).
Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.
Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm).
Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello.
Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.
CONCLUSIONES
El haber tenido la oportunidad de recabar y analizar toda esta información nos permitió notar algo importante y un poco preocupante: muchos niños se encuentran en extremos de malnutrición, según su edad.
Se observó que una elevada parte de los niños estaban presentando una desnutrición o bajo peso, esto es preocupante, debido a que se puede estar viendo afectado el desarrollo de los menores y puede ocasionar graves consecuencias para su salud física y mental.
Por otro lado, también se encontraron casos de niños que presentaban sobrepeso y obesidad, lo cual también es preocupante ya que se ve afectado su desarrollo y, por ende, su rendimiento académico.
A través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición.
Martínez Bretón Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
LA PROCURACIóN DE óRGANOS EN AVERIGUACIONES PREVIAS DE UN DELITO: GARANTIZA EL DERECHO A LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE DONACIóN DESDE LA PROFESIóN DEL MéDICO CIRUJANO
LA PROCURACIóN DE óRGANOS EN AVERIGUACIONES PREVIAS DE UN DELITO: GARANTIZA EL DERECHO A LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE DONACIóN DESDE LA PROFESIóN DEL MéDICO CIRUJANO
Martínez Bretón Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La donación de órganos es un procedimiento médico que implica la extracción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona fallecida recientemente o de un donante vivo con el objetivo de trasplantarlos en una persona que los necesite debido a una enfermedad o lesión grave. Es un proceso altamente regulado y supervisado por diferentes autoridades en muchos países, con la finalidad de garantizar la seguridad y equidad en la asignación de órganos. Las leyes establecen requisitos específicos para llevar a cabo la extracción y trasplante de órganos, y existen diferentes etapas y personas involucradas en el proceso.
Cuando la pérdida de la vida de un donante se relaciona con la averiguación de un delito y se pretende realizar la procuración de órganos con fines de trasplante, se presenta un caso médico-legal. Todo médico cirujano debe conocer las modalidades en cuanto a preservación de órganos y tejidos, así como los trámites que la normatividad indica que se deben realizar en cada caso, ya que no es el mismo procedimiento de procuración de órganos cuando la pérdida de vida del potencial donador está relacionada con la comisión de un delito que cuando no hay ningún delito relacionado. Lo anterior además de evitar responsabilidades penales, civiles, administrativas y laborales por no seguir el procedimiento establecido por la ley, sirve para garantizar el derecho a las actividades en materia de Donación, un proceso regulado y ético que involucra al donante y al receptor. Así como cada persona tiene derecho a decidir si es donante o no, los médicos cirujanos deben estar comprometidos con garantizar el derecho a la salud realizando correctamente los procedimientos y respetando de esta manera el derecho de la persona que necesita el órgano o tejido de recibirlo.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo documental y descriptiva del procedimiento de procuración de órganos y tejidos desde la normatividad mexicana con la finalidad de conocer el proceso en caso de averiguaciones previas de un delito. Se identifica que el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) estandariza el procedimiento de procuración de órganos. Se reconoce la responsabilidad profesional del médico cirujano en relación con las actividades en materia de Donación gracias al análisis del Código Penal Federal, que involucra a todos los profesionales y técnicos y establece que serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos de la Ley General de Salud y otras normas sobre el ejercicio profesional.
Con la finalidad de explicar la relación con los Derechos Humanos se investigan los Principios rectores de la salud de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con enfoque en el Objetivo 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y el artículo 4 constitucional. En aras de tener una gran cantidad de resultados con oportunidad, calidad, efectividad y eficiencia, además de estas fuentes se consultan artículos de Internet y libros relacionados con el tema de investigación.
La investigación se realizó en cuatro fases. En la primera se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed, Redalyc y Google Scholar, se utilizaron los términos de búsqueda "procuración de órganos", derechos humanos y "delito", y se seleccionaron publicaciones de los últimos 5 años. En la segunda se identificaron los principales autores que hablan del tema seleccionado y se realizaron los antecedentes. En la tercera se realizó una clasificación de las fuentes en función del objetivo de la investigación y se definió la bibliografía base como lo son: la Ley General de Salud, Guías del CENATRA y artículos de Internet. Finalmente, en la cuarta se realizó el análisis de cada uno de los documentos bibliográficos, donde se identifica el procedimiento para la procuración de órganos en averiguaciones previas de un delito y la relación con los derechos humanos.
CONCLUSIONES
En situaciones en las que la muerte de una persona esté sujeta a investigación judicial, es necesario obtener la autorización del Ministerio Público antes de proceder con la extracción de órganos o tejidos. En estos casos, se realiza un informe del médico forense que examina las circunstancias del fallecimiento y el agente del Ministerio Público otorga la autorización siempre que no interfiera con la investigación penal en curso. Esta colaboración es esencial para garantizar que el proceso de donación de órganos se realice de manera ética y legal, respetando el derecho a la donación, al tiempo que se lleva a cabo una investigación adecuada sobre el caso médico legal.
Aunque en algunos estados existen acciones coordinadas entre la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Salud Estatal que brindan orientación tanto al Ministerio Público como a los coordinadores hospitalarios de donación de órganos sobre cómo proceder cuando están involucrados en el proceso de un potencial donante de órganos relacionado con un caso médico legal, son pocos los estados que ofrecen esta orientación para el personal encargado. Por lo tanto, es responsabilidad exclusiva del médico cirujano tener conocimiento de la sucesión cronológica y secuencial de las actividades de procuración, asignación y trasplante de órganos para evitar la mala praxis, que surge cuando se actúa con negligencia, iatrogenia y/o iatropatogenia. El desconocimiento por parte del médico y la falta de orientación por parte de las instituciones no eximen al profesional de la salud de las responsabilidades penales, civiles, administrativas y laborales que se le adjudiquen en caso de no realizar correctamente el procedimiento para la procuración de órganos en averiguaciones previas de un delito. La parte ética es igual de importante, el actuar del médico debe guiarse por la no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia, cumpliendo esto, junto con lo que hemos mencionado antes, se garantiza el derecho a las actividades en materia de donación desde la profesión del médico cirujano.
Martinez Castillo Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE VERIFICACIóN DE LA CIRUGíA SEGURA
FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE VERIFICACIóN DE LA CIRUGíA SEGURA
Martinez Castillo Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente la cual formulo el segundo Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, La cirugía segura salva vidas, con el objetivo de mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo, teniendo como resultado en junio de 2008 la lista de verificación de la cirugía segura (LVCS), la cual es considerada una herramienta práctica y de fácil uso para los clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el número de complicaciones y de muertes quirúrgicas evitables.
Sin embargo, se ha descrito incumplimiento en la aplicación de la lista de verificación de la cirugía segura en relación a falta de capacitación, auditoria, infraestructura y pobre cultura de seguridad del paciente, así como intercambio de información y comunicación limitada en el equipo quirúrgico generando ausencia de comprensión del buen fundamento del proceso, ocasionando en el paciente eventos adversos prevenibles.
Es por ello que hay que considerar la aplicación de la LVCS ya que mejora los indicadores de seguridad del paciente quirúrgico (eventos adversos, complicaciones, mortalidad); asimismo mejora las relaciones, el trabajo en equipo y la comunicación del equipo quirúrgico.
Por lo anterior el objetivo general es determinar los factores asociados al incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura y los objetivos específicos son conocer cuáles son los factores humanos, administrativos, físicos y tecnológicos que se relacionan con el incumplimiento de la LVCS.
METODOLOGÍA
Durante el Verano de Investigación Delfín, se desarrolló un plan de trabajo, con la finalidad de tener un apoyo en el manejo de tiempos y organización de las actividades planeadas, así mismo permitió una comunicación efectiva entre el investigador y el estudiante a través de plataformas electrónicas con el fin de trabajar de manera remota.
Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos Scielo, PubMed, Mediagraphic con las palabras clave cirugía, cirugía segura, seguridad del paciente, lista de verificación de la cirugía segura, eventos adversos quirúrgicos, incumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en los idiomas español e inglés; se obtuvieron 14 artículos entre los años 2008-2020 los cuales abordan el tema de interés, a su vez se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para citar los artículos en formato Vancouver.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Como resultado de la búsqueda bibliográfica nos permitió comprender que la implementación de la lista de verificación puede ser un reto, particularmente cuando es introducida como una intervención nueva, o como una orden superior, o cuando los beneficios no son bien entendidos, por lo anterior es de vital importancia conocer los factores asociados al incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura los cuales son:
Factor humano: se encuentra conformado por el personal de salud, quienes pueden presentar actitudes disruptivas e indiferencia respecto a la LVCS, así como una comunicación e intercambio de información limitada debido a la jerarquía aunado a una escasa cultura de seguridad del paciente. También es importante considerar al paciente quien por diferencias culturales puede mostrarse no cooperador.
Factor administrativo: está conformado por la gerencia y organización del hospital. La gerencia es la que está encargada de políticas, carga de trabajo y de los recursos, la falta de estos genera un incumplimiento en el llenado de los ítems.
La organización del hospital implica programar capacitaciones al personal, procedimientos, seguimiento, plan de mejoramiento y retroalimentación de eventos adversos y programación de tiempos quirúrgicos. Por lo tanto, la falta de auditoría y de tiempo se asocia al llenado y seguimiento del proceso de forma inadecuada y a revisiones de seguridad superficiales o apresuradas generando el llenado de los ítems fuera de tiempo.
Respecto al conocimiento destaca la falta de capacitación a los profesionales de salud generando falta de familiaridad con la LVCS y conocimiento diferencial. En relación al procedimiento quirúrgico se asocia el cansancio de los profesionales de la salud, la utilización de la anestesia local, debido a que con esta la percepción del riesgo es menor ocasionando disminución en las medidas de seguridad del paciente y la logística del personal de salud ya que al no encontrase en el mismo espacio físico no es posible la realización conjunta de la lista.
Factor físico: se encuentra conformado propiamente por el lugar o ambiente ya sea hospital o clínica del medio privado o público, este último principalmente asociado a la escases de recursos contribuyendo al incumplimiento de la LVCS.
Factor tecnológico: está conformado por los instrumentos, aparatos y equipos que al no encontrarse en buena condición o al no contar con el recurso pueden contribuir al error.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la revisión bibliográfica, podemos concluir que el incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura impacta de forma importante en la salud del paciente al ocasionarle eventos adversos prevenibles, por tanto, es importante conocer los factores asociados al incumplimiento de la misma y actuar de manera oportuna para otorgarle al paciente seguridad mediante la correcta aplicación de la LVCS y así reducir de forma significativa la tasa de complicaciones y de mortalidad, esto siempre y cuando se involucren factores de buena práctica como son: capacitación, participación, supervisión y retroalimentación de la correcta aplicación de la LVCS entre el profesional quirúrgico, destacando que para el éxito en la implementación de la LVCS es necesario fomentar una cultura de seguridad del paciente, que los profesionales la consideren útil y se impliquen en el proceso de implantación, cumplimiento y posterior seguimiento en beneficio del paciente quirúrgico.
Martinez Cornejal Dennis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTOS DE LA PROTEíNA QUIMIOTáCTICA DE MONOCITOS (MCP-1) EN INDIVIDUOS CON DIAGNóSTICO DE DIABETES TIPO 2
EFECTOS DE LA PROTEíNA QUIMIOTáCTICA DE MONOCITOS (MCP-1) EN INDIVIDUOS CON DIAGNóSTICO DE DIABETES TIPO 2
Martinez Cornejal Dennis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
La resistencia a la insulina puede jugar un papel importante en otras anormalidades en la diabetes de tipos 2 incluyendo inflamación, anormalidades en lipoproteínas, hipertensión y demás anormalidades metabólicas.
La DM tipo 2 es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, pero aun mayor en los países en vías de desarrollo como México. En el año 2000 se estimaba que el total de pacientes con DM tipo 2 en el mundo era de aproximadamente 160 millones. De este total, 40 millones pertenecían a países desarrollados y 120 millones a países en vía de desarrollo.
MCP es una adipocina cuya expresión aumentada por el tejido adiposo puede inducir resistencia a la insulina e infiltración de macrófagos en el tejido adiposo. La resistencia a la insulina debida a la obesidad produce la inflamación del tejido adiposo mediada por la producción de MCP-1 por parte de los adipocitos que resulta en el reclutamiento de monocitos y la activación de macrófago. Debido a esto se piensa una posible relación directamente proporcional entre la elevación de los niveles de MCP-1 y la DM2, esto permite inferir que obviamente MCP-1 funge un papel importante en la fisiopatología de la DM2.
METODOLOGÍA
Se utilizo una población de 106 personas de la unidad médico familiar número 2 del IMSS, con el objetivo de comprobar la mayor presencia de MCP-1 en los DM2.
Se tomaron en cuenta los siguientes variables:Edad (años), IMC[índice de masa corporal] (Kg/m2), GA [glucemia en ayunas] (mg/dL),GC [grasa corporal] (%), TOG [tolerancia oral a la glucosa] (mg/dL),TGC [triglicéridos] (mg/dL),TAS [tensión arterial sistólica] (mmHg),TAD [tensión arterial diastólica](mmHg) y niveles séricos de MPC-1 (ng/ml).
Primeramente se llevaron a cabo las medidas antropométricas, las cuales fueron tomadas por la mañana. Los pacientes se pesaron en una balanza electrónica, con el mínimo de ropa y sin zapatos. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado con el peso en kilogramos dividido por la altura al cuadrado en metros (kg / m2). Se utilizaron los puntos de corte del IMC establecidos por la OMS que define un IMC < 18,5 con delgadez, entre 18,5 y 24,9 normal, entre 25 y 29,9 con sobrepeso y de 30 a más con obesidad.
El porcentaje de grasa fue calculado por medio de la ecuación de Siri (% grasa corporal = [(4,95 / densidad) - 4,5] x 100).
Las mediciones bioquímicas fueron tomadas por punción venosa para determinar glucosa en ayunas,triglicéridos y niveles séricos de MPC-1. Los pacientes debieron haber estado con anterioridad un periodo de ayunas entre 8-12 horas; luego se procedió al consumo de solución de glucosa lque contiene 2,6 onzas (75 gramos) de azúcar para la toma de TOG dos horas después con apoyo de un glucómetro.
En el caso de TAS y TAD se llevo a acabo con un baumanómetro manual.
CONCLUSIONES
De la población de 106 personas, 53 fueron controles que cumplieron con los criterio de ser sanos físicamente y con resultados de laboratorios óptimos, las otras 53 fueron pacientes con diagnóstico de DT2.
Se observó en los pacientes controles son estadísticamente más jóvenes que los pacientes DT2 (37.3 ± 13.1 vs 49.5 ± 10.1, p < 0.05), por otra parte, también se mostró que los pacientes DT2 muestran un IMC > 30 kg/m2 mientras que los controles son menores de 30 kg/m2 (31.6 ± 5.4 vs 25.9 ± 4.4; p < 0.05).
Los resultados de los niveles séricos de MCP-1 (ng/ml), se observa que los pacientes DT2 (557.9 ± 141.4), tienen niveles más altos de esta variable en estudio con respecto a los pacientes controles (449.9 ± 136.4) con una p < 0.05.
Como conclusión podemos decir que los niveles de MCP-1 en los pacientes diabéticos esta elevada y esto nos indica que de verdad funge un papel importante en la DM2 en resultado de un estado de hiperglucemia desencadenante de cadena de eventos metabólicos , llevando en resultado productos finales de glicación avanzada (AGE) y especies reactivas de oxígeno.
Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
ESTANDARIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE MUESTRAS DE ORINA PARA ANáLISIS METABOLóMICO NO DIRIGIDO POR ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN) EN PACIENTES CON DEPRESIóN
ESTANDARIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE MUESTRAS DE ORINA PARA ANáLISIS METABOLóMICO NO DIRIGIDO POR ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN) EN PACIENTES CON DEPRESIóN
Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno depresivo es un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo lo que puede desencadenar diversos problemas tanto psicológicos como fisiológicos. Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos.
A pesar de que existen varias estrategias farmacológicas, aproximadamente el 30% de los pacientes no muestran mejoría clínica debido a una resistencia frente a los antidepresivos de primera línea. Esto sigue representando un problema de salud pública por la falta de adherencia terapéutica y la aparición de efectos adversos que complican el pronóstico y la remisión del paciente.
A su vez, el diagnóstico del trastorno depresivo continúa realizándose a través de métodos conductuales en lugar de parámetros biológicos. En consecuencia, la identificación de nuevas moléculas como potenciales biomarcadores durante el inicio o desarrollo de la depresión constituye un campo de grandes oportunidades de exploración.
La metabolómica es una disciplina que consiste en el estudio de los cambios globales en la identificación y concentración de metabolitos presentes en células, fluidos, tejidos y organismos completos; un metabolito es definido como el producto final o intermedio de alguna reacción metabólica y el conjunto de estas moléculas, se conoce como metaboloma.
Tener información acerca de los metabolitos aportan información relevante en los casos de estudios sobre estados de salud y/o enfermedades debido a que pueden presentarse cambios en algunas rutas metabólicas, los cuales podemos utilizar para predecir alteraciones en algunos procesos biológicos que podemos relacionar a la enfermedad. Para la identificación de estos metabolitos de interés se utilizan distintos métodos y técnicas altamente sensibles como la espectroscopía por resonancia magnética nuclear (RMN).
En este sentido, se busca estandarizar un protocolo para la preparación de muestras con el cual se pueda determinar de manera más concreta la relación de ciertas moléculas que forman parte del metaboloma con el desarrollo del trastorno depresivo. Este estudio se realizará con muestras de orina ya que son fáciles de obtener y recolectadas de una forma no invasiva. A su vez, el análisis metabolómico se realizará por medio de espectroscopia de RMN ya que nos permitirá identificar las estructuras de metabolitos presentes en las muestras y se llevará a cabo un análisis no dirigido, el cual permitirá captar la mayor cantidad de metabolitos presentes que posteriormente se asociarán entre los grupos de estudio.
METODOLOGÍA
El estudio se planteó en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara. En primera instancia, se estableció un diseño experimental en el que se establecieron los criterios de selección de los voluntarios del estudio, los cuales correspondieron con personas que fueran clínicamente diagnosticadas con depresión según los criterios de DSM-5 para trastorno depresivo persistente (distimia) que acudieran a consulta al Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) y firmaran un consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética.
Posteriormente, se establecieron las indicaciones para la recolección de las muestras de orina por parte de los voluntarios. El volumen requerido de muestra es de 50 mL y debe ser recolectada en recipientes estériles, obtenida del chorro medio de la micción y a primera hora de la mañana tras un ayuno de 10 a 12 horas. Una vez etiquetada la muestra y mantenida en refrigeración (2°C) para evitar el crecimiento de microorganismos, todas las muestras se deben llevar a ultracongelación (-80°C).
Se propuso realizar el siguiente protocolo para la preparación de las muestras, previo al análisis metabolómico por RMN con el propósito de obtener los mejores resultados en cuanto a resolución en los espectros obtenidos: colocar las muestras previamente congeladas a -80°C en un baño maría con agitador durante 10 min a 25°C, ya que estén descongeladas realizar alícuotas de 1 mL y ajustar el pH usando NaOH 1 N en solución ddH2O o HCl 1 N en solución ddH2O hasta que sea de 7.40 ± 0.05, posteriormente realizar la centrifugación probando diferentes condiciones de velocidad (5,000 x g, 10,000 x g y 15,000 x g), temperatura (4°C y 25°C) y tiempo (5 min y 10 min). Tomar 500 µL del sobrenadante y diluir con cloroformo deuterado (300 µL) y metanol deuterado (200 µL), después pipetear 60 µL de la solución de buffer de orina a un segundo tubo de microcentrífuga, una vez centrifugado pipetear 540 µL del sobrenadante del primer tubo de microcentrífuga al segundo tubo de microcentrífuga donde la proporción final entre la muestra de orina y la solución buffer de orina debe ser 90%:10%, por último, mezclar las muestras mediante agitación en vórtex durante 10 segundos y centrifugar los tubos a 12,000 x g durante 5 min.
Finalmente, las muestras se analizarán también por la técnica espectroscópica de resonancia magnética nuclear (RMN) en un equipo Jeol-ECA de 600 MHz utilizando una secuencia de pulsos NOESY-PRESAT en la Unidad de Espectroscopía del ITRANS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los trastornos depresivos, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear, metabolómica y el desarrollo de un protocolo para la preparación de muestras de orina por medio de un diseño experimental que permitiera la estandarización de las condiciones relacionadas con variables que inciden en el procedimiento previo al análisis espectroscópico. Al ser un trabajo que se encuentra en la primera fase de desarrollo no fue posible aún el procesamiento de las muestras, por lo que no se han generado resultados. No obstante, la presente investigación será la base para dar continuidad con la estandarización en otras matrices y su análisis por técnicas complementarias como la espectrometría de masas.
Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara. Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos.
En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica; con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).
Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa.
Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura.
Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo.
Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.
La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Martínez Magdaleno Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA
Martínez Magdaleno Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artrosis es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Afecta al 9,6 % de los hombres y al 18 % de las mujeres mayores de 60 años (Ibarra et al. (2015)). Se caracteriza por la destrucción del cartílago articular y del condrocito, así como cambios óseos, deterioro de tendones y a su vez ligamentos, presentando a demás varios grados de inflamación de la sinovial. Afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede deberse a diversos factores, como lesiones, enfermedades o intervenciones quirúrgicas. El dolor puede ir de leve a intenso y afectar significativamente a la calidad de vida de una persona.
Existen diversas formas de aliviar el dolor, como los medicamentos de venta libre, los medicamentos con receta y la fisioterapia. Sin embargo, estos tratamientos suelen tener efectos secundarios y pueden no ser eficaces para todo el mundo.
Por ello, en este verano de investigación se investiga y se propone un nuevo gel analgésico que sea seguro, eficaz y fácil de usar. Este gel debe ser capaz de aliviar la artrosis de rodilla, así como diversos tipos de dolor y tener efectos secundarios mínimos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres metodologías distintas, esto para verificar cuál gel reune las características organolépticas requeridas a la hora de aplicar:
Método 1. Para 50 ml del gel en base al aceite.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina y se mantiene en agitación constante.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 1. Para 50 ml del gel base alcohol.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina y se mantiene en agitación constante.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 5 ml de CBD.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel base alcohol.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 3. Para 70 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se diluyen 20 ml del gel obtenido en el método 2 en base aceite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo una grata experiencia tanto intercultural como personal, aumentando nuestros conocimientos en el área de medicina, ya que aprendimos técnicas básicas y de laboratorio que se aplican en dicha área, así como mediciones útiles para poder realizar el diagnóstico de algunas patologías. En cuestiones de nuestro proyecto se sabe que el cannabidiol es un gran desinflamatorio que debido al tabú es poco o nulamente utilizado. Se comprobó que utilizando el gel para ultrasonido con base en CBD y CBN aumenta la eficacia en el tratamiento para la artrosis de rodilla, ya que al aplicarse en pacientes con esta patología referían un cambio significativo en la disminución del dolor y se apreciaba una disminución notoria en la inflamación, siendo un avance importante en la utilización del CBD.
El gel con CBD y CBN base aceite funciona mejor que los que se hicieron en base alcohol ya que se dificulta el movimiento en el cabezal debido a su densidad. El método tres resulto ser la mejor opción al mostrar una disminución en el dolor y la hinchazón del paciente de forma más rápida y efecaz que con el tratamiento que este tenía anteriormente.
Como extra, cabe mencionar que la experiencia cultural fue muy agradable, debido a que Oaxaca es un estado con una amplia diversidad cultural y gastronómica, además sus habitantes nos recibieron con los brazos abiertos.
Martinez Martinez Miranda, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Zuly Andrea Rodríguez Corredor, Fundación Universitaria del Área Andina
SIGNIFICADO DEL CONSUMO DE TABACO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
SIGNIFICADO DEL CONSUMO DE TABACO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
Martinez Martinez Miranda, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Zuly Andrea Rodríguez Corredor, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epidemia del tabaquismo es una de las mayores para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo, causa más de 8 millones de muertes al año (9). Datos de Colombia muestran que el consumo de tabaco ha disminuido, los datos reportados por el Ministerio de Salud y Protección Social, muestran que la prevalencia del consumo de tabaco en jóvenes es del 5,6%(10), sin embargo, se considera que en las Universidades el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos (CEV) ha aumentado en la población universitaria, lo que genera preocupación debido a que la mayoría de los CEV contiene nicotina(11).
La definición de salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hace referencia a un estado de bienestar generado por las condiciones biológicas, psicológicas y sociales y no solo la presencia de padecimientos o dolencias se constituye en un derecho fundamental de los individuos, así como un derecho de los pueblos, por lo cual requiere de acciones tanto individuales, colectivas y estatales para garantizarlo. (Organización Mundial de la Salud, 1946), McCartney et al considera la salud como un recurso para vivir ya que permite que las personas funcionen y participen en la variedad de actividades que caracterizan a cualquier sociedad (2). Por consiguiente, podría pensarse que la salud de un individuo se percibe como un recurso social, que genera procesos de construcción individual y colectiva que son bidireccionales y que se afectan mutuamente.
De acuerdo con lo anteriormente planteado, la investigación propuesta pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué los jóvenes universitarios de programas de salud llevan a cabo prácticas de riesgo como el consumo de tabaco?
METODOLOGÍA
Este trabajo se aborda desde el paradigma de la investigación cualitativa de tipo hermenéutico- fenomenológico, con el objetivo es comprender el fenómeno de investigación desde la experiencia propia del individuo, vivencias, decisiones, significados, prácticas e interpretación de los mismos (34) Acercarse al fenómeno de investigación como es el consumo de tabaco, permite interpretar y comprender las razones del por qué y no solo conocer las causas, de acuerdo con Barbera e Inciarte las razones son las consideraciones de pensamiento, emociones o lógicas que pueden llevar a una persona a querer hacer algo (35) A través de la hermenéutica fenomenológica se pretenden generar procesos investigativos adicionales de reflexión, y aplicación. (36)
Heidegger considera que el propósito de la investigación hermenéutica-fenomenológica es apropiarse de significados ya implícitos en la experiencia vivida, mediante un proceso de pensamiento orientado por la destrucción y construcción hasta lograr interpretarlo como verdad, esto es revelar los fenómenos ocultos y en particular sus significados (35). Por lo tanto, el papel de investigador se enfoca en un ir y venir permanente identificando, analizando y comprendiendo esos significados, a partir de prácticas apropiadas por los participantes como comunes e irreflexivas
En este sentido, se busca dar la relevancia a la dimensión individual, a través de herramienta del lenguaje, para entrar en el espacio interno de los significados, el saber práctico de las claves cotidianas presentes en los procesos de interrelación, identificación y reconstrucción personal y cultural (38). La autobiografía narrativa permite a los participantes expresar los detalles que los motiva, los sentimientos, los deseos y propósitos frente al interés de investigación, los cuales van más allá de las etiquetas sociales, académicas o científicas (38)
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en un verano de investigación del programa Delfín en la fundación universitaria del área Andina en la ciudad de Bogotá Colombia, pude adquirir tanto conocimientos teóricos como prácticos, aprendí sobre la investigación cualitativa de tipo hermenéutico-fenomenológica, que es un enfoque muy distinto a la investigación cuantitativa.
La investigación fenomenológica se lleva a cabo por medio de autobiografías y conversatorios con los participantes del proyecto de investigación, de la información obtenida de las respuestas de los participantes se debe analizar la información, esto se realiza por medio de codificación (con ciertas palabras, colores, etc.) y gracias a un taller semanal de análisis de investigación cualitativa logre adquirí conocimiento sobre el proceso de codificación.
Por otra parte, pude aprender a buscar artículos en algunas bases de datos como son PubMed, LILACS, biblioteca virtual de salud, entre otras muchas. Estas búsquedas las realice con ayuda de una tabla realizada previamente en la cual incluíamos palabras claves relacionadas con nuestro tema de investigación para así facilitar la búsqueda y por medio de operadores booleanos (AND, OR, NOT) conectan a las palabras claves para así poder ampliar o reducir los resultados de búsqueda. En la tabla antes mencionada se incluyeron las palabras en los tres idiomas que son inglés, español y portugués.
Después de la búsqueda en base de datos aprendí a trabajar con la aplicación de Ryyan (Aplicación web colaborativa desarrollada por Qatar Computing Research Institute, para revisiones sistemáticas) esta para hacer una revisión sistemática de la búsqueda previamente realizada, en esta aplicación se puede trabajar de manera colaborativa con los otros investigadores que están trabajando en el proyecto, la aplicación permite la definición de criterios de inclusión o excusión para los artículos y por lo tanto elimina los artículos duplicados, así logramos tener solo los artículos que serán de utilidad para nuestra investigación, de este modo nos facilitara y agilizara la lectura de los artículos que son importantes para nosotros.
Martínez Monsalve Jhosua Deivi, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
TERAPIA DE CAR- T CELLS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLáSTICA: RETOS Y AVANCES EN MÉXICO
TERAPIA DE CAR- T CELLS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLáSTICA: RETOS Y AVANCES EN MÉXICO
Martínez Monsalve Jhosua Deivi, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este artículo de revisión nos enfocaremos en describir los linfocitos T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), su evidencia y uso clínico, y su panorama y retos a futuro. Los CAR-T son una terapia innovadora de bioingeniería genética utilizada para tratar malignidades hematológicas, entre las que destacan las LLA de células B. Este tratamiento actúa como una terapia directa dirigida hacia los antígenos tumorales y en mejorar la respuesta de efectores inmunológicos específicos (Ivanov, 2023; 108).
METODOLOGÍA
Consiste en una terapia con la utilización de células modificadas genéticamente para producir receptores de antígenos quiméricos dirigidos contra un antígeno de superficie tumoral particular, empleando una estrategia independiente del antígeno leucocitario humano y siendo específicos al antígeno e independientes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) (Ivanov, 2023; 109).
CONCLUSIONES
Según el primer ensayo clínico publicado en 2020 en el que se analizan las tasas de remisión y supervivencia en la ALL refractaria y en recaída en pacientes tratados con la terapia CAR-T 19 en comparación con tratamientos como blinatumumab, clofarabina en monoterapia o en regímenes de poliquimioterapia intensiva que incluyen clofarabina-ciclofosfamida-etopósido, seguida de alo-TPH o tratamiento paliativo, se concluyó que el tratamiento con CAR-T 19 supone una mayor probabilidad de alcanzar remisión completa y el doble de posibilidades de supervivencia global a un año (16). (Vergara, 2021).
Martinez Mora Juan Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
COMPARACIÓN DE PERFILES PROTEICOS E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PROTEOLITICA EN AMELOBLASTOMA, QUISTE DENTÍGERO Y QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
COMPARACIÓN DE PERFILES PROTEICOS E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PROTEOLITICA EN AMELOBLASTOMA, QUISTE DENTÍGERO Y QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
Martinez Mora Juan Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los quistes y tumores odontogénicos, son lesiones presentes en los maxilares difíciles de diagnosticar tanto clínica como radiográficamente, ya que estas entidades comparten similitudes entre sí, en este estudio evaluamos tres tipos de lesiones: ameloblasto, quiste dentígero y queratoquiste ontogénico, estás comparten características clínicas y radiográficas, lo que dificulta su diagnóstico, es preciso mencionar que el diagnóstico correcto se realiza mediante histopatología y su correlación clínica, sin embargo actualmente se desconocen los mecanismos celulares y moleculares implicados en el origen y desarrollo de estas lesiones. El objetivo de este estudio fue obtener proteínas de cada lesión y comprobar si entre esas se encontraban proteínas que pudiesen participar directamente en el comportamiento clínico de estas entidades patológicas.
METODOLOGÍA
Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de cirugía oral y maxilofacial de la Universidad la Salle Bajío. Se lograron obtener un total de 4 muestras distribuidas de la sigueinte manera: 1 quiste dentigero, 1 queratoquiste odontogénico y un ameloblastoma y se utilizó como control 1 saco dentario. Una vez extirpada la pieza quirúrgica, fueron colocadas en buffer fosfato salino (PBS) y posteriormente llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento.
Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente.
La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de manera muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones naturalizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frío de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas.
Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, se retiró el queratoquiste odontogénico y se añadió la muestra de un granuloma, pero en este caso no se agrego el cóctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De las muestras desnaturalizantes se obtuvo el perfil proteico de cada uno de los tejidos, obteniendo los siguientes resultados.
Saco dentario: 13 bandas proteicas
Quiste dentígero: 16 bandas proteicas
Queratoquiste odontogénico: 13 bandas proteicas
Ameloblastoma: 15 bandas proteicas
El total de las bandas compartidas entre todas las muestras fue de diez bandas.
En los zimogramas se aprecian zonas de degradación en todos los tejidos a un peso aproximado de 72kDa, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2.
CONCLUSIONES
De las muestras obtenidas se lograron obtener los perfiles proteicos de las distintas lesiones, lo que evidencia que cada entidad codifica sus propias proteínas durante su formación y desarrollo, es importante mencionar que también se identificaron bandas proteicas constantes en todos los perfiles, lo que sugiere que tanto el tejido sano como las lesiones expresan proteínas constitutivas entre sí, por otra parte los zimogramas nos permitieron identificar la capacidad e proteólisis de cada uno de los tejidos lo que sugiere un posible mecanismo de acción para el comportamiento biológico y clínico de estas entidades patológicas.
Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA
Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´s) son sustancias químicas tóxicas de difícil degradación que tienen potencial de transporte a larga distancia, persistencia en el ambiente y capacidad de bioacumulación en los ecosistemas (OMS, 2020), estas sustancias representan una de las mayores problemáticas que se enfrenta a nivel mundial por su amplia presencia en productos utilizados para el hogar como suavizantes, en el campo como herbicidas o plaguicidas, en la industria produciéndose accidentalmente, etcétera; lo cual significa un riesgo innegable para la salud humana, en especial para aquellos que se encuentran constantemente expuestos a grandes cantidades de estas sustancias.
La exposición a COPs se vincula con afectaciones al sistema endocrino debido a la capacidad lipofílica que poseen, se acumulan en la grasa y confunden así al organismo, provocando problemas de alteraciones a nivel de hormonas, lo cual se asocia con distintas patologías, incluidos ciertos tipos de cánceres que son hormono dependientes; por lo que resulta importante el monitoreo que permite detectar alteraciones a nivel de ADN, mediante el uso de biomarcadores como el de Micronúcleos y otras anormalidades nucleares, en muestras de mucosa bucal de mujeres que habitan en el Estado de Sinaloa el cual cuenta con extensiones cultivables de más un millón trescientas mil hectáreas y el uso frecuente de plaguicidas, algunos de cuales son COPs.
METODOLOGÍA
Selección de la población
Se seleccionaron 5 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, exclusión y eliminación establecidos en e protocolo de investigación, tales como el que fueran mujeres que habitan desde hace 5 años en la zona de estudio, no fumar ni consumir alcohol, firmar el consentimiento infmormado etc.. El grupo control se integró con 5 mujeres que no habitan en el estado de Sinaloa y cumplen con los criteriso mencionados.
Se les dió a conocer el obejtivo del estudio y se les solicitó la fima del consentimiento informado.
Encuestas aplicadas
A las mujeres que firmaron el consentimiento informado se le aplicó el cuestionario que permite conocer datos de cada participantes y hábitos de estilo de vida. Este cuestionario incluye datos sociodemográfico.
Técnica de citología exfoliativa oral
Para la toma de citología exfoliativa oral se utilizó un abatelenguas con el que se hizo la recolección de células deslizándose a lo largo de las paredes de la cavidad bucal para posteriormente colocar la muestra sobre un portaobjetos y hacer un frotis para posteriormente fijar con metano acido acético en una proporción de 3 a 1 y en base a la metodología establecida por Fenech en el 2000, las muestras fueron teñidas con fucsina básica y.
Técnica de detección de genotoxicidad
Se procedió de caurdo con la técnica estandarizada por Fenech y las adecuaciones realizadas para el organismo en el laboratorio de Genotoxicología de la Universidad Autónoma de Occidente.
A las donantes se les pidió enjuagar su boca con agua y se utilizó un abatelenguas de madera pre humedecida para tomar la muestra de la mucosa bucal. Posteriormente esa muestra se depositó en una laminilla limpia para realizar un frotis, dicho frotis se dejó a secar al aire ambiente y fijado con metanol al 80%.
Se realizó un tren de hidrolisis, posteriormente, se dejaron secar para sumergir durante una hora en reactivo de Schiff y se dejaron secar nuevamente para su posterior análisis al microscopio utilizando obejtivos con aumento de 40X y 100X, analizando 1000 células por individuo
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano pudimos aprender sobre la relevancia de los COP´s y su repercusión en el estado de salud de las personas expuestas habitacionalmente a ellos así como la relación de la concentración de dichas sustancias con el peso corporal pues las personas con sobrepeso tienen más tejido adiposo y por ende mayor capacidad de acumulación. Dicho aprendizaje obtenido mediante la lectura de artículos y explicaciones provistas por nuestra asesora y su grupo de trabajo.
También aprendimos la teoría y la práctica de la toma de muestras, su procesamiento y su análisis microscópico a través de patrones pre establecidos, lo que nos permitió identificar en las muestras la presencia de micronúcleos y alteraciones cromosómicas principalmente en aquellas personas con mayor exposición a los COPs.
Debido al periodo corto de tiempo, no pudimos hacer un análisis a gran escala sin embargo se tomaron datos de muestras previamente evaluadas para poder aprender de ellas. Mediante análisis estadístico se trabajó la base de datos recopilada.
Con las actividades realizadas se comprendió el procedimiento y la importancia de la aplicación de estas técnicas para la promoción y prevención de la salud.
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE RECETAS DE LA CONSULTA MÉDICA
PREVALENCIA DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE RECETAS DE LA CONSULTA MÉDICA
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un error en la medicación es "Cualquier error que se produce en cualquiera de los procesos del sistema de
utilización de los medicamentos". Según el National Coordinating Council for Medication Error Reporting and
Prevention (NCCMERP) son cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o que de lugar
a una utilización inapropiada de medicamentos. Por ende, es de vital importancia conocer la responsabilidad
compartida entre los distintos integrantes del sector salud para el uso de medicamentos, así como las pautas
necesarias a considerar para preescribir un medicamento. Identificar y corregir los errores en la medicación
nos ayuda a mejorar la efectividad y seguridad de nuestros tratamientos en el paciente, así como la
preservación del bienestar y la atención integral al individuo.
METODOLOGÍA
Estudio transversal retrospectivo. Se incluyeron recetas médicas compartidas de manera voluntaria por
alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de los servicios de salud particular y público, de medicina
general y especialidad que fueron expedidas en México. No se incluyeron recetas de la especialidad de
dermatología o que no fueran legibles. Para clasificar los errores de medicación se utilizó la adaptación
española de clasificación del NCCMERP. Se utilizó estadística descriptiva para mostrar los datos.
CONCLUSIONES
Se evaluaron (n=160) recetas. El total de medicamentos analizados fue de 412. Se observaron 3,157 errores en la
medicación. El error con mayor prevalencia fue la ausencia de diagnóstioco médico en el 91.50% (n=377),
seguido por la ausencia del contacto de emergencia en el 82% (n=337), no incluir la duración del tratamiento
en el 43% (n=176) y por último en el 37.1% (n=153) se omitió la dosis de los medicamentos.
Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR
AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR
Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigador responsable: Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora de la DCS Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
Investigadora asociada: Br. Kristina Martínez Rodríguez, alumna de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Investigadora asociada: Br. Elizabeth Quiñones Diaz, alumna de Universidad Autónoma de Sinaloa.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, automedicación es la libertad de cada persona para consumir medicamentos disponibles para la venta sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente mismo. Actualmente, a nivel mundial, más del 50% de los medicamentos son recetados, dispensados o vendidos de forma inadecuada, donde al menos un tercio de la población mundial no cuenta con acceso a medicamentos esenciales y, al menos la mitad de ellos toma los medicamentos de manera inadecuada. Por otro lado, la automedicación está presente tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, con tasas de prevalencia que van desde 25.6 a 73.6%, resaltando el hecho de que la automedicación se asocia con una percepción positiva del sistema de salud del país. Sin embargo, en la automedicación resultan riesgos; entre ellos, el aumento de la dependencia y abuso de medicamentos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, retraso en la atención médica urgente, selección de terapias inadecuadas haciendo uso de medicamentos innecesarios, frecuencia, tiempo de duración y dosis inadecuadas, polifarmacia, así como, ignorar advertencias, riesgos y contraindicaciones; asimismo, una automedicación irresponsable puede conducir a resistencias de medicamentos que lleven a problemas de salud mayores que los presentados previamente.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio observacional transversal descriptivo en los estudiantes de la licenciatura en medicina de dos Instituciones de Educación Superior (IES), formadoras de médicos (Universidad Autónoma de Sinaloa y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), el objetivo del estudio fue identificar los factores que influyen en la automedicación en los estudiantes de medicina. Se calculo tamaño de muestra de: 372 con un 95% de nivel de confianza, un 5% de error aceptable, de acuerdo a la operación realizada en la plataforma Survey Monkey, hasta el momento del corte se encuestaron 171 estudianates previo consentimiento informado.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 52.4% de los encuestados contaban con una edad entre 21 a 23 años, 40% entre 18 y 20 años, 7.1% entre 24 y 26 años y 0.06% entre 27 a 30 años, de los cuales el 74.7% correspondió al género femenino y el 25.3% al género masculino. El 67.1% de esta población se encontraba realizando la licenciatura de medicina en la UAS, mientras que el 32.9% corresponde a la BUAP. Del total de la población estudiada el 34.1% de los estudiantes cursaban los semestres 4 al 8, 32.9% del 8 al 12, y 32.9% del 1 a 4. El 92.2% del alumnado han practicado automedicación en algún momento de su vida, mientras que el 7.1% refiere no se haberse automedicado. La fuente de obtención de los medicamentos, el 89.9% de los encuestados que se automedican, consiguen sus medicamentos en farmacias, 3.8% en medio privado, 3.2% en IMSS, 1.3% en ISSSTE, 1.3% en mercados y 0.6% con conocidos que trabajan como profesionales de la salud. Los motivos más destacados que refieren que utilizaron automedicación fueron: para prevenir por malestar general, por practicidad, por dolor (cólicos, dolor de cabeza), y conocimientos básicos.
Se identifico que los medicamentos con los que suelen automedicarse son AINEs 86.7%, analgésico 57%, IBP 44.3%, suplementos 27.2%, antihistamínicos 27.2%, antibióticos 18.4% y multivitamínicos 17.1%. Se evaluó si los encuestados practicaban una medicación responsable como medida de autocuidado, donde se encontró que entre el 76.6% - 89.2% cumplen los criterios correspondientes a una automedicación responsable; mientras que, entre 10.8% - 26.6% de los encuestados no cumplen con estos criterios. Respecto a la frecuencia de la práctica de automedicación, el 65.8% se automedican ocasionalmente, Casi nunca 25.3%, Casi siempre el 8.2% y Siempre 0.6%.
Por otro lado, se encontró que las edades más frecuentes a la que se inició la automedicación fueron a los 15 (20.3%) y 18 años (20.3%). Por último, al menos el 64.6% de los encuestados que se automedican ya han cursado la materia de farmacología, mientras que el 35.4% no la han cursado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos es necesario generar una cultura de autocuidado en los alumnos que les permita contar con conocimientos de los riesgos de una automedicación y la necesidad de contar con conocimientos sobre el automanejo, administración, monitoreo y evaluación de la efectividad y eficacia de los medicamentos a utilizar. Los resultados encontrados demuestran que los medicamentos que mayor mente son utilizados son aquellos que se consideran de venta libre, los cuales deben ser: fiables, debido a que la respuesta al medicamento debe ser consistente y rápida siendo capaz el paciente de notar sus beneficios; eficaz, frente a la sintomatología que presenta el paciente; y seguros, que se refiere a que los medicamentos presenten mínimos efectos adversos y que estos sean reversibles, que cuenten con baja toxicidad en el caso de sobredosis, que el riesgo de interacciones medicamentosas no sea de un grado relevante y que no cause dependencia y/o adicción. Como conclusión se debe hacer énfasis que la automedicación, facilita el consumo excesivo de medicamentos y esta, es, una conducta de riesgo si se practica de manera inadecuada y por lo tanto un problema de salud pública a nivel mundial. La automedicación tiene gran impacto en estudiantes del área de la salud pues hacen uso de sus conocimientos y fácil acceso a la información académica.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo.
De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA]
En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas.
Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM].
El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia.
Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años.
El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal.
En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.
Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.
La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl.
Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.
Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia.
En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes.
De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).
Martinez Rubio Grethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA POBLACIóN EN GENERAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA POBLACIóN EN GENERAL
Martinez Rubio Grethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes tipo 2, aparecen como la principal causa de muerte a nivel mundial (Gómez et al., 2020) debido al bajo consumo de frutas, verduras y legumbres (F y V) (Ballesteros et al., 2022) también considerado factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, otro problema de salud pública (Banda-Ccana et al., 2020). Las F y V son fuentes importantes de vitaminas, minerales, fibra dietética, proteína vegetal y antioxidantes (Shrestha et al., 2023) por lo que incrementar el consumo de F y V, es uno de los objetivos para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030. Sin embargo, existen diferentes factores que afectan el consumo de estos alimentos (Mora et al., 2022). El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen en el consumo de F y V de la población general
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en inglés y español de 2018 a 2023, en tres tipos de bases de datos: Google académico, Scielo, y PubMed utilizando las palabras clave: factores determinantes del consumo de frutas y verduras, estudio transversal, determinants of fruit and vegetable consumption, cross-sectional study. Los criterios de inclusión fueron: fecha de publicación, título de artículo, artículo original y completo, estudios transversales. Se excluyeron artículos en idiomas diferentes al inglés o español, artículos sin relación al tema, artículos incompletos o duplicados
CONCLUSIONES
Resultados
Una alimentación saludable es fundamental para alcanzar el crecimiento y desarrollo del niño, el mantenimiento de la salud y la actividad del adulto y la supervivencia y bienestar del anciano (Rodríguez-Leyton, 2019). Sin embargo, lograr una alimentación sana es complicado, debido a que esta es determinada tanto por factores individuales como por factores sociales y económicos que están fuera del control del individuo. De acuerdo con los artículos revisados, los factores que determinan la ingesta de F y V son: el nivel educativo de las madres y el ingreso económico del hogar, la edad y el nivel socioeconómico, el género, el lugar de residencia, los hábitos alimentarios de los padres y la disponibilidad de alimentos en el hogar o cerca, las preferencias alimentarias, carencia de exposición temprana y familiaridad con los vegetales, falta de interés, conocimiento y habilidades, influencia de los compañeros y normas sociales, la inseguridad alimentaria, un IMC alto, una imagen corporal deseada, el nivel de actividad física, el conocimiento y las creencias sobre los alimentos, el desconocimiento de la recomendación de consumo de F y V, y el alto costo de las frutas, y la integración social en adultos mayores. Estos factores pueden tanto incrementar el consumo de F y V como reducirlo. Sin embargo, aun cuando se llega a incrementar el consumo de F y V no se alcanzan las recomendaciones de 5 porciones al día.
Conclusiones
En el transcurso de esta estancia de verano se consiguió adquirir conocimientos y herramientas importantes para la búsqueda de información en las distintas bases de datos, la extracción de datos específicos, así como la identificación de los distintos tipos de artículos que existen. Además de aprender a redactar el texto, citar y referenciar en formato APA 7ª edición, se dio a conocer la importancia en la implementación de las v y f a la sociedad , su combinación al consumo nutricional.
Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.
Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual, universal y heterogéneo que las poblaciones de todo el mundo están manifestando cada vez en mayor medida y a pasos más acelerados. El último análisis realizado en 2021 sobre estudios de población y demografía estimo que en el mundo existe un total de 747 millones de personas mayores de 60 años, mientras que en América Latina y el Caribe, hay un total de 88.6 millos de personas con este rango de edad, lo que representa el, 13.4% de la población total, (Naciones Unidas México, 2022). Partiendo de lo anterior, es importante centralizar el número de adultos mayores que son parte de la población colombiana, ya que, según la proyección de la población en los estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2020, se registró a un total de 6 808 641 personas de más de 60 años, permitiéndonos marcar un contraste respecto a la población mexicana donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay un total de 17 958 707 personas mayores. El trabajo multidisciplinario y la variabilidad cultural permiten comprender en mejor manera la diversidad de vejeces, que engloban a las poblaciones actuales. La anterior situación, se enmarca en necesidades latentes hacia la mejora de la calidad de vida de los colombianos y de la población en general, orientando los servicios de salud y políticas públicas a promover un envejecimiento saludable a través de la gerontoprofilaxis, misma que solo será posible ejecutar si existe la investigación previa. Ahora bien, las funciones cognitivas y la capacidad de procesamiento auditivo trabajan en conjunto con el sistema vestibular, puesto que el cerebro, es quien interpreta los impulsos sensoriales y lo convierte en procesos ejecutivos, por tanto, cuando existe alguna deficiencia a nivel cerebral, como bien podría ser el deterioro cognitivo o incluso algún tipo de deterioro cognitivo mayor, como demencia o Alzheimer, se manifiestan problemas como desequilibrio aumentando el riesgo de caídas, (Serrano, C. 2023)) así como dificultades en la navegación espacial desencadenando deficiencias en la orientación y dirección, entendidas estas como las habilidades cognitivas de tipo egocéntricas, para ubicarse a sí mismo dentro de un espacio físico especifico. Debemos mencionar la relación lineal que existe entre la perdida de las funciones auditivas y el deterioro cognitivo, pues se ha observado que el grado de pérdida auditiva aparece en mayor medida como determinante para el grado de deterioro cognitivo, (Valero, J & colaboradores, 2015) de ahí la importancia de realizar un diagnóstico para evaluar el estadio de las alteraciones cognitivas, de manera conjunta a la evaluación auditiva, con la intención de prevenir grados de dependencia funcional en la población mayor, promoviendo una cultura del envejecimiento saludable. Es importante siempre tomar en cuenta, las condiciones sociales, familiares, escolaridad, de vivienda, trabajo y acceso a servicios de comunitarios y de salud, al momento de querer profundizar en la causa de algún comportamiento, deterioro o patología de la persona mayor. Estos aspectos influyen significativamente en la vida y el bienestar de los adultos mayores. Las condiciones sociales, la familia y el entorno tienen un papel fundamental en la vida de las personas mayores, esto debido a que, en un punto de la etapa de la vejez, ésta se puede ver afectada principalmente por la pérdida de funcionalidad física y fisiológica, que puede conllevar a un aislamiento, y como consecuencia presentar sintomatología depresiva y de ansiedad y por ende presentar en un futuro problemas de salud mental.
METODOLOGÍA
La elaboración del instrumento de evaluación a través de un cuestionario sociodemográfico, permitirá conocer el contexto dentro del cual se desenvuelve nuestra población muestra, para ello el diseño de nuestro instrumento de evaluación se realizó bajo el marco metodológico del diseño de instrumentos de control para investigaciones de tipo cuantitativas. Para ello se comenzó con la búsqueda de la problemática y estructuración de tema a investigar con la intención de tener claro el objetivo de la investigación así como bien esclarecido aquello que queremos conocer de la población y que es de impacto para el análisis de datos en el proyecto, posterior a esto se elegio el tipo de cuestionario que se realizara, mismo que será de tipo estructurado, una vez definido este parámetro se definirá la duración máxima, cabe mencionar que este apartado fue realizado bajo parámetros de flexibilidad, puesto que el tiempo será solo un estimado y puede modificarse. Seguido de lo anterior se procedió a diseñar la cabecera o datos del entrevistado, esto permitirá la fácil identificación del usuario, previo al comienzo del diseño de las preguntas propias del cuestionario fue importante redactar las instrucciones claras para que al leerlas el usuario pueda dar respuesta a este. También se tiene contemplado realizar una evaluación del estado auditivo de las personas mayores, a través de un enfoque descriptivo correlacional, con una muestra de 10 adultos mayores quienes firmarán consentimiento informado para la aplicación de la evaluación auditiva. Dentro de las pruebas a realizar se menciona la audiometría tonal, la cual consta de medir el nivel de audición del usuario a partir de tonos agudos y graves a diferentes frecuencias, del mismo modo se realizara la logoaudiometría, prueba que nos permite reconocer la calidad auditiva dentro de un valoración más cercana a como es la audición en un contexto más real, por último se pretende aplicar la prueba P300 de potenciales evocados cognitivos con el propósito de evaluar la capacidad de reconocer un estímulo auditivo, como parte de un proceso cognitivo
CONCLUSIONES
Conocer las implicaciones de los condicionantes sociodemográficos, para el desarrollo de un envejecimiento saludable, permite articular mejoras en las políticas públicas, con la intención de mantener y promover el envejecimiento exitoso.
Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c.
Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro.
En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas.
Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos.
En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno.
La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas.
En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el grupo más frecuente de enfermedades en el trabajo (Arenas Ortiz, 2013), y aunque el trabajo en oficinas no requiere de esfuerzos grandes o levantamientos de pesos los oficinistas no se eximen de padecer TME, teniendo estudios que demuestran que el porcentaje de oficinistas que padecen TME es del 20% al 60% (Hoe VCW, 2018). Estos números van a aumento conforme pasa el tiempo, el problema es que a pesar de esto se siguen sin aplicar medidas de prevención, control y protección adecuadas, además de que los riesgos en el trabajo también continúan incrementando.
Entre estos factores de riesgos, se encuentran principalmente los factores ergonómicos los cuales se consideran emergentes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se aplicaron entrevistas a 19 empleados oficinistas de los cuales 9 son pertenecientes a la empresa Grizzly Group, S de R.L. de C.V. ubicada en el estado de Puebla, y los 10 restantes de la empresa Proveedora Agrícola del Centro ubicada en el estado de Jalisco. Todos los empleados cuentan con un empleo parecido en el área administrativa de sus respectivas empresas.
La entrevista constó de 3 partes, la primera es una encuesta sociodemográfica donde se recabaron datos básicos como nombre, edad, hábitos de los trabajadores como; actividad física, horas de sueño, tabaquismo y alcoholismo, además de información sobre la antigüedad en su empleo. La segunda parte de la entrevista consta de un cuestionario que se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka donde se aborda el tema de trastornos musculoesqueléticos, aquí el empleado describe zona, tiempo y si recibió tratamiento sobre este mismo, además de si le ha imposibilitado realizar sus actividades laborales. La tercera parte consta del estudio ergonómico donde se evaluaron distintas condiciones de trabajo como; posturas que adoptan los trabajadores, la actividad física general, riesgos de accidentes, restricciones, demanda del trabajo, entre otras; aquí se tomó en cuenta tanto una valoración subjetiva que fue por parte del trabajador y una valoración objetiva que fue dada por el examinador. Una vez concluidas las entrevistas a los 19 trabajadores, se recopiló la información en una base de datos para así poder analizarlas y llegar a nuestras conclusiones.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información recopilada, logramos resaltar factores de riesgo para TME en la población estudiada; entre estos factores se encontró que la población media es de 41.1 años la cual es sedentaria y ha laborado en una media de 8 horas por 3 años en los que la actividad física dentro del trabajo ha sido dictada por sus necesidades siendo baja.
En el estudio de TME se presentaron molestias en espalda baja, alta, manos, muñecas y caderas provocadas por periodos prolongados en el ambiente laboral y posturas inadecuadas que generan tensión y por otra parte debido a que solo el 5% de quienes presentan malestares recibió tratamiento lo que índica que estos problemas están pasando desapercibidos y continuarán agravándose.
Es decir que el conjunto de factores mencionados tanto sedentarios como ambientales y personales constituyen un riesgo ergonómico en la población oficinista, que merece el interés de seguir realizando investigaciones más a fondo con tal de fomentar el crecimiento de la ergonomía en México y disminuir los TME asociados a los trabajos sedentarios.
Martinez Villalobos Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL SUPLEMENTADO CON BONETE (JACARATIA MEXICANA) APTO PARA PERSONAS CON DIABETES.
DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL SUPLEMENTADO CON BONETE (JACARATIA MEXICANA) APTO PARA PERSONAS CON DIABETES.
Martinez Villalobos Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades por trastornos metabólicos no cesan de aumentar año con año. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021) 12 millones 400 mil personas padecen diabetes, una enfermedad crónica que se caracteriza por la hiperglucemia. Los niveles elevados de glucosa en sangre son consecuencia de la ausencia de secreción o acción de insulina. Se consideran los niveles elevados de glucosa cuando estos son iguales o superiores a 12o mg/dL en condiciones de ayuno. Dicha hiperglucemia desencadena alteraciones macro y microvasculares como pie diabético, retinopatía, neuropatía, nefropatía, entre otros. Cabe mencionar que es un padecimiento que solamente se controla, una vez que se diagnostica no tiene cura y afecta la calidad de vida, forzando a cambios en la alimentación, estos cambios, pueden llegar a significar importantes restricciones y caer un desequilibrio nutricional. Es debido a ello que la industria alimentaria se ha interesado en desarrollar productos que sean aptos y funcionales para personas con este tipo de padecimientos. El yogurt, además de ser una buena fuente de calcio, provee probióticos que ayudan a tener un microbiota saludable y todos sus beneficios. Puede ser adicionado con otros ingredientes para ampliar su gama de sabores. La propuesta que se hace en el presente proyecto es saborizar un yogurt natural con pulpa de bonete (Jacaratia mexicana) un fruto que se produce desde México a Centroamérica. Aunque se consume de manera tradicional es poco aprovechada, a pesar de ser de un gusto muy agradable.
METODOLOGÍA
Se realizaron análisis bromatológicos del Bonete (Jacaratia mexicana) para conocer su composición nutricional. Para estos análisis la pulpa fue deshidratada a 60°C/24 h. Las determinaciones de porcentaje de humedad, fibra, cenizas, proteína y lípidos se llevaron a cabo por triplicado siguiendo las normas correspondientes, el porcentaje de carbohidratos se obtuvo por diferencia de la suma de los anteriores.
Para la elaboración del yogurt se realizaron pruebas en las formulaciones de yogurt natural que se va a tomar como base. Tomando en cuenta el espesor (textura), olor, color y acidez titulable a las 4, 6 y 8 horas, y así determinar el tiempo en que tenía un mejor sabor. Se determinó cual era la mejor formulación y se le agregó bonete deshidratado, el cual se adicionó en un 10,15 y 20% con la finalidad de establecer cuál tenía mejores características organolépticas. Se pretende dar seguimiento al yogurt realizando una evaluación sensorial; para ello, se aplicará una encuesta de 10 preguntas a 70 personas que hayan recibido una prueba del yogurt con bonete, estará dirigido a todo público, pero enfocado en adultos y principalmente en aquellos que padecen diabetes mellitus tipo II en Tacámbaro, Michoacán. Lo anterior con el objetivo de ver la aceptación enfocándonos en el color, sabor, aroma y textura.
.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. Se realizaron análisis bromatológicos en los alimentos, así como la elaboración del yogurt, con la finalidad de hacerlo un alimento funcional apto para personas con diabetes tipo II. En conjunto, el yogurt con el aporte de calcio y probióticos adicionado con el bonete, que tiene un aporte importante de fibra (42%) y proteína (5%), hacen un alimento atractivo y saludable apto para este público. Resta realizar las pruebas sensoriales para valorar aceptación, así como determinaciones de biomoléculas funcionales y análisis bromatológico en el yogurt adicionado con bonete. Además, se proyecta que para estudios posteriores se puede determinar su composición nutrimental y elaboración de tabla nutrimental.
Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR
VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR
Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existen índices como el OMFI, el cual plantea el síndrome de fragilidad en los adultos mayores y las repercusiones que tiene en la salud general del paciente. Dicho estudio fue validado en Corea y argumenta que la fragilidad aumenta el declive fisiológico de los adultos mayores, por eso la importancia de la atención temprana, la cual nos reducirá costos de atención médica, desarrollando herramientas objetivas y subjetivas para el reconocimiento temprano de la fragilidad y la medición de la severidad. Sin embargo, no existe un formato aplicable a la población vulnerable de adultos mayores en México. 11
En este estudio se busca lograr una estandarización de un índice de fragilidad oral y maxilofacial que pueda ayudar a los odontólogos a diagnosticar a la población vulnerable y se puedan tomar medidas de prevención y atención.
Tener un índice que alerte sobre los desencadenantes de enfermedades en el adulto mayor puede permitir que los pacientes reciban un tratamiento temprano y oportuno, incrementar la longevidad y mejorar el sistema de atención de salud en México.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los parámetros aplicables del índice de fragilidad oral y maxilofacial en adultos mayores (OMFI) de una institución geriátrica en la ciudad de San Luis Potosí?
METODOLOGÍA
De primera instancia se realizó la traducción textual del inglés al español del artículo Development of an Oral and Maxillofacial Frailty Index: A preliminary study (2019) de Choi J-H et al., con enfoque en el índice OMFI para posteriormente elaborar el cuestionario de diagnóstico que nos ayude a obtener los resultados de los indicadores de fragilidad oral y maxilofacial en los adultos mayores. Luego se adaptó una historia clínica orientada a la detección de las principales patologías que afectan al adulto mayor con la finalidad de relacionar el OMFI con el estado de salud general de los pacientes.
El estudio se llevó a cabo en una institución geriátrica en San Luis Potosí, San Luis Potosí en un grupo de 53 adultos mayores de 60 años o más con una duración total de 5 días. Los participantes firmaron el consentimiento válido informado para confirmar su participación en el estudio, y una vez aceptado, se realizó el llenado de la historia clínica en base al protocolo de exploración intra y extraoral, así como el cuestionario de diagnóstico basado en el índice de fragilidad oral y maxilofacial.
Se presentan a detalle el tipo y grupo de estudio, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación; así como las variables de estudio.
Tipo de estudio: Estudio transversal, aplicado en institución geriátrica en San Luis Potosí, para revisión clínica del estado de salud médico-odontológico empleando la historia clínica y el cuestionario de diagnóstico.
Grupo de estudio: Población de adultos mayores de una institución geriátrica en San Luis Potosí.
Criterios de selección
Criterios de inclusión: Hombres y mujeres de 60 años de edad y más que hayan firmado de manera voluntaria el consentimiento informado, sean cooperadores, y que presenten lucidez.
Criterios de exclusión: Hombres o mujeres menores de 60 años, pacientes con presencia de enfermedades crónico degenerativas graves o sin goce de salud mental.
Criterios de eliminación: Pacientes que durante el estudio sufrieron complicación médica grave, enfermedad grave no detectada que se hizo presente en el momento del estudio o fallecimiento, no cooperadores y aquellos que durante el estudio decidan ya no participar.
CONCLUSIONES
Dados los hallazgos obtenidos en el presente estudio, podemos concluir la presencia de signos clínicos que no favorecen la calidad de vida de los adultos mayores, tales como limitación en la alimentación debido a su dureza y despertar nocturno debido a sequedad oral. Al contar con la información que proporcionan los parámetros del OMFI es posible diseñar e implementar estrategias de prevención y atención temprana con enfoque a las necesidades propias de este grupo etario. Un índice de fragilidad oral y maxilofacial aplicable a la población adulta mayor vulnerable mexicana dará la posibilidad de brindar atención médico-odontológica oportuna que mejore el pronóstico de vida y de función, y con ello la calidad de vida de este grupo de pacientes.
El estandarizar las características clínicas de acuerdo a la edad representaría un beneficio para el sector salud, favoreciendo la prevención de complicaciones, reduciendo costos de atención médico-odontológica tardía, disminuyendo la incidencia de enfermedades y proporcionando tratamientos acertados aplicables a largo plazo.
Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara. Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos cognitivos son actividades mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información para comprender el mundo que nos rodea, tomar decisiones y resolver problemas. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento de nuestra mente y están involucrados en todas nuestras actividades diarias, desde tareas simples como reconocer objetos hasta actividades complejas como el razonamiento abstracto o la resolución de ecuaciones matemáticas. Estos procesos cognitivos no funcionan de forma aislada, sino que interactúan entre sí y se influyen mutuamente. Nuestra capacidad para procesar la información y utilizar estos procesos cognitivos de manera efectiva influye en nuestra capacidad para aprender, resolver problemas, tomar decisiones y desempeñarnos en diversas situaciones.
Por su parte, el estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como desafiantes o amenazantes, y puede ser provocado por diversos factores, como las exigencias académicas, las responsabilidades sociales, los problemas personales y las presiones laborales. En el contexto de estudiantes universitarios, quienes enfrentan un entorno académico y social complejo, el estrés puede manifestarse de manera significativa y afectar tanto su salud física y mental como su rendimiento académico. Mientras que la personalidad es un conjunto de características emocionales, cognitivas y conductuales relativamente estables que definen la manera única en que una persona percibe, piensa, siente y se comporta en diversas situaciones.
Las funciones cognitivas pueden verse potenciadas o mermadas por los distintos estados que atraviesan los seres humanos, por ejemplo, las situaciones emocionales, estresores de la vida cotidiana, las condiciones climáticas e inclusive las características de personalidad. A través de este trabajo se pretende brindar mayor evidencia que apoye la hipótesis de que las funciones ejecutivas pueden verse influenciadas por diversas variables como lo son el estrés y la personalidad, ello a través del registro, recolección y posterior correlación de información sobre el estado general de las funciones ejecutivas, los niveles de estrés y el perfil de personalidad de un grupo de sujetos.
METODOLOGÍA
De una muestra de 31 adultos de un rango de edad de 18 a 23 años, todos alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México, Se aplicaron diversos instrumentos para recolectar información necesaria para la investigación, la cual tomó un tiempo de 7 semanas, este periodo inició en la segunda mitad del mes de junio del 2023 y concluyó en la primera semana del mes de agosto del 2023. El proceso de la investigación inició con el reclutamiento de personas interesadas en participar en dicho proyecto, con base en un muestreo por conveniencia, debido a las dificultades para lograr la permanencia y participación de los estudiantes, dadas sus actividades escolares y de la vida diaria.
Previo a la aplicación de instrumentos, todos los participantes firmaron una carta de aceptación y consentimiento para proporcionar sus datos personales sensibles y aceptar los procedimientos de evaluación. Posteriormente se les aplicaron diversos instrumentos para medir funciones cognitivas, perfil de personalidad y niveles de estrés, los cuáles se enumeran a continuación:
1.- IBEE: El Inventario Breve para Evaluar Estrés.
2.- Escala de Riesgos Psicosociales Estresantes.
3.- Inventario de Preferencias Personales de Edwards
4.- Batería de Evaluación Rápida de Funciones Cognitivas (BERFC), la cual evalúa los siguientes dominios cognitivos: percepción sensorial, motricidad, eficiencia de velocidad de procesamiento, conocimiento adquirido y eficiencia de velocidad de procesamiento. razonamiento, conocimiento adquirido, percepción sensorial, motricidad y eficiencia de velocidad de procesamiento.
Se realizó un análisis factorial, de los componentes principales de las 12 subpruebas que integran el BERFC, de lo cual se encontró que la varianza total explicada en la tabla de autovalores iniciales, indica que la matriz de correlaciones que se obtuvo, está bien acondicionada, ya que se obtuvieron valores mayores a cero, tal como se observa en el siguiente gráfico de sedimentación, Por lo que se asume que el instrumento tiene validez aceptable: Asimismo, se analizó el instrumento utilizando el estadístico llamado Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un coeficiente de .865, lo que de acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), indica que tiene una confiabilidad buena.
Todos estos ejercicios se aplicaron en hojas de papel y de manera presencial permitiendo la observación del desempeño de los participantes. Ya con todos los datos recabados se procedió a capturar la información en una base de datos, se obtuvo la media y la desviación estándar de cada uno de los instrumentos utilizados, gracias al programa SPSS y según los resultados en conjunto se procedió a obtener los baremos para estimar las escalas de la batería y así poder clasificar en qué puntaje se pueden encontrar los participantes de la prueba.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de 7 semanas se ha logrado aprender, enriquecer y fortalecer los conocimientos de los participantes. El objetivo guía de la presente investigación era crear una batería neuropsicológica capaz de evaluar las funciones cognitivas y cómo estas se relacionan con estresores de la vida cotidiana, y las características de personalidad de un individuo. Este objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de la investigación. Incluso consiguió ampliar las perspectivas de los evaluadores ampliando y fortaleciendo los conocimientos. Se considera que esta batería es capaz de ser utilizada por psicólogos, instituciones o empresas que utilicen evaluaciones neuropsicológicas de funciones cognitivas. Los resultados, aún están en proceso de análisis por parte del investigador, el cual estará realizando correlaciones entre variables bilaterales con el estadístico de spearman, para las variables de personalidad y las variables cognitivas que miden cada uno de los subtest de la batería BERFC.
Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados:
El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario.
El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario.
La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana.
La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Varios estudios han relacionado el exceso de grasa corporal con el incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, hiperuricemia, síndrome metabólico), trastornos del aparato locomotor, hígado graso no alcohólico, y algunas neoplasias malignas que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2021). De acuerdo con la OMS, en 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso; y en general, alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
El Índice de Masa Corporal (IMC) proporciona la medida más utilizada del sobrepeso y la obesidad en la población. Es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades, porque existe una buena correlación poblacional (0.7-0.8) con el contenido de grasa corporal, y porque se ha demostrado una correlación positiva con el riesgo relativo de mortalidad, independiente del sexo. La OMS define el sobrepeso: IMC ≥ 25 y obesidad: IMC ≥30. El IMC Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado, ya que esta relación puede variar con la edad y el sexo, especialmente en niños y adolescentes. Esta realidad obliga a utilizar medidas y relaciones antropométricas complementarias al IMC, en particular, aquellas que nos permitan evaluar la grasa abdominal.
Para estadificar el grado de obesidad se ha comprobado a través de diversos estudios que el índice cintura-cadera (ICC) se correlaciona bien con la cantidad de grasa visceral, es utilizado como un método indirecto para evaluar el exceso de grasa abdominal. Cuanto más alto sea el cociente, mayor será la proporción de adiposidad abdominal del sujeto, y por tanto, aumenta el riesgo para su salud.
METODOLOGÍA
Se midieron y encuestaron 293 estudiantes universitarios de licenciaturas como: Cultura física, Administración, Arquitectura, Biomedicina, Ciencias Químicas, Ciencias Políticas, Computación, Contaduría, Derecho, Diseño gráfico, Economía, Electrónica, Enfermería, Estomatología, Finanzas, Gastronomía, Ingenierías, Medicina, Negocios y Relaciones Internacionales, Nutrición, Rehabilitación de la Actividad Física, Urbanismo y Diseño Ambiental; 143 del sexo masculino y 150 del sexo femenino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se incluyeron datos básicos del estudiante, se les realizó: una encuesta de 48 preguntas, para conocer la calidad de sus hábitos, estilo de vida, concepción de sí mismos y proyecciones hacia el futuro; medición y análisis de las medidas antropométricas obtenidas, peso, talla, perímetro cintura y cadera; y prueba de dinamometría. Tales procedimientos con el objetivo de obtener un amplio panorama de los estilos de vida, la calidad de sus hábitos y la correlación con su Índice de Masa e Índice Cintura Cadera de los estudiantes universitarios durante esta etapa post pandemia y de readaptación a la rutina que exige la actividad presencial.
Tras analizar los siguientes resultados de la muestra: donde respecto al Índice de Masa Corporal, el 58.36% (171 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en los parámetros normales; mientras que el 28.62% (84 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Sobrepeso; el 8.53% (25 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Obesidad; y el 4.44% (13 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en rangos de desnutrición.
Y respecto al Índice Cintura Cadera, se identificó que el 77.82% (228 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de normalidad; mientras que el 12.29% (36 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos inferiores a la normalidad; y el 9.90% (29 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en límites superiores a la normalidad.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran una población universitaria considerablemente vulnerable para sufrir enfermedades no transmisibles dada su poca actividad física, malos hábitos alimentarios, antecedentes familiares, educación y cultura multitask que distorsiona o aminora la percepción de vida sedentaria a cambio de una elevada productividad laboral y académica al coste de la propia salud y conductas normalizadas que deben modificarse a partir de propuestas que fomenten estilos de vida integralmente saludables.
Durante la estancia de verano, se logró comprobar la importancia de implementar el Índice Cintura Cadera junto con otras medidas antropométricas, dada la relación indirecta de su medición con los niveles de adiposidad visceral, como factor pronóstico para el desarrollo de enfermedades no transmisibles vinculadas que elevan la morbimortalidad de la población.
Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas que pueden prevenirse en su mayoría.
Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Medina Domínguez Marcos de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
IMPLANTES QUIRúRGICOS DE POLIETERETERCETONA IMPRESOS EN TRES DIMENSIONES PARA LA RECONSTRUCCIóN EN CRáNEO SECUNDARIO A TRAUMATISMO
IMPLANTES QUIRúRGICOS DE POLIETERETERCETONA IMPRESOS EN TRES DIMENSIONES PARA LA RECONSTRUCCIóN EN CRáNEO SECUNDARIO A TRAUMATISMO
Medina Domínguez Marcos de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prótesis craneofaciales son dispositivos utilizados para restaurar la forma y la función de los huesos del cráneo y la cara que han sido afectados por traumatismos, malformaciones congénitas o extirpaciones quirúrgicas. Anteriormente ya se han utilizado materiales poliméricos para implantes quirúrgicos principalmente para pacientes con defectos craneofaciales o lesiones secundarias a un traumatismo. En los últimos años, los materiales poliméricos han ganado popularidad para la fabricación de prótesis craneofaciales debido a su capacidad de personalización, biocompatibilidad y propiedades mecánicas. Entre los materiales poliméricos utilizados, la polieteretercetona (PEEK) se destaca por sus características favorables. La principal ventaja de estos implantes poliméricos es que se obtiene una prótesis completamente personalizada con la forma exacta de la lesión.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico no aleatorizado, simple ciego con 2 grupos en paralelo, donde se incluiran personas de ambos sexos, mayores de 16 años con un buen estado de salud en general que requieran un implante en craneo o cara.
CONCLUSIONES
En este estudio la polieteretercetona (PEEK) con base en la investigación y antecedentes encontrados donde ya se ha utilizado como implante, ha demostrado una gran eficacia y una alta resistencia mecánica similar a la del hueso cortical por lo que se espera ser una excelente alternativa para prótesis en estas lesiones. Mi participación en esta investigación fue la de buscar antecedentes en los que se haya utilizado este polímero, asi como sus resultados en cuestion de función y estetica, para con esto ir elaborando el marco teorico, asimismo esta investigación entró a una convocatoria para el fondo de desarrollo científico de Jalisco FODECIJAL, proyecto No. 10632.
Medina Figueroa Natalia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OCLUSOGRAFíA COMO MéTODO DE IDENTIFICACIóN EN EL áREA DE ESTOMATOLOGíA FORENSE EN LA CIUDAD DE MéXICO
OCLUSOGRAFíA COMO MéTODO DE IDENTIFICACIóN EN EL áREA DE ESTOMATOLOGíA FORENSE EN LA CIUDAD DE MéXICO
Medina Figueroa Natalia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que cada persona es única y tienen características que ninguna otra persona tiene, estás se analizan a través del método científico en la investigación forense, la identificación permite determinar la individualidad e identidad de una persona mediante la tipificación de un conjunto de signos que lo diferencian de los demás, sin embargo los métodos han evolucionado, pasando por los escritos hasta los biológicos, es necesario recalcar que tiene importancia en el ámbito penal y civil y puede abarcar desde el establecimiento de responsabilidades en un crimen hasta las compensaciones de los familiares. Las evidencias que definen la identidad de la persona pueden derivar de su mismo cuerpo, a las que se denominan orgánicas o pueden estar relacionadas a él pero no provenir de su cuerpo, a las que se conceptualizan como inorgánicas, desafortunadamente las evidencias no siempre son determinantes absolutas de la identidad y pueden solo dar indicio el mismo.
En la Ciudad de México la cifra de personas desaparecidas aumentó 1,993.5%, al pasar de 62 casos registrados en 2018, a 1,298 en el 2022, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Si se suman las cifras de personas desaparecidas y no localizadas en la Ciudad de México, desde el 2018 y hasta el 4 de mayo del 2023, suman un total de 3,838 casos. En este periodo, el año con más desapariciones reportadas es el 2022.
Por otra parte, la identificación personal es una herramienta necesaria y útil, uno de los aspectos importantes y que no se le da importancia son los registros odontológicos que se pueden obtener a través de una valoración de rutina, por lo que la oclusografía y la estomatología forense podrían ser generadoras de nuevo conocimiento. La estomatología forense es la rama de la odontología que estudia la evidencia dental, así como la valoración y presentación de los hallazgos dentales que puedan tener interés por parte de la justicia. Así, esta se basa en la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación.
El método oclusográfico consiste en el registro y comparación de mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1, esta disciplina no siempre se relaciona a personas fallecidas y la causa de su muerte, sino que nos proporciona información muy variada y necesaria sobre otros aspectos y características de las personas. La edad, el sexo y la cultura del individuo son algunos de los rasgos que pueden ser fácilmente identificados gracias a un estudio odontológico. Además, también la población y los hábitos alimentarios de este, así como posibles patologías pueden ser detectados gracias a la odontología forense. El proceso se basa en la comparación de los registros anteriores a la muerte con características dentales postmortem.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, observacional. El muestreo fue por conveniencia en 3 sujetos adultos, entre edades de 20 a 41 años, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: que estuvieran total o parcialmente dentados. Fueron excluidos todos aquellos sujetos que presentaron algún tipo de hábito oral, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presentaron tratamiento de ortodoncia, con inflamación, trauma o patología en la zona del paladar o diastemas.
El método oclusográfico ideado por los Drs. León Berman y Víctor Avidad consiste en el registro y comparación de mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1. Se recorta un recuadro de cera rosada a la cual se le cubre de grafito y se fija con algún fijador con el objetivo de oscurecer la lámina. Seguidamente se reblandece y se impresionan las arcadas del presunto hasta casi perforar la cera quedando así una superficie transparente en los bordes incisales y superficies oclusales (oclusograma). A esta lámina se le toma una foto con película B/N y se procesa el negativo. Acto seguido se ubica la foto inicial sobre la base de un ampliador fotográfico y se ubica el negativo del oclusograma en la parte superior móvil del ampliador y se sube o baja hasta que coincida el tamaño, la posición y la forma de la proyección del negativo sobre la foto.
Se siguieron los mismos pasos pero utilizando un molde blando para la mordida como lo son la plastilina, cera rosa, calabazas, manzanas, brazo humano y zanahorias. Empezamos primeramente con el brazo humano de cada sujeto, les pedimos que realizarán una mordida al mismo para así tener la mordida registrada en tejido, después tomamos un cotonete para recolectar la saliva restante en la herida, marcamos la marcas de mordida con un plumon permanente negro Y marcandolas sobre un acetato, tomamos todas las verduras y frutas y les indicamos que realizarán una mordedura pero sin retirar el pedazo de comida simulando el tejido humano, ya realizadas las mordidas comprobamos que sean compatibles con el acetato realizado previamente, tomamos modelos de impresión de ambas arcadas, realizamos un registro de mordida con plastilina blanca, y finalizamos con cera rosa.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la bibliografía, las ventajas del método oclusográfico odontológico forense superan las desventajas. La mayoría de las técnicas han demostrado ser confiables y ágiles ya que el proceso de identificación requiere menos tiempo si se usa correctamente, lo que puede usarse no solo en situaciones de desastres naturales sino en todas las escenas del crimen.
Para ello, es necesario comprender la importancia del trabajo diario de los odontólogos, recordándoles su responsabilidad en la elaboración y mantenimiento de las las historias clínicas de los pacientes que se incluyen en el expediente clínico, que es parte legal de la odontología y sirve de confronta en el área forense con los datos antemortem y postmortem.
La odontología forense ofrece una variedad de métodos de identificación que los alumnos y profesionistas en cualquier especialidad deben saber hacer y así fomentar la actualización e investigación de nuevas metodologías para el servicio a la población mexicana.
Medina Ibarra Yohana del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Kenia López López, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA INMUNE EVOCADA POR SERRATIA MARCESCENS.
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA INMUNE EVOCADA POR SERRATIA MARCESCENS.
Medina Ibarra Yohana del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Kenia López López, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Serratia marcescens es un patógeno oportunista de importancia clínica por su capacidad de generar infecciones nosocomiales en pacientes inmunocomprometidos y neonatos, aunado al potencial riesgo que representa el desarrollo de cepas multidrogorresistentes asociadas a una elevada mortalidad. Por ello, se considera relevante evaluar los antígenos presentes en S. marcescens capaces de evocar una respuesta inmune que permita un mayor entendimiento de la relación hospedero-bacteria con la finalidad de desarrollar metodologías diagnósticas o diseñar una vacuna que controle las infecciones por Serratia en el mundo.
METODOLOGÍA
Extracto crudo S. marcescens (ECSm)
Se realizó un cultivo axénico de S. marcescens ATCC 13880 en medio Super Optimal Broth (SOB), el cual fue incubado a 37°C hasta lograr detectar la fase logarítmica de crecimiento bacteriano mediante la determinación de la densidad óptica (DO) de 0.6 nm. Después, se obtuvo la biomasa bacteriana centrifugando a 3000 rpm por 5 min. El pellet bacteriano fue resuspendido en buffer de extracción adicionado con inhibidores de proteasas por 5 min y se realizó la lisis bacteriana por choque térmico. El lisado se centrifugó a 14000 rpm por 15 min y se colectó el sobrenadante. El extracto crudo se cuantificó en NanoDrop a una absorbancia de 280 nm (Rosales-Reyes y col., 2005; Piedra-Quintero y col., 2015).
Producción de anticuerpos específicos contra S. marcescens
Para obtener anticuerpos específicos se realizó un proceso de inmunización contando 2 ratones hembra BALB/c (4-6 semanas de edad) que recibieron un esquema de 3 inmunizaciones vía intraperitoneal cada 10 días con 25 μg/μl de ECSm con Adyuvante Completo (primera inmunización) e Incompleto (inmunizaciones posteriores) de Freud. El proceso de vasodilatación de los ratones se realizó en 2 ocasiones: previo a la inmunización para obtener el suero pre-inmune y 10 días después a la última inmunización para obtener el suero inmune (López-Moreno y col., 2003).
Determinación de anticuerpos específicos contra S. marcescens
Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA)
La producción de anticuerpos específicos se evaluó por ELISA, sensibilizando la placa con 100 μg del ECSm a 4°C toda la noche, los lavados se realizaron con PBS Tween 0.5% (PBS-T). Se empleó una solución de bloqueo (PBS con Caseína 5%) por 1 h a 37°C. Posterior a los lavados, se adicionaron los sueros de los ratones (1:50 y 1:100 con PBS-T) que se incubaron por 1 h a 37°C y se realizaron los lavados. Se agregó el anticuerpo α-IgG de ratón (1:3000 con PBS-T), se incubó 1 h a 37°C. Después de los lavados, se añadió la solución cromógena (o-fenilendiamina y H2O2 30%), se incubó por 10-15 min a temperatura ambiente y aislando la placa de la luz. La reacción se detuvo adicionando solución STOP (H2SO4 2M), finalmente se determinaron las absorbancias obtenidas en un espectrofotómetro (DO de 490 nm) (López-Moreno y col., 2003).
Western blot
El ECSm y el marcador de peso molecular se cargaron en un gel de poliacrilamida 12%. La electroforesis se realizó con el amortiguador de corrida TGS (Tris-Glicina-SDS) por 85 min a 90 V. La transferencia del antígeno a una membrana de nitrocelulosa (0.2µm) por 60 min a 100 V. La membrana fue bloqueada con caseína al 5% y PBS-T por 1 h a temperatura ambiente en agitación, se lavó con abundante PBS-T y se cortó en tiras de 5 mm. Las tiras fueron incubadas con los sueros de los ratones (1:100) por 1 h en agitación. Se realizaron 3 lavados con abundante PBS-T y se incubó la membrana con el anticuerpo α-IgG de ratón (1:3000) por 1 h a temperatura ambiente en agitación. Posteriormente se realizaron 5 lavados exhaustivos con PBS-T y se reveló la membrana con 15 mg de Diaminobencidina y 15 µL de H2O2 en 30 ml de PBS (López-López y col.,2018).
CONCLUSIONES
Las técnicas moleculares, como Western blot y ELISA, tienen una participación crucial en la detección y cuantificación de anticuerpos facilitando la evaluación de la respuesta inmune en muestras biológicas. De esta manera, fue posible determinar la capacidad de Serratia marcescens de evocar una respuesta inmune humoral al lograr evidenciar la activación del sistema inmunológico en ratones inmunizados por la producción de anticuerpos específicos contra proteínas de esta bacteria, siendo un indicativo de activación indirecta de linfocitos Th que es considerado como esencial para comprender la relación hospedero-bacteria y contribuir en el desarrollo de estrategias terapéuticas y metodologías diagnósticas más efectivas.
Medina López Arizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIáLISIS
CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIáLISIS
Medina López Arizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica (ERC) hoy en día afecta a alrededor de 850 millones de personas en todo el mundo, lo que supone que uno de cada diez adultos padece esta patología. Así mismo, se prevé que para el año 2040 se convierta en la quinta causa más común de años perdidos en todo el mundo (International Society of Nephrology & International Federation of Kidney Foundations-World Kidney Alliance, 2020). En México en el año del 2017 se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes (Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, 2020).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (2019) define a la ERC como una disminución de la función renal demostrada por la tasa de filtrado glomerular (GFR) de menos de 60mL/min en 1.73m2, o por marcadores de daño renal, o ambas, de al menos 3 meses de duración; y las causas más frecuentemente asociadas a ésta son la hipertensión y la diabetes.
Con lo anterior toman importancia dos conceptos: la calidad de vida y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El primero se define como un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2021). Mientras que el segundo mide el nivel de bienestar y satisfacción asociado a la vida del individuo y como está afectada por la enfermedad desde el punto de vista del paciente; y abarca tres dimensiones significativas: la dimensión física, la psicológica y la social (Rivera-Vázquez y Rojas, 2017).
Estudios han demostrado que la CVRS del paciente renal es baja-regular, y que en su mayoría la calidad de vida se ve comprometida en primer lugar por la dimensión física, la cual está relacionada a problemas nutricionales, metabólicos, vasculares, mecánicos y funcionales; en segundo lugar, por la psicoemocional, ligada a la pérdida del bienestar, de su lugar en la familia y en el trabajo, de recursos financieros y de su función sexual; y en tercer lugar, por el factor social, el cual está representado por la preocupación de su aspecto físico, por lo que tienden a aislarse; contribuyendo a la aparición de trastornos psicológicos tales como la ansiedad y/o depresión (Rivera et al, 2017; Pedreira et al, 2018).
Además, la mayor parte de los pacientes que presentan esta patología acuden para recibir atención médica cuando se encuentran en etapas muy avanzadas de la enfermedad. Esto lleva a reflexionar que se deben llevar a cabo intervenciones preventivas que eviten la aparición y progresión del trastorno; por ello se recomienda que los hábitos alimenticios sanos se incluyan desde la infancia, como parte de la prevención primaria de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Así mismo es imprescindible a aquellos pacientes que ya se encuentren con ERC brindarles herramientas y estrategias que los preparen física y psicológicamente para iniciar en óptimas condiciones la terapia de reemplazo de la función renal. Por otro lado, también se requiere del profesional multidisciplinario, familiares y amigos con el fin de implementar hábitos de comunicación e interacción que puedan contribuir a hacer de la vida del paciente lo más satisfactoria posible.
METODOLOGÍA
Para la construcción de este proyecto de investigación se realizó una búsqueda y análisis sobre la variable de estudio (calidad de vida), y la enfermedad renal crónica. La información obtenida se adquirió de distintas instituciones: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, a través de estas se elaboró el planteamiento del problema abarcando la justificación epidemiológica mundial y nacional, al igual que la justificación teórica y disciplinar.
Por otro lado, se elaboró el marco conceptual donde se estableció el concepto de la variable de calidad de vida, donde la Organización Mundial de la salud (2002) la definió como un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno.
De igual manera, para el desarrollo del estado del arte se seleccionaron cinco artículos de diferentes países (España, Brasil y México), los años de referencia de los artículos fueron uno de 2015, uno de 2017, dos de 2018 y uno del 2020. También se llevó a cabo la búsqueda de un instrumento para medir la variable de calidad de vida por lo que se encontraron dos escalas, la World Health Organization Quality of Life (WHOQOL-BREF) y la Kidney Disease Quality of Life (KDQOL 36), siendo más específica para el paciente renal esta última. Estas escalas contribuirán en un segundo momento para darle continuidad al proyecto para el diseño de la metodología.
Para finalizar se formuló el objetivo de investigación el cual es: Analizar la calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia del programa se adquirió el desarrollo de las habilidades teóricos-metodológicos, gracias a la realización del trabajo de investigación, en el cual se profundizó en la problemática de la calidad de vida del paciente con ERC en tratamiento con hemodiálisis. Por lo tanto, se elaboró el planteamiento del problema, el marco conceptual, el estado del arte y el objetivo de investigación; con el propósito de que posteriormente se pueda dar seguimiento con el proceso de investigación, ya que los pacientes con ERC cada día van en aumento, por lo que como estudiante de medicina es necesario implementar medidas y herramientas que prevengan esta patología, pero que también optimicen y mejoren la calidad de vida en pacientes con ERC ya diagnosticada.
Medina Maldonado Alan Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Luis Roberto Monreal Ortiz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PROCESO DE PREPARACIóN PARA PARTICIPAR EN UNA CARRERA ATLéTICA EN UN ADULTO JOVEN CON PARáLISIS CEREBRAL: ESTUDIO DE CASO
PROCESO DE PREPARACIóN PARA PARTICIPAR EN UNA CARRERA ATLéTICA EN UN ADULTO JOVEN CON PARáLISIS CEREBRAL: ESTUDIO DE CASO
Medina Maldonado Alan Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luis Roberto Monreal Ortiz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planeación de la investigación
La Organización Mundial de la Salud describe la Parálisis Cerebral: como un grupo de trastornos permanentes del desarrollo, movimiento postura, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los 3 años de edad.
Por lo cual la actividad física en parálisis cerebral:
-Mejora de la capacidad en la vida diaria
-Mejora de sensación y bienestar corporal
-Reducción clara de la gravedad de espasticidad y atetosis
-Mejora capacidad de oxigenación, amplitud de movimiento, coordinación y destreza al moverse
-Aumento de fuerza y resistencia muscular
-Mejora en la marcha y simetría
-Mejora autoestima.
Entrenamiento deportivo:
Entrenamiento cardiovascular: ejercicio en grandes grupos musculares a 40 a 80% de la frecuencia máxima de 3 a 5 sesiones a la semana de 30-50 min(Con pausas de descanso)
Entrenamiento de fuerza: 3 a 4 series de 8-12 repeticiones por ejercicio (Con pausas de descanso)
Paciente: Arles Campos - 19 años
Retraso del desarrollo secundaria
hipoxia neonatal
Hemiplejia
Ataxia
Espasticidad
Deficiencia intelectual
METODOLOGÍA
Intervención
Tuvimos una intervención de 5 meses con el paciente Arles Campos en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California.
Hicimos diferentes test en las etapa inicial, media y final para conocer avance:
Coordinación
Movimiento
Fuerza
Rendimiento físico
Objetivos generales:
Hipertrofia
Recorrido articular
Mejoramos la independencia motora favoreciendo medios de locomoción, autonomía personal y calidad de vida
Control postural mejorando los reflejos de enderezamiento y equilibrio.
Corrección en pierna izquierda al correr
Normalizamos la actividad física
Inclusión
Preparación:
Calentamiento
Entrenamiento de fuerza: Curl de bíceps, curl de tricep, abducción de cadera, patada de glúteo. Con banda asistida
Entrenamiento de coordinación: Escalera lineal, escalera dentro y fuera, escalera en 1 pie alternando.
Entrenamiento de carrera asistido: Correr
Estiramiento.
CONCLUSIONES
ANALISIS CUALITATIVO
Para el análisis cualitativo se realizó una entrevista por individual a los involucrados dentro del proyecto Proceso de preparación para participar en una carrera atlética en un adulto joven con parálisis cerebral: Estudio de caso
Se impartieron preguntas en 7 contextos en su vida cotidiana para saber cómo influyo la actividad física.
Durante las entrevistas los involucrados a manera de retroalimentación expresaban sus vivencias y estilo de vida que tenían en el proceso con respecto a la actividad física implementada.
A continuación, se presentan los contextos de la intervención:
Social: Es una producción humana que se modifica a través del tiempo. Es proceso y es producto, por tanto, su naturaleza es histórica, propia de una cultura y una sociedad. Y es también la necesidad biológica de vivir en compañía, de estar con los otros.(Alba Luz Campos, 2008)
Fortaleza: Las fortalezas son los aspectos psicológicos que definen las virtudes, aquellas formas distinguibles en las que se manifiesta una virtud. Los temas situacionales son los hábitos específicos que llevan a una persona a manifestar una fortaleza en una situación concreta. (Cirino Pazmiño, 2019)
Debilidad: Actividades o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito. (Salazar Morales, 2013)
Escuela: Es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación. (Durkheim,2009)
Físicamente: alude a lo corporal o a la constitución exterior de un individuo. Los rasgos físicos, por lo tanto, son las propiedades, particularidades o cualidades que pueden observarse en el cuerpo de una persona. (Jerome Bruner,2008)
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio (Denisse gabor, 2012)
Familia
Contexto - Individuo
Mama
Papa
Social
Disponibilidad a amigos
Disponibilidad general
Fortaleza
Tolerancia
Creer más en sí mismo
Debilidad
Espacios grandes
Frustración
Escuela
Participativo
Pendiente
Familia
Alegria, union
Unión
Fisico
Mejoramiento postura, coordinación
Corrección de movimientos, coordinación
Aprendizaje
Nuevos espacios, rutina
Clasificación de vestuarios
Contexto - Individuo
Arles
Irene
Social
Compañeros de escuela, vecinos de Culiacán
Centrado en las instrucciones
Fortaleza
Más fuerte, comparto con mi hermano
Comunicación
Debilidad
Supere el caminar, saco humo
Disperso
Escuela
Ayude a la maestra, baile en la kermés sin cansarme
Participativo
Familia
Juego con mi familia, barro la casa
Unión
Fisico
Más fuerte, corro rapido
Condición física,corrección de movimientos
Aprendizaje
Correr por tiempos rapido y lento, estar con personas
Tener un plan B
CONCLUSION:
El proyecto resulto ser un éxito en todos los ámbitos, no solo en lo personal para el paciente, si no en su entorno
Medina Pérez Adrián Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO CLíNICO-PATOLóGICO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROGéNICOS BENIGNOS Y MALIGNOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN.
ESTUDIO CLíNICO-PATOLóGICO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROGéNICOS BENIGNOS Y MALIGNOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN.
Medina Pérez Adrián Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la baja frecuencia de los TNG en general, en México existe poca información acerca de las características clínicas, morfológicas, en el empleo de marcadores de inmunohistoquímica y en el informe de patología de estos tumores.
La caracterización de estos tumores en frecuencia, tipo histológico más común, inmunohistoquímica para el diagnóstico histopatológico con marcadores como SOX10, S100 y Ki67, sitio de tumor más común, manifestaciones clínicas, edad, sexo, sobrevida, entre otros, es limitada. La información científica publicada en su mayoría se realizado en otros países. Por lo tanto, consideramos importante
analizar este grupo de neoplasia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Por su rareza existen dificultades en la adecuada clasificación de los tumores neurogénicos desde el punto de vista histopatológico, lo que puede conducir a error en el diagnóstico y podría repercutir en un mal manejo o retraso en la identificación de su asociación con síndromes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que incluyo pacientescon diagnóstico histopatológico de TNG estudiados en el INCMNSZ entre Enero de 2011 y Diciembre de 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumor neurogénico que no contaron con laminillas, resecciones y/o expediente clínico completo. En una hoja de captura de variables se recopilaron las características clínicas y patológicas de cada paciente. De los expedientes clínicos se obtuvieron datos demográficos como son: la edad, el sexo, cuadro clínico, tipo de
tratamiento, sitio de tumor, número de tumores y recurrencias. De los informes de patología se obtuvo tipo histológico, el uso de marcadores de IHQ. Todos los casos fueron reevaluados para confirmar diagnóstico histopatológico, subclasificar en base
a la última clasificación de la OMS. Análisis estadístico: Con las variables obtenidas se construyo una base en Excel. Para el análisis se empleó el programa SPSS (Versión 25).
CONCLUSIONES
Se identificaron un total de 72 pacientes, de los cuales 3 se eliminaron debido a la falta de expediente clínico y/o laminillas de patología. Al final sólo se incluyeron 69 pacientes. Veintitres pacientes presentaron neurofibromatosis tipo 1 (33%). El
promedio de edad fue de 46 años (rango 6-89 años). Se identificaron 47 mujeres (68%) y 22 hombres (32%). Del tipo histológico, se identificaron 51 neurofibromas (70%), 19 pacientes tuvieron un schwannoma (26%) y 3 TMVNP (4%). Todos los
pacientes con TMVNP (100%), se asociaron a síndrome de neurofibromatosis tipo 1.
Al analizar por sitio anatómico, encontramos 22 casos en cabeza y cuello, 14 casos en tronco, 8 casos en tubo digestivo, se hace hincapié en este dato debido a la rareza de estos tumores en dicho sistema. Por IHQ, Sólo en 7/51 neurofibromas (14%) se utilizó un sólo marcador de IHQ, en ninguno de estos casos se realizaron
los tres marcadores. En los 44 neurofibromas restantes (86%), no se realizó ninguno de los 3 marcadores. Sólo en 6/19 Schwannomas se realizó uno de los tres marcadores de IHQ (32%) y en el 68% restante no se hizo IHQ. Por otra parte, a todos los casos de TMVNP se les hicieron los 3 marcadores (S100, SOX10 y Ki-67).
En tres casos no coincidieron con el diagnóstico inicial. Uno fue diagnosticado inicialmente como Schwannoma y en la reevaluación correspondió a neurofibroma pélvico. Este paciente tenía otro neurofibroma previo. El segundo fue diagnosticado inicialmente como Schwannoma y en la reevaluación correspondio a un neuroma. El tercero caso fue diagnosticado inicialmente como neurofibroma y en nuestra revisión correspondio a un nevo.
Como conclusiones, aunque los tumores neurogénicos son tumores raros, el instituto es un centro de referencia, que concentra un número importante de pacientes. Observamos que los TNG más frecuentes en nuestra población de estudio fueron los neurofibromas, de los cuales el 33% se encontraron asociados a NF1. Encontramos que el diagnóstico histopatológico se puede realizar en cortes histológicos teñidos con hematoxilina eosina y en algunos casos principalmente en los tumores malignos son
útiles los marcadores de IHQ para realizar diagnóstico diferencial.
Medina Valeriano Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS
Medina Valeriano Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El índice de masa corporal es una herramienta de gran utilidad para clasificar el grado de sobrepeso u obesidad en el que se encuentra un paciente. En México, la pandemia de la obesidad tiene tendencia al aumento. Estadísticamente es uno de los primeros países que poseen un alto número de población con obesidad. Esto tiene un impacto directo en la salud pública ya que predispone a numerosas enfermedades metabólicas. Así mismo aumenta la morbimortalidad en los pacientes con obesidad al tener consecuencias en los distintos aparatos y sistemas. La mayoría de estas consecuencias son padecimientos son crónico-degenerativos, por lo cual la prevención, detección y el tratamiento oportuno son los ejes claves para enfrentarlo.
La comunidad universitaria es un gran grupo de para obtener información de la condición actual de la salud para darnos un panorama de las medidas de prevención que pueden ser implementadas
METODOLOGÍA
Este estudio descriptivo, observacional, transversal incluyo a 60 participantes desde el 17 de julio del 2023 hasta el 31 de julio del 2023, la población se conformó por estudiantes universitarios de 17 a 25 años de diferentes universidades además de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que cursan diferentes licenciaturas además de Medicina, se recabaron datos como ficha de identificación, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales patológicos y no patológicos, COVID-19, alimentación y actividad física, antropometría.
En la muestra el 43.3% tiene 22 años, el 65% son mujeres, el 70% reside en Puebla, Pue., el 87% pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hay participantes que estudian y trabajan 17%, los semestres con mayor participación fueron 8°, 9° y10°, se encontraron antecedentes heredofamiliares frecuentes como Diabetes Mellitus (DM), dislipidemias, Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Cáncer y la presencia de enfermedades crónico degenerativas como DM, HAS, Síndrome de Ovario poliquístico, Enfermedad por Reflujo Gástrico y Enfermedad Renal Crónica.
CONCLUSIONES
Ser estudiante universitario conlleva factores de riesgo tales como: ser foráneo, tener cambios en horarios de alimentación cada semestre, llevar una dieta no saludable, acudir a jornadas académicas extensas, la necesidad de tener un empleo, la exposición al consumo de alcohol y tabaco, la dificultad de realizar actividad física.
Es necesario realizar exámenes de laboratorio anuales que nos apoyen a detectar el síndrome metabólico ya que muchos estudiantes tienen antecedentes heredofamiliares de relevancia que requieren un monitoreo extra a el cálculo del IMC.
En la población universitaria existen estudiantes con sobrepeso y obesidad que deben ser intervenidos, aconsejados y asesorados por personal sanitario capacitado para poder tener un tratamiento oportuno y evitar complicaciones a futuro.
Medrano Cruz Marycarmen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE SINALOA MéXICO
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE SINALOA MéXICO
Medrano Cruz Marycarmen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sexo, anticoncepción, embarazo y aborto, actualmente siguen siendo temas tabúes en México por lo cual esto afecta gran parte de la comunidad adolescente ya que no les da visibilidad y no les permite estar correctamente informados.
A nivel nacional el Palacio Legislativo nos doce que entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes; al año, 77 de cada mil embarazos son de mujeres menores de 19 años, alertó la diputada María Rosete Sánchez (PT). (Palacio Legislativo, 2022).
Se observa en la comunidad de Sinaloa una alta tasa de embarazo adolescente, siendo este un gran problema de salud pública ya que este puede llegar a poner en peligro la vida de la madre y del producto de gestación, y el hecho que tengamos un lugar tan alto en los porcentajes de embarazos adolescentes pone en evidencia que algo se está haciendo mal para tener estos resultados.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación será descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, la muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de tres semanas, para capturar la información se realizo un cuestionario se validó a través de una prueba piloto en el 10% de la población con características similares y se integro a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta, dentro de los criterios de inclusión serán adolescentes que vivan en Sinaloa México que contesten los formularios enviados, el análisis de datos se realizara en el programa Excel y se presentaran los resultados en gráficos y cuadros y pruebas de chi2, se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como la autonomía, beneficencia, no maledicencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener muchos conocimientos teóricos sobre las experiencias de los adolescentes de México en ámbitos de sexo, anticoncepción, embarazo y aborto, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, pero sin duda pude afinar también mis conocimientos en la investigación, algunas cosas que ya conocía las perfecciones y conocí cosas nuevas, sin duda me quedo con un buen sabor de boca con esta experiencia.
Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control.
Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016).
El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda.
Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos:
Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable.
Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable.
Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata.
El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda.
El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos.
De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída.
Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día.
Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola.
Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente.
Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).
CONCLUSIONES
El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas.
El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento.
Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control.
Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo.
Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería.
En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.
Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual, universal y heterogéneo que las poblaciones de todo el mundo están manifestando cada vez en mayor medida y a pasos más acelerados. El último análisis realizado en 2021 sobre estudios de población y demografía estimo que en el mundo existe un total de 747 millones de personas mayores de 60 años, mientras que en América Latina y el Caribe, hay un total de 88.6 millos de personas con este rango de edad, lo que representa el, 13.4% de la población total, (Naciones Unidas México, 2022). Partiendo de lo anterior, es importante centralizar el número de adultos mayores que son parte de la población colombiana, ya que, según la proyección de la población en los estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2020, se registró a un total de 6 808 641 personas de más de 60 años, permitiéndonos marcar un contraste respecto a la población mexicana donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay un total de 17 958 707 personas mayores. El trabajo multidisciplinario y la variabilidad cultural permiten comprender en mejor manera la diversidad de vejeces, que engloban a las poblaciones actuales. La anterior situación, se enmarca en necesidades latentes hacia la mejora de la calidad de vida de los colombianos y de la población en general, orientando los servicios de salud y políticas públicas a promover un envejecimiento saludable a través de la gerontoprofilaxis, misma que solo será posible ejecutar si existe la investigación previa. Ahora bien, las funciones cognitivas y la capacidad de procesamiento auditivo trabajan en conjunto con el sistema vestibular, puesto que el cerebro, es quien interpreta los impulsos sensoriales y lo convierte en procesos ejecutivos, por tanto, cuando existe alguna deficiencia a nivel cerebral, como bien podría ser el deterioro cognitivo o incluso algún tipo de deterioro cognitivo mayor, como demencia o Alzheimer, se manifiestan problemas como desequilibrio aumentando el riesgo de caídas, (Serrano, C. 2023)) así como dificultades en la navegación espacial desencadenando deficiencias en la orientación y dirección, entendidas estas como las habilidades cognitivas de tipo egocéntricas, para ubicarse a sí mismo dentro de un espacio físico especifico. Debemos mencionar la relación lineal que existe entre la perdida de las funciones auditivas y el deterioro cognitivo, pues se ha observado que el grado de pérdida auditiva aparece en mayor medida como determinante para el grado de deterioro cognitivo, (Valero, J & colaboradores, 2015) de ahí la importancia de realizar un diagnóstico para evaluar el estadio de las alteraciones cognitivas, de manera conjunta a la evaluación auditiva, con la intención de prevenir grados de dependencia funcional en la población mayor, promoviendo una cultura del envejecimiento saludable. Es importante siempre tomar en cuenta, las condiciones sociales, familiares, escolaridad, de vivienda, trabajo y acceso a servicios de comunitarios y de salud, al momento de querer profundizar en la causa de algún comportamiento, deterioro o patología de la persona mayor. Estos aspectos influyen significativamente en la vida y el bienestar de los adultos mayores. Las condiciones sociales, la familia y el entorno tienen un papel fundamental en la vida de las personas mayores, esto debido a que, en un punto de la etapa de la vejez, ésta se puede ver afectada principalmente por la pérdida de funcionalidad física y fisiológica, que puede conllevar a un aislamiento, y como consecuencia presentar sintomatología depresiva y de ansiedad y por ende presentar en un futuro problemas de salud mental.
METODOLOGÍA
La elaboración del instrumento de evaluación a través de un cuestionario sociodemográfico, permitirá conocer el contexto dentro del cual se desenvuelve nuestra población muestra, para ello el diseño de nuestro instrumento de evaluación se realizó bajo el marco metodológico del diseño de instrumentos de control para investigaciones de tipo cuantitativas. Para ello se comenzó con la búsqueda de la problemática y estructuración de tema a investigar con la intención de tener claro el objetivo de la investigación así como bien esclarecido aquello que queremos conocer de la población y que es de impacto para el análisis de datos en el proyecto, posterior a esto se elegio el tipo de cuestionario que se realizara, mismo que será de tipo estructurado, una vez definido este parámetro se definirá la duración máxima, cabe mencionar que este apartado fue realizado bajo parámetros de flexibilidad, puesto que el tiempo será solo un estimado y puede modificarse. Seguido de lo anterior se procedió a diseñar la cabecera o datos del entrevistado, esto permitirá la fácil identificación del usuario, previo al comienzo del diseño de las preguntas propias del cuestionario fue importante redactar las instrucciones claras para que al leerlas el usuario pueda dar respuesta a este. También se tiene contemplado realizar una evaluación del estado auditivo de las personas mayores, a través de un enfoque descriptivo correlacional, con una muestra de 10 adultos mayores quienes firmarán consentimiento informado para la aplicación de la evaluación auditiva. Dentro de las pruebas a realizar se menciona la audiometría tonal, la cual consta de medir el nivel de audición del usuario a partir de tonos agudos y graves a diferentes frecuencias, del mismo modo se realizara la logoaudiometría, prueba que nos permite reconocer la calidad auditiva dentro de un valoración más cercana a como es la audición en un contexto más real, por último se pretende aplicar la prueba P300 de potenciales evocados cognitivos con el propósito de evaluar la capacidad de reconocer un estímulo auditivo, como parte de un proceso cognitivo
CONCLUSIONES
Conocer las implicaciones de los condicionantes sociodemográficos, para el desarrollo de un envejecimiento saludable, permite articular mejoras en las políticas públicas, con la intención de mantener y promover el envejecimiento exitoso.
Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020).
Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos.
Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa.
Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar.
Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe.
Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.
Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7%
En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara. Puerta Pérez Andrea, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas, se caracteriza por presentar síntomas motores cómo bradicinesia, temblor de reposo e inestabilidad postural, y no motores, cómo la depresión, la ansiedad, alteraciones en el sueño y deterioro del funcionamiento neurocognitivo. Estos síntomas empeoran la calidad de vida de los pacientes, afectando dominios cómo el estigma social, la autoestima y el bienestar emocional.
Objetivo: Identificar el impacto de la depresión y la ansiedad en el funcionamiento neurocognitivo en pacientes con EP.
METODOLOGÍA
Es un estudio no experimental de corte transversal descriptivo. Se analizaron 90 artículos en bases de datos cómo PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Elsevier, Scirverse, Scopus, de los cuales 53 cumplieron con los criterios de inclusión propuestos, divididos en: 34 artículos de revisión, 4 tesis doctorales, 14 artículos experimentales y 1 reporte de caso.
CONCLUSIONES
Se encontró que los pacientes diagnosticados con EP presentan un deterioro neurocognitivo (atención sostenida, memoria operativa, funciones ejecutivas) asociados con un perfil neuropsiquiátrico como la depresión y la ansiedad.
La depresión y la ansiedad impactan negativamente en el funcionamiento neurocognitivo y la calidad de vida en pacientes con EP.
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Enfermedad de Parkinson, Funciones Neurocognitivas
Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Everardo Avelino Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE CAMBIOS METABóLICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN MODELOS DE RATA CON DM 2 Y OBESIDAD.
ANáLISIS DEL EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE CAMBIOS METABóLICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN MODELOS DE RATA CON DM 2 Y OBESIDAD.
Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Everardo Avelino Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se define como una enfermedad crónica, multifactorial y neuroconductual. Durante la infancia y adolescencia, esta es un factor muy importante que, de no corregirse, puede desencadenar complicaciones en edad adulta y se relaciona con ECV, remodelación cardiaca, traducida en cambios estructurales y mecánica cardiaca (CENETEC, 2018). Por otra parte, el Síndrome Metabólico (SM) es un constructo clínico que agrupa a los pacientes con obesidad abdominal y/o resistencia a la insulina (RI) en riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), así como, otras afecciones cardiovasculares mayores, a mediano plazo (ANCAM, 2002).
La DM2, es un síndrome clínico que resulta de un defecto progresivo de la secreción y resistencia a la insulina (CENETEC, 2018), acompañada de complicaciones producidas por la hiperglucemia e hiperlipidemia que desencadena estrés oxidativo cardíaco, alteración del intercambio de Ca2+ intracelular, disfunción mitocondrial, daño micro y macrovascular que afecta a los diferentes y vasos sanguíneos (CENETEC, 2021).
De acuerdo a la ADA, el tratamiento de la RI no está indicado como prevención primaria, sin embargo, la dieta hipocalórica, reducción de peso y la actividad física disminuyen la RI y el riesgo de desarrollar SM y diabetes. Como prevención secundaria, si se recomienda el uso de hipoglicemiantes como la metformina sobre todo para disminuir la movilidad y mortalidad asociada a la enfermedad aterosclerosa relacionada al SM y DM2 (ANCAM, 2002).
La metformina es un fármaco antihiperglucemiante oral del grupo de las biguanidas, su mecanismo de acción principal es la reducción de la producción hepática de glucosa mediante la disminución de la gluconeogénesis hepática, aunque, en menor grado, también aumenta la captación de glucosa en la célula muscular, por lo que, disminuye la RI (Mata C., 2008).
Durante el verano de la investigación, estudié el efecto de la metformina, como tratamiento preventivo en el desarrollo de la diabetes. Usamos a las ratas ZDF, como biomodelo de DM2 y las tratamos con metformina 7 semanas antes de que desarrollen la diabetes. Las ratas ZDF tienen un fenotipo obeso desde las edades tempranas, desarrollan RI y a partir de 13° semana de vida también DM2. Además, estas ratas presentan hiperfagia, son hiperlipidémicas, hipercolesterolémicas y desarrollan hipertrofia e hiperplasia adipocitaria. Todo esto es debido a una mutación en el gen fa, que codifica para el receptor a leptina. Las ratas homocigotas recesivas son obesas y diabéticas; las heterocigotas y homocigotas dominantes no presentan obesidad ni hiperglicemia (Aleixandre y Miguel, 2008).
METODOLOGÍA
Población de estudio: 14 ratas ZDF (Zucker Diabetic Fatty Rat) proporcionadas por el Bioterio "Claude Bernard" de la BUAP. Las ratas se clasificaron de acuerdo a su peso en obesas y delgas y posteriormente se dividieron los grupos en tratados o no con metformina (300mg/kg/día) Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, a una temperatura de 24°C y un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas.
A las 13 semanas de vida, se les realizó valoración somatométrica y la prueba de tolerancia a la glucosa (TTG), con el fin de determinar si eran normoglicemicas (<100mg/dL), con RI (140 mg/dL a 199 mg/dL) o con DM2 (≥ 200 mg/dL).
Un día después, se registró el electrocardiograma a los animales anestesiados (Isofluorano al 0.5%) y a la semana 14, los animales se sacrificaron para obtener el corazón, cerebro, hígado, bazo, riñon, páncreas y músculo. Los tejidos se conservaron congelado o fijado en paraformaldehido al 4%, para posteriormente realizar análisis bioquímicos e histológicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzó el conocimiento teórico acerca del SM, la obesidad, RI, DM2, y sus implicaciones electrocardiográficas. Se adquirió el conocimiento teórico y práctico de las diferentes técnicas bioquímicas e histológicas antes mencionadas.
Los grupos experimentales quedaron organizados de la siguiente manera, de acuerdo a los datos de la TTG:
Normoglicémico (<100mg/dL): 6 Delgadas (+/+) o (fa/+). 1 Obesa (fa/fa).
Resistencia a la insulina (140 - 199 mg/dL): 4 Obesas (fa/fa).
Diabetes tipo 2 (≥ 200 mg/dL): 3 Obesas (fa/fa).
Resultados, de acuerdo a fenotipo, condición de tratamiento con metformina y niveles de glucosa posterior a TTG:
Normoglicémico (<100mg/dL): L-ZDF. 3 s/metformina (81, 97, 97 mg/dL), 3 c/metformina (77, 88, 101 mg/dL), O-ZDF. 1 c/metformina (92 mg/dL).
Resistencia a la insulina (140 - 199 mg/dL): O-ZDF. 1 s/metformina (172 mg/dL), 3 c/metformina (142, 143, 181 mg/dL).
Diabetes tipo 2 (≥ 200 mg/dL): O-ZDF. 2 s/metformina (218, 224 mg/dL), 1 c/metformina (261 mg/dL).
Al analizar los resultados, se obtuvo como relevante que las ratas con RI y DM2, todas son O-ZDF (fa/fa), sin embargo, al ser tratadas con metformina se observó que un ejemplar logró la normoglicémia, mientras que 3 resultaron con RI y sólo 2 fueron diabéticas.
En conclusión, se muestra que sí existe un cambio con fin preventivo, en relación a iniciar tratamiento con metformina a modelos de ratas ZDF predispuestas genéticamente a expresar resistencia a la insulina y DM2, sin embargo, en este estudio la población se encuentra limitada, ya que, aún se encuentra en marcha con la recolección de mayor número de población para cada grupo, así como, la implementación de otras medidas de prevención primaria como lo es el acondicionamiento físico en los modelos animales aunado al tratamiento farmacológico, por lo que, se espera obtener mayor grado de significancia en los posteriores resultados.
Con respecto a los cambios electrocardiográficos en las ratas ZDF, se han obtenido resultados de estudios previos en el laboratorio, donde se observó descenso de la velocidad de conducción auriculoventricular, correlacionada a la disminución de expresión de conexina 43, sin embargo, los resultados recabados de los trazos electrocardiográficos de este estudio, actualmente se encuentran en análisis de los datos, a través del programa Clampfit.
Méndez Estrada Eunice Amisadai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA INGESTA DE SELENIO EN PACIENTES CON Y SIN SíNDROME METABóLICO.
EVALUACIóN DE LA INGESTA DE SELENIO EN PACIENTES CON Y SIN SíNDROME METABóLICO.
Méndez Estrada Eunice Amisadai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Eunice Amisadai Mendez Estrada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
El síndrome metabólico (SM) es un trastorno metabólico común, específicamente son una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas resultantes del aumento de la prevalencia de la obesidad central, describe un grupo de signos que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2), como lo son enfermedades cardiovasculares (ECV), intolerancia a la glucosa, algunos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con resistencia a la insulina (RI). De acuerdo al TP-III se considera a una persona con SM a aquellas que presenten la manifestación de al menos tres de los siguientes criterios o signos: obesidad central, hipertensión, dislipidemia (Trigliceridos > 150 mg/dL y/o HDL < 40 mg/dL para los hombres y HDL < 50 mg/dL, para las mujeres), alteración en la glucosa de ayuno. Es considerado en los últimos años un problema de salud pública, estimándose una prevalencia a nivel Mundial que oscila entre el 11.6 % y 62.4%, mientras que en Latinoamérica se ha reportado que va del 18.8% al 43.3%. Diversos estudios sobre el SM han demostrado una clara disminución en la actividad antioxidante de Glutation peroxidasa (GPx), lo cual se relaciona principalmente con una baja ingesta del micronutriente Selenio (Se). El selenio es un micronutriente esencial para la vida y el organismo humano, químicamente es un oligoelemento metaloide (semimetálico) que forma compuestos inorgánicos como selenito y selenato, o compuestos orgánicos en forma de selenoaminoácidos que lleva a cabo efectos biológicos debido a su incorporación a las selenoproteinas. La principal fuente de selenio para los seres humanos es la dieta, misma que puede variar de acuerdo con los alimentos, así también como con factores que incluyen el suelo y las condiciones del crecimiento de estos, las fuentes principales son el pan de trigo, los cereales, los huevos, la carne, pescado, productos lácteos, frutas y verduras, una ingesta dietética de selenio (Se) dentro del rango fisiológico es fundamental para la salud humana y para sus funciones reproductivas. Se ha establecido la cantidad diaria recomendad de 55 µg/día de selenio tanto para hombres como para mujeres, misma que puede diferir en función geográfica, racial y hábitos dietéticos, al mismo tiempo en los niveles de selenio fuera del rango recomendado se han relacionado con una variedad de enfermedades humanas, como lo es la infertilidad etc. La función más importante del selenio es como antioxidante nutricional ya que se encuentra en cada uno de los cuatro centros catalíticos de la enzima glutatión peroxidasa (GPx), al mismo tiempo es esencial para las funciones tiroideas en la modulación de la respuesta del cuerpo a la inflamación y el estrés oxidativo. Lo que en este trabajo nos llevó a realizar la evaluación de la ingesta de selenio en los pacientes con y sin síndrome metabólico para demostrar la siguiente pregunta ¿Existirá menor ingesta de selenio en los pacientes con Síndrome Metabólico?. Objetivo. Evaluar la ingesta de selenio en los pacientes con y sin Síndrome Metabólico.
METODOLOGÍA
Material y Métodos. Se diseñó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo y unicentrico que incluye a 386 pacientes derechohabientes de (UMF-2) del IMSS, Puebla. En este trabajo establecieron 5 etapas. Etapa 1. Identificación de la población de estudio por medio de la revisión de una base electrónica. Etapa 2. Caracterización antropométrica (Peso, estatura, Índice de Masa Corporal, Perímetro de cintura), metabólica (Glucosa de ayuno, Triglicéridos, Lipoproteínas de alta densidad (HDL)) y clínica (Presión arterial, toma de medicamentos hipoglucemiantes y dislipidémicos) en la población de estudio. Etapa 3. Aplicando los criterios de NCEP-ATPIII (Perímetro de cintura para la mujer > 80 cm y para el hombre > 90 cm; Triglicéridos > 150 mg/dL; HDL para mujer < 50 mg/dL y para el hombre < 40 mg/dL; Glucosa de ayuno > 100 mg/dL; HTA > 135/85) para el diagnóstico de SM se clasificaron a los pacientes en dos grupos; Grupo 1 Síndrome Metabólico positivo (SM(+)) y el Grupo 2 Síndrome Metabólico negativo (SM(-)). Etapa 4. Caracterización de la ingesta de selenio por medio de un diario de alimentos de 7 días. Etapa 5. Se analizaron los datos usando el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirió conocimiento practico relacionado nutriólogo - paciente dando así una perspectiva clara de cómo se llevan a cabo la recopilación de datos de una forma más cercana con la población de estudio, involucrando atención humanitaria, sensible y de confianza, mismos que se pusieron en práctica en las consultas con los pacientes, se adquirieron conocimientos teóricos sobre el síndrome metabólico, sobre la importancia de los antioxidantes en el mismo y el como realizar un buen análisis de datos recopilados, todo se llevo a práctica con la población, gracias a eso podemos concluir que del 100% (n=386) de la población estudiada el 68% (n=262) fue diagnosticada con Síndrome Metabólico (SM(+)), mientras que el 32% (n=124) sin Síndrome Metabólico (SM(-)) demostrando así una mayor prevalencia. Los pacientes con SM (+) presentaron una edad significativamente mayor versus al grupo sin SM (-) (48.6 ± 13.9 vs 37.9 ± 13.1; P<0.05) respectivamente. No se observó ninguna diferencia significativa en el género. Se observó que los pacientes con SM (+) consumen una cantidad significativamente menos de selenio (Se) esto en comparación con los pacientes sin SM (-) (52.4 ± 1.2 vs 68.2 ± 5.3 µg; P<0.05) respectivamente. Nuestros resultados generales muestran la existencia de una alta prevalencia de Síndrome Metabólico en la población, además estos pacientes tienen una baja ingesta de selenio. Se requieren estudios prospectivos para evaluar la participación del selenio en la fisiopatología del SM.
Mendez Miranda Itzel Mailyne, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PAPEL DE LA HDAC2 DURANTE LA REGULACIóN DE LA AUTOFAGIA ACTIVADA POR DEXAMETASONA EN LA ATROFIA DEL MUSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE RESVERATROL Y EPICATEQUINA.
PAPEL DE LA HDAC2 DURANTE LA REGULACIóN DE LA AUTOFAGIA ACTIVADA POR DEXAMETASONA EN LA ATROFIA DEL MUSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE RESVERATROL Y EPICATEQUINA.
Mendez Miranda Itzel Mailyne, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dexametasona es un corticosteroide, una hormona similar a la que produce naturalmente el cuerpo humano por las glándulas suprarrenales, esta se indica cuando el cuerpo no produce esta molécula orgánica.
El uso prolongado de este fármaco en enfermedades como atrofias musculares, enfermedades renales, complicaciones en los ojos, alergias severas, puede inducir la atrofia muscular, especialmente en personas de edad media y edad avanzada, al igual que las personas con enfermedades crónicas. En pacientes adultos la dosis es de 6 mg cada 24 horas por un máximo de 10 días, cuando se supera este periodo la dexametasona promueve el desarrollo de atrofia muscular. La dexametasona induce la atrofia muscular por medio de la supresión de la vía PI3K/AKT, que a su vez no solo promueve la desfosforilación y la translocación nuclear de FoxO3a, sino que también activa la pyroptosis mediada por la vía NLRP3/Caspase-1/GSDMD. Esto conduce a la degradación de proteínas y en consecuencia una disminucion en el tamaño y fuerza de las fibras. FoxO3a es un gen que durante procesos de atrofia muscular conduce a la degradación de proteínas.
Por otra parte, se ha comprobado que en pacientes donde se administra dexametasona el proceso de la autofagia se ve aumentada, la autofagia es un proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas dañadas o anormales, y otras sustancias en su citoplasma. En un reporte previo se demostró que el decremento de las enzimas histonas de desacetilasas (HDACS) aumenta la autofagia y con ello la degradación de proteínas.
La HDAC2 pertenecen a la familia de histonas desacetilasas, las cuales actúan mediante la formación de grandes complejos multiproteicos y son responsables de la desacetilación, cuando la HDAC2 desacetila permite que genes bajo su control se expresen.
En un estudio previo se observó que en un modelo animal en ratones con atrofia muscular inducida por la exposición del humo de cigarro en células C2C12, se identifico que los niveles de proteína HDAC2 se redujeron significativamente mientras que los niveles de marcadores asociados a la atrofia muscular aumentaron, pero cuando se ocasiono una sobreexpresión de HDAC2 mejoró significativamente la atrofia y revirtió el aumento de la expresión de los marcadores de la atrofia los cuales son MURF1, MAFbx, P53 y P21 en las células C2C12.
Por otro lado, se ha demostrado que el resveratrol mejora la atrofia del músculo esquelético, para determinar el efecto del resveratrol sobre el músculo esquelético con atrofia muscular se evaluaron células C2C12 de ratones expuestos a atrofia muscular, se tomó en cuenta el musculo gastrocnemio y el peso del músculo en los ratones, estos parámetros mejoraron en el grupo tratado con resveratrol. Los datos de la investigacion sugirieron que el resveratrol invierte el desarrollo atrofia del músculo esquelético.
Adicionalmente se ha descubierto que la epicatequina una molécula natural derivada del cacao ayuda significativamente a la atrofia muscular. En un estudio de Wester blot realizado en un modelo animal con ratones los cuales se dividieron en ratones jóvenes y viejos, se observaron diferencias en el crecimiento muscular en ratones control jóvenes y ratones enjevecidos tratados con epicatequina.
Sin embargo, no se ha encontrado un tratamiento para los efectos adversos de la dexametasona. Encontrar un tratamiento y/o mejora para la atrofia muscular es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad y detener su progresión.
METODOLOGÍA
Se obtendrán mioblastos C2C12 murinos de la línea celular ATCC y se incubarán a 37 °C, 5 % de CO2 en DMEM con penicilina 80U/ml y estreptomicina 0,08 mg/ml y suero fetal bovino al 10%. Posteriormente, las células C2C12 se sembrarán en placas de 96 pocillos a una densidad de 1 × 104 células por pocillo. Los mioblastos se tratarán con dosis incrementadas de dexametasona (0,1, 1, 10 μM) durante 24 h y se añadirán diferentes concentraciones de resveratrol y epicatequina (50, 100, 150, 200 μM) en las últimas 6 h. Se añadirá reactivo MTT (Dojindo, Japón) a cada pocillo y se medirá la absorbancia a 450 nm después de 2 h de incubación mediante un lector de microplacas (Synergy H1, BioTek, EE. UU.). La viabilidad celular relativa se calculará de acuerdo con las instrucciones. los mioblastos subconfluentes (80%) se cultivarán en medio de diferenciación utilizando DMEM que contendrá suero de caballo al 2% y luego se cultivaran durante 4 días. Los miotubos se tratarán con dexametasona 10 μM durante 24 horas, y se agregara Resveratrol y epicatequina 150 μM en las últimas 6 h. Posteriormente realizaremos extractos de proteína total (EPT) de los cultivos celulares tratados con las diferentes moléculas vs el control. Una vez realizado esto, analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresión de la histona HDAC2 y de los marcadore de Autofagia LC3 y de Atrofia Murf1. Finalmente determinaremos mediante ensayos de inmunofluorescencia la distribución subcelular de HDAC2, LC3, MurF1 y de la via AMPK/mTOR, Adicionalmente, analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresión de la histona HDAC2 y de los marcadore de Autofagia LC3 y de Atrofia Murf1.
CONCLUSIONES
La HDAC2 aumentará su expresión e inhibirá la expresión de proteína LC3, quien regula el aumento de la autofagia activada por dexametasona en la atrofia del musculo esquelético tratado con resveratrol y epicatequina. Adicionalmente se modificará la expresión, fosforilación y distribución subcelular de las proteínas HDAC2, LC3, MurF1 y de la vía AMPK/mTOR. Asi mismo, se restablecerán los mecanismos que se afectan por la dexametasona y reducen el tamaño de la fibra muscular. Esto permitirá, proponer a la HDAC2 como posibles blancos moleculares para mejorar el diagnostico o los tratamientos ya existentes en la atrofia muscular y otros padecimientos asociados al musculo esquelético.
Mendez Rodriguez Gloria Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
DETECCIóN DE VIRUS ZIKA EN MUESTRAS DE ORINA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA
DETECCIóN DE VIRUS ZIKA EN MUESTRAS DE ORINA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA
Mendez Rodriguez Gloria Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Guerrero posee zonas costeras y tropicales que permiten la reproducibilidad de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores principales de virus Zika (ZIKV), por lo que existe riesgo de contagio entre la población guerrerense. El impacto de este virus en la salud de mujeres en edad reproductiva no ha sido analizado y se ha reportado que este virus puede provocar durante el embarazo complicaciones neurológicas en el feto, muerte fetal y abortos. La detección se basa principalmente en la sintomatología, lo que representa un desafío al realizar el diagnóstico diferencial con otros arbovirus, puesto que tienen manifestaciones clínicas similares, para el diagnóstico clínico se implementan métodos directos e indirectos, siendo los primeros más viables por su alta sensibilidad y especificidad, como lo es la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) que facilita la confirmación de la infección viral. Estos antecedentes nos permitieron plantear: ¿Se detectará el ZIKV en muestras de orina y citología cervical de mujeres en edad reproductiva del estado de guerrero y esto se relacionará con los factores de riesgo?
METODOLOGÍA
Mediante el Proyecto apoyado por el CONACYT en el año 2022 a través del Fortalecimiento de infraestructura y desarrollo de capacidades científicas 2022. Proyecto denominado: Equipamiento del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica para fortalecer el estudio de virus relacionados con la salud reproductiva de mujeres del estado de Guerrero clave: 000000000321792. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo analítico por conveniencia en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la Universidad autónoma de Guerrero (UAGro). Se estudiaron 19 muestras de ARN de saliva y citologías de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) de mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero, México; las mujeres firmaron un consentimiento informado, contestaron un cuestionario y tenian resultados de diagnóstico citológico y molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Incluimos mujeres guerrerenses en edad reproductiva (15-45 años) que refirieron ciclo menstrual, que presentaran 3 o más de las siguientes manifestaciones: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, conjuntivitis, dolor retro-orbital y/o exantema; que aceptaran participar en el estudio y firmar consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron las mujeres con histerectomía total y se eliminaron muestras de mujeres con ARN con baja pureza y degradado.
Se obtuvieron tres tomas de muestra endo/exocervical de la ZTEC, una se utilizó para el estudio de citología convencional y tinción de Papanicolaou (Bethesda). La segunda muestra se uso para la determinación del genotipo viral del VPH mediante la técnica de INNO-LiPA genotyping Extra por el Laboratorio de Biomedicina Molecular de la FCQB y la tercera muestra se depositó en TRIzol para la extracción de ARN. Tambien se tomaron muestras de orina (la primera de la mañana, chorro medio) y se depositaron en un frasco esteril para su posterior estudio de RT-PCR para el diagnóstico molecular del ZIKV.
El ARN se extrajó mediante la adición de Trizol Reagent de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Finalmente, el ARN se resuspendió con 20 μL con agua tratada con DEPC al 1%, se cuantificó en un NanoDrop y se almacenó a -80 ºC.
Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra, en un tubo Eppendorf se mezclaron 9.5 μl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 μl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex, se dio spin y posteriormente se incubó a 70ºC durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos, finalmente se agregó 10 μl del mix previamente preparado (5X buffer color less: 4.0 μl, MgCl2: 2.0μl, dNTPs: 1.0μl, RT: 1.0μl y agua en DEPC: 2.0 μl) a cada tubo de reacción y se colocó en el Termociclador MiniAmpTM Thermal Cycler (Applied Biosystems) para iniciar la síntesis de cDNA (25 °C por 5 min, 42°C por 60 min, 70°C por 5 min y 10°C al ∞.
Se preparó el mix de PCR para ZIKV (5X buffer green: 2.5 μl, MgCl2: 2.0 μl, dNTPs: 0.2 μl, ZIKV-F: 0.5 μl, ZIKV-R: 0.5 μl, Taq: 0.35μl, agua en DEPC: 13.95) se homogenizó por vortex y spin. Se agregaron 22 μl del mix a cada tubo de reacción y posteriormente se agregaron 3 μl de cDNA de cada tubo (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Todos los tubos se homogenizaron por vortex más spin y posteriormente se incubaron a 9°C por 3 min, 95°C por 30 seg, 56°C por 30 seg, 72°C por 30 seg (repetir 35 ciclos desde el paso 2), 72°C por 5 min al ∞ en el Termociclador MiniAmpTM Thermal Cycler (Applied Biosystems).
Para visualizar el producto de PCR, se preparó gel de agarosa al 2% y se realizó la corrida electroforética a 110 volts por 60 minutos. Los productos de PCR se visualizaron en el gel de agarosa (116pb).
CONCLUSIONES
La edad de las mujeres fue entre 20 a 29 años (47.4%). El 100% de la población fue negativa al virus Zika, el 100% presentó fiebre >38°C y mialgias, seguida de cefalea 94.7%, exantemas (52.6%), prurito (63.2%) y el 15.8% presentó conjuntivitis. Cabe señalar que el 97.7% refiere tapar sus contenedores de agua y utilizar abate como medida preventiva. Por lo que las manifestaciones clínicas pueden asociarse a otro arbovirus circulante en Guerrero.
Tambien, el 60% de las pacientes en edad reproductiva presentan lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG), de las cuales 44.4% se encuentran en el rango de 20 a 29 años. De estas pacientes el 70% inicio vida sexual activa entre los 18 a 20 años. El 50% ha tenido de 2 a 3 parejas sexuales. El 66.7% de las pacientes con LEIBG refiere no haber utilizado condón en sus relaciones sexuales. El 77.8 % de las mismas pacientes presenta un patrón inflamatorio moderado y cervicitis crónica en un 77.8% y el 55.6% tienen presencia de Gardnerella vaginalis.
Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Mendoza Camacho Roberto Jomir, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Juan Carlos del Castillo Machado, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIóN
RESUMEN Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIóN
Mendoza Camacho Roberto Jomir, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos del Castillo Machado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con nuestra investigacion planteamos dar a conocer las distintas perspectivas y cambios psicologicos que vivieron los diversos jovenes de la UADeO unidad Guamuchil respecto a la pandemia
METODOLOGÍA
Para esto realizamos una encuesta que nos sirvio de filtro para poder acercarnos a las personas que mas sufrieron cambios de conducta, posteriormente se les entrevisto para asi ver en que areas tuvieron dichos cambios y luego saber como les afecto personalmente la pandemia
CONCLUSIONES
Concluyo que este tema es muy subjetivi, debido a que aun cuando pasamos por situaciones similares, lo aprendimos y como lo sentimos se ve muy influenciado por nuestro entorno, vivencias y situacion psicologica.
Mendoza Castellanos Samira Alexandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
DIAGNóSTICO DE SOBREPESO U OBESIDAD POR INDICADORES DE IMC E íNDICE CINTURA-CADERA EN POBLACIóN ADULTA QUE ESTUDIA Y TRABAJA SIMULTáNEAMENTE
DIAGNóSTICO DE SOBREPESO U OBESIDAD POR INDICADORES DE IMC E íNDICE CINTURA-CADERA EN POBLACIóN ADULTA QUE ESTUDIA Y TRABAJA SIMULTáNEAMENTE
Mendoza Castellanos Samira Alexandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Sonora 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso u obesidad, siendo éste el cuarto estado con mayor prevalencia.
Los indicadores antropométricos para el diagnóstico de obesidad son el IMC y la circunferencia de cintura. El IMC no distingue entre sexo, mientras que la circunferencia de cintura estima obesidad abdominal, discriminando por sexo, además refleja indirectamente la masa grasa abdominal del individuo. En México 8 de cada 10 personas adultas presentan obesidad abdominal.
Los estados de sobrepeso y la obesidad son frecuentes en la población trabajadora y se asocian a un aumento significativo de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a una muestra de 135 adultos que cumplieran con los criterios de inclusión, los cuales fueron que actualmente se encontraran estudiando y laborando simultáneamente. A ellos se les aplicó un consentimiento informado donde aceptaban participar voluntariamente, un pequeño cuestionario por medio de un escaner de códido QR para su registra y toma de datos, un cuestionario para conocer sus patologías y síntomas y posterior a eso se les realizó una serie de mediciones antropométricas para conocer su índice de masa corporal, sí tenían obesidad abdominal y sus respectivas interpretaciones.
Para llevar a cabo estas mediciones se comenzó con el peso; se tomaron en cuenta varias indicaciones basadas en la metodología de Jelliffe y Jelliffe, en donde la medición se realizó sin zapatos ni prendas pesadas, en este sentido el participante vistió la menor cantidad posible de prendas, cuyo peso no se restó del total de su peso; finalmente se colocó en el centro de la báscula con el tronco erecto formando un ángulo de 90º.
Para la talla, el procedimiento fue parecido. Con los talones, unidos, las piernas rectas y los hombros relajados. Los talones, cadera, escápulas y la parte trasera de la cabeza pegados a la superficie vertical en la que se situó el estadiómetro.
El peso se midió con una báscula Omron HBF-514C con capacidad de 0-150kg y una precisión de 100gr. Para la talla se utilizó un estadiómetro portátil marca Seca 213 con un rango de medición en cm de 20 - 205 cm y una división de1 mm, 1 mm. Para calcular el índice de masa corporal (IMC) se utilizó la fórmula por Quetelet, 1869, IMC= peso (kg)/talla (m²) y los valores fueron estimados en base a los valores y categorías establecidas por la OMS.
En la toma de la circunferencia cintura se siguieron de igual forma las indicaciones del libro del ABCD de la evaluación del estado de nutrición por Araceli Suverza y Karime Haua,
El participante se descubrió el abdomen, para que la medición representara realmente el perímetro del área, así mismo se mantuvo de pie, erecto y con el abdomen relajado. Los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos. La medición se realizó a la altura del ombligo.
Finalmente, la medición se realizó al final de una espiración normal, sin comprimir la piel de la cintura.
Para esta medición se utilizó una cinta Seca 201 con un rango de medición en cm de 0 - 205 cm y una división de 1 mm, 1/8. Para interpretar los resultados de CC de cada individuo se utilizaron los valores establecidos por la OMS.
En el caso de la circunferencia de cadera, el participante estuvo de pie, erecto, con los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos. La cinta que se colocó en dicho sitio estuvo en un plano horizontal, paralelo al piso, sin comprimir la piel.
Para esta medición de igual forma se utilizó la cinta Seca 201 con un rango de medición en cm de 0 - 205 cm y una división de 1 mm, 1/8.
Para conocer la distribibución de grasa de la persona y determinar sí era androide o ginecoide se realiza IPCiPCa=Perímetro de cintura/perímetro de cadera.
Para los puntos de corte para interpretación del % de riesgo a la salud, se realizó ICC/PCIPCa, y ese valor se comparó según fuese mujer o varón.
Finalmente para determinar la obesidad abdominal, la interpretación se basó en el resultado de CC y el género de la persona.
Con los resultados finales y gráficas se realizó una comparativa entre la la obesidad por el turno laboral y las horas de trabajo a la semana y la obesidad y sobrepeso con los síntomas, así como también el %de riesgo a la salud por índice de cintura-cadera, por turno laboral y hpras de trabajo.
CONCLUSIONES
Se identificó una prevalencia de sobrepeso del 39% y de obesidad por diagnóstico de IMC del 24%. La prevalencia de obesidad abdominal fue del 46%, siendo mayor en mujeres. Las cifras de obesidad, tanto de IMC como de obesidad abdominal, son menores a las reportadas por ENSANUT 2022. El porcentaje de población que presenta síntomas relacionados con la alimentación, es mayor en la población con obesidad abdominal.
Mendoza Cortes Jovanna, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
EVALUACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSATO Y SUS PRODUCTOS DE DEGRADACIóN
EVALUACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSATO Y SUS PRODUCTOS DE DEGRADACIóN
Mendoza Cortes Jovanna, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glifosato es uno de los pesticidas más utilizados en los cultivos de Colombia. El glifosato llega a las aguas naturales por medio de lixiviación y escorrentía. Este pesticida además de ser cancerígeno, aumenta el riesgo de disrupción endocrina, enfermedad celíaca, autismo, efectos negativos sobre eritrocitos, síndrome de intestino permeable, etc. Además de ser toxico para para anfibios, peces, reptiles y aves. Debido a su persistencia en el ambiente, el glifosato puede ser encontrado en diferentes fuentes de gua y a pesar de encontrarse en cantidades bajas, el y sus metabolitos de transformación pueden ser tóxicos.
METODOLOGÍA
El glifosato fue obtenido comercialmente. Para determinar las concentraciones de glifosato se consideró que la EFSA ((Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) establece una ingesta diaria admisible de 0.5 mg/Kg correspondiente a 0.500ug/mL (3 mM). Se prepararon soluciones a diferentes concentraciones de glifosato (0.5, 3 y 5 mM).
Viabilidad y proliferación celular
La línea celular que se utilizó para él estudió fue la A549. Se sembraron 25,000 células por pozo en platos de 96 se dejaron adherir durante 24h. Posteriormente, las células fueron tratadas durante 24h con 3 concentraciones de glifosato 0,5, 3 y 5 mM, más un pozo con peroximonosulfato. Como controles se usaron células sin tratamiento, células con 100 uL de PBS y células con 30% de DMSO, todas las condiciones fueron realizadas por triplicado.
CONCLUSIONES
Después de 24 hrs del tratamiento en la concentración de 5mM y 3 mM de glifosato se notó una disminución de la proliferación y viabilidad celular en comparación con el control. En la concentración de 0.5mM no hay cambios significativos. El peroximonosulfato que es el oxidante que se usará para la degradación no mostro una disminución de la viabilidad.
Durante la estancia se prepararon las soluciones, se aprendió a usar los diferentes equipos para detección como UHPLC. La concentración segura de glifosato que recomienda la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) tiene un efecto tóxico disminuyendo la viabilidad y proliferación en la línea celular A549, así demostrando que el uso de glifosato aún en concentraciones seguras es un riesgo para la salud. Como trabajo futuro se utilizará la concentración de 3mM y 0.5 mM para evaluar genotoxicidad y se realizará la degradación de glifosato con peroximonosulfato y se avaluará la toxicidad de los metabolitos de degradación.
Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.
METODOLOGÍA
Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.
Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.
Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.
La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:
Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.
Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.
Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.
Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.
Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.
Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.
Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.
Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.
Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:
a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos
b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
c. Hibridación: 68°C por 30 segundos
d. Extensión: 72°C por 1 minuto
e. Extensión final: 72°C por 7 minutos
f. Mantenimiento: 12°C
El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.
Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.
Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.
Mediante la utilización de qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:
Desnaturalización: 95°C por 15 minutos
Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
Hibridación: 68°C por 30 segundos
Extensión: 72°C por1 minuto
Extensión final: 72°C por 7 minutos
Mantenimiento:12°C
El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas.
CONCLUSIONES
La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor:M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS
PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS
Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar. Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar. Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome Alfa-gal es una enfermedad alérgica alimentaria con inicio de síntomas de forma retardada, está caracterizada por la presencia de anticuerpos IgE específicos dirigidos en contra del carbohidrato galactosa-α-1,3-galactosa (Alfa-gal); un oligosacárido que está expresado en mamíferos no primates. A nivel mundial, se ha informado de casos en Estados Unidos de América, principalmente en Texas; Europa (Italia, Portugal, España, Alemania, Polonia), Asia (Japón) y Australia; en Latinoamérica se han documentado casos en Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica y Guayana Francesa.
En México, como en otras partes del mundo, existe una gran diversidad de garrapatas, con aproximadamente 30 especies del género Amblyomma e Ixodes, que han sido asociadas con el síndrome Alfa-gal en otras partes del mundo. Dada la existencia de las garrapatas del género Amblyomma, es perfectamente factible detectar algunos casos de síndrome Alfa-gal en Jalisco.
La prevalencia de este síndrome ha sido determinada principalmente en población seleccionada, como son bomberos, trabajadores de protección civil o cazadores; y en población adulta. Lo que deja de lado a la población no expuesta y a la población pediátrica.
En nuestro conocimiento, no existe información asociada con el síndrome Alfa-gal en población abierta y en adolescentes, en consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación, ¿cuál es la prevalencia de síndrome Alfa-gal en adolescentes tardíos en Guadalajara, México en el año 2017?
METODOLOGÍA
Se tratará de un estudio transversal, con base en un análisis secundario.
Para una población de 50 000 alumnos inscritos en las escuelas de educación media superior, una seguridad del 95%, una proporción esperada de hipersensibilidad a alimentos del 19% y una precisión del 2%, el tamaño de la muestra es de 1 436 sujetos; muestra ajustada a 10% de pérdidas, entonces el tamaño es de 1 595.
Utilizamos un muestreo probabilístico aleatorizado.
Se realizó sólo un grupo de estudio, se busca que sea una muestra representativa del universo de adolescentes tardíos de la red de preparatorias en la zona metropolitana de Guadalajara.
CONCLUSIONES
estamos en espera de obtener los resultados, sin embargo esperamos una prevalencia apromimada de 1%, durante la estancia adquirimos conocimiento sobre el sindrome a Alfa-gal asi como la manera correcta de llevar a cabo un protoloco de investigacion utilizando los tipos de estudios adecuados y la correcta redaccion de cada estapa del mismo.
Mercado Delgado Dalia Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
INTEGRACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DE: 19 JUNIO AL 4 DE AGOSTO 2023
INTEGRACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DE: 19 JUNIO AL 4 DE AGOSTO 2023
Mercado Delgado Dalia Jazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Verificacion Laboral Voluntaria (VELAVO) se forma con principal motivo de poder evaluar, calificar y certificar a las empresas de una manera integral, favoreciendo el cumplimiento de las normas existentes, fomentando la actualización del personal en temas de importancia como; primeros auxilios y seguridad en su área de trabajo, así como estandarizar la calidad que se brinda al consumidor de un producto o un servicio. Tiene como proposito lograr globalizar el estandar de las empresas a nivel nacional seleccionando los principales pilares de calidad de atención al cliente y de un correcto ambiente laboral.
Esta vez someteremos a evaluación una empresa social para personas con amputación de extremidades inferiores, la cual se especializa en la atención integral de este tipo de diagnósticos, brindando herramientas para favorecer su reintegración a sus actividades diarias y un estilo de vida favorable.
METODOLOGÍA
Se utilizó un cuestionario llamado Condiciones Generales de Trabajo (CGT) elaborado por la Secretaria del Trabajo y Prevision social. La cual se rige bajo lo establecido en el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo.
Algunos de los parámetros estipulados son; condiciones de seguridad en las instalaciones, prevención y protección contra incendios, protección y seguridad en la maquinaria que se utiliza, higiene, protección personal, iluminación, instalaciones eléctricas, salud en el trabajo, riesgo psicosocial. La manera de evaluar es cualitativamente marcando la casilla correspondiente con opción SI/NO. Esto ayudará a evaluar a la empresa y con ello saber si es acredora a consultas de control constantes o unicamente una vez anualmente.
El cuestionario previamente mencionado se aplica en todas las empresas que necesitan acreditar el correcto estado de sus instalaciones, personal y otros parametros legales como permisos anuales y mantinimiento de servicios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigacion de verano delfín favoreció habilidades de investigación personales y en equipo de los participantes de este además permitió conocer la importancia de demostrar evidencia fisica de las acreditaciones de las empresas, y la constante capacitacion del personal. Además creó conciencia sobre la necesidad de crear más asociaciones y empresas que ayuden a personas que hayan perdido extremidades a integrarse nuevamente a su vida y actividades cotidianas mediante herramientas físicas y un circulo de apoyo directo para la estabilidad mental durante el proceso de adaptación y recuperación.
Mercado Jiménez Anayeli Amairani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria Magdalena Lozano Zuñiga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A UN CLUB EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.
LA PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A UN CLUB EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.
Mercado Jiménez Anayeli Amairani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria Magdalena Lozano Zuñiga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todas las personas al nacer tienen que pasar por diferentes etapas en su vida: infancia, niñez, adolescencia, adultez y vejez, sin embargo, esta última conlleva una implicación en la funcionalidad tanto física como mental, debido a que se empiezan a manifestar los daños celulares y moleculares que se realizaron en el cuerpo durante el transcurso de los años vividos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).
En ese sentido, según estadísticas del año 2022, en México habitan 17 958 707 personas de edad avanzada, esto representa el 14% de la población universal del país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022, p. 1). A diferencia del estado de Guerrero, este cuenta con 433 459 adultos mayores, obteniendo así, el 11.7% de los habitantes en dicho estado (Gobierno del Estado de Guerrero, 2022).
Siguiendo esta línea, es de suma importancia identificar los inicios del deterioro cognitivo en este grupo poblacional y así poder actuar ante estas situaciones (INEGI, 2018). De esta forma para abordar la problemática, es necesario conceptualizar y determinar las características que implican este deterioro;
es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Visto como un síndrome geriátrico, es una alteración de cualquier dimensión de las funciones mentales superiores, de la cual se queja el paciente, pero se puede o no corroborar por pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial, tales como: depresión, déficit auditivo y visual, hipotiroidismo, efectos adversos de medicamentos, entre otros dan lugar a una sola manifestación. (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2012, p. 2)
Después de analizar lo anterior, es necesario que de forma constante se hagan evaluaciones, en este caso del deterioro cognitivo, para que con ello se puedan establecer acciones de mejora de las condiciones del adulto mayor, así como la implantación de estrategias preventivas. En ese sentido, el presente estudio tiene la finalidad de responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia del deterioro cognitivo que presentan los adultos mayores que asisten a un club en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero?
METODOLOGÍA
El presente estudio estuvo basado en una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y un corte transversal. Para la recolección de los datos se aplicó un muestreo no probabilístico, seleccionado por conveniencia. Los participantes fueron 10 de los 34 adultos mayores que asisten al club de la tercera edad los años maravillosos, pertenecientes del municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Para la obtención de los datos se aplicó la Evaluación Mínima de Funciones Mentales de Folstein (MMSE).
CONCLUSIONES
La confiabilidad del instrumento se calculó mediante un alfa de Cronbach obteniéndose una puntuación de 0.557. En primera instancia, se presentan los resultados del análisis descriptivo; en ese sentido, la muestra está conformada por 70% mujeres y el resto hombres, los cuales tienen un rango de edad de 60 a 80 años (m=66, SD=5.57).
Por un lado, en su totalidad saben leer y escribir, incluso el 40% tiene educación básica, el 30% preparatoria y el otro 30% licenciatura; además, el 80% considera su nivel socioeconómico medio, mientras que el 20% lo considera bajo, sumado a esto, solo el 50% padece enfermedades entre ellas las siguientes: hipertensión arterial con el 30%, diabetes 20% e hiperplasia con 10%, en ese sentido, el 60% toma medicamentos. Por otro lado, en relación con la variable de interés el 80% presenta un probable deterioro cognitivo, mientras que el resto no; es decir, 4 de cada 5 adultos mayores presenta probable deterioro.
En segunda instancia, se presentan los resultados obtenidos del análisis inferencial, donde se encontró relación estadísticamente significativa entre el deterioro cognitivo con los datos sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, escolaridad, carrera profesional con la que cuenta la persona que tiene licenciatura, localidad, nivel socioeconómico, deporte/s que práctica y el tiempo que le dedica de forma semanal, sigue alguna dieta, personas con las que vive, frecuencia con la que recibe visitas y personas que principalmente lo/a visitan) a excepción de padecimiento de alguna enfermedad y consumo de medicamentos.
Dados los resultados obtenidos en la indagación se hace evidente la necesidad de la promoción y prevención en el primer nivel de atención, debido a que la mayoría de los adultos mayores como sus familiares no están enterados sobre esta problemática, si bien es cierto que el deterioro cognitivo no se puede prevenir, si se pueden realizar ciertos cambios en el estilo de vida del adulto mayor para reducir el riesgo o aplazar la progresión del mismo. Entre las recomendaciones que se les puede ofrecer a los familiares es que presten mucha atención a si sus adultos mayores presentan síntomas clínicos significativos de la enfermedad, ya que estos son muy fáciles de identificar debido a que presentan cambios principalmente de comportamiento y, por ende, esta enfermedad afectará sobre todo en la pérdida de las siguientes funciones: memoria, orientación, comprensión, calculo, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad.
Si bien, en la vejez se producen una serie de cambios que pueden afectar el estado físico, mental, emocional y social de la persona, su familia y redes de apoyo, por ello, el sector salud es corresponsable de brindar capacitación, diagnóstico, seguimiento y prevención del deterioro cognitivo, ya que esta afectación inhabilita de forma progresiva al sujeto, por lo que lo conduce a un estado de vulnerabilidad. Es así, como se requiere de un trabajo multidisciplinar: doctores, geriatras, profesional de enfermería, psicólogos, entre otros.
Meza Abarca Isabel Sinaí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
MODULACIóN DEL FACTOR INDUCIBLE DE LA HIPOXIA (HIF-1A) Y SU CONTROL SOBRE LA ANGIOGéNESIS EN FIBRAS MUSCULARES TIPO I Y TIPO IIA/B EN UN MODELO MURINO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA Y SOMETIDO A TRATAMIENTO CRóNICO CON EL FLAVONOL (-)-EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO
MODULACIóN DEL FACTOR INDUCIBLE DE LA HIPOXIA (HIF-1A) Y SU CONTROL SOBRE LA ANGIOGéNESIS EN FIBRAS MUSCULARES TIPO I Y TIPO IIA/B EN UN MODELO MURINO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA Y SOMETIDO A TRATAMIENTO CRóNICO CON EL FLAVONOL (-)-EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO
Meza Abarca Isabel Sinaí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al aumento de la degradación proteica, estrés oxidativo, disminucion del factor HIF1 y angiogenesis en pacientes con caquexia, causando un mayor daño muscular se propone el uso de un tratamiento a base de epicatequina y ácido a-lipoico que según estudios han demostrado tener efectos positivos en la síntesis proteica, disminución en el estrés oxidativo y se busca comprobar el efecto sobre el factor HIF1 por lo que administrarlo antes del antineoplásico podría revertir el daño causado en pacientes con cáncer
METODOLOGÍA
Se realizará cultivo celular de células cancerosas y musculares C2C12 se estimularán con 10 uM de epicatequina y 250 uM ácido a- lipoico, de forma siguiente se implementan modelos murinos administrando células cancerosas de tipo MDA231 e inducir a quimioterapia teniéndose una N=6, dónde 1 grupo serán control, el segundo de ellos en la semana 15 se les administrará 1,0 mg/kg del flavanol epicatequina y 100 mg/kg del ácido a-lipoico cada 24 hrs, a 2 más se les administra una mezcla por un periodo de 30 días y un descanso de 15 días. Al concluir las 45 semanas se sacrificarán y obtendrán los músculos gastrocnemio, EDL y tibial. Por consiguiente, se prepara la muestra, se preparan los geles de poliacrilamida para proceder a la electroforesis, subsecuentemente se realiza la transferencia a la membrana, inmunotinción con anticuerpos y los ensayos de Western Blot para la determinación de los marcadores HIF1, MURF1 y FOXO3.
CONCLUSIONES
El ácido a-lipoico y la epicatequina aumentará la expresión del factor HIF1 y la angiogénesis y disminuirá el deterioro de las fibras musculares de tipo I y IIA/B cuando se somete a quimioterapia en pacientes con cáncer
Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD
ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD
Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente. Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos estigmas hacia la sexualidad de las personas adultas mayores, acorde a diversos autores este tema aún se considera inadmisible y perverso. Estas posturas han generado discriminación hacia las personas adultas mayores que desean mantener su sexualidad activa favoreciendo a los y edadismos que vulneran a esta población.
Aunado a la desinformación, los estigmas impiden la atención, asesoramiento y tratamiento de salud sexual hacia las personas mayores; como consecuencia de los mismos estigmas, se ha identificado que las personas adultas suelen presentar ansiedad ante el inminente proceso envejecimiento.
Lasher y Faulkender, proponen que la ansiedad ante el envejecimiento puede ser evaluada a través de la presencia de miedo asociado a los cambios físicos que se generan como parte del proceso de envejecimiento; miedo a en un futuro ser una persona adulta mayor; ansiedad que genera el convivir con personas mayores. . 2. Miedo a ser viejo, asociado al estado de ser viejo, y 3. Miedo o ansiedad ante la gente vieja.
Este proyecto se origina de un proyecto mayor, en el que se analizaron las actitudes negativas hacia las personas adultas mayores y su sexualidad, la autoeficacia para envejecer y la ansiedad ante el envejecimiento. Como parte de la estancia se desarrollo un análisis secundario con el objetivo de analizar la diferencia entre hombres y mujeres en el estigma hacia la sexualidad de las personas mayores y la ansiedad para envejecer en personas adultas.
METODOLOGÍA
La escala de ansiedad ante el envejecimiento se aplicó en población mexicana obteniendo una muestra de 165 participantes, de ambos sexos con una edad de entre 18 y 59 años, se tuvo una participación mayor del estado de Nayarit con un 50.9% seguido de Sinaloa 17.6% y Colima 12.7% con una Media de edad de 30 años (DE= 11.709 años) donde las mujeres fueron quienes más participaron con un 75.8% (f=125) frente a los hombres 24.2% (f=40).
De manera virtual se recolectaron los datos utilizando la plataforma Google Forms en la que se integró una cédula de datos sociodemográficos, así como la escala de ansiedad para envejecer de Lasher y Faulkender (1993) para evaluar la variable de ansiedad para envejecer; Para la variable estigma hacia la sexualidad se utilizó el Cuestionario actitudes hacia la sexualidad en la vejez.
El enlace del formulario se hizo llegar a los participantes por medio de redes sociales, principalmente Facebook y WhatsApp, a través de un muestreo por bola de nieve. El periodo de distribución de la encuesta fue de tres semanas logrando una muestra de 165 participantes de ambos sexos con edades en 18 y 59 años de diferentes estados de la república mexicana. Después de la recolección de los datos estos fueron analizados en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
De manera preliminar los resultados indican que entre hombres y mujeres no existen diferencias significativas respecto a los niveles de ansiedad hacia el envejecimiento o estigma hacia la sexualidad en el adulto mayor, evidenciando nula relevancia de carácter sexual para estas condiciones.
Sin embargo existen múltiples factores que pueden verse implicados y nos interesa desarrollarlos posteriormente para poder tener una mejor comprensión del tema y así generar opciones de intervenciones para lograr una reducción en la incidencia de estas actitudes.
Miralrio Orrantia Dana Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIóN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ALTERACIóN DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS
ASOCIACIóN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ALTERACIóN DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS
Miralrio Orrantia Dana Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica (ERC), es un problema de salud pública en México y en el mundo. En nuestro país se estima una incidencia de 377 casos por millón de habitantes, con una prevalencia de 1,142 pacientes en terapia de sustitución renal. Entre los principales factores de riesgo de mortalidad de estos pacientes se encuentra el desgaste energético proteico (DEP) el cual se define como como una disminución de las reservas corporales proteicas y sustratos corporales (masa magra y masa grasa) que se asocia a un estrés metabólico, que también es muy frecuente en diálisis.
Los pacientes con ERC pueden experimentar cambios en la percepción del gusto, como la disminución de la sensación de los cinco sabores primarios (dulce, amargo, umami, agrio y salado). Estos cambios pueden hacer que los alimentos sean menos apetitosos y, por lo tanto, afectar la ingesta nutricional, la fisiopatología de este fenómeno es compleja y causada por múltiples factores (médicos, culturales, nutricionales, individuales, etc). Hasta el momento no se conoce si hay alguna asociación entre la alteración del sentido del gusto y el estado nutricional en pacientes desde que inician diálisis. Por lo que determinar la posible asociación entre el estado nutricional y la alteración del gusto en pacientes con ERC es necesario. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el estado nutricional y la alteración del gusto en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis.
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros cinco días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar.
El estado nutricional se evaluó con la escala de valoración global subjetiva que evalúa cambios de peso, cambios en la ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional y enfermedad y su relación con necesidades energéticas, pérdida de masa grasa y masa muscular, clasifica a los pacientes en bien nutrido, desnutrición leve/moderada y desnutrición grave.
Para evaluar la ingesta de micronutrientes se realizó un recordatorio de 24 h, que fue calculado con el software de Nutrimind y se determinó la cantidad de energía (kcal), macro y micronutrimentos.
CONCLUSIONES
El 89% de los pacientes con IRCT en este estudio presentan alteración del sentido del gusto.
El 60% presentan algún grado de desnutrición.
Los pacientes con IRCT que inician diálisis y que tienen alterado el sentido del gusto tuvieron menor pliegue cutáneo tricipital (PCT) y área muscular del brazo (AMB), comparado con los que no tienen alteración del sentido del gusto por lo que el sentido del gusto está asociado con el estado de desnutrición.
Con base en este trabajo propongo abordar la desnutrición así como la alteración del sentido del gusto en pacientes con IRCT que inician diálisis.
Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD
ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD
Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente. Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos estigmas hacia la sexualidad de las personas adultas mayores, acorde a diversos autores este tema aún se considera inadmisible y perverso. Estas posturas han generado discriminación hacia las personas adultas mayores que desean mantener su sexualidad activa favoreciendo a los y edadismos que vulneran a esta población.
Aunado a la desinformación, los estigmas impiden la atención, asesoramiento y tratamiento de salud sexual hacia las personas mayores; como consecuencia de los mismos estigmas, se ha identificado que las personas adultas suelen presentar ansiedad ante el inminente proceso envejecimiento.
Lasher y Faulkender, proponen que la ansiedad ante el envejecimiento puede ser evaluada a través de la presencia de miedo asociado a los cambios físicos que se generan como parte del proceso de envejecimiento; miedo a en un futuro ser una persona adulta mayor; ansiedad que genera el convivir con personas mayores. . 2. Miedo a ser viejo, asociado al estado de ser viejo, y 3. Miedo o ansiedad ante la gente vieja.
Este proyecto se origina de un proyecto mayor, en el que se analizaron las actitudes negativas hacia las personas adultas mayores y su sexualidad, la autoeficacia para envejecer y la ansiedad ante el envejecimiento. Como parte de la estancia se desarrollo un análisis secundario con el objetivo de analizar la diferencia entre hombres y mujeres en el estigma hacia la sexualidad de las personas mayores y la ansiedad para envejecer en personas adultas.
METODOLOGÍA
La escala de ansiedad ante el envejecimiento se aplicó en población mexicana obteniendo una muestra de 165 participantes, de ambos sexos con una edad de entre 18 y 59 años, se tuvo una participación mayor del estado de Nayarit con un 50.9% seguido de Sinaloa 17.6% y Colima 12.7% con una Media de edad de 30 años (DE= 11.709 años) donde las mujeres fueron quienes más participaron con un 75.8% (f=125) frente a los hombres 24.2% (f=40).
De manera virtual se recolectaron los datos utilizando la plataforma Google Forms en la que se integró una cédula de datos sociodemográficos, así como la escala de ansiedad para envejecer de Lasher y Faulkender (1993) para evaluar la variable de ansiedad para envejecer; Para la variable estigma hacia la sexualidad se utilizó el Cuestionario actitudes hacia la sexualidad en la vejez.
El enlace del formulario se hizo llegar a los participantes por medio de redes sociales, principalmente Facebook y WhatsApp, a través de un muestreo por bola de nieve. El periodo de distribución de la encuesta fue de tres semanas logrando una muestra de 165 participantes de ambos sexos con edades en 18 y 59 años de diferentes estados de la república mexicana. Después de la recolección de los datos estos fueron analizados en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
De manera preliminar los resultados indican que entre hombres y mujeres no existen diferencias significativas respecto a los niveles de ansiedad hacia el envejecimiento o estigma hacia la sexualidad en el adulto mayor, evidenciando nula relevancia de carácter sexual para estas condiciones.
Sin embargo existen múltiples factores que pueden verse implicados y nos interesa desarrollarlos posteriormente para poder tener una mejor comprensión del tema y así generar opciones de intervenciones para lograr una reducción en la incidencia de estas actitudes.
Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara. Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida están predominantemente influenciados por el sexo siendo menos frecuente la actividad fisica (AF) en mujeres que en hombres, la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La mayoría de las mujeres siguen el sedentarismo o suspende el ejercicio cuando se dan cuenta del embarazo, lo cual predispone al desarrollo de ciertas patologías como hipertensión arterial, preeclampsia, disnea, obesidad materna e infantil y diabetes mellitus gestacional (DMG). Un embarazo con hábitos no saludables genera diabetes gestacional (DG) y ello predispone a complicaciones para el feto y la vida posterior de ambos, la mujer con diabetes gestacional tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 e hipertensión a largo plazo, por lo que se considere un factor predictivo de la misma, las complicaciones para el neonato son hipoglucemia , cambios en el neurodesarrollo, muerte prenatal y posnatal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en la etapa postparto (gestantes) y una encuesta que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular.
CONCLUSIONES
Los factores sociodemograficos mostraron que la poblacion de mujeres en etapa postparto fue en su mayoria viven en unión libre, residen en el Suroccidente de Barranquilla, y se ocupan como ama de casa. El nivel educativo con mayor predominio fue formación técnica o tecnológica.
Se encontro una Correlación significativa entre lo socioeconómico con el Test Findrisc; destaca el estado civil de acuerdo al IMC y con ello el rango de cintura.
El verano de investigación delfin 2023, fue sin duda un desafío, no siempre es fácil salir de tu país de origen y dejar a la familia, amigos y cultura,.
Tener la oportunidad de aprender, llevarnos experiencias muy agradables y sobre todo poder trabajar en conjunto con muy buenos maestros nos hace desarrollar nuevas habilidades y llenarnos de conocimiento.
Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR.
De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo.
Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.
CONCLUSIONES
De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.
Modesto Díaz Reyna Yuleidi Daibeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
EFECTO IN VITRO DE LA TERAPIA LÁSER EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS EMPLEANDO LOS PROGRAMAS PARA GINGIVITIS Y ALVEOLITIS DEL EQUIPO QUANTUM IR810. ESTUDIO PILOTO.
EFECTO IN VITRO DE LA TERAPIA LÁSER EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS EMPLEANDO LOS PROGRAMAS PARA GINGIVITIS Y ALVEOLITIS DEL EQUIPO QUANTUM IR810. ESTUDIO PILOTO.
Modesto Díaz Reyna Yuleidi Daibeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen estudios que describen los efectos de la irradiación como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis, se describen efecto bacteriano, antiinflamatorio y analgésico. En la presente investigación se realizó un experimento in vitro, de cultivos de muestras de biofilm de pacientes con periodontitis que asistieron a atención odontológica, en la clínica de la Universidad Cuauhtémoc, San Luis Potosí.
METODOLOGÍA
Se realizó del cultivo primario una resiembra por agotamiento en agar sangre, posteriormente colocando cuatro sensidiscos, uno por cuadrante, se colocó clorhexidina como control negativo, solución salina como control positivo, y en los dos restantes se irradio durante tres días con dos programas predeterminados, uno por cuadrante con diferente potencia y duración de irradiación del láser Quantum IR810, con el objetivo de observar cual programa tiene más efecto en cambios morfológicos y carga bacteriana.
CONCLUSIONES
En las muestras se observó una disminución en la carga bacteriana, en ambos programas del Quantum IR810, el programa de Alveolitis tuvo una disminución considerable de las bacterias Gram negativas, y solo algunas bacterias Gram positivas, por otro lado, el programa de Gingivitis, tuvo una mayor disminución en la carga bacteriana, disminuyendo tanto las bacterias Gram negativas como las Gram positivas, y en ambos fenotipos se observaron cambios microscópicos en la morfología. El programa de Gingivitis mayor potencia y tiempo de irradiación demostró mejor efecto bacteriano, dando campos con escasa carga de bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como la modificación microscópica de las mismas.
Moguel Méndez Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INGESTA DIETÉTICA Y EXCRECIÓN URINARIA DE POTASIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
INGESTA DIETÉTICA Y EXCRECIÓN URINARIA DE POTASIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Moguel Méndez Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los macros y micronutrimentos son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Se ha identificado que los micronutrientes son vitales y se requieren en pequeñas cantidades para la homeostasis y la regulación y funcionamiento enzimático, sin embargo, estos elementos juegan roles específicos en la patogénesis y progresión de la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) debido a que un desequilibrio temprano de ciertos elementos podrían relacionarse con el metabolismo de la insulina.
Específicamente el potasio (K+) es el catión más abundante en el líquido intracelular, en donde ayuda en el funcionamiento celular incluyendo el balance de fluidos y la osmolaridad.
El organismo necesita K+ para casi todas sus actividades, como para el buen funcionamiento del riñón y del corazón, contracción muscular y transmisión nerviosa, controlando la presión arterial, la aparición de cálculos renales y preservar la salud ósea. En este sentido la OMS sugiere una ingesta diaria de K+ de 3,510 mg/día.
Además el K+ juega un papel importante en la DT2 al participar en el control de los niveles de glucosa y resistencia a la insulina. Hay estudios que demuestran en pacientes sanos el rol del K+ en el control de los niveles de glucosa e indican que una depletación de los niveles de potasio en el organismo puede provocar intolerancia a la glucosa a causa de una secreción insuficiente de insulina, sin embargo se dice que se requieren más investigaciones para comprender completamente la relación de la ingesta y excresión de K+ con la DT2.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en la Unidad Médico Familiar No. 2 (UMF2) de la Ciudad de Puebla, en el Laboratorio de Fisiopatología de Enfermedades Crónicas del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR), con el apoyo del Cuerpo Académico de Medicina Interna de la BUAP, en la Facultad de Medicina, dividiendo el proyecto en 6 etapas.
Etapa 1: Identificación, selección y firma de consentimiento informado para participar en la población de estudio que cumpliera con los criterios de inclusión.
Etapa 2: Caracterización antropométrica. Se realizó la medición de peso (kg), estatura (m), Índice de Masa Corporal (IMC), perímetro de cintura (cm) y perímetro de cadera (cm) y se determinaron las siguientes medidas por impedancia bioléctrica: Agua Corporal Total (ACT-kg), Masa Grasa (MG-kg), Masa Muscular (MM-kg) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC%).
Etapa 3: Caracterización bioquímica mediante la toma de muestra sanguínea, determinando GA, HbA1c y Creatinina, además de insulina basal y TA para observar su relación con el K+ .
Etapa 4: Determinación dietética de la cantidad de K+ proporcionando a cada paciente un formato físico de diario dietético de 7 días para su llenado. Los alimentos de cada diario se ingresaron en el software digital Nutrimind®, y se obtuvo el K+ por día y por semana (mg). Usando la fórmula de Harris y Benedict según el género, se estimó el requerimiento energético haciendo uso del peso ideal, se calculó la distribución de macronutrimentos y el cumplimento de las recomendaciones de la NOM-015-SSA2-2010 mediante el porcentaje de adecuación.
Etapa 5: Determinación del K+U a través de la recolección la orina de 24 horas de cada paciente, indicando que desechara la primera orina de la mañana y que depositaran la muestra en un recipiente que se les entregó. El análisis de la cantidad de K+U se realizó por la técnica de ion selectivo, en un laboratorio estandarizado en la técnica de medición.
Etapa 6: Análisis estadístico y presentación de resultados. Se creó una base de datos en Excel para el análisis estadístico, que comprendió estadística descriptiva (frecuencias, media y desviación estándar), así como X2. Para la comparación fueron utilizadas pruebas paramétricas o no paramétricas según el caso, de acuerdo a la distribución normal de las variables por medio de Kolmogorov Smirnof. El análisis estadístico se realizó a través del Programa Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS).
CONCLUSIONES
Del 100% (n=51) de los pacientes, el 68.6% (n=35) fueron del género femenino y 31.4% (n=16) masculino. Analizando las características antropométricas, muestran que la población presentó un IMC promedio de 30.6 ± 5.1 kg/m2, lo que indica que la población manifestó principalmente obesidad. Por otra parte, se observan alteraciones metabólicas en el 65.7% (n=34) de la población de estudio a partir de la tensión arterial (TA) y hemoglobina glucosilada (HbA1c). Finalmente nuestros resultados revelan una ingesta promedio de K+ de 2262.3 ± 650.4 (mg/día) y una excreción de K+ U de 2455.1± 963.6 mg/día, comprobando la hipótesis de una ingesta deficiente de K+ en pacientes con DT2, por medio de una ingesta dietetica y la excreción de K+U. Este estudio identificó que el patrón dietético de los pacientes con DT2 es de baja calidad, además el valor de este trabajo es que concuerda con la premisa de que la alimentación además de estar asociada, contribuye al origen y evolución de enfermedades crónicas no transmisibles.
Cómo conclusión personal considero que fue de provecho para mi formación y me será de ayuda para proyectos futuros. obtuve conocimientos tanto teóricos cómo prácticos de cómo debe realizarse una investigación del área de la salud y todos los pasos que deben llevarse hasta lograr llegar a una publicación en revistas o exposición en congresos, además de comprender la forma en que distintas variables, por insignificantes que parezcan, tienen un gran impacto en la salud de los pacientes como lo expresado en este trabajo,donde se aprecia que una baja ingesta de K+ en la dieta y alteraciones en la excreción de este micronutriente pueden relacionarse con la aparición y evolución de enfermedades crónicas no transmisibles, cómo la DT2.
Esta estancia me ayudó a ver todo lo que hay detrás del trabajo de un investigador y me encantaría poder repetir esta experiencia.
Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes.
Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.
CONCLUSIONES
Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación.
Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Mojarro Espericueta Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA EN FAMILIAS ADSCRITAS AL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN LOCALIDAD DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA EN FAMILIAS ADSCRITAS AL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN LOCALIDAD DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
Mojarro Espericueta Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto "Las Colmenas" tiene como objetivo principal promover la soberanía alimentaria y fomentar dietas sostenibles en la comunidad de Rancho Nuevo, ubicada en Guadalajara, Jalisco. Reconociendo la importancia de garantizar el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, así como fortalecer la seguridad alimentaria local, este proyecto se propone analizar la situación de la población.
METODOLOGÍA
Mediante un diseño de análisis mixto cuanti-cualitativo se estudian a 63 familias de un universo de 914 las cuales asisten por demanda de servicios al Centro Comunitario de las Colmenas. Una de las técnicas utilizadas para recopilar datos es la encuesta semiestructurada validada por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. También, se utiliza la entrevista en profundidad que se organiza por categorías, según las preguntas derivadas de la investigación para hacer una evaluación sobre la vulnerabilidad alimentaria de los individuos.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la mayoría de los individuos son mujeres (77.1%) y se analizan aspectos relacionados con la soberanía alimentaria; el 22.8% de la población sufre de desnutrición, el 20.3% tiene un peso saludable, el 27.1% sobrepeso y el 21.1% obesidad. Se evalúan las prácticas de agroecología en las familias, en donde el 44.91% no tiene producción propia, el 36.44% produce plantas medicinales, el 18.64% tiene cultivos de frutas y solo el 4.24% produce verduras. En términos de agroecología, la comunidad carece de soberanía alimentaria, ya que la mayoría de las personas no producen alimentos ni tienen una cultura de reciclaje o producción de abonos orgánicos. Sin embargo, entre aquellos que sí producen, las plantas medicinales son las más populares.
Mojica Castañeda Gabriela Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
BúSQUEDA DE BIOMARCADORES DIAGNóSTICOS DE ENFERMEDADES RENALES.
BúSQUEDA DE BIOMARCADORES DIAGNóSTICOS DE ENFERMEDADES RENALES.
Mojica Castañeda Gabriela Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedente: Considerando las investigaciones realizadas en los artículos: A mechanistic integrative computational model of macrophage polarization: implications in human pathophysiology, The impact of tumor associated macrophages on tumor biology under the lens of mathematical modelling: a review; y Agent-based modeling and bifurcation analysis reveal mechanisms of macrophage polarization and phenotype pattern distribution, es posible atender al tema central que nos atañe, interrelacionando las tres investigaciones.
Planteamiento: Se destaca la importancia de comprender la polarización de los macrófagos, ya que estas células desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune y pueden adquirir diferentes fenotipos funcionales en respuesta a señales del microambiente. El planteamiento se centra en la necesidad de comprender mejor la polarización de los macrófagos a nivel de sistemas en enfermedades humanas, el impacto de los macrófagos asociados a tumores en la biología tumoral, y el enfoque en la regeneración de tejidos.
METODOLOGÍA
Metodología: La metodología del informe consiste en una revisión exhaustiva de los artículos descritos en los antecedentes. Se analiza el desarrollo de modelos computacionales integradores y mecanicistas, la calibración de los modelos con datos experimentales, el análisis de las vías de señalización, y el enfoque matemático en describir la biología de los TAM. Además, se examina el uso de un enfoque basado en agentes y un modelo de dos capas en la interacción y comportamiento de los macrófagos. Esta revisión permite sintetizar y comprender los métodos y hallazgos de las investigaciones relacionadas con la polarización de los macrófagos, aplicándolos en la práctica clínica y en el diseño de terapias.
CONCLUSIONES
Conclusiones y Resultados: En los resultados, se muestra la dinámica de la polarización de los macrófagos en respuesta a los estímulos y se encuentra una concordancia satisfactoria con los datos experimentales. Las conclusiones del estudio destacan que el modelo proporciona una base importante para comprender la fisiología de los macrófagos. Se revelan los mecanismos subyacentes y se resalta la utilidad en el estudio y tratamiento de enfermedades humanas relacionadas. Se exalta la importancia de combinar enfoques biológicos y matemáticos, y se identifica la relevancia de la polarización de los macrófagos en la regeneración de tejidos y en la práctica clínica para mejorar la comprensión y el tratamiento del cáncer.
Este informe, que emerge de la revisión de los artículos seleccionados, ofrece una perspectiva integral sobre la polarización de los macrófagos, y representa un recurso valioso para la comunidad científica y médica interesada en el campo de la inmunología y la oncología.
Mojica Ramírez Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS PRESCRITOS EN AMÉRICA LATINA
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS PRESCRITOS EN AMÉRICA LATINA
Mojica Ramírez Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) en adultos es la elevación de la presión sistólica a 140 mmHg o más, presión diastólica a 90 mmHg o más, o ambos valores. La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en el mundo, siendo riesgo principal de infarto agudo al miocardio (IAM), enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, entre otras. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en América Latina (31%; 1,3 billones de personas en el mundo), por lo que la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo prevenible más importante, ya que también puede causar la muerte prematura e incrementa los costos de salud y disminuye la calidad de vida. Actualmente, con el manejo adecuado de la HTA, una modificación del estilo de vida y la adherencia correcta al tratamiento, se está disminuyendo la morbilidad y mortalidad cardiovascular a nivel mundial, aunque aproximadamente 1 de cada 3 latinoamericanos no está diagnosticado con HTA, siendo principalmente afectados los países subdesarrollados.
METODOLOGÍA
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los antihipertensivos esenciales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son la Amlodipina (5 mg), Clortalidona (12,5 y 25 mg), Lisinopril (20 y 40 mg), Lisinopril + Amlodipina (10 mg + 5 mg; 20mg + 5mg; 20mg + 10mg), Lisinopril + Hidroclorotiazida (10 mg + 12,5 mg; 20 mg + 12,5 mg; 20 mg + 25 mg), Telmisartán (40 y 80 mg), Telmisartán + Amlodipina (40 mg + 5 mg; 80 mg + 5 mg; 80 mg + 10 mg) y Telmisartán + Hidroclorotiazida (40 mg + 12,5 mg; 80 mg + 12,5 mg; 80 mg + 25 mg). Para el comienzo del tratamiento, se recomienda iniciar con 1 o más de los siguientes antihipertensivos de elección; antagonistas del calcio (AC), inhibidores del sistema renina-angiotensina (SRA), inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina (ARA) y diuréticos tiazídicos. (OPS & OMS, s. f.)
Según la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión, se toman en cuenta algunos parámetros para el uso de los fármacos antihipertensivos; como el coste, las enfermedades asociadas, los efectos secundarios, la tolerancia y el impacto sobre la calidad de vida. (Suárez, 2019)
Así mismo, la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión, consideran solamente 6 grupos de fármacos antihipertensivos para uso de primera línea; diuréticos, bloqueadores betaadrenérgicos, antagonistas de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores alfa y antagonistas de los receptores de la angiotensina II. (Suárez, 2019)
Considerando lo anterior, se entablarán las razones de su uso: (Suárez, 2019)
Diuréticos: Fármacos de primera elección en el tratamiento de la HTA, ya que reduce la morbimortalidad cardiovascular asociada a la HTA. (Suárez, 2019)
Bloqueadores betaadrenérgicos: Eficaces en monoterapia y asociado con otros fármacos, en tratamiento de HTA ligera-moderada y previene complicaciones cardiovasculares. Se consideran más eficaces que los diuréticos en la prevención de enfermedad coronaria y del reinfarto en personas con insuficiencia cardíaca. (Suárez, 2019)
Antagonistas de calcio: Disminuyen la tasa de accidente cerebro vascular (ACV) en personas ancianas. (Suárez, 2019)
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Actualmente son considerados fármacos de primera línea en el tratamiento de HTA, ya que previene episodios cardiovasculares en pacientes hipertensos no complicados y son especialmente eficaces en terapia combinada, especialmente con diuréticos tiazídicos o de asa. (Suárez, 2019)
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): Descienden la presión arterial a valores normales en aproximadamente la mitad de los pacientes. (Suárez, 2019)
Algunos de los efectos secundarios que presentan los pacientes tras el consumo de fármacos antihipertensivos son tos, diarrea o estreñimiento, vértigo, problemas de erección, nerviosismo, cansancio, debilidad, fatiga, cefalea, náuseas o vómitos, erupción cutánea y pérdida/aumento de peso. (Suárez, 2019)
Existe la monoterapia que es sólo indicada en personas con HTA leve (140-149/90-99 mmHg) y que cuenten con bajo riesgo cardiovascular. (Rosas-Peralta et al., 2020)
También es utilizada la terapia dual, que es recomendada en personas con HTA ≥160/100 mmHg o ≥140/90 mmHg cuando las personas son de alto riesgo o con daño a órgano blanco (retinopatía, hipertrofia del ventrículo izquierdo, nefropatía, diabetes mellitus). (Rosas-Peralta et al., 2020)
De acuerdo a lo anterior, el 25% de las personas van a requerir una terapia triple de fármacos antihipertensivos para obtener buenos resultados terapéuticos, siendo las metas aún más estrictas (<130/80 mmHg pero no <120/70 mmHg). (Rosas-Peralta et al., 2020)
CONCLUSIONES
La evidencia de los ensayos aleatorios demostraron que el tratamiento eficaz con medicamentos para bajar la presión arterial reduce el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en las personas con HTA. Por lo que, el control de la HTA y la prevención de la morbilidad subsiguientes deberían poder lograrse para todas las personas con HTA en el mundo. Sin embargo, muchas personas en América Latina permanecen sin diagnóstico, sin tratamiento antihipertensivo o con presión arterial inadecuadamente controlada.
Actualmente, todas las guías clínicas enfatizan la importancia de obtener lecturas confiables de la presión arterial en personas con HTA y comorbilidades. Dichas guías recomiendan un uso generalizado de las medidas ambulatorias para confirmar el diagnóstico de HTA y para ayudar a la toma de decisiones terapéuticas durante el seguimiento, así como la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante un periodo de 24 horas.
Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Molinares Gutiérrez Johanna Iveth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Elena Sánchez Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA COMBINACIóN DE SUCRALFATO Y METILEUGENOL
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA COMBINACIóN DE SUCRALFATO Y METILEUGENOL
Molinares Gutiérrez Johanna Iveth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Elena Sánchez Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La úlcera péptica es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente del 5-10% de la mundial. Esta enfermedad es causada por un desequilibrio entre los mecanismos defensivos y la presencia de factores agresivos, generando una lesión que puede progresar a una úlcera. Algunos de los principales factores que contribuyen al daño gástrico incluyen a Helicobacter pylori, el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), el estrés, el consumo de alcohol y el tabaco. Para tratar esta enfermedad, se emplean medicamentos antiácidos, antisecretores y citoprotectores. Dentro de estos últimos se encuentra el sucralfato, que es un complejo formado por sulfato de sacarosa y sales de aluminio, que en un medio ácido se polimeriza y se une a las proteínas en el subepitelio durante las lesiones de la mucosa, lo que le permite formar una capa viscosa que protege y facilita la restauración epitelial. Sin embargo, el sucralfato desencadena efectos secundarios como el estreñimiento (que se observa en el 1-10% de los pacientes), náuseas, vómitos, flatulencias, dolor de cabeza, sequedad en la boca, erupción cutánea e intoxicación por aluminio, e hiperglucemia en pacientes diabéticos, entre otros. Adicionalmente, a los fármacos existentes, la población recurre a tratamientos alternativos como el uso de plantas medicinales. Peperomia hispidula, es una planta utilizada en el estado de Chipas, México conocida con el nombre común de lenteja que es utilizada para tratar úlceras gástricas. Investigaciones científicas realizadas con Peperomia hispidula han demostrado que ejerce actividad gastroprotectora y se ha identificado al Metileugenol como uno de los metabolitos activos que protege contra lesiones inducidas con etanol y por AINE’s. Considerando que en el tratamiento de la úlcera péptica se suele recetar una combinación de medicamentos para lograr una protección eficaz, este estudio se enfoca en determinar el efecto de la administración conjunta de sucralfato y metileugenol como alternativa para la gastroprotección.
METODOLOGÍA
1. Animales
Se utilizaron ratones CD1 hembra de un peso de 25-30 g, los cuales fueron obtenidos del bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, Ciudad de México. Los ratones se mantuvieron en ayuno de 17 h previo a los experimentos, para ello fueron colocados en jaulas individuales con piso de malla.
2. Fármacos
El Metileugenol se adquirió de SIGMA-ALDRICH y el Sucralfato del medicamento comercial Unival. Las suspensiones de ambos compuestos fueron preparadas inmediatamente antes de su uso, el Metileugenol fue suspendido en carboximetilcelulosa y tween 80 al 0.5%, mientras que el Sucralfato fue suspendido en agua destilada. Ambos compuestos se administraron por vía oral (0.1 mL/10 g).
3. Inducción de lesiones en la mucosa gástrica por etanol
Los animales se dividieron en 11 grupos de al menos 7 ratones cada uno. Los grupos 1-5 recibieron Sucralfato (10, 17.7, 31.6, 56.3, 100 mg/kg) y los grupos 6-9 Metileugenol (3, 10, 3 y 100 mg/kg), los grupos 10 y 11 fueron grupos control de vehículo. Treinta minutos después a los ratones se les administró 0.2 mL de etanol por la misma vía. Dos horas después, los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2. Inmediatamente se extrajeron los estómagos, y fueron llenados con formaldehído al 2%. Los estómagos permanecieron en formaldehido durante 5 minutos antes de abrirlos y posteriormente se cuantificaron las lesiones gástricas con un microscopio estereoscópico que cuenta con un ocular con regla. El índice de úlcera se calculó como la suma de las lesiones (área en mm2) en el estómago de cada animal, y luego se calculó el porcentaje de gastroprotección según el método propuesto por Sánchez-Mendoza et al. (2015).
4. Dosis de combinación experimental
A partir de los datos de gastroprotección de Sucralfato y Metileugenol se construyeron curvas dosis-respuesta para obtener las dosis efectivas 50 (DE50) de cada uno de ellos, y se determinaron las dosis en combinación a ser evaluadas en estudios futuros. En este trabajo se evaluó una dosis de combinación que fue: 3.58 mg/kg de Sucralfato + 3.22 mg/kg de Metileugenol. Para ello se administró vía oral la combinación de medicamentos (0.1 mL/10 g) y treinta minutos después, se les administró a los ratones 0.2 mL de etanol por la misma vía. Dos horas más tarde, los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, y se continuó con el procedimiento descrito anteriormente para calcular el porcentaje de gastroprotección.
5. Análisis estadístico
Los datos se presentan como la media de al menos 7 ratones por grupo. Los datos paramétricos se analizaron con la prueba de ANOVA y los no paramétricos con la prueba de Kruskal-Wallis y posteriormente se aplicó el método de comparación múltiple de Dunn. Se consideró un valor de p ≤ 0.05 como significativo.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio demuestran que la combinación de Sucralfato y Metileugenol tiene una actividad beneficiosa en gastroprotección. Las dosis individuales del Sucralfato y Metileugenol mostraron una gastroprotección mayor al 80%. Al combinarlos, se observó una gastroprotección efectiva utilizando menor cantidad de dosis de los fármacos individuales, lo que sienta las bases para el desarrollo de tratamientos alternativos para la úlcera gástrica.
Monroy Alvarado Irma Giovana, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PARTICIPACIóN DEL RECEPTOR TRKB EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN UN MODELO DE SíNDROME METABóLICO
PARTICIPACIóN DEL RECEPTOR TRKB EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN UN MODELO DE SíNDROME METABóLICO
Monroy Alvarado Irma Giovana, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes y otros problemas. Este síndrome definido por National Cholesterol Education Program, es el padecimiento mas frecuente en México, cuyas patologías son la obesidad abdominal, mal metabolismo de glucosa y lípidos, además de presión arterial alta, estas al coexistir explican las complicaciones más características como resistencia a la insulina.
El síndrome metabólico según la Federación Internacional de Diabetes tiene una prevalencia de 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 años cuyos 3 elementos más comunes son obesidad abdominal, hipoalfalipoproteinemia y elevación de la tensión arterial.
Mexico ocupa el quinto lugar a nivel mundial de obesidad y tan solo en el país el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad. Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las muertes de mujeres y el 20% de hombres en el país.
En este síndrome ocurre un proceso inflamatorio en las células del tejido adiposo, donde se expresa el receptor TrkB principal receptor del BDNF (neurotransmisor), por lo que en este verano de investigación se estudió su participación en el síndrome metabólico observando cómo influye.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 35 ratas macho de la cepa wistar donadas por el bioterio del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, con 8 semanas de edad en condiciones estándar, a 22°C y ciclos de luz/oscuridad de 12 h; alimentos y agua a libre acceso.
Se dividieron en 3 grupos, el primero (n=15) se alimentó con pellets estándar, agua potable y se denomino como DCTL, el segundo grupo (n=15) se alimentó con dieta de cafetería (alimentos altos en carbohidratos, grasas y poca proteína), agua potable y se les designo como DCAF + DMSO 17%, del mismo modo se alimentó el último grupo (n=5) y se llamó DCAF + ANA-12.
Durante 10 semanas se siguió la dieta y se midieron los parámetros de ganancia de peso corporal, alimentos ingeridos, índice energético, pruebas de tolerancia a insulina y glucosa y parámetros cardiovasculares. De la semana 10 a la 16 se le administro a el grupo DCAF + DMSO 17% el vehículo del fármaco antagonista para hacer un control negativo y corroborar que este compuesto no tiene ningún efecto en el organismo, el último grupo DCAF + ANA-12 fue administrado con un fármaco antagonista del neurotransmisor BDNF llamado ANA-12, ambos grupos con una dosis de 0.5 mg/kg.
Durante la ultima semana se volvieron a medir los parámetros antes mencionados para poder hacer la comparativa y se sacrificaron al final con la anestesia del fármaco pentobarbital sódico, 60 mg/kg . Se les extrajo los órganos de interés que fueron el hígado, bazo, corazón y tejido adiposo para calcular los índices, estos tejidos fueron analizados con la técnica de tinción de hematoxilina-eosina.
Esta técnica es utilizada para análisis histológicos, incluidas secciones congeladas, aspiraciones con aguja fina y tejidos incluidos fijados en parafina. La hematoxilina se utiliza para ilustrar los detalles nucleares en las células y la eosina es la contratinción más comúnmente utilizada que distingue entre el citoplasma y los núcleos de las células. Fue analizada en el software AxioVision versión 4.8 para comparar el tamaño de las partículas.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas en la universidad de Colima adquirí conocimientos del cuidado de animales de experimentación, practiqué la medición los parámetros de interés y aprendí la importancia de la prevención del síndrome metabólico, comprendí su impacto en las complicaciones mas significativas. Se puede concluir con los resultados hasta el momento que el receptor TrkB demostró su participación en la regulación de la presión sanguínea al tener los niveles más altos que las DCAF cuando se antagonizó. De igual manera, en la homeostasis de glucosa resalto su ausencia debido a que mejoro este proceso, pero disminuyo la efectividad de la insulina.
La administración de este fármaco fomento un incremento de índice energético en ratas, que por ende favoreció a una mayor ganancia de peso corporal. Lo cual sugiere que el receptor TrkB participa en la acumulación del tejido graso.
Montenegro Rivera Maria Jose, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
DETECCIóN DE FLAVIVIRUS EN MUESTRAS DE ORINA, SUERO, SALIVA Y CéRVIX UTERINO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO
DETECCIóN DE FLAVIVIRUS EN MUESTRAS DE ORINA, SUERO, SALIVA Y CéRVIX UTERINO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO
Montenegro Rivera Maria Jose, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los esfuerzos de la secretaria de salud de México, para controlar la propagación de virus, reducir el número de casos y la detección temprana de casos sospechosos, actualmente se ha notado un incremento de enfermedades en mujeres en edad reproductiva debido a la propagación de diferentes flavivirus, generando preocupación especialmente aquellas en edad fértil, donde la falta de medidas preventivas y de control adecuadas, así como la escasa información sobre ellos, la falta de acceso a servicios de salud y la presencia de condiciones socioeconómicas desfavorables, dificultan la adopción de medidas que han contribuido al aumento de enfermedades. De igual manera, a pesar de la incidencia creciente del flavivirus particularmente en el estado de Guerrero, existe una falta de información y conciencia adecuada sobre los riesgos asociados con la infección, por lo que es importante determinar de forma molecular la presencia de flavivirus en muestras de suero, orina, saliva y cérvix uterino de mujeres fértiles y relacionar la infección con los síntomas frecuentes y factores de riesgo, lo que nos permite contribuir en la prevención y tratamiento oportuno para minimizar los riesgos por enfermedades asociadas con su infección.
METODOLOGÍA
Se estudiaron un total de 60 muestras biológicas (15 de suero, 15 de orina y 15 de saliva y 15 de cérvix uterino para flavivirus) de 15 mujeres en edad reproductiva de edades entre 15 y 45 años con reacción febril, que firmaron el consentimiento informado y contestaron la encuesta para la obtención de variables sociodemográficas y clínicas y que acudieron al servicio del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la FCQB.
Se obtuvo, una muestra de suero por punción venosa, evitando en lo posible que el torniquete no afectara su calidad, una muestra de orina previo aseo genital externo y de preferencia que fuera la primera micción matinal, una muestra de saliva de preferencia sin aseo bucal y una muestra de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) asegurando la recolección con control de calidad de las muestras biológicas, las cuáles fueron transportadas a 4°C, procesadas en el laboratorio y almacenadas a -80 ºC hasta su uso. También se realizó la determinación y genotipificación del virus del papiloma humano (VPH) por INNO-LiPA HPV Genotyping.
Se realizaron pools de las diferentes muestras y la extracción de ARN total preservadas a -80°C, usando el método de TRIzol (Invitrogen, Carlsbad, CA, E.U.A.) de acuerdo con el protocolo del fabricante y siguiendo las modificaciones descritas en el grupo de trabajo (Zubillaga-Guerrero et al., 2020). La primera homogenización fue por medio de vórtex, seguida de la separación de fases, agregando 200 µL de cloroformo suprimiendo así la solubilidad de las proteínas y precipitándolas; la tercera, la precipitación del RNA transfiriendo la fase acuosa a un nuevo tubo, agregando 250 µL de isopropanol, dejándolo incubar por un día a -20°C y finalmente la última fase de lavados, re-suspensión y posterior almacenamiento. Los lavados se llevaron a cabo mediante centrifugación por 15 minutos a 14, 000 rpm a 4°C y dos lavados con 250 µL de etanol al 75% en H2O en DEPC, y dilución de RNA en H2O en DEPC, para su cuantificación con el equipo NanoDrop (ThermoFisher® 2000).
La detección de ARN de flavivirus se realizó mediante RT-PCR que se llevó en dos pasos: primeramente, se obtuvo el cDNA utilizando la enzima RT, con las condiciones de amplificación de 25°C durante 5 minutos, después a 42°C durante 1 hora, 70°C durante 5 minutos y 10°C durante 2 minutos. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de PCR utilizando los oligoneucletoidos para flavivirus (cFD2-F: GTGTCCCAGCCGGCGGTGTCATCAGC, MAMD-R: AACATGATGGGRAARAGRGARAA), con condiciones de 94°C por 1 minuto, 53°C por 1 minuto, 72°C por 1 minuto (repitiendo 25 ciclos a partir del paso 1) posteriormente se incubo a 72°C durante 5 minutos y lfinalmente a 12°C a 4 ºC. El producto de esta amplificación se sometió a una PCR anidada con los oligonucleótidos (cFD2-F: GTGTCCCAGCCGGCGGTGTCATCAGC, FS778: AARGGHAGYMCDGCHATHTGGT) bajo las condiciones de amplificación de 94°C durante 1 minutos, 54°C por 1minuto, 72°C por 1 minuto (repitiendo 35 ciclos a partir del paso 1), posteriormente se incubo a 72°C durante 10 minutos y finalmente a 12°C a 4 ºC.
Para el revelado de los productos de la RT-PCR se utilizaron productos de marcador de peso molecular 6X Orange DNA Loading Dye el cual marca cada 100 pb, hasta llegar a 1500 pb, se colocaron 4 µL de marcador de peso molecular en el primer carril y 8 µL de muestras en cada carril correspondiente del gel cubierto con solución TAE de corrimiento. Finalmente se corrió la electroforesis durante 30 minutos a 80 voltios, 15 minutos a 90 voltios y 15 minutos a 100 voltios, de sentido negativo a positivo. Se tiñó durante 15 minutos en agitación (Belly Dancer) con bromuro de etidio y un lavado posterior para ser luego revelado en un transiluminador de Luz UVP, tomando la fotografía correspondiente.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que el 33.3% de las muestras fueron positivas a flavivirus y estos casos se encontraron en mujeres entre las edades de 25 y 45 años, resaltando que dos muestras presentaron la coinfección con los VPH de alto riesgo 53 y 33. Entre los síntomas más frecuentes en las pacientes positivas, fueron artralgias, mialgias, dolor retro ocular y purito y los menos frecuentes se presentaron vomito, náuseas, exantema y sangrado en alguna parte del cuerpo. Por otro lado, se encontró que las pacientes positivas presentaron una media menor en cuanto a los días de diferencia entre los días de inicio de síntomas y la fecha de toma, siendo este un resultado estadísticamente significativo, logrando inferir que el tiempo que pasó entre el inicio de los síntomas y la toma de muestra, podría tener influencia en la detección oportuna de diferentes tipos de virus por PCR en tiempo real.
Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca. Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esclerosis lateral amiotrófica es una afección en la que se pierden los nervios que controlan el movimiento; produce debilidad muscular que progresa hacia la parálisis, afectando la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración; preservando el intelecto. El tratamiento de la ELA ha evolucionado rápidamente en los últimos diez años. Aunque todavía no hay cura, algunos tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Existen igual algunas herramientas de apoyo tecnológico que se encuentran aún en desarrollo y pruebas clínicas como BrainGate. Muchos pacientes que padecen esta enfermedad no cuentan con la posibilidad de atención multidisciplinaria o cuidadores que les brinden atención 24/7, y se encuentran limitados en actividades básicas del diario vivir, cómo controlar la iluminación o ventilación del hogar, abrir puertas o demás. Como ya sabemos la ELA no afecta el intelecto, por lo que la actividad cerebral no se ve degenerada en ningún grado de avance de la enfermedad, entonces, en la búsqueda de un apoyo que no requiera intervención quirúrgica, ¿Qué tan viable es el uso de una diadema que capte las señales cerebrales para controlar por medio de ellas un sistema de iluminación?
METODOLOGÍA
desarrollar un prototipo de sistema domótico utilizando la actividad cerebral para personas con ELA mediante una combinación de conocimientos en electrónica, Programación y neurociencia. Este proyecto fue hecho con materiales de bajo costo, así como reutilización y adaptación de elementos adquiridos con anterioridad, como lo fueron la diadema de juego MindFlex para captar las señales de la actividad cerebral, Arduino para realizar la lectura de las señales captadas por la diadema, el led para encender y la protoboard para realizar el ensamblaje. Es importante tener en cuenta que las pruebas de este prototipo, no se hicieron con un paciente de movilidad limitada ni ninguna afección similar, lo cual obviamente hace el proceso más rápido. Para el desarrollo completo de un proyecto de este tipo es importante tener la disponibilidad para adquirir materiales de mayor tecnología, como un dispositivo o diadema más estable que la Mindflex y con menos sensibilidad a perturbación, como por ejemplo: la diadema versátil EEG que puede captar hasta 64 canales, o la Diadem (EEG móvil de sensores secos) que puede captar hasta 12 canales o reemplazar la diadema mediante la implementación de electrodos situándolos a lo largo del cuero cabelludo, de manera similar a como se realiza una Electroencefalografía para de este modo tener una lectura mas clara y confiable de la actividad cerebral. En cuanto a las pruebas, se realizarán ensayos con pacientes en distintas etapas de la enfermedad, para poder evaluar si el dispositivo es funcional independientemente de cuan limitada esté la movilidad del paciente, pero teniendo en cuenta que deben tener la capacidad de comunicarse, bien sea de manera oral, escrita o por medio de asistencia tecnológica, para poder de este modo colaborar con el equipo de investigación para proporcionar información relevante y cumplir con las indicaciones durante el estudio. Ahora bien, si el estudio utiliza una diadema Mindflex u otro dispositivo similar para medir la actividad cerebral, los pacientes deben recibir capacitación adecuada sobre su uso y ser capaces de utilizarlo correctamente, lo cual debe realizarse antes de comenzar la recolección de datos tomados por el dispositivo. El entrenamiento podría consistir en varias sesiones donde el paciente practique diferentes comandos mentales, y se familiarice con el proceso de encender y apagar el LED a través de la actividad cerebral. Estas sesiones de entrenamiento también pueden incluir retroalimentación y guía del equipo de investigación para mejorar el rendimiento y la precisión. El tiempo exacto necesario para el entrenamiento dependerá de la capacidad y progreso del paciente. Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones de entrenamiento, mientras que otras pueden requerir más tiempo para adaptarse al sistema, por lo cual es imposible estipular un tiempo exacto para realizar el entrenamiento, pero un estimado podría ser de 1 a 2 semanas, en donde el paciente deberá ser capaz de hacer variar el valor umbral de la señal moderadamente de manera que pueda encender y apagar el Led correctamente al menos 3 veces por sesión, refiriéndonos a correctamente como el proceso de poder encenderlo y que se mantenga de este modo por unos minutos y luego apagarlo sin ninguna dificultad para que permanezca así hasta que se le pida volver a encenderlo. El progreso del paciente se medirá de acuerdo al tiempo que le tome poder encender, mantener encendido y volver a apagar el dispositivo a medida que avanzan las sesiones, de manera que se dé por concluido el entrenamiento cuando el paciente logre dominar el encendido y apagado del dispositivo sin que el Led tome un comportamiento intermitente luego de encenderse por primera vez y que a su vez, luego de alcanzado este progreso el paciente no muestre signos adversos, como estrés o dolores de cabeza. Cabe resaltar, que el prototipo puede ensayarse tanto en el hogar o lugar de vivienda del paciente como en un consultorio o sala de estudio, siempre y cuando sea un lugar limpio y tranquilo que facilite la concentración del individuo y la atención de los presentes para recopilación de datos y evaluación de efectividad.
CONCLUSIONES
A través de la realización de este proyecto, pudimos determinar que el procesamiento de señales cerebrales es un desafío complejo. Se debe comprender el comportamiento de cada una de estas señales para poder estudiarlas en detalle y poder así seleccionar la más adecuada para controlar los sistemas de iluminación y/o ventilación. Cuando ya se selecciona, el desafío radica en que el paciente aprenda a controlar su mente para poner en funcionamiento los sistemas. Aunque a simple vista pueda parecer algo sencillo, es necesario tener práctica, tiempo y una atención considerable. Para el desarrollo a grande escala no solo se debe tener en cuenta los materiales, si no que las pruebas deben realizarse en pacientes con ELA o alguna otra afección que limite su movilidad de manera que se puedan establecer criterios más reales en cuanto al tiempo de pruebas y los lineamientos de los pacientes. En conclusión, nuestro proyecto no solo busca brindar apoyo práctico a los pacientes con ELA, o enfermedades similares, sino que también permite adquirir conocimientos y experiencia que pueden aplicarse en la creación de nuevos dispositivos biomédicos y/o enriquecimiento de dispositivos en desarrollo, utilizando tecnología para ayudar a las personas con dichas enfermedades a superar las limitaciones físicas y mejorar su autonomía en actividades diarias.
Montes Arias Sofia Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE CARTAGENA COLOMBIA
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE CARTAGENA COLOMBIA
Montes Arias Sofia Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual y reproductiva (SSR) como: un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. En esta etapa, es fundamental, el entorno del adolescente para la adquisición de conocimientos y actitudes importantes, ya que pueden hacer de esta transición más amena, con el fin de promover desarrollo y adaptación de los adolescentes y de interferir eficazmente cuando surjan problemas, existiendo unos patrones de conducta positivos o negativos duraderos en salud y bienestar del individuo a futuro
El uso de preservativos en España es del 14%, de los cuales el 5% de las mujeres decidieron no hacer uso del preservativo en su primer coito, con el fin de evitar molestias con su pareja, y prefieren utilizar métodos hormonales como la píldora del día después, quedando expuestas a infecciones y enfermedades por transmisión sexual.
La mayor problemática es, que en Cartagena durante el año 2022 se registraron en el distrito un total de 2.649 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales 91 de ellos, corresponden a niñas entre 10 y 14 años, y 2.558 partos en menores de 15 a 19 años; 300 nacimientos menos que los registrados durante el 2021, año en el cual se reportó un total de 2.949. Por ello, es importante resaltar el aborto dentro de esta ecuación, ya que se presenta como la opción más viable en un embarazo no deseado, y la falta de acceso a servicios de aborto seguro y legal conlleva a situaciones de riesgo para la salud, así como la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo transversal, descriptivo y cuantitativo. En la cual, se determina una población de estudio que abarca adolescentes entre los 10 y 19 años de género femenino, que se encuentran en edad fértil, etapa de gestación y/o cumpliendo con su etapa de madres y que vivan en Cartagena.
La muestra es por conveniencia hasta completar la cuota en el tiempo establecido.
Se utilizó un formulario de encuesta validada a través de una prueba piloto realizada por las investigadoras en el 10% de la población con características similares, dividida en dos secciones: preguntas sociodemográficas y preguntas de opción múltiple.
Los criterios de inclusión son: Adolescentes que vivan en Cartagena, Adolescentes que acepten participar en la investigación, Adolescentes que contesten su formulario. Los criterios de exclusión son: Adolescentes que no vivan en Cartagena, Adolescentes que no acepten participar en la investigación, Adolescentes que no contesten su formulario. Los criterios de eliminación: Formularios incompletos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de investigación, maneras correctas de desarrollar una pregunta problema en nuestro entorno social, la importancia de reconocer los problemas de la comunidad como investigaciones con propósito. Es por ello que se trabajó en un componente con problemática social para proponer intervenciones dentro de la comunidad, aportando con los objetivos del desarrollo humano sostenible, sin embargo, es importante resaltar que no es el final de la investigación y seguiremos trabajando en ella desde cada una de nuestras comunidades cercanas.
Montes Sevilla Lenyn Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
MESOPOROUS NANOCERAMIC PLA/SBA-15 COMPOSITE LOADED WITH NATURAL EXTRACT OF AZADIRACHTA INDICA: EFFECTS ON TONGUE CANCER CELLS PROLIFERATION, IN VITRO.
MESOPOROUS NANOCERAMIC PLA/SBA-15 COMPOSITE LOADED WITH NATURAL EXTRACT OF AZADIRACHTA INDICA: EFFECTS ON TONGUE CANCER CELLS PROLIFERATION, IN VITRO.
Montes Sevilla Lenyn Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Biomaterials are materials destined to be in contact with a biological system, in order to replace a tissue or improve the function of the organism. The evolution of biomaterials has been driven by medical necessity, to improve the quality of life of patients. Currently, in the multidisciplinary field of biomaterials, nanostructures are synthesized with an ordered pore distribution on their surface that allows the homogeneous adsorption of molecules of different nature and size, which will be released locally during the biodegradation of the material.
In general, the smaller the size of the drug and the better the encapsulation material, the adsorption of the drug is improved (Escalona Rayo and Quintanar Guerrero, 2014; Langer, 1998). Of the many materials that have been investigated for drug administration, mesoporous silica materials represent the best option for biomedical applications (Vallet-Regi et al., 2006).Polymer nanocomposites are a class of hybrid materials composed of an organic polymer matrix with dispersed inorganic materials.
Cancer, has become a public health problem of large dimensions. Cancer is one of the leading causes of death, causing 7.6 million deaths each year (WHO). The Azadirachta indica or Neem, is a perennial tree native to India and perhaps the most useful traditional plant in that country, considered sacred for the beneficial properties to the health, either due to the presence of secondary anticancer metabolites or by the proper action of their active ingredients, has been universally accepted as a wonder tree with multiple medicinal properties.
Previous studies reported that Azadirachta indica phytoconstituents present biological and pharmacological activities. The therapeutic efficacy of Azadirachta indica, is associated with decreased proliferation, cell cycle arrest, induction of apoptosis, inhibition of angiogenesis, invasion and metastasis. While, the chemo preventive efficacy is due to the elimination of free radicals, carcinogenic detoxification, DNA repair and anti-inflammatory properties.
It has been reported that the active ingredients of Azadirachta indica, have important anticancer properties in vitro and in vivo, on Ehrlich carcinoma also, colon, stomach, lung, liver, skin, oral, prostate and breast cancer.
However, there are no reports of any type of oral cancer, giving a guideline to the present work, to study the effect of the natural extract of Azadirachta indica on oral cancer cells SCC-9, in order to determine if an antineoplastic effect occurs, in vitro.
The present work was aimed to probe a new supply system charged with potential antineoplastic compound, as therapeutic alternatives for tongue cancer.
METODOLOGÍA
The synthesis of the mesoporous material SBA-15 was carried out using triblock copolymers (EO20PO70EO20) (Pluronic® P-123) as structure-directing agents (Mn~5800, Sigma-Aldrich), Tetraethylorthosilicate (TEOS) from Aldrich was used as silica source. Briefly, The Pluronic® P-123 molecule was dissolved in deionized water/HCl 1M solution under continuous agitation until complete dissolution was reached at room temperature; then TEOS was added under continuous stirring during 24 h. Afterward the mixture was washed and subjected to 80 °C for 24 h in a dry heat oven, finally the calcination was performed in two stages, first from room temperature to 200 °C at 5 °C/min and then kept at this temperature for 3 h and the second stage from 200 °C/min to 520 °C at 1 °C/min and kept for 9 h under a constant airflow.
A 10% (w/v) PLA solution was prepared by mixing 10 g of PLA in a 3:1 solution of chloroform: ethanol under magnetic stirring for 12 h. Then two concentrations of composites (0.05%, 0.1%, w/w) were prepared, each of the concentrations was added to the 10% PLA solution (w/v); all groups were maintained in magnetic stirring for 1 h. Finally, the composite material PLA/SBA-15 was obtained by Air Jet Spinning using the following parameters: 15 cm between the nozzle and the collector, constant ejection pressure of 30 PSI and an approximate room temperature of 25 °C.
The morphology was analyzed by scanning electron microscopy (SEM) JEOL JSM-6700F SEM. Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR) was used in the mid-infrared (400-4000 cm-1) and 32 scans were performed using the attenuated total reflectance technique (ATR) on a PerkinElmer GladiATRTM spectrometer.
Squamous cell oral carcinoma cells (SCC-9) and control cells (HaCat) were obtained from the ATCC. Passage 4-7 were used in subconfluence at 70%. Cells were counted and plated in 96-well plates at a density of 1X103, with Dulbecco's Modified Eagle's Medium medium (DMEM-F12) (ATCC® 30-2006 ™) supplemented with 10% Fetal Bovine Serum (FBS). The cells were kept in a CO2 incubator (humidity, 37 °C, 5% CO2). [14]
The MTT assay (3- (4,5-Dimethylthiazol-2-yl) -2,5-Diphenyltetrazolium Bromide) (Invitrogen ™) was used. Measuring the absorbance in microplate reader at 545 nm.
The synthesis of PLA/SBA-15 composite was by AJS Technique (Air Jet Spinning), a method that allows to spin a polymer solution and synthesize fibers by means of air pressure, that compared with the electro-spinning, does not need conductivity and the obtaining fibers is faster, simple and lower cost.
SBA-15 nanoceramic serves as a porous reservoir for compounds, while PLA membrane will serve to transport and facilitate the use of the particles volatile of SBA-15. Such proposed hybrid system (composite PLA/SBA-15), aims to optimize bioavailability, solubility and controlled release; deficiencies of the current antineoplastic drugs and natural compounds.
STATISTICAL ANALYSIS
Data from at least three independent experiments were evaluated with SigmaStat software version 3.5 (Systat Software Inc., Chicago, IL, USA), to determine the statistically significant differences between the control and experimental groups.
CONCLUSIONES
The extract´s in vitro actions against cancer were associated with the adverse modulation of proliferation and the induction of cell death apoptosis like. For SCC-9 cells, the proliferation rate affected was similar or even higher, than the use of drugs of the usual chemotherapy.
The results of the present work demonstrate, the efficacy of Azadirachta indica ethanolic extract on the oral cancer cell line SCC-9, wich can mean an alternative for thongue cancer treatment and at the same time could indulge accessibility needs to patients but, is still needed to determinate the route of cell death induced by Azadirachta indica.
Despite PLA-SBA-15 composite is biocompatible, it is still necessary to evaluate the bioactivity, stability and degradation time of the composite in vitro, to determine the useful life time and future convenient biomedical applications.
Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19
LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19
Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SARS-CoV-2 es un virus responsable de causar enfermedades del sistema respiratorio en humanos, y causa síntomas similares a la neumonía, sin embargo algunos de estos pacientes no solamente presentan afecciones a nivel respiratorio, sino un extenso catálogo de signos y síntomas.
Dentro de los principales síntomas musculoesqueléticos los pacientes suelen presentar fatiga, mialgia, artralgia, limitaciones articulares como artritis reactiva; es por ello que si bien, su prevalencia no ha sido totalmente investigada, se ha revelado que una atención musculoesquelética debe ir de la mano con la rehabilitación respiratoria ayudándonos a reducir las complicaciones del sistema musculoesquelético que puedan existir y de ese modo poder mejorar la calidad de vida del paciente.
El a de long COVID ha afectado a los pacientes que han sufrido de covid-19 de todos los niveles de severidad, desde niños a adultos, hayan sido hospitalizados o no, mostrando en dichos individuos a la disnea y fatiga como los síntomas más frecuentes, especialmente en pacientes que fueron hospitalizados y o que de igual manera estuvieron en reposo prolongado.
Es por ello que en los pacientes con Long Covid, la rehabilitación pulmonar junto con una movilización temprana tiene una gran contribución durante la fase de recuperación para ayudarnos a reducir la disnea y aumentar la resistencia física, disminuir las complicaciones o daño musculoesquelético que los pacientes pueden llegar a sufrir a nivel inflamatorio debido a la tormenta de citocinas y el catabolismo muscular, así como, prevenir los desórdenes psicológicos y aumentar la calidad de vida.
Actualmente solo pocos estudios han investigado la asociación entre el concepto de Long Covid y todas las complicaciones a nivel respiratorio, musculoesquelético, neurológico o incluso sistémico que pueden afectar a los pacientes. El objetivo del presente estudio es determinar si existe conocimiento sobre el espectro de Long Covid y todas las complicaciones posteriores a un cuadro de SARS-Cov-2 en los pacientes.
METODOLOGÍA
Por medio de la encuesta realizada a 100 personas de todas las edades pudimos observar que la gran mayoría han padecido COVID-19 de forma desde asintomática hasta llegar a la hospitalización donde una muy poca cantidad de ellos han oído sobre el Long Covid más sin embargo lo han padecido refiriendo en mayor cantidad las sintomatologías de: mialgias, artralgias, cefalea, disfagia y fatiga desde leve hasta extrema, siendo este el padecimiento más común; dentro de este porcentaje de personas que fueron encuestadas solamente una pequeña cantidad hizo mención al haber asistido a terapia respiratoria y/o física.
CONCLUSIONES
Se realizó una encuesta de 15 preguntas a una población de 101 personas, las cuales 58.4%, es decir 59 personas, se encuentran en un rango de edad entre los 21-30 años, 12.9% (13 personas) se encuentran entre los 15-20 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 31-40 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 41-50 años, 7.9% (8 personas) entre los 51-60 años y 1% (1 persona) se encuentra en el rango de >70 años, lo que nos da como resultado a las personas de 21-30 años como el rango de grupos etarios más afectados de la población total.
Del 100% de los participantes, únicamente el 26.7% de la población total (es decir, 27 personas) afirmaron tener conocimiento sobre el concepto Long Covid, y 73.3% (es decir, 74 personas) confirmaron no conocer el concepto de Long Covid.
En cuanto a los individuos que presentaron la enfermedad de SARS-COV 2 de forma sintomática, el 98.8% (55 personas) no fueron hospitalizados y únicamente 1.2% de la población (1 persona) fue hospitalizada.
En relación con los principales efectos secundarios relacionados con la enfermedad de COVID-19, englobando a pacientes sintomáticos y asintomáticos (76 personas), 15 de ellos refirieron no presentar ningún efecto secundario, 5 personas refirieron la presencia de cansancio, 7 personas refirieron dificultades respiratorias (apnea, disminución de la capacidad respiratoria, falta de oxigenación, dificultad respiratoria), 5 personas refirieron caída o pérdida de cabello, 4 personas presentaron tos, 4 continuaron con dolor articular (cadera, hombro, codo).
De todos los pacientes encuestados, el 95% de estos no acudió a sesiones de terapia física posteriores al cuadro de COVID-19 y únicamente el 5% de los encuestados se informó y realizó este tipo de terapias.
De los pacientes encuestados el 65.9% afirmó realizar actividad física en la actualidad y solamente el 34.1% lo negó. De las personas que refirieron realizar actividad física solo el 5% de los individuos refirió realizar actividad física diaria en un tiempo >3 horas, 16% al menos 2 horas diarias, 38% 1 hora diaria y 41% al menos 30 minutos diarios, porcentajes de tiempo preocupantes pues de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades el tiempo ideal es 150 minutos como mínimo por semana en adultos.
CONCLUSIONES
Hay poca información sobre lo que es el Long Covid aunque un gran porcentaje de la población lo ha padecido han sido signos y síntomas que se han preferido ignorar; muy pocos de los afectados han tomado conciencia sobre como se vio afectado su estado de salud y recurrieron a terapia respiratoria y física con profesionales, la gran mayoría no se percataron de haber padecido secuelas y otra cantidad prefirió ignorarlas y observar mejoras con el tiempo.
Nos parece importante concientizar a la población y dar a conocer lo que es el Long Covid y que sepan que no solo es la infección provocada por el Covid-19 sino también hay síntomas que la proceden; igualmente es importante tomarle la importancia que necesita y asistir con profesionales que nos puedan ayudar a atender estas afecciones y así poder mejorar la calidad de vida de los pacientes implementando un manejo multidisciplinar con personales de salud capacitados durante y después de la aparición de un cuadro de SARS-COV-2 (Covid-19).
Monteverde Monteverde Orozco David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
MACHISMO SEXUAL Y SEXO SEGURO EN HOMBRES DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO
MACHISMO SEXUAL Y SEXO SEGURO EN HOMBRES DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO
Monteverde Monteverde Orozco David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. A nivel mundial se encontró que para finales del 2021 había 38,4 [33,9 a 43,8] millones de casos (OMS, 2023). En México en el primer trimestre del 2023 se registraron 4,222 nuevos casos de VIH (3,599 hombres y 623 mujeres) sumando un total de 355,969 casos detectados de VIH en México desde 1983 a 2022 según el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA). En Baja California en el primer trimestre del 2023 se registraron 197 nuevos casos de VIH (163 hombres y 34 mujeres). (CONASIDA 2023)
Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) describe el machismo en ciertas conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra las mujeres. Se construye a través de la polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino. Con respecto al machismo sexual, este constructo hace alusión a creencias y conductas que suponen una concepción de sumisión de la mujer o de control por parte del varón en el terreno estrictamente de la intimidad sexual, pero que está asociada al machismo como rol sexual. Ello implica una serie de riesgos para la salud sexual y reproductiva de la mujer, porque el machismo se asocia con una disposición negativa frente al uso de anticonceptivos y profilácticos que sirven para prevenir embarazos no deseados y el contagio de infecciones de transmisión sexual. (López et al., 2020)
Esto puedo llevar a las malas prácticas de sexo seguro y que las probabilidades de contagio de ETS/VIH aumenten debido al machismo sexual y las diferentes prácticas sexuales que realizan los hombres. Por eso la importancia de la realización de la presente investigación para tener resultados que puedan ayudar a mejorar tanto la salud sexual como la salud reproductiva de los hombres de la frontera norte de México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo transversal y de correlación. La población analizada se compone por hombres mayores de edad en el periodo junio-agosto de 2023 en Tijuana, Baja California. El tamaño de la muestra fue de 86 hombres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Como criterios de inclusión se requirió a hombres mayores de edad; como criterio de exclusión se excluyeron a personas de sexo femenino; en los criterios de eliminación se consideró a hombres con estado serológico VIH positivo y encuestas incompletas.
Instrumentos
Datos personales y de sexualidad: Se aplicará una cédula de datos personales y de sexualidad para conocer datos sociodemográficos como la edad, estado civil, orientación sexual, tipo actual de parejas sexuales, números de parejas sexuales en los últimos 12 meses; así mismo, se incluirá una pregunta que sirve como filtro para conocer el estado serológico al VIH y otra para saber la frecuencia en la que se realizan pruebas rápidas de VIH.
Sub-escalas uso del condón y sexo seguro: Para medir la variable conducta sexual segura se utilizará la sub-escalas uso del condón y sexo seguro del cuestionario de conducta sexual segura (Dilorio et al.1992). Estas sub-escalas forman en total 16 reactivos con opciones de respuesta tipo Likert que van desde Nunca (1) a Siempre (4). Un ejemplo de reactivo es: si me dejo llevar por la pasión del momento, yo tengo relaciones sexuales sin usar condón. Puntuación mínima de 16 y máxima de 64, a mayor puntuación, mayor conducta sexual segura. Esta escala ha mostrado confiabilidad aceptada, Alpha de Cronbach de .91 (Dilorio et al.).
Escala de Machismo Sexual (EMS): Para medir la variable de machismo sexual se utilizará la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexisamo-129 (Diaz et al., 2010). Consiste en un cuestionario de 12 ítems que se clasifican mediante 5 opciones, en una escala Likert, que van de Totalmente de desacuerdo (1) a Totalmente de acuerdo (4), de modo que la puntuación mínima es de 12 y la máxima de 60.
El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos de evaluación a la plataforma Question Pro, del cual de obtuvo un enlace desde la página web que llevaba a los participantes a las encuestas. El enlace fue difundido con personas conocidas que cumplieran los criterios requeridos, se les pidió difundirla con sus contactos, aplicando la técnica bola de nieve. Posteriormente la encuesta fue publicada en diversas redes sociales y grupos de Facebook. Además, se generó un cógico Qr para escanearse por personas en plazas públicas. El proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables.
Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la presencia de múltiples especies de Escolopendras en nuestro país, los antecedentes de mordedura como los casos presentados en el boletín de Malariología y Salud Ambiental sucedidos en México, donde uno de ellos lamentablemente falleció, y lo único que se supo fue que el insecto media 18 cm de longitud sin embargo; no se especificó el sitio de la mordida en el cuerpo ni tratamiento que el afectado recibió por parte del servicio hospitalario, a todo lo anterior se le suma el poco conocimiento que se tiene sobre las Escolopendras, esto hace que nos surja la siguiente cuestión.
¿Cuál es la importancia de las Escolopendras en la salud pública en México?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Esta investigación se considera exploratoria, debido a que el tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México está poco estudiado,se tiene como objetivo descubrir nueva información importante y relevante en esta área, generando así nuevos enfoques, ideas y la identificación de nuevos temas los cuales permitan las consecuentes nuevas investigación desde nuevos puntos de vista, como lo puede ser la creación de un manual de intervención para envenenamiento por ciempiés. Garrido A., Infante L. y Mujica D. (2014).
Cualitativa porque esta investigación se basa en el análisis, comprensión y descripción sobre las escolopendras, su veneno, los efectos que tienen en la salud y las diversas formas sanar estos efectos ya sea en nivel hospitalario o de primer respondiente. Rodríguez, A. (2020).
Por último se considera transversal debido a la recopilación de datos sobre los casos de ataque causados por Escolopendras, la incidencia de estos ataques, factores de riesgo, zonas con mayor población de Escolopendras, entre otros factores. Ortega, C.,(2023).
Diseño de investigación
Este trabajo es de diseño documental, ya que se consultaron fuentes tanto escritas como digitales, y es bibliográfica porque se realizo la consulta de libros, revistas, artículos, videos, etc. Todas estas consultas con el fin de una búsqueda, recopilación, revisión y análisis crítico de la información sobre las escolopendras con el fin de proporcionar un antecedente y dar una visión general sobre el estado del tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México. Editorial Etece (2021).
Procedimiento para la obtención de datos
Este proceso se inició a través de una plática en donde se fueron dando ideas sobre distintos temas del área Insectos en Salud, después del análisis de estas ideas, se concretó el tema Importancia de las Escolopendras en la Salud Pública en México, poco después de esto se inició la búsqueda de información relacionada a dicho tema, además de una delimitación de los tópicos a tratar en esta investigación, también se hizo la presentación de los objetivos, para posteriormente verificar la información encontrada sobre los antecedentes admisibles, continuando con una ampliación en la búsqueda de información para el inicio de la redacción del marco teórico considerando los siguientes tópicos:
Descripción y taxonomía
Distribución y hábitat
Composición y efectos en la salud del veneno o toxina del ciempiés
Importancia del ciempiés en la salud pública
Medidas de tratamiento ante la mordedura
Posterior a esto se inició otra investigación para conocer el tipo y diseño de la metodología pertinente en esta investigación, al momento de concluir este paso se procede a la revisión de la información redactada en el marco teórico y de la metodología.
Finalmente se requirió de una búsqueda sobre cómo es el procedimiento para la obtención de datos, esto con el fin de poder redactar, revisar y presentar los datos para esta investigación.
Por último se realizaron dos últimas búsquedas de información sobre cómo redactar los resultados de la investigación, así como también las conclusiones de esta para el posterior análisis de la redacción esto con el fin de corregir en caso de ser necesario.
CONCLUSIONES
Resultados
Se logró recabar, describir y exponer de forma clara información general de las escolopendras de forma más específica
Taxonomía, Distribución y Hábitat
Además de recabar información tanto de la composición del veneno que poseen las escolopendras, como los efectos en salud, asimismo se investigó de forma satisfactoria medidas a tomar en cuenta cuando se ha sufrido una mordedura por escolopendra desde primer respondiente hasta algunas alternativas para suplir la carencia de antídoto, por otra parte logramos reunir información que será útil para evitar la aglomeración de ciempiés en casa.
Conclusiones
Debido a la modalidad de la investigación no se logró analizar de cerca al insecto, además de no lograr especificar la especie de escolopendra de las regiones de estudio que fueron Acapulco, Guerrero y Los Mochis Sinaloa, la principal carencia es la presencia de un antídoto como tal para la toxina/veneno de las escolopendra, debido a esto no se tiene una forma más práctica de tratamiento, como consecuencia de esto se pueden llegar a utilizar como alternativas antídotos contra el veneno de alacrán.
Otro punto a resaltar es la falta de documentación de los casos de mordedura de escolopendra, esto hace difícil la obtención de antecedentes para su investigación y por ende al no haber un registro en los hospitales o centros de salud, no se puede tener una incidencia o se considere un problema de salud pública; sin embargo en las zonas de nuestra región si son de importancia médica y creemos necesaria una investigación más completa para que en un futuro podamos realizar un protocolo de intervención, de esta manera poder beneficiar a la población de nuestras localidades y una mejor atención en el primer y segundo nivel hospitalario.
Mora González David Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MUTACIONES DE VIH ASOCIADAS A LA RESISTENCIA FARMACOLóGICA DE ANTIRETROVIRALES EN MéXICO
MUTACIONES DE VIH ASOCIADAS A LA RESISTENCIA FARMACOLóGICA DE ANTIRETROVIRALES EN MéXICO
Mora González David Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, todos los pacientes con VIH que acuden al sistema de salud pública en México pueden recibir el tratamiento antirretroviral (TAR). Según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del SIDA de México (CENSIDA) y ONUSIDA, se estima que alrededor de 180,000 adultos en el país viven con el VIH. Sin embargo, el uso extenso de los medicamentos antirretrovirales ha dado lugar a la aparición de variantes del VIH que presentan resistencia a estos fármacos. Estas mutaciones de resistencia pueden disminuir la efectividad del TAR de primera línea y dificultar la supresión de la replicación del VIH en el organismo. Para clasificar estas mutaciones, se dividen en bajas, moderadas o altas, según la frecuencia con la que aparecen en pacientes con VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido pautas para evaluar estas mutaciones, basándose en la identificación de resistencia a fármacos de vigilancia. Sin embargo, en entornos con recursos limitados, las pruebas para detectar estas resistencias no siempre están disponibles.
METODOLOGÍA
Fue realizado un análisis de cuatro artículos con no más de 5 años de antigüedad, enfocados en el estudio del tratamiento antiretroviral en pacientes de origen mexicano contagiadas por VIH y su resistencia ante las mutaciones M184V, y K104. No fueron tomados en cuenta los factores: sexo, edad, preferencia sexual, y oficio.
CONCLUSIONES
Es necesario investigar más a fondo la relación entre las características clínicas específicas y el desarrollo de resistencia en pacientes con múltiples experiencias de tratamiento. Se espera que el número de personas en terapia basada en INSTI aumente en América Latina debido a los cambios en las pautas internacionales y locales. Para prevenir la aparición de resistencia y la posible transmisión de resistencia a los inhibidores de la integrasa, se enfatiza en la importancia de reforzar la adherencia y la vigilancia cercana en pacientes con múltiples experiencias de tratamiento.
En cuanto a los ART, ciertos medicamentos pueden inducir resistencia a otras drogas. Los regímenes que utilizan PI/r o NNRTI muestran una potencia similar a los regímenes de primera línea. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de un PI/r genera menos resistencia, lo que permite más opciones de medicamentos para usar después del fracaso del tratamiento. En relación a los NRTI, la resistencia a 3TC y FTC es común en presencia de M184V. Además, se ha encontrado que las mujeres que viven con VIH en México tienen una mayor vulnerabilidad en comparación con los hombres, debido a factores socioeconómicos y educativos más bajos.
Las diferencias en los niveles de resistencia previa al tratamiento (PDR) están relacionadas con la prevalencia de grupos con mayor riesgo de resistencia y con la calidad heterogénea de los programas locales de VIH en diferentes subregiones. La subregión más pobre, con bajos niveles educativos, alta proporción de mujeres con VIH y mayores tasas de transmisión heterosexual, muestra una mayor resistencia a los NNRTI. Estos hallazgos sugieren una asociación entre las características demográficas de la población y la presencia de resistencia a los medicamentos antirretrovirales en la región.
Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Morales Alejo Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA SELECCIóN DE ALIMENTOS CON SABOR DULCE EN PADRES/CUIDADORES DE NIñOS DE PUEBLA (MéXICO). PRUEBA PILOTO
IMPACTO DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA SELECCIóN DE ALIMENTOS CON SABOR DULCE EN PADRES/CUIDADORES DE NIñOS DE PUEBLA (MéXICO). PRUEBA PILOTO
Morales Alejo Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries es una enfermedad no transmisible y prevenible, de gran importancia médica, social y económica, que afecta a todo el mundo. La prevalencia se encuentra en aumento en países de ingresos bajos y medianos. (1)
En México según un estudio realizado por Centro colaborador de la OMS para el programa comunitario y la investigación sobre salud bucodental, de la Universidad de Copenhague, más del 70% de niños entre 5 y 6 años se encuentran afectados por caries dental. (2)
Los factores de riesgo a caries con mayor importancia son el estado nutricional y salud bucodental; las creencias y comportamientos de padres y cuidadores, por ejemplo, la alimentación y selección de alimentos y bebidas con altas concentraciones de azúcares fermentables; así como la capacidad, los conocimientos y la voluntad para adquirir y proporcionar al niño alimentos saludables. (2)
Los bajos conocimientos, actitudes y prácticas de padres o cuidadores de niños referente a salud oral y hábitos saludables, están relacionados con el desarrollo de enfermedades como la caries dental. Por tal razón es fundamental educar a padres y cuidadores de niños.
Durante el verano de investigación del programa Delfín, se implementó a través de una prueba piloto en Puebla México, una estrategia educativa virtual desarrollada en Colombia. La pregunta de investigación de este estudio es, ¿Cuál es el impacto de una estrategia educativa virtual desarrollada en Colombia, en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) sobre selección de alimentos con sabor dulce, en padres y cuidadores de niños de 1-12 años de Puebla (México)?
METODOLOGÍA
Estudio de tipo mixto cualitativo-cuantitativo que consistió en aplicar una prueba piloto mediante un grupo privado de la red social Facebook, donde se mostraron 12 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que fueron diseñados para promover la salud oral y la selección adecuada de alimentos con sabor dulce.
Fueron seleccionados 16 padres y cuidadores a conveniencia, que aceptaron participar a través del consentimiento informado y que fueran mayores de edad, sin formación en el área de ciencias de la salud, ni ningún tipo de discapacidad cognitiva. Se utilizó un cuestionario validado y una entrevista con preguntas abiertas para la recolección de la información.
Se verificó el funcionamiento de los 12 recursos, así como los posibles ajustes que requirieron. Posteriormente se creó una página de Facebook para la prueba piloto, donde se seleccionó una configuración de privacidad de tipo privada donde solo se aceptaron los participantes en la prueba, en dicho grupo se compartieron los vídeos mediante un link de Youtube que permitía su visualización.
Durante dos semanas se instalaron 12 vídeos, distribuidos en 6 vídeos por semana, y para realizar el seguimiento de las actividades, se solicitó a los participantes dar un like cada vez que revisaran un recurso multimedia.
Una vez que los participantes finalizaron las dos semanas de las propuestas educativas virtuales, se les aplicó una entrevista a través de la que manifestaron su punto de vista respecto a cada uno de los vídeos desarrollados.
Las preguntas que se incluyeron fueron:
¿Le gustó el recurso? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?
¿Entendió la información del recurso? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?
¿Es útil este recurso para motivar a los padres de familia a comprar alimentos bajos en azúcar? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?
¿Es útil este recurso para motivar la lectura del etiquetado nutricional y el etiquetado frontal de advertencia? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?
¿Es útil este recurso para entender sobre el etiquetado nutricional? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?
Una vez concluida la visualización de los 12 OVA se implementó nuevamente el instrumento de validación sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs) sobre la lectura de etiquetado nutricional y su importancia en la salud bucal, para padres y cuidadores de niños de 1 a 12 años.
Finalmente se analizó la información obtenida de los cuestionarios y entrevistas realizadas a los participantes.
CONCLUSIONES
Antes de implementar los OVA, la mayoría de la población presentó un nivel bajo en cuanto a conocimientos y actitudes, mientras que en prácticas la mayoría obtuvo un nivel medio, dichos resultados fueron antes de aplicar los OVA.
Después de implementarlos se encontró un aumento en la dimensión de conocimientos, donde el 93.75% de la población obtuvo un nivel alto. En las dimensiones de actitudes y prácticas, también se encontró un incremento de respuestas correctas, pero la mayoría de la población obtuvo un nivel medio con 56.25% y 50% respectivamente.
Cuando se verificó la operatividad de los recursos virtuales, se encontró una respuesta favorable por parte de los participantes para mejorar los conocimientos y la consciencia que deben tener al momento de elegir los alimentos que se consumen en el hogar.
El estudio encontró que los participantes mejoraron sus conocimientos, actitudes y prácticas, aunque el mayor impacto fue en los conocimientos. Lo que deja ver que aún hay trabajo por hacer para fortalecer las actitudes y prácticas con recursos que contribuyan a tener un mayor impacto en la elección de alimentos con sabor dulce y les ayude a comprender y memorizar las cantidades adecuadas que deben contener los productos.
Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.
Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen 38.4 millones de personas con el VIH1. En México la situación no es diferente, se considera que hay 355,969 personas, donde el género masculino es el más afectado (81.8 %; f=291,182.6)3,5. Debido a que esta patología ataca las células CD4+ del sistema inmunitario; lo cual hace más fácil la llegada de infecciones o enfermedades oportunistas al exacerbarse los distintos estadios de la enfermedad. Durante su tratamiento enfermería se ha caracterizado por su participación en la mejora de la salud de los pacientes. No obstante, actualmente no se han descrito de manera específica la tendencia y características de los cuidados que se están aplicando. Más aún, cuando la persona requiere de tratamientos invasivos cómo lo son intervenciones quirúrgicas en pacientes con VIH sometidos a cirugía.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigación, artículos, reportes, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica publicados en distintas bases de datos de enfermería.
2) En idioma español, inglés, portugués y francés; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2012 a enero de 2023; 4) Relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión respecto a las palabras clave: Cuidados de Enfermería, VIH, Atención perioperatoria, cirugía y se utilizaron los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH).
5) Se realizó la selección de los estudios en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes de acuerdo a las palabras clave de la temática del estudio; y la segunda, para la elección final, se
realizó la revisión general de los artículos mediante la lectura del texto completo abstrayendo los cuidados referidos en los documentos; y 6) Se seleccionaron, los cuidados más prevalentes.
Respecto a su almacenamiento y discriminación; se utilizaron carpetas electrónicas de las bases de datos y artículos científicos con folios numerados de menor a mayor. Para el análisis de las revistas, se realizó a través de los autores, uno de ellos con maestría en enfermería y especialidad en enfermería quirúrgica, dos estudiantes del 6to semestre de la licenciatura de enfermería; todos los autores con capacitación en Búsquedas de literatura científica, manejo de palabras claves y los tipos de documentos científicos. El trabajo fue registrado y avalado por el Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el número de registro (en proceso). Se encontraron un total de 53,224 artículos de los cuales fueron elegidos por tema/palabras clave 57 y tomando en cuenta la eliminación de artículos repetidos se eligieron 25.
CONCLUSIONES
Actualmente se está trabajando en el análisis de los resultados, donde se ha encontrado de manera preliminar que los cuidados de enfermería están orientados a aspectos fisiológicos, psicoemocionales y conductuales. Si bien, en un principio se tenía pensado desarrollar una búsqueda que contemplara los cuidados de pacientes con VIH durante el proceso perioperatorio, al realizar la búsqueda de literatura científica no se encontró la variable relacionada con el contexto quirúrgico, lo que generó un cambio en el enfoque del estudio. Acto seguido, se consideró reorientar el estudio solo a los cuidados de enfermería en este tipo de población. Los autores de este trabajo consideramos que los cuidados que finalmente se presenten en los resultados servirán de preámbulo para ser desarrollados en cualquier ambiente que conlleve a su uso, incluyendo aspectos quirúrgicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Así mismo, esperamos culminar el trabajo independientemente de haber finalizado la estancia en el programa delfin 2023.
Morales Guerrero Maria Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
LANGUAGE INDUCED NEUROPLASTICITY IN ADULTS ABOVE THE AGE OF 50
LANGUAGE INDUCED NEUROPLASTICITY IN ADULTS ABOVE THE AGE OF 50
Morales Guerrero Maria Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Neuroplasticity, the brain's ability to adapt and reorganize, has garnered substantial interest in the context of bilingualism and aging. The study of neuroplasticity in older bilingual individuals offers insights into how the brain changes in response to the cognitive demands of using two languages. Understanding the mechanisms and implications of neuroplasticity in this population can shed light on the potential mental benefits and protective effects against age-related cognitive decline.
METODOLOGÍA
A systematic review of the literature was conducted using several databases, including Google Scholar, PubMed, Web of Science, and Science Direct, which offer extensive coverage and scope. The keywords used were language learning, neuroplasticity, older adult, cognitive tests, cognitive assessment, and cognitive performance. These terms were combined in various ways, such as elderly and language teaching, older people and language teaching, and elderly and foreign language method.
The search strategy identified 55 articles though four electronic databases and 21 citations from hand searching. After adjusting for duplicates 60 citations remained in the pool of papers. After screening titles, abstracts, methods, and key concepts for this research 45 citations were potentially eligible and full reports were retrieved and analyzed. 29 studies were excluded based on a detailed examination of the full text. A total of 25 studies were identified and included in the review.
25 studies were to investigated in full and they were considered against the following inclusion criteria: (1) The review includes cross-sectional and longitudinal studies that utilize cognitive tests, FMRI, EEG, and language learning courses in older adults, (2) It encompasses studies that specifically investigate the impact of language training in individuals over the age of 50, (3) Studies that examine various teaching methods employed in learning a foreign language among the elderly, (4) Studies exploring both the advantages and challenges associated with language learning courses for older adults and (5) Importantly, the search was not limited by any specific time period, country, or type of language learning.
Studies were excluded if they met any of the following conditions: (1) The main experimental group consisted of individuals under 50 years old, (2) Studies were published in a language other than English, as they were not within the scope of this review, (3) Studies aiming to provide normative data in long-time bilingual older adults were excluded and (4) Samples studied included individuals with comorbid neurological or psychiatric conditions, as they could potentially introduce confounding factors.
CONCLUSIONES
language learning in older adults holds substantial cognitive benefits, driven by neuroplasticity and cognitive reserve. The positive impacts of bilingualism on cognitive functioning underscore the importance of incorporating language learning opportunities tailored to older learners in educational settings and society at large. Future research, including longitudinal studies and controlled interventions, will deepen our understanding of the cognitive advantages of language learning in older adults and inform the development of effective language learning programs catered to their specific needs. Emphasizing language learning as an essential cognitive activity can lead to enhanced well-being and enriched social networks for older individuals, fostering a more inclusive and thriving aging population.
Morales Lazcano Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACION DEL MECANISMO DE ENDOCITOSIS DE LAS PROTEINAS ANTITUMORALES LACTOFERRINA BOVINA Y LACTOFERRINA QUIMERA EN LA LINEA CELULAR JURKAT
EVALUACION DEL MECANISMO DE ENDOCITOSIS DE LAS PROTEINAS ANTITUMORALES LACTOFERRINA BOVINA Y LACTOFERRINA QUIMERA EN LA LINEA CELULAR JURKAT
Morales Lazcano Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización mundial de la salud (OMS) el cáncer se define como un conjunto de enfermedades que se originan en cualquier órgano o tejido del cuerpo y que se caracteriza por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control, invadiendo otros tejidos1. El cáncer es considerado un problema de salud pública, debido a que este es la primera causa de muerte a nivel mundial. Se prevé que en 1 de cada 3 varones y 1 de cada 4 mujeres padezcan algún tipo de cáncer a los 75 años; además, de acuerdo con la OMS se espera que para 2040 el numero de casos diagnosticados sea hasta 50% más alto que en 20201. En niños, el cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte después de los accidentes. En la actualidad, los procesos hemato-oncológicos son el tipo de cáncer más común en los niños, los cuales se estipula que el 70% que reciben tratamiento sobrevivirá, sin embargo se estima que mas del 40% de niños presentará secuelas a largo plazo debido a los efectos de dicho tratamiento. Debido a que los tratamientos actuales no son 100% efectivos y siguen siendo tóxicos, nuestro grupo de trabajo se ha enfocado en el estudio de las propiedades antitumorales y microbicidas de la proteína del sistema inmune innato llamada lactoferrina (LF). LF forma parte de la respuesta inmune innata en mamíferos, debido a su efecto sobre la activación de células natural killer, neutrófilos y monocitos, además de favorecer la producción del factor estimulador de colonias, entre otras funciones, donde destacan su papel como microbiostático, microbicida, antioxidante y antitumoral2,3. LF es sintetizada y secretada por las células acinares y glándulas secretoras que revisten la mucosa de diversos órganos, debido a ellos es común encontrarla en secreciones intestinales, vaginales, pulmonares, etc. Además, en fluidos corporales como lágrimas, saliva, etc4,5,6. Nuestro grupo de trabajo ha encontrado LF y sus péptidos lactoferricina, lactoferrampina y LF quimera tienen actividad antitumoral en células de leucemia (Jurkat), sin embargo se desconoce el mecanismo de acción, en el sentido de si estos se unen a las células o si necesitan ser endocitados y alcanzar el núcleo y material genético para ejercer su efecto. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue el determinar si LF y sus peptidos derivados se unen y endocitan en la línea celular proveniente de Leucemia Jurkat.
METODOLOGÍA
La línea celular Jurkat (A3) derivada de leucemia linfocítica aguda de precursores de células T, se obtuvo a partir de la American Type Culture Collection (ATCC) (No. ATCC: CRL-2570TM) (Manassas, EUA). Las células se crecieron en medio RPMI-1640 suplementado con 10% de Suero Fetal Bovino (SFB) y se incubaron durante 48 h a una temperatura de 37 °C y una atmosfera de CO2 al 5%. Posteriormente, en una cámara de 8 pozos se depositaron aproximadamente 1X106 células en medio de cultivo, en el caso de los ensayos de unión a membrana, las células se fijaron previamente con p-formaldehido al 4 %, y se incubaron durante 30 min a 37 ºC. Pasado este tiempo, se agregaron la lactoferrina y los péptidos (acoplados a Fluoresceína) y se incubaron durante 30 min a 37 ºC. En el caso de las células tratadas con lactoferrina, estas se permeabilizaron con Tritón X-100 durante 3º min a 37 ºC, esta se inmunodetectó utilizando un anticuerpo anti-lactoferrina hecho en conejo y un anti-conejo acoplado a Rodamina. Como controles, se utilizaron las células sin teñir o incubadas con los anticuerpos. Finalmente, las células se procesaron y se analizaron en un microscopio de fluorescencia
CONCLUSIONES
Resultados
En los resultados, se observó que tanto la lactoferrina como los peptidos Lactoferricina, lactoferrampina y lactoferrina quimera se unen en la membrana de las células Jurkat, así como también se endocitan e inclusive se unen al núcleo de las células Jurkat.
Conclusiones.
En las células derivadas de una línea celular de leucemia (Jurkat) se observó que tanto la lactoferrina como sus peptidos derivados pueden unirse y ser endocitadas por este tipo de células, lo cual estaría relacionado con el mecanismo antitumoral de lactoferrina y sus peptidos.
Morales Magallanes América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
APROVECHAMIENTO DEL ORUJO DE UVA PARA ELABORACIóN DE PAN EN ESTADOS VINíCOLAS
APROVECHAMIENTO DEL ORUJO DE UVA PARA ELABORACIóN DE PAN EN ESTADOS VINíCOLAS
Morales Magallanes América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encontrar un método para que el orujo de uva no sea un factor de contaminación para el medio ambiente y hacer de este un alimento funcional gracias a sus propiedades nutricionales. Realizando un producto con el resultado del prensado de las uvas para el vino tal como es el pan elaborado con harina de orujo.
Y analizar su aceptación en la sociedad para su implementación como ingrediente sobresaliente y versátil en el ámbito gastronómico y nutricional ya que puede ser aliado de dietas específicas y así también lograr detener la producción de residuos que no benefician al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Elaboración de pan enriquecido con harina de orujo y su aceptación en la población de adulto mayor y en un panel semi-entrenado, donde cada muestra de pan contó con distintos porcentajes de harina tales como 5, 10 y 15 y un pan control que no contuvo ningún porcentaje de harina de orujo. Se realizaron analisis sensoriales a las poblaciónes para determinar su aceptación hacia el producto.
Se realizó una prueba de tipo experimental en donde la oblación de adulto mayor calificó su nivel de agrado para cada una de las muestras en una escala del 1 al 5, y en el caso del panel semi-entrenado se les pidió que degustaran 4 pruebas de pan con diferentes porcetajes de harina para determinar su gusto en cuanto a olor, color, textura, sabor y apariencia.
CONCLUSIONES
En conclusión se puede dar el veredicto de que la sociedad si puede aceptar el orujo de uva como alimento funcional y ya no visualizarlo como un residuo más, ya que gracias a demás investigaciones se conocen sus propiedades nutricionales.
Gracias a los resultados obtenidos se pudo determinar que en la población de adulto mayor tuvo más aceptación la prueba del pan con el 5% de harina de orujo y en el caso del panel semi-entrenado tuvo más aceptación el pan con el 5% de harina de orujo seguido del pan con el 15% de harina de orujo y esto nos demostró que parte de la sociedad esta lista para consumir y realizar alimentos con un nuevo producto de origen vegetal como lo es el orujo de uva
Morales Morales Dayana Karina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE ANSIEDAD EN RATAS SOMETIDAS A UNA DIETA HIPERCALóRICA
NIVELES DE ANSIEDAD EN RATAS SOMETIDAS A UNA DIETA HIPERCALóRICA
Morales Morales Dayana Karina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de ansiedad puede ser definido como el miedo excesivo y evitación que surge como una respuesta ante objetos o situaciones específicas que en realidad no representan un peligro real, volviéndose así una entidad clínica que puede llegar a comprometer importantemente la vida personal, social y laboral de los individuos que la padecen.
En la actualidad, el impacto de este trastorno se ha disparado exponencialmente a raíz de la pandemia por COVID-19, siendo el aislamiento social, las perdidas familiares y los constantes cambios a los que fue sometida la población los principales desencadenantes. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que su incidencia aumentó significativamente en el año 2020, alcanzando a elevarse un 28% por encima de los 301 millones de personas que ya afectaba en el 2019.
Sin embargo, la ansiedad no fue el uno trastorno que experimentó un alza significativa, pues entidades como el síndrome metabólico se vieron favorecidas por el alto consumo de comida chatarra, bebidas altas en azúcares y el sedentarismo, siendo así como según la OMS, tan solo la obesidad, una de las entidades de este síndrome, ha logrado triplicar su incidencia en el mundo desde el año 1975.
De este modo, ante el alza de ambas condiciones, la problemática a determinar radica en el establecimiento de la relación existente entre el trastorno de ansiedad y el síndrome metabólico, cuestión para la cual se propone trabajar con un modelo animal, administrando una dieta hipercalórica por seis meses mientras se miden los niveles de ansiedad en los animales. Además, se debe destacar que dicha problemática se presenta en relación con el tercer Objetivo para el Desarrollo Sustentable de la ONU Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que el establecer las probables relaciones existentes entre estas entidades, podemos proponer alternativas para su abordaje y prevención en la población.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diez ratas Wistar de 6 meses de tratamiento criadas en el bioterio de la BUAP. Los ejemplares fueron mantenidos en cautiverio en jaulas de acrílico transparentes, las cuales contaban con agua y comida a libre acceso, y fueron sometidos a fases de luz y oscuridad programadas.
Se dividió aleatoriamente a los modelos en dos grupos para su estudio, un grupo control de seis ejemplares, que recibió agua ad libitum y un grupo tratado con cuatro ejemplares, que recibió una solución de sacarosa al 20% por seis meses con el objetivo de inducir el síndrome metabólico.
Para poder realizar el análisis de conductas asociadas al trastorno de ansiedad se utilizó la prueba conductual Prueba a Campo Abierto (Open Field Test) para lo cual se empleó una caja de acrílico de dimensiones 60 cm x 60 cm x 60 cm, cuyo piso fue dividido en 9 cuadrantes de 20 cm x 20 cm cada uno de ellos y numerados del 1 al 9. Así, una vez cumplidos los seis meses de tratamiento, cada rata fue puesta a habituación de 5 a 10 minutos previos a la realización de la prueba para posteriormente iniciar el experimento colocando la rata en el cuadrante central (5), permitiéndole explorar libremente por un periodo de 10 minutos, que fue cronometrado y grabado de inicio a fin.
Finalmente, el análisis de resultados se realizó offline a partir de los vídeos obtenidos, registrando a detalle las conductas del animal, como lo fueron el apoyo, freezing, erguido y aseos, identificando su duración y frecuencia. La información obtenida fue registrada en hojas de cálculo dividiendo los 10 minutos del vídeo en dos partes de 5 minutos para su posterior análisis estadístico el software Excell de Microsoft.
CONCLUSIONES
Al analizar las conductas de los animales del grupo control pudimos llegar a la conclusión de que estos modelos se asean con menor frecuencia y en una mayor duración durante los segundos cinco minutos. Mientras que, el freezing se presenta de manera aislada y no significativa en ambos periodos, con baja frecuencia y duración. En cuanto a apoyos y erguidos hay un descenso significativo en los segundos cinco minutos de ambas conductas con respecto a los primeros cinco. Así, traduciendo todo lo anteriormente expuesto podemos deducir que el animal experimenta niveles más altos de ansiedad durante el primer lapso, lo que se refleja en la duración y frecuencia de los aseos. Mientras que, el descenso en apoyos y erguidos sugieren una habituación a su entorno luego de haber ya explorado por cinco minutos.
En contraste, el grupo tratado experimentó una mayor frecuencia y duración de sus aseos, así como una mayor frecuencia y duración total del freezing durante el segundo lapso. En cuanto a apoyos y erguidos se observó un aumento en los erguidos y una disminución en los apoyos. Lo que significa que, en contraste con el grupo control, el animal experimenta niveles mayores de ansiedad durante el segundo periodo, sin embargo, en este grupo al persistir los erguidos, pasar más tiempo en freezing y la mayor frecuencia de aseos a diferencia del grupo control, podría llegarse a la conclusión de que la ansiedad que se experimenta es incluso mayor en este grupo. Lo que probaría el vínculo existente entre el síndrome metabólico y el trastorno de ansiedad.
Morales Octavian Frida María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER.
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER.
Morales Octavian Frida María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epigenética es el estudio de los cambios heredables en la expresión génica que no implican cambios en la secuencia del ADN. Estos cambios incluyen diversas modificaciones químicas en el ADN y en las proteínas relacionadas (histonas) como la metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, entre otros. La epigenética ha surgido como una disciplina que ayuda a comprender procesos biológicos complejos, así como el impacto de las condiciones ambientales en el fenotipo de un organismo o célula. La regeneración celular se trata de un proceso fundamental para reparar tejidos y órganos al reemplazar células dañadas. Este proceso puede verse influenciado por el perfil epigenético de la célula, desencadenando así la expresión o supresión de genes que regulan su proliferación, diferenciación y migración.
Existen diversas herramientas para estudiar los procesos epigenéticos, en la parte teórica los modelos computacionales nos permiten simular y analizar mecanismos, interacciones, regulación y dinámica de los modificaciones epigenéticas. En la parte práctica se han desarrollado metodologías específicas de detección epigenética, incluida la conversión de bisulfito, la digestión de enzimas de ADN y la tecnología ChIP para identificar el ADN metilado y la modificación de histonas. Es por ello que durante el verano de investigación se instruyó sobre la bases de modelos epigenéticos usando Net Logo y se realizó cultivo celular de las líneas MCF-7, MCF-10A y MDA, así como su posterior extracción de ADN y digestión con la enzima Hind III para observar las diferencias epigenéticas entre las líneas.
METODOLOGÍA
Se realizó cultivo de tres líneas celulares: MCF-7, MCF-10A y MDA en cajas T25 utilizando medio enriquecido con Suero Fetal Bovino (SFB) : MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente. Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura y CO2 ( 37°C, 5% CO2). Se realizaron cambios de medio aproximadamente cada 2-3 días cuando los nutrientes ya habían sido consumidos por las células, distinguible gracias al indicador de pH añadido al medio. Al alcanzar una confluencia de 80-90% las células fueron subcultivadas mediante disociación enzimática utilizando Tripsina o preparadas para su posterior procesamiento.
Para la realización de la curva de crecimiento las células fueron lavadas con PBS, tripsinizadas, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2 x 10³ , 4 x 10³ , 6 x 10³, 8 x 10³ por triplicado para su posterior conteo celular a diferentes tiempos.
1 caja T25 de cada línea celular se utilizó para la extracción de ADN, para ello las células se lavaron con PBS, se agregaron 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA y se utilizó una espátula de plástico para liberar a las células del recipiente dónde se encontraban adheridas. La extracción se llevó a cabo empleando el método fenol:cloroformo y se evaluó la calidad y pureza del ADN mediante espectrofotometría en NanoDrop. Las muestras se almacenaron a -20°C hasta ser requeridas nuevamente.
El ADN genómico se dirigió empleando la enzima de restricción Hind III en una relación de 1 µg de ADN por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C durante 1 hora. Se procedió a realizar la electroforesis en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio (BrEt), las bandas de ADN genómico digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta empleando un transiluminador
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de cultivo celular , así como de algunas técnicas básicas de Biología Molecular. Así mismo, se adquirieron las bases de la modelación de procesos biológicos utilizado Net Logo.
Debido a la naturaleza de las líneas celulares respecto a su tiempo de crecimiento sólo fue posible extraer ADN de la línea MDA en concentraciones y pureza adecuada para llevar a cabo la electroforesis, por lo que no fue factible comparar las bandas de ADN genómico digerido. No obstante, los datos generados pueden ser empleados en un futuro trabajo de la misma naturaleza
Morales Pedroza Jocelyn Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Maye Catalina Neira Cardenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RIESGOS ERGONóMICOS Y CALIDAD DE VIDA EN LOS TRABAJADORES INFORMALES DEDICADOS AL EMBELLECIMIENTO DE UñAS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO
RIESGOS ERGONóMICOS Y CALIDAD DE VIDA EN LOS TRABAJADORES INFORMALES DEDICADOS AL EMBELLECIMIENTO DE UñAS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO
Morales Pedroza Jocelyn Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maye Catalina Neira Cardenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Jalisco es el segundo dentro de la república mexicana con mayor generación de empleos, sin embargo, poco más de 1.8 millones de jaliscienses laboran en el sector informal (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021, citado en W Radio, 2022), Jáuregui (2022), refiere que la cantidad de empleos que se generan no han tenido crecimiento en los últimos años, además cuentan con una baja remuneración.
Dentro del sector informal, se encuentran las manicuristas, ya que 1.01 millones de mexicanos se dedican a esta actividad y Jalisco cuenta con el tercer lugar en generar el mayor número de unidades económicas por esta actividad (Gobierno de México, s.f.).
La cantidad de personas que laboran en la informalidad siendo manicuristas es muy alta y se encuentran expuestos a diversos riesgos laborales como químicos, biológicos, ergonómicos, entre otros (Sanaat , Holness, & Arrandale , 2020). Esto puede ocasionar problemas musculoesqueléticos que afectan la calidad de vida de los trabajadores. A pesar de esto, existen pocas investigaciones relacionadas con los riesgos ergonómicos que afectan a esta población. Los riesgos ergonómicos son definidos como situaciones laborales que causan desgaste en el cuerpo y pueden causar lesiones (Unión Sindical Obrera, 2019). Estos pueden afectar la calidad de vida, entendida como la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para mantenerse independiente (Soto & Failde, 2004). La mayoría de las investigaciones están relacionadas con riesgos químicos.
No obstante, la exposición de riesgos ergonómicos en la población de estudio puede ocasionar diferentes síntomas musculoesqueléticos dentro de los cuales se encuentra el dolor en regiones de espalda, hombros, cuello, brazos, muñecas, etc. Debido a la exposición a diferentes riesgos ergonómicos dentro de los cuales se encuentran principalmente el mantenimiento de posturas forzadas durante periodos prolongados, así como la realización de movimientos finos y repetitivos (Lteif, El Hayek, Azouri, & Antonios, 2020). Esto ocasiona afectaciones físicas que, con el paso de los años, produce dolor y cansancio durante su trabajo, estos síntomas pueden hacerse crónicos y dificultar la realización de tareas.
También se ha descubierto que puede ocasionar enfermedades osteomusculares como tendinitis, síndrome del túnel carpiano y artritis, (Rescalvo Santiago & de la Fuente Martín, 2004), por lo que de no ser tratados puede afectar el proceso de envejecimiento, ya que los trastornos musculoesqueléticos son una de las principales causas de discapacidad y de limitación de la movilidad a largo plazo del trabajador.
Cuando el trabajador presenta lesiones u otros padecimientos que deterioran su salud a causa de su propia actividad laboral, podrían verse gravemente afectados contribuyendo a la disminución de los ingresos económicos, lo que, a su vez, trae como consecuencia la culminación de la relación laboral, perjudicando aún más la calidad de vida de la persona al verse enferma y sin forma de solventar sus necesidades económicas.
En este sentido, el objetivo de este estudio consiste en analizar los riesgos ergonómicos y la calidad de vida de los trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
A partir de lo anterior, se desprende la pregunta de investigación ¿Cómo mejorar las condiciones relacionadas con los riesgos ergonómicos y la calidad de vida en los trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara?, en torno a la cual se orientará el desarrollo del proyecto.
METODOLOGÍA
El proyecto seguirá una ruta de investigación mixta, la cual según señala Sampieri (2018) hace referencia a entrelazar y mezclar la ruta cualitativa y cuantitativa, generando una potencialización de esta, al requerir la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo cual lleva a integrar la información y generar discusiones, para poder entender el fenómeno que se está estudiando.
Esta propuesta se sustenta en una metodología de corte aplicada y descriptiva, teniendo en cuenta que con base a los resultados obtenidos se aportará una solución práctica del fenómeno estudiado, basado en la descripción de los hechos a partir de un criterio teórico y técnico sobre los riesgos ergonómicos y la salud de la población objeto de estudio.
Para la recolección de datos se utilizará un diario de campo, un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de identificación de riesgos ergonómicos de realización propia y el cuestionario calidad de vida SF36 (Ware y Sherbourne, 1992).
La población de estudio son trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas que se encuentren laborando en Guadalajara, Jalisco, México.
El muestreo se realizará por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, teniendo en cuenta el tipo de población de estudio, la cual, al ser trabajadores informales, no se encuentran en específico en un lugar y se requiere contar con la posibilidad de acceso a estos y la disponibilidad, para dicho muestreo se necesitarán 30 trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró la adquisición de conocimientos teóricos relacionados con la calidad de vida y riesgos ergonómicos en los manicuristas, así como la adquisición de herramientas para realizar búsquedas en revistas como Scopus y WOS.
Este trabajo permitió abordar desde una panorámica orientada a la prevención y envejecimiento digno en el trabajo informal, al enfocar esta perspectiva a las manicuristas dedicadas al embellecimiento de las uñas, lo que contribuye a los esfuerzos epistemológicos acerca de una cultura de prevención en cuanto al envejecimiento, en el núcleo de una sociedad como es la tapatía, donde existen altas tazas de trabajo informal, así como los efectos ergonómicos derivados de este tipo de trabajo que pueden llegar a deteriorar la calidad de vida del trabajador, su salud y por ende repercutirá en su vejez.
Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce que E. coli enteroagregativa es la causa predominante de diarrea, por lo tanto, su conocimiento en los distintos campos de estudio permite conocer mejor los medios de proliferación y abordar de manera eficiente sus medios de erradicación tanto en el área médica como en la biotecnología. Dentro del área médica, E. coli cobra importancia ya que puede producir los síndromes clínicos resultantes que incluyen infecciones extraintestinales, tales como infecciones del tracto urinario, septicemia y meningitis, e infecciones intestinales que provocan diarrea. Dentro de los factores que influyen en el crecimiento bacteriano, se contempla el pH, el oxígeno, los nutrientes y la temperatura. En este estudio se dio enfoque principalmente a la temperatura para su comparación entre una temperatura fisiológica (37°C) y una temperatura ambiente.
El objetivo principal es comparar el crecimiento de E. coli enteroagregativa a una temperatura de 37°C contra temperatura ambiente.También se busca comprobar que E. coli tiene un mayor crecimiento con una temperatura similar a la fisiológica y valorar el crecimiento de E. coli a temperatura ambiente.
METODOLOGÍA
Las muestras microbiológicas utilizadas en esta investigación de cepa enteroagregativa E. coli 042 con serotipo O44:H18 en medio de cultivo de Luria-Bertani (LB) para crecimiento bacteriano en líquido, la siembra de microorganismos en medio líquido se realizó a partir de cultivos congelados recuperados del laboratorio del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los cultivos fueron incubados a 37 ºC en una incubadora de agitación por 24 horas. Se realizaron cultivos de las cepas de E. coli en 2 cajas de 96 pozos con un volumen de 200 µL/pozo. Para el estudio comparativo de crecimiento bacteriano, una caja fue sometida a incubación durante 24 horas a 37˚C para promover la adhesión de las células a los pozos, mientras que otra se dejó a temperatura ambiente. Pasadas las 24 horas, se retiro el medio de los pozos y se realizaron 3 lavados con 200 µL por pozo de PBS al 1X. Después del lavado se elimino el contenido y se invirtió la placa sobre papel absorbente para remover el liquido remanente. Posterior al secado se agrego 100 µL/pozo de cristal violeta por 20 min a temperatura ambiente. Finalmente se realizaron 3 lavados de PBS 1X, se invirtieron sobre papel absorbente después de eliminar el contenido, y se agrego 100 µL/pozo de etanol al 70% por 20 minutos y se elimino el contenido.
Las medidas del crecimiento bacteriano fueron obtenidas mediante el seguimiento espectrofotométrico de la densidad óptica de los cultivos líquidos a una longitud de onda de 595 nm. Todos los procedimientos se realizaron bajo condiciones de esterilidad normados por el Centro de Detección Biomolecular.
Las absorbancias de la cepa de E. coli fueron registradas en una tabla así como los datos obtenidos por el análisis estadístico, en los cuales se valora la desviación estándar y el promedio, con el fin de hacer las comparativas de crecimiento entre las cepas sometidas a una temperatura de 37°C y a temperatura ambiente.
Con los datos obtenidos se puede intuir que a menor absorbancia se obtuvo un mayor crecimiento bacteriano, se realizó la comparación en gráficos de línea con marcadores, para observar la varianza entre cada uno de ellos. Para analizar la variabilidad estadística, el porcentaje de variación en las mediciones de 5 pozos se calcula mediante la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES
Resultados
Se demostró que la cepa incubada a 37°C tiene un mayor crecimiento comparado con la cepa a temperatura ambiente, se sabe que E. coli crece a temperaturas entre 7 a 50°C, sin embargo, se ha comprobado que muestras sometidas a un rango de temperatura entre 29 − 37 ° C, predicen un aumento en la tasa máxima de crecimiento a medida que aumenta la temperatura en el mismo rango […] (Dey A., Bokka V., & Sen S., 2020).
La temperatura es un determinante importante del crecimiento bacteriano, ya que nos permite el conocimiento óptimo para su proliferación en los distintos campos de estudio como es la medicina, así como en el área de la biotecnología y la industria de alimentos.
El presente estudio comprueba la temperatura óptima y porqué E. coli sigue siendo una de las bacterias más comunes en la patología humana. Consideramos que las herramientas de investigación y análisis se encuentran limitadas a la cantidad muestral, por lo cual se debería realizar un mayor enfoque para un mejor abordaje del tema.
Moran Ambriz Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
LACTOBACILLUS SPP. COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO A CARIES DENTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA
LACTOBACILLUS SPP. COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO A CARIES DENTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA
Moran Ambriz Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad que afecta la cavidad oral, tanto a niños como adultos. La caries es el resultado de la destrucción de tejido dental provocado por la presencia de ácidos producidos por bacterias, consecuencia de una serie de malos hábitos, como la mala higiene bucal, los alimentos que se consumen y la herencia genética.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2500 millones de personas. Los tratamientos más comunes para tratar la caries es la eliminación manual de estas, ya sean con empastes y coronas, en casos más graves, la solución es la endodoncia e inclusive la extracción de la pieza dental ocasionando la pérdida de la función oral.
Es por ello que la bacterioterapia (el uso de Lactobacillus spp. presentes en probióticos) conduce a formas alternativas de lucha contra enfermedades infecciosas, con menos efectos colaterales, de manera que se pueden utilizar como medida de prevención y tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y selección de artículos en la base de datos de Google académico, SciELO y PubMed dentro de un periodo de tiempo no mayor a 5 años de antigüedad. Además, se consideraron las palabras clave: lactobacillus AND caries con los siguientes criterios de inclusión: artículos que demuestren relación lactobacillus y caries, que cumplan dentro del periodo de tiempo y de acceso libre. Los artículos que no cumplieron con esos tres criterios se descartaron.
Una vez con la información obtenida, se comenzó con la redacción de un escrito donde se identificaron ciertos beneficios y usos de Lactobacillus para tratar la caries dental.
CONCLUSIONES
Se concluye, que el uso de Lactobacillus spp. (probióticos), es una alternativa para combatir el crecimiento de caries dental, ya que se ha demostrado que el uso de estas cepas es capaz de producir cambios en la microbiota oral, reduciendo el número de bacterias oportunistas, además de no permitir el crecimiento y desarrollo de estas que pueden ocasionar la aparición de caries u otra enfermedad. Lo anterior determina que especies de Lactobacillus spp. pueden ser alternativas prometedoras para auxiliar en el tratamiento de caries, aunque faltan más estudios por realizar. Además, durante la estancia se logró adquirir conocimientos básicos sobre microbiota oral y las principales patologías orales que pueden generarse a partir de su alteración, así como la búsqueda y selección de artículos para la generación de manuscritos donde se pueda divulgar la ciencia.
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Felipe Osorio Mendez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
CARACTERIZACIóN DE LA METACICLOGENéSIS E INFECTIVIDAD IN VITRO DE DOS CEPAS TCI DE TRYPANOSOMA CRUZI
CARACTERIZACIóN DE LA METACICLOGENéSIS E INFECTIVIDAD IN VITRO DE DOS CEPAS TCI DE TRYPANOSOMA CRUZI
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Felipe Osorio Mendez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas es considerada una de las 13 enfermedades infecciosas desatendidas en el mundo. Este padecimiento es ocasionado por el protozoario Trypanosoma cruzi, el cual es endémico de América central y Sudamérica. La enfermedad posee una fase aguda que ocurre en las primeras 6 a 8 semanas después de adquirir el parásito y la fase crónica la cual puede presentarse meses e incluso años después. La sintomatología varía según la fase de la enfermedad, sin embargo, los síntomas característicos son la aparición de chagomas, palidez, fiebre, cefalea, mialgias e incluso durante la fase crónica se presentan complicaciones cardíacas, gastrointestinales y del sistema nervioso central. T. cruzi tiene diversas formas de transmisión como transfusión sanguínea, oral, transmisión vertical en mujeres embarazadas, trasplante de órganos y la más importante es la transmisión vectorial por picaduras de triatominos. El ciclo biológico del parásito se lleva a cabo en dos fases, la fase en el hospedador mamífero y otra en el vector. Dentro del intestino del vector, los epimastigotes se convierten mediante un proceso denominado metaciclogenesis en tripomastigotes metaciclicos, la forma infectiva para el hospedero mamífero. Una vez ingresa al torrente sanguineo, el tripomastigote metaciclico ingresa a las células hospederas y se transforman en amastigote, los cuales se replicarán intracelularmente para dar paso a los tripomastigotes sanguíneos que por el torrente sanguíneo para infectar otras células o un nuevo vector.
Para estudiar aspectos de la biología básica del parásito, es necesario obtener diferentes estadios de este de manera in vitro. La obtención de epimastigotes es relativamente sencilla ya que pueden obtenerse en medio axenico en grandes cantidades. Por el contrario, para obtener tripomastigotes metaciclicos puros y en cantidades suficientes para aplicaciones posteriores, se requiere estimular la metaciclogénesis y posteriormente separar estos parásitos de los epimastigotes. Un elemento que puede dificultar es la cepa del parásito, ya que el proceso de metaciclogenesis depende de la cepa de parásito con la que se este trabajando. Existen 6 unidades discretas de tipificación (DTU) denominadas TcI – TcVI y TcBat. Diversos estudios han señalado que existe una relación directa entre el DTU con los ciclos de transmisión, especies de vectores y reservorios que transmiten el parásito, distribución geográfica y las manifestaciones clínicas de la enfermedad. En el laboratorio contamos con dos cepas de parásito tipo TcI denominadas Mg y X-1081. En esta investigación se pretende caracterizar la metaciclogénesis e infectividad in vitro de estas dos cepas de T. cruzi.
METODOLOGÍA
CURVA DE CRECIMIENTO
Se cultivaron las cepas Mg y X-1081 de T. cruzi en 20 mL de medio LIT contenido en tubos de 50 mL comenzando con una densidad de 1.0x106 de epimastigotes en 20 mL. Se realizó conteo por triplicado en camara de Neubauer de los cultivos cada 24 horas para calcular la densidad celular. Este procedimiento se realizó durante los primeros 13 días de cultivo.
PORCENTAJE DE METACICLOGÉNESIS
Para obtener el porcentaje de metaciclogénesis se añadieron 50 μL del cultivo en un portaobjetos y se hizo un extendido. Posteriormente, se realizó tinción Wright y se procedió a tomar fotografías de los portaobjetos en el microscopio optico. A partir de estas fotografias se contaron los tripomastigotes metacíclicos y los epimastigotes hasta obtener una cantidad de 300 en total, para obtener el porcentaje de parásitos en cada estadio. Esto se realizó cada 24 horas durante los primeros 12-13 días de cultivo.
PURIFICACIÓN DE METACÍCLICOS
Para obtener tripomastigotes metaciclicos de los cultivos de parásito, se realizó lisis de los epimastigotes por complemento. Para esto, se obtuvo plasma humano a partir de sangre colectada en citrato de sodio de un voluntario. Se cosecharon 17 mL de cultivo de parásitos por centrifugación, se descartó el sobrenadante y el boton de parásitos se resuspendio en 2 mL plasma al 80 % diluido en medio LIT para despues centrifugar nuevamente e incubar durante 2 horas a 37°C. Posteriormente, el sobrenadante se transfirió a otro tubo y se centrifugó a 3000 xg por 10 min. Finalmente se retiro el plasma y se resuspendieron los tripomastigotes metaciclicos en 500 μL de medio DMEM.
INFECCIÓN DE CÉLULAS VERO
Para determinar la infectividad de los tripomastigotes metaciclicos obtenidos de las dos cepas de parásito, se realizaron infecciones de células Vero E6 cultivadas en placas de 24 pozos sobre portaobjetos circulares. Las infecciones se realizaron a dos MOI (10 y 20). Para esto, la placa con las células fueron lavadas con 500 μL de PBS, se añadieron 500 μL de DMEM con la solución de parásitos correspondiente y se incubó durante 24 horas a 37°C. Después, se realizaron 3 lavados con 500 μL de PBS, se agregaron 500 μL de DMEM y se incubó a 37°C por 7 días. Pasados los 7 días se retiró el medio de la placa y se realizó un conteo de los tripomastigotes derivados de células presentes en cada pocillo. A los portaobjetos con las células adheridas se agregaron 200 μL de paraformaldehído, se incubo durante 30 minutos a 4 oC y se retiró. Se retiraron los portaobjetos de los pocillos, se tiño el DNA con DAPI y se tomaron 30 fotografías por microscopía de fluorescencia de cada portaobjetos. Se conto de cada fotografia el número de células Vero E6 y el número de parásitos intracelulares.
CONCLUSIONES
No encontramos diferencias en la curva de crecimiento de la cepa Mg respecto a X-1081. Sin embargo, en ambas se logró identificar una curva de crecimiento.
Los datos preliminares señalan que no hay diferencia en el porcentaje de metaciclogénesis de las cepas Mg y X-1081.
Los resultados de las infecciones de células Vero con tripomastigotes metacíclicos muestran que la cepa Mg tiene mayor capacidad infectiva, pues existe diferencia estadística significativa entre Mg y X-1081 en ambos MOI.
Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elásticos sintéticos comenzaron a producirse en la década de 1920, su uso en ortodoncia se extendió en la década de 1960, los más utilizados en ortodoncia son las cadenas elastoméricas (CE) y ligaduras elastoméricas. Las CE consisten en eslabones circulares unidos por conectores de diferentes longitudes: cerradas, medianas y abiertas. Son usadas habitualmente en Ortodoncia para cerrar espacios interdentales y cambiar la posición de los dientes, siendo de gran utilidad gracias a su bajo costo, facilidad de uso y variedad de colores.
Las CE son polímeros amorfos a base de poliuretanos, presentan una estructura molecular relativamente débil y no pueden ser considerados materiales elásticos ideales, tienen la capacidad de ser resilientes, regresando a su estado original después de ser sometidos a alguna fuerza que los deforme, sin embargo cuando son estirados, expuestos al agua, enzimas y variaciones de temperatura, promueven una deformación permanente, sufriendo una importante degradación en la cantidad de fuerza liberada con el tiempo de uso. Además, no son capaces de generar una fuerza continua ya que la mayor cantidad de degradación de fuerza (28-50%) ocurre en las primeras 8-10 horas posteriores a su colocación. Por otra parte, se ha demostrado que la humedad y la temperatura juegan un papel importante al influir en los valores de decadencia de fuerza de las CE.
Para agregar el color a las CE se tiene que realizar la adición de pigmento que altera la configuración molecular que resulta en la interferencia estérica, el cual es el efecto cuando el volumen ocupado por parte de una molécula impide que otra parte de esta reaccione. Este fenómeno podría resultar en mayor degradación de fuerza del polímero.
METODOLOGÍA
Estudio experimental.
Se evaluó la degradación de la fuerza de cadenas elastoméricas de color blanco, negro, gris y trasnparente.
Se seleccionaron 4 cadenas cerradas elastoméricas de uso ortodóntico (Borgatta, lote: IX15190, caducidad: 01/2026), en los colores blanco, negro, gris y transparente. Fueron obtenidas directamente del proveedor, con la finalidad de que se encontraran con fecha de caducidad vigente y debidamente selladas, sin ser expuestas a factores ambientales que pudieran influir en su degradación.
Se tomaron 20 trozos de cadena elastomérica conformados por cinco eslabones, divididas e 4 grupos de 5 cadenas c/u de cada color. Se utilizó una tabla acrílica prefabricadas de 120mm de largo y 50mm de ancho, en ellas se colocaron 10 pares de pines metálicos respetando una distancia de 25mm entre ellos (esta distancia corresponde a la medida estándar que existe entre el primer molar y el canino), su función fue actuar como puntos de anclaje para las cadenas, representando al Bracket en boca, manteniendo a las cadenas fijas y estiradas durante los periodos de prueba.
Mediante un dinamómetro digital marca Digital Force Gauge, Model: AMF- 5, se tomó la lectura de fuerza en Newtons de cada muestra. La primera lectura se realizó a la hora cero, como punto de referencia. El proceso para la toma de lectura de cada cadena consistió en fijar un extremo o eslabón al pin y el otro extremo al dinamómetro para posteriormente ser estirado hasta alcanzar los 25mm de longitud y registrar la medida obtenida, se retiró el elástico del dinamómetro con ayuda de un explorador bucal y se asentó en los pines con ayuda de unas pinzas ortodónticas Mathieu. Este proceso se repitió con cada una de las muestras. Una vez terminado el proceso de medición las placas con los elastómeros fueron sumergidas en saliva artificial (VIARDEN LAB) y llevadas a una la incubadora (FE-291D - Felisa®) a 37±1°C, similar a las condiciones de la cavidad bucal, en la cual permanecieron las muestras almacenadas y retiradas cada que se requirió realizar una medición, en los intervalos de tiempo de 30min, 1h, 24h y 7 días.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se observa que las cadenas elastoméricas transparentes presentan la mayor fuerza elástica en los cinco tiempos medidos, obteniendo los siguientes valores promedio: 4.43 N, 3.23 N, 2.76 N, 2.39 N y 2.08 N, a los 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Las cadenas elastoméricas negras presentaron la segunda mayor fuerza elástica, es decir: 4.55 N, 3.05 N, 2.63 N, 2.35 N y 2.07 N a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. La tercer mayor fuerza elástica la presentaron las cadenas elastoméricas grises, obteniéndose los siguientes valores: 3.92 N, 2.96 N, 2.66 N, 2.29 N y 1.95 N, para los tiempos 0 min, 30 min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Finalmente, las cadenas elastoméricas blancas son la que presentan la menor fuerza elástica, obteniendo los valores promedio de 4.02 N, 2.88 N, 2.53 N, 2.12 N y 1.77 N, a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Con lo anterior se puede concluir en general que las cadenas elastoméricas van disminuyendo su fuerza elástica a lo largo del tiempo.
Moreno Azúa Llamel Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES GERIáTRICOS CON ALZHEIMER
MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES GERIáTRICOS CON ALZHEIMER
Moreno Azúa Llamel Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común y generalmente puede presentar manifestaciones clínicas como pérdida gradual de memoria en eventos recientes y deterioro de funciones cognitivas que pueden traer consigo una serie de trastornos en el lenguaje, desorientación, cambios en el estado anímico como depresión, agresividad e indiferencia. Así como también, el olvido de lugares ya conocidos, nombres de familiares o amigos, y en fases más avanzadas de la enfermedad, dificultad para comer, hablar, caminar, pérdida del control en funciones fisiológicas como incontinencia urinaria o fecal, hasta ser más susceptibles a infecciones como neumonía.
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2010, se estima que aproximadamente 1.300.000 personas padecen esta enfermedad, esto representa que entre un 60 y 70 % de los diagnosticados tiene demencia y la frecuencia de afectación es a partir de los 65 años. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2020, documenta que aproximadamente el 7.5% de los adultos mayores mexicanos sufren Alzheimer. Por lo tanto, se estima que para el año de 2050 la cifra irá en aumento, afectando a más de 3.5 millones de mexicanos.
La mayor problemática es que las manifestaciones mencionadas son producto del progreso de la enfermedad, que imposibilita al paciente poder comunicar de una forma efectiva la presencia de dolor a familiares, cuidadores o personal médico, que, sumado la poca experiencia en la identificación de síntomas visibles del dolor, se pasa por alto.
Por lo cual, el objetivo general se basó en: La determinación del manejo del dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer.
Por su parte, los objetivos específicos se centraron en la clasificación del dolor general, determinar la valoración del dolor mediante escalas en pacientes geriátricos con la enfermedad de Alzheimer, definir el manejo del dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación observacional y descriptiva, en la cual se usó diversas bases de datos electrónicas como Google Académico, PubMed, EBSCO, páginas web donde destacarán guías de práctica clínica, revistas médicas, sitios oficiales federales, donde se emplearon palabras clave como Manejo del dolor, Adulto mayor Alzheimer, esta información fue datada en un rango menor de diez años, tomando en cuenta los títulos asociados a la temática y el idioma español e inglés.
Se excluyen estudios que no mencionen escalas de valoración del dolor, y aquellos que no reporten literatura relacionada con la investigación.
El total de trabajos obtenidos durante la búsqueda fue de 22 artículos, de los cuales para su selección fueron evaluados conforme a los criterios de inclusión y exclusión. Durante su distribución, 10 fueron empleados para antecedentes bibliográficos, 2 asignados para la clasificación del dolor en general, 7 dirigidos a la búsqueda de escalas de valoración de dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer y 3 para la revisión del manejo del dolor no farmacológico y farmacológico.
CONCLUSIONES
Se adquirieron nuevos conocimientos teóricos de la enfermedad de Alzheimer y así como poner en práctica herramientas de búsqueda de información para realizar una mejor determinación de evaluaciones del dolor en los pacientes geriátricos con Alzheimer.
Por lo tanto, de acuerdo con los objetivos planteados, se puede llegar a las siguientes conclusiones:
El dolor general puede clasificarse en diversas esferas que nos brindan un panorama más amplio de describirlo y poder identificarlo adecuadamente.
En la ejecución de escalas de auto reporte del dolor, se debe tener consciencia las condiciones o etapas en las que se encuentre el paciente para calificar su dolor, y una herramienta bien aceptada, pero limitada, es la escala visual análoga (EVA), ya que, debido a su universalidad, es empleada con más cotidianidad en los servicios hospitalarios para múltiples pacientes incluyendo la población de la investigación.
Escalas más específicas como la escala PACSLAC, PAINAD, DOLOPLUS 2, siendo la escala de PAINAD con mejores resultados por contar con una estructuración y fiabilidad, puesto que parece indicar ser más sencilla y rápida, en contraparte la escala PACSLAC muestra una mayor complejidad debido a la cantidad superior de ítems y a la barrera del idioma inglés, pero aun así muestra una alta sensibilidad en pacientes con demencia severa o avanzada; por su lado la escala DOLOPLUS 2, es bien reconocida por ser más empleada en el ramo de la enfermería y presentar una buena confiabilidad. A pesar de estas diversidades, todas estas escalas brindan una evaluación más especializada para pacientes en etapas más avanzadas con algún tipo de demencia como el Alzheimer, por lo tanto, su aplicación depende de las habilidades, el tiempo y comprensión del evaluador, así como, el factor de comunicación y etapas en el que se ubique el paciente.
El empleo de intervenciones no farmacológicas, como aplicación de calor o frío, música o técnicas de relajación, pueden disminuir en gran medida el dolor de los pacientes, pero no sustituyen las intervenciones farmacológicas, sino que sirven como medidas de apoyo.
A pesar de contar con una variedad de estrategias, aún existen ambigüedades en las escalas de evaluación y manejo del dolor, no se puede hacer una elección única, ya que esta dependerá mucho del criterio de los profesionales de la salud. Se espera que, en un futuro próximo, se unifiquen más protocolos de evaluación no solo para la identificación del dolor, sino que también la búsqueda del mejor manejo del dolor pueda estar al alcance en cualquier nivel de salud y económico para cada uno de los pacientes diagnosticados con este padecimiento y así brindarles un mejor panorama en la calidad de vida del transcurso de su enfermedad durante nuestra práctica médica.
Moreno Barba Cindy Esthefania, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ALIMENTOS NATIVOS MEXICANOS PARA LA REVERSIóN DE RESISTENCIA A LA INSULINA
COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ALIMENTOS NATIVOS MEXICANOS PARA LA REVERSIóN DE RESISTENCIA A LA INSULINA
Moreno Barba Cindy Esthefania, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, han surgido modificaciones en la dieta mexicana. En el México prehispánico su principal alimento básico era el maíz y la dieta estaba principalmente basada en alimentos naturales. Actualmente el patrón de alimentación incluye alimentos altamente calóricos y bajos en nutrientes, y se puede atribuir a que son alimentos de fácil acceso y bajo costo, lo que ha ido desplazando poco a poco algunos alimentos nativos. Debido a esto se ha ido incrementando la morbilidad y mortalidad asociadas a la obesidad y las enfermedades crónicas. Se han realizado estudios de la dieta GENOMEX, en donde se implementa una dieta regionalizada basada en el genoma mexicano, y se incluyen alimentos nativos de la región como el maíz, frijol y chile. Los sujetos de estudio presentaron resultados favorables como la disminución de resistencia a la insulina, después de realizar dicha dieta.
Con la finalidad de determinar la relación que existe entre la dieta GENOMEX y la resistencia a la insulina, durante la estancia de investigación se identificaron los compuestos bioactivos de los alimentos de la dieta GENOMEX con énfasis en maíz, frijol y chile, que estuvieran involucrados en la reversión de la resistencia a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis in silico, donde se inició en la página de PUBMED, la identificación de los compuestos bioactivos de los alimentos de la dieta GENOMEX (principalmente maíz, frijol y chile) con efecto sobre resistencia a la insulina. Posteriormente en el programa CTD: Comparative toxicogenomics database se analizaron los compuestos bioactivos y arrojó qué genes están interactuando con dicho compuesto. Posteriormente en el programa de STRING se introdujeron 15 genes para observar cómo estaban interactuando. Para finalizar se añadieron estos mismos genes en el programa DAVID, para analizar las rutas metabólicas en las que estuvieran implicados.
CONCLUSIONES
Los compuestos bioactivos presentes en los alimentos de la dieta GENOMEX (maíz, frijol y chile) mostraron interacción en las vías relacionadas a la inflamación y resistencia a la insulina. Por lo tanto, el consumo de estos alimentos con propiedades funcionales podrán ser útiles para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la resistencia a la insulina.
Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates
Asesor:Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON
ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON
ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates. Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates. Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las intervenciones asistidas con animales (IAA) son técnicas y procedimientos usados como alternativa o en paralelo en tratamientos médicos, psicológicos y de interacción social que buscan el bienestar integral de las personas que se vinculan con la relación humano-animal- entorno.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por personas que tienen conocimiento sobre el animal como facilitador y profesionales en el área de la salud, educación y jurisprudencia, como co-ayudantes aportando al éxito de los tratamientos. En el mundo, los países como Estados Unidos, Australia, Europa muestran mayor experiencia en el manejo de las IAA, sin embargo, los países de centro América y sur América vienen incursionando en la teoría, práctica e investigación de estas.
Argentina, Uruguay y México han abordado y expuesto investigaciones desde la revisión bibliográfica, sistematización de las experiencias, mostrando resultados de alto impacto del uso de las IAA en procesos de rehabilitación en personas con distintas patologías como lo son trastornos del neurodesarrollo, trastornos psicosociales y salud mental, concluyendo que existe una vivencia satisfactoria en el bienestar de las personas y sus familias.
Colombia pone en evidencia algunos acercamientos en las IAA en procesos de rehabilitación en personas con discapacidad, marco legal / normativo del no maltrato animal en investigaciones básicas logrando aportes en la política pública como lo es la ley 1774 del 2016.
Instituciones colombianas como el CARI en el municipio de Yopal del departamento del Casanare logro apadrinar a 80 niños con subsidios económicos que permitieron el beneficio de un tratamiento alternativo como el de hipoterapia en el centro de rehabilitación, servicios que son administrado en cabeza de profesionales en fonoaudiología, fisioterapia terapia ocupacional entre otros, información publicada en la página web de asociaciones capitales del 01 de marzo del 2022.
Hacia la región de Risaralda encontramos la fundación Canes de Pereira que ofrece a niños con discapacidad el servicio de equinoterapia dentro de los procesos de rehabilitación, sin embargo, no se especifica dentro de la dinámica de las intervenciones asistidas con animales cuales son los procedimientos que se realizan con el animal que auguran el éxito de los tratamientos como alternativa no médica, esta información es compartida en la página oficial de la gobernación de Risaralda en la publicación del 28 de septiembre de 2017.
La revista digital de semana el 04 de septiembre del 2021 tiene en su primer plano en la sección de salud, la noticia Terapia gratuita con caballos, una nueva oportunidad de vida para personas en condición de discapacidad en Zipaquirá. Aclara que es el programa de rehabilitación funcional del municipio que está utilizando la hipoterapia como alternativa de tratamientos en el bienestar de la población que acude al programa entre los 14 y 69 años. Sin embargo, esta publicación muestra rigurosidad en la oferta del servicio y procedimientos involucrados.
La hipoterapia es una terapia rehabilitadora alternativa que estimula la motricidad, el equilibrio, la movilidad y genera conexiones con los animales y la naturaleza. Esta, a diferencia de la equinoterapia, es interdisciplinaria e involucra a terapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales y terapistas ecuestres. También involucra al núcleo familiar de los pacientes. Felipe La Rotta, quien hace parte de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia, es el encargado de este programa. El beneficio más importante de realizar intervenciones asistidas con caballos es que se estimula la serotonina, la hormona de la felicidad, en los pacientes.
La ausencia de reconocimiento de las reglamentaciones internacionales y nacionales por parte de instituciones de salud que ofertan servicios de IAA, además de la importancia del trabajo multidisciplinario a cargo de profesionales idóneos conlleva a la mala práctica y fracaso en la atención e intervenciones de usuarios con discapacidad o con necesidades especificas que buscan una alternativa para el mejoramiento de la salud como el bienestar integral.
Identificando que la problemática actual requiere soportar la importancia de la claridad de como llevar a cabo prácticas seguras y de alto impacto en la salud que cumplan con estándares internacionales y nacionales, el presente proyecto pretende develar los aspectos relevantes de las IAA en el bienestar humano, animal, marco legal, normativo y procesos de rehabilitación en Colombia.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio.
Tipo Mixto, con muestreo no probilisitco por conveniencia a través de la estrategia de bola de nieve.
Participantes.
Instituciones públicas o privadas que ofertan servicios de IAA en el territorio nacional.
Profesionales que trabajan en IAA (salud, medicina veterinaria, educación, jurisprudencia).
Familias y usuarios o clientes que hacen uso de las IAA como alternativa de tratamientos médicos.
Academia como las instituciones de educación superior interesadas en la investigación y formación en IAA
Intrumentos y materiales
Cuestionario: El cuestionario va a permitir obtener la información de primera fuente del encuestado.
Entrevista semi estructurada: Permite un margen de maniobra considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura básica de la entrevista.
Rrevisión documental: Sirve como una técnica de observación complementaria, en el caso de un registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacer una idea del desarrollo y las características de los procesos y también la información que se confirma o se pone en duda.
CONCLUSIONES
Se espera de este trabajo contribuir desde el nuevo conocimiento la teoría, la práctica segura y manejo de procedimientos en las intervenciones asistidas con animales en Colombia.
Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Moreno Cruz Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN DE JUNIO A AGOSTO DE 2023
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN DE JUNIO A AGOSTO DE 2023
Moreno Cruz Brenda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de que una empresa social para las personas con amputación de miembro inferior cumpla con todos los requisitos que propone Pactemos por Jalisco en materia de igualdad de género reside en el contexto social de desigualdad de oportunidades y malos tratos de las mujeres en la historia y en este tema, enfocados en una mirada Estatal.
Respondiendo con este proyecto los objetivos de desarrollo sostenible salud y bienestar e igualdad de género que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este trabajo se espera que la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior pueda integrar los sistemas de seguridad e igualdad y poder llegar a obtener un reconocimiento como empresa con compromiso social a la igualdad de género tanto dentro del centro de trabajo como garantizar un trato digno a la atención al público.
Al alcanzar este propósito, la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior se posicionará como un referente ejemplar y pionero en la lucha por la igualdad, obteniendo así el merecido reconocimiento como una empresa íntegramente comprometida con el avance social.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una minuciosa revisión cualitativa sobre los aspectos que promovía la iniciativa Pactemos por Jalisco destinados a que una empresa sustentara sus políticas de igualdad de género dentro del ambiente laboral como para la atención a terceros para ser aplicados a la empresa social revisada para las personas con amputación de miembro inferior.
A fin de respaldar este análisis, se procedió a investigar exhaustivamente en las redes sociales de la compañía, así como en su página web, en busca de cualquier indicio que ratifique la implementación efectiva de dichos requisitos. En adición a lo revisado previamente y dar una garantía de que en efecto estuvieran implementadas, mediante supervisión se hizo una revisión de los documentos oficiales información que fuera compatible con el acatamiento de las propuestas de Pactemos por Jalisco con la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior con la intención de verificar la coherencia entre la información hallada en dichos documentos y las propuestas planteadas por la iniciativa, con el objetivo de garantizar que las políticas y medidas de igualdad de género estuvieran plenamente incorporadas en la estructura y funcionamiento de la organización.
Este proceso de investigación tanto en las redes sociales como en los documentos oficiales se llevó a cabo de una manera neutral con el firme propósito de asegurar la transparencia y el compromiso de esta empresa en materia de la ejecución de la promoción de la igualdad de género dentro de la empresa y adhiriéndose a las estipulaciones propuestas por Pactemos por Jalisco.
CONCLUSIONES
Al momento de la realización de este resumen se encontró una alta compatibilidad con las propuestas de la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior investigada y las condiciones de Pactemos por Jalisco para una empresa con cultura de igualdad de género. Dentro de las actividades de la empresa se asegura el cumplimiento de esta, sin embargo se propone una mejor gestión de la comunicación de este compromiso social a través de la página web y sus redes sociales ya que la transparencia de estas políticas da mayor seguridad y confianza al consumidor y avala que aquellos grupos vulnerados socialmente serán tratados de forma digna dentro de las prestaciones de servicios de rehabilitación con los que cuenta la empresa.
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.
METODOLOGÍA
Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes.
Conclusiones:
Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre
ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS
ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS
Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara. Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson ocasionan pérdida de la memoria, movilidad y autonomía, y representan la causa principal de morbilidad y mortalidad en adultos mayores de 60 años (Montoya, P., 2022), además de ser de las principales causas de demencia, siendo el Alzheimer su forma más común y llegando a representar hasta el 70% de los casos (OMS, 2023).
Se sabe que actualmente más de 55 millones de personas en el mundo padecen de algún tipo de demencia, y se espera que para 2050 esta cifra aumente a 150 millones (ONU, 2019). Es por esto que la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas se ha vuelto una prioridad. Una de las estrategias más prometedoras para alcanzar este objetivo son las células madre inducidas a pluripotencia (iPSC), las cuales tienen un gran potencial de uso para reconstruir redes neuronales, mejorar la función neuronal, etc., por lo que en este verano de investigación se busca identificar cuáles son las aplicaciones de las células madre inducidas a pluripotencia en la medicina regenerativa enfocada en neurociencias.
También es importante resaltar que las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer empiezan a desarrollarse años antes de las manifestaciones clínicas de deterioro cognitivo que permiten identificarla (Duboisa et al., 2015) y el estudio con las iPSC es un campo que permite estudiar células del SNC diferenciadas a partir de iPSC humanas con aquellas características que se denominan como fenotipos patológicos (Xie & Tang, 2016), que son alteraciones que se pueden asociar a diferentes enfermedades neurodegenerativas y hay hallazgos de diferentes células del SNC diferenciadas de iPSC que tienen mecanismos que pueden aportar al progreso de diferentes enfermedades. Todos estos hallazgos sumado a los estudios clínicos de biomarcadores predictivos que se expresan en muchas de estas enfermedades en el SNC (Sweeney et al., 2018) motivan a profundizar en estos mecanismos que llevan a fenotipos patológicos para entender las relaciones intrínsecas que tienen estas enfermedades por medio de modelos de iPSC humanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de alcance incluyendo la metodología de la pregunta PICO, inclusión de estudios de revisión, estudios originales sobre el tema desde el año 2012 hasta la actualidad. Se consultó las bases de datos PubMed, The New England Journal of Medicine, ScienceDirect y la Biblioteca virtual de la salud. Se examinaron los hallazgos más relevantes de estudios enfocados en las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y centrales en el estudio de las aplicaciones de las iPSC en el SNC tomando consideraciones sobre su nivel de evidencia. Finalmente se desarrolla informativamente un panorama al respecto de estas aplicaciones, sus ventajas/desventajas, su marco de bioética, sus mecanismos de reprogramación y perspectivas futuras a estudiar.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación hemos podido concluir que la aplicación de las iPSC en las neurociencias tiene un futuro prometedor tanto en mejorar el entendimiento como también en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, y que dichas enfermedades son en las que más se ha estudiado y experimentado con iPSC.
Se ha identificado que hay protocolos de diferenciación para las diferentes líneas celulares del SNC los cuales estudian compuestos que inducen envejecimiento en las células iPSC neurales como la progerina y MG132 (Li et al., 2018). Así como otras alteraciones genéticas asociadas a disfunción mitocondrial, maduración neural inadecuada, respuesta anormal al estrés oxidativo denominados como fenotipos patológicos que se han acercado a algunas explicaciones fisiopatológicas de forma general del comienzo de varias patologías del SNC, lo que motiva a profundizar en la posibilidad de que combinaciones de estas alteraciones se acerquen a modelar las enfermedades y junto a enfoques de estudio epigenético se puedan entender más aspectos para que los modelos de las enfermedades neurodegenerativas puedan acercarse cada vez más a la aplicación con enfoque clínico lo que demanda supervisión de desventajas aún latentes como el potencial de desarrollo tumoral, el rechazo inmunológico, entre otros.
REFERENCIAS
Montoya, P. & Rodrígues, F. (2022). ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES: RETOS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-9. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i2.1311
World Health Organization: WHO. (2019, 6 septiembre). ¿Hablamos sobre demencia?. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461482
World Health Organization: WHO. (2023, 15 marzo). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
World Health Organization: WHO. (2022, 13 junio). Enfermedad de Parkinson. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease
Duboisa, B., Padovanib, A., Scheltensc, P., Rossid, A., & Agnello, G. D. (2015). Timely diagnosis for alzheimer’s disease: A literature review on benefits and challenges. Journal of Alzheimer’s Disease, 49(3), 617-631. https://doi.org/10.3233/JAD-150692
Li, L., Chao, J., & Shi, Y. (2018). Modeling neurological diseases using iPSC-derived neural cells: iPSC modeling of neurological diseases. In Cell and Tissue Research (Vol. 371, Issue 1, pp. 143-151). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00441-017-2713-x
Sweeney, M. D., Sagare, A. P., & Zlokovic, B. V. (2018). Blood-brain barrier breakdown in Alzheimer disease and other neurodegenerative disorders. Nature Reviews. Neurology, 14(3), 133-150. https://doi.org/10.1038/NRNEUROL.2017.188
Xie, N., & Tang, B. (2016). The Application of Human iPSCs in Neurological Diseases: From Bench to Bedside. Stem Cells International, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/6484713
Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2016).
La obesidad es definida como la acumulación de forma desmedida del tejido adiposo, este fenómeno o condición es provocado por un desequilibrio energético (Tejero, 2018). Por otro lado, distintos medios de divulgación catalogan a la obesidad, más que como una condición, como una enfermedad que incluso la atribuyen muchas de las ocasiones a factores genéticos o de herencia familiar (Carrasco, 2012).
Existen muchos factores que deben ser considerados al momento de analizar y comprender una enfermedad, ya que en ocasiones se dejan de lado datos de suma importancia que podrían ayudar a tener una mejor interpretación de los resultados obtenidos durante la investigación.
Según un estudio realizado por Smith y colaboradores (2020), se encontró que aproximadamente el 25% de los estudiantes universitarios presentaban sobrepeso u obesidad. Los factores que contribuyen a esta alta prevalencia incluyen una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el estrés, los horarios de estudio prolongados, la falta de sueño adecuado y el aumento de la independencia en la toma de decisiones relacionadas con el estilo de vida. (Smith, J., 2020)
Asi también, otro punto que puede ser considerado como factor importante para el incremento del índice de masa corporal en un joven estudiante, es el hecho de tener que adaptarse a un nuevo estilo de vida y a un mayor nivel de estrés del que estaba acostumbrado su organismo. Por esto muchos estudiantes atraviesan por problemas alimenticios en su etapa estudio (Maupomé & Vacio Muro, 2020).
Como lo presentan los alimentos ultraprocesados que representan una cuarta parte de la energía alimentaria en países en vías de desarrollo y más de la mitad en países con altos ingresos (Monteiro et al., 2019). Según la OPS (2019) en 13 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela), entre el 2000 y el 2013, las ventas de esos productos han crecido rápidamente en un 26.7 %.
METODOLOGÍA
El presente estudio de tipo descriptivo transversal se llevará a cabo con una población de 150 estudiantes universitarios de la licenciatura en ciencias biomédicas del estado de Sinaloa, donde se utilizará el muestreo tipo censo. Las variables de estudio serán: el estrés, la calidad de sueño, la actividad física y el tipo de alimentación. Los criterios de inclusión serán: jóvenes mayores de 18 años de edad y se excluirán aquellos jóvenes que padezcan enfermedades que interfieran en su peso.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar, que la recolección de datos se realizará a través de Google Forms, durante el mes de agosto y septiembre del 2023.
Para el análisis de datos se utilizará el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Para conocer la distribución de los datos, se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogorov -Smirnow con corrección de lilliefors. Además, para conocer la confiabilidad de los instrumentos se aplicará el coeficiente de alpha de Cronbach.
Se utilizará estadística descriptiva (frecuencia, medias y porcentajes). Para dar respuesta al objetivo se aplicará correlación.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO
ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO
Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente. Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Modelar la atención voluntaria y la atención reflexiva en un escenario de conducción. Explorar la asignación de la carga de trabajo cognitiva en situaciones que requiera del uso de "Covert attention".
- Encontrar patrones en la carga de trabajo del cerebro al responder a eventos que requieren nuestra atención mientras se atiende una tarea principal.
METODOLOGÍA
Selección de Electrodos:
Los electrodos usados durante la experimentación, fueron en base a cubrir un conjunto especifico de áreas cerebrales, conocido como Dorsal fronto-parietal attention network, que según la téoria, son las zonas con mayor activación al presentarse tareas de atención.
Experimentación:
Teniendo en cuenta los electrodos seleccionados, se diseñó un experimento por el cual, se tiene la hipótesis que se observará el comportamiento esperado.
Tratamiento de datos:
Una vez obtenida la señal EEG, se realizaron diferentes conversiones a la misma, con tal de poderla trabajar con un formato llamado fieldtrip.
Resultados obtenidos:
Luego de tratar los datos, utilizamos dos métodos distintos para analizar la señal, el de PSD y ERP.
CONCLUSIONES
Como se puede observar en la diapositiva anterior, las graficas donde se muestra la señal completa, la media de dicho estimulo siempre esta en medio de la señal. Se detecto que las características de la actividad cerebral occipital para los estímulos auditivos tienden a tener una activacion por debajo de la media. En contraste con una activacion por arriba del promedio en los estímulos auditivos por los electrodos frontales. En cuanto a los estímulos visuales se observa que la activacion cerebral frontal suelen encontrarse debajo del promedio, mientras que, los occipital tienen un compartimiento contrario. Esto nos permite reconocer que los estímulos solos tienen una activacion distintiva en el primer segundo en el que ocurre la señal volviendo a estabilizarse en los próximos segundos.
Es importante aclarar, que el sujeto se encontraba estimulado, ya que en un principio debió de estar más concentrado en la tarea principal, que era el conducir. Esto se menciona, ya que en las gráficas hay un común denominador, la señal pre-estimulo no se observan cambios relevantes, por otro lado, la ventana de un segundo pos estímulo, es posible observar un caída de potencial para determinadas frecuencias, en comparación a la señal sin estímulo, tenemos la hipótesis, que está relacionado con la atención del sujeto ante la tarea principal y los estímulos. Por tanto observamos estos comportamientos en las señales de los sujetos evaluados, con los resultados antes mencionados.
Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú
VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.
VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.
Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VPH es uno de los cánceres más comunes que afectan a la población. Existen múltiples serotipos los cuales de forma general se clasifican en aquellos que son cancerígenos y aquellos que no lo son. Si bien las consecuencias de portar VPH, es de mal pronóstico sobre todo en el género femenino, ya que es causa del cáncer cervicouterino, sin embargo, hay más procesos oncológicos de lo que se puede pensar y uno de ellos es el cáncer orofaríngeo el cual ha ido en aumento dado el aumento en las prácticas sexuales que se tienen.
METODOLOGÍA
Se recabó un conjunto de artículos relacionados con el registro de casos en los que se tiene registro de casos a nivel local y mundial. Se concluyó que las células afectadas mayormente por el VPH son células escamosas y epiteliales por lo cual la cavidad oral es un sitio donde el VPH puede iniciar su desarrollo de malignidad a nivel local para después poder diseminarse a otras partes del cuerpo que cuenten con el mismo tipo de células como las amígdalas y el cérvix (que es el más conocido).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los genes E6 y E7 tienen amplia actividad en la faringe, son estos los causantes de la desregulación, de la división y del reparamiento celulares. Al ser alterados los supresores tumorales (P53 y Rb) la alteración inmunológica y la capacidad de fagocitar y limitar las células tumorales va disminuyendo hasta el grado de inactivar por completo cualquier sistema de defensa dando así la replicación del VPH.
CONCLUSIONES
El VPH es un invasor no solo del cérvix y del cuello uterino sino también de otras zonas que cuenten con las células que componen al cérvix siendo la cavidad orofaríngea una de las más afectadas. Las prácticas sexuales han aumentado las zonas afectadas por el VPH, ejemplo claro ha sido la práctica de sexo oral ya que al estar en contacto dicha cavidad con el aparato reproductor masculino o femenino de una persona infectada con VPH se podrá tener una inoculación local donde la faringe es la más afectada dado el riesgo de lesión y desgarres que pueden estar presentes al momento de realizar tal práctica sexual.
REFERENCIAS
Tumban, E. (2019). A current update on human papillomavirus-associated head and neck cancers. Viruses, 11(10), 922. https://doi.org/10.3390/v11100922
Oyouni, A. A. A. (2023). Human papillomavirus in cancer: infection, disease transmission, and progress in vaccines. Journal of Infection and Public Health, 16(4), 626-631. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.02.014
Nelson, C. W., & Mirabello, L. (2023). Human Papillomavirus Genomics: Understanding Carcinogenicity. Tumour virus research, 15, 200258. https://doi.org/10.1016/j.tvr.2023.200258
Cuschieri, K., Fellner, M. D., Mühr, L. S. A., Padalko, E., Correa, R. M., Dillner, J., Gultekin, M., & Picconi, M. A. (2023). Quality assurance in human papillomavirus testing for primary cervical screening. International Journal of Gynecological Cancer, 33(5), 802-811. https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-004197
Kang, J. C., Yu, Y., Chen, L., Zakeri, K., Gelblum, D. Y., McBride, S., Riaz, N., Tsai, C. J., Kriplani, A., Hung, T. T. N., Fetten, J. V., Dunn, L., Ho, A. L., Boyle, J. O., Ganly, I. S., Singh, B., Sherman, E. J., Pfister, D. G., Wong, R. J., & Lee, N. Y. (2022). Consensuses, controversies, and future directions in treatment deintensification for human papillomavirus‐ associated oropharyngeal cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 73(2), 164-197. https://doi.org/10.3322/caac.21758
Wei, Y., Zhao, Z., & Ma, X. (2022). Description of CRISPR-CAS9 development and its prospects in human papillomavirus-driven cancer treatment. Frontiers in Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.1037124
Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit. Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis ha sido considerada como una emergencia de la salud pública a nivel mundial los últimos 30 años, ya que tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad. La enfermedad es diseminada a través de la inhalación de gotas de fluido procedentes de la expectoración de pacientes altamente bacilíferos, con tuberculosis activa. Existen otras formas de transmisión menos comunes cuya entrada es a través del aparato digestivo y genitourinario (Ladumor et al., 2021). La infección ocurre por la confluencia de varios factores como lo es el contacto con un paciente con tuberculosis activa, el grado de intimidad, duración del contacto y el ambiente en donde se produce el contacto. Una vez que el individuo es
infectado, el riesgo de desarrollar la enfermedad va a depender de una serie de factores endógenos tales como la susceptibilidad del individuo y la función de la respuesta inmune celular. Se considera que el 90% de los sujetos infectados no desarrolla la enfermedad y solo el 10% la manifiestan, ya sea en una etapa temprana o de manera tardía cuando el sistema inmune se debilita por alguna otra patología como es el VIH, desnutrición, alcoholismo, diabetes (WHO, 2019). Mycobacterum tuberculosis y VIH sinergizan una a la otra, acelerando el deterioro de las funciones inmunológicas (Buchfeld et al., 2015).
A nivel mundial, de acuerdo al reporte del 2021 de la Organización Mundial de la Salud se estima 5.8 millones de personas fueron diagnosticadas por primera vez con tuberculosis, se estima que 1.3 millones negativas a VIH murieron por la enfermedad y 214 000 personas estaban coinfectadas por el VIH (WHO, 2021). En todo el mundo, la tuberculosis es la 13a causa de muerte y es la principal causa debida a un único agente infeccioso (por encima del VIH/SIDA, 19o lugar). El mismo reporte estima que en 2020 el número oficial de muertes clasificadas a tuberculosis fue el doble de las causadas por VIH/SIDA (1.3 y 0.68 millones, respectivamente).
La pandemia del SARS-Cov-2 ha revertido años de progreso global en la reducción del número de fallecimientos en personas infectadas por tuberculosis. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad, geográficamente hay un descenso en la incidencia en la región del Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, en contraste la región de las Américas hay un lento incremento encabezado por Brasil desde 2016 (WHO, 2021). La infección por Mycobacterium tuberculosis es un problema de salud pública de primera magnitud. De acuerdo con la información disponible de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en nuestro país se registran cada año cerca de 20 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa. La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro.
En México, durante el 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo etario de 25 a 44 años. Además, se registraron mil 982 defunciones por esta patología. Las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco. De acuerdo con cifras oficiales, hay tres entidades que lideran en número de contagios por cada 100 mil habitantes: Baja California (43 personas por cada 100 mil), Sonora y Sinaloa (24 casos por cada 100 mil personas).
En Baja California se registra una elevada incidencia de tuberculosis, siendo el estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional de infección por Mycobacterium tuberculosis. Los casos registrados durante 2015(últimos años con información consolidada), obtenidos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica de casos de Tuberculosis, el estado tiene una tasa de incidencia de 57.1 casos por cada 100.000 habitantes de tuberculosis en todas las formas, mientras que la tasa de incidencia nacional ronda en los 17 casos por por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad también es mayor de 7.6 en contraste con la media nacional de 1.9. Los casos nuevos se dan pricipalmente en el sexo masculino con un rango de edad de 25 a 44 años, lo que implica a la población en edad productiva y reproductiva y el 55.4% de los pacientes con tuberculosis tiene una enfermedad asociada.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio retrospectivo observacional para analizar los índices de mortalidad y morbilidad asociados a la tuberculosis en las personas que se atienden en Albergue Las Memorias AC. Se realizo un análisis de los expedientes médicos de las personas que se atendieron durante los periodos del año 2018 al mes de julio 18 del 2023.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos pudimos observar una mejoría en la calidad de servicio otorgado a los pacientes que padecen de tuberculosis en el albergue las memoria con una reducción en la mortalidad de los mismos, como ejemplo esta la mortalidad del año 2016 que se acercaba al 50% mientras que a la fehca se ha reducido a menos del 15%, esto se puede deber a varios factores como la implementación de una cocina separada para los pacientes que intenta cubrir sus necesidades basicas de nutrientes al día, a la vez la creación de un ala de aislados donde se separa a la población activa de la población sana o latente para evitar aumentar los contagios a personas inmunosuprimidas como podría ser la población de VIH que se albergan en este lugar.
Se ha notado una disminución en el flujo de pacientes minima entre los años 2019-2023 que puede deberse al fenomeno global que vivimos en estos años, la pandemia de COVID que pudo dificultar el transporte y el acceso a este albergue a pacientes de bajos recursos, pero eso solo es una teoría. Se espera que la calidad del servicio aumente aún más al pasar los años debido a la introducción de nuevos proyectos que aún no se ponen en marcha a la fecha pero planean incorporarlos más adelante.
Muñoz Gamiño María Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California
CONOCIMIENTOS SOBRE ITS/SIDA EN PASANTES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DEL NOROESTE DE MEXICO
CONOCIMIENTOS SOBRE ITS/SIDA EN PASANTES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DEL NOROESTE DE MEXICO
Muñoz Gamiño María Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) así como la infección por VIH/SIDA, constituyen un problema de Salud Pública, especialmente en la etapa adolescente y adultez temprana debido a situaciones que ponen en riesgo su salud como conductas de riesgo y poco saludables. Las ITS son un grupo de enfermedades infecciosas, provocadas por diferentes microorganismos y al igual que la infección por VIH/SIDA, comparten un mismo mecanismo de contagio. Debido a esto se ha incrementado la población de personas víctimas de ITS y VIH. Las complicaciones de las ITS y VIH/SIDA, sobre todo cuando no son detectadas a tiempo y tratadas de forma adecuada, pueden ocasionar importantes repercusiones biopsicosociales sobre el individuo. Por mencionar un ejemplo, la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) está asociada a más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año (NIH, 2023).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH/SIDA es una epidemia que pone en riesgo la salud de cualquier persona en todo el mundo. De igual forma es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel local, regional y mundial (OMS, 2023). En la actualidad el número de personas que viven con el VIH sigue en aumento progresivo y constante, principalmente como consecuencia de la persistencia de las prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes, así mismo aumenta también las muertes causadas por el SIDA. En muchas regiones de nuestro planeta, los nuevos casos de infecciones por este virus se centran sobre todo entre los jóvenes de 15 a 24 años, la cual representa el 41 % del total de las infecciones contraídas (ONUSIDA, 2023).
Esta realidad no es ajena al personal de salud en formación como lo son los pasantes de enfermería que prestan su servicio social, ya que se encuentran entre el rango de edad de mayor riesgo. Por lo antes mencionado, es importante determinar ¿Cuál es el nivel de conocimientos que se tiene sobre las Infecciones de Transmisión Sexual-VIH/SIDA, así como las medidas preventivas para evitar el contagio, en los pasantes de enfermería que prestan su servicio social en un hospital del noroeste de México? La investigación en este campo tiene relevancia, ya que en la actualidad el VIH/SIDA continua siendo una epidemia que pone en riesgo la salud de cualquier persona en el mundo y por ende constituye un grave problema de Salud Pública, evidenciado en su alta tasa de morbi-mortalidad, que aún se encuentra en aumento progresivo y constante y donde se puede señalar que una de las principales causas que pueden estar contribuyendo a esto es la poca información de prevención y el bajo nivel de conocimiento que se tiene sobre ellas, afectando principalmente a la población de adolescentes y jóvenes, que hoy en día representan las edades de mayor riesgo y vulnerabilidad a contraer dicha la infección.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se llevará a cabo un modelo de estudio descriptivo, transversal. La población de estudio la forman jóvenes de 19 a 23 años que prestan su servicio social en el hospital un hospital del horoeste de México, como pasantes de enfermería. Dado que la población de estudio la forman un total de 32 pasantes de enfermería, para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%, la muestra poblacional estará constituida por los 32 pasantes de enfermería que están prestando su servicio social. Como únicos criterios de inclusión se establece cumplir los criterios de edad y escolarización. La falta de alguno de estos criterios supondrá el único criterio de exclusión. Al tener seleccionada la muestra, se establecerá la fecha para la aplicacion del instrumento de medición que, en este estudio en concreto, se usó la Escala de conocimientos sobre VIH y otras ITS de Espada, Morales y Orgilés, 2013. Este cuestionario está compuesto por 24 ítems de respuesta Verdad, Falso, No sabe, que pertenecen a 4 áreas que abarcan: prevención del VIH, transmisión del VIH, tratamiento del VIH y conocimientos generales sobre gonorrea, sífilis y VHB.Los participantes dispondrán de 15 a 20 minutos para poner sus respuestas. Tras lo cual, se recogen las encuestas y se procede a crear una base de datos para registrar y analizar las respuestas de la muestra encuestada, de forma que se calcularán las frecuencias y los porcentajes de las distintas respuestas para cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Se espera que con la aplicacion del instrumento "Escala de conocimientos sobre VIH y otras ITS de Espada, Morales y Orgilés" a los pasantes de enfermeria en servicio social, se logre determinar el nivel de conocimientos generales sobre transmision, prevencion y tratamiento de dichas enfermedades. Esto permitira conocer las areas criticas que habra que atender, pensando en diseñar programa de educacion y orientacion de acuerdo a los resultados.
Es importante determinar el nivel de conocimiento de estos jovenes y reconocer las areas debiles que aun no se han cubierto, esperando implementar las acciones de prevencion pertinentes para reducir los riesgos que pudieran derivan de esta probable falta de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Espada JP, Guillén-Riquelme A, Morales A, Orgilés M, Sierra JC (2014). Validación de una escala de conocimiento sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en población adolescente. Elsevier Doyma. Aten Primaria. 2014;46(10):558-564
NIH (2023). El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer al 4 de abril 2023. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer
OMS (2023). Infecciones de trasmisión sexual. Organización Mundial de la Salud 10 julio 2023. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
OMS (2023). VIH y sida. Organización Mundial de la Salud 19 abril 2023. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
ONUSIDA (2023). Preguntas frecuentes con relación al VIH y el sida. UNAIDS 2023 recuperado de: https://www.unaids.org/es/frequently-asked-questions-about-hiv-and-aids
Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Murcia Vega Leidy Catherine, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PREDICCIóN Y VALIDACIóN DE MICRORNAS REGULADORES DE RNA MENSAJEROS YAP/TAZ EN MúSCULOS SOLEO Y EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS EN ATROFIA MUSCULAR. IDENTIFICACIóN Y SELECCIóN DE BLANCOS MOLECULARES.
PREDICCIóN Y VALIDACIóN DE MICRORNAS REGULADORES DE RNA MENSAJEROS YAP/TAZ EN MúSCULOS SOLEO Y EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS EN ATROFIA MUSCULAR. IDENTIFICACIóN Y SELECCIóN DE BLANCOS MOLECULARES.
Murcia Vega Leidy Catherine, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tejido muscular es el mayor reservorio de proteínas en el cuerpo. Éstas intervienen como fuente de energía en períodos catabólicos. Sin embargo, la degradación excesiva altera su homeostasis, dada por el constante recambio celular, que se logra a través de la síntesis de proteínas y proteólisis a través de vías reguladoras que dan origen a la atrofia del músculo esquelético y la aparición de sarcopenia. Dichos factores pueden verse afectados por YAP/TAZ, ya que durante la proliferación de mioblastos, se ha demostrado que están constantemente activos durante la miogénesis Es por esto que se plantea la hipótesis de la integración de microRNAs reguladores de RNA mensajeros como blancos moleculares en las últimas proteínas de la ruta de la quinasa central de la vía Hippo para la regeneración muscular.
METODOLOGÍA
Estudio experimental, analítico prospectivo transversal. El estudio se realizara in vivo en músculos sóleo y extensor largo de los dedos bajo la aplicación de microRNAs reguladores de RNA mensajeros YAP/TAZ. Se realizará en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional con fechas aún por definir.
CONCLUSIONES
Al finalizar este estudio se espera obtener mayor claridad sobre la vía Hippo, sus quinasas YAP/TAZ, su acción en el músculo esquelético y los posibles blancos moleculares identificados para la regeneración muscular en atrofia muscular para su aplicación clínica en pacientes con sarcopenia.
Muro Cárdenas Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán
FRECUENCIA DE ANOMALíAS CELULARES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SANTIAGO, NAYARIT.
FRECUENCIA DE ANOMALíAS CELULARES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SANTIAGO, NAYARIT.
Muro Cárdenas Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es una de las principales actividades económicas en México, en ésta el uso de productos químicos, como los plaguicidas, es casi obligatorio. Existen numerosos estudios que han descrito que la exposición a plaguicidas supone un potencial daño a la salud, no solo en quienes los utilizan directamente (ocupacionalmente), sino también en aquellos que se exponen de manera indirecta (paraocupacional o ambiental). La población infantil en especial es susceptible a muchas sustancias, y los plaguicidas no son la excepción. Esta población está potencialmente expuesta de manera crónica a dichos productos en las zonas agrícolas, ya sea por convivir con quienes aplican los productos, o porque los lugares que frecuentan (escuela, parques) se encuentran cerca de tierras agrícolas. En específico, la comunidad de interés reúne las condiciones mencionadas, puesto que los niños se encuentran en un entorno de zonas agrícolas que rodean al pueblo.
METODOLOGÍA
El objetivo fue describir la frecuencia de anormalidades en células de epitelio bucal de niños que viven en la comunidad agrícola en Santiago Inxcuintla, Nayarit.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal. El estudio se dividió en tres partes: i) selección de la muestra y aplicación del cuestionario, ii) muestreo y procesamiento de las muestras, y iii) tinción y observación al microscopio.
En la primera parte, se realizaron invitaciones abiertas a los padres de familia de niños de la comunidad de Santiago Ixcuintla, Nayarit. A aquellos que aceptaron participar se les pidió firmar una carta de consentimiento informado. La participación fue voluntaria y los participantes podían retirarse del estudio si así lo decidían en cualquier momento. Una vez confirmada la participación, se aplicó un cuestionario estructurado sobre las características generales y uso de plaguicidas de la población de estudio.
La toma de muestras de mucosa bucal se obtuvieron, utilizando hisopos con punta de algodón, se realizaron aproximadamente 70 raspados en cada carrillo bucal de los niños. Las células se suspendieron en un tubo con solución salina, en refrigeración para su traslado al laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental de la UAN, en Tepic Nayarit. En el laboratorio se realizaron varios lavados antes de realizar la fijación de las células con solución Carnoy y la preparación de las laminillas. Las laminillas fueron conservadas en cajas y el resto de la muestra se refrigeró.
Finalmente, la tercera etapa, que fue la que se realizó durante este verano de investigación, consistió en la tinción y lectura de las laminillas preparadas en el laboratorio de Enfermedades Crónico Degenerativas, de la UADY, en Mérida, Yucatán. Se elaboró un protocolo de tinción basándose en pruebas previamente documentadas, adecuándose a las metodologías aplicadas. Se realizó una etapa de capacitación y entrenamiento en la observación y reconocimiento de micronúcleos y atipias en mucosa bucal. La observación de las laminillas se realizó en ciego.
Las células se observaron al microscopio con el objetivo de 40X y 100X para identificar micronúcleos y anomalías celulares tales como células binucleadas, con cariolísis, con picnosis, NBUD´s, cariorexis y cromatina condensada. Se contaron entre 1000 a 3000 células, las frecuencias se reportaron en base a 1000 células.
CONCLUSIONES
Se observaron las siguientes atipias celulares en las muestras: micronúcleo, célula binucleada, célula cariolítica, célula picnotica, célula con cariorrexis, célula con cromatina condensada y célula con broken egg.
La frecuencia de las células cariolíticas en promedio fue de 178.4/1000, con una desviación estándar de 61.2/1000 y un rango de 82.3- 284.3.
La frecuencia de las células con cromatina condensada en promedio fue de 6.972/1000, con una desviación estándar de 5.2/1000 y un rango de 1.3 - 18.3.
Mientras que la frecuencia de las células binucleadas fue en promedio de 2.03/1000, con una desviación estándar de 0.39/1000 y un rango de 1.3 - 2.7.
En cuanto a la frecuencia de las células con broken egg en promedio fue de 0.58/1000, con una desviación estándar de 0.74/1000 y un rango de 0 - 2.
La frecuencia de los micronúcleos en promedio fue de 0.5/1000, con una desviación estándar de 0.44/1000 y un rango de 0 - 1.3.
La frecuencia de células picnóticas en promedio fue de 0.42/1000, con una desviación estándar de 0.38/1000 y un rango de 0 - 1.
Finalmente, la frecuencia de las células con cariorrexis en promedio fue de 0.22/1000, con una desviación estándar de 0.33/1000, una mediana de 0 y un rango de 0 - 1.
Los datos que se presentan este trabajo son preliminares pues solo corresponden a una submuestra, sin embargo, se pudieron observar una gran diversidad de anormalidades en células de epitelio bucal. Se espera poder continuar con las lecturas de las laminillas para tener un número de muestras representativo y poder contar con
conclusiones finales..
Ñáñez Iles Kevin Jesús, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Dra. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
ALFABETIZACIóN EN SALUD Y SU RELACIóN CON DETERMINANTES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO SEDE POPAYáN EN JULIO DE 2023
ALFABETIZACIóN EN SALUD Y SU RELACIóN CON DETERMINANTES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO SEDE POPAYáN EN JULIO DE 2023
Ñáñez Iles Kevin Jesús, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfabetización en salud es crucial para acceder, comprender y utilizar información y servicios relacionados con la salud, pero los índices actuales no son favorables en diversas partes del mundo. Por lo tanto, es esencial comprender el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes en relación con su salud y el sistema de atención médica, identificando las barreras y desigualdades que puedan afectarlos. Con esta información, se podrán implementar acciones y políticas educativas para mejorar la alfabetización en salud, promover la equidad y garantizar un acceso igualitario a los recursos y servicios de salud para todos los estudiantes. La pregunta de investigación planteada busca conocer el nivel de alfabetización en salud y su relación con los determinantes sociales entre los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán en julio de 2023.
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo. El universo de estudio estuvo compuesto por estudiantes de los programas académicos de la Fundación Universitaria. Se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, y la muestra consistió en 60 estudiantes. Los criterios de inclusión fueron ser estudiantes activos de cualquiera de los dos programas académicos de la sede, haber aceptado participar en la encuesta y tener tiempo disponible para realizarla. Los criterios de exclusión fueron ser estudiantes inactivos, no aceptar participar o no disponer de tiempo para la encuesta
El instrumento utilizado para medir la Alfabetización en Salud fue el cuestionario del European Health Literacy Survey (HLS-EU-Q47) en su versión en español, con 47 ítems que permiten identificar 3 dimensiones: atención y cuidado sanitario; prevención de enfermedades; y promoción de la salud. Estas dimensiones a su vez se integran en cuatro capacidades: búsqueda y acceso a la información, comprensión, saber evaluar y juzgar dicha información, y saber aplicarla. El instrumento clasifica la Alfabetización en Salud en cuatro niveles: inadecuada (0-25), problemática (>25-33), suficiente (>33-42) y excelente (>42-50). Las respuestas del cuestionario fueron valoradas con escalas de 1 a 4, siendo "muy difícil"=1, "difícil"=2, "fácil"=3 y "muy fácil"=4.
Los determinantes sociales se identificaron mediante preguntas como edad, sexo, nivel de estudios, nivel socioeconómico, tener seguro médico, padecer alguna enfermedad crónica, tener hijos menores de 5 años, percepción de la salud, programa académico, consumo de alcohol, tabaquismo y lugar de procedencia.
El instrumento se aplicó utilizando google forms, el procesamiento de datos fue mediante la base de datos que genera la plataforma, el análisis realizado fue descriptivo. En cuanto al aspecto ético, se trató de una investigación sin riesgo, se respetó la confidencialidad de la información.
CONCLUSIONES
Se encuestaron 60 alumnos de los programas académicos de fisioterapia Y fonoaudiología, de los cuales el 85% cuenta con un nivel de alfabetización excelente, 11.67% alfabetización suficiente y 1.67 alfabetización problemática e insuficiente respectivamente.
Respecto a nivel alfabetización y su distribución por sexo, el 66.67% de las mujeres y el 18.33% de los hombres tienen alfabetización excelente, mientras el 8.33% de las mujeres y 3.33% de los hombres tuvieron una alfabetización suficiente.
En cuento a la edad se identificó que los <22 años de edad (38.33%), y >22 años (46.6%), tienen una alfabetización excelente. El 81% de los alumnos solteros presentan alfabetización excelente.
De los alumnos que consumen alcohol (28%) y tabaco (10%), tienen alfabetización excelente.
Se concluye que el nivel de alfabetización de los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán es adecuado, sin embargo, por el área de formación se esperaría que el 100% tuviera una alfabetización excelente. Por lo anterior se deberá incidir en el autocuidado a la salud individual y colectiva.
Narváez Rincón Renata Maribel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
APLICACIóN DE TERAPIA ACUáTICA EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.
APLICACIóN DE TERAPIA ACUáTICA EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.
Narváez Rincón Renata Maribel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La distrofia muscular de Duchenne es un trastorno neuromuscular causado por mutaciones en el gen de la distrofina que se encuentra ligado al cromosoma X. Los niños con distrofia muscular de Duchenne muestran signos de debilidad muscular en la niñez temprana, generalmente entre los 2 y los 7 años y con frecuencia pierden la deambulación alrededor de la pubertad. En general, se produce degeneración muscular progresiva, el curso clínico de la afectación del músculo esquelético y cardíaco puede ser variable.
En la actualidad existen guías para el diagnóstico y manejo de la distrofia muscular de Duchenne en las que se tiene como objetivo mejorar la sobrevida del paciente y abordar sus necesidades, todo ello mediante un abordaje multidisciplinario.
El manejo de rehabilitación ha dado como resultado una prolongación de la deambulación, una disminución de la prevalencia de contracturas y deformidades severas. Para cumplir con los objetivos de la fisioterapia en pacientes con Duchenne se cuenta con distintos recursos que van desde estiramientos pasivos diarios de las articulaciones, los músculos y los tejidos blandos con riesgo de tensión hasta el uso de la fisioterapia acuática, la cual su función principal es evitar la atrofia por desuso y otras complicaciones secundarias de inactividad. Nadar, podría traer beneficios para el acondicionamiento aeróbico y ejercicio respiratorio. Sin embargo, la mayor problemática hasta ahora es que no se cuenta con evaluaciones estandarizadas específicas de la terapia acuática para pacientes con distrofia muscular de Duchenne.
Por lo tanto, durante el verano de investigación se realizó una revisión documental mediante la cual se pretende generar las pautas de un protocolo de intervención de terapia acuática, es decir, los parámetros para una correcta gestión, como la temperatura del agua; frecuencia de la terapia; duración de la sesión; método para monitorear y medir el sistema cardíaco y pulmonar en personas con distrofia muscular de Duchenne.
METODOLOGÍA
Se buscaron estudios controlados, experimentales, observacionales y/o descriptivos en las bases de datos electrónicas PubMed, Scielo, ScienceDirect, Scopus y Redalyc desde el 26 de junio 2023 hasta 20 de Julio de 2023 que hablaran sobre la aplicación de la terapia a base de agua para los pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Términos de búsqueda "terapia acuática" y "Duchenne", "aquatic therapy" y "Duchenne","hidroterapia" y "Duchenne" hydrotherapy y Duchenne neuromuscular diseases fueron usados. Después de la primera selección de títulos y resúmenes para la elegibilidad, se realizó la evaluación de las publicaciones de texto completo potencialmente elegibles.
Propuesta de la sesión de 40 minutos
La sesión de 40 minutos comprende un calentamiento de 10 minutos, seguido de una sesión de aprendizaje de 20 minutos basada en el Concepto Halliwick y terminó con un enfriamiento de 10 minutos.
Calentamiento de 10 minutos: En la primera sesión iniciar orientación acuática, la cual permite la adaptación al medio acuático, es decir, cómo entrar a la piscina. Para lograr el objetivo de acercamiento se puede utilizar una canción o un juego y así estimular el acercamiento al nuevo medio. Lo ideal, es introducir el cuerpo poco a poco en el agua, por partes; en primer lugar, las extremidades empezando por los pies, luego las piernas, después las manos y finalmente los brazos. Se continúa mojando el resto del cuerpo para posteriormente introducir el tronco y la cara. Si el paciente es capaz de hacerlo por sí solo se le deja, si no lo es se le presta ayuda.
Posteriormente se inician ejercicios respiratorios:
-En primer lugar, control de la respiración fuera del agua cabeza y tronco
-Enseguida inhalar profundo fuera del agua y sumergirse (incluida nariz y boca) exhalando dentro del agua (blowing bubbles)
Aprendizaje 20 minutos: Consiste en realizar estiramientos pasivos y activos, enseguida de Rotación transversal método de Halliwick (posición supina a vertical), rotación longitudinal en el plano horizontal (rolling) y finalmente ejercicios aeróbicos como la progresión simple o brazadas básicas de natación la cual trata de usar movimientos simples para crear propulsión; por ejemplo, dar palmadas en los muslos cuando se flota hacia atrás para impulsar el cuerpo a través del agua. A partir del uso de movimientos simples, se pueden aprender movimientos de natación o brazadas más sofisticados.
Enfriamiento 10 minutos: consiste en que el paciente sea motivado mediante el juego de su preferencia, por ejemplo; salpicar agua, jugar con pelotas.
Características de la intervención:
-Temperatura del agua 32 a 36 °C
-Frecuencia de sesiones: 2 veces por semana, durante 1 año
-Características de la piscina: debe entrar luz solar, con una música cálida y el espacio mínimo recomendado por persona será de 2,5m X 2,25m y la profundidad de 1-1,2m
-Escala de valoración funcional a utilizar: escalas Water Orientation Test of Alyn (WOTA 1 y 2)
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de una diminuta parte del extenso manejo de la neurorrehabilitación, se emplearon distintos métodos de búsqueda para poder desarrollar el protocolo de intervención, sin embargo, son evidentes las limitaciones de los estudios encontrados por lo que se considera necesario realizar un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados que detallen los tratamientos fisioterápicos.
Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME
TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma, o glioma de grado IV según la clasificación de las neoplasias malignas cerebrales de la OMS, es el tumor maligno primario más común del sistema nervioso central, cuya prevalencia alcanza aproximadamente el 30% del total de todos los tumores del sistema nervioso central y 80% de todos los tumores malignos del cerebro, mientras que la incidencia estimada es de 10/100,000 habitantes, con mayor frecuencia en personas de la sexta y séptima décadas de la vida.
El pronóstico de glioblastoma sigue siendo débil a pesar de la terapia de primera línea, la cual incluye radioterapia en combinación con temozolomida, de forma que la mediana de supervivencia general es de 12-15 meses, y la supervivencia a 5 años no supera el 10% de los pacientes. Una vez que el glioblastoma progresa después de la terapia de primera línea, las opciones de tratamiento son limitadas y la atención médica recurrente de glioblastoma sigue siendo un desafío.
El osimertinib es un TKI de tercera generación, el cual ha resultado efectivo en el tratamiento contra el cáncer de pulmón en pacientes con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR-T790). En glioblastoma se ha visto que EGFR también se encuentra mutado en el 55% de los pacientes, siendo la variante vIII (EGFRvIII) la más frecuente, por lo que se ha evaluado la administración de osimertinib en pacientes con glioblastoma portadores de esta mutación.
La justificación del uso de osimertinib en SNC nace de la premisa de que el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) suele hacer metástasis a cerebro en el 25% de los pacientes con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), por lo que la eficacia de los TKI, específicamente de osimertinib como TKI de tercera generación, sería atribuible a su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, probablemente debido a su bajo peso molecular. De acuerdo al estudio de Ameku et al. (2020), el osimertinib puede dar lugar a la remisión completa de metástasis cerebrales múltiples en pacientes con hasta veinte lesiones de NSCLC con mutación en EGFR sin radioterapia cuando se utiliza como tratamiento de primera línea.
Sin embargo, la concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo es mucho más baja que en la sangre, lo que conlleva a una falla del SNC después de un beneficio clínico, pues llega a ser necesario aumentar las dosis sin lograr mayor beneficio al esperado. De modo que osimertinib se muestra poco eficiente para el tratamiento en glioblastoma, principalmente debido a sus limitaciones farmacocinéticas.
La quinacrina fue usada inicialmente como un agente antimalárico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su uso también se ha expandido para el tratamiento de giardiasis, infestación de tenia y enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso y artritis reumatoide. Recientemente, se identificó a la quinacrina como activadora de p53 e inhibidora de NF-kB, lo cual ayudaría a regular la expresión de genes que codifican proteínas pro-inflamatorias y anti-apoptóticas, esto a su vez podría jugar un papel clave en la inhibición de la tumorigénesis y disminuir la resistencia a muchas terapias contra el cáncer.
La problemática a resolver implica identificar las dosis adecuadas tanto de osimertinib como de quinacrina que puedan funcionar en sinergismo para atacar a las células tumorales del glioblastoma y aumentar la esperanza de vida en pacientes con mutaciones en los genes que codifican para el EGFR.
METODOLOGÍA
Como parte inicial, se deben comprender los conceptos de cultivo primario y línea celular, para de esa manera realizar la práctica del cultivo celular como modelo de estudio para el diseño de terapias.
De ahí se realizan curvas de dosis de respuestas mediante ensayos de MTT para obtener la IC50 de Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado (Osimertinib con Quinacrina).
Después se procede a evaluar la proliferación celular con cristal violeta con las IC50 obtenidas con los tratamientos: Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado.
Finalmente en un modelo de xenotrasplante evaluamos la eficacia del tratamiento in vivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró comprender conceptos teóricos que son claves para el desarrollo de investigación en enfermedades del sistema nervioso central. Así de esta manera se pone en práctica con modelos in vitro de cultivo celular para el diseño de terapias. Se llega a la conclusión de que la combinación de osimertinib y quinacrina presentan efectos antitumorales sinérgicos.
Navarro Cardona Graciela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit
ASOCIACIóN DEL SNP RS763361 C>T DEL GEN DNAM-1 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA
ASOCIACIóN DEL SNP RS763361 C>T DEL GEN DNAM-1 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA
Navarro Cardona Graciela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo, conocidas como células malignas. Dentro los cánceres mas prevalentes en mujeres es el cáncer de mama que es un tipo de cáncer en el cual se reportaron más de 2,2 millones de casos en 2020.Además, se estima que cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida.
En el mundo hay 2,3 millones de casos nuevos de cáncer de mama, representando 11.7% de todos los cánceres. México, en el 2020, el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil. A pesar de que el cáncer de mama es un serio problema de salud, aún hay igconitas por responder acerca de los distintos factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Entre los factores de riesgo se estima que el 10% de los casos de cáncer de mama son de origen genético, principalmente asociados a mutaciones del los genes BRCA 1 y 2, sin embargo, la carga genéticas de estos genes no representa el 100% de los casos. De tal manera que genes realcionados con la función del sistema inmune podrían ser claves en el desarrollo de la enfermedad. DNAM-1 es una molécula activadora de las células del sistema inmune, en especial de células NK y linfocitos TCD8+, ambas células, son claves en la batalla contra distintos tumores, por lo que variaciones genéticas podrían estar involucradas en una falla en el reconocimiento y destrucción de las células tumorales por partes de células NK y linfocitos TCD8+. Es por esto, que este trabajo está buscando nuevos marcadores genéticos asóciados con el desarrollo de cáncer de mama, especificamentes la asociación de las variacione genéticas de DNAM-1 con el cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se realizó extracción de sangre a 40 pacientes mujeres Nayaritas y 35 controles. Después se llevó a cabo extracción de DNA por el método de DNAzol y posteriormente se cuantificaron las muestra para realizar la técnica de PCR. La genotipificación se realizó mediante la técnica de PCR punto final utilizando oligos específicos para el ensayo de tetra amplificación de mutaciones refractarias. Las condiciones fueron las siguientes; 200 ng de DNA genómico, 200µM dNTPs, 15mM de MgCl2 y 0.5U Taq polimerasa (Invitrogen) 10 pmol de cada primers: Externos: FO 5´- TTG CAT AAA GAT CCA TGC ATG AGT AC -3´, RO: 5´- GAT TTC TGT TGC ATC TCA GTC AAG AA -3´, Internos: FI (alelo T) 5´- CAT GGA TTG ATT GGT AGG TTG CCT-3´, RI (alelo C) 5´- CCA ATA ACT ATA GAA GTC CCA TCT CTA ACG -3´. La amplificación se realizó de la siguiente manera: un paso inicial de desnaturalización de 950C por 5 min, seguido de 30 ciclos de 30 s a 95oC, 23 s a 60oC y 25 s a 72oC con una extensión final. de 72oC durante 10 min. Los productos de la amplificación se observaran en geles de agarosa al 2% con 0.5 µg/mL de bromuro de etidio. Los tamaños esperado para los diferentes alelos son: homocigoto (C/C): dos bandas de 385 pb y 187 pb, homocigoto (T/T): dos bandas de 385 pb y 251 pb y heterocigoto (C/T): tres bandas de 385 pb, una de 251 pb y otra de 187 pb. El análisis de los resultados de la genotipificación y los distintos modelos de herencias se llevará acabo mendiante la plataforma en línea WinEpi (http://www.winepi.net/sp/index.htm).
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos en las pruebas fue que se demostró que los pacientes con cáncer de mama muestran una mayor prevalencia del genotipo heterocigoto (C/T), lo que se consideraría como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama en poblacíon Nayarita.
Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS.
Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes.
En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión.
El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes.
Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica.
La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.
CONCLUSIONES
El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes.
Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal.
Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad.
La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad.
En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Nic Salazar Jaffid Misrraim, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA ENFERMERíA BASADA EN EVIDENCIAS, EL ROL DE LA ENFERMERíA EN EL ABORDAJE DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO: INTERVENCIONES, TéCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIóN Y EL MANEJO EFECTIVO.
EVALUACIóN DE LA ENFERMERíA BASADA EN EVIDENCIAS, EL ROL DE LA ENFERMERíA EN EL ABORDAJE DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO: INTERVENCIONES, TéCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIóN Y EL MANEJO EFECTIVO.
Nic Salazar Jaffid Misrraim, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la diabetes y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas, generando una creciente carga sobre el sistema de salud y afectando la calidad de vida de la población. La Enfermería desempeña un papel fundamental en la atención y el manejo de estas enfermedades crónicas, siendo responsables de la educación, prevención y seguimiento de los pacientes. Sin embargo, existe una necesidad imperante de evaluar de manera integral el impacto y la efectividad de las intervenciones, técnicas y estrategias que los profesionales de Enfermería emplean en el abordaje de la diabetes y la obesidad dentro del contexto del Sistema Nacional de Salud Mexicano.
A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desafíos significativos en la implementación de un enfoque integral y basado en evidencias para la prevención y el manejo de la diabetes y la obesidad. Las tasas de diagnóstico temprano, control glucémico y adhesión al tratamiento siguen siendo subóptimas en muchos casos. Además, la variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales de Enfermería y las unidades de atención de salud plantea interrogantes sobre la uniformidad y la eficacia de las intervenciones aplicadas.
Existe una falta de intervenciones enfermeras basadas en evidencias en el manejo de la diabetes y la obesidad. Se deben identificar las limitaciones y las brechas en la práctica clínica actual y destacar la necesidad de desarrollar intervenciones basadas en la evidencia científica para mejorar los resultados de salud en los pacientes con estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se abordó el objetivo de esta investigación, con un estudio de tipo metaanalítico, combinando métodos cualitativos. Se empleará un enfoque mixto que permitirá obtener una comprensión profunda y holística del rol de la Enfermería en el abordaje de la diabetes y la obesidad, así como la efectividad de las intervenciones y estrategias utilizadas.
CONCLUSIONES
La diabetes y la obesidad son dos problemas de salud pública significativos en México, que requieren una atención integral y multifacética. En esta tesis, se investiga el papel crucial que desempeña la enfermería en el abordaje de estos dos trastornos, centrándose en la prevención, el manejo y la educación de los pacientes. Además, se analizan diversas técnicas y estrategias que pueden implementarse para mejorar los resultados en el tratamiento de la diabetes y la obesidad en la población mexicana.
La presente investigación se enfoca en analizar y describir en detalle las intervenciones enfermeras basadas en evidencias utilizadas en el manejo de la diabetes y la obesidad en el Sistema Nacional de Salud de México. Aunque no se emplean datos estadísticos, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica y se recopilan las técnicas e intervenciones de enfermería más relevantes en este ámbito. El objetivo es proporcionar una visión completa de las prácticas de enfermería basadas en evidencias en el contexto de la diabetes y la obesidad, lo que puede contribuir a mejorar la atención y los resultados de salud en los pacientes.
Nieto López María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
MARCADORES INMUNOLóGICOS PRESENTES EN CéLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA/IO Y MONENSIN
MARCADORES INMUNOLóGICOS PRESENTES EN CéLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA/IO Y MONENSIN
Nieto López María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema inmune es un sistema biológico que actúa como defensa del cuerpo humano contra organismos patógenos. Se puede dividir en:innato y adquirido.
El sistema inmune innato genera una respuesta rápida y generalizada ante la presencia de cualquier patógeno. Incluye mecanismos como la piel, las mucosas, las células fagocíticas (como los macrófagos y los neutrófilos) y sustancias antimicrobianas que actúan de forma no específica para eliminar a los invasores.
El sistema inmune adquirido, es especializado y posee capacidad para reconocer y recordar a los antígenos de los patógenos que ha encontrado anteriormente.Los linfocitos B y T intervienen en esta respuesta, produciendo anticuerpos y matando directamente a las células infectadas.
En el envejecimiento pulmonar sano,células en estrés pueden generar senescencia primaria que disminuye la capacidad de reparación de tejidos debido a la detención del ciclo celular en las células progenitoras, lo que condiciona a un aumento de moléculas proinflamatorias. Existen factores de riesgo que podrían acelerar el proceso de envejecimiento pulmonar mediante el acortamiento prematuro de telómeros y daño al ADN, alterando el equilibrio del microambiente celular que hará al individuo desarrollar anormalidades pulmonares intersticiales (API).
Las API son detectadas por medio de tomografía computarizada, y se definen por la presencia de patrones intersticiales como opacidades en vidrio esmerilado, anomalías reticulares, panal de abeja, bronquiectasias por tracción, etc. La senescencia en las células inmunitarias circulantes también puede acelerar el envejecimiento pulmonar. Existen cambios en las células T de memoria, la relación CD4:CD8, vías de señalización alteradas y expresión de fenotipo secretor asociado a la senescencia.
Se ha demostrado que, en presencia de fibrosis pulmonar, los fibroblastos secretan moléculas proapoptóticas, induciendo apoptosis y disminución en la migración de las células T.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3x106 células provenientes de una muestra de sangre periférica de un donador sano de 22 años de edad. La muestra sanguínea de 6 ml, se añadió a un tubo con 2 ml de Ficoll,para centrifugarse a 550 x g durante 30 minutos.Se extrajeron las células mononucleadas para lavarse 2 veces en PBS1x centrifugando a 300xg por 10 min decantando el sobrenadante.El pellet celular fue resuspendido en 3 mL de medio RPMI suplementado con 10% SFB y sembrado en una placa de cultivo de 24 pozos, con una densidad de 5x105 células y 500 µl de RPMI por pozo (4 pozos).La placa fue almacenada por 24 horas en una cámara de cultivo a 37°C.
Transcurridas 24 horas,se añadió 1µl de PMA/IO en cada pozo.Se cultivó por 24 horas.Al día siguiente se añadió 0.5 µl Monensin a 2 pozos.Al cabo de 5 horas,se extrajeron las células sin estímulo y estimuladas con PMA/IO+Monensin de la placa de cultivo y se centrifugó a 2500 rpm por 5 minutos 2 veces.
Se continúa con la preparación del cocktail para la tinción extracelular con 1µl de cada uno de los siguientes anticuerpos:
• Linfocitos Th1 y Th2:CD2-APCCy7,CD3-PerCPCy5,CD4-BV510 y CD8-FITC.
• Monocitos CD3+:CD2-APCCy7,CD14-APC,CD16-FITC y CD3-PerCPCy5.
Se incubaron en oscuridad por 30 minutos y después se realizó un lavado con 450 µl de CSB a 300xg por 5 minutos y añadir 250 µl de Solución FixTranscription a cada tubo y reposar por 24 hrs.Al día siguiente, se continuó el proceso de tinción intracelular con una serie de centrifugaciones a 300xg por 5 minutos una vez que se añadían 500 µl de Buffer Permeabilizante de Factor de Transcripción. Este proceso se realizó 2 veces antes de agregar 1µl de los siguientes anticuerpos asociados a fluorocromos:
• Linfocitos Th1 y Th2: CD25-BV421,IL-4-APC e IFNγ-PECy7.
• Monocitos CD3+: IL-10-PE y TNF-BV510.
Los tubos teñidos fueron incubados por 30 minutos, se lavaron nuevamente y resuspendieron en 200 µl de CSB.
CONCLUSIONES
Para el análisis de linfocitos, se delimitó una población de CD2+/CD3+,dando procedencia a las subpoblaciones de linfocitos CD4+ y CD8+.De cada subpoblación se evaluó la presencia de linfocitos activados mediante la expresión de CD25,y citocinas predominantes en cada subpoblación,tales como IFNγ e IL-4.
Las células no estimuladas presentaron una mayor cantidad de linfocitos T CD4+ en comparación con las células estimuladas con PMA/IO+ Monensin,e incluso superan en número a los linfocitos T CD8+.No obstante, estos últimos no presentaron diferencia estadísticamente significativa ante la estimulación con PMA/IO+Monensin.
Los linfocitos T CD4+ presentaron un mayor índice de activación que los linfocitos CD8+ basado en la expresión de CD25, molécula presente en linfocitos T CD4+ reguladores que forma parte del receptor de IL-2,vital para la activación de linfocitos.En ambas poblaciones se observó una predominancia de activación en las células estimuladas con PMA/IO+Monensin, lo cual coincide con el mecanismo de acción de este último en un individuo sano.
En relación a la expresión del IFNγ, las células estimuladas con PMA/IO+Monensin demostraron predominancia ante las no estimuladas, con mayor predominancia en los linfocitos T CD4+, en los cuales induce su diferenciación en linfocitos Th1.Dicho patrón se invierte cuando se observa la expresión de IL-4,ya que en ambas subpoblaciones se ve significativamente incrementado en las células no estimuladas.Esta interleucina dirige la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en Th2.
Para analizar las subpoblaciones de monocitos,aquellos que eran CD14+ fueron seleccionados a partir de la población CD2-.De los monocitos CD14+,se esperaba identificar CD16+ y CD3+ y qué citocinas predominaban en cada una de las subpoblaciones.La presencia de CD14+/CD16+ y CD14+/CD3+ fueron predominantes en las células estimuladas con PMA/IO+Monensin.
Los monocitos CD3+ mostraron una mayor cantidad tanto de IL-10 como TNF en comparación con los monocitos CD16+, en donde la expresión de dichas citocinas en las células estimuladas fue prácticamente nula.
Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) señala que, a nivel global, el sedentarismo afecta al 17% de los adultos, mientras que la actividad física moderada se encuentra entre el 31% y el 51%. En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN,2021), se observó que la prevalencia de actividad física mínima en adolescentes de 13 a 17 años fue del 26%, mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años fue del 42.6%, siendo más alta en mujeres que en hombres.
Los adultos jóvenes, en particular estudiantes universitarios, enfrentan cambios significativos en su estilo de vida debido a factores como educación superior, cambio de ubicación, empleo y responsabilidades personales, lo que puede afectar su bienestar y ánimo. El estrés académico es uno de los determinantes que pueden limitar la actividad física en estudiantes, y se ha observado que la práctica regular de actividad física moderada puede contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y mejorar el estado de bienestar. (Humberto & Urrea, 2018).
La actividad física tiene beneficios tanto físicos como psicológicos, como mejorar el sistema cardiovascular, muscular y endocrino, reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y promover la tolerancia al estrés y hábitos saludables. Además, contribuye a mejorar la autoestima, reduce la percepción de riesgo de enfermedad. (VanKim y Nelson 2013)
Las investigaciones han demostrado que los estudiantes universitarios que llevan una vida físicamente activa tienden a tener una mejor salud mental y una percepción más positiva del estado de bienestar. Por lo tanto, se realizó una investigación sobre la relación entre la actividad física y el bienestar en estudiantes del área de la salud.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Participaron adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, muestra de 23 estudiantes universitarios del área de la salud, de ambos sexos, de 17 a 26 años, del 1º. y 8º. Semestre que aceptaron participar en la investigación a través del consentimiento informado. Se realizó una encuesta para indagar datos de anamnesis como hábitos de vida, antecedentes personales, familiares y farmacológicos, calidad del sueño y percepción de la propia salud. Complementario a ello, se utilizó una batería específica para la identificación de frecuencia y tipo de actividad física que realiza la población, siendo esta el cuestionario internacional de actividad física IPAQ, en inglés Short Form of the International Physical Activity Questionnaire. Este cuestionario surge del desarrollo de un sistema de medición internacional de la actividad física propuesto y diseñado por un grupo Internacional de Consenso en Medidas de Actividad Física, constituido con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad de Ginebra en 1998, y que se fue validando y consolidando por los años 2000. Esta escala permite caracterizar las tendencias de actividad física de manera autoaplicada indagando el período de repetición de una actividad física realizada en los últimos 7 días. Proporciona información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividades de intensidad moderada y vigorosa y así mismo, actividades sedentarias. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se utilizó una base de datos Excel, tablas y cuadros para tabular las respuestas brindadas por los jóvenes universitarios del área de la salud.
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes que realizan actividad física regular afirman que tiene un impacto positivo en su salud física. Promueve el desarrollo de huesos y músculos fuertes, mejora la resistencia cardiovascular, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y ayuda a mantener un peso corporal saludable, ningún tuvo ningún antecedente médico y dicen sentirse mejor.
Los estudiantes que realizaron el cuestionario afirman que la actividad física también se ha relacionado con una mejora en la salud mental, estos participan en deportes, juegos y actividades físicas que puede reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, al mismo tiempo que mejora el bienestar general y la autoestima. Los estudiantes que no realizan ningún tipo de actividad física dicen tener niveles de estrés altos y dificultan para dormir.
La mitad de los estudiantes que realizaron la encuesta realizan de manera regular actividad física y afirman que puede sentar las bases para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta. Los hábitos formados durante los años escolares tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de la vida
Un alto porcentaje de estudiantes no realizan ningún tipo de actividad física, tienen un alto nivel de sedentarismo, y sobrepeso afirman aceptar la importancia de la actividad física en el bienestar, pero no la vinculan con su vida.
Niño Molina Jesús Camilo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVOLUCIóN HISTóRICA DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN COLOMBIA: ENFOQUE BIOMéDICO.
EVOLUCIóN HISTóRICA DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN COLOMBIA: ENFOQUE BIOMéDICO.
Niño Molina Jesús Camilo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por VIH a nivel mundial se reporta desde 1981 y en Colombia desde 1983, sin embargo, hasta 1987 se aprueba el primer medicamento antirretroviral "Azidotimidina".
Asimismo, en 1996 se estableció el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA) y se desarrolla la terapia combinada con tres medicamentos antirretrovirales, la aparición de nuevos grupos farmacológicos y guías de manejo internacionales permiten en la actualidad que el tratamiento antirretroviral sea efectivo con menores efectos secundarios, mayor calidad y expectativa de vida, en conjunto con metas ONUSIDA 2030.
En Colombia, para enero de 2021 había 141.787 personas con VIH, de los cuales 63% son personas con edades entre los 25 y 29 años, la tendencia del número de personas que viven con el VIH incidentes, en Colombia del 2012-2021. El objetivo de este trabajo es describir la evolución del tratamiento antirretroviral para personas con VIH en Colombia desde un contexto histórico.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión de literatura, descriptivo, retrospectivo. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos indexadas sobre el tema, en Google scholar se introdujeron las palabras VIH, tratamiento antirretroviral, colombia, se incluyeron 5 artículos para revisión y a partir de ellos se representará a través de una línea de tiempo los principales hitos históricos para Colombia del tratamiento antirretroviral.
CONCLUSIONES
En Colombia el tratamiento antirretroviral ha evolucionado satisfactoriamente y durante su curso ha tenido transformaciones fundamentales, este trabajo esquematiza a través de una línea de tiempo, los 8 cambios más importantes relacionados con la evolución del tratamiento antirretroviral en Colombia desde el punto de vista de los autores (Gráfico 2), teniendo en cuenta los innumerables hitos en la historia del tratamiento antirretroviral a nivel nacional.
Noriega Luna Itzel Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Pedro Javier López Pérez, Universidad de la Costa
EFECTIVIDAD DE UN GRUPO DE TéCNICAS DE NEUROMODULACIóN PARA TRASTORNOS NEUROLóGICOS, NEUROPSIQUIáTRICOS Y DEL NEURODESARROLLO.
EFECTIVIDAD DE UN GRUPO DE TéCNICAS DE NEUROMODULACIóN PARA TRASTORNOS NEUROLóGICOS, NEUROPSIQUIáTRICOS Y DEL NEURODESARROLLO.
Noriega Luna Itzel Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Pedro Javier López Pérez, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del proyecto es realizar un meta-análisis de artículos de divulgación científica que avalen la calidad de los estudios realizados para el procedimiento de Deep Brain Stimulation (DBS) en pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI) que en común padecen de agresividad incontrolable. Además, se realiza una exhaustiva revisión sobre el contenido de los estudios mencionados y se aplican diversas escalas de calidad metodológica.
METODOLOGÍA
Por medio de búsquedas muy específicas se contaron con alrededor de 200 artículos relevantes en el área, sin embargo, se aplicaron criterios de exclusión para un enfoque a pacientes con TEA y/o DI, con agresividad intratable refractaria a tratamiento convencional, se obtuvieron 17 estudios aptos para lo solicitado.
Para evaluar la calidad de los estudios se aplicó la escala Newcastle-Ottawa (NOS) y se asignaron los puntajes que la NOS establece.
CONCLUSIONES
Una vez evaluados los estudios, se llegó a la conclusión de que una escala generalizada para cualquier investigación resulta poco útil para un estudio específico como lo es la DBS, por lo tanto, se propone la construcción de una escala que evalúe la calidad de los estudios relacionados a la estimulación cerebral profunda en pacientes pediátricos. Los criterios serán de acuerdo a las necesidades actuales de contenido temático.
Nova Gómez Angela Paola, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor:Mg. Yenny Andrea Rozo Silva, Corporación Universitaria Minuto de Dios
REVISIONES DE LITERATURA PARA HALLAR SINTOMATOLOGíA RESPIRATORIA Y AFECCIóN PULMONAR A LARGO
PLAZO DE LOS RECICLADORES
REVISIONES DE LITERATURA PARA HALLAR SINTOMATOLOGíA RESPIRATORIA Y AFECCIóN PULMONAR A LARGO
PLAZO DE LOS RECICLADORES
Nova Gómez Angela Paola, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mg. Yenny Andrea Rozo Silva, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades respiratorias, afectan al sistema respiratorio y pueden ocasionar un desgaste pulmonar a largo plazo, provocando alteraciones en la respiración puesto que los pulmones toman el oxígeno del aire y lo llevan al torrente sanguíneo. Las células del cuerpo humano necesitan oxígeno para funcionar y crecer.
Los recicladores, debido a la exposición prolongada a diversos materiales y sustancias, pueden experimentar síntomas respiratorios y afecciones pulmonares a largo plazo. Los principales problemas respiratorios que enfrentan incluyen tos crónica, dificultad para respirar, sibilancias y producción de esputo. Estos síntomas pueden ser el resultado de la inhalación de polvo, partículas tóxicas, gases y vapores presentes en el ambiente de trabajo.
Además, la exposición a contaminantes como el polvo de papel, plástico, metales y productos químicos puede llevar a una variedad de enfermedades pulmonares crónicas, como bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrosis pulmonar.
Es importante que los recicladores utilicen equipos de protección personal adecuados para minimizar la inhalación de partículas y gases tóxicos. Además, es fundamental que reciban capacitación sobre medidas de seguridad en el lugar de trabajo y se realicen exámenes médicos periódicos para detectar posibles problemas respiratorios a tiempo. La prevención y la concientización son clave para proteger la salud respiratoria de los recicladores a largo plazo.
METODOLOGÍA
Lo primero que se realizó fue una pequeña introducción hacia el significado de investigar y qué tipos de investigaciones y de estudios podemos encontrar, luego se busco una pregunta que generará impacto para poder extraer las palabras clave de alli y empezar con la búsqueda en bases de datos, algunas de ellas recomendadas por la investigadora, y su explicación para la realización de la metodología scoping review
Se utilizaron diversas búsquedas en bases de datos encontradas en los recursos online de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, utilizando buscadores como EBSCOhost, PubMed, Scopus entre otros, se realizó una documentación de las ecuaciones de búsqueda utilizadas, observando la cantidad de resultados encontrados, el idioma, la fuente, los límites entre otros y se realizó la debida diligenciación de la matriz para observar que los artículos encontrados gracias a las diversas ecuaciones realizadas si sean pertinentes para la revisión y la solución a la pregunta planteada desde el inicio, todo esto mediante las explicaciones de la docente investigadora, observando en estos artículos la población estudiada, modalidad del trabajo, los materiales y métodos empleados, antecedentes patológicos, si se observan medidas de higiene y seguridad, variables y resultados entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre como realizar revisiones de literatura, como realizar las búsquedas, y cómo ponerlas en práctica no solamente para cumplir con la estancia, si no para utilizarlas a futuro en las diversas investigaciones que se realicen en pro de la vida humana y de las diferentes afecciones que los seres humanos puedan presentar.
Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor:M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS
PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS
Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar. Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar. Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome Alfa-gal es una enfermedad alérgica alimentaria con inicio de síntomas de forma retardada, está caracterizada por la presencia de anticuerpos IgE específicos dirigidos en contra del carbohidrato galactosa-α-1,3-galactosa (Alfa-gal); un oligosacárido que está expresado en mamíferos no primates. A nivel mundial, se ha informado de casos en Estados Unidos de América, principalmente en Texas; Europa (Italia, Portugal, España, Alemania, Polonia), Asia (Japón) y Australia; en Latinoamérica se han documentado casos en Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica y Guayana Francesa.
En México, como en otras partes del mundo, existe una gran diversidad de garrapatas, con aproximadamente 30 especies del género Amblyomma e Ixodes, que han sido asociadas con el síndrome Alfa-gal en otras partes del mundo. Dada la existencia de las garrapatas del género Amblyomma, es perfectamente factible detectar algunos casos de síndrome Alfa-gal en Jalisco.
La prevalencia de este síndrome ha sido determinada principalmente en población seleccionada, como son bomberos, trabajadores de protección civil o cazadores; y en población adulta. Lo que deja de lado a la población no expuesta y a la población pediátrica.
En nuestro conocimiento, no existe información asociada con el síndrome Alfa-gal en población abierta y en adolescentes, en consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación, ¿cuál es la prevalencia de síndrome Alfa-gal en adolescentes tardíos en Guadalajara, México en el año 2017?
METODOLOGÍA
Se tratará de un estudio transversal, con base en un análisis secundario.
Para una población de 50 000 alumnos inscritos en las escuelas de educación media superior, una seguridad del 95%, una proporción esperada de hipersensibilidad a alimentos del 19% y una precisión del 2%, el tamaño de la muestra es de 1 436 sujetos; muestra ajustada a 10% de pérdidas, entonces el tamaño es de 1 595.
Utilizamos un muestreo probabilístico aleatorizado.
Se realizó sólo un grupo de estudio, se busca que sea una muestra representativa del universo de adolescentes tardíos de la red de preparatorias en la zona metropolitana de Guadalajara.
CONCLUSIONES
estamos en espera de obtener los resultados, sin embargo esperamos una prevalencia apromimada de 1%, durante la estancia adquirimos conocimiento sobre el sindrome a Alfa-gal asi como la manera correcta de llevar a cabo un protoloco de investigacion utilizando los tipos de estudios adecuados y la correcta redaccion de cada estapa del mismo.
Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos (conocidas con el término dislipidemias) son uno de los determinantes mayores de la incidencia de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en México. Las dislipidemias son muy frecuentes en nuestro país.
A nivel mundial, se ha demostrado que es un predictor independiente de muchos eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, lo que conduce a la prevención y el control de la dislipidemia como un factor de riesgo clave.
La literatura menciona que se han descrito diversas mutaciones en el gen del receptor de las LDL (LDLR) que derivan en alteraciones funcionales del receptor y se manifiestan con cuadros clínicos prácticamente idénticos, si bien en algunos casos puede variar la intensidad de su expresión o la respuesta terapéutica.
Estadísticamente hablando, un gran porcentaje de la población de Guerrero padece hiperlipidemia y no hay suficientes estudios que demuestren la relación de este gen con el incremento de casos de este padecimiento. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR y la hiperlipidemia en población guerrerense.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 309 pacientes. Los Casos: Pacientes con concentraciones ≥160 mg/dL de c-LDL. Para los Controles: Pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se uso la tecnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Hiperlipidemias y Variable dependiente: Polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR.
Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR en población guerrerense con y sin hiperlipidemias, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con hiperlipidemias o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de un banco de ADN con 309 muestras de hombres y mujeres originarios del estado de Guerrero, que cumplieron con los criterios de selección. Acorde a los criterios de la ATP III; 76 pacientes fueron diagnosticados con concentraciones ≥ 160 mg/dL de c-LDL (hombres 17.1% y mujeres 82.9%); con una mediana de edad de 47 años. Estos pacientes mostraron un incremento en los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, y una disminución en los niveles de c-HDL, en comparación con los pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL (p<0.05).
Relacionamos la edad, el sexo, el IMC, la circunferencia de la cintura, características del estilo de vida, así como la genética con el desarrollo de la hiperlipidemia.y asociamos el perfil lipídico de la población guerrerense para el desarrollo de la hiperlipidemia con el rs1003723 en el gen LDLR. Sin embargo, sólo se observó una asociación de los niveles altos de c-LDL con el genotipo CT o TT del rs1003723 (OR= 1.9 y p=0.031), indicando que las personas que presentan el genotipo CT o TT, tienen un 1.9 más riesgo de presentar niveles altos de c-LDL en comparación con los portadores de CC.
Nuñez Trujillo Bethel Hefziba, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
REVISIóN LITERARIA SOBRE EL TALK TEST Y EL UMBRAL DE LACTATO
REVISIóN LITERARIA SOBRE EL TALK TEST Y EL UMBRAL DE LACTATO
Nuñez Trujillo Bethel Hefziba, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prueba del habla es un método utilizado para la prescripción y el monitoreo del ejercicio, a través de la determinación de zonas de intensidad. Este método ha adquirido relevancia como una alternativa en la medición de las intensidades asociadas con los diferentes umbrales ventilatorios y de lactato (Foster et al., 2018).
El incremento en el interés del uso de esta técnica como medio para facilitar la prescripción del ejercicio ha incrementado en los últimos años (Gillespie et al. 2015; Woltamnn et al.; 2015; Schroeder y Porcari, 2017; De Lucca et al., 2021). Sin embargo, las investigaciones sobre los umbrales de lactato han utilizado diversos métodos de medición, evaluado distintas poblaciones y presentados resultados divergentes. Esta diferencia en la metodología ha ocasionado controversias en la interpretación y conclusión de hallazgos, que, en parte, se debe a la falta de consenso en la terminología relacionada con los umbrales de lactato.
El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre la prueba del habla y los umbrales de lactato, de acuerdo con la literatura disponible sobre poblaciones sanas y mayores de edad. Se prestará especial atención en la relación entre el estado equivoco (EQ) y el estado negativo (NEG) de la prueba del habla (TT) con los umbrales de lactato (LT1 y LT2).
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de la literatura disponible que incluyera la relación entre los estados equivoco y negativo de la prueba del habla con el umbral de lactato y el máximo estado estable de lactato respectivamente, particularmente en estudios que incluyeran poblaciones sanas entre las edades 18 y 60 años, y los cuales se encontraran en inglés o español.
Se realizo una búsqueda en la base de datos Pubmed con los siguientes argumentos: LT, anaerobic threshold, Critical power, lactate threshold, aerobic threshold, maximal steady state, onset of plasma lactate accumulation, plasma lactate accumulation,aerobic-anaerobic threshold, aerobic anaerobic threshold, dmax, individual anaerobic threshold, lactate minimum, maximal lactate steady state, maximal steady state workload, blood lactate threshold, ventilatory Threshold, respiratory compensation threshold, respiratory compensation, gas exchange threshold. Además, se incluyeron herramientas de búsqueda basada en inteligencia artificial como Elicit y Researchrabbit.
Tras realizar la búsqueda en los mencionados motores de búsqueda, se seleccionaron los estudios relevantes. Luego, para ampliar aún más la búsqueda, se empleó la inteligencia artificial ResearchRabbit. Posteriormente, se procedió a realizar la selección definitiva de artículos de acuerdo con los criterios preestablecidos, obteniendo un total de 9 artículos que resultaron útiles para la revisión de literatura.
De los artículos seleccionados, se recopilaron los siguientes datos: título, autores, revista, país de origen, objetivo del estudio, población de interés, variables evaluadas, métodos empleados, métodos estadísticos utilizados y los resultados o conclusiones obtenidos. La presentación de la información se organizó de acuerdo a los métodos implementados en los estudios. En primer lugar, se incluyeron las investigaciones que emplearon la medición de umbrales ventilatorios, seguidas de aquellas que se centraron en la medición de los umbrales de lactato.
CONCLUSIONES
Dentro de los artículos seleccionados y revisados, se puede observar que estos estudios son desde 1999 a 2021. De los 9 seleccionados 8 fueron artículos y uno una tesis. La mayor parte de las investigaciones se realizaron en Estados Unidos (EUA)y el autor que mas destaca sobre este tema es Carl Foster. Además, se llevaron a cabo en su mayoría en poblaciones sanas y regularmente activas, tanto mujeres como hombres. Para la prueba de ejercicio incremental, se utilizaron la caminadora y el cicloergómetro. La mayoría de las investigaciones realizaron la medición de umbrales ventilatorios, mientras que solo 2 realizaron la medición de umbrales de lactato.
De acuerdo con los estudios anteriores después de ser analizados, se pudo llegar a la conclusión de que el Talk Test, o prueba del habla, es un método válido, efectivo, práctico, no invasivo y accesible para el monitoreo de intensidades durante el ejercicio, incluyendo los umbrales de lactato (LT1) y el máximo umbral de lactato (LT2), a través de la observación de los estados equivoco (EQ) y negativo (NEG) de la prueba del habla.
Se sugiere que para futuras investigaciones, se recomienda la combinación de ambos métodos para la medición de los umbrales. Asimismo, se sugiere llevar a cabo estudios que incluyan tanto a hombres como a mujeres de diversas disciplinas deportivas, con el fin de evaluar la validez y aplicabilidad del enfoque en diferentes contextos.
Ocejo Bujanda Tannia Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
INFLUENCIA DEL ESTRÉS Y EMOCIONES EN LA INGESTA ALIMENTARIA COMO AFRONTAMIENTO, EVALUADO POR EL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN POR EMOCIONES Y ESTRÉS (EADES) EN POBLACIÓN GENERAL ADULTA DE NAYARIT
INFLUENCIA DEL ESTRÉS Y EMOCIONES EN LA INGESTA ALIMENTARIA COMO AFRONTAMIENTO, EVALUADO POR EL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN POR EMOCIONES Y ESTRÉS (EADES) EN POBLACIÓN GENERAL ADULTA DE NAYARIT
Ocejo Bujanda Tannia Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad está determinada por un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m2 (Barrera-Cruz, Rodríguez-González & Molina-Ayala, 2013). La prevalencia de sobrepeso u obesidad en población de 20 o más fue de 72.4%, tomando gran relevancia en el área de investigación (Instituto Nacional de Salud Pública, 2022). Asimismo, las emociones presentan un rol importante en la elección, calidad y cantidad de la ingesta de alimentos (Palomino-Pérez, 2020).
Por ello el estudio de las emociones y estrés como factor de riesgo para la recurrencia excesiva en los alimentos, es decir, se busca la relación del comer como una manera de afrontar el malestar emocional. Por lo cual en la ENSANUT 2021 señala la importancia de los métodos de disciplina no violentos, los cuales incluyen la orientación y apoyo para el manejo de emociones. El ambiente familiar tiene una estrecha relación en el tipo de alimentación transmitido de padres a hijos, con frecuencias la principal herramienta para satisfacer las demandas del niño es la recurrencia a la alimentación compensatoria (Silva-Gutiérrez & Sánchez-Sosa, 2006)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal, de tipo analítico observacional. Se incluyeron individuos mayores de 18 años, que se encuentren en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio. Se llevó a cabo en el periodo de junio a agostos de 2023. Este estudio se realizó en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN). Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia de serie consecutiva de casos
Criterios de inclusión
Hombres y mujeres mayor o igual a 18 años.
Aceptar participar voluntariamente en el estudio.
Encontrarse en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio.
Criterios de exclusión
Mujeres en estado gravídico o en periodo de lactancia
Sujetos con comportamientos dietéticos estrictos
Individuos que padezcan alguna enfermedad que pueda influir en el tipo de ingesta dietética, como enfermedad renal, cardiopatía congestiva o restrictiva, algún tipo de cáncer y/o enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide.
Seguir un plan nutricional de control estricto prescrito por un especialista en nutrición.
A cada participante que aceptó se le aplicó una encuesta clínica nutricional. Para la evaluación de la ingesta dietética por grupos de alimentos se implementó la herramienta Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, con el cual se recabó información cualitativa registrando la habitualidad con la que la persona consume un grupo de alimentos al día, semana, o mes. Para fines de los análisis comparativos, la clasificación de alta ingesta se estableció cuando se tuvo un consumo de tres o más veces a la semana.
Para la evaluación del malestar emocional se utilizó la escala de malestar emocional de Kssler la cual se clasifica de la siguiente manera: Bajo (10-15) Moderado (16-21) Alto (22-29) Muy alto (30-50)
Se utilizó el Cuestionario de Alimentación y Evaluación Debido a las Emociones y el Estrés (EADES, siglas en inglés), dividido en tres perspectivas distintas llamados factores; el factor 1 es sobre la alimentación relacionada con las emociones y el estrés, el factor 2 evalúa la capacidad y los recursos para hacer frente a las emociones y el estrés, finalmente el factor 3 evalúa el factor de estrés/influencias externas (Ozier, et al., 2008). Veinticuatro preguntas corresponden al factor 1 (puntuación de 24-120), este mide la alimentación relacionada con las emociones y el estrés, se aborda el uso de los alimentos para hacer frente a las emociones, al igual que los factores estresantes, este incluye preguntas relacionadas con la conducta alimentaria y autoeficacia. El segundo factor (puntuación 20-100) está conformado por veinte preguntas que mide la evaluación de la capacidad y los recursos para hacer frente, el cual se refiere a la percepción que se tiene de uno mismo. El último factor 3 (puntuación 5-25) lo conforman cinco preguntas que miden la evaluación de los estresores e influencias externas, de como uno se enfrenta a los estresores externos.
Análisis estadístico
Los datos se capturaron en un archivo de Excel 365, para su posterior análisis estadístico en el software Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS) V.26 para Windows
Consideraciones éticas
El presente trabajo se apegó a los principios éticos emanados por la asamblea médica de Helsinkin en su última versión de la 64vo Asamblea General realizada en Fortaleza, Brasil en el 2013. Se siguieron las normas de Buena Práctica Clínica emitidas en 1994
Se mantuvo acorde a la ley de general de salud de México
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontraron diferencias significativas en características clínicas y antropométricas entre hombres y mujeres, pero si bien es cierto simplemente la fisiología de ambos sexos es distinta. Por otro lado, la influencia del estado de ánimo en ingesta y el nivel de malestar emocional es mayor en mujeres que en hombres.
También, se logró identificar algunos grupos de alimentos con ingesta habitual en más del 60% de la población y en alimentos palatales hasta un 27% de la población. Se encontraron emociones comprometidas con respecto a la alimentación, indicando una diferencia significativa entre hombres y mujeres, donde los hombres mostraron una mayor relación emocional y de estrés en la conducta alimentaria.
Sin embargo, los resultados no son absolutos ya que no se han establecido puntos de corte para determinar el grado comprometedor o de influencia de las emociones hacia la alimentación. También se encontraron características de interés asociado con la ingesta emocional comprometida como lo es un mayor peso, circunferencia de cintura, IMC, sobrepeso y obesidad. Además, se encontró una mayor frecuencia en alimentos palatales con la ingesta emocional comprometida
Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados:
El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario.
El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario.
La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana.
La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara. Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (2022), actualmente el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos que afecta a América Latina y el Caribe, se precisa que en 2022 había 88.6 millones de personas mayores (PM) de 60 años en la región, quienes representan el 13.4% de la población total, proporción que se espera que llegue al 16.5% en 2030. El rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región llevará a que, en 2050, las personas mayores alcancen el 25.1% (193 millones) de la población total, es decir, habrá 2.1 veces más personas mayores que en 2022.
A pesar de que esta situación refleja aspectos positivos y negativos para la región, es verdad, que debido a estos cambios demográficos se encuentren inmersas problemáticas que suelen no tener gran relevancia dentro de las medidas preventivas en cada país para asegurar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, como lo es el alto índice Síndromes Geriátricos (SG), especialmente cuando se habla de alteraciones en el estado cognitivo en PM, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL), el cual puede ser un predictor para ciertos tipos de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) una de las más comunes en Latinoamérica, ya que se calcula que entre 6.5% y 8.5% de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de demencia en la región. (OPS, 2015).
La navegación espacial (NE) es un proceso cerebral que envuelve a varias funciones cognitivas, esta involucra establecer diferentes posiciones en el espacio y operar con ellas; incluye la propia posición del cuerpo y sus movimientos, además, de las posiciones de otras personas u objetos, representadas en mapas y coordenadas del entorno real y procesos mentales, se identifican cuatro niveles que conforman el desarrollo de la navegación espacial: la ubicación espacial y la trayectoria intuitiva, la organización espacial, los modelos y mapas y las coordenadas y la estructuración espacial (Sarama y Clements, 2009).
Existen dos paradigmas dentro de la navegación espacial, la navegación egocéntrica y la exocéntrica, y cada una cuenta con funciones cognitivas específicas. La Prueba de Laberinto de Piso (Floor Maze Test - FMT) se relaciona directamente con la función ejecutiva y la atención. Mientras que el Prueba de Recuperación de Ruta Local (Local Route Recall Test - LRRT) se asociación con la función de la memoria, además de la función ejecutiva y la atención. (Sanders et al, 2008)
Se ha demostrado en estudios anteriores de cohorte, que el rendimiento en la NE (tanto egocéntrica como exocéntrica) predice el desarrollo de afecciones asociadas con demencia, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL) y el síndrome de riesgo cognitivo motor (SRCM), mejor que otras pruebas convencionales para la memoria, funciones ejecutivas, entre otras. Dentro del FMT, se especifica el tiempo de laberinto inmediato (TLI) como el mejor predictor dentro de la prueba, ya que al verse un aumento de 10 segundos en este, aumenta en 25% de probabilidad de riesgo de desarrollar DCL y 53% de SRCM (Verghese et al, 2017).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, para el mismo se realizó una revisión bibliográfica, el diseño de procedimiento, la construcción de un laberinto bidemensional (estimaron las medidas y las instrucciones para la aplicación), la aplicación del cuestionario sociodemográfico, y una anamnesis relacionada al sistema vestibular. Los participantes de la prueba piloto fueron hombres y mujeres divididos en dos grupos, población joven (20-23 años) y población mayor (≥60 años). Posteriormente se realizaron las pruebas FMT y LRRT que evalúan la navegación espacial exocéntrica y egocéntrica respectivamente, se aplicó el cuestionario MoCA (MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT) para la identificar posibles alteraciones cognitivas.
CONCLUSIONES
Con el envejecimiento se experimentan cambios físicos, modificaciones en el desempeño de las funciones ejecutivas que impactan la realización de las actividades de la vida diaria. Los resultados indican posibles alteraciones en la NE, la aplicación de otras pruebas para evaluar procesos cognitivos permitirá determinar de forma precisa la existencia de deterioro cognitivo leve (DCL). Además, se encontró valores anormales en población joven, se recomienda la aplicación de pruebas complementarias para evaluar otras funciones ejecutivas e identificar posibles alteraciones. Se debe considerar este protocolo como medida predictiva de aparición temprana de DCL y demencias en población mayor colombiana.
Resultados: La estandarización del protocolo de la FMT se realizó correctamente, las medidas del laberinto se reconstruyeron debido a que la literatura no las presenta en su totalidad. En la aplicación de la prueba se encontraron diferencias entre la población joven y mayor, principalmente en los tiempos evaluados en la prueba y el número de errores cometidos, así como en las pruebas LRRT y MoCA. Para finalizar se contrastaron los resultados en las pruebas de Navegación Espacial (NE) con la puntuación MoCA, siendo esta mayor en los jóvenes y menor a esto en algunas personas mayores.
Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un gran problema en el país, en materia de alimentación. Esto debido al alto consumo de productos industrializados y bajo consumo de alimentos naturales. En el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022) se reportó que por lo menos una vez por semana el 13.6% consume comida rápida y antojitos mexicanos fritos, 51.5%, botanas,dulces y postres, 53.3% cereales dulces, y 92.9% bebidas endulzadas, lo que, hace contraste con el limitado consumo de frutas con un 45%, 24.2% verduras, 24% leguminosas, 2.5% nueces y semillas.
Las habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables. Las habilidades culinarias se definen como la capacidad de elegir técnicas y alimentos. apropiado para los recursos disponibles y/o la ocasión y/o las preferencias o requerimientos de aquellos para quienes se hacía referencia con frecuencia a "cocinar". higiene, química, nutrición y la historia y geografía de la comida, la cocina así como de la comida modas y los gustos, texturas, sabores y combinaciones de ingredientes que son considerado complementario.
En la alimentación de los preescolares y escolares se recomienda cubrir de 4 a 5 comidas al día que serían el desayuno, comida,cena y los 2 refrigerios. Por otro lado es importante resaltar que se reporta baja participación de niños en la preparación de alimentos, sin embargo los estudios revelan que el desarrollo de habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables.
Este trabajo está motivado por la necesidad de una dieta balanceada en los niños promoviendo una vida sana y saludable garantizando una mejor calidad de vida además de generar en los menores interés por una gastronomía rica y complementaria que les ayudará a obtener una dieta completa, suficiente, balanceada, equilibrada, variada y adecuada esenciales en su crecimiento. Por lo que el objetivo del presente proyecto es aplicar un programa virtual de habilidades culinarias para promover una alimentación adecuada y saludable a niños de 5 a 12 años.
METODOLOGÍA
Población y muestra:
Esta investigación está enfocada para niños de primaria de 5 a 12 años, los cuales van a participar en una prueba piloto durante dos semanas realizando diferentes actividades para la elaboración de recetas con la ayuda de su tutor aprendiendo a elegir alimentos más saludables para implementar en su vida cotidiana.
Procedimiento:
1.- Diseño de materiales: videos, infografías, actividades didácticas, fotografías, calendario de actividades y retroalimentación.
2.- Difusión de cursos de cocina virtual en redes sociales como facebook y recomendaciones de terceros.
3.- Registro y encuesta de conocimientos de cocina de los niños y expectativas del curso por parte de los padres de familia, a través de formulario de google forms con preguntas sobre el conocimiento previo al curso.
4.- Envío de actividades de cocina virtual: se realizaron 10 días de actividades con duración máxima de una hora.
Las actividades fueron enviadas a través de la red social whatsapp a los padres de familia, quienes apoyaban a su desarrollo con los niños.
Se busca el mejor aprovechamiento de aprendizaje para los niños motivándolos con medallas y premios virtuales.
5.- Evidencias y resultados : Una vez seleccionados los niños que estuvieron trabajando con el programa cada semana, se evaluaron los avances obtenidos por medio de exámenes que los niños realizaron con ayuda de sus tutores para obtener así información de lo aprendido durante el tiempo que estuvieron dentro del programa.
CONCLUSIONES
Se realizaron 10 actividades de diferentes recetas cada día, proporcionando recetas que cumplan con lo ya antes mencionado. Realizando una tabla con las actividades donde se van registrando las ya hechas por ellos, además de se recabaron las evidencias hasta el momento de cinco niños con edades que van de 5 a 12 años diferentes y de lugares distintos dentro de México o del extranjero.
Esperamos con este proyecto del programa de habilidades culinarias y vida saludable que los niños puedan aprender de la cocina, desarrollar las habilidades necesarias para hacer de ellos más independientes otorgando una habilidad de mejora y tambien haciéndoles saber los alimentos más adecuados para ellos.
Cuando el programa de su finalización analizaremos los resultados y conocimientos obtenidos durante esas semanas y comprobar la eficiencia del programa junto con los métodos que adoptamos para hacer la realización de la misma buscando obtener resultados positivos que les será útil en cuanto a cuidar su salud y fomentar la diversión, creatividad y conocimientos de los más pequeños de casa.
Oliden Chávez Metzli Odette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
NIVELES DEL SENTIDO DE COHERENCIA SOC-13 Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
NIVELES DEL SENTIDO DE COHERENCIA SOC-13 Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Oliden Chávez Metzli Odette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A inicios del 2020 comenzó la pandemia del COVID-19 en México causada por el virus SARS-CoV 2, enfermedad que afecta el sistema respiratorio, para combatir el incremento de contagios por todo el mundo la alternativa fue el aislamiento social, en consecuencia varias ocupaciones se vieron perjudicadas como la educación, por lo que millones de estudiantes de América Latina entre ellos alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara del estado de Jalisco México, se vieron obligados a tomar clases online.
Las clases en casa tuvieron un gran impacto en los estudiantes universitarios, puesto que sus hábitos y rutinas se modificaron abruptamente, además al principio se estableció un periodo de 4 semanas de confinamiento, pero después se extendió, afectando el bienestar y salud mental de la población, porque se encontraban rodeados de factores que aumentaban el miedo, la incertidumbre y el estrés, por lo que se vio un incremento de trastornos como el estrés, la ansiedad y la depresión. Por esta razón existen diversas investigaciones que muestran los efectos durante la pandemia en estudiantes.
Además, se han aplicado diversos instrumentos que sirven para valorar el afrontamiento a las situaciones estresantes de los universitarios, como lo es la escala de Sentido de Coherencia SOC-13, el cual busca medir una orientación global de la solución de problemas de una forma adaptativa ante situaciones estresantes, pero esos estudios tienen respuestas de otros estados de México y países, por lo que se busca en esta investigación contestar a la pregunta ¿Cuáles son los niveles del SOC-13 y su relación con edad y género de estudiantes universitarios del estado de Jalisco durante la pandemia del COVID-19?
METODOLOGÍA
Con una muestra de 350 estudiantes del área de la salud del Centro Universitario de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, del estado Jalisco, México, de edades entre 18 a 30 años, de género masculino, femenino y no binario, a los cuales se les aplicó la Escala SOC-13 por Antonovsky en 1993, que consta de 13 ítems, dividido en 3 dominios cognitivos (comprensibilidad, manejabilidad y significatividad), instrumento utilizado para medir la personalidad y cómo facilita la solución de problemas de una forma adaptativa ante situaciones estresantes, como lo fue el aislamiento.
El alcance que tuvo esta investigación fue de tipo descriptivo y correlacional, se le dio mucha importancia a la búsqueda de artículos e investigaciones científicas, para poder dar soporte a nuestro estudio. Como parte del análisis global de los datos, para el análisis descriptivo se realizó promedio y desviación estándar para las variables de edad y los niveles del SOC-13, por otra parte, se realizó porcentajes para las variables de edad por grupos y el género, de esta manera se sintetizó la información de los datos y encontrar las comparaciones que buscamos.
En el análisis estadístico inferencial, utilizamos una correlación entre las variables de edad y los niveles del SOC-13, para expresar hasta qué punto están relacionadas, también aplicamos la diferencias de medias, a fin de encontrar si hay relación o no entre la variable de género y los niveles del SOC-13.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue saber si existe una relación entre la edad y el género con los niveles del Sentido de Coherencia SOC-13 en estudiantes universitarios, demostrando los resultados que no hay ninguna conexión entre estas variables, pues si bien hay estilos de afrontamiento distintos, no significa que por ser hombre vas a saber confrontar mejor el estrés que una mujer o una persona no binario, por lo visto hay más factores que pueden determinar la manera de comprender, manejar y buscar el significado de las situaciones de estrés.
Y en lo personal, durante este verano logré adquirir conocimientos que me servirán en mi vida académica, desde cómo saber buscar artículos confiables y como se hace de manera detallada un protocolo, pero yo me quedó más con lo que aprendí de estadística tanto de la descriptiva como la inferencial, pues siempre se me dificultaba, pero en este verano entendí que no es complicado ni difícil, llega a ser un trabajo extenso, pero no imposible.
Olivas Ordoñes Bernardo Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS3892097 DEL GEN CYP2D6 CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS UNIVERSITARIOS
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS3892097 DEL GEN CYP2D6 CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS UNIVERSITARIOS
Olivas Ordoñes Bernardo Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento deportivo consiste en una serie de características que se van desarrollando conforme se desenvuelve el entrenamiento, en el cual se toman en cuenta diversas capacidades que son importantes para realizar ciertas disciplinas y tener un buen desempeño, tales como las capacidades motoras o básicas (fuerza, resistencia aeróbica/anaeróbica y velocidad), las capacidades coordinativas o perceptivo-motoras (coordinación general/específica y equilibrio), las capacidades resultantes (agilidad) y las capacidades facilitadoras (flexibilidad-elasticidad muscular/movilidad articular).
El rendimiento de un deportista se desarrolla a partir de diversos factores que están ligados entre sí que le ayudan a tener un buen rendimiento y alcanzar logros particulares la participación en competencias nacionales e internacionales o su posicionamiento en los primeros lugares, dependiendo de la disciplina que se practique. Dentro de estos factores se encuentran los genéticos, morfológicos y ambientales.
Si bien existen personas con talento innato para realizar ciertas actividades, en el ámbito deportivo se ha descrito que los rasgos de un deportista de élite son en su mayoría heredados, es decir, se estima que la genética influye hasta en dos terceras partes y el resto se debe a factores ambientales. No obstante, el conocer la predisposición genética a destacar en una modalidad de un deporte, también se puede conocer el riesgo que tiene una persona de lesionarse y su capacidad de afrontar la lesión.
Recientemente se han descrito variantes genéticas, ya sea en forma de inserciones, deleciones, repeticiones o polimorfismos de nucleótido único (SNPs o SNVs, por sus siglas en inglés), las cuales pueden influir en el rendimiento deportivo de un atleta de forma generalizada, por ejemplo, a través de la síntesis de variantes proteicas, que influyen en rutas metabólicas, de comunicación y en proteínas estructurales. En consecuencia, dichas variaciones pueden conferir diferencias que favorecen actividades físicas relacionadas con la velocidad, resistencia, potencia, fuerza, oxigenación, entre otras.
El gen CYP2D6 pertenece a una familia de enzimas del citocromo P450 encontradas principalmente en el hígado y el intestino delgado que ayudan a metabolizar la mayoría de los fármacos, la síntesis de colesterol, esteroides y otros lípidos. En el alto rendimiento se ha descrito que los SNVs de CYP2D6 pueden favorecer algunos procesos hepáticos, debido a su capacidad desintoxicante, es decir, el organismo puede procesar de forma óptima las toxinas por lo que también disminuye el estrés oxidativo, evitando que las células pierdan funciones, y por último, la homeostasis sistémica.
Por todo lo anterior, la identificación de polimorfismos relacionados al rendimiento deportivo beneficiará a los deportistas, entrenadores e investigadores de esta rama ya que es posible la promoción de jóvenes talentos, además de brindarles un entrenamiento acorde a la disciplina y a las necesidades del atleta. Es decir, la combinación del factor ambiental junto con el factor genético podría brindar mejores resultados en cuanto las metas de los deportistas.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en colaboración con el Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG. Se analizaron 41 muestras de ADN genómico, las cuales fueron extraídas de sangre periférica de atletas voluntarios bajo un consentimiento informado. El grupo de estudio mostró una edad promedio de 19 años y una proporción de 48% hombres (n=20) y 52% mujeres (n=21).
Con respecto a su historia deportiva, el 85% (n=35) de los atletas pertenecían a la especialidad de velocidad, saltos y lanzamientos, mientras que el 15% (n=6) restante a atletismo de fondo y mixto. Asimismo, en promedio contaban con 9 años de entrenamiento, el 12% fueron campeones nacionales (n=5), el 29% fueron medallistas nacionales (n=12) y el 17%, finalistas nacionales (n=7).
La genotipificación del gen CYP2D6 se realizó mediante discriminación alélica con PCR en tiempo real utilizando el equipo QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems). Los polimorfismos fueron detectados por la amplificación de los fragmentos específicos, mediante la hibridación con sondas Taqman (Applied Biosystems), en la que cada alelo muestra una diferente fluorescencia para el alelo silvestre y el alelo polimórfico. Los resultados de la corrida de PCR en tiempo real fueron analizados en el software Design & Analysis 2 (DA2) versión 2.6.0 (Thermo Fisher Scientific).
Finalmente, se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas, las cuales se sometieron a la prueba de X² para calcular el equilibrio de Hardy-Weinberg, con un nivel de significancia de α=0.05. Las variables genotípicas, demográficas y fisiológicas fueron analizadas mediante el software estadístico SPSS versión 19.
CONCLUSIONES
Las frecuencias genotípicas observadas para el polimorfismo rs3892097 del gen CYP2D6 en el grupo de atletas fueron las siguientes: G/G=29 (70.73%), G/A=11 (26.83%) y A/A=1 (2.44%). Las frecuencias alélicas observadas fueron G=69 (84.15%) para el alelo silvestre y A=13 (15.85%) para el alelo polimórfico. La población de estudio se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg (χ2=0.0013, p<0.05). Hasta el momento, no se encontraron diferencias significativas respecto a las variables de rendimiento deportivo, sin embargo, sería importante realizar la comparación contra un grupo control en el que se pudiera identificar una asociación entre este polimorfismo y el rendimiento deportivo, con el objetivo de determinar su utilidad como un marcador genético en el desempeño de los atletas de alto rendimiento.
Olivas Rodríguez Frida Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN
CELULAR Y CáNCER
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN
CELULAR Y CáNCER
Olivas Rodríguez Frida Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad crónica degenerativa que, según cifras de la OMS, afectará a una de cada doce mujeres a lo largo de su vida. En México, el cáncer de mama ha sido reconocido como un problema de salud prioritario, con un aumento constante en su incidencia en las últimas décadas. Según datos de instituciones de salud locales, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Por esto mismo, es de suma importancia su investigación y estudio.
Existen muchos campos de estudio que se encargan de trabajar con esta enfermedad, uno de ellos es la epigenética. Esta es el estudio de los cambios heredables en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia del DNA, sino que afecta en cómo se activan o desactivan ciertos genes en un momento dado. En el cáncer de mama, las alteraciones epigenéticas tienen un rol primordial en el progreso y desarrollo de esta enfermedad, causando la activación de oncogenes (promoviendo el crecimiento celular descontrolando) o su silenciamiento (limitando el crecimiento celular). Por esto, el considerar la epigenética para el estudio de esta enfermedad es fundamental para el desarrollo de nuevas alternativas de tratamientos como lo es el receptor del Opioid Growth Factor.
A su vez, la epigenética va de la mano con la regeneración celular, un proceso que permite el mantenimiento y reparación de tejidos en el cuerpo. La epigenética es capaz de controlar qué genes se activan o desactivan en las células madre para así promover o inhibir su diferenciación para que se puedan convertir en células diferenciadas que puedan asegurar la regeneración de tejidos.
Todos los fenómenos y procesos antes mencionados son difícilmente recreados en condiciones in vitro, por lo tanto, se utilizan alternativas como los modelos computacionales que nos permiten simular y analizar mecanismos, interacciones, regulaciones y la dinámica de las modificaciones epigenéticas por medio de un método in silico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las siguientes líneas celulares de cáncer de mama: MCF-7, MCF-10 y MDA. Se cultivaron en cajas T25 usando medios: MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente, enriquecidos con Suero Fetal Bovino (SFB) y se utilizó antibiótico para evitar su degradación por una posible contaminación microbiana. Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo una temperatura de 37°C y una dosis de CO2 al 5%. Se realizaron cambios de medio cada 2-3 días según las necesidades de cada línea celular (confluencia alta, alrededor del 80%: número celular alto y número de nutrientes bajo), esto era visible por medio del indicador de pH añadido al medio. Los cambios de medio se realizaban por medio de una disociación enzimática: tripsinización, para así subcultivar a las células en las condiciones mencionadas anteriormente.
Se utilizó la cámara de Neubauer para el conteo celular de cada línea, realizando primero el subcultivo y tomando una alícuota para después teñirla con azul de metileno y que así fuera visible en la cámara. Con el objetivo de comparar el número de células de cada línea.
Para poder tener un estándar de las necesidades de cada línea celular se realizaron curvas de crecimiento. Las células fueron lavadas con PBS, tratadas con tripsina, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2x10³, 4x10³, 6x10³, 8x10³ por triplicado para su posterior conteo celular a diferentes tiempos.
Se realizó la extracción de DNA de cada línea celular utilizando el método de fenol:cloroformo. Se evaluó su calidad por medio de medición espectrofotométrica utilizando un NanoDrop, buscando una relación A260/280 > 1.6. Cuando se obtuvo una línea celular con la calidad requerida se almacenó a -20°C para su visualización. Para la electroforesis se utilizó la enzima de restricción Hind III, se incubó a 37°C durante 1 hora y se llevó a corrida en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio como tinte para la visualización de sus bandas bajo luz UV con ayuda de un transiluminador.
Con respecto a los modelos computacionales, la epigenética y la regeneración celular, se utilizó el programa NetLogo, una herramienta que funciona como lenguaje de programación. Se nos dio una introducción a sus comandos y funciones básicas, al igual que ejercicios hasta poder ejecutar un programa donde se simulaba la regeneración celular, con las condiciones o reglas básicas de este proceso con el objetivo de comprobar hipótesis y predecir posibles resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teórico como prácticos del cáncer de mama, el manejo de las diferentes líneas celulares como las necesidades de cada medio, el periodo de crecimiento y la morfología de cada una. A su vez, se llevaron a práctica diferentes técnicas básicas y fundamentales para el laboratorio de biología celular y molecular como lo es el conteo celular, la elaboración de medios de cultivo, la extracción de DNA, electroforesis, entre otros. Al mismo tiempo se adquirieron las bases para la elaboración de modelos in silico de la regeneración celular por medio del programa NetLogo.
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia. Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas es una bacteria gram-negativa, es aerobia y es prospecto en materia de producción de metabolitos como lo es la L-asparaginasa (ASNasa), [GS1] dicha enzima cataliza la hidrólisis de la asparagina (asn) para producir ácido aspártico (asp) y amonio (NH3). Esta enzima tiene implicaciones tanto en la investigación científica como en la aplicación clínica, ya que es producida biotecnológicamente como medicamento para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y para la reducción de los niveles de acrilamida en alimentos fritos. Debido a lo anterior, surge la necesidad de encontrar una alternativa microbiológica con altos rendimientos para la producción de esta enzima donde P. reptilivora se perfila como una alternativa prometedora y sustentable debido a que es catalogada en el nivel 1 de bioseguridad, lo que permite su maleabilidad sin un riesgo importante de patogenicidad, además de crecer a una temperatura de 30 °C, por lo que la demanda energética es menor en comparación a la mayoría de las bacterias que crecen a 37 °C. Es por ello que el objetivo del presente proyecto es cuantificar la actividad enzimática de ASNasa que posee P. reptilivora y determinar las condiciones de crecimiento que optimicen la producción de la enzima.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de experimentos en el software Statgraphics, que consta de 6 corridas experimentales donde se varían las condiciones de agitación de 150 a 230 rpm, la concentración de urea como sustrato para el microorganismo de 0 a 10 g/L y variando la concentración de asn de 1 a 5 g/L como sustrato de la enzima. Con el objetivo de determinar, actividad enzimática, consumo de urea, biomasa por densidad óptica (DO) y peso seco (dw), tiempo de duplicación (td), velocidad de división (ბ) y velocidad específica de crecimiento (µ).
La corrida experimental uno posee condiciones de 230 rpm, 10 g/L de urea y 5 g/L de asn; la dos muestra 150 rpm, 10 g/L de urea y 1 g/L de asn; la tres cuenta con 230 rpm, 0 g/L de urea y 1 g/L de asn; el cuatro se rige por 150 rpm, 0 g/L de urea y 5 g/L de asn; la cinco presenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn; por último, la seis sustenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn.
Para las cinéticas se utilizó caldo soya tripticaseína enriquecido con urea y asn como medio de cultivo y se midieron las variables dependientes cada 6 h durante 48 h. Se cuantificó biomasa por peso seco y densidad óptica en espectrofotómetro a 600 nm (OD600). Se cuantificará el consumo de urea con el método colorimétrico de Berthelot a 630 nm, mediante la formación de indofenol posterior a la hidrolisis alcalina de la urea. Por último, se cuantificará la actividad enzimática de ASNasa mediante la hidroxilaminólisis del asp que provoca la formación de ácido β-hidroxamato aspártico del cual realizamos una curva de calibración para medir su concentración a 500 nm.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares, se han obtenido las curvas de calibración para el consumo de urea con un coeficiente de Pearson de 0.9974 y la actividad enzimática de la ASNasa utilizando un método enzimático y la hidroxilaminólisis del asp, con un coeficiente de Pearson de 0.999, respectivamente.
Hasta el momento se han realizado las corridas 2, 4, 5 y 6 del diseño de experimentos de las cuales se pudo apreciar que el mayor crecimiento se presentó en las corridas 5 y 6, dichas corridas corresponden a los puntos centrales, en las cuales se alcanzaron los 1.85 g/L (5) y 1.8 g/L (6) de biomasa a las 48 h, td de 20.73 h, ბ de 0.048 h-1 y µ de 0.033 h-1. Por otro lado, la corrida que tuvo menor crecimiento fue la 4 obteniendo 0.95 g/L de biomasa a las 48 h, td de 16.44 h, ბ de 0.061 h-1 y una µ de 0.04216 h-1.
Puntualmente se puede atribuir el bajo crecimiento en la corrida 4 debido a la ausencia de urea y a su menor cantidad de agitación, siendo de 150 rpm, como la agitación está directamente relacionada con la cantidad de difusión de oxígeno en el medio, esto pudo haber afectado la tasa de crecimiento de ésta corrida.
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN MÉXICO
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN MÉXICO
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: El primer caso de infección por SARS-CoV-2 en México fue detectado el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México, posteriormente se distribuyó en toda la República Mexicana, reportándose mayor mortalidad en adultos mayores, con comorbilidades subyacentes como hipertensión, diabetes mellitus, obesidad. Este grupo de edad tiene mayor posibilidad de hospitalización, así como de ventilación mecánica. Dichos datos sociodemográficos coinciden con otros países.
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura mediante la metodologia del PRISMA de los factores sociodemográficos dela infección por SARS-COV-2 en México.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos publicados en cada Estado de la República Mexicana, utilizando Google Scholar y PubMed. Se incluyeron artículos centrados en los factores sociodemográficos de México, en idioma inglés y español, y se excluyeron tesis.
CONCLUSIONES
Los comorbilidades en la mayoría de los Estados de la República Mexicana son las mismas, predominando hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus, dichas enfermedades son factores de riesgo para padecer COVID-19. Una mejora en el estilo de vida, de las medidas higienicodietéticas y de la educación básica de la población mexicana modificaría las estadísticas de infección y mortalidad por el virus SARS-CoV-2.
Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Organista Vázquez Andrea Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ma del Carmen Carrillo Perez, Universidad de Guadalajara
PERFIL GENéTICO DE PREDISPOSICIóN A INSUFICIENCIA RENAL
PERFIL GENéTICO DE PREDISPOSICIóN A INSUFICIENCIA RENAL
Organista Vázquez Andrea Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ma del Carmen Carrillo Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad multifactorial de alta prevalencia y grave impacto en la salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por una pérdida progresiva y permanente de la función renal. Los factores ambientales como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad han sido identificados como importantes causas de insuficiencia renal, los factores genéticos proporcionan la susceptibilidad con una variación individual para esta condición.
Un marcador genético muy estudiado en complicaciones vasculares es el polimorfismo inserción/deleción (I/D) del gen ACE que consiste en la presencia o ausencia en el intrón 16 de una secuencia Alu y se ha correlacionado con los niveles séricos de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en las personas con genotipos diferentes. La ECA convierte la angiotensina I en angiotensina II que regula dos sistemas antagónicos, en el sistema renina angiotensina induce vasoconstricción y reabsorción de sodio en el túbulo renal a través de su receptor tipo I, en el sistema calicreína quinina inhibe a la bradicinina que actúa como potente vaso dilatador y aumenta la permeabilidad vascular.
En la literatura se encuentran múltiples estudios que evidencian la asociación del gen ACE y la insuficiencia renal crónica, los estudios relacionados con el polimorfismo ID no son concluyentes sobre la relación con esta patología, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta
¿está relacionado el polimorfismo ID del gen ACE con la presencia de insuficiencia renal crónica?
METODOLOGÍA
En este estudio participaron 124 individuos adultos de los cuales 62 presentaban diagnóstico de insuficiencia renal crónica y 62 normales. Las muestras se tomaron de un banco de DNA previo consentimiento informado. El polimorfismo se identificó por reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguido de electroforesis en geles de poliacrilamida al 5% y tinción con nitrato de plata. El PCR se realizó en un volumen de 16ml en las siguientes condiciones: 94°C por cinco minutos para desnaturalización inicial, seguido de 40 ciclos de 30 segundos a 93°C, 20 segundos a 56°C y 30 segundos a 68°C. Para revisar si había producto de amplificación se realizó electroforesis en agarosa y posteriormente en acrilamida para visualizar las bandas específicas con la presencia o ausencia de la secuencia Alu que nos indicaba una inserción o deleción. La frecuencia de alelos y distribución de genotipos se hizo por conteo directo, se realizó la prueba de Hardy-Weimberg y CHI cuadrada para ver la asociación.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha mostrado que no hay asociación entre la enfermedad renal crónica y el polimorfismo I/D del gen ACE en adultos del Occidente de México. La distribución de genotipos observados y esperados están en equilibrio de Hardy-Weinberg.
Oros Soto Maria Jose, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
MANEJO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS AL HOMBRE CON EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS
MANEJO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS AL HOMBRE CON EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS
Oros Soto Maria Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos dermatofitos metabolizan el tejido queratinizado y se clasifican según su hábitat en zoófilos, geofílicos y antropófilos; estos últimos causan infecciones fúngicas a millones de personas en piel, pelo y uñas en todo el mundo. El tratamiento médico de la dermatofitosis se realiza con antimicóticos tópicos y orales. A pesar de estos tratamientos, en los últimos años han aumentado las infecciones dermatofíticas crónicas y resistente. La Organización Mundial de la Salud indica que la prevalencia de las infecciones fúngicas farmacorresistentes va en aumento, propiciando el fracaso terapéutico. Los antecedentes sobre dermatofitos nos indican que es necesario generar alternativas para su manejo.
Las plantas del género Lippia contienen propiedades antimicrobianas incluyendo la antifúngica. Por lo que durante el verano de investigación se estudiará el efecto de los aceites esenciales de Lippia graveolens y Lippia alba de Sinaloa sobre hongos dermatofitos aislados de uñas de pacientes con síntomas de onicomicosis.
METODOLOGÍA
Las plantas se recolectaron de forma manual en el municipio de Guasave. Se trasladaron al laboratorio de Ciencias Biomédicas de UAdeO UR Guasave donde se lavaron y secaron a la sombra. Posteriormente se tomaron las hojas y se trituraron con una licuadora hasta obtener polvo fino de ellas, se almaceno sin exposición a la luz, este polvo se usó el proceso de extracción de su aceite esencial.
Para la extracción de aceite esencial de L. alba y L. graveolens se usó el método de hidrodestilación con el equipo Clevenger. Se adicionaron 50 g de planta, se depositó en el matraz balón de extracción con 500 mL de agua destilada y el tiempo de extracción fue de 1.5 h. El aceite esencial se separó por decantación, se recuperó en un vial ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su uso.
Se tomaron muestras a personas del municipio de Guasave de uñas con síntomas de hongos dermatofitos, las muestras se desinfectaron por inmersión en hipoclorito de sodio 0.1 % y subsecuentes lavados en agua destilada. Se prepararon cajas de Petri con medio PDA, en estas se colocaron las uñas colectadas y se incubaron a 30 °C, se observaron cada 24 h. Se realizó la purificación de los aislados y se observaron sus estructuras microscópicas con azul de metileno en un microscopio óptico.
Se seleccionó un hongo y se activó en medio de cultivo PDA durante 5-7 días, y de allí se tomó discos de agar con micelio de la zona de activo crecimiento del hongo. Los discos con micelio se colocaron en el centro de una placa con medio PDA y a los dos costados se colocó un disco de papel filtro estéril con 10 µL de aceite esencial en cada papel. Los tratamientos a) aceite de L. alba y b) aceite de L. graveolens, más c) el control con 10 µL de agua en cada porción de papel filtro. Se realizaron 3 réplicas, se incubaron a 30 °C y se observaron cada 24 h por 7 días.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de hongos dermatofitos, así como de preparación de medios de cultivo para hongos filamentosos y de aceites esenciales de plantas del género Lippia. De ocho muestras de uñas se purificaron 14 hongos filamentosos. Se seleccionó uno de ellos y se retó con el aceite L. alba y L. graveolens, encontrándose un efecto de inhibición de crecimiento. Esta fue mi participación en la investigación que continua activa.
Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Orozco Franco Jennyfer Alessandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PARTICIPANTES EN LAS UNIVERSIADAS NACIONALES
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PARTICIPANTES EN LAS UNIVERSIADAS NACIONALES
Orozco Franco Jennyfer Alessandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deportistas de alto rendimiento están expuestos a un nivel significativo de estrés físico y fisiológico debido a la intensidad de su entrenamiento y competición. Durante el ejercicio, el sistema cardiovascular experimenta adaptaciones para satisfacer las demandas del organismo, lo que puede llevar a cambios en el electrocardiograma (ECG) que se consideran normales para los atletas, pero también puede revelar anormalidades que requieren una evaluación más detallada, ya que de lo contrario podrían poner en peligro la salud y la vida.
La bibliografía actual establece que la incidencia de muerte súbita en atletas competitivos varía de casi 1 en un millón a 1 en 5000 atletas por año, esto debido a que puede haber un mayor factor de riesgo según el sexo, raza, el deporte practicado y el tiempo en que se ha llevado a cabo el entrenamiento, según lo reportado en la Guía propuesta por la European Heart Journal (ESC) del 2020.
Por otra parte, Barry J. Maron y colaboradores (2015) mencionan que aunque las muertes ocurren en ambos sexos, es mucho más prevalente en varones (9:1), y en raza afroamericana. Además, establecen que la miocardiopatía hipertrófica es la causa más común de muerte súbita, representando un tercio de la mortalidad en poblaciones de atletas.
No obstante, se ha demostrado que anormalidades que parecían ser inocuas como lo es la repolarización precoz (ER), podría ser un factor de riesgo para la aparición de arritmias ventriculares, debido a la heterogeneidad de la repolarización ventricular, según lo establecido por Marco Vecchiato y colaboradores (2022).
METODOLOGÍA
Se eligieron a deportistas de alto rendimiento de entre las edades de 15 a 25 años que fueron evaluados en el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deportes de la Universidad de Guadalajara (UdG) durante las Universiadas nacionales, en donde se evaluó previamente a los participantes en el servicio de cardiología del mismo plantel. Ya se contaba con una base de datos de los años 2021-2023 de 271 deportistas en donde se incluyeron variables como sexo, edad, datos antropométricos, actividad física practicada, tiempo estimado del entrenamiento y la presencia o no de anormalidades en el ECG realizado como parte complementaria de la evaluación cardiológica.
A partir de esta base, se realizó un filtrado excluyendo a deportistas que no fuera de las edades antes mencionadas y con enfermedad cardíaca conocida, como cardiopatía congénita y miocardiopatías. Para los criterios de inclusión de deportes, se evaluó cualitativamente el deporte practicado según lo establecido en la Guía ESC 2020. Para la información clínica, se recopilaron los datos con una entrevista reproducible y estandarizada realizada por personal especializado, al igual que los parámetros antropométricos y la toma de valores de presión arterial en reposo, con la finalidad de evitar probables sesgos. En cuanto al análisis del ECG todos los participantes fueron monitoreados a través de un ECG de 12 derivaciones en reposo, en la posición de decúbito supino, tomando las variables de ritmo, frecuencia, PR, QT, RR, QTc, Sokoloff, Lewis, P, QRS, ST y T.
Aplicando estos criterios se obtuvo una muestra de 204 deportistas, de disciplinas como judo, voleibol sala, rugby, cañonismo, fútbol bardas femenil y varonil. No obstante, se agregarán a la base otros deportes más como atletismo, lucha, karate, taekwondo, badminton, béisbol, box, esgrima, gimnasia, halterofilia, handball, softbol, tochito, tenis de mesa y tiro con arco. De los deportistas evaluados se encontró que 97 tenían ER, 28 bloqueo de rama derecha completo (BIRDHH), 1 hipertrofia ventricular derecho (HVD), 5 hipertrofia ventrículo izquierdo (HVI), 2 aparición de R prima (R’), 4 extrasístole ventricular (EV), 1 onda T picuda (OTP), 2 ondas T invertidas OTI), 4 síndrome de preexcitación (SP), 1 QT corto y 3 PR corto, de los cuales 107 presentaron algún tipo de arritmia sinusal.
Por otra parte, tenemos que, según la disciplina, en Judo se evaluaron a 10 mujeres, de las cuales 6 tenían ER y 8 hombres, 6 con ER y 1 con BIRDHH. En cañonismo fueron 11 mujeres, 7 con ER y 21 hombres, 15 con ER, 2 BIRDHH, 1 con presencia de R’, 5 con EV, 1 con OTI y otro con OTP. De la disciplina voleibol sala se revisaron 25 mujeres, 7 con ER, 3 con BIRDHH, 1 con OTI y 32 hombres, 5 con ER, 1 con SP, 3 con HVI y 1 con QT corto. De fútbol bardas varonil la muestra fue de 17, 14 con ER, 3 con BIRDHH, 1 con EV, 1 con HVI y 2 con PR corto. De fútbol bardas femenil fueron 25, en donde 21 contaba con ER, 1 con BIRDHH, 1 con SP, 1 con HVI y 1 con PR corto. Por último, de los de Rugby 20 fueron mujeres de las cuales 4 tenía ER y 15 hombres, 10 con ER, 1 con BIRDHH y 1 con SP.
Ahora bien, en relación con los datos encontrados en la bibliografía se observó que la muerte súbita estaba relacionada con trastornos estructurales y eléctricos del corazón. Sin embargo, según lo propuesto por Jani T. Tikkanen y colaboradores (2009), propone que el patrón de ER se asocia con un mayor riesgo de muerte por causas cardíacas, relacionados al riesgo arrítmico y las adaptaciones cardíacas morfológicas. Aunado a esto, durante las evaluaciones realizadas por Marco Vecchiato y colaboradores (2022), se observó que, de la muestra de 600 atletas jóvenes, el 27% presentaba ER, que en comparación con nuestra población de estudio del 2021-2023 se encontró que el 47.5 % tenía este hallazgo en el ECG.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró retomar conocimientos teóricos acerca de las variables ECG y ponerlos en práctica. Además, se encontraron múltiples alteraciones cardíacas en la población, pero ninguna de ellas limitante para realizar actividad física, según lo propuesto por la ESC 2020.
Con el estudio se busca establecer la prevalencia de anormalidades y su relación con las variables mencionadas, tratando de desarrollar programas de entrenamiento y estrategias de intervención para manejar riesgos cardiovasculares y prevenir la muerte súbita en deportistas.
Orozco Orrego Sofía, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TENDENCIAS ACTUALES EN EL DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DEL VIH: UNA REVISIóN EXHAUSTIVA
TENDENCIAS ACTUALES EN EL DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DEL VIH: UNA REVISIóN EXHAUSTIVA
Orozco Orrego Sofía, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un desafío global de salud pública. Desde su identificación, se ha realizado un progreso significativo en su diagnóstico, tratamiento y prevención. Sin embargo, el VIH sigue afectando a millones de personas en todo el mundo. Esta revisión examina los avances más recientes en la lucha contra el VIH, destacando las innovaciones en diagnóstico, terapias y estrategias de prevención, así como los desafíos que persisten en el control de esta enfermedad.
Objetivo: Analizar las estrategias de prevención y control del VIH en el contexto de la evolución de la pandemia del SIDA.
METODOLOGÍA
Búsqueda Bibliográfica: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas (PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar) usando términos clave ("VIH", "diagnóstico", "tratamiento", "prevención") desde 2010 hasta la fecha.
Selección de Estudios: Se aplicaron criterios de inclusión, centrándose en calidad e idoneidad para los objetivos del artículo.
Análisis de Datos: Se extrajeron y analizaron datos clave de estudios seleccionados, resaltando tendencias actuales.
Organización del Artículo: Hallazgos se dividieron en secciones (diagnóstico, tratamiento, prevención y desafíos).
CONCLUSIONES
Resultados: La prevención del VIH ha experimentado avances significativos, con la implementación exitosa de la profilaxis preexposición (PrEP) y enfoques de prevención combinada. Las terapias antirretrovirales de última generación han mejorado la calidad de vida de las personas con VIH, logrando supresión viral efectiva. Además, las técnicas de diagnóstico temprano, como las pruebas rápidas y las basadas en muestras no sanguíneas, han facilitado el acceso al diagnóstico oportuno. A pesar de estos avances, persisten desafíos, como la estigmatización y la necesidad de mejorar el acceso a estas innovaciones para lograr un control efectivo del VIH.
Conclusiones: Las tendencias actuales en el diagnóstico, tratamiento y prevención del VIH reflejan un progreso significativo en la lucha contra esta enfermedad. La prevención ha avanzado con la PrEP y estrategias combinadas, mientras que las terapias antirretrovirales han transformado el manejo del VIH. Las técnicas de diagnóstico han mejorado el acceso al diagnóstico temprano. A pesar de los logros, desafíos como el acceso equitativo y la eliminación del estigma persisten. La colaboración continua entre la comunidad científica y las comunidades afectadas es esencial para avanzar hacia un control efectivo del VIH y una mejor calidad de vida para quienes viven con la enfermedad.
Orozco Zepeda Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DEL MéTODO DE DETECCIóN DE VPH 16, 18 Y 52 POR PCR EN TIEMPO REAL
VALIDACIóN DEL MéTODO DE DETECCIóN DE VPH 16, 18 Y 52 POR PCR EN TIEMPO REAL
Orozco Zepeda Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus del papiloma humano (VPH) se caracterizan por poseer un genoma circular de ADN bicatenario, representan una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes y se transmiten mediante el contacto directo afectando el tejido epitelial con probabilidades de convertirse en cáncer. De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) se han clasificado doce genotipos de VPH de alto riesgo para los seres humanos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59.
El VPH-16 seguido del VPH-18 son causantes de la mayoría de los cánceres relacionados al VPH en hombres y mujeres, siendo el cáncer de cuello uterino el segundo lugar entre los cánceres de mujeres en México y el cuarto a nivel mundial. La prevalencia de los distintos genotipos más frecuentes del VPH varía de acuerdo con la región geográfica, por ejemplo, en el noreste de México los más frecuentes son los tipos 59, 52 y 16, mientras que en el sureste los tipos 16 y 18, a diferencia del occidente en los cuales son los 16, 18 y 58. Asimismo, México cuenta con una gran variedad de genotipos circulantes, lo que generó9,439 nuevos casos y cerca de 5,000 muertes en el año 2020.
La identificación precisa de los tipos de VPH por técnicas moleculares es esencial para su diagnóstico y tratamiento oportuno. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real es posible la detecciónde ácidos nucleicos de varios orígenes, su genotipo y la determinación de carga viral, siendo un método esencial en laboratorios y, en comparación a la PCR convencional,cuenta con mejores características desde una mayor rapidez, sensibilidad, reproducibilidad y menor riesgo de contaminación.
Hoy en día, en los laboratorios es indispensable garantizar la calidad analítica de los resultados por lo que los métodos utilizados deben ser verificados o validados. Para ello es necesario cumplir con la verificación de determinados parámetros con sus requisitos específicos en donde se demuestre que el método es idóneo para el uso previsto, siendo el caso de la linealidad, sensibilidad, los limites críticos, límites de detección, límites de cuantificación, la precisión (repetibilidad y reproductibilidad) y el sesgo.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Proteómica con sede en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara.
Previo a la fase experimental, se seleccionaron losensayos TaqMan™ para la detección simultánea (triplex)de los tipos de VPH de interés (Thermo Fisher Scientific). Los ensayos comerciales consisten en un par de primersde PCR sin marcar y una sonda TaqMan™ marcada con un colorante en el extremo 5' y un aglutinante de surco menor (MGB), y un quencher no fluorescente (NFQ) en el extremo 3'. En el caso de este diseño se utilizó FAM™como fluorocromo en el extremo 5' para identificar a VPH-16 (ID Vi07921925_s1), VIC™ para VPH-18 (ID Vi07921926_s1) y JUN™ para VPH-52 (ID Vi07921972_s1).
Posteriormente se establecieron las condiciones del ensayo y se preparó la mezcla de reacción de la siguiente manera: volumen final de 20 µL, el cual consistió en 10 µL de TaqMan™ Fast Advanced Master Mix, 1 µL de cada ensayo, 5 µL de agua libre de nucleasas y 2 µL del TaqMan™ Comprehensive Microbiota Control, utilizado como material de referencia a una concentración de 1 x 105 copias/µL. El equipo de PCR en tiempo real QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems) se configuró conlas siguientes etapas: activación inicial de enzimas (95°C, 20 segundos) por 1 ciclo, y posteriormente,desnaturalización (95°C, 1 segundo) y alineación/extensión (60°C, 20 segundos) por 40 ciclos.
Para la validación del método se desarrolló un protocolo con los siguientes parámetros: sensibilidad analítica a través del valor cut-off del Ct, y los límites crítico (LC), detección (LOD) y cuantificación (LOQ), la linealidad y eficiencia de la reacción, y la precisión a través de la repetibilidad y reproducibilidad.
En el caso de la linealidad, sensibilidad y límites se realizaron 3 réplicas de 6 diluciones (105-100 copias/µL). Mientras que para las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad se realizaron un total de 40 repeticiones del control analizadas por dos analistas en dos días distintos. Finalmente se realizó un análisis estadístico para la aprobación o rechazo de los parámetros de validación establecidos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos para los parámetros de la validación del método para la identificación de VPH-16, 18 y 52 por PCR en tiempo real fueron respectivamente: coeficiente de correlación r2=0.9983, 0.9965 y 0.9968, por lo que se cumple con la linealidad al ser r2 ≥0.99; pendiente (m)=-4.3687, -4.2810 y -4.2633, lo cual generó una eficiencia de reacción (E)=69.40%, 71.23% y 71.62%, sin embargo, debido a que el rango esperado debe ser entre 90-110%, no se cumple con este criterio; se encontró que el valor cut-off del Ct para VPH-16 fue de 37.25, lo cual equivale a 8.49 copias/µL, en el caso de VPH-18 un Ct de 38.98 que corresponde con 11.29 copias/µL, y para VPH-52 un Ct de 38.55 que es equivalente a 8.54 copias/µL; los valores de los límites para VPH-16, 18 y 52, respectivamente, fueron LC=2.79, 1.32 y 3.82 copias/µL, LOD=5.58, 2.65 y 7.64 copias/µL, y LOQ=16.95, 8.04 y 23.23. En los tres casos, la sensibilidad analítica fue aceptable dado que LC<LOD<LOQ. Por último, la precisión se analizó mediante el coeficiente de variación (C.V.) en porcentaje el cual fue de 2.88% para VPH-16, 2.83% para VPH-18 y 3.40% para VPH-52, no obstante, este criterio tampoco se cumple debido a que el C.V.>2%. Los resultados muestran que algunos parámetros sí cumplieron los criterios de la validación, mientras que otros no, probablemente debido a cuestiones metodológicas tales como errores en el pipeteo, diluciones y precisión de los analistas. Es necesario realizar futuras repeticiones de las pruebas con el objetivo de corregir dichos errores y demostrar la validez del método.
Ortega Landa Karla Sofia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
VALORACIÓN PRONÓSTICA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE PADECEN SÍNDROME METABÓLICO Y ESTÁN EXPUESTAS RESIDENCIALMENTE A CONTAMINANTES AMBIENTALES EN HERMOSILLO, SONORA.
VALORACIÓN PRONÓSTICA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE PADECEN SÍNDROME METABÓLICO Y ESTÁN EXPUESTAS RESIDENCIALMENTE A CONTAMINANTES AMBIENTALES EN HERMOSILLO, SONORA.
Ortega Landa Karla Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es un problema de salud pública mundialmente por su alta tasa de incidencia y mortalidad. El Estado de Sonora ocupa el tercer lugar con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama.
Diversos estudios han demostrado factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama como padecer síndrome metabólico, ya que propicia un ambiente favorable para la carcinogénesis mamaria. Otro factor es la exposición residencial a contaminantes ambientales a largo plazo, ya que algunas sustancias químicas son cancerígenas. En conjunto, estos factores de riesgo podrían influir en el pronóstico de sobrevida de los pacientes con cáncer de mama.
Con esta investigación, se pueden promover estrategias y políticas de salud pública para la prevención del cáncer de mama, concientizando a la población de esta problemática, establecer estrategias de diagnóstico temprano y brindar un tratamiento oportuno especialmente en grupos vulnerables.
METODOLOGÍA
Población de Estudio y Criterios de Selección
Se evaluaron mujeres con expediente clínico archivado entre los años 2013 al 2023 de los siguientes hospitales: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, Hospital San José e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) "Dr. Fernando Ocaranza", en Hermosillo, Sonora, México.
Se dividió la población de estudio en dos grupos, siendo el grupo de estudio aquél formado por mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales, y el grupo control aquél formado por mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico ni exposición residencial a contaminantes ambientales.
Grupo de estudio
Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión:
Mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en curso o en recurrencia
Mujeres con expediente clínico entre los años 2013 al 2023
Pacientes entre los 35 y 85 años de edad debido a que el modelo IBIS solo acepta ese rango de edad
Residencia mínima de 10 años en Hermosillo, Sonora ya que a partir de 10 años la acumulación crónica de exposición residencial a contaminantes ambientales es significativa.
Pacientes con síndrome metabólico
Mujeres atendidas en los Hospitales: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, Hospital San José e ISSSTE "Dr. Fernando Ocaranza", en Hermosillo, Sonora.
Exclusión:
Pacientes sin cáncer de mama
Pacientes masculinos ya que solo se cuenta con el permiso de evaluar casos femeninos
Pacientes que no residen en Hermosillo, Sonora, o que tienen una residencia menor a 10 años
Pacientes sobrevivientes y defunciones por cáncer de mama
Exposición ocupacional a químicos (jornaleras), ya que se quiere valorar solo la exposición residencial
Embarazo y enfermedades crónicas previas al diagnóstico del cáncer de mama, debido a que estas situaciones pueden modificar el pronóstico de sobrevida
Eliminación:
Colonia de residencia no localizada, ya que se quiere evaluar sólo mujeres que vivan en Hermosillo
Cambio de residencia fuera de Hermosillo, porque se quiere evaluar sólo a mujeres de este municipio
Inconsistencias en datos de laboratorios
Paciente con cáncer previo distinto al cáncer de mama porque afecta el pronóstico de sobrevida
No contar con el consentimiento informado
Se eliminaron casos que no contaban con el reporte de BIRADS
Plan de manejo de datos
Se utilizó la plataforma REDCap para capturar:
Expedientes clínicos del paciente con cáncer de mama
Expedientes clínicos del paciente control
Entrevista al paciente
La desidentificación de datos se realizó mediante el método Safe Harbor de la Ley de responsabilidad y portabilidad de seguros médicos (HIPPA, por sus siglas en inglés), la cual ocluye a 18 identificadores personales. Para calcular el pronóstico de sobrevida, se utilizó el algoritmo International Breast Cancer Intervention Study (IBIS) en la versión 8.
Análisis estadístico
Se utilizó la razón de momios para evaluar posibles diferencias entre los siguientes subgrupos de la población de estudio:
Mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y sin exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico y sin exposición residencial a contaminantes ambientales.
Para estimar la razón de momios, se utilizó el software estadístico R versión 4.3.1
CONCLUSIONES
Existe un mal pronóstico de sobrevida para las mujeres con cáncer de mama que presentan síndrome metabólico y que residen en colonias contaminadas. Podemos identificar a una población de mujeres con cáncer de mama que están propensas a un peor pronóstico de sobrevida, por lo que con esta investigación se pueden promover estrategias y políticas de salud pública para la prevención y control del cáncer de mama en poblaciones vulnerables.
El modelo de predicción de sobrevida IBIS no incluye al síndrome metabólico como factor de riesgo, ni a sus elementos por separado, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco, ejercicio, otras enfermedades crónicas, el lugar y colonia de residencia. Sin embargo, se ha demostrado que estos factores de riesgo perjudican en el pronóstico de sobrevida de las pacientes. Los datos clínicos colectados en este estudio puedan ser útiles para crear un algoritmo de riesgo y predicción de sobrevida para la mujer sonorense.
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Ortega Navarro Paola Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ALIMENTACIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE URUAPAN MICHOACÁN
ALIMENTACIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE URUAPAN MICHOACÁN
Ortega Navarro Paola Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades metabólicas como lo es la hipertensión, dislipidemia, obesidad y diabetes son los principales factores de riesgo cardiovasculares que ponen en peligro el estado de salud de la sociedad.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, alrededor de 422 millones de personas en todo el mundo padecen Diabetes Mellitus. Del mismo modo, en México, se estima que la prevalencia de diabetes de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2021, 12 millones 400 mil personas padecen DM, lo cual representa un problema crucial de salud pública en nuestro país.
Por esta razón, la presente patología requiere una atención médica continua mediante estrategias multifactoriales con el fin de reducir los riesgos que van más allá del control glucémico, siendo fundamental la educación en la enfermedad e incluso su prevención, en la cual tiene un papel fundamental la alimentación. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar el posible impacto de la alimentación y su asociación con el riesgo de padecer Diabetes Mellitus en adultos mayores de 18 años en el Municipio de Uruapan, Michoacán.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, de tipo transversal de alcance exploratorio. Se obtuvo una muestra no probabilística de 102 casos, el que se realizó análisis descriptivo de la caracterización de la muestra, frecuencia de consumo de alimentos adecuados, de consumo moderado e inadecuados mediante el soporte teórico de la guía de alimentación saludable y sostenible para la población mexicana 2023 y el análisis de la posible relación de estas y Diabetes Mellitus.
CONCLUSIONES
Resultados: 45% de los participantes presentan un consumo inadecuado de los grupos de alimentación recomendables, 45.1% un consumo inadecuado de carnes rojas y 44.1% un consumo inadecuado de los grupos no recomendables, en los cuales no existe una diferencia significativa entre sexos, a excepción de las carnes rojas en la que predomina el sexo masculino.
Conclusión: La adherencia a hábitos alimenticios inadecuados evaluados en la población de estudio de Uruapan, lo sitúa en una población de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus, por lo que promover la educación para la salud debe ser una de las herramientas principales de prevención.
Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Ortiz Altamirano Yanetzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EVALUACIóN DE DNA DE MUESTRAS DE PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE LESIóN PRENEOPLáSICA ASOCIADAS A LA INFECCIóN POR VPH EN CáNCER CERVICOUTERINO.
EVALUACIóN DE DNA DE MUESTRAS DE PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE LESIóN PRENEOPLáSICA ASOCIADAS A LA INFECCIóN POR VPH EN CáNCER CERVICOUTERINO.
Ortiz Altamirano Yanetzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) es uno de los principales canceres en mujeres, ocupando el cuarto lugar con mayor incidencia y mortalidad en la población femenina mundial. En México ocupa el tercer lugar en incidencia y segundo en mortalidad. En Oaxaca, aunque hay escasa información, en 2018 se reportó que de 3206 de mujeres evaluadas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, el 15.2% presentó la enfermedad. Esta patología se produce en las células que recubren el cuello uterino, principalmente en mujeres de edad reproductiva, en la zona de transformación, que es el área de transición entre el epitelio escamoso estratificado que compone al ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple del endocérvix. La principal causa de CaCU es el virus del papiloma humano (VPH), principalmente sus subtipos oncogénicos de alto riesgo VPH-16 y VPH-18. Sin embargo el VPh aunque necesario, es insuficiente para desarrollar cáncer y se requiere de otros factores como el estilo de vida que lleva el individuo tal como la obesidad, el fumar, el número de parejas sexuales, co-infección con Chlamydia trachomatis, entre otros. Además existe amplia evidencia de que factores genéticos pueden estar asociados al desarrollo de CaCU. A pesar de un número de variantes y genes asociados con la susceptibilidad al desarrollo de CaCU no se ha sido posible la asociación de un gen o un conjunto de ellos; más aún existen escasos análisis en México y en el estado de Oaxaca donde existe una gran diversidad poblacional. En este trabajo pretendemos obtener DNA en calidad y cantidad suficiente para realizar posteriormente un análisis de variantes de un solo nucleótido (SNV) asociadas al desarrollo de CaCU.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres clases de muestras de exudados cervicovaginales: control, LSIL y HSIL. Se obtuvo DNA a partir del método fenol-cloroformo y posteriormente se purificó por columna.
La primera fase del método de fenol es la digestión para lo cual se agregó a las muestras buffer de lisis y proteínasa K incubando por 24 h a temperatura ambiente. Posteriormente se agregó fenol básico y se centrifugó a 4°C a fin de separar los restos celulares del DNA. Después se transfirió la fase superior a un nuevo tubo Eppendorf al cual se le agregó cloroformo y se centrifugó en las mismas condiciones. Se transfirió la fase superior a un nuevo tubo y se le agregó etanol absoluto frio y acetato de amonio a fin de precipitar el ADN. El tubo se agitó y se llevó a centrifugar por 30 minutos, se decantó y se le añadió etanol frio al 70% para lavar el DNA, se resuspendió y se centrifugó nuevamente por 10 minutos y el sobrenadante se decantó. El DNA obtenido se resuspendió con 50 µL de agua estéril.
Para el método por columna se utilizó el kit zymo research. Se agregó buffer de lisis a las muestras de DNA y se incubaron 24hrs. Posteriormente, se agregó Buffer de unión a la muestra digerida y se mezcló. La muestra se pasó a una columna con un tubo colector y se incubó 5 min, una vez transcurrido ese tiempo se centrifugó y se agregó buffer pre-wash en la columna, centrifugándose inmediatamente descartando lo obtenido en el tubo colector. Se repitió el procedimiento con buffer de lavado. Se transfirió la columna a un tubo Eppendorf de 1.5 mL y se agregó a la columna agua destilada entre 50-60°C y se incubó por 10 min y nuevamente se centrifugó el tubo para obtener el DNA purificado.
Para evaluar la calidad, pureza y concentración del DNA se utilizaron dos métodos, espectrofotometría en el equipo nanodrop y electroforesis en gel de agarosa. En el nanodrop se pusieron 2 µL de la muestra dando directamente la concentración del DNA en unidades de ng/µL y la pureza de acuerdo con la razón de absorbancia 260/280 que representa la absorbancia del DNA sobre la de proteínas, siendo los valores entre 1.7 a 1.9 los que representan mejor pureza.
Se preparó un gel de agarosa al 1 %, y se migraron 2 µL de cada muestra por 45 minutos a 50 V. El gel fue revelado y documentado en un transiluminador.
Con el fin de evaluar la funcionalidad de material genético obtenido se realizaron PCR de punto final del gen β-actina empleando como templado los DNA de interés. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: Desnaturalización a 95℃ por 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95℃ por 1min, hibridación a 55℃ por 45 seg, elongación a 72℃ por 45 seg.; al final se incorporó un paso de elongación final a 72℃ 5 min y se bajó la temperatura a 4℃ hasta sacar las reacciones del termociclador. Finalizando los productos de la PCR se migraron en un gel de agarosa al 2% para conformar la amplificación y con ello la funcionalidad de las muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades prácticas y teóricas sobre dos distintos métodos de extracción de material genético nuclear, así como la identificación de su calidad, pureza e integridad; Además se adquirieron conocimientos teóricos sobre el cáncer cervicouterino y la relación genética que poseen los individuos para desarrollar dicha enfermedad. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios puesto que se logró identificar en las muestras de exudados cervicovaginales la buena calidad, integridad y funcionalidad de su DNA genómico, necesario para que posteriormente sea analizado por secuenciación masiva u otras metodologías y así poder identificar variantes genéticas asociadas a cáncer cervicouterino en mujeres Oaxaqueñas.
Ortiz Cano Dahiana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Luz Adriana Suarez Jaramillo, Unidad Central del Valle del Cauca
EVENTOS ADVERSOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERíA DURANTE LAS PRáCTICAS FORMATIVAS EN ENTORNOS CLíNICOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
EVENTOS ADVERSOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERíA DURANTE LAS PRáCTICAS FORMATIVAS EN ENTORNOS CLíNICOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Ortiz Cano Dahiana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Luz Adriana Suarez Jaramillo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la formación de profesionales de la salud, como la medicina y la enfermería, las prácticas clínicas desempeñan un papel crucial para que los estudiantes adquieran habilidades prácticas y experiencia en entornos reales de atención médica. Sin embargo, durante estas prácticas formativas, los estudiantes están expuestos a diversos factores que pueden aumentar el riesgo de eventos adversos, poniendo en peligro tanto su seguridad como la de los pacientes.
La identificación y comprensión de los eventos adversos en estudiantes de medicina y enfermería es de vital importancia, ya que estos incidentes pueden tener repercusiones significativas tanto en el bienestar del estudiante como en la calidad de la atención proporcionada a los pacientes. Además, el conocimiento sobre los eventos adversos específicos que ocurren durante las prácticas formativas puede contribuir a implementar medidas preventivas y programas de formación más efectivos, con el objetivo de minimizar los riesgos y mejorar la seguridad de los estudiantes y los pacientes. Se desconoce como es el abordaje que se da a eventos adversos cometidos por estudiantes en los entornos clinicos formativos, por lo que se hace necesario realizar una revision de literatura; Por lo tanto se planteo la siguiente pregunta:
¿Que se ha estudiado o reportado en la literatura sobre eventos adversos en estudiantes del área de la salud medicina o enfermería en el entorno clínico durante las prácticas formativas?.
METODOLOGÍA
Revisión de literatura tipo scoping review, con la metodología de Hilary Arksey & Lisa O'Malley (2005). Un scoping review es una metodología de investigación que tiene como objetivo explorar y mapear la extensión, la naturaleza y el alcance de un campo de investigación específico. Se utilizaron palabras clave medical errors, Education, Nursing, Education, Medical, y Clinical Clerkship, para identificar fuentes con estas palabras en el título, el resumen y las palabras clave de la búsqueda inicial en la base de datos. Se realizó una búsqueda completa en SCOPUS y la Biblioteca Virtual en Salud, los autores limitaron la búsqueda para incluir artículos publicados en inglés, portugués y en español. La recopilación de datos se realizó con Rayyan AI versión de estudiantes, los autores examinaron todos los artículos identificados por título y resumen de acuerdo con los criterios de elegibilidad y de manera independiente los seleccionaron para su posterior revisión a texto completo. Se seleccionaron artículos que referían eventos adversos en estudiantes del área de la salud medicina o enfermería en el entorno clínico durante las prácticas formativas, publicados entre el 2011 a 2022.
CONCLUSIONES
Las búsquedas en la base de datos arrojaron 327 fuentes. Después de eliminar los duplicados, se identificaron 233 artículos para ser examinados por título y resumen para determinar su elegibilidad, lo que arrojó 45 artículos para la selección de texto completo para determinar su elegibilidad. Durante la estancia de investigación no se alcanzó a terminar el proceso de lectura de texto completo al ser extensa la revisión.Sin embargo, se identificó que los eventos más comunes son los relacionados con la administración de medicamentos, puntualmente con lectura de prescripción, dosis incorrecta, hora incorrecta y paciente incorrecto, se encontraron causas como distracción, desconocimiento, interrupciones y juicio clínico.
Con respecto a la frecuencia de evento y reporte se hallaron pocos estudios que documentaron estos temas. Sin embargo se evidencia que existen estrategias en algunas universidades que orientan a la cultura del reporte y por tanto el estudiante tiene definido a quién reportar.
Por otro lado, los factores contributivos descritos en los estudios revisados fueron: Miedo a las consecuencias del reporte, bajo conocimiento, barreras institucionales, sociales y personales.
Dentro de las acciones tomadas por las diferentes universidades, se encontró una orientación a la implementación de cursos, simulación, aplicación de intervenciones TeamSTPPS, SBAR entre otras. Y la incorporación en espacios clínicos y proveer entrenamiento en áreas, esto permite desarrollar habilidades de comunicación efectiva, honestidad, análisis.
Con respecto al papel del docente, se identificó como efectivo, la implementación de la escucha activa y reducir el sentido de aislamiento de los estudiantes, facilitar la confianza en los profesores a través de las críticas constructivas, retroalimentación inmediata, demostración de procedimientos, comunicación con calma, explicación de consecuencias,
En la literatura internacional ( Australia, Estados Unidos y Canadá), se evidencia una práctica mayormente simulada y en el contexto latinoamericano es institucional.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre investigación, tipos de investigación y metodologías, como por ejemplo scoping review y el manejo de la herramienta Rayyan para recopilar y examinar citas, la cual tiene opciones para trabajar con varias personas, enmascarando y se adquirieron conocimientos relacionados con seguridad al paciente, errores médicos, reporte de errores médicos cometidos por estudiantes a nivel internacional alcanzando así los objetivos planteados .
Ortiz Cardona Lezlie Ivette, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE “FIRMICUTES” EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE “FIRMICUTES” EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
Ortiz Cardona Lezlie Ivette, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comprender la relación de Firmicutes y diabetes en un modelo experimental animal.
METODOLOGÍA
Se analizan muestras de ADN, que contengan la microbiota intestinal.
Realización de la extracción de ADN total presente de la muestra, utilizando lisis celular y purificación para aislar el ADN bacteriano de la muestra.
A continuación, se amplifica por PCR, específicamente en el gen 16s rRNA, región que conserva el ADN bacteriano. Esta misma, permite detectar y cuantificar las bacterias "Firmicutes".
Se procede a secuenciar el ADN por NGS. Los resultados obtenidos se analizan para identificación y cuantificación de firmicutes.
CONCLUSIONES
El observar los parámetros en desequilibrio de firmicutes, puede estar relacionado con la presencia de la enfermedad.
Dentro de la investigación, se interpreta que sí hay una variación de esta, lo que arroja valores positivos.
La interacción de la misma, con otras bacterias intestinales, puede estar relacionada con la resistencia a la insulina y obesidad, factor de riesgo para la diabetes tipo 2.
La investigación de esta área busca entender la relación entre la microbiota intestinal y la diabetes, para identificar posibles objetivos terapéuticos y preventivos.
Ortiz de la Rosa Karen Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Gutiérrez Cuevas, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PIRFENIDONA SOBRE EL TEJIDO HEPáTICO, CARDíACO Y EXPRESIóN HORMONAL EN RATONES ADULTOS CON EHNA INDUCIDO POR OBESIDAD
EFECTOS DE LA PIRFENIDONA SOBRE EL TEJIDO HEPáTICO, CARDíACO Y EXPRESIóN HORMONAL EN RATONES ADULTOS CON EHNA INDUCIDO POR OBESIDAD
Ortiz de la Rosa Karen Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se define como una enfermedad crónica, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud teniendo diversas causas subyacentes. Es una enfermedad compleja causada por la interacción de múltiples factores ambientales, genéticos, metabólicos, conductuales y psicológicos que median la acumulación anormal de grasa, provocando la aparición de adipocitos disfuncionales, los cuales aumentan la liberación de citocinas proinflamatorias, principalmente el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) y la proteína quimioatrayente de monocitos tipo 1 (MCP-1). Esto provoca una inflamación de bajo grado y la alteración de expresión de hormonas, como el aumento de resistina, inhibidor del activador de plasminógeno (PAI-1), resistencia a la leptina, glucagón, resistencia a la insulina; además, hay una desregulación del metabolismo lipídico como un aumento de ácidos grasos libres, disminución de adiponectina, lo cual disminuye la beta oxidación y agrava la acumulación de grasa en el tejido hepático, lo que predispone a enfermedades como hígado graso no alcohólico (EHGNA), esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), incluso puede ocasionar carcinoma hepatocelular. EHNA se caracteriza por presentar inflamación lobulillar, lesión de los hepatocitos, estrés oxidativo y en ocasiones también se observa inflamación portal, aunque suele ser leve. Estos cambios pueden ir acompañados o no de fibrosis en el hígado. En cuanto al daño cardiovascular causado por la obesidad, se caracteriza por un depósito de ácidos grasos libres, asociándose con disfunción endotelial y promoviendo un estado proinflamatorio y estrés oxidativo en el tejido cardíaco, lo cual ocasiona una desregulación de la expresión de genes relacionados al metabolismo de lípidos y carbohidratos, como los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR), además de alteraciones en la estructura del miocardio, hipertrofia, apoptosis y fibrosis de cardiomiocitos, que puede comprometer la función contráctil del corazón conduciendo a la insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas, infarto agudo al miocardio o enfermedad cerebrovascular. La pirfenidona (PFD) es un fármaco agonista de PPARα con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antifibróticos. En tejido ventricular cardíaco de un modelo de ratones con EHNA, la PFD de liberación prolongada previene la esteatosis cardiaca y la fibrosis inducidas por obesidad, lo cual disminuye los niveles de ARNm y proteínas de genes implicados en la estrés oxidativo, inflamación, hipertrofia, fibrosis y ß-oxidación en el tejido ventricular cardíaco. Por lo tanto, en mi estancia de investigación, se evaluó el efecto de la PFD convencional sobre el tejido hepático y ventricular, así como la esteatosis, focos de inflamación, fibrosis y niveles de expresión de hormonas implicadas en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, en ratones adultos machos C57BL/J6 alimentados con una dieta alta en grasas y carbohidratos.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación, se realizó en el instituto de Biología Molecular en Medicina y Genómica, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.Se hizo una extensa revisión bibliográfica, con el propósito de una comprensión detallada del tema de investigación. El diseño experimental incluye dos modelos: uno in vivo con ratones Mus musculus de la cepa C57BL/6J y otro in vitro con células H9c2 de rata Rattus norvegicus. Las células H9c2 se cultivaron en medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) con suero bovino fetal (FBS) al 10% y otros suplementos. Se realizaron pasajes celulares, conteo de células, experimentos y congelación de células para almacenarlas en nitrógeno líquido.
Se evaluó la viabilidad celular de H9c2 después del tratamiento con ácido palmítico (AP), glucosa y PFD, mediante un ensayo de reducción de colorante tetrazolio (MTT).
El modelo in vivo utilizó ratones machos C57BL/J6 de 20 semanas de edad. Se dividieron en dos grupos y se alimentaron con dieta normal (ND, 3.1 kcal/g, n=7) y dieta alta en grasas y carbohidratos (HFHC, 5.1 kcal/g más agua con 2.31% fructuosa, 1.89% sacarosa, n=14). Después de 8 semanas, 7 ratones HFHC recibieron PFD (300 mg/kg/día) vía oral por otras 8 semanas. Se analizaron pesos (corporal, hígado y corazón), se realizaron tinciones con hematoxilina-eosina (H&E) y tricrómica de Masson para evaluar morfología, contenido de lípidos, focos de inflamación y fibrosis en los tejidos hepático y cardíaco con ImagePro. Además, la expresión de hormonas fue determinada por química seca, la viabilidad de células H9c2 con AP, glucosa y PFD fue determinada por MTT y los resultados fueron analizados por análisis de varianza (ANOVA) de un factor con prueba post hoc de Tukey.También se extrajeron proteínas totales de tejidos cardíacos y ARN total de células H9c2 tratadas con AP, glucosa y PFD, para la realización de experimentos de Western blot, cDNA y RT-qPCR.
CONCLUSIONES
Los ratones HFHC desarrollaron miocarditis con fibrosis y EHNA, aumento de hormonas como resistina, leptina, glucagón, insulina, PAI-1. El tratamiento con PFD reduce fibrosis en tejido hepático y cardiaco, niveles de hormonas y esteatohepatitis (P≤0.05). Las células sometidas a tratamientos con AP y glucosa mostraron una disminución en su viabilidad celular a medida que se incrementó la dosis, sin embargo, se observó un aumento significativo en la viabilidad celular con PFD 1 μM (P≤0.05). Los resultados por obtener, son de Western blot y RT-qPCR, de tejidos y células H9c2. En conclusión, los resultados sugieren que PFD demuestra ser efectiva en la reducción de la esteatosis hepática, fibrosis, inflamación y tamaño de los adipocitos. Además, PFD disminuye los niveles de hormonas como leptina, glucagón, insulina y PAI-1. Estos hallazgos respaldan el potencial uso de PFD, como una estrategia terapéutica prometedora para abordar comorbilidades asociadas a la obesidad.
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, donde haya una participación de profesionales en nutrición, actividad física, medicina y psicología.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración antropométrica, oximetría, tensión arterial y glucosa digital. Se caracterizaron los parámetros antropométricos y estilo de vida de los corredores, se determinó el Gasto energético en Reposo mediante las ecuaciones de Harris Benedict, Estimación Rápida, OMS y Valencia; se identificó el comportamiento del balance energético y su asociación con características somatométricas y estilo de vida, además se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de glucosa e insulina (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS). Se aplicó el test de Kolmogorov-Smirnov para confirmar una distribución normal de los resultados y se utilizó ANOVA.
CONCLUSIONES
Se confirmó la relación entre el rendimiento en el medio maratón y las variables ligadas al entrenamiento, al sobrepeso o a la fisiología. Se deberán realizar futuros estudios para abordar los factores que causan el empleo de un patrón de pisada u otro, pudiendo ser la velocidad elevada utilizada en entrenamientos y competición una posible explicación del incremento del rendimiento.
Ortiz López Ximena Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA SPP EN CAPRINOS
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA SPP EN CAPRINOS
Ortiz López Ximena Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La babesiosis no es muy reconocida en Sinaloa con la especie caprina, hay mayor información en bovinos, y escasa o nula información en caprinos, lo cual es un problema al pasarlo por alto en esta especie, que está aumentando poco a poco en Sinaloa.
Los caprinos con anaplasmosis y babesiosis coinciden en los principales signos clínicos como son fiebre, inapetencia lo que conlleva a emaciación, debilidad, temblores musculares, anorexia, membranas mucosas pálida, ictericia y muerte. Al no tener un diagnóstico certero esto genera problemas económicos al momento de medicar el rebaño, puesto que algunos medicamentos no son especialmente para la Babesia, como resultado pérdida económica por medicamentos no aptos y pérdidas de producción.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo en Angostura, con un total de 56 caprinos de raza mixta, edad adulta. Obteniendo muestras de sangre, se trabajó con 12 muestras positivas morfológicamente de Babesia spp. En el laboratorio de biología molecular realizamos la técnica fenol y cloroformo para la extracción de ADN.
El procedimiento de extracción de ADN:
Retiramos 300μL de sangre en un tubo eppendorf. Administramos un reactivo Tris EDTA 1 mL y luego se administraron 100μL de detergente SDS.
En otros tubos eppendorf agregamos 700 uL de muestra y en relación 1:1 de Fenol (700 uL). En total obtuvimos 24 tubos eppendorf.
Homogeneizamos manualmente por 5 minutos, luego centrifugamos 1000 rpm por 2 minutos. En los mismos tubos administramos el cloroformo en relación 1:1. Se homogeniza manualmente por 5 minutos y luego a la centrifugadora a 10,000 rpm por 2 minutos.
Succionamos nuevamente el sobrenadante de la muestra y lo agregamos en nuevos tubos eppendorf. Administramos 1 mL de Etanol absoluto en cada muestra. Mantenemos refrigeradas las muestras hasta el día siguiente.
Las muestras refrigeradas son colocadas a la centrífuga a 13,000 rpm por 15 minutos. Al finalizar podemos observar en algunas muestras la presencia de un botón, (posible presencia de ADN). Decantamos las muestras y dejamos los tubos para que se volatilice el etanol.
Una vez volatilizados, agregamos 50 uL de agua esteril a cada tubo, después en un solo tubo 100ul. Ahora tenemos 12 muestras, correspondientemente a su muestra.
Verificación de integridad del ADN:
En una probeta medimos 70 mililitros de TAE 1x
Utilizamos una balanza analítica para pesar 1.05 gramos de agarosa (70 mL de TAE x 1.5% de agarosa).
Lo homogeneizamos en un matraz y lo calentamos en un microondas por 1 minuto (50 segundos y luego otros 10 segundos).
Una vez bien diluido lo dejamos enfriar por unos 10 minutos hasta obtener una temperatura soportable al tacto. Le administramos 1uL de gelred, lo homogeneizamos y lo añadimos en la bandeja de la cámara de electroforesis, con la misma puntilla que administramos el gel quitamos las burbujas antes que se polimeriza la solución.
Se coloca la bandeja con el gel polimerizado en el tanque y se coloca el buffer TAE preferentemente hasta cubrir el gel. Se retira el peine del gel, dejando unos pocillos donde se administrarán las muestras.
Con una cinta parafilm colocaremos el cargador molecular de 2μl y en ellas 10μl de muestra. En cada pocillo se administran las muestras una vez combinadas con el cargador molecular.
Se tapa la cámara y se conecta a la fuente de poder (positivo rojo y negativo negro) en 90 volts, 250 Amps por 50 minutos de tiempo. Los ácidos nucleicos sólo poseen cargas negativas, por su esqueleto de fosfatos, por lo que migrarán hacia el polo positivo.
QIAGEN:
Pipetear 20μl de proteinasa k en un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml o 2 ml. Añadir 100μl sangre de caprino tratada con anticoagulante. Ajustar volumen a 200μl con PBS.
Añadir 200μl de tampón AL. Mezclar bien por vórtex. Incubar las muestras de sangre a 56 °C durante 10 min.
Añadir 200μl de etanol (96-100%). Mezclar en el vortex.
Pipetee la mezcla en una minicolumna giratoria DNeasy colocada en un tubo de recolección de 2 ml. Centrifugar a 8000 rpm durante 1 min. Deseche el flujo continuo y el tubo de recolección.
Coloque la columna de centrifugación en un nuevo tubo de recogida de 2 ml. Añadir 500μl de tampón AW1. Centrifugar durante 1 min a 8000 rpm. Deseche el flujo a través y el tubo de recolección.
Coloque la columna de centrifugación en un nuevo tubo de recolección de 2 ml, agregue 500μl de tampón AW2 y centrifugue durante 3 min a 14.000 rpm. Deseche el flujo a través y el tubo de recolección.
Transfiera la columna de centrifugación a un nuevo tubo de microcentrífuga de 1,5 ml o 2 ml.
Eluir el ADN añadiendo 200μl agua ésteril al centro de la membrana de la columna de centrifugado. Incubar durante 1 min a temperatura ambiente (15-25°C). Centrifugar durante 3 min a 13000 rpm.
PCR.
Se realizó la mezcla madre: Master Mix (6.25μl), P1 (1μl), P2 (1μl), agua estéril (2.75μl). Se agregó a la mezcla madre 2μl de muestra de ADN.
Se pasa al termociclador con las siguientes indicaciones:
Gen 18S Babesia spp: desnaturalización inicial 5’ a 95°C, 30 ciclos de 30’’ a 95°C, 30’’ a 55°C y 30’’ a 72°C, extensión final 5’ a 72°C. Por último, se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
Por electroforesis obtuvimos los resultados, las muestras mostraron presencia de ADN. Con base en KIT se realizaron los PCR con primers específicos para Babesia spp. Lo cual dieron como resultado 4 positivos, esto es debido a que los primers utilizados solo son género, no especie, lo cual también indicó una amplificación de entre 400 a 450 pb y no podemos aún decir cual especie es, algunas muestras mostraban diferentes pesos moleculares de las bandas pb, lo cual indica que más de una especie de Babesia se ocupa realizar con primers de diferentes tipos de Babesia y nuevamente realizar PCR o bien mandar secuenciar las bandas obtenidas para identificar las especies encontradas en el laboratorio.
En conclusión los resultados indican que los caprinos de Angostura presentan Babesia spp.
Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración con una evolución lenta y son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo pues contribuyen al 63% de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física. Las personas que realizan insuficiente actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor, en comparación con las que sí realizan suficiente actividad física.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo, exploratorio y transversal en habitantes de la comunidad Pinar del Rio, ubicado en el distrito de Barranquilla, Colombia. Se emplearon cuestionarios genéricos, para indagar sobre la realización de actividad física, cuestionario Finrisk y medición de características antropométricas.
CONCLUSIONES
La población que participó en la investigación realizada en la comunidad Pinar del Rio en el distrito de Barranquilla, presenta una alta prevalencia de ECNT, esto producto de diversos factores biopsicosociales, referentes al estilo de vida como: el estrato socioeconómico, acceso de servicios, falta de infraestructura, ocupación, nivel educativo, malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Es importante atender el rezago existente, por lo que existe un gran potencial de mejora del entorno y hábitos en la comunidad de Pinar del Rio, enfocando en salud pública; haciendo de esta, un elemento integrado a la cultura de las poblaciones. Con miras a la creación de estrategias e intervenciones con enfoque integral, relacionando comunidad e instituciones, anteponiendo el contexto de la salud comunitaria enmarcada en la salud pública, entender a la población y sus particularidades, siempre desde un enfoque profesional, se prevé que estas intervenciones estarían dirigidas a empoderar a una población hacia la autogestión de la salud, es decir, al autocuidado, además de estrategias de prevención en sus diferentes niveles y control de las enfermedades más prevalentes en esta población que representan gastos significativos a nivel de salud pública, que pueden ser parcialmente evitables, siempre y cuando, sean adecuadas a las necesidades de la población.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son procesos patológicos de carácter no infeccioso rara vez alcanzan una curación total , se caracterizan por tener periodos estables y de altibajos teniendo como consecuencia un desgaste y una degeneración total o parcial demandando el apoyo de un cuidador familiar en el cual se observan características de abnegación ya que es un atributo propio de este , sin embargo en nuestro país no existen muchos instrumento que posibilite el estudio de la variable abnegación en los cuidadores familiares , en consecuencia a lo largo de esta estancia de verano de investigación se procedió aplicar una serie de preguntas para evidenciar así la presencia de abnegación.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio fue evidenciar la abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en Ciudad de México y Guadalajara. La muestra consistió en 30 cuidadores de ambos sexos, el tipo de muestra fue intencional y la técnica de muestreo fue de tipo casual. Los criterios de inclusión fueron, tener como mínimo 3 meses en el rol de cuidador principal, ser un familiar del paciente y que el cuidador sea mayor de edad; mientras que los criterios de exclusión fueron que el cuidador no conteste completamente y de manera correcta el instrumento de medición. El diseño de investigación fue no experimental transversal descriptivo aplicando así el Inventario de abnegación en cuidadores familiares el cual fue elaborado por Olguín (2022) .El procedimiento de aplicación fue aplicar el cuestionario por medio de convocatoria en redes (WhatsApp y Facebook) de manera digital en formato Google Forms, compartiéndoles un enlace de acceso, al iniciar la encuesta se muestra el consentimiento informado y la opción de acepto de conformidad, el primer reactivo es correspondiente a la identificación del encuestado, los siguientes 3 reactivos son correspondientes a datos sociodemográficos del encuestado, los reactivos restantes son preguntas para evidenciar la presencia de abnegación.
Las consideraciones éticas fueron basadas en la ley general de Salud de México.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación evidenciaron el mayor nivel de abnegación en los siguientes reactivos; en el 16 (Brindó más cuidados de los que puedo , lo hago por amor a mi familiar enfermo.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 24, Casi siempre con 2, Ocasional con 3, Nunca con 1; el reactivo 14 (Cuido a mi familiar enfermo porque considero que es mi responsabilidad.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 23, Casi siempre con 5, Ocasional con 2; el reactivo 12 (No pongo límites ante el cuidado que le brindo a mi familiar.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 22, Casi siempre con 8.
Durante la estancia de verano se cumplió el objetivo de la investigación evidenciando la presencia de abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en la Ciudad de México y Guadalajara. Al tener una mayor frecuencia en reactivos con respuesta en dirección de siempre, evidenciando así la presencia de abnegación en el cuidador.
Ortiz Zaragoza Itahi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIóN EN SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIóN EN SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
Ortiz Zaragoza Itahi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la población mundial es de 8.0 mil millones de acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas (Worldometer, 2023). Entre 2015 y 2050, el número de adultos mayores de 60 años se duplicará, pasando del 12% al 22% (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Los datos estadísticos indican que cada vez la población de adultos mayores va en aumento, requiriendo cada vez más la atención médica, la cual representa un grupo de la sociedad que tiene mayores necesidades sobre otras.
Debido a esta condición de los adultos mayores, al momento de llegar al área de la salud, se debe buscar que reciban una calidad en la atención. La calidad en la atención se define como las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, donde los profesionales presten una atención optima tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida (Rodríguez, 2018).
El objetivo de la presente investigación es identificar la calidad de la atención prestada a los adultos mayores en un primer nivel de atención en salud en un municipio de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental en adultos mayores que acudieron al centro de salud de Santa María Atzompa, municipio del estado de Oaxaca, durante el mes de julio de 2023. El universo estuvo constituido por los adultos mayores pertenecientes a cuatro consultorios de la consulta externa de la unidad de primer nivel. La selección fue a través de un muestreo no probabilístico y la muestra fue por conveniencia, con un total de 30 adultos mayores. Se empleó una cédula de datos sociodemográficos de los adultos mayores elaborada por la autora, para identificar las características de la población encuestada. Como fuente de recogida de datos se utilizó el formulario Escala Rápida de Satisfacción de Consulta Externa (ERSaPaCE).
CONCLUSIONES
La calidad de la atención prestada en el centro de salud por parte del personal médico hacia los adultos mayores, es en su mayoría satisfactoria por parte del trato del personal. Lo que si genera insatisfacción en los pacientes es el tiempo de espera, el 36.7 % indica esperar más de 121 minutos. Así como la principal queja es que se incremente el suministro de los medicamentos, y la sugerencia de aumentar el personal.
Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares.
La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria.
Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA
Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta.
Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020, la Sociedad Internacional de Hipertensión definió a la HAS como la elevación de la Presión Sistólica (PS) por encima de 140 mmHg, así como un incremento en la Presión Diastólica (PD) arriba de 90 mmHg. Esta patología se considera el factor de riesgo más común para enfermedad cerebrovascular y muerte. En 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 7.48 millones de pacientes con hipertensión detectados y tratados, siendo 4.51 mujeres y 2.97 hombres. La prevalencia de hipertensión arterial en personas mayores de 20 años ha sido estimada en 30 +-2%, según encuestas nacionales de salud del 2000, 2006 y 2012.
Un componente fundamental para lograr mejoría en los pacientes con HAS, es decir, que los pacientes hipertensos tengan cifras de PA menores a 140/90 mmHg, es acompañar el tratamiento farmacológico con el no farmacológico, incluyendo la actividad física (AF). Se ha comprobado que algunas medidas no farmacológicas como la pérdida de peso, modificaciones en la dieta, incremento en la actividad física y reducción en el consumo de alcohol y tabaco pueden mejorar las cifras de PA, disminuyendo también la aparición de complicaciones a largo plazo.
Dada la tendencia al aumento en padecimientos crónicos como la HAS en población mexicana, en este verano de investigación se recopiló la información más actual para describir si existe mejora en los niveles de presión arterial en pacientes con HAS que realizan actividad física con y sin tratamiento farmacológico con el fin de elaborar un artículo de revisión narrativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de junio a julio de 2023 en bases de datos biomédicas como ScienceDirect, PubMed, EBSCO y Google Académico. Se recuperaron artículos originales, así como revisiones sistemáticas y metaanálisis en idioma español e inglés. Las búsquedas se efectuaron con las palabras clave recuperadas por el Medical Subject Headings (MeSH) siendo los términos que arrojaron mejores resultados en los buscadores: hypertension, aerobic training, anaerobic training, high blood pressure non-pharmacological management. El articulo sigue la directriz de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Ítems reviews and Meta-Analyses) 2020, la guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Previa definición de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 3,631 resultados en PubMed, 133 en EBSCO, y 18,900 en Google Académico, con la combinación de los términos excercise and hypertension, de los cuales se cribaron 22,664 elementos. 16,488 cumplieron los criterios de elegibilidad y posteriormente 21 artículos fueron seleccionados para elaborar la revisión narrativa.
Criterios de Inclusión:
Publicación de enero de 2018 a julio de 2023
Artículos originales
Artículos de revisión
Metaanálisis
Criterios de Exclusión:
Cartas al editor
Artículos basados en opiniones de expertos
Artículos no disponibles para consulta gratuita
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir aptitudes para la búsqueda y recolección de información en distintos motores de búsqueda biomédicos, así como los aspectos metodológicos para la elaboración de un artículo de revisión narrativo, mismos que permitieron actualizar conocimientos médicos sobre la actividad física como manejo no farmacológico de la hipertensión arterial sistémica, además de otras medidas terapéuticas.
La AF se considera una estrategia dentro del manejo de primera línea de la HAS, puesto que ha mostrado junto con otras medidas generales, ser coadyuvante al tratamiento farmacológico en esta patología. A pesar de que algunos autores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PA entre pacientes con HAS que realizan AF y los que no, el entrenamiento se recomienda ampliamente por sus efectos metabólicos en ausencia de la enfermedad.
El ejercicio físico como medicina en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia, es de suma importancia, ya que como responsables y promotores de la atención médica y salud, debemos hacer énfasis en la importancia de realizar AF desde una edad temprana para evitar en un futuro la aparición de factores de riesgo que lleven al desarrollo de enfermedades crónicas.
Osorio León Pedro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIACO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO.
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIACO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO.
Osorio León Pedro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área de la salud ha desarrollado avances significativos en el estudio de la interacción materno-fetal, especialmente a través del análisis de señales electrocardiográficas, mismas que proporcionan una valiosa fuente de información sobre la salud cardiovascular de la madre y el feto, permitiendo comprender mejor su dinámica durante el embarazo.
En este contexto, el objetivo principal de la investigación es explorar la relación materno-fetal mediante el procesamiento de señales electrocardiográficas. Se enfrentan desafíos asociados con el procesamiento de señales, como la presencia de elementos no relacionados con la señal, o señales mal recopiladas, que en estre trabajo denominaremos "artefactos", disminuyendo la calidad de los datos, dificultar la interpretación precisa y rápida de los resultados. El estudio se lleva acabó con una base de datos de grupos que conoceremos como "Control", "Sobrepeso" y "Obesidad" los cuales nos van a permitir ampliar la gama de conclusiones a presentar según el estado de salud de paciente acorde al estrato donde se posicionó, con el fin de demostras y afrontar los obstáculos para el estudio en cada uno de estos grupos, así como el comportamiento de los resultado a obtener.
METODOLOGÍA
Para abordar el planteamiento del problema, se recopilaron señales electrocardiográficas de madres y fetos de tres grupos diferentes: un grupo control, otro con sobrepeso y, por último, un grupo de obesidad. Las señales se obtuvieron a partir de registros realizados durante un período de 1730 segundos en promedio para cada paciente, sin embargo, para el análisis, posterior al procesado explicadl a continuación, únicamente requeremos 300 segundos optimos para la elección de un ciclo cardíaco.
En la primera etapa del proceso, se utilizó el programa CardioLab, utilizado específicamente para el análisis, selección y exportación de una señal del ECG, tanto de la madre como del feto, señales fisiológicas sin procesamiento previo. Este software facilitó el determinar la mejor señal obtenida de cada paciente de los 12 canales del ECG, identificando aquellas con mayor calidad y menos artefactos. Aquellas señales con porcientajes altos de artefactos fueron descartadas, ya que no ofrecían información útil para el estudio, algunas excepciones se pueden hacer si la señal ofrece información útil y sin tantos artefactos en 300 segundos.
Posteriormente, las señales seleccionadas fueron sometidas a un proceso de preprocesamiento utilizando algoritmos desarrollados en el entorno de programación Matlab. Este preprocesamiento tenía como objetivo recortar la señal de los aproximadamente 1730 segundos de análisis a únicamente 300 segundos de muestra, para posterior interpolar todas las señales recortadas, mismo que permite eliminar la ausencia de datos y permitir la existencia de la misma cantidad de muestras en cada señal, 1500 muestras en cada señal, la interpolación nos va a permitir rellenar los puntos donde se veían afectada la continuidad de la señal con valores calculados a partir de los puntos aledaños o cercanos al área ausente o con datos con secuencias erradas. De esta manera, se mejoró la calidad de las señales y estandarizo el número de muestras, asegurando que los datos estuvieran completos para un análisis más preciso.
Luego, las señales recortadas y preprocesadas permiten analizar el comportamiento del ritmo cardíaco materno y fetal facilitando así un estudio mas minucioso en la comparación y estudios generales en las interacciones entre ambos.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis detallado de las señales RRM (ritmo cardiaco maternal) y RRF (ritmo cardiaco fetal). Este análisis permitió comprender mejor la dinámica de la interacción materno-fetal y proporcionó información valiosa sobre el comportamiento del ritmo cardíaco durante diferentes etapas del embarazo y en los distintos grupos de estudio.
CONCLUSIONES
El procesamiento de señales fisiológicas ha creado un abanico de posibilidades en el estudio de seres vivos y su interacción con el entorno, estimulos o procesos fisiológicos que no son posibles estudiar a simple vista. Así como también entendemos la complejidad del análisis de señales, no solo es la obtención de una señal, sino también procesos de acondicionamiento, pre y posprocesamiento.
Dentro del trabajo presentado, la interacción materno-fetal estudiada con señales electrocardiográficas puede proporcionar información valiosa sobre el comportamiento durante el proceso de estudio. A pesar de los desafíos relacionados con las señales de pacientes con obesidad, el procesamiento adecuado de las señales permite comprender mejor la dinámica entre la madre y el feto en diferentes circunstancias físicas. Con esta investigación, se abre la puerta a futuros avances en el campo de la salud y el procesamiento de señales fisiológicas, ofreciendo perspectivas más claras sobre la interacción entre madre e hijo durante el embarazo, además del acoplamiento de ambas señales en circunstancias físicas de obesidad y sobrepeso, con posibilidad a detección o pronóstico de afecciones.
Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Ospina Pérez Erika Mayerly, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREFERENCIAS AMBIENTALES DE AMBLYOMMA PATINOI (ACARI: IXODIDAE) EN COLOMBIA
PREFERENCIAS AMBIENTALES DE AMBLYOMMA PATINOI (ACARI: IXODIDAE) EN COLOMBIA
Ospina Pérez Erika Mayerly, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El complejo de garrapatas duras Amblyomma cajennense s.l. está ampliamente distribuido y se alimentan de una variedad de huéspedes vertebrados, en su mayoría mamíferos, incluidos domésticos y humanos. Su distribución se extiende desde el sur de Texas (EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Este complejo es el principal vector de Rickettsia rickettsii en América Latina y se ha asociado con la transmisión de diversos arbovirus.
En el pasado, el estatus taxonómico de esta garrapata fue objeto de mucho debate y en los últimos años, el complejo A. cajennense fue revisado y reclasificado como un complejo de seis especies distintas según sus características biológicas, genéticas, reproductivas y morfológicas. En Colombia, se ha registrado la presencia del complejo A. cajennense en varios departamentos, que abarcan una amplia variedad de climas y hospederos. Recientemente, diversas investigaciones han discriminado las especies del complejo en el país, identificando la presencia de al menos dos especies del complejo: A. mixtum y A. patinoi.
Es importante comprender las preferencias ambientales de las especies A. cajennense s.l. para obtener una mejor perspectiva de su distribución y ecología en Colombia. Sin embargo, hasta el momento, solo se ha realizado un análisis preliminar de las preferencias ambientales para A. mixtum, y no se ha evaluado el nicho ambiental de A. patinoi debido a la falta de datos suficientes. Por lo tanto, en este estudio, buscamos determinar las variables abióticas que definen el nicho de A. patinoi en Colombia. Nuestro objetivo principal busca capturar información sobre el nicho abiótico en función de nuestro conocimiento actual de la distribución de A. patinoi, reconociendo que investigaciones futuras mejorarán esta evaluación mediante recolecciones y análisis adicionales de registros existentes. Además, pretendemos caracterizar la posible distribución parapátrica de A. mixtum y A. patinoi en algunas partes de su área de distribución en Colombia.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La región de estudio se limita, como primera medida, al área continental de Colombia, con una extensión de 1’141.748 km², ubicada entre las coordenadas 4°13´30" S, 12°27´46" N, 66°50´54" E y 79°0´23" O.
Datos de ocurrencia
La búsqueda de información sobre Amblyomma patinoi se realizó en las bases de datos Springer, Science Direct, Scopus, Google Scholar y Web of Science, sin restricciones temporales (1911 - febrero 2023). Se consideraron artículos científicos y de revisión que presentaron registros de la garrapata A. patinoi, con la información de su respectivo hospedero. Además, se revisaron bases de datos de biodiversidad de acceso libre y gratuito, tales como: Biodiversity Information Serving Our Nation (BISON; https://bison.usgs.gov/#home), Global Biodiversity Information Facility (GBIF; https://www . gbif.org/), REMIB (http://www.conabio.gob.mx/remib_ingles/doctos/remib_ing.html) y Species Link (https://specieslink.net/). Los datos fueron filtrados y depurados eliminando registros duplicados y datos sin georreferenciación. Adicionalmente, revisamos colecciones biológicas en el país, en busca de más registros que nos permitieran aumentar la información para alimenta el modelo de nicho ecológico de la garrapata.
Datos de variables bioclimáticas
Se utilizaron datos ambientales extraídos de la base de datos acceso libre y gratuita (https://www.worldclim.org/) empleando el paquete ntbox a través del programa R. Se descargaron 15 variables bioclimáticas con datos de temperatura y precipitación; con esta información se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la correlación entre las variables y utilizar los conjuntos de datos con mayor variabilidad a través del programa Niche Analyst. Se utilizaron las componentes principales PC1, PC2 y PC3 que comprendían el 87% de la variabilidad de los datos.
Modelado de nicho
Para la construcción del modelo de nicho se proyectaron los datos de ocurrencias obtenidas para A, patinoi sobre un espacio tridimensional en el que los ejes X, Y, Z representaron los componentes de datos bioclimáticos PC1, PC2 y PC3, respectivamente. Se crearon elipsoides representando el espacio ambiental utilizado por A. patinoi sobre el espacio ambiental disponible. Para el modelo de nicho se consideró una tasa de omisión de datos del 5% y, posteriormente, se visualizó a través del programa ArcGIS 10.8.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 34 ocurrencias de A. patinoi en Colombia. La distribución actual de este vector se encuentra en nueve departamentos (Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Sucre y Valle del Cauca) de las regiones Andina y Caribe de Colombia. Sin embargo, el mayor número de registros de esta garrapata se presenta en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
El elipsoide generado para el nicho ecológico de la especie evidenció que existen espacios ambientales aún no utilizados por este vector, lo que podría deberse a dificultades en su capacidad de dispersión o barreras geográficas que le impiden establecerse en estas zonas, también puede deberse a la falta de muestreos en zonas de conflicto armado como las regiones de la Orinoquía y Amazonas de Colombia.
En el momento, se continúan los estudios para determinar el impacto del cambio climático sobre la distribución de A. patinoi, con el objetivo de identificar nuevas zonas de riesgo ante posibles brotes de las fiebres manchadas transmitidas por garrapatas, importante para la salud humana y animal.
Con este trabajo, se evidencia la importancia de conocer y entender el nicho ecológico de especies vectores de patógenos, como A. patinoi, para diseñar planes de control y prevención de enfermedades de forma más eficiente.
Osuna Ibarra Clarisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
EFECTO PROTECTOR DEL GANAGARD A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/PERFUSION, EN UN MODELO MURINO.
EFECTO PROTECTOR DEL GANAGARD A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/PERFUSION, EN UN MODELO MURINO.
Osuna Ibarra Clarisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los accidentes cerebrovasculares cada vez son más frecuentes en pacientes jóvenes, por tal motivo considero vital proporcionar información a la población sobre su sintomatología, prevención y terapias coadyuvantes. La enfermedad vascular cerebral (EVC), también conocida como ictus, es una emergencia médica que debe atenderse durante los primeros minutos para evitar secuelas irreversibles o fallecimiento. La ECV se presenta por oclusión de pequeños vasos en el cerebro, ruptura y acumulación de grasas y colesterol dentro de las arterias, lo que reduce la circulación de sangre al cerebro. En 2021, el ictus en México fue la séptima causa de muerte en población en general al ocasionar 37 mil 453 decesos, la mayoría en hombres mayores de 65 años, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mundo es la primera causa de discapacidad en personas adultas.
En nuestro país existen 118 casos por cada cien mil habitantes, lo que representa 170 mil nuevos pacientes al año, de los cuales 20 por ciento puede fallecer en los primeros 30 días, y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.
Hoy en día hay diversas terapias coadyuvantes, sin embargo estudios recientes sobre el omega 5 han revelado que este aceite que se extrae de la granada es un potente antioxidante el cual puede fungir como terapia coadyuvante en aquellos pacientes que han sufrido un evento cerebrovascular y ofrecerles una mejora en su calidad de vida, ya que NanoPSO tiene el propósito de reducir los daños producidos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio se utilizaron tres grupos de ratas machos de la cepa Wistar (n=10/grupo):
1.-El primer grupo fue de control, con el cual realizamos las comparaciones.
2.-El segundo grupo fue un grupo de ratas las cuales se sometieron a un evento de isquemia mediante la oclusión de las carótidas por un lapso de 15 minutos. Este grupo no recibio ningún tipo de tratamiento.
3.-El tercer grupo es aquel que se indujo el evento cerebrovascular y se le administró Omega 5 NanoPSO dos semanas previas y tres semanas posteriores al evento cerebrovascular.
En este caso los análisis conductuales fueron la prueba del laberinto en T para considerar su memoria de trabajo y poder observar los daños producidos en sus habilidades motoras, posterior a esta evaluación se procede a dormir al ser vivo para obtener su corteza cerebral y dividir las regiones del hipocampo, corteza y estriado para proceder con los estudios moleculares.
Al obtener la muestra se procede a dar inicio a la extracción de proteínas, realizando:
1.- La homogenización de la muestra con Buffer de lisis 1:100 con volúmenes iguales, en el homogenizador, teniendo la muestra en un vaso de hielo para no dañar las proteínas.
2.- Se centrifuga la muestra obtenida durante treinta minutos a 4°C y 14,000 rpm, obteniendo el sobrenadante, para ello previamente debemos ajustar la centrifuga para que este fría al momento de tener listas nuestras muestras.
3.- Con este sobrenadante obtenido, se realiza una curva de determinación de proteínas con el método de BCA (ácido bicincoinico) para saber la concentración de proteínas en nuestros tejidos de interés
4.- Se lee en el lector de microplacas, con el cual obtenemos la concentración de las muestras en gráficas, y se realizan los cálculos en el programa Excel para obtener las cantidades de concentración necesaria para realizar la técnica de western blot.
5.- Para la técnica de western blot se realizó un gel de acrilamida al 12%, se cargó cada pocillp con una concentración final de 50 ug de proteínas de cada grupo de estudio (control, isquemia y tratamiento con NanoPSO) y se corrieron a un voltaje de 100v durante dos horas, posteriormente se transfiere a una membrana de PVDF durante 1:20 h, después se dejó incubar por una hora con bloqueador de sitios inespecificos para dejar incubar toda la noche con el anticuerpo primario de actina y ZO1.
Al día siguiente se realizan lavados con pbs 1x + triton X100 al 0.05%. Luego se incuba con el anticuerpo secundario biotinilado durante dos horas en un medio oscuro. Luego se realizaron lavados con la solución del complejo Avidin/biotin y posteriormente se revelo con DAB (Diaminobenzidina) en la cual se muestra en cada una de las bandas la proteína a analizar.
6.- Con estos resultados, se lee en un programa el tamaño de las bandas en píxeles para realizar una comparación entre las muestras de control y las muestras con daño isquémico y con tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logré poner en práctica mis conocimientos teórico clínicos y a corroborar la importancia de la prevención primaria, además también me ha ayudado a contemplar las terapias coadyuvantes y sus beneficios.
Debido al corto tiempo de la estancia y al ser un proyecto extenso aún no se han obtenido los resultados finales, ya que se requiere de más estudios moleculares para corroborar los beneficios del Omega 5 NanoPSO para disminuir los daños provocados por un evento cerebrovascular.
Osuna Pineda Gloria Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DEL RIESGO Y RIESGO DE INFECCIóN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN MUJERES: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SEXUAL.
PERCEPCIóN DEL RIESGO Y RIESGO DE INFECCIóN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN MUJERES: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SEXUAL.
Osuna Pineda Gloria Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que debilita el sistema inmune, su transmisión es principalmente sexual. Tiene una alta prevalencia desde el año 1983 hasta la actualidad, el VIH puede afectar a cualquier persona, a pesar de que los hombres son la población de mayor incidencia, también afecta significativamente a mujeres de cualquier edad, por lo que no se debe pasar desapercibido. A nivel mundial se encontró que para finales del 2021 había 38,4 [33,9 a 43,8] millones de casos (OMS, 2023). En México se han reportado 355,969 casos de VIH desde 1983 hasta el primer trimestre del 2023, de los cuales 64,765 se trata de mujeres; Baja California ha reportado 14,946, donde 3,117 casos pertenecen al sexo femenino (Boletín epidemiológico, 2023).
A lo largo del tiempo se han realizado diversos estudios relacionados, se ha encontrado que muchas mujeres perciben tener un bajo riesgo de infectarse de VIH, o en su defecto no saben cómo evaluarlo, a pesar de tener conductas de alto riesgo; una revisión sistemática realizada por Bossonario P. A se demostró que el VIH era más frecuente en personas con percepción baja o nula de infectarse, como factores de riesgo destacados se mencionaba el género femenino, la edad avanzada, baja educación, consumir alcohol y múltiples parejas sexuales; en 2006 Nodola ET efectuo un estudio comparativo entre la percepción de riesgo y uso de condón en una población de 3 986 adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 24 años, como resultado 32% de las mujeres se perciben en bajo riesgo, 22% moderado o alto y el 46% no sabe cómo evaluar su riesgo, donde las mujeres identificadas de bajo riesgo y que no sabían evaluarlo, en porcentaje de 27% y 23% respectivamente, poseían en realidad un riesgo moderado o alto de infección.
Debido a la relevancia social resulta pertinente hacer un análisis para comprender la conducta sexual de estas mujeres, sobre todo la asociación entre las conductas sexuales de riesgo que tienen y la percepción de riesgo que poseen de infectarse de VIH. El riesgo de infección es influenciado por conductas y comportamientos arriesgados, así como factores asociados, lo cuál vulnerabiliza a la persona a contraer con mayor facilidad la infección, a diferencia de una que no tiene dichos comportamientos; la percepción de riesgo es individualizado por cada mujer, depende de sus creencias y percepciones, siendo subjetivo. Se intentará demostrar si existe asociación entre estás variables en mujeres para contraer VIH en base a su comportamiento sexual, que en múltiples ocasiones puede ser completamente prevenible.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo transversal y de correlación. La población analizada se compone por mujeres mayores de edad en la ciudad de Tijuana, Baja California. El tamaño de la muestra fue de 84 mujeres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Como criterios de inclusión se requirió a mujeres mayores de edad; como criterio de exclusión se excluyeron a personas de sexo masculino; en los criterios de eliminación se considero a mujeres con estado serológico VIH positivo y mujeres sin inicio de vida sexual activa.
Instrumentos
Datos sociodemográficos y de sexualidad. El cuestionario sobre los datos sociodemográficos fue realizado por los encargados de la investigación con el fin de conocer la edad, sexo, estado serológico al VIH, lugar de origen, estado civil y orientación sexual de las participantes.
Percepción de riesgo. Para poder valorar la percepción de riesgo de las participantes se utilizó la herramienta Escala de Percepción de Riesgo de VIH (EPR) de Lauby, Bond, Eroglu, & Batson., 2006. Contiene un total de 9 reactivos, que se plasmaron en Question Pro con la finalidad de tener una amplia distribución.
Riesgo de infección de VIH. Para evaluar el riesgo de infección se utilizó la Escala de Conductas Sexuales de Ingledew y Ferguson adaptado por Valle M, et al., posee 10 reactivos, que al igual que la herramienta anterior fue plasmada en Question Pro para su difusión.
El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos de evaluación a la plataforma Question Pro, del cual de obtuvo un enlace desde la página web que llevaba a los participantes a las encuestas. El enlace fue distribuido a personas conocidas que cumplieran los criterios requeridos, se les pidió difundirla con sus contactos, aplicando la técnica bola de nieve. Posteriormente el link de la encuesta fue publicada en diversas redes sociales y grupos de facebook. Además, se generó un cógico Qr para escanearse por personas en plazas públicas. El proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación negativa entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a menor percepción de riesgo hay mayor riesgo de infección de VIH.
Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara. Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares presentan varios inconvenientes. Antes de que se desarrollaran los sensores de troponina cardiaca, a los pacientes con dolores torácicos agudos se les diagnosticaba infarto agudo de miocardio (IAM) utilizando solo un electrocardiograma (ECG). Dado que esta técnica tenía solo un 50% de precisión en la detección de IAM, los pacientes a menudo eran mal diagnosticados.
Los inmunosensores empleados actualmente para la detección de biomarcadores cardiacos son de tipo óptico y electroquímico principalmente. Sin embargo, los biosensores ópticos son particularmente costosos. Además, algunos inconvenientes de las técnicas basadas en la óptica como los métodos colorimétricos, de fluorescencia y SPR incluyen la necesidad de equipo voluminoso y etiquetado, y su baja sensibilidad (Upasham et al. 2018).
METODOLOGÍA
En primer lugar, el material de aluminio fue recolectado y fraccionado para la preparación de plantillas de aluminio de aproximadamente 3 X 0.5 cm. El proceso de pulido de dicho material fue realizado en dos etapas: pulido mecánico con lija de agua grado 400 y 1200; y pulido con resina (Al2O3, 0.3 µm) con el fin de obtener una superficie homogénea y adecuada para la adhesión de nanotubos de carbono multicapa funcionalizados (MWCNTs).
La caracterización de sustratos se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC) con un potenciostato marca DropSens Stat400 con capacidad 1nA-40mA controlado por el software DropView y una celda de 10 mL con un sistema de tres electrodos.
Los sustratos cuyos voltamperogramas mostraron resultados satisfactorios, fueron elegidos para la deposición de MWCNTs. Para ello, una solución de MWCNTs fue elaborada utilizando 25mL de agua desionizada, 0.0075g de MWCNTs funcionalizados y 0.025 g de surfactante catiónico bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB). La electrodeposición sobre la superficie de aluminio fue llevada a cabo en una celda de 10mL empleando una plantilla sin modificar como contraelectrodo, a 25 V por 10 min. Posteriormente, los sustratos modificados con MWCNTs (Al/MWCNTs) se caracterizaron por VC con los electrolitos soporte ya mencionados.
A continuación, para la preparación de la solución acuosa de dendrímeros poliamidoamina (PAMAM) se utilizó 8 µM de PAMAM y 0.1M LiClO4 en 10mL de agua desionizada y fueron sometidos a refrigeración.
Se empleó así la técnica de electrografting (electroinjerto) que consta de injerto y crecimiento de películas sobre electrodos, en este caso, es gracias a la funcionalización superficial de los dendrímeros PAMAM sobre las plantillas Al/MWCNTs (Morales-Martínez et al, 2022).
Para este método, la electrodeposición de PAMAM sobre las plantillas (Al/MWCNTs), se llevaron a cabo las reacciones electroquímicas necesarias para la apertura a los enlaces covalentes C-N, lo que es producto de la oxidación anódica de las aminas primarias; las plantillas al finalizar la primera etapa de caracterización de sustratos Al/MWCNTs, se intercambia el electrolito soporte por la solución de dendrímeros PAMAM y se deja reposar durante 3 minutos, posteriormente se hace VC a 20 mVs-1, este procedimiento se repite en varias ocasiones (aproximadamente 5- 6 ciclos) hasta que no se observe cambio significativo en el voltamperograma, lo que indica la formación de películas de dendrímero, .
Se finaliza con una última caracterización por VC cambiando al electrolito soporte por ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6)
CONCLUSIONES
La técnica de voltamperometría cíclica permitió la caracterización de sustratos de Al y del electrodo de trabajo propuesto (Al/MWCNTs), así como de sus modificados (Al/MWCNTs-PAMAM). Esta técnica electroanalítica se fundamenta en la transferencia de electrones que ocurre en la superficie del electrodo de trabajo. De este modo, brinda información sobre la capacidad del sustrato para llevar a cabo reacciones de oxido-reducción de especies electroactivas en solución. Todo esto mediante la aplicación de un voltaje (mV) determinado al sistema, obteniendo en respuesta medidas de corriente (µA), las cuales se relacionan con la concentración del analito mediante la ecuación de Nerst (Elgrishi et al, 2018).
El voltamperograma del sustrato de aluminio caracterizado en buffer de fosfatos pH 7.4 (Figura 1- a) indica un comportamiento no activo electroquímicamente puesto que, no se observan picos catódicos ni anódicos que demuestren la oxido-reducción de alguna especie. Sin embargo, se observa buena conductividad eléctrica por parte del sustrato.
A su vez, el electrodo modificado con MWCNTs funcionalizados (Al/MWCNTs) proporciona valores de corriente significativamente mayores a los de los sustratos de Al sin modificar, así pues, el decorado con MWCNTs mejoró la conductividad eléctrica del sustrato, incrementando su corriente, otorgándole las características de un capacitor electroquímico, dispositivo que almacena y libera carga eléctrica.
Para la comparación de los sustratos modificados con PAMAM (Al/MWCNTs/PAMAM) (Figura 2-a) y con MWCNTs (Al/MWCNTs) (Figura 2-b) se observa en los voltamperogramas un ligero pico entre +0.6 - 0. 75 V, que proyecta la oxidación anódica del dendrímero otorgando una aminación superficial electroquímica y promoviendo los enlaces de tipo covalentes C-N entre ambos sustratos. La ausencia de pico catódico indica que la reacción es irreversible constatando el anclaje de los dendrímeros (Harris, 2016).
Al cambiar el electrolito soporte, se observa el comportamiento esperado para una especie electroactiva como lo es el ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6). Se observa un pico catódico y anódico altamente característicos de este compuesto, y donde el sustrato modificado con PAMAM muestra un comportamiento más electroactivo, gracias a las mismas cargas otorgadas por la aminación, demuestra una mayor y más rápida transferencia de electrones comparadas al sustrato Al/MWCNTs.
Pablo Gomez Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
APROXIMACIóN A LA IDENTIFICACIóN DE ALIMENTOS CON PROPIEDADES ANTICARIOGéNICAS. REVISIóN SISTEMáTICA
APROXIMACIóN A LA IDENTIFICACIóN DE ALIMENTOS CON PROPIEDADES ANTICARIOGéNICAS. REVISIóN SISTEMáTICA
Pablo Gomez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es un problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS la caries dental no tratada en dientes permanentes es el trastorno de salud más frecuente. También menciona que se calcula que 2000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños sufren de caries en la primera dentición.
Para la población adulta, los datos de caries en México son limitados, sin embargo, en el total de la población examinada en México, la prevalencia de caries dental fue 92.6%. Así mismo se estudió la prevalencia de caries en relación con la edad, encontrándose que en todos los grupos de edad ésta fue elevada, superior a 82.5%, sin embargo, en la población a partir de los 40 años la prevalencia fue superior a 95%.
La caries es una enfermedad multifactorial, con mayor prevalencia en menores de edad, esta enfermedad afecta a las estructuras dentarias y tiene una característica especial que es un desequilibrio bioquímico, que puede dar parte a lesiones cavitarias y alteraciones del complejo dentino-pulpar, en la que hay una relación entre 3 factores principales: el huésped, los microorganismos y el sustrato.
Los principales microorganismos que juegan un papel importante para el desarrollo de la caries dental son principalmente aquellas bacterias que participan en la etapa inicial de la enfermedad y en el proceso de las lesiones establecidas. Estas bacterias son nombradas cariogénicas y como ejemplo están los S. mutans y los Lactobacillus. Una de las acciones que evitan el predominio de estas bacterias son los buenos hábitos asociados a la higiene y a la alimentación.
Referente a la alimentación, la ingesta de alimentos bajos en azúcar o alimentos que tengan propiedades anticariogénicas son fundamentales, ya que inhiben la multiplicación de bacterias causantes de la caries. Por tal razón la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿Cuáles alimentos presentan propiedades anticariogénicas en pacientes de diferentes edades de acuerdo a una revisión sistemática?
METODOLOGÍA
Protocolo:
En este proyecto de investigación se realizó una revisión sistemática analizando la literatura de distintas bases de datos, asimismo las diferentes bacterias y microorganismos que producen la desmineralización del esmalte y sus componentes, la reacción que produce la ingesta alta de azúcares. Se usaron combinaciones de palabras para obtener un resultado más específico, en un periodo del año 2010 al 2023. Se fueron descartando títulos repetidos, títulos que se relacionaban con el tema objetivo, hasta llegar a los artículos finales. Estos artículos fueron analizados por la asesora de la investigación.
Criterios de selección
Se seleccionaron artículos de investigación originales realizados entre los años 2010 a 2023 que se enfocan en la búsqueda de alimentos con propiedades anticariogénicas, que sean casos clínicos y que no fueran estudios in vitro.
Fuentes de búsqueda de información:
Para la búsqueda de información y títulos, utilizamos distintas bases de datos tales como: PubMed, Science Direct y Scopus. También implementamos las palabras claves en cada una de las bases de datos junto con los conectores AND y OR haciendo diferentes combinaciones para obtener resultados más concretos.
CONCLUSIONES
En la presente revisión se obtuvieron 745 artículos, de los cuales se seleccionaron 591 como títulos únicos. De acuerdo con el título quedaron seleccionados 54 artículos asociados con el propósito del estudio, y 29 seleccionados por el resumen. Finalmente quedaron 5 artículos seleccionados a partir de la revisión completa de los artículos.
La mayoría de estudios fueron realizados en niños (80%), entre las variables para determinar el efecto, la más utilizada fue la cuantificación de Streptococcus mutans (100%). Entre los alimentos evaluados fueron té verde (40%), chupeta de regaliz (20%), probióticos (20%) y Propóleo (20%).
De los artículos seleccionados de acuerdo a los criterios de la presente revisión, los estudios fueron realizados en la India (40%), en Brasil (20%), en Turquía (20%) y en Italia (20%). Además , los alimentos utilizados fueron enjuague bucal (40%), chupetas (20%), chicles (20%) y cuajadas (20%).
Referente a los criterios de selección, los estudios tuvieron en cuenta que fueran pacientes sistémicamente sanos, puntaje de dientes cariados (40%), recuento inicial de microorganismos cariogénicos de al menos 106 UFC/mL en la saliva (20%).
Los criterios de exclusión mencionan no haber ingerido antibióticos al menos 2 semanas previas al inicio del estudio (100%). En los artículos encontramos que se recolectaron muestra salival antes y al finalizar el tratamiento (100%).
A través de la herramienta JBI Critical Appraisal Tools para estudios clínicos aleatorizados, se encontró que un estudio cumplía con 12 de 13 ítems, los demás mostraron un nivel medio-bajo de confiabilidad (1 articulo obtuvo 5 ítems, 2 artículos obtuvieron 7 ítems y 1 articulo obtuvo 9 ítems)
Tras el análisis de los artículos finales seleccionados, se concluye que el extracto de té verde, el regaliz, los probióticos y el propóleo, son alimentos con capacidad de reducir significativamente los niveles de S. mutans y Lactobacillus en la saliva.
Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Varios estudios han relacionado el exceso de grasa corporal con el incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, hiperuricemia, síndrome metabólico), trastornos del aparato locomotor, hígado graso no alcohólico, y algunas neoplasias malignas que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2021). De acuerdo con la OMS, en 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso; y en general, alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
El Índice de Masa Corporal (IMC) proporciona la medida más utilizada del sobrepeso y la obesidad en la población. Es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades, porque existe una buena correlación poblacional (0.7-0.8) con el contenido de grasa corporal, y porque se ha demostrado una correlación positiva con el riesgo relativo de mortalidad, independiente del sexo. La OMS define el sobrepeso: IMC ≥ 25 y obesidad: IMC ≥30. El IMC Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado, ya que esta relación puede variar con la edad y el sexo, especialmente en niños y adolescentes. Esta realidad obliga a utilizar medidas y relaciones antropométricas complementarias al IMC, en particular, aquellas que nos permitan evaluar la grasa abdominal.
Para estadificar el grado de obesidad se ha comprobado a través de diversos estudios que el índice cintura-cadera (ICC) se correlaciona bien con la cantidad de grasa visceral, es utilizado como un método indirecto para evaluar el exceso de grasa abdominal. Cuanto más alto sea el cociente, mayor será la proporción de adiposidad abdominal del sujeto, y por tanto, aumenta el riesgo para su salud.
METODOLOGÍA
Se midieron y encuestaron 293 estudiantes universitarios de licenciaturas como: Cultura física, Administración, Arquitectura, Biomedicina, Ciencias Químicas, Ciencias Políticas, Computación, Contaduría, Derecho, Diseño gráfico, Economía, Electrónica, Enfermería, Estomatología, Finanzas, Gastronomía, Ingenierías, Medicina, Negocios y Relaciones Internacionales, Nutrición, Rehabilitación de la Actividad Física, Urbanismo y Diseño Ambiental; 143 del sexo masculino y 150 del sexo femenino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se incluyeron datos básicos del estudiante, se les realizó: una encuesta de 48 preguntas, para conocer la calidad de sus hábitos, estilo de vida, concepción de sí mismos y proyecciones hacia el futuro; medición y análisis de las medidas antropométricas obtenidas, peso, talla, perímetro cintura y cadera; y prueba de dinamometría. Tales procedimientos con el objetivo de obtener un amplio panorama de los estilos de vida, la calidad de sus hábitos y la correlación con su Índice de Masa e Índice Cintura Cadera de los estudiantes universitarios durante esta etapa post pandemia y de readaptación a la rutina que exige la actividad presencial.
Tras analizar los siguientes resultados de la muestra: donde respecto al Índice de Masa Corporal, el 58.36% (171 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en los parámetros normales; mientras que el 28.62% (84 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Sobrepeso; el 8.53% (25 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Obesidad; y el 4.44% (13 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en rangos de desnutrición.
Y respecto al Índice Cintura Cadera, se identificó que el 77.82% (228 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de normalidad; mientras que el 12.29% (36 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos inferiores a la normalidad; y el 9.90% (29 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en límites superiores a la normalidad.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran una población universitaria considerablemente vulnerable para sufrir enfermedades no transmisibles dada su poca actividad física, malos hábitos alimentarios, antecedentes familiares, educación y cultura multitask que distorsiona o aminora la percepción de vida sedentaria a cambio de una elevada productividad laboral y académica al coste de la propia salud y conductas normalizadas que deben modificarse a partir de propuestas que fomenten estilos de vida integralmente saludables.
Durante la estancia de verano, se logró comprobar la importancia de implementar el Índice Cintura Cadera junto con otras medidas antropométricas, dada la relación indirecta de su medición con los niveles de adiposidad visceral, como factor pronóstico para el desarrollo de enfermedades no transmisibles vinculadas que elevan la morbimortalidad de la población.
Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas que pueden prevenirse en su mayoría.
Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizamos las características clínicas y demográficas más frecuentes en pacientes pediátricos con Linfoma Anaplásico de Células Grandes (ALCL) ingresados al servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un periodo comprendido de enero de 2008 a mayo de 2023. Se compararan los datos con con los hallazgos de investigaciones previas sobre el mismo tema y se analizaran las implicaciones clínicas de los resultados encontrados.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio consistió en pacientes con diagnóstico de Linfoma Anaplásico de Células Grandes atendidos en el Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un período comprendido entre enero de 2008 y mayo de 2023, según el registro del Servicio de Anatomía Patológica del INP.
Los datos obtenidos de las historias clínicas y fichas de recolección se tabularon utilizando el programa Excel. Se realizó un análisis univariado, expresando las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), en comparación con el estudio de cohorte más grande sobre el linfoma anaplásico de células grandes, el estudio ALCL 99, nos muestran que en este instituto el 21.42% de los casos fueron mujeres y el 78.58% fueron hombres, mientras que en el estudio de ALCL 99 el 60.95% fueron hombres y el 39.05% mujeres en un grupo de 420 personas.
En el INP, el 78.57% de los niños son menores de 11 años, mientras que el 21.43% son mayores de 11 años en un grupo de 14 niños. En el estudio de ALCL 99, el 49.05% son menores de 11 años y el 50.95% son mayores de 11 años. En ALCL 99, el 55.42% de las personas presentaron síntomas B, mientras que en el INP solo el 50% sí presentó síntomas B.
En el caso de las infiltraciones viscerales en tejidos, estas fueron del 32.38% en ALCL 99 y del 28.57% en el INP, con un adicional del 14.29% de infiltración en el testículo en el INP. La infiltración en la médula ósea fue del 9.76% en ALCL 99 y del 14.26% en el INP. Cabe destacar que en el ALCL 99 se reportan 46.57% infiltraciones mediastinales mientras que en el INP no se reportó ninguna. El 88. 32% del estudio de ALCL 99 presentó adenomegalias mientras que en el INP fue el 78%. El estadio en el que fueron diagnosticados según St. Jude fue de 75.26% para el estadio III y IV mientras que el INP fue de 78.57 para el estadio III y IV.
Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Padilla Cabezutd Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
LYSINE DEMETHYLASE 4D COMO BLANCO TERAPéUTICO Y TERATONóSTICO EN CáNCER DE PáNCREAS
LYSINE DEMETHYLASE 4D COMO BLANCO TERAPéUTICO Y TERATONóSTICO EN CáNCER DE PáNCREAS
Padilla Cabezutd Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las actividades realizadas durante el verano delfín, por parte del correspondiente investigador, se trabajó en la identificación de blancos terapéuticos y teratonósticos en contexto del cáncer y las vías de inflamación correspondientes a este mismo. En este sentido, por parte del equipo encargado de vías inflamatorias y tumorogénesis, se realizó la identificación y análisis general de una familia de proteínas relacionadas principalmente a alteraciones epigenéticas en contexto de la desmetilación génica, presentando así a la familia de nombre Jumonju C domain-containing protein family JMJD, la cual consta de más de 30 miembros con evidencia demostrada en su expresión aberrante durante enfermedades inflamatorias y cancerígenas.
De la familia anteriormente presentada, se destaca una proteína relacionada con el tema de interés JMJD2D, cuyo nombre aprobado es Lysine demethylase 4D (KDM4D). Esta misma, dentro de la recopilación bibliográfica, se relaciona con señales que median la respuesta inflamatoria a través de distintos mecanismos, tales como diversas citocinas y células inmunitarias como los son monocitos. En este contexto, se relaciona la misma a vías de proliferación y regeneración celular como B-catenina y mTOR; PD-L1 por parte del agotamiento celular; Factor inducible por hipoxia 1 en la energética celular principalmente.
En adición a lo anterior, se identifica por medio de datas de bases génicas, funciones mayoritariamente epigenéticas que incluye procesos de respuesta celular hasta actividades regulatorias de la proliferación misma. Así pues, se ve involucrada en la habilitación de la unión de ADN dañado, unión proteica, actividad oxidorreductasa, superenrollamiento y sobre todo desmetilación histonal. Todas las anteriores tienen en común una progresión del ciclo celular y supervivencia de la misma. Por lo anterior, es considerado que una sobreexpresión aberrante de esta proteína promueve, desde diversos mecanismos, la displasia e inflamación celular que posteriormente lleva a la tumorogénesis de distintos tipos de cáncer.
METODOLOGÍA
Para la obtención primaria de información se realizó la selección de la proteína en terminos compuestos de "inflammation" and "pancreatic neoplasms", "alarmin" and "pancreatic neoplasms", "inflammatory interleukins" and "pancreatic neoplams", "chronic inflammation" and "pancreatic neoplasms"; obteniendo así el artículo donde se menciona la proteína analizada. Por parte de la metodología, toda la búsqueda de información se realizo por medio de bibliotecas digitales tales como OMIM, Gene symbol, HGNC, KEGG, entre algunas otras; con el fín de obtener rutas de inflamación, nomenclatura, variantes genéticas, antecedentes farmacológios entre otros.
CONCLUSIONES
Así pues, una vez identificadas las funciones de esta, así como los mecanismos por los cuales los logra, se describe que no cuenta con variantes génicas con importancia clínica o funcional.
Antes de proponer los respectivos blancos farmacológicos, es importante reconocer los antecedentes en este contexto. Por parte de los antecedentes, se describe que esta misma se ha observado elevada durante la presencia de cáncer tanto pancreático como hepatocelular. Así mismo, se conoce de un tratamiento experimental, de nombre 5-chloro-8-hydroxyquinoline; un inhibidor de KDM4D que ha sido utilizado en el tratamiento de tumores asociados a colitis en roedores. Por otro parte, se encontraron otros inhibidores como lo son JIB-04 y N-Oxalylglycine, ambos sin evidencia sostenible por lo cual han sido desaprobados en base a medidas de seguridad.
Por esto mismo, queda proponer 5 posibles blancos terapéuticos y teratonósticos que intervengan con la función molecular de KDM4D. El primer blanco farmacológico consiste en inhabilitar la unión de material génico dañado que promueva la supervivencia celular, en contexto de la inestabilidad genómica e inmortalidad sostenida por parte de los mecanismos de reparación de DNA. El segundo blanco busca inhabilitar la unión de proteínas en contexto de protooncogenes con el objetivo bloquear los factores de transcripción correspondientes que pueda llevar a una desregulación en la proliferación celular. El tercer blanco trata sobre bloquear la función oxidorreductasa dentro del metabolismo celular, identificando que tipo de reacción realiza la misma que logra alterar la energética celular. El cuarto blanco analiza el irrumpir mecanismos genéticos como lo es el superenrollamiento involucrado en la proliferación anormal, buscando prevenir los altos niveles de toxicidad presentes en los tratamientos existentes. El quinto y último blanco analiza la posibilidad de inhibir la actividad epigenética en contexto de la desmetilación histonal que lleva a la hiperactividad de oncogenes dentro de la fisiopatología molecular.
Dejando como conclusión la necesidad de un análisis más exhaustivo para poder desarrollar blancos farmacológicos efectivos contra algunos de los objetivos planteados con anterioridad. Si se logran el correcto análisis y aplicación de los anteriores, se tiene la posibilidad de utilizar los mismos para la clasificación del estadio en cáncer, permitiendo así medir el grado de diferenciación no solo desde características macroscópicas, si no también moleculares que funcionen como pronóstico para la enfermedad y la inflamación que esta conlleva; por medio de la identificación de KDM4D aberrante, así como la irrupción de sus funciones celulares. En contexto de lo anterior, se puede detectar y realizar una diferenciación celular más exacta entre células cancerígenas y aquellas que se encuentra sanas dentro de un mismo sector tisular. Estableciendo esto, todo paciente bajo observación por cáncer, puede ser sujeto a la medición de su esquema de tratamiento, no solo desde la perspectiva clínica e histopatológica, si no también molecular.
Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos remotos el médico se ha visto en la difícil decisión de elegir entre la vida y la muerte de los pacientes, ya sea por la mala esperanza y calidad de vida del paciente debido a sus pronósticos ante una enfermedad en fase terminal que no tienen cura o por un traumatismo severo. Todo esto está vinculado con los criterios de la bioética los cuales hablan de la beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonomía, dando una guía al médico para poder hacer la toma de una decisión sin sacar provecho del estado susceptible del paciente.
Sin embargo, antes de los criterios bioéticos las decisiones eran tomadas cien por ciento por el médico, el cual priorizaba el avance científico probando nuevas técnicas y medicamentos con el fin de descubrir nuevas curas ante las enfermedades, no obstante, también había quienes prolongaban la vida lo más que podían por fines de lucro. Ante estas situaciones se crearon diversos conceptos para describir la situación del paciente.
Ortotanasia: proviene del griego "orthos" recto y "thanatos" muerte, esta se centra en que la muerte ocurra cuando esta deba de ocurrir, sin provocarla ni aplazarla, en esta situación al paciente se le otorga todos los cuidados necesarios par que no sufra en el proceso de su muerte.
Eutanasia: según la etimología griega eutanasia significa buena muerte, tomando en cuente que la persona a la que se le aplica es por decisión propia y se le induce sin producir dolor. La eutanasia va dirigida a aquellas personas cuyos casos son enfermedades si cura y en fase terminal, el paciente aun es consciente de sus decisiones y esta en sus plenas facultades mentales para decidir sobre su vida. (Alvaro, 2008)
Distanasia: es la contraparte de la eutanasia, proviene del griego dis que significa malo, algo mal hecho y thanatos muerte, por lo que se describe como una mala muerte, consiste en prolongar la vida del paciente lo mas posible, aun sabiendo que su pronostico de vida no es bueno, esto conlleva a prolongar el sufrimiento de la persona. (Alvaro, 2008)
Sin embargo, la aplicación de la distanasia antes de que existiera la definición tal cual ha llevado a grandes descubrimientos y avances en la ciencia de la salud, ya que con ella se han podido descubrir nuevos fármacos, técnicas y procedimientos para tratas padecimientos que antes se consideraban mortales. Con el paso de los años y el avance de la tecnología y la ciencia esto a quedado de lado, ya que no es necesario experimentar con los seres humanos para poder creas nuevas curas ante diversas enfermedades.
Es la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona que padece una enfermedad terminal sin proporcionar calidad de vida (Menezes, Selli & Alves, 2009)
Para aterrizar el concepto de Menezes, Silli y Ales hay que tomar una situación hipotética, donde un paciente en estado terminal, se encuentra conectado a un ventilador mecánico, cuenta con catéter central, alimentación parenteral y aplicación de medicamento 2 o más veces al día, el cual después de semanas con tratamiento no muestra mejoria alguna, en estos casos seguir aplicando terapias experimentales estaría alargando la vida de la persona pero con ella el sufrimiento del paciente y familiares al ver el estado en el que se encuentra su familiar.
Algunos autores consideran que la distanasia solo prolonga el sufrimiento y dolor del paciente sin tener ningún beneficio, solo causa un duelo mayor a la aceptación de la muerte, tanto de la parte del paciente como de los familiares más sin embargo otros opinan que al agotar hasta las últimas opciones terapéuticas dan mayor esperanza de vida y les proporciona más tiempo con sus seres queridos ya que no se sabe cuál será el resultado de esos tratamientos puede llegar a funcionar (Ventoso, 2017).
Hoy en día se considera que hacer uso de la distanasia es inhumano, ya que se prolonga el sufrimiento de los pacientes o en el caso de usar tratamientos experimentales otorgan falsas esperanzas de supervivencia. Algunos médicos aplican la distanasia con fines de lucro para poder sacar el máximo provecho al enfermo sin pensara realmente en su mejora, otros médicos utilizas esta técnica para poder experimentar con nuevos fármacos y tratamientos para ciertas enfermedades y poder tener un avance científico, ambas son situaciones anti éticas ya que están pensado en el bien personal o de otras personas son ver por el bien del enfermo.
METODOLOGÍA
Este ensayo pertenece a un estudio descriptivo, en el cual se aplicará una encuesta a 26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 en el año 2023 con un rango de edad de 20 a 23 años.
La encuesta constará de 12 preguntas abiertas y cerradas, utilizando la aplicación Google Forms, donde se evaluará el conocimiento acerca de la distanasia y la posición de los entrevistados acerca de practicarla como futuros médicos adscritos
Una vez recopilada la información, se comparará las respuestas obtenidas.
Población:
26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3
Rango de edad de 20 a 23 años
6 hombres y 20 mujeres
CONCLUSIONES
Con la encuesta a realizar se espera obtener las distintas perspectivas de los estudiantes de medicina acerca de la distanasia, además, se espera concientizar a los entrevistados sobre la decisión de aplicar o no la distanasia a pacientes con diagnostico terminal en un futuro dado. Otro de los objetivos es comprender que tantos conocimientos tienen los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 acerca de la distanasia; así mismo, se buscará determinar que tanta influencia tienen los principios bioéticos en dichos alumnos
Además, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la metodología de investigación, las normas aplicadas en ellos, al igual que la investigación epidemiológica de campo
Palacios Cruz Mariali, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
THE COUNTER-REGULATORY RENIN-ANGIOTENSIN SYSTEM: A SURPRISING ALLY IN THE BATTLE AGAINST COVID-19
THE COUNTER-REGULATORY RENIN-ANGIOTENSIN SYSTEM: A SURPRISING ALLY IN THE BATTLE AGAINST COVID-19
Palacios Cruz Mariali, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos cuatro años, la aparición del virus SARS-CoV-2 y su consecuente enfermedad, la COVID-19, ha representado una emergencia de salud global. Esta situación ha impulsado una extensa investigación en diversos aspectos del virus, su interacción en el cuerpo humano, las complicaciones que genera y las posibles terapias. Un hallazgo relevante ha sido la interacción entre el SARS-CoV-2 y los componentes sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRA), lo que altera las respuestas inflamatorias, hipertróficas y hemodinámicas a través de la unión al receptor de la enzima conversora de angiotensina 2 (ECA2), presente en órganos como corazón, pulmones y riñones.
METODOLOGÍA
Esta revisión se propone ampliar la comprensión actual de la compleja relación entre el sistema renina-angiotensina-aldosterona y la COVID-19. Para lograr esto, se explorarán en detalle las moléculas clave involucradas en este sistema, con énfasis en las moléculas del sistema contrarregulador: ACE2, Ang-(1-7) y Ang-(1-9). Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y médica disponible, abarcando estudios experimentales, investigaciones clínicas y revisiones sistemáticas relacionadas con la interacción entre estas moléculas y la gravedad de la enfermedad COVID-19.
CONCLUSIONES
Estas moléculas influyen en la susceptibilidad, gravedad e intervenciones terapéuticas de la enfermedad. Aunque algunos estudios sugieren un papel protector, otros resaltan la necesidad de entender plenamente el delicado equilibrio entre estas moléculas y su impacto en la evolución de la enfermedad. Es imperativo llevar a cabo más investigaciones, incluyendo ensayos clínicos, para desentrañar esta compleja relación y diseñar estrategias terapéuticas precisas para la COVID-19
Palacios Garay Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
ADHERENCE TO PASSIVE MUSIC THERAPY IN OLDER ADULTS: A PILOT STUDY
ADHERENCE TO PASSIVE MUSIC THERAPY IN OLDER ADULTS: A PILOT STUDY
Palacios Garay Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
According to the American Music Therapy Association, Music Therapy is the clinical and evidence-base use of music interventions to accomplish individualized goals. It is based on the understanding that music has the power to influence our emotions and well-being. Trained music therapists use basically two approaches of MT: Active techniques are based on direct interaction with the patient, whereas receptive (passive) techniques require a lower level of participation.
The prevalence of dementia is increasing worldwide and in recent decades, there has also been an increase of elderly population, and it is known that one of the strongest risk factors for Alzheimer disease is advanced age. Dementia negatively impacts the quality of life of people with dementia and their family caregivers and has major financial consequences for society.
Passive music therapy is a cost-effective non-pharmacological therapy which has been tested as an alternative method for elderly patients with dementia. It has not received as much attention as AMT even though literature has not proved any significant statistical difference between them.
RESEARCH QUESTIONS
Aim 1 of this research is to review current literature about passive music therapy in older adults.
Aim 2 is to conduct a quasi-experimental study on acceptance and adherence of PMT in older adults.
METODOLOGÍA
The current investigation includes a scoping review using PICO framework (Population, Intervention, Comparator, and Outcome) on different databases (such as PubMed, Cochrane, ScienceDirect, Scopus and Google Scholar) with a specific interval of 2017-to date, with following keywords: music therapy, older adults, dementia, adherence, acceptability, and synonyms of thus. We focused on passive music therapy in healthy older adults and those with Alzheimer’s disease and other types of dementia. Besides, Mendeley Reference Manager was used to create proper citations on APA’s format.
In addition, we will analyze previously collected data (using iPads) from a passive music therapy intervention in older adults, who were instructed to listen to music of 50’s and 60’s for at least 20 minutes every day for 8 weeks. We will examine the adherence and acceptability of the intervention. Before starting over with it, an IRB-Biomedical students’ competition certificate by CITI program was obtained. This was a pre-post intervention study, where participants were community older adults (60-80 years old) living in Nebraska and Rhode Island who were instructed by graduate students to listen to music on 50s, 60s and 70s on iPads at least 20 minutes every day for 8 weeks. To measure adherence and acceptability iPad Screenshots of daily/weekly usage and a questionnaire on acceptability were used.
CONCLUSIONES
In order to organize information, a table was created with following columns: Study information (author’s name, publication year); sample characteristics (age, size, gender, health condition); study design (method and objectives); intervention details (description, frequency, duration); adherence; acceptability; outcomes; notes.
A total of 12 papers were added into this table, besides 3 systematic reviews were taken into consideration.
To our knowledge: 1) there’s no previous studies outside nursing homes (institutionalized patients); 2) adherence and acceptability are barely mentioned; 3) PMT showed improvement in different areas, this is time-dependent and u-shaped.
A similar procedure was used in the quasi-experimental study: Different tables were created; one for information provided by each participant and another one for total amount of PMT listened weekly, thus, to analyze adherence. Regardless of patients that did not send information, it can be said that most of the patients followed instructions and listened to more than 20 minutes of music per day.
An exit survey was also conducted, but due to lack of time it has not been properly analyzed.
Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.
El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.
CONCLUSIONES
Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Palacios Medina Mariana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
MELAMPODIUM DIVARICATUM: POTENCIAL BACTERICIDA Y TOXICIDAD DE SU EXTRACTO HIDROALCOHóLICO
MELAMPODIUM DIVARICATUM: POTENCIAL BACTERICIDA Y TOXICIDAD DE SU EXTRACTO HIDROALCOHóLICO
Palacios Medina Mariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas han constituido una gran causa de muerte a lo largo de la historia, pero con el desarrollo de antibióticos se disminuyó su mortalidad (Alós, 2015). Sin embargo, actualmente existe un alarmante aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, constituyendo un grave problema de salud mundial, ya que los datos indican que para el año 2050 la resistencia bacteriana causará 10 millones de muertes (WHO, 2011). Debido a esto se ha aumentado la búsqueda de moléculas bioactivas con actividad antimicrobiana, muchas de las cuales provienen de especies vegetales.
Melampodium divaricatum es el nombre científico de una planta que tiene muchas aplicaciones en la medicina tradicional mexicana y otros países latinoamericanos. Es utilizada como relajante muscular, usada en curaciones de heridas y también es empleada para tratar afecciones respiratorias, así como enfermedades genitales, disentería, vómito, mareos, alergias y frío (Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).
Debido a la problemática de resistencia a los antibióticos antes mencionada, durante el verano de investigación se decidió evaluar si el extracto hidroalcohólico 85:15 obtenido de las partes aéreas de M. divaricatum tiene actividad bactericida, además de que se estudió su toxicidad para conocer la seguridad del uso de la planta.
METODOLOGÍA
Material vegetal: Se proporcionó extracto hidroalcohólico 85:15 obtenido de partes aéreas de M. divaricatum (HEMd) recolectado en octubre y noviembre del año 2018 por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT- UAN.
Curva de crecimiento P. aeruginosa y S. aureus: Se prepararon stocks de bacterias de P. aeruginosa y S. aureus en medio LB y se incubaron a 37°C por una noche.
Se preparó un stock del HEMd en medio LB a una concentración de 10 mg/ml. Se realizaron diluciones a partir de este stock para obtener concentraciones de 5, 2.5 y 1 mg/ml del extracto en medio LB. Todas las concentraciones se filtraron a través de una membrana de nitrocelulosa con poro de 0.22 µm para asegurar su esterilidad y eliminar residuos vegetales no disueltos.
Se realizó una medición del OD (optical density) del stock de bacterias midiendo su absorbancia a 600 nm en un lector de microplacas Biotek modelo EPOCH2 con el software Gen5 TS y se realizaron cálculos para ajustar la OD a 0.01 e inocular las distintas concentraciones del extracto.
En una microplaca estéril se colocaron 200 µl de cada concentración del extracto por triplicado. Para los controles positivos se montaron cuatro pocillos con 200 µl de medio LB, los cuales se inocularon con la bacteria correspondiente. Como control negativo en cuatro pocillos se agregó medio LB, 200 µl por pocillo.
Los pocillos con las diferentes concentraciones de extracto fueron inoculados según la bacteria a evaluar, con el stock de P. aeruginosa y S. aureus. La placa se incubó durante 24 h a 30°C con agitación. Se realizaron lecturas a 600 nm cada 30 min para obtener una curva de crecimiento bacteriano a cada concentración del extracto. Se realizó prueba ANOVA seguida de Tuckey para conocer si hubo diferencia significativa en las curvas con el software GraphPad Prism.
Actividad elastasa en P. aeruginosa: Se realizaron soluciones del HEMd en medio LB a una concentración de 20 y 15 mg/ml. En una microplaca estéril se agregaron 200 µl de estas soluciones y se inocularon con P. aeruginosa. También se montó un control con medio LB y la bacteria. Se incubó por 24 h a 30°C con agitación y posteriormente se colocó el contenido de cada pocillo en tubos Eppendorf estériles. Se centrifugaron los tubos por 5 min a 9000 rpm y el sobrenadante obtenido se pasó a nuevos tubos Eppendorf, a los cuales se les agregó buffer trizma pH 8.8 con elastina, y se dejaron incubando a 37°C con agitación por una noche.
Se volvió a centrifugar, y el sobrenadante obtenido se colocó en pocillos de una microplaca, quedando cuatro réplicas de cada concentración. Como blanco se utilizó buffer con elastina. Se realizó una lectura de la microplaca a una longitud de onda de 495 nm.
Ensayo de toxicidad en Artemia salina: Se preparó 1 L de solución salina al 3.7% con agua purificada y sal de mar sin yodo. Esta solución se puso en un recipiente con base cónica y se montó el sistema para la eclosión de Artemia salina.
Una vez montado el sistema se dejó que se oxigenara y calentara la solución salina hasta una temperatura de 28°C, para posteriormente agregar 1 g de quistes de artemia. Estos se dejaron eclosionando por 48 h a oxigenación máxima y 28°C.
Se realizaron soluciones del HEMd a concentraciones de 1, 0.5 y 0.2 mg/ml en agua salina al 3.7%. En tubos de ensayo se agregaron 10 ml de cada concentración a evaluar, realizando esto por triplicado. Como controles negativos se prepararon 3 tubos con 10 ml de solución salina al 3.7%.
Concluidas las 48 h de eclosión se obtuvieron nauplios de artemia, de los cuales se agregaron 10 a cada uno de los tubos con las distintas concentraciones del extracto y a los controles negativos (por triplicado). Estos tubos se dejaron a baño maría durante 24 h a 28°C. Concluido este tiempo se contaron los nauplios vivos con un estereoscopio, considerándose vivos aquellos que presentaran movilidad al ser expuestos a una fuente de luz.
CONCLUSIONES
Se presentó inhibición del crecimiento de P. aeruginosa sometida a HEMd 85:15 a una concentración de 10 mg/ml. Para el caso de S. aureus, no se presentó inhibición de su crecimiento.
Se presentó tendencia a disminución de la actividad elastasa de P. aeruginosa al someterse al extracto de M. divaricatum a una concentración de 20 mg/ml, disminuyendo el factor de virulencia de la bacteria.
En el ensayo de toxicidad en Artemia salina el porcentaje de letalidad fue mayor al 80% en todas las concentraciones, lo cual indica una alta toxicidad del HEMd 85:15 en este modelo.
Es importante mencionar que no existen estudios acerca de la actividad bactericida y toxicidad en Artemia salina de este extracto, por lo que se requiere de más investigación por esta línea, además de elaborar su perfil fitoquímico para conocer su composición química.
Palafox Retana Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR AEROSOLES
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR AEROSOLES
Palafox Retana Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 90% de nuestra vida la pasamos en espacios cerrados y, desafortunadamente, no se lleva a cabo un control para el monitoreo de la calidad del aire. Por lo tanto, MediC02 es una herramienta que proporciona información visual y en tiempo real sobre la concentración de gases y aerosoles utilizando tecnología disruptiva. Es necesario conocer la calidad del aire, específicamente la contaminación aérea, para evitar daños permanentes debido a la exposición a gases y aerosoles ambientales, y tomar las medidas necesarias que garanticen la salud de manera equitativa en los lugares donde se utilice. Además, contribuye a las tres dimensiones de la sostenibilidad aplicadas tanto a instituciones públicas como privadas donde se emplee.
El sistema tiene como objetivo ser una herramienta para monitorear en tiempo real la cantidad de aerosoles en el entorno y determinar si el aforo y/o la ventilación son adecuados según los espacios. Al aplicarlo en industrias donde la sanitización es importante, como la industria alimentaria para consumo humano o la farmacéutica, también podría ser un complemento para mantener la inocuidad de dichas industrias.
Podemos considerar que en las industrias cuyos lugares de trabajo están expuestos al medio ambiente, existe una exposición prolongada y variada a gases presentes en el entorno, lo cual puede indicar el límite para detectar posibles amenazas con un mayor riesgo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre los diversos sensores para medir CO2, encontrándose que la mayoría miden gases ambientales y los que son específicos para CO2 son relativamente caros. De la misma manera, se revisó las diversas tecnologías para el Internet de las Cosas, encontrándose que Arduino es una plataforma económica para implementarla, aunque en especifico la placa conocida como NodeMCU es la más accesible, esta polaca cuenta con un chip ESP8266 que permite la comunicación por medio de WiFi en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que lo vuelve muy útil para implementarse en redes LAN y MAN. Adicionalmente, permite la programación por Arduino IDE (lo que es muy amigable) y soporta la programación de Web Sockets para comunicación UDP, así como comunicación HTTP (como cliente/servidor) y el protocolo MQTT. El protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), es el más usado en las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), porque es asíncrono, multitarea y trabaja a tazas de velocidad entre 2 a 3 veces más rápidas que el protocolo HTTP, permitiendo trabajar en tiempo real.
Considerando el hardware seleccionado, se procedió a programar la Placa NodeMCU con el protocolo MQTT para publicar los datos recolectados desde un sensor de aerosoles ambientales MQ135. Se utilizó una Raspberry PI 4, como broker para recibir los mensajes de los publishers (MCU + sensor), el bróker se programó con Python, empleando la librería Paho MQTT, cada dato publicado se manda a una base de datos en la nube para que se pueda visualizar en un sistema web.
CONCLUSIONES
Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre los diversos sensores para medir CO2, encontrándose que la mayoría miden gases ambientales y los que son específicos para CO2 son relativamente caros. De la misma manera, se revisó las diversas tecnologías para el Internet de las Cosas, encontrándose que Arduino es una plataforma económica para implementarla, aunque en especifico la placa conocida como NodeMCU es la más accesible, esta polaca cuenta con un chip ESP8266 que permite la comunicación por medio de WiFi en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que lo vuelve muy útil para implementarse en redes LAN y MAN. Adicionalmente, permite la programación por Arduino IDE (lo que es muy amigable) y soporta la programación de Web Sockets para comunicación UDP, así como comunicación HTTP (como cliente/servidor) y el protocolo MQTT. El protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), es el más usado en las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), porque es asíncrono, multitarea y trabaja a tazas de velocidad entre 2 a 3 veces más rápidas que el protocolo HTTP, permitiendo trabajar en tiempo real.
Considerando el hardware seleccionado, se procedió a programar la Placa NodeMCU con el protocolo MQTT para publicar los datos recolectados desde un sensor de aerosoles ambientales MQ135. Se utilizó una Raspberry PI 4, como broker para recibir los mensajes de los publishers (MCU + sensor), el bróker se programó con Python, empleando la librería Paho MQTT, cada dato publicado se manda a una base de datos en la nube para que se pueda visualizar en un sistema web.
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Pardiño Vega Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
IDENTIFICACIóN DE UNA VARIANTE ANATóMICA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA: OTRA APLICACIóN DE LA RECONSTRUCCIóN EN 3D MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA.
IDENTIFICACIóN DE UNA VARIANTE ANATóMICA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA: OTRA APLICACIóN DE LA RECONSTRUCCIóN EN 3D MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA.
Pardiño Vega Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las variantes anatómicas de las arterias coronarias suelen estar asociadas con un peor pronóstico del infarto agudo en el miocardio. Esto se debe a que sus territorios de irrigación suelen ser más extensos, lo que condiciona una mayor extensión del infarto. Su identificación suele ser accidental y, muchas veces, representa un reto en centros con estudios de imagen limitados. Por lo tanto, conocer la utilidad de diferentes pruebas de imagen para su identificación es fundamental, ya que permite identificar áreas de oportunidad para un diagnóstico y tratamiento oportuno en el contexto de la cardiopatía isquémica.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico.
El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez.
Se planteó el desarrollo de un reporte de caso, por lo que se analizó por completo el expediente clínico del paciente seleccionado, dividiendo de manera cronológica los hechos más relevantes y destacando antecedentes de importancia. Posteriormente, se procedió a redactar el caso de acuerdo con las especificaciones de la revista seleccionada. Una vez redactado el caso, el resultado fue el siguiente:
Un hombre de 72 años con antecedentes de cáncer de colon en remisión ingresó en urgencias por un dolor torácico opresivo que persistió durante tres horas. Un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones reveló elevación del segmento ST en derivaciones precordiales (V1 a V6), lo que llevó al diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). Inicialmente, se sospechó un infarto en la pared anteroseptal, correspondiente al territorio irrigado por la arteria descendente anterior izquierda (DAI).
Debido a la falta de disponibilidad de cateterismo, el paciente fue tratado con media dosis de alteplasa (8 mg en bolo, seguidos de 42 mg en 90 minutos). 90 minutos después de la terapia de reperfusión, el ECG mostró una disminución del segmento ST superior al 50%, junto con un ritmo idioventricular acelerado y alivio de los síntomas, lo que confirmó el éxito de la trombólisis.
Posteriormente, se realizó una tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT) de 99mTc-MIBI en reposo para evaluar la extensión del infarto. La gammagrafía reveló un infarto transmural que afectaba al ápex y al tercio apical de las paredes anterior y posterior, con extensión no transmural hacia las regiones anteroseptal y posteroseptal, a través de los tercios basal y medio.
Debido al patrón de infarto atípico, que no coincidía con los hallazgos típicos de infarto secundario a estenosis de la DAI, se realizó una reconstrucción con tomografía computarizada (TC) coronaria en 3D para investigar una posible variante anatómica. Las imágenes confirmaron una DAI que envolvía el corazón, extendiéndose más allá del ápex hasta la porción inferior de las paredes inferior y posteroseptal. En el segmento medio de la ADA, se observó una estenosis superior al 90%, distal al origen de la primera rama septal. El paciente fue trasladado a un centro de referencia para la colocación de un stent liberador de fármacos en la arteria DAI, junto con un tratamiento antiagregante plaquetario dual.
CONCLUSIONES
La variante anatómica de la DAI envolvente posee la mayor longitud y, en consecuencia, el mayor territorio irrigado. Esta variante se asocia a un mal pronóstico y provoca un daño miocárdico extenso tras un infarto de miocardio. A través de este caso, podemos observar una aplicación específica de la reconstrucción 3D CCT, que proporciona un puente entre la anatomía macroscópica y los hallazgos descubiertos en el ECG y la SPECT, para la identificación de una variante anatómica de la DAI.
Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara. Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las últimas proyecciones del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2020) (United Nations por su nombre en inglés), sugieren que para el año 2030 el número de habitantes del planeta podría estar alrededor de los 8500 millones y para el año 2050 se esperaría 9700 millones de habitantes. Adicionalmente, se afirma que para el año 2050, una de cada 6 personas en el mundo, tendrá más de 65 años de edad y se proyecta que esa proporción de la población se duplicará entre 2019 y 2050 en África septentrional, Asia, América Latina y el Caribe.
El proceso de envejecimiento conlleva cambios físicos y biológicos progresivos que influyen en la funcionalidad y la salud física y mental, repercutiendo en las relaciones sociales y el estado de ánimo de la población adulta mayor. Según Llanes et al., (2015), existen múltiples factores psicosociales de la depresión en el adulto mayor, además de factores psicológicos y sociales que están presentes en la convivencia familiar como la inadaptación a la jubilación y la comunicación social. Adicionalmente, la existencia de un concepto tradicional de la vejez ha permitido referirse a esta, como una condición o estado de salud vulnerable y es común que sea vista como una etapa negativa de la vida, debido a que, en algunas ocasiones, las personas mayores viven esta realidad en inestables condiciones de salud, seguridad económica y bienestar social. Esto ha dificultado la obtención de información sobre las capacidades y el potencial de la población de adultos mayores o en la etapa de vejez, siendo normal según Juliao, González y Umbarila (2016), relacionar a la vejez con la dependencia, la enfermedad y la falta de productividad, lo cual definitivamente limita la perspectiva de vida de los adultos mayores.
Por esta razón, es de gran importancia evaluar las capacidades físicas, la salud mental y el estado de ánimo de la población adulta mayor, para poder generar estrategias que aporten una mejor calidad de vida. Además, vale la pena dar a conocer las condiciones de la población adulta mayor en las diferentes latitudes, para poder trabajar en conjunto en busca de su bienestar.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar las diferencias y las similitudes que existen en una población de adultos mayores de Colombia y México, con respecto a los síntomas de depresión y las actividades básicas de la vida diaria, se realizó una investigación de campo no experimental, de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, caracterizando el hecho estudiado en su estado actual a través de la recolección de datos directamente de los sujetos estudiados, sin alterar las condiciones existentes, ni manipular o controlar ninguna variable.
La población de estudio estuvo conformada por hombres y mujeres, adultos mayores residentes en Bogotá, Colombia y Jalisco, México. Los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron: tener 70 años o más, estar en la capacidad de entender y responder las preguntas y participar de forma voluntaria. Los criterios de exclusión: ser menor de 70 años, discapacidad física o trastorno cognitivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, en el que las investigadoras tuvieron la posibilidad de seleccionar un grupo de 20 hombres y mujeres mayores de 70 años en cada país, de acuerdo a la disponibilidad de quienes querían participar, permitiendo obtener información relevante de manera inmediata, de 40 personas en total.
El instrumento aplicado para la recolección de los datos fue un cuestionario anónimo adaptado de acuerdo a las escalas sobre el índice de independencia en las actividades de la vida diaria de Branch et al., (1984) y la escala de depresión geriátrica, descrita por Sheikh et al., (1986), para evaluar la capacidad física, funcionalidad y estado de ánimo de la población objetivo. Se socializó el consentimiento informado con cada uno de los participantes y se procedió con la aplicación del instrumento y el registro de los datos correspondiente.
CONCLUSIONES
En Colombia, participaron 7 hombres y 13 mujeres, adultos mayores entre los 70 y 94 años de edad con algún grado de escolaridad, comprendido entre primaria, secundaria y educación universitaria. En México, participaron 4 hombre y 16 mujeres, entre los 70 y 91 años, con escolaridad entre primaria y secundaria, presentado una sola persona sin acceso a la educación. En las dos poblaciones predominó la participación de las mujeres. En cuanto a las medidas de tendencia central con respecto a la edad de los participantes, en Colombia se obtuvo una media de 77.25, mediana de 78.5 y moda de 70, 74, 75, 77, 85 y 94. En México se reportó una media de 76.95, mediana de 74.5 y moda de 74.
De acuerdo a la valoración de las actividades de la vida diaria, en la población colombiana se encontró que una persona presentaba incapacidad moderada, debido a que necesitaba asistencia en cinco de los aspectos evaluados, siendo parcialmente dependiente. Mientras que, en la población mexicana, no se presentó ningún indicador de dependencia o incapacidad.
Por último, al evaluar el estado de ánimo de los participantes, fue posible evidenciar 5 personas con síntomas de depresión mayor en la población colombiana y 3 en la población mexicana, vale la pena resaltar que uno de los adultos mayores de la población colombiana, obtuvo el máximo puntaje en la escala de evaluación. El aspecto que predominó fue su inclinación por la disminución o el abandono a muchos de sus intereses o actividades que anteriormente realizaban, siendo común en las dos poblaciones.
Parra Ramirez Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD MENTAL Y USO DEL CONDóN EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRE
SALUD MENTAL Y USO DEL CONDóN EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRE
Parra Ramirez Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección de transmisión sexual causada por un retrovirus que deprime el sistema inmunológico. Si la enfermedad no es tratada puede progresar a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su transmisión es principalmente de tipo sexual, sin embargo, también puede ser mediante el uso compartido de agujas o jeringas.
Según la UNFPA de las 110 000 nuevas infecciones por VIH estimadas para 2021, el 92% se produjeron entre las poblaciones clave y sus parejas sexuales, siendo los hombres homosexuales y otros HSH los más afectados, lo cual nos hace suponer que un gran porcentaje de HSH no utilizan un método de barrera como protección ante las ITS. (Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2022) Asimismo, la ONUSIDA reporta que Latinoamérica aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH después de los Estados Unidos de América. (Estrada-Collins, 2014). En relación con la salud mental, numerosos estudios reportan que los HSH tienen un mayor riesgo de padecer depresión o síntomas depresivos, los cuales se encuentran asociados a conductas de riesgo y escasa participación en los comportamientos de prevención al VIH. (Fu, H. et al. 2020) (Collins, PY. et al., 2021).
La mayor problemática que se presenta en esta población es que las personas que atraviesan por problemas de salud mental tienen un mayor riesgo de contrar VIH debido a la falta del uso del condón.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo observacional transversal y de correlación. La población está compuesta por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la ciudad de Tijuana, Baja California. La muestra será de 200 participantes y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Para seleccionar a los participantes se tomaron en cuenta criterios de inclusión, y eliminación. En los criterios de inclusión se solicitó estrictamente ser mayor de 18 años y haber tenido sexo con otro hombre en el último año. Mientras que en los criterios de eliminación se consideró tener un estado serológico VIH positivo.
Instrumentos
Datos sociodemográficos y de sexualidad. El cuestionario sobre los datos sociodemográficos fue elaborado por los investigadores del estudio para conocer la edad, sexo, estado civil, lugar de origen y residencia, número de parejas sexuales en el último año, así como para aplicar el primer criterio de eliminación que es el estado serológico de VIH.
Uso del condón. Para valorar el uso de condón y la conducta sexual en HSH se utilizó la sub-escala del uso del condón y sexo seguro del cuestionario de conducta sexual segura de Dilorio et al., 1992. Esta encuesta fue plasmada en QuestionPro para poder distribuirla fácilmente a los participantes del estudio vía internet.
Salud mental. Para valorar la salud mental de los participantes en el estudio se utilizó una estructura factorial de la versión de 28 reactivos del GHQ innovación varimax de cuatro factores donde se evaluó la existencia de algún trastorno como depresión, ansiedad, síntomas somáticos y perturbación del sueño e ideación suicida. La encuesta mencionada, al igual que la anterior fue plasmada en QuestionPro y distribuida a los participantes vía internet.
El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos a la plataforma de Question Pro incluyendo un consentimiento informado, de esta manera se llevó a cabo una distribución más rápida y sencilla. El enlace se copió desde la página web y se distribuyó a personas conocidas que cumplieran los requisitos, además se les pidió difundirla al mayor número de contactos que cumplieran con las características necesarias para realizar la encuesta, lo anterior permitió aplicar la técnica bola de nieve. Además de lo mencionado, la encuesta se publicó en grupos públicos y redes sociales. Se generó también un código QR para ser escaneado por personas en plazas públicas.
Este proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a menor salud mental hay menor uso del condón, por lo tanto mayor riesgo de infección por VIH.
Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Pat Chan Fredy Rolando, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
DETERMINACION DEL ÍNDICE Y CARGA GLUCÉMICA DE LA HARINA DE MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
DETERMINACION DEL ÍNDICE Y CARGA GLUCÉMICA DE LA HARINA DE MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
Pat Chan Fredy Rolando, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los datos epidemiológicos, México es uno de los países con una alta incidencia de sobrepeso y obesidad, la cual continúa elevándose. Tan sólo en Jalisco y, según la ENSANUT 2018 la incidencia de sobre peso y obesidad en adultos de 20 años en adelante, representa el 75.2%, siendo más alta en mujeres (76.8%) que en hombres (73.0%) (3).
México tiene una gran cantidad de zonas áridas y semiáridas: alrededor de 56 y 23 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto, representan más de 40% de la superficie total del territorio mexicano y poseen importantes recursos naturales que pueden ser aprovechados de manera sustentable, como el árbol de mezquite, una leguminosa de predominancia en Aridoamérica (10). Esta vegetación es una de las especies más características y antiguas que existen, se desarrolla bajo condiciones de baja precipitación, resistiendo temperaturas extremas, suelos con poca fertilidad a los cuales aporta nitrógeno,soporta también; presencia de sales y relieve muy irregular(10).
A pesar de ser un recurso cuantiosa no sólo en la Zona Norte de Jalisco sino en todo el país, el mezquite no ha sido suficientemente valorado para su uso alimentario, inclusive cuando terapéutica y nutricionalmente se le han identificado propiedades potencialmente benéficas como actividad antioxidante, contenido de prebióticos galactomananos, contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega, e inclusive actividad inhibitoria de enzimas del metabolismo de los carbohidratos como la α-glucosidasa, entre otros(13,14).
METODOLOGÍA
Tamaño y descripción de la muestra
El estudio se llevará a cabo de acuerdo a la norma ISO 26642:2010, para las pruebas de IG, el cual establece el número mínimo de participantes de 10 el tipo y cantidad de alimento estándar y en prueba, la forma de recolección de muestras de sangre y el análisis posterior para el cálculo del IG(25).
Los carbohidratos equivalentes a la carga en gramos propuesta se calcularán realizando estudios previos de cuantificación de carbohidratos totales de acuerdo a la NOM-086-SSA1-1994 tanto en el alimento estándar como en la muestra de harina de mezquite.
Población: Voluntarios con un índice de masa corporal entre 25 y 30 Kg/m2 y que cumplan con los criterios de inclusión.
Muestra: Voluntarios aleatorios que deseen formar parte del estudio y radiquen en el municipio de Colotlán, Jalisco.
Procedimiento experimental
Alimento estándar:Se utilizará como alimento de referencia el pan blanco de caja con un equivalente de 50 gr de carbohidratos.
Alimentos en estudio: Se utilizará harina de mesospermo de mezquite y semilla y se tomará como referencia la cantidad de carbohidratos que contienen incluyendo azúcares disponibles y fibra.
1) La cantidad de mesospermo será de 25 ó 50 gramos de carbohidratos equivalentes a 25 ó 50 gramos de carbohidratos de pan blanco de caja.
2) Los pacientes tienen la posibilidad del consumo de 250 ml de agua mezclado con el alimento, durante la ingesta de los alimentos de prueba.
3) Los participantes acudirán al estudio a las 8 am, durante tres días diferentes consecutivos, y deberán previamente haber cumplido con 12 horas de ayuno al lugar y agenda indicada por la investigadora en días anteriores.
Toma de muestra para determinación de glucosa capilar
Se le pedirá al paciente lavarse las manos adecuadamente.
Se medirá la glucosa basal.
Se procederá a servir la porción de alimento establecido.
A los 15 minutos de haber terminado se le medirá la glucosa en sangre capilar, luego se procederá a medir a los 30, 45, 60, 90 y 120 minutos siendo un total de 7 tomas en dedos diferentes.
El paciente no podrá consumir ningún alimento mientras se realiza el estudio. Pero si podrá tomar 250ml de agua.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidas hasta el momento, se puede concluir estableciendo que la harina de mezquite tiene cargas y niveles altos glucémicos , es decir, que después de los 15 minutos de haber consumido la harina de mezquite, se puede observar un aumento de glucosa en sangre
Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado.
Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.
METODOLOGÍA
El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.
Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara. Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad ha tenido un progreso tecnológico evidente, se han creado herramientas que le permiten al humano tener una vida más fácil, pero con ello, también ha creado efectos negativos en sus estilos de vida. Gracias a la creación de sistemas de entretenimiento electrónicos y a la alta carga laboral, las personas pasan más tiempo frente a sus aparatos electrónicos que practicando un deporte, generando que no se tenga presente el hábito de la actividad física. Sin embargo, para que la actividad física pueda crear un equilibrio benéfico en el organismo, esta debe de ser acompañada con una dieta balanceada y nutritiva, para evitar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica no transmisible, como Diabetes Mellitus 2 (DM2), Obesidad, Dislipidemia, Hipertensión arterial. La promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir más de 11 millones de fallecimientos anuales a nivel mundial, lo que equivale a entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó conforme al modelo PRISMA, donde se hizo una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, BVS, Cochrane, Epistemonikos y Scopus con el propósito de recopilar artículos publicados durante los últimos 5 años hasta julio de 2023, centrados en la promoción de una alimentación saludable y los niveles de actividad física en población adulta trabajadora.
La primera selección de los artículos fue por medio de títulos, donde se seleccionaron 26 ensayos aleatorios, después hubo una selección sobre el resumen de los mismos y quedaron 10, finalmente se realizó una evaluación de calidad a 9 de los estudios, al terminar la evaluación de los artículos se comenzó a realizar la extracción de resultados en donde finalmente quedaron 6 artículos como selección final.
A estos se les realizó una evaluación de calidad de los estudios utilizando la guía CONSORT, específicamente diseñada para ensayos clínicos aleatorizados y utilizando la guía STROBE, específicamente diseñada para estudios observacionales. Para la evaluación del nivel de evidencia y el grado de recomendación se utilizó la guía CTFPHC donde 5 de los estudios fueron A I y 1 de ellos fue B I.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 6 artículos, los cuales dan una sumatoria de 11,029 participantes donde las intervenciones más efectivas ofrecieron sesiones educativas, materiales educativos sobre salud y servicios de apoyo, también se realizaban sesiones de asesoramiento grupal dirigidos por un nutricionista, al mismo tiempo se creó un manual de intervención con 12 módulos de contenido: 6 para una alimentación saludable y 4 para abordar la actividad física, teniendo una mejoría en las poblaciones que realizaron estas actividades con un valor significativo de P = <0.05.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva integral y actualizada sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a promover una alimentación saludable y la actividad física entre los trabajadores en entornos universitarios. A través de un análisis de la literatura científica disponible, se ha observado que las intervenciones diseñadas con enfoques multifacéticos, que combinan estrategias educativas, cambios en el entorno laboral y herramientas de apoyo, tienden a generar los resultados más prometedores en la adopción y mantenimiento de hábitos saludables. A medida que las universidades y otras instituciones buscan fomentar la salud y el bienestar de sus trabajadores, esta revisión proporciona información valiosa que puede guiar el diseño y la implementación de programas futuros dirigidos a mejorar los estilos de vida y la salud en el entorno laboral universitario.
Pech Balam Rafael Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LA PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ESTADO EMOCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICA NO TRANSMISIBLES
LA PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ESTADO EMOCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICA NO TRANSMISIBLES
Pech Balam Rafael Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las terapias complementarias son aquellas que se utilizan conjuntamente con la medicina convencional. Estas son herramientas que pueden desempeñar funciónes en programas de tratamiento integral diseñado por el paciente y el profesional de la salud. Algunos ejemplos de terapia complementaria son: masajes, musicoterapia, técnicas de reducción de estrés, acupuntura, retroalimentación, meditación, relajación etc. El objetivo de estas terapias son para ser utilizadas buscando una atención integral, promoviendo la salud del individuo asistido y no la enfermedad, como en el modelo biomédico. El estado emocional afecta de manera muy notable el deterioro de las personas y de igual manera afecta a la disminución de los signos y síntomas por lo que estos se vuelven más intensos o tienden a tener una duración más larga de lo normal
El objetivo de este proyecto de investigación es como primer punto conocer si la gente alguna vez había escuchado sobre estas terapias complementarias, como segundo objetivo y el mas importantes es ver la percepción de las personas hacia estas terapias complementarias, refiriéndose así si son de buen uso , si tienen alguna función , si el estado mental ayuda a la disminución de los signos y síntomas .,
Este proyecto tendrá más un enfoque en si las terapia complementarias si cumplen aquella funciones que ya están establecidas y asi poder aplicar estas terapias a los distintos niveles de atención de salud, en la diferentes áreas de un hospital o en visitas domiciliarias
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la interrogante de investigación se propone un diseño descriptivo correlacional transversal, que por sus características permitirá determinar la relación entre variables del estudio.
Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa estadístico, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 25 para Windows. Una vez que se culmine con la colecta de datos se procederá a la elaboración de la base de datos, se aplicará estadística descriptiva mediante la frecuencia de análisis de tendencia central y de dispersión. Posteriormente, se realizará un análisis de bondad o ajuste con la prueba de Kolmogorov - Smirnov o Saphiro Wills para determinar si la muestra es paramétrica o no paramétrica, consecuentmente, para conocer las correlaciones entre variables, se llevará a cabo la prueba de correlación de Pearson o Spearman.
Se pretende plasmar la información obtenida mediante gráficas, así como también tablas, en las cuales se presentará de forma organizada resultados de la descripción de los instrumentos mediante estadística descriptiva y el uso de estadística inferencial.
Las muestras fueron obtenidas por dos herramientas, de igual forma la población a tomar fue, gente mayor de 18 años de edad con enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión, cáncer ,etc) como lo son:
1-TMMS-24: contiene 3 dimensiones claves de la IE con 9 items cada uno de ellas. Atención emocional, claridad de sentimiento y reparación emocional. El cual mide la Inteligencia Emocional
2- Cuestionario holístico de salud complementaria y alternativa
CONCLUSIONES
En este proyecto tengo como objetivo ver un enfoque más allá de la salud física sin dejarla a un lado, haciéndole más énfasis a la salud mental refiriéndome, a como es la percepción emocional de las personas a estas terapias complementarias. Si el estado de ánimo potencializa estas terapias o las disminuye, así veremos si las personas son capaces de disminuir sus dolencias practicando algunas de estas. También como su estado de ánimo afecta a el uso de estas. Este proyecto ayudaría a la sociedad siendo una herramienta para implementar más la terapias complementarias sea o no en pacientes graves o crónicos
Pedraza Pérez Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEñO POR ODONTóLOGOS
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEñO POR ODONTóLOGOS
Pedraza Pérez Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Apnea obstructiva del sueño está subdiagnosticada, considerando que las consecuencias en la salud de la AOS son graves como problemas o patologías cardíacas, ese subdiagnóstico implica que el tratamiento de las secuelas sea complejo para el paciente y costoso para la salud pública.
El odontólogo en su examen clínico puede identificar un paciente con riesgo de tener AOS, por ejemplo por el peso, porque dice que ronca o que otros se quejan, características de la úvula, tamaño de la lengua grande, perfil facial clase II; pero si el odontólogo no sabe medicina del sueño no identifica el AOS.
Entonces el problema es saber qué conoce el odontólogo del AOS y qué actitud tiene ante el tema, buscando aportar conocimiento para una reflexión del plan de estudios.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo que consideró un muestreo por intención de 30 odontólogos generales.
Se solicitó autorización a un Comité de Bioética de una entidad Universitaria y consentimiento informado a los participantes.
Se realizó una encuesta anónima utilizando el cuestionario de OSAKA versión validada en español. El cuestionario OSAKA consta de 18 ítems de conocimientos (epidemiología, fisiopatología, síntomas, diagnóstico y tratamiento) y 5 preguntas relacionadas con las actitudes (dos preguntas sobre la importancia asignada y tres sobre la confianza para manejar la AOS (puntaje 0 a 25). Se incluyeron adicionalmente preguntas sobre edad y sexo.
El análisis estadístico fue de carácter descriptivo.
CONCLUSIONES
El 80% de los encuestados pertenecía al sexo femenino, el promedio de edad fue de 23.9 años (IC 95% 22.59-25.21).
El promedio del puntaje de conocimientos fue de 7.03/18 (39.05% de respuestas correctas), El conocimiento fue clasificado cualitativamente como Bajo para el 83.3% de los encuestados.
El promedio del puntaje de actitud fue de 15.03/25 (60.12% de respuestas a favor). La actitud fue clasificada cualitativamente como neutral para el 46.7% de los encuestados, negativa para el 43.3% y positiva para el 10 %. Las categorías de la actitud indicaron que el 63% de los encuestados dio importancia al tema y sólo el 10 % manifestó tener confianza para manejar la AOS como odontólogo.
Los odontólogos no demostraron tener un conocimiento suficiente sobre la detección y las opciones de tratamiento para la AOS. Aunque los odontólogos reconocen la importancia de la AOS, no tienen confianza para diagnosticarla, ni para participar en su tratamiento.
Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Pelayo Rodríguez Fatima Yaraced, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y ELEMENTOS DEL SíNDROME METABóLICO EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA.
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y ELEMENTOS DEL SíNDROME METABóLICO EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA.
Pelayo Rodríguez Fatima Yaraced, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que en el mundo hay 2.3 millones de casos nuevos de cáncer de mama, representando el 11.7 % de todos los cánceres y ocupando el quinto lugar de muerte en mujeres. Sonora es el tercer estado con más altas tasas de defunciones por este tipo de cáncer a nivel país, estimándose ésta en un 23.59% [INEGI 2021].
La densidad mamaria representa la cantidad de tejido fibroglandular, siendo las mamas con mayor densidad un tejido diana para el desarrollo del tumor y posible enmascaramiento de lesiones malignas; a su vez en diversos estudios se ha sugerido que el síndrome metabólico constituye un factor pronóstico emergente para recurrencias del cáncer de mama [Hwang, K. T & Han, K 2020].
El presente estudio permitirá determinar las diferencias de pronóstico de sobrevida en mujeres que tengan una mama densa y/o elementos del síndrome metabólico con aquellas pacientes que presentan una mama no densa y sin síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Se colectaron datos clínicos de pacientes con cánceres mamarios archivados en los años 2013 al 2023 de los siguientes hospitales: IMSS UMF #37, ISSSTE HG Dr. Fernando C. Ocaranza, Hospital San José, y Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse.
Criterios de Selección para la Población de Estudio
Inclusión
Pacientes con cáncer de mama en curso y recurrentes del año 2013 al 2023.
Pacientes entre 18 y 80 años de edad, debido a que el algoritmo de predicción de sobrevida IBIS sólo permite calcular el pronóstico de sobrevida en ese rango de edad.
Pacientes que presentan síndrome metabólico, el cual es definido por la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III como: la presencia de al menos tres de las siguientes características clínicas: incremento de la circunferencia de la cintura ≥80 , elevación de la concentración de triglicéridos ≥150 mg/dl, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad <50 mg/dl, hipertensión arterial con presión arterial sistólica ≥ 130 mm Hg y presión arterial diastólica ≥ 85 mm Hg y glucosa en ayunas alta ≥100 mg/dl.
Pacientes que presentan una mama densa evaluada mediante mamografía, utilizando el sistema de clasificación BI-RADS, la cual: clasifica la densidad mamaria en 4 grupos según la cantidad de tejido fibroglandular en relación con el tejido adiposo en las siguientes categorías: completamente adiposo (categoría a); fibroglandular disperso (categoría b); heterogéneamente denso (categoría c); y extremadamente denso (categoría d). Las mamas clasificadas como categoría A o B de BI-RADS generalmente se denominan mamas de baja densidad, mientras que las mamas de la categoría C o D se denominan mamas de alta densidad.
Exclusión
Mujeres sin diagnóstico de cáncer de mama.
Pacientes foráneas de Sonora.
Pacientes con defunción por cáncer de mama.
Casos masculinos.
Eliminación
Mamografías no localizadas.
Inconsistencias en los reportes de BI-RADS.
Cáncer previo distinto al diagnóstico de cáncer de mama.
Enfermedades crónicas no transmisibles distintas al síndrome metabólico.
Falta de consentimiento informado.
Manejo de datos clínicos
Se utilizó el software INEGI Mapa Digital de México para escritorio en la versión 6.3.0 para la identificación de clústers mamarios.
Se empleó REDCap, patrocinado a través de la Universidad de Arizona, para la captura y encriptado de datos clínicos. En esta plataforma, la desidentificación de datos fue en base a la norma de confidencialidad de la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (Health Insurance Portability and Accountability Act, HIPAA), la cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Para calcular el pronóstico de sobrevida se utilizó el algoritmo International Breast Cancer Intervention Study (IBIS) en la versión 8.
Análisis estadístico
Se utilizó la razón de momios para evaluar posibles diferencias entre los siguientes subgrupos de la población de estudio:
Mujeres con cáncer de mama, mama densa y síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama densa y sin síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama no densa y síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama no densa y sin síndrome
Para estimar la razón de momios se utilizó el software estadístico R versión 4.3.1
CONCLUSIONES
Se evaluaron 992 expedientes de pacientes con cánceres mamarios archivadas en el periodo 2013 al 2023, de los cuales, aplicando los criterios de exclusión e inclusión quedaron 321 expedientes para el análisis.
En la población de estudio, las mujeres con una mama densa y sin síndrome metabólico tienen un peor pronóstico de sobrevida que aquellas que tienen una mama no densa y sin síndrome metabólico. Asimismo, se observa un peor pronóstico de sobrevida para aquellas mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y una mama densa, en comparación con aquellas mujeres que tienen síndrome metabólico, pero que presentan una mama no densa. Hay una tendencia en la población de estudio de las mujeres sin síndrome metabólico a presentar una mama densa, así como para las mujeres con síndrome metabólico a presentar una mama no densa.
Lo anterior permite destacar la importancia de identificar la presencia o no de una mama densa en mujeres con cáncer para evitar enmascaramiento de posibles recidivas, así como identificar a los elementos del síndrome metabólico para poder elaborar un plan de manejo y control de una paciente con cáncer de mama en alto riesgo de tener un mal pronóstico de sobrevida.
Por último, cabe mencionar que, en el presente estudio, se observó que el algoritmo IBIS no es sensible para detectar riesgos de un mal pronóstico de sobrevida en las mujeres que presentan elementos del síndrome metabólico, ya que no los incluye entre sus variables de evaluación .
Peña Alvarez Brisbane Karim, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE TEPIC NAYARIT MéXICO
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE TEPIC NAYARIT MéXICO
Peña Alvarez Brisbane Karim, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud pública que han aumentado de manera significativa en todo el mundo, afectando a todas las edades y grupos demográficos. Estas condiciones están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar una serie de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
En particular, la población de jóvenes universitarios es una de las más vulnerables a los cambios en los estilos de vida y hábitos alimentarios poco saludables, lo que puede resultar en un aumento en el índice de masa corporal (IMC) y, potencialmente, en un deterioro de su salud general.
Varios estudios han explorado la relación entre el IMC y la salud general en diferentes grupos de población, pero hay una falta de investigación específica centrada en jóvenes universitarios. Estos individuos están en una etapa crucial de transición a la edad adulta, y sus hábitos de estilo de vida y comportamientos relacionados con la salud pueden establecer patrones que persistirán en el futuro.
Además, la universidad proporciona un entorno único para investigar la relación entre el IMC y la salud general, ya que los estudiantes universitarios, experimentan cambios significativos en su vida académica y social, que, pueden influir en su salud física y mental.
METODOLOGÍA
En este estudio descriptivo, se contó con la participación de 80 estudiantes, de los cuales se tuvo que excluir a 8 por contar con un diagnóstico previo de alguna patología, se llevó a cabo del 19 de junio de 2023 al 4 de agosto de 2023, aplicando las encuestas a los participantes en el periodo del 27 de julio de 2023 al 30 julio de 2023 en la ciudad de Tepic, Nayarit, México, cuestionario elaborado y aplicado por medio de la plataforma Google Forms.
Para realizar el análisis estadístico, se realizó el cálculo de IMC con la formula IMC=Peso/(Talla^2), para posteriormente realizar la clasificación siguiendo los índices establecidos para bajo peso <18.49 kg/m2, normopeso de 18.5 a 24.9 kg/m2, sobrepeso de 25 a 29.9 kg/m2, a la obesidad grado 1 con un IMC de 30 a 34.9 kg/m2, a la obesidad grado 2 con un IMC de 35 a 39.9 kg/m2, y la obesidad grado 3 con un IMC superior a 40 kg/m2 según la OMS.
Se comenzó a realizar estadística descriptiva con valores absolutos para las variables categóricas, posteriormente se realizó un análisis para determinar la relación entre las diferentes características sociodemográficas, hábitos alimentarios, actividad física y estado de salud con el IMC de los participantes.
La informacion recabada fue introducida a Microsoft Excel y se analizó mediante estadística descriptiva, presentándose como medias, frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
Entre la poblacion muestra prevaleció un IMC dentro de los rangos normales, lo que además se vio evidenciado en los signos vitales de los participantes, ya que en un 100% de los casos se tuvo una normalidad en frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, sin embargo, un 13.89% de la poblacion muestra se encuentra en algún grado de obesidad lo que puede verse relacionado con alteraciones correspondientes a la presión arterial en el 9.72% de los participantes, asi como una alteración a la medición de perímetro abdominal en el 8.33% de los participantes.
Se pudo notar que entre la poblacion muestra el contar con calidad de foráneo o local no significo diferencia alguna, asi como los antecedentes heredofamiliares; lo que se hizo de especial notoriedad fue la evidente actividad física que existe entre la poblacion, lo que demuestra la preocupación que tiene la misma por el cuidado de su estado de salud.
Con estos resultados se puede concluir que existe una relación entre el IMC y el estado de salud general de los participantes, pues se pudo evidenciar que en el estudio predomina un IMC dentro de la normalidad, y de igual forma, el estado de salud general entre los participantes se encuentra en condiciones óptimas, además, se puede observar como aquellos casos donde se encuentra una alteración al estado de salud, de igual manera existe una alteración al IMC, comprobando asi la hipótesis inicial.
Peña Durán Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tyler Moore, Bellevue University
IRF3 IS INVOLVED IN POLY I:C AND ETOPOSIDE-INDUCED ISG EXPRESSION AND CELL DEATH IN B16 MELANOMA CELLS
IRF3 IS INVOLVED IN POLY I:C AND ETOPOSIDE-INDUCED ISG EXPRESSION AND CELL DEATH IN B16 MELANOMA CELLS
Peña Durán Emiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tyler Moore, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.To design and implement a CRISPR-Cas9-based gene editing approach to selectively target and inactivate the IRF3 gene in B16 melanoma cells.
2.To assess the role of IRF3 in B16 melanoma responsiveness to the immunotherapeutic poly I:C and the chemotherapeutic etoposide.
METODOLOGÍA
B16 cell culture:
B16 cells are cultured in DMEM medium supplemented with 10% fetal bovine serum (FBS) and antibiotics.
Incubate the cells at 37°C and 5% CO2 for 1-3 days to allow for cell growth.
Cell counting:
Detach the cells using trypsin and count the cell number using a cell counter.
Generation of B16 knockout (KO) cells:
Utilize CRISPR-Cas9 to inactivate the IRF3 gene in B16 cells.
Confirm successful KO through PCR or Western blot analysis.
Etoposide (ETOP) treatment:
Expose B16 KO cells to different concentrations of ETOP to block cell growth.
Seeding in 96-well plates and addition of Poly I:C:
Seed B16 KO cells in 96-well plates.
Add Poly I:C to different wells to stimulate the immune system.
Analysis of results:
Evaluate the effects of ETOP and Poly I:C on the viability and proliferation of B16 KO cells.
This methodology will enable the study of how ETOP and Poly I:C impact B16 KO cells, providing valuable insights for the development of targeted therapies against melanoma.
CONCLUSIONES
In the absence of IRF3, poly I:C induced less antiviral gene expression. However, poly I:C-induced cell death was enhanced in IRF3-deficient cells. Poly I:C and etoposide also synergized to induce B16 melanoma cell death in IRF3-deficient cells, but not in wild-type cells. These findings open new perspectives for the development of targeted and effective therapies against melanoma and other oncological diseases
Peña Martinez Anayanzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTOS DE LOS ODONTOPEDIATRAS DE LA AMOP EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN EL DOMINIO PATO-FISIOLóGICO.
CONOCIMIENTOS DE LOS ODONTOPEDIATRAS DE LA AMOP EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN EL DOMINIO PATO-FISIOLóGICO.
Peña Martinez Anayanzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos temporomandibulares (TTM), son un conjunto de alteraciones clínicas multifactoriales que afectan diversas estructuras anatómicas como son los músculos masticadores, la Articulación Temporomandibular (ATM), los ligamentos y estructuras asociadas. Los TTM se presentan por medio de signos y síntomas, los más comunes son: dolor orofacial; cefalea, mialgia y artralgia, ruidos; chasquido y crepitación y disfunción del aparato estomatognático. Asimismo, involucran trastornos relacionados como el desplazamiento del disco articular, los trastornos inflamatorios y de los músculos masticadores.
Los TTM no se presentan únicamente en personas adultas, diversos estudios han mostrado que los niños también padecen de estos trastornos, la prevalencia de estas alteraciones en la población infantil en México puede presentarse de un 33.2%. No existen estudios que hayan evaluado el conocimiento sobre los TTM en el dominio pato-fisiológico en los especialistas, específicamente en los integrantes de la Asociación Mexicana de Odontopediatras (AMOP), lo cual impide conocer el nivel de conocimiento que estos tienen para diagnosticar y tratar los TTM.
El desconocimiento sobre estos trastornos puede ocasionar un sub-diagnóstico que conlleve a problemas sociales y dificultad de aprendizaje debido a los signos y síntomas que se pudieran presentar, específicamente el dolor muscular que puede demeritar la calidad de vida del paciente.
METODOLOGÍA
Inicialmente este proyecto fue sometido al Comité de Investigación de la Facultad de Estomatología (CIFE) de la BUAP por la alumna de posgrado de odontopediatría. En el proyecto original, la investigadora evaluó el conocimiento de 266 odontopediatras pertenecientes a la AMOP con respecto a los trastornos temporomandibulares por medio del instrumento de Linda LeResche (1993), el cual incluye cuatro dominios: pato-fisiológico; psicofisiológico; trastornos psiquiátricos y dolor crónico. En el proyecto anidado la investigadora del programa delfín trabajó en los resultados únicamente del dominio pato-fisiológico de los odontopediatras de la AMOP y analizó los resultados con respecto al de los expertos en Estados Unidos acerca de los TTM. Asimismo, trabajó en la presentación de los resultados, discusión, conclusiones, confirmación de la bibliografía y concluyó con la elaboración de un cartel informativo.
En el presente estudio se aplicó un cuestionario a 266 odontopediatras pertenecientes a las Asociación Mexicana de Odontopediatría, de los cuales, el 68.4% fueron mujeres y el 31.60 fueron hombres. Las respuestas obtenidas de los 13 reactivos del dominio pato-fisiológico de los odontopediatras fueron analizadas con respecto a las respuestas de los expertos de Estados Unidos del instrumento inicial; en donde solo el 33% de las respuestas fueron correctas y un 12% de no respuesta por parte de los odontopediatras. Los reactivos con menos porcentaje de acierto fueron los relacionados con la oclusión y los TTM; los de mayor porcentaje fue sobre el bruxismo relacionado con TTM y el mejor tratamiento para estos trastornos
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento con el que cuentan los odontopediatras de la AMOP acerca de los TTM es insuficiente en el dominio pato-fisiológico, el porcentaje de no respuesta de este dominio fue de alrededor del 12%, el cual se interpreta que el 88% de los odontopediatras creen conocer el tema, sin embargo, solo el 33% de todas las respuestas obtenidas son correctas. La aportación de esta investigación fue demostrar que los odontopediatras de la AMOP cuentan con un insuficiente conocimiento sobre los TTM en el dominio pato-fisiológico, y que una parte del conocimiento que poseen es inadecuado, por lo que se espera que en un futuro los odontopediatras cuenten con un mayor aprendizaje en el tema para realizar un acertado diagnóstico y tratamiento oportuno.
Peña Valladares Salma Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
LA PCR Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNóSTICO DE BACTERIAS DE INTERéS MéDICO.
LA PCR Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNóSTICO DE BACTERIAS DE INTERéS MéDICO.
Peña Valladares Salma Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son seres vivos unicelulares procariotas que causan diversas enfermedades conocidas como infecciones bacterianas que afectan los tejidos del organismo.
El diagnóstico microbiológico resulta fundamental en este tipo de enfermedades, tanto para definir la fase de infección como para identificar el microorganismo que está afectando, ya que va a permitir establecer la sensibilidad a los antibióticos y por ende una elección adecuada del tratamiento. Desafortunadamente este tipo de métodos empleados para la detección de estos patógenos son laboriosos y consumen mucho tiempo, aunada la demanda por resultados inmediatos, eso ha conducido al desarrollo de una amplia gama de métodos moleculares utilizados en la detección e identificación de microorganismos patógenos, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) la más utilizada.
METODOLOGÍA
Se realizó la PCR que es de tipo enzimático in vitro que permite detectar uno o varios genes a partir de un DNA blanco o molde.
Primeramente en un microtubo al que se le adiciono H 2 O calidad inyectable, un regulador enzimáticos PCR 10X, la enzima termoestable Taq polimerasa 5U/uL, el cofactor de esta MgCl 2 , los desoxirribonucleótidos trifosfatos (dNTP´s) finalmente un par de iniciadores específicos de lo que se desee amplificar, en esta metodología se utilizaron el Iniciador Anti y S para amplificar el gen 16S rRNA.Todos estos elementos interactúan en tres etapas principales de las que se compone la PCR: desnaturalización, hibridación y extensión.
La mezcla previamente preparada se centrifugó para después ser distribuida en cada microtubo con 22.25 uL de la mezcla de PCR y 2.5 uL del DNA genómico molde. Se introdujeron los microtubos al termociclador que es el aparato donde se lleva a cabo la reacción, el cual está diseñado para establecer un sistema homogéneo con las condiciones de temperatura y tiempo necesario para cada uno de los ciclos y que estos no se modifiquen. Se agregó 0.25 uL de la enzima Taq polimerasa al terminar el tiempo de la desnaturalización inicial (Hot start) (que necesita una temperatura de 96°C su duración es de 5 minutos) y comienzo del primer ciclo. En total habrá de 25 a 35 ciclos, esto va a depender de la longitud de ampliación, en este caso fueron 30 ciclos.
Al final de la reacción, para corroborar si se amplificar la secuencia blanco de interés, los productos de la PCR también llamados amplicones fueron analizados en un gel de agarosa para confirmar si la reacción fue exitosa. Se mezclaron 2 μL del regulador de carga IV (azul de bromofenol al 0.25 %, 40 % de sacarosa (w/v) en agua)(1X) con 10 μL de la muestra amplificada. Se corrió un gel de agarosa al 1 % a 80 V durante 90 minutos. Se visualizaron los fragmentos amplificados en un documentador de geles con luz ultravioleta, el gel se corre en paralelo 1 μg/μL del marcador de talla molecular en escalera de 100 pb. El amplicón esperado con estos iniciadores fue de 1502 pb.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia durante este verano pude comprender como por medio del diagnóstico molecular se abre la posibilidad de conocer nuevas herramientas con resultados más confiables y reproducibles, como es la PCR; un método más rápido, preciso, con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de agentes bacterianos causantes de enfermedades infecciosas en comparación con los métodos microbiológicos convencionales. Por otro lado, las técnicas moleculares van a brindar un diagnóstico etiológico fiable, que va a permitir dar un tratamiento antimicrobiano dirigido con la visión de obtener mejores resultados posibles, además que la rapidez en la obtención de estos resultados es de beneficio a la hora de intervenir de manera adecuada en el transcurso de la enfermedad.
Peña Vázquez Francisco Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
INCONTINENCIA URINARIA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE EDAD LABORAL. ESTUDIO DE PREVALENCIA
INCONTINENCIA URINARIA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE EDAD LABORAL. ESTUDIO DE PREVALENCIA
Peña Vázquez Francisco Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de ser un problema de salud pública a nivel mundial, el cual representa una prevalencia del 55%, hoy en día existe poca información sobre la IU en México. Esto se debe a que de manera oficial, no existen cifras epidemiológicas que avalen la prevalencia de esta patología de manera nacional, sin embargo, se han realizado trabajos que abordan poblaciones específicas, estas señalan una prevalencia de alrededor del 13.6% y 48%. Cabe mencionar que generalmente, esta patología tiende a pasar por desapercibida, o bien, subdiagnosticada siendo entonces detectada cuando la paciente acude por otro motivo a consulta. De este modo, al ser la IU una afección de baja notificación, aquellas que la padecen enfrentan de manera silente aquellos efectos de índole genitourinaria, sexual, psicoemocional y sociocultural [2, 3, 23]. Es preciso mencionar que, para que la IU se desarrolle, debe haber presencia de factores de riesgo los cuales tienden a acentuar su prevalencia en aquellas mujeres de edad laboral. Contextualizando en México, las jornadas laborales tienden a ser extensas, comprendiendo este concepto por aquellas que exceden las 40 horas por semana, lo cual trae consigo como consecuencia, problemas que repercuten en la calidad de vida de vida. Aunado a los factores de riesgo propios de la IU que puedan estar preexistentes, como son la edad, la postmenopausia, la obesidad, etc. Los cuáles fomentan su progresión y sus complicaciones de manera significativa. Aunado a esto, desafortunadamente, en pocas oportunidades se realizan campañas de prevención o se divulgan las consecuencias que puede tener esta condición. Dejando de lado la atención en salud preventiva. Por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál es la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de edad laboral y su impacto en la calidad de vida, pertenecientes a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla?
METODOLOGÍA
Definición de la Población o Universo
A 850 mujeres participantes para el programa transforma tu salud, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Tamaño de la Muestra
De acuerdo al intervalo de confianza al 95%, se incluirán a 265 mujeres.
Criterios de inclusión
Se incluirán mujeres
Que pertenezcan a la jornada laboral de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Que hayan participado en el programa transforma tu salud
Que haya completado el cuestionario ICIQ SF
Que hayan firmado el consentimiento informado
Aquellas que padezcan de alguna comorbilidad, como diabetes, hipertensión
Criterios de exclusión
Aquellas que hayan solicitado no ser incluídas en el estudio
Procedimientos
Inicialmente se consideró a aquellas pacientes pertenecientes al programa transforma tu salud de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual se realiza de manera anual, este consiste en la evaluación y revisión de la salud de aquellos trabajadores universitarios asociados a dicha institución.
Es entonces que cuando estaba próxima la fecha de realización, a estas pacientes se les envió por correo electrónico una notificación donde se les invitó a participar en este estudio, por lo que cuando estas acudían a su respectiva consulta, se les proporcionó el acceso al cuestionario realizado, del cual se les otorgaba un número de folio para lograr un mejor manejo en la base de datos de este trabajo.
Posteriormente, cuando ellas acudieron a consulta, en primera instancia se les tomaron medidas antropométricas para seguidamente ser efectuado el cuestionario ICIQ SF orientado a la detección y clasificación de Incontinencia Urinaria.
Una vez recabada la información, esta fue plasmada en una base de datos para así poder detectar aquellas que tienen la patología, así como el tipo de esta, dando enfoque en la prevalencia y la calidad de vida de dichas pacientes.
CONCLUSIONES
Logramos convergir que debido a la carente difusión de la información que alude a la prevención de la IU en México, este problema aumenta su incidencia cada vez más, por lo cuál resulta relevante concientizar de su prevalencia, de este modo, evitar que esta enfermedad siga repercutiendo en la calidad de vida de las mujeres.
Se encuentra necesario el transmitir la información respecto a esta patología con la finalidad de un detección oportuna y eficaz, fomentando así la cultura de prevención, puesto que muchas veces el tratamiento puede mantenerse de índole conservadora, evitando intervenciones quirúrgicas o bien, complicaciones propias de la IU.
Se encontró que 31.9% de la población presenta diagnóstico de IU, lo que equivale a 84 mujeres. Hubo cambios significativos respecto al tipo de IU (p=0.000), el tipo de incontinencia de esfuerzo presentó 56%, la incontinencia de urgencia con 23.8% y la incontinencia mixta con 20.2%, de las mujeres participantes. Respecto a la calidad de vida hubo significancia estadística (p=0.000) en las mujeres con IU, donde 15.5% presentaron una calificación de 4 a 10 conforme al ICIQ-UI SF. Presenta significancia la edad (p=0.005) comprendida entre 50 a 59 años (39.1%), respecto al diagnóstico de IU.
La prevalencia de IU de mujeres de edad laboral estuvo en más de un tercio de la población. Predominó el tipo de IU de esfuerzo en más del 50% de las mujeres. Se propone que la edad comprendida de 50 a 59 años, que cursa con cambios fisiológicos y hormonales influye sobre la condición de incontinencia urinaria en ésta población. Impactando hacia niveles más bajos en su calidad de vida.
Peñaloza Albarrán Julio Daniel Isidoro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANáLISIS DESCRIPTIVO EPIDEMIOLóGICO EN POBLACIóN DE MéRIDA, YUCATáN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEOPLASIA EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
ANáLISIS DESCRIPTIVO EPIDEMIOLóGICO EN POBLACIóN DE MéRIDA, YUCATáN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEOPLASIA EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Peñaloza Albarrán Julio Daniel Isidoro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivo describir la incidencia de tumores en el sistema nervioso central en la ciudad de Mérida, Yucatán, durante un período de 10 años (2010-2020) y explorar su distribución demográfica y características clínicas.
Según Perkins y Liu (2016), "Los tumores intracraneales primarios de las estructuras cerebrales, incluidas las meninges, son raros y tienen una tasa de supervivencia general a los cinco años del 33,4 %; se denominan colectivamente tumores cerebrales primarios"
Los tumores cerebrales son los tumores sólidos pediátricos más comunes y representan una carga sustancial en términos de morbilidad y mortalidad en los niños. (Johnson KJ, Cullen J, Barnholtz-Sloan JS, et al.. 2014)
El glioblastoma es el tumor cerebral primario más común y agresivo en adultos. Las características histopatológicas definitorias son la necrosis y la proliferación endotelial, lo que da como resultado la asignación de grado IV, el grado más alto en la clasificación de tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
México ha tenido en las últimas décadas diversos esfuerzos para implementar y consolidar diferentes tipos de registros de cáncer, la mayoría de los cuales han sido descritos previamente y lamentablemente no han prosperado. (Yelda A. Leal, Javier Torres, et al. 2022)
Se resalta la importancia de contar con registros de cáncer que nos aporten datos epidemiológicos tales como fecha de incidencia, edad promedio,sexo, morfología, topografia, mortalidad, con el fin de contar con bases cientificas en la toma de desiciones de politicas de salud, por ejemplo el diagnostico oportuno, el cualpuede influir directamente en el pronostico y calidad de vida de los pacientes diagnosticados.
METODOLOGÍA
Los datos se obtuvieron en la Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE IMSS en Mérida, Yucatán.
Se trató de un estudio descriptivo observacional de una base de datos con 211 pacientes con diagnóstico de tumor en sistema nervioso central recabados en un lapso de tiempo comprendido de 2010 a 2020 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Se llevaron a cabo tareas de limpieza de datos, como el manejo de valores faltantes, la eliminación de duplicados y la corrección de errores.
Se realizó validación de datos de histopatología con CIE-O3 en conjunto con área de patología del hospital de oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI
Se realizó una descripción demográfica de la base de datos, con las variables de edad y sexo
Descripción de datos clínicos como
histología del tumor
método diagnóstico
topografía del tumor
comportamiento.
Se separaron los pacientes en un conjunto de 157 pacientes adultos y otros 53 pacientes pediátricos.
Se aplicaron técnicas estadísticas para identificar relaciones y correlaciones entre variables.
Se examinó la asociación entre factores demográficos, características del tumor y resultados clínicos.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos son:
-El tumor más frecuente en adultos es el glioblastoma con un total de 60 pacientes, representando el 38%,
-Los tumores más frecuentes en pacientes pediátricos fueron astrocitoma anaplásico, meduloblastoma y germinoma con 5 pacientes respectivamente, representando el 27%, podemos concluir que en la población pediátrica tenemos una mayor heterogeneidad en cuanto a las características morfológicas de las neoplasias.
-En adultos la edad promedio de diagnóstico es 50 años.
-En la población pediátrica la edad promedio de diagnóstico es de 7 años.
-La topografía más común en adultos es el lóbulo parietal con 17 pacientes, seguido por poco del lóbulo temporal con 15 pacientes.
-En pacientes pediátricos el tronco cerebral (12 pacientes) y el cerebelo (11 pacientes) representan la gran mayoría, siendo la fosa posterior la zona de mayor frecuencia (43%), como lo marca la literatura dichas características se relaciona directamente con el pronóstico, resecabilidad y características clínicas.
Todos los resultados anteriormente reportados concuerdan con lo revisado en la literatura.
El análisis continúa, ya que se cuentan con más variables como esquemas de tratamiento, sintomatología y causas de defunción.
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce que E. coli enteroagregativa es la causa predominante de diarrea, por lo tanto, su conocimiento en los distintos campos de estudio permite conocer mejor los medios de proliferación y abordar de manera eficiente sus medios de erradicación tanto en el área médica como en la biotecnología. Dentro del área médica, E. coli cobra importancia ya que puede producir los síndromes clínicos resultantes que incluyen infecciones extraintestinales, tales como infecciones del tracto urinario, septicemia y meningitis, e infecciones intestinales que provocan diarrea. Dentro de los factores que influyen en el crecimiento bacteriano, se contempla el pH, el oxígeno, los nutrientes y la temperatura. En este estudio se dio enfoque principalmente a la temperatura para su comparación entre una temperatura fisiológica (37°C) y una temperatura ambiente.
El objetivo principal es comparar el crecimiento de E. coli enteroagregativa a una temperatura de 37°C contra temperatura ambiente.También se busca comprobar que E. coli tiene un mayor crecimiento con una temperatura similar a la fisiológica y valorar el crecimiento de E. coli a temperatura ambiente.
METODOLOGÍA
Las muestras microbiológicas utilizadas en esta investigación de cepa enteroagregativa E. coli 042 con serotipo O44:H18 en medio de cultivo de Luria-Bertani (LB) para crecimiento bacteriano en líquido, la siembra de microorganismos en medio líquido se realizó a partir de cultivos congelados recuperados del laboratorio del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los cultivos fueron incubados a 37 ºC en una incubadora de agitación por 24 horas. Se realizaron cultivos de las cepas de E. coli en 2 cajas de 96 pozos con un volumen de 200 µL/pozo. Para el estudio comparativo de crecimiento bacteriano, una caja fue sometida a incubación durante 24 horas a 37˚C para promover la adhesión de las células a los pozos, mientras que otra se dejó a temperatura ambiente. Pasadas las 24 horas, se retiro el medio de los pozos y se realizaron 3 lavados con 200 µL por pozo de PBS al 1X. Después del lavado se elimino el contenido y se invirtió la placa sobre papel absorbente para remover el liquido remanente. Posterior al secado se agrego 100 µL/pozo de cristal violeta por 20 min a temperatura ambiente. Finalmente se realizaron 3 lavados de PBS 1X, se invirtieron sobre papel absorbente después de eliminar el contenido, y se agrego 100 µL/pozo de etanol al 70% por 20 minutos y se elimino el contenido.
Las medidas del crecimiento bacteriano fueron obtenidas mediante el seguimiento espectrofotométrico de la densidad óptica de los cultivos líquidos a una longitud de onda de 595 nm. Todos los procedimientos se realizaron bajo condiciones de esterilidad normados por el Centro de Detección Biomolecular.
Las absorbancias de la cepa de E. coli fueron registradas en una tabla así como los datos obtenidos por el análisis estadístico, en los cuales se valora la desviación estándar y el promedio, con el fin de hacer las comparativas de crecimiento entre las cepas sometidas a una temperatura de 37°C y a temperatura ambiente.
Con los datos obtenidos se puede intuir que a menor absorbancia se obtuvo un mayor crecimiento bacteriano, se realizó la comparación en gráficos de línea con marcadores, para observar la varianza entre cada uno de ellos. Para analizar la variabilidad estadística, el porcentaje de variación en las mediciones de 5 pozos se calcula mediante la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES
Resultados
Se demostró que la cepa incubada a 37°C tiene un mayor crecimiento comparado con la cepa a temperatura ambiente, se sabe que E. coli crece a temperaturas entre 7 a 50°C, sin embargo, se ha comprobado que muestras sometidas a un rango de temperatura entre 29 − 37 ° C, predicen un aumento en la tasa máxima de crecimiento a medida que aumenta la temperatura en el mismo rango […] (Dey A., Bokka V., & Sen S., 2020).
La temperatura es un determinante importante del crecimiento bacteriano, ya que nos permite el conocimiento óptimo para su proliferación en los distintos campos de estudio como es la medicina, así como en el área de la biotecnología y la industria de alimentos.
El presente estudio comprueba la temperatura óptima y porqué E. coli sigue siendo una de las bacterias más comunes en la patología humana. Consideramos que las herramientas de investigación y análisis se encuentran limitadas a la cantidad muestral, por lo cual se debería realizar un mayor enfoque para un mejor abordaje del tema.
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Pérez Álvarez Hannia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABéTICA Y LA SEGURIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA LINN EN MODELO DE RATóN CON DIABETES EXPERIMENTAL TIPO 2
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABéTICA Y LA SEGURIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA LINN EN MODELO DE RATóN CON DIABETES EXPERIMENTAL TIPO 2
Pérez Álvarez Hannia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las patologías crónico degenerativas que mayor impacto tiene a nivel mundial es la diabetes tipo 2, en México, se reportó un total de 402, 973 casos en 2021, con una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Existen diferentes esquemas de tratamiento farmacológico, sin embargo, su uso implica diferentes efectos adversos que aunados a el desabasto de los mismos en el sistema de salud pública y elevados precios en el mercado conllevan a que los pacientes abandonen el tratamiento y, en consecuencia, aumente el número de complicaciones y defunciones por esta enfermedad.
Considerando lo anterior, la población mexicana recurre a la medicina tradicional mexicana como alternativas como alternativa de tratamiento. En este sentido, las hojas Ficus carica L. (F. carica) han sido utilizadas como tratamiento para la diabetes, como antioxidante, anticancerígeno, entre otros. Se han desarrollado diferentes investigaciones con el fin de conocer la bioactividad y mecanismos moleculares de la misma, a pesar de esto no se ha realizado algún estudio que estandarice el uso de extractos acuosos obtenidos a partir de las hojas de la F. carica.
METODOLOGÍA
Las hojas de F. carica se recolectaron en Tláhuac, Ciudad de México, estas se enviaron al Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSSM) para su identificación botánica por el biólogo Santiago Xolalpa Molina asignándose el voucher No. 17010.
Para la obtención del extracto acuoso de F. carica (EAcFc), las hojas se limpiaron y secaron al aire libre hasta alcanzar un peso constante, posteriormente se pulverizó y guardó en una bolsa hermética para su almacenamiento hasta su uso. Cada extracto se realizó a partir de una tisana, utilizando 1.5g de polvo de hoja de F. carica colocado dentro de una bolsa de papel filtro de grado alimenticio, esta se colocó dentro de un vaso de precipitado con 125 ml de agua hervida.
La tisana obtenida se le adicionó un volumen de etanol destilado1:1, el disolvente se evaporó hasta sequedad (mantenimiento de peso constante) utilizando un rota-evaporador a presión reducida a temperatura de 40°C; cada extracto fue almacenado en un frasco y sellado hasta su uso.
Para la evaluación de toxicidad oral aguda de EacFc, se siguieron los criterios establecidos en el Protocolo 423 de la OCDE. Se utilizaron ratones hembra de la cepa Balb/c con un peso entre los 19-23 g, con una n=3 para cada lote. Los ratones fueron pesados y marcados para facilitar su identificación, previo a su uso. Se colocaron en ayuno por un periodo de 4 horas con libre acceso a agua. Posteriormente se dividieron en dos grupos, al primero se le administró el EAcFc a dosis de 3000 mg/kg vía intragástrica, al segundo grupo se le administró el vehículo agua purificada.
Una vez administrados ambos grupos, se observó el comportamiento por un periodo de 4 horas para determinar la letalidad o alteraciones conductuales en los animales. Una vez completadas las 4h, se colocó el alimento, se llevó un registro de comportamiento y peso durante 14 días. Al finalizar la evaluación se dio punto final humanitario a los animales, se procedió a la disección y extracción de los órganos: páncreas, bazo, estómago, intestinos, riñones e hígado. Se registró su peso y realizó la observación macroscópica, con el fin de determinar si hubo daño macroscópico causado por la administración del EAcFc.
La evaluación antidiabética de EacFc se realizó en ratones con Diabetes tipo 2 experimental (DM2), la inducción de DM2 experimental se realizó en ratones macho de la cepa Balb/c utilizando el método Estreptozotocina-Nicontinamida. Los animales se colocaron en ayuno por un periodo de 16 horas, cumplido el periodo, se administró vía intraperitoneal estreptozotocina a dosis de 100 mg/kg disuelta en 0.5 ml de Buffer de citrato pH 4.5 por cada ratón. 30 minutos después se administró una dosis de nicotinamida a dosis de 240 mg/kg disuelta en 0.5 ml de solución salina vía intraperitoneal. Una vez que fue administrado el segundo fármaco se colocó el alimento. Dos días después se sometieron nuevamente a 16 horas de ayuno, para realizar una segunda administración de estreptozotocina a dosis de 100 mg/kg bajo las condiciones previamente descritas. Al término del tratamiento se colocó una solución de sacarosa al 10% durante dos días. Cumplidos los dos días, se sustituyó la solución por agua y se dejó pasar 24 horas antes la medición de glucemia. La glucemia se midió utilizando el método glucosa oxidasa, para fines del estudio se estableció un rango de 250-390 mg/dL para ratones con DM2 experimental.
Durante la evaluación del efecto antidiabético agudo de EAcFc se utilizaron ratones con DM2 experimental. La actividad de EacFc se evaluó a dosis de 300 mg/kg vía intragástrica, para la determinación del efecto se midió la glucemia a las 0, 1, 3, 5, y 7 horas. La glucemia se determinó de la misma forma que se describe en la inducción experimental a diabetes.
CONCLUSIONES
El EAcFc tiene un DL50 >3000 mg/kg y se encuentra dentro de la categoría 5 de la OCDE; si bien se encontró diferencias significativas en el peso relativo de los órganos en el caso del intestino y páncreas respecto al grupo control durante el análisis macroscópico, este no necesariamente es resultado del efecto del EAcFc. Por otro lado, el EAcFc a dosis de 300 mg/kg de manera aguda mostró un efecto antihiperglucemiante a las 3, 5 y 24 horas con respecto al grupo control DM2 sin que este efecto causar hipoglucemia o efectos adversos gastrointestinales como en el caso de los hipoglucemiantes orales. Se requiere de una evaluación más amplia para determinar el efecto subcrónico del EAcFc a dosis de 300 mg/kg, y se sugiere realizar nuevas evaluaciones de forma aguda y subcrónica con diferentes dosis del EAcFc considerando el rango de dosis obtenido en la evaluación de toxicidad oral aguda (0-3000 mg/kg).
Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara. Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas a nivel mundial, y se asocia con una serie de complicaciones, entre ellas, la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el año 2021 había alrededor de 422 millones de personas viviendo con diabetes en todo el mundo.
La neuropatía periférica es una complicación común en pacientes con diabetes tipo 2, afectando aproximadamente al 50% de ellos. Se caracteriza por la presencia de signos y/o síntomas de disfunción de los nervios periféricos en ausencia de otras causas, lo que puede llevar a una reducción o pérdida completa de la sensibilidad. El pie neuropático se distingue por su apariencia deformada, piel seca y cálida al tacto, con hiperqueratosis en la planta de los pies, y la presencia de pulsos y venas turgentes.
Por otro lado, la depresión o la presencia de síntomas depresivos también es frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Según la International Diabetes Federation (IDF), se estima que alrededor del 20% de las personas con diabetes experimentan depresión en algún momento de su vida. Además, estudios epidemiológicos han demostrado una mayor prevalencia de depresión en pacientes con diabetes en comparación con la población general. La presencia de síntomas depresivos en pacientes con diabetes puede tener un impacto negativo en su calidad de vida y en el manejo de la enfermedad. Se ha sugerido que la depresión puede afectar el control glucémico y la adherencia al tratamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de complicaciones, como la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético.
Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios que hayan investigado específicamente la asociación entre los síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación para determinar si existe una asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Esta investigación proporcionará datos epidemiológicos más sólidos y una comprensión más profunda de la relación entre la depresión y las complicaciones neurológicas en pacientes diabéticos, y permitirá el desarrollo de intervenciones adecuadas para prevenir o retrasar la aparición del pie diabético.
METODOLOGÍA
Se aplicó un cuestionario general que aborda diversas variables sociodemográficas. Se le realizó una exploración física detallada a cada sujeto de estudio, que incluye los siguientes aspectos: evaluación de la sensibilidad: monofilamento de 10g utilizando la técnica de exploración de sensibilidad de Semmes-Weinstein; diapasón de 128 Hz; reflejo rotuliano; inspección de características de la piel y presencia de deformidades óseas.
Utilizamos el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. La puntuación obtenida en el cuestionario permitirá clasificar los niveles de depresión en categorías como mínimo (1-4), leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente grave (15-19) y grave (20-27). El PHQ-9 es una herramienta de autodiagnóstico que se basa en los criterios del DSM-IV de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para evaluar los síntomas depresivos. Para fines de este estudio solo nos enfocaremos en la gravedad de los síntomas depresivos ya que no pretendemos hacer ningún diagnóstico de depresión.
Para la implementación del estudio, se realizaron visitas domiciliarias llevadas a cabo por las investigadoras y colaboradores. Las encuestas se llevaron a cabo a manera de entrevista para evitar sesgos, facilitar la participación y respuesta de los participantes.
CONCLUSIONES
Este trabajo investigó la posible asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerando a esta última como factor de riesgo para el desarrollo de pie diabético.
Los resultados obtenidos en la muestra de 36 personas de la población del programa de Atención Primaria a la Salud de Chetumal, Quintana Roo, revelaron que el 77.8% de la muestra presentaba algún síntoma depresivo, siendo más común un grado mínimo en la escala PHQ-9. Se observó una mayor afectación en mujeres en cuanto a la gravedad sintomática y el rango de edad con mayor prevalencia de síntomas depresivos fue de 50 a 59 años, seguido de 60 a 79 años.
Se encontraron afecciones dermatológicas en toda la población, independientemente de la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Del total de personas con deformidades óseas, el 21% no presentó síntomas de depresión, mientras que el 79% restante sí presentó algún síntoma de malestar emocional.
En cuanto a las alteraciones neurológicas sensitivas, el 72.2% mostró alguna alteración en la prueba del monofilamento, y el 79% de los afectados también presentó algún grado de síntomas depresivos. Por otro lado, las alteraciones motoras fueron menos comunes, afectando al 22% del total, y de ellos, el 87% tuvo algún síntoma de depresión.
Estos hallazgos sugieren una posible relación entre los síntomas depresivos y los datos sugestivos de neuropatía periférica en pacientes con diabetes tipo 2, destacando la necesidad de considerar el estado emocional de los pacientes en la prevención y manejo del pie diabético. No obstante, dado el tamaño de la muestra y la naturaleza de la investigación, se requiere más indagación para confirmar y generalizar estos resultados.
Perez Briones Katya Galilea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA AUTOEFICACIA EN ACTIVIDAD FíSICA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AñOS DE UNA ESCUELA DE TONALá, JALISCO
RELACIóN DE LA AUTOEFICACIA EN ACTIVIDAD FíSICA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AñOS DE UNA ESCUELA DE TONALá, JALISCO
Perez Briones Katya Galilea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad infantil ha alcanzado proporciones alarmantes en todo el mundo y se ha convertido en un problema de salud pública de gran relevancia. La adopción de un estilo de vida sedentario y una alimentación poco saludable son factores que contribuyen significativamente al aumento de peso en los niños. Existe evidencia de que la disminución de práctica regular de actividad física en niños, sumado a actividades de ocio sedentario, son considerados factores clave para el padecimiento de enfermedades donde la obesidad se destaca (García et al, 2020).
Esta disminución de actividad física tiene diversas causas, mencionando por ejemplo a las actividades de ocio con dispositivos electrónicos que hoy en día están muy de moda entre los niños. No obstante, una de las posibles causas es el bajo nivel de autoeficacia que tienen de manera personal, la cual está relacionada con la confianza que un niño tiene en su capacidad para participar en actividades físicas y cumplir con los objetivos relacionados con el ejercicio. Entonces, cuando los niños no se sienten capaces de realizar actividad física y alcanzar metas, experimentan una disminución de motivación personal, lo que no les permite disfrutar de la actividad ni mucho menos comprometerse con ella a largo plazo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población de estudio consta de niños de tercero, cuarto, quinto y sexto grado, pertenecientes a la escuela primaria José María Morelos y Pavón en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; México. La muestra utilizada fue de 64 niños, los cuales contaban con todos sus datos y el consentimiento de sus padres.
Con el permiso del personal directivo, primero se abordó una breve introducción donde se les explicó el proyecto y cuáles eran las actividades a realizar, misma donde se les dio la carta de consentimiento informado y asentimiento solicitando su permiso. A los niños se les evaluó lo siguiente:
Índice de masa corporal (IMC): primero se midió la talla, con un estadiómetro modelo SECA 213, registrando la estatura en centímetros. El peso se midió a través de una báscula modelo Tanita HD-366 y Tanita Bc-558 Ironman, registrando el peso en kilogramos. El IMC se calculó con la fórmula de (Peso/Talla M2).
Autoeficacia en actividad física: se utilizó el cuestionario de Autoeficacia de Aedo para niños de edad escolar. Este consta de 12 preguntas, con el encabezado de Yo puedo y en seguida una lista de 12 posibles situaciones respecto al tema. Usa escala de Likert del 1 al 5, donde el 5 representa la respuesta de actuación más positiva con respecto a la situación que se presenta.
Actividad física (AF): se evaluó la actividad física, junto con el tiempo frente a la pantalla y las horas de sueño a través de un cuestionario adaptado para evaluar esta variable, basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cuestionario evalúa la actividad física fuera de la escuela, a partir de la duración, intensidad, frecuencia y tipo de actividad; con respecto al comportamiento sedentario, el tiempo en el que pasa frente a una pantalla (ver televisión, jugar videojuegos en computadora o celular) y, para evaluar el sueño, pide las horas de sueño, mencionando la hora en la que se va a dormir y la hora en la que se despierta, así como también, si toma alguna siesta.
Una vez concluido el trabajo de campo, se prosiguió a llenar la base de datos, que corresponde la base madre y para lo que se utilizó el programa Microsoft Excel, con la información recabada por medio de los cuestionarios y la toma de mediciones. Se tomaron únicamente los niños que tenían todos sus datos y consentimiento por parte de sus padres, y se introdujeron como copia a otra hoja de Excel. Después, se clasificó el IMC de acuerdo con los puntos de corte del índice de masa corporal internacional (International Obesity Task Force; IOFT). Estos datos se clasificaron en la base de la siguiente manera: 0=normopeso, 1=peso alto, 2=peso muy alto y 3=peso bajo. Además de lo anterior, se realizó la sumatoria de las respuestas de las doce preguntas del cuestionario de autoeficacia, los cuales fueron cuartilados de la siguiente manera: 1=autoeficacia baja, 2=autoeficacia moderada, 3=autoeficacia alta y 4=autoeficacia muy alta que, de acuerdo con Aedo y Ávila (2009), entre más alto el puntaje mayor es el nivel de autoeficacia.
Posteriormente se recolectaron todos los datos necesarios de las variables y se introdujeron al software estadístico SPSS, seleccionando la opción de correlaciones bivariados, utilizando el estadístico Spearman, eligiendo únicamente las variables del IMC según la IOFT y el resultado del nivel de autoeficacia mencionados anteriormente; los cuales demostraron que la relación entre ambas tiene un grado significativamente bajo (0.017) para probar la hipótesis planteada, pero no tan bajo como para descartar la teoría.
CONCLUSIONES
Si bien la relación de la autoeficacia para la actividad física y el IMC no es significativa, es posible relacionar un nivel de autoeficacia alto con un índice de masa corporal bajo; respaldando la teoría de los autores que dice que entre más autoeficacia tenga un niño, es más probable que el niño realice actividad física, lo que llevará a la regulación de su peso y, por lo tanto, exista un impacto en el IMC. Existen otros factores relacionados con estas variables, lo puede abrir puertas a la investigación complementando esta evaluación con métodos nutricionales o ahondando con más profundidad en el tema de autoeficacia, implementando estrategias de intervención en las escuelas donde se trabaje la autoeficacia, la actividad física y la alimentación por un tiempo establecido, asegurando que desde el inicio hasta el final se esté trabajando con ellos continuamente, lo que permitirá hacer cambios de ser necesario y observando si hay cambios significativos en la salud de los niños. No descartando, incluso, la creación y formación de hábitos en ellos.
Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Pérez Cázares María Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE DPPH
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE DPPH
Pérez Cázares María Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ajo (Allium sativum) ha jugado el papel purificador y curativo más importante para los humanos durante siglos. Cultivado desde la antigüedad, se utiliza principalmente saborizante. Se ha utilizado tanto en culturas antiguas como modernas debido a sus beneficios potenciales en medicina preventiva y curativa. Incluso en los tiempos modernos, el uso medicinal del ajo se está extendiendo y desarrollando rápidamente. Es rico en antioxidantes que ayudan a destruir las partículas de radicales libres que pueden dañar las membranas celulares y el ADN, y pueden contribuir al proceso de envejecimiento, así como al desarrollo de una serie de afecciones, incluidas las enfermedades cardíacas y el cáncer. Los antioxidantes neutralizan los radicales libres y pueden reducir o incluso ayudar a prevenir algunos de los daños que causan con el tiempo (Capasso, 2013). Estudios epidemiológicos, clínicos y preclínicos han demostrado una estrecha relación entre los hábitos alimentarios, incluida la ingesta de ajo, y la incidencia de enfermedades. Por ello, el ajo es considerado uno de los mejores alimentos para la prevención de enfermedades por su potencial y múltiples efectos. El ajo es conocido por su amplia gama de efectos terapéuticos como acción anticoagulante, antihipertensiva, antibacteriana, anticoagulante (en intoxicación aguda por metales) y hepatoprotectora (Nagella et al., 2014). La actividad antioxidante de Allium sativum (ajo) es bien conocida y se debe principalmente a compuestos organosulfurados inestables e irritantes. Otros componentes del ajo incluyen una amplia gama de biomoléculas primarias y secundarias sin azufre, como los glucósidos esteroideos, aceites esenciales, flavonoides, antocianinas, lectinas, prostaglandinas, ácidos grasos, glicolípidos, fosfolípidos y aminoácidos esenciales. Muchos de estos ingredientes funcionan de manera sinérgica para proporcionar muchos beneficios para la salud (Nagella et al., 2014).
La alicina [S-(2-propenil)-2-propeno-1-sulfinotioato], el compuesto de ajo que contiene azufre biológicamente más activo, es responsable de su olor y sabor. La aliina (sulfóxido de S-alil-L-cisteína) es el principal precursor de la alicina, que representa aproximadamente el 70% del total de tiosulfinatos existentes en los clavos triturados. El alil mercaptano es la molécula odorante responsable del aliento de ajo y resulta de la interacción de alicina o disulfuro de dialilo con cisteína en presencia de cisteína S-ally-mercapto (Batiha et al, 2020).
El objetivo de nuestro estudio fue investigar la actividad antioxidante de los extractos de bulbo de ajo. La capacidad de eliminación de radicales se evaluó midiendo la actividad de eliminación de los extractos de ajo examinados en los radicales 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH•) que generalmente se usa como sustrato para evaluar la actividad antioxidante de los antioxidantes. El método se basa en la reducción de una solución metanólica de DPPH en presencia de un antioxidante donador de hidrógeno, debido a la formación de la forma no radical DPPH-H por la reacción.
METODOLOGÍA
Para la extracción se utilizará el método descrito por Nagella et al., 2014, con algunas modificaciones: una vez retirados los bulbos de ajo colectados, serán cepillados para remover partículas de tierra adheridas en la piel del ajo. Posteriormente se removieron las raíces y las partes aéreas. Para su conservación, la cáscara no será retirada hasta el momento de la extracción. Posteriormente los bulbos serán separados de su cáscara para la extracción se utilizarán bulbos de ajo frescos en una relación 1:10 (masa de ajo:solvente), esta mezcla fue macerada en tres tiempos por 0, 24 y 72 horas a temperatura ambiente, protegidos de la luz. Los solventes utilizados para la extracción fueron etanol 50:50 y PBS (solución amortiguadora de fosfatos). El solvente será eliminado por rotoevaporación (rotovapor marca Buchi I100) hasta extraer el solvente. El solvente concentrado fue liofilizado y resguardado a -80°C en oscuridad hasta su uso.
El ensayo DPPH (radical hidroxilo 2,2-difenil-1-picrilhidrazil) (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EUA) se realizó de acuerdo con el protocolo. La metodología de microplaca de la actividad antioxidante se basó en el ensayo de placa de 96 pocillos descrito por Herald et al. con algunas modificaciones. En resumen, se preparó una solución DPPH de 1,6 mM (solución de trabajo). La curva de calibración se realizó utilizando Trolox como referencia. La reacción se llevó a cabo en una microplaca de 96 pocillos, mezclando 20 μL de la muestra con 280 μL de solución de trabajo. Después de 40 min de tiempo de reacción en la oscuridad, la capacidad de eliminación de radicales DPPH se evaluó mediante la lectura de la absorbancia por triplicado a 515 nm en el lector de microplacas de un espectrofotómetro. Los valores de capacidad de eliminación de radicales DPPH se calcularon contra una curva estándar de Trolox (y = 0.0017x + 0.0022; diluciones seriadas de Trolox—50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500 μM; coeficiente de determinación, R2 = 0,9901). Los valores se expresan como µM Eq de Trolox.
Los extractos acuosos de bulbo de ajo fueron capaces de reducir el radical estable DPPH• a difenilpicrilhidracina de color amarillo.
CONCLUSIONES
La actividad antioxidante se determinó mediante la metodología DPPH. Se utilizó una curva de referencia con Trolox, y los resultados se expresaron en unidades equivalentes de Trolox (TE). Se monitorizó el cambio en la actividad antioxidante del extracto.
Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa GraphPad Prism 9. Se encontraron diferencias significativas con una confianza del 95% evaluada con la prueba t de Student para las muestras analizadas por DPPH, en donde se observó que las muestras que contenían etanol contaron con una mayor actividad antioxidante en comparación con las muestra con PBS con un intervalo de confianza del 95%: 11,95 a 20,75. Sin embargo, es importante mencionar que los valores obtenidos posterior a la realización de la metodología DPPH estaban por debajo de los valores obtenidos por los otros métodos de evaluación de la capacidad antioxidante realizados en conjunto durante el experimento.
Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un padecimiento que deteriora significativamente el estado completo de salud. Su persistencia a lo largo del tiempo se debe a la adopción de malos hábitos y un estilo de vida poco saludable, además de la predisposición genética que algunas personas pueden tener.
Este problema se ha convertido en una preocupación de salud pública, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identifica como uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, incluyendo a México, que ocupa el 5º lugar en términos de obesidad según la Federación Mundial de la Obesidad (WOF) en 2022. Se estima que aproximadamente 21 millones de mujeres mexicanas (41% de la población femenina) y 15 millones de hombres (31% de la población masculina) padecen obesidad. (Agregar datos locales según la fuente y la información proporcionada por el profesor).
En este contexto, se ha reconocido la necesidad de investigar los diferentes factores, tanto ambientales como genéticos, que contribuyen a la patología de la obesidad. El impacto genético en el desarrollo de la enfermedad ha suscitado un gran interés.
Se han identificado diversos genes asociados a esta patología, entre ellos MC4R (Receptor Melanocortina 4), POMC (Proopiomelanocortina), LEP (Leptina), LEPR (Receptor de leptina) y FTO (factor de transcripción de la obesidad). Este último ha sido ampliamente estudiado debido a su asociación con la obesidad y el metabolismo energético. La variante rs9939609 del gen FTO ha demostrado consistentemente una fuerte asociación con la obesidad en diferentes poblaciones. Sin embargo, su relación específica con la población guerrerense aún no ha sido completamente explorada y comprendida.
Por lo tanto, resulta fundamental investigar la relación entre el gen FTO y la variante rs9939609 con la obesidad en la población guerrerense. Esto permitirá un mayor entendimiento de los factores genéticos subyacentes y su impacto en el metabolismo energético, y contribuirá al diseño de estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para combatir la obesidad y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 150 pacientes. Los casos: incluyen pacientes con sobrepeso u obesidad que tengan un diagnóstico confirmado de acuerdo a los valores establecidos por la OMS. Mientras que los controles: se incluirán pacientes con normopeso que acepten participar en el estudio mediante un consentimiento informado por escrito, sin parentesco entre ellos, situados en el estado de Guerrero y originarios del mismo. El tipo de muestreo fue por conveniencia.
Como variable dependiente se tomó a obesidad y la variable independiente se escogió al polimorfismo rs9939609 en el gen FTO. De la misma forma las covariables fueron edad, años de escolaridad y región de origen
Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO en población guerrerense con y obesidad, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con obesidad o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.
CONCLUSIONES
Tras realizar el estudio, se llegó a la conclusión de que no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el polimorfismo rs9939609 y la obesidad, como se había planteado inicialmente para esta población. Sin embargo, se encontró una asociación entre este polimorfismo y la presión arterial sistólica, así como con la diabetes, lo que indica que este polimorfismo podría aumentar 2 veces más el riesgo de desarrollar ambas condiciones a los portadores del genotipo AA.
Este hallazgo sugiere que el polimorfismo rs9939609 podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de condiciones relacionadas con el metabolismo y la salud cardiovascular en la población guerrerense, aunque no esté directamente asociado con la obesidad.
Es fundamental seguir investigando y profundizando en este tema para comprender mejor los factores genéticos y ambientales que influyen en estas condiciones y así desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para abordar los problemas de salud en esta población. Además, estos resultados pueden servir como base para futuros estudios y análisis en otras poblaciones para validar y ampliar los conocimientos sobre este polimorfismo y sus implicaciones en la salud.
Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado.
Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.
METODOLOGÍA
El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.
Pérez Gamboa Raúl, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Pérez Gamboa Raúl, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo de investigación se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la investigación cualitativa y la importancia de la representación social que tiene el tiempo de la consulta médica en los médicos y los pacientes. La reinterpretación de este fenomeno se llevará a cabo mediante el analisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y su procesamiento a traves del software Iramuteq.
Finalmente de esta manera se construirá un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Perez Mendoza Angel Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANSIEDAD Y LOCOMOCION: DESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE RATAS CON SÍNDROME METABÓLICO
ANSIEDAD Y LOCOMOCION: DESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE RATAS CON SÍNDROME METABÓLICO
Perez Mendoza Angel Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relacion entre un alto consumo de carbohidratos y su asociacion con multiples enfermedades tales como sindrome metabolico y diabetes mellitus se encuentra bien descrita, sin embargo, eso no ha impedido que el consumo de azucar y otros alimentos altos en carbohidratos sigan presentes en la dieta de las personas, ya que se espera que para el 2025 alrededor de 2700 millones de adultos seran obesos.
El consumo excesivo de carbohidratos se ha asociado a enfermedades tanto metabolicas como mentales como lo es la ansiedad y depresion. Factores como ansiedad favorecen el consumo de estos alimentos debido a la activacion de vias de recompensa perpetuando su consume a pesar de conocer las consecuencias.
La ansiedad se considera una de las principales causas de perdida de salud no fatal a nivel mundial por lo que resulta impresincible aumentar la comprension de los trastornos relacionados con la ansiedad por lo que el uso de pruebas para medir los niveles de ansiedad ante diferentes situaciones como lo es una dieta hipercalorica resulta de suma importancia.
La prueba de campo abierto es una tecnica utilizada para evaluar la actividad locomotora que asocia la actividad motora y ansiedad, asi como comportamientos estereotipados como lo es el aseo.
El aseo es un conducta comun en roedores y suele ser afectado por diversas manipulaciones, adicionalemente, es un indicador de la conducta similar a la ansiedad por lo que en este experimento se evaluan sus caracteristicas tales como duracion y frecuencia para determinar si existe relacion entre los patrones de aseo del modelo experimental sometido a una dieta hipercalorica y la conducta similar a la ansiedad, asi como la actividad motora para una mayor correlacion de los resultados.
METODOLOGÍA
Se emplearon 13 ratas Wistar, de las cuales 7 fueron utilizadas como el grupo control y 6 tratadas fueron sometidas a una dieta hipercalorica al administrar sacarosa al 20% en el agua que tomaban, las cuales fueron criadas en un bioterio de la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Estas ratas fueron sometidas a 0 meses de una dieta hipercalorica.
Las ratas fueron sometidas a la prueba de campo Abierto. La prueba tiene como objetivo el análisis de la locomoción, y conductas estereotipicas, entre ellas el aseo para poder evaluar los niveles de ansiedad de los modelos experimentales. La prueba consiste en colocar a una rata en una caja cerrada dividida en 9 cuadros de 20cm x 20 cm por 10 minutos grabando en todo momento a las ratas para su posterior analisis de las conductas.
Los cambios en la locomocion pueden ser indicativos de procesos neurologicos alterados y por lo tanto, pueden reflejar una funcion cerebral anormal. Se ha demostrado que las ratas con ansiedad tienden a disminuir su actividad en el campo abierto, aumentando el comportamiento estereotipado.
Las diferentes variables que se midieron fueron: erguido, apoyo, aseo, husmeo y olfateo, el aseo fue analizado acorde a sus diferentes fases y tiempo de duracion.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logro reconocer la relacion entre la ansiedad y la tendencia a un mayor consumo de alimentos dulces debido a que los alimentos dulces favorecen la activacion de las vias de recompensa y pueden generar adiccion.
En los resultados obtenidos se encontró que la conducta de las ratas al ponerse erguidos no hubo cambios significativos entre las ratas control entre los primeros 5 minutos y los segundos 5 minutos, sin embargo existió un aumento de 2 erguidos en promedio en las ratas tratadas en los primeros 5 minutos hasta un promedio de 6 en los segundos 5 minutos.
El analisis de los datos demostro que existe una disminucion de la frecuencia de los apoyos cuando transcurre el tiempo, es decir, existe una disminucion de 16 aseos en promedio en los primeros 5 minutos tanto de las ratas control como de las tratadas a un promedio de 10 aseos en los segundos 5 minutos por lo que existe una disminucion de la actividad motora en las ratas. Asociado a esta disminución de la frecuencia existió un aumento de la duración de los aseos ya que en los primeros 5 minutos la duración total de todos los aseos tanto de ratas control como tratadas se encontraba en 6 y 10 segundos respectivamente y esto cambio a 11 y 16 segundos.
Esta disminución de la actividad motora evaluada a través de la frecuencia de los aseos y erguidos es una respuesta de las ratas a un comportamiento similar a la ansiedad a causa de una dieta hipercalórica por lo que se puede observar de manera clara como es que la ansiedad puede afectar la locomocion de las ratas desde los primeros días.
Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de recursos que son desechados en procesos alimenticios llega a ser de hasta el 20%. Cifra que ha impulsado al gobierno, asociaciones civiles y sector privado a realizar actividades para mitigar este desperdicio de bienes.
El sector vinícola descarta orujo (una mezcla de cáscara de uva, restos de pulpa, tallos y semillas), el cual representa una gran cantidad de nutrientes sin utilizar como vitaminas (A, B, C, D y K), antioxidantes macro y micro minerales. Para aprovecharlo y evitar su desperdicio se ha utilizado como colorante, antioxidante, conservador de alimentos y actualmente se realizan pruebas como enriquecedor de alimentos por sus características nutricionales. Dentro de los alimentos enriquecidos se encuentran pastas, galletas y panes arrojando resultados de aceptación del pan enriquecido con orujo alentadores para su comercialización. Presentando solamente el reto de hacerlo atractivo al público, por lo que en el presente trabajo tiene como objetivo determinar la concentración apropiada de harina de orujo para la elaboración y distribución de pan.
METODOLOGÍA
Se realizó una prueba experimental, con tres grupos de panelistas 1) adulto joven, 2) adulto mayor y 3) semientrenados en la elaboración de productos alimenticios en dos entidades federativas distintas, Torreón Coahuila y Guaymas Sonora. Los panelistas evaluaron muestras de pan, un control y tres enriquecidos con harina de orujo en distintas concentraciones (5, 10 y 15%) para determinar el grado de aceptación respecto a sus características (olor, sabor, color, textura, apariencia).
La receta estandarizada fue proporcionada por el personal de la Universidad Autónoma de Baja California y se registraron los cambios a la receta de acuerdo con las condiciones climatológicas de Coahuila y Sonora. Previo a la prueba, se solicitó autorización a las autoridades de las instituciones correspondientes. Una vez obtenido dicho permiso se procedió a elaborar las muestras. Durante la prueba, se les informó a los panelistas por medio de una carta de consentimiento sobre los ingredientes que tiene la receta para de esta manera determinar si alguno de los participantes no podría formar parte del ensayo ya sea por alergia, creencias o por dieta restrictiva.
A cada panelista se le entregó una encuesta para registrar su percepción del pan, así como una muestra de los cuatro elementos en distribución aleatoria. Posteriormente, cada participante degusto cada reactivo y lo evalúo uno por uno registrando su experiencia. Para la población general, la encuesta está compuesta por una tabla donde evaluaron las características que tenía cada pan (olor, color, textura, apariencia y sabor) donde el participante otorgó una valoración de 1 a 5, donde 1 significa me disgusta mucho y 5 me gusta mucho. Además se solicitó a los participantes que ordenarán las muestras conforme al que más le gustó hasta el que menos le gustó, donde 4 significa el que más me gusta y 1 el que menos me gusta. Para el caso del panel semientrenado fueron las mismas encuestas, también se adicionó un espacio donde describieron de manera personal su opinión sobre las diferentes muestras.
CONCLUSIONES
La población total fue de 113 participantes de los cuales 39 fueron adultos jóvenes pertenecientes a las carreras de psicología y arquitectura; y 18 adultos mayores. Para el panel de consumidores de pan 25 eran estudiantes de licenciatura en gastronomía, una nutrióloga, un docente de nutrición, una chef panadera y 28 estudiantes de la licenciatura en nutrición como panel semi entrenado; estos fueron categorizados de esta manera ya que llevan un entrenamiento tanto teórico como práctico respecto a la panificación.
En el caso de la población del adulto joven, el pan que obtuvo mayor aceptación fue el de 5%, esta preferencia puede atribuirse a que tanto el color como el sabor del pan. Estas características llegan a influir porque el color y el sabor que le otorga la harina de orujo al pan no llega a ser tan concentrado como en el caso del pan al 15%, sin embargo, no es insípida como en el caso del pan control que no presenta ninguna clase de sabor y un color pálido. Por otra parte, propiedades como la textura y costra formada en los panes con orujo no fue bien recibida, pues en los comentarios recibidos los panelistas hacen notar que se perciben como una costra chiclosa y textura apelmazada.
En el adulto mayor, el pan con más aceptación fue el de 15%, esto puede atribuirse tanto por el color y sabor un poco más fuerte a orujo junto con la textura que percibieron en comparación a los demás panes. Estos factores llegan a tener una mayor presencia en el adulto mayor ya que por la edad es posible que sus sentidos del gusto, olfato y vista no se encuentren tan agudos como en otrora. Ya que dentro de los comentarios realizados por los participantes, las muestras control y el de 5% no se llegaba a presentar ninguna diferencia e inclusive pensaron que estos dos grupos eran parte del mismo pan.
En el caso del panel semientrenado, el que obtuvo mayor aceptación fue el pan de 5%, esta preferencia por parte de los panelistas puede atribuirse al olor, color y sabor del pan. Al ser el de menor porcentaje de orujo, las características de este pan llegan a influir en su preferencia, ya que prueban algo nuevo sin arriesgarse tanto a que no les guste. Por otro lado, se observó la necesidad de cambiar la receta de los panes con mayor concentración de orujo para mejorar la aceptación en estos mismos.
En conclusiones generales, el pan que obtuvo una mayor aceptación en el público en general fue el de gradiente de 5%. Las preferencias de este pan puede atribuirse por el menor concentrado de orujo que hay en este, puesto que recibimos comentarios sobre que no se sentían los granitos del orujo, el olor a fermento y el sabor más ácido en comparación con los demás panes de mayor concentración. Por ende fue el pan con más balance en cuanto a características organolépticas como el olor, sabor, apariencia, color y textura, siendo así el ganador a nivel global de aceptación en el público general.
Pérez Oliva Arantxa, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
ESCANEO INTRAORAL E IMPRESIONES DIGITALES DE RECIéN NACIDOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO.
ESCANEO INTRAORAL E IMPRESIONES DIGITALES DE RECIéN NACIDOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO.
Pérez Oliva Arantxa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El defecto del labio paladar hendido unilateral, produce que el cartílago nasal se desplace de forma lateral e inferior y en consecuencia se crea una depresión del domo del paladar, incrementa el borde alar, la columela y el ápice de la fosa nasal. Cuando está asociado a una hendidura palatina, el septum nasal se desvía hacia el lado no afectado asociado a la base nasal.
METODOLOGÍA
Lactante de 24 horas de nacida, con diagnóstico de labio paladar hendido unilateral. A los 25 días de nacida se le realizó un escaneo intraoral digital. Los datos del escaneo intraoral se enviaron a un laboratorio. Con la ayuda de un software de ortodoncia digital, diseñaron y fabricaron placas obturadoras prediciendo el movimiento de los bloques óseos del lactante. Alrededor de 2 meses, se realizó una cirugía para cerrar la fisura del labio superior. A la lactante a la edad de 5 meses, se le realizó un segundo escáner intraoral para analizar el progreso que habían tenido las placas obturadoras en el ajuste de la forma del reborde alveolar desde la cirugía.
CONCLUSIONES
Un flujo de trabajo establecido para la impresión 3D en el punto de atención era un requisito previo para garantizar la terapia con ortopedia prequirúrgica.
En el maxilar se puede ver claramente el acercamiento que ha tenido los dos lados de la hendidura palatina. En cuanto a la forma del maxilar va tomando forma de u, teniendo la linea media centrada.
Podemos decir que le uso de la placa obturadora en pacientes con labio paladar hendido unilateral tiene un resultado favorecedor, dando pauta aun acercamiento de los maxilares y asi facilitar la intervecion quirurgica al momento de realizar el cierre de la hendidura.
Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.
En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.
METODOLOGÍA
El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.
En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física).
Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.
CONCLUSIONES
Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones.
Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual.
Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Pérez Rodríguez Cristopher, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE INACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS EN POBLACIóN ADULTA DE GUADALAJARA, JALISCO Y SU ASOCIACIóN CON EL CáNCER
PREVALENCIA DE INACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS EN POBLACIóN ADULTA DE GUADALAJARA, JALISCO Y SU ASOCIACIóN CON EL CáNCER
Pérez Rodríguez Cristopher, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, a nivel global se estima que 25% de la población adulta no cumple con las recomendaciones de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Aunado a esto, el hecho del reciente confinamiento como medida de prevención contra el COVID-19 en México, ha reducido los niveles de actividad física y han incrementado la presencia de comportamientos sedentarios, estilos de vida que se han vinculado a un considerable riesgo de cáncer y su mortalidad. Mientras tanto, la población adulta joven, ha presentado un aumento en las cifras de incidencia de cáncer colorrectal de 7.9% por año de 2004 a 2016 y 4.9% por año en sujetos de 20 a 29 años y de 30 a 39 años respectivamente que por consiguiente, se esperaría que estas cifras vayan en aumento si los factores de riesgo como la inactividad física y comportamientos sedentarios siguen prevalentes en la población, puesto que se tiene evidencia que la actividad física reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de endometrio, dos de los tres tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, suponiendo entonces un estilo de vida activa como oportunidad para no solo prevenir estos tipos de cáncer, sino que del mismo modo, poder contribuir a la prevención de enfermedades crónico degenerativas y abonar a la salud de la población.
METODOLOGÍA
La investigación consiste en un estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco de 18 a 61 años. En el caso de la muestra es no probabilística, en la que se incluyeron 90 casos válidos, donde la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, la cual tuvo una duración de cinco semanas realizada en el transcurso del 22 de mayo al 26 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico. Para la recuperación de los datos, se emplearon como soportes teóricos, en primer lugar, las recomendaciones de actividad física de la OMS para adultos específicamente, además del modelo de comportamientos sedentarios y riesgo de mortalidad por todas las causas. Con respecto al tipo de análisis realizado, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis estadísticos descriptivos básicos de frecuencia de las variables del estudio, tanto de los diferentes niveles de actividad física, así como los comportamientos sedentarios en el tiempo obligado y el tiempo libre.
CONCLUSIONES
La inactividad física y los comportamientos sedentarios en la vida cotidiana de la población pueden representar un riesgo para su salud debido a su asociación con una mayor incidencia y mortalidad de diferentes enfermedades crónicas degenerativas. En la comunidad universitaria de Guadalajara se reportan cifras de 40% de inactividad física y 23.1% de comportamientos sedentarios, por lo que este sector de la población se encontraría vulnerable, enfatizando así la necesidad de estrategias de intervención que reduzcan la problemática, que debido a las medidas de prevención por la reciente pandemia por COVID y el estilo de vida ajetreado que se mantiene en este sector de la población, podrían acentuar las cifras de prevalencia por inactividad física y comportamientos sedentarios implicando así un mayor riesgo para su salud.
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Pérez Salas Samuel Isaac, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
Asesor:Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL RIESGO PSICOSOCIAL, EN DOCENTES DEL INFOTEP GUAJIRA VS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA, POST PANDEMIA EN 2023.
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL RIESGO PSICOSOCIAL, EN DOCENTES DEL INFOTEP GUAJIRA VS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA, POST PANDEMIA EN 2023.
Pérez Salas Samuel Isaac, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP. Asesor: Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Pérez Sánchez María Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EPILEPSIA Y EJERCICIO
EPILEPSIA Y EJERCICIO
Pérez Sánchez María Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes con epilepsia se enfrentan a diferentes barreras basadas en el desconocimiento y el miedo de sí mismos y de los demás mientras realizan ejercicio, esta situación complica los intentos de actividad física y promueve la discriminación de los pacientes. La actividad física se ha asociado con resultados favorables en la salud de los pacientes con epilepsia, pudiendo ser utilizada como tratamiento no farmacológico buscando incrementar la salud y calidad de vida de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es explorar cómo impacta la actividad física calidad de vida de la percepción en pacientes con epilepsia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, basado en encuesta, realizado en la consulta externa de Epilepsia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, entre el 20 de junio y el 25 de agosto de 2022. Para la realización se siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki. de este estudio, y el protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica de nuestra Institución con el número de registro 163/22. Se consideraron para participar pacientes entre 17 y 65 años de edad y con diagnóstico establecido de epilepsia según los criterios de la ILAE; Se excluyeron pacientes con limitaciones cognitivas severas que les impidieran responder a nuestra encuesta o pacientes con limitaciones físicas que les impidieran realizar actividad física. Todos los participantes dieron su consentimiento firmado para participar y tenían derecho a interrumpir la encuesta en cualquier momento.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar el papel de la actividad física en la calidad de vida en pacientes con epilepsia. Con base en las recomendaciones de actividad física de la OMS, se encontraron diferencias significativas en el QOLIE-31 en los dominios de calidad de vida general, bienestar emocional y función cognitiva y social, con puntajes más altos en el grupo que cumplió con las recomendaciones de actividad física. Además, el análisis por ítem mostró puntuaciones más altas en las preguntas relacionadas con la resolución de problemas, la memoria y la concentración. Es necesario realizar más estudios para evaluar el impacto de la gravedad de la enfermedad y la capacidad de los pacientes con convulsiones no controladas para realizar actividad física, lo que en última instancia puede afectar la calidad de vida de esta población.
Picazo Quiroz Gema Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SISTEMA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SISTEMA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
Picazo Quiroz Gema Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia COVID 19 provocó tragedias a nivel mundial, en el ámbito económico, salud pública, salud mental y nutricional, así como el debilitamiento del sistema educativo. Esto resultó en que hubiera un retroceso a los avances que se habían logrado hasta ahora y empeorando el estado de salud de las personas, debido al confinamiento, aumentando las tasas de mortalidad a nivel mundial, así como la inseguridad alimentaria y los bajos desempeños educativos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con enfoque documental con la revisión y sintetización de 43 artículos de diferentes fuentes disponibles. Con el objetivo de describir y dar a conocer los efectos que tuvo la pandemia COVID 19 en el entorno y sistema nutricional de niños y niñas menores de 5 años.
CONCLUSIONES
Obteniendo como resultado que los niños y niñas carecen de malos hábitos nutricionales, haciéndola inadecuada para niños de esas edades, ya que carecen de vitaminas y minerales que fortalecen su sistema inmune y dificultará su desarrollo y crecimiento y traerá dificultades cuando lleguen a la adultez, así mismo, no tienen una buena higiene de sueño así como una rutina por el desinterés de actividad física, cuentan con una obsesión con los electrónicos y padecen de estrés al momento de ser separados por este entretenimiento, lo que conlleva a tener malos hábitos generales de estilos de vida. Concluyendo que es necesario un apoyo por parte del gobierno así como de la sociedad para llevar a cabo cambios significativos en el sistema nutricional de los niños y niñas, ya que estos llevaran en sus manos el futuro del cambio que esperamos ver en la sociedad y hasta el momento llevan desde muy pequeños malas bases de salud mental, nutricional y física, las cuales presentaran un reto en sus vidas adultas.
Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc. Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento
Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados.
Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS.
Estabilometría
La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este.
Prueba YBT-LQ
Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.
Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS.
Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra.
Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes.
De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos.
Conclusiones
Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra.
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo-2, es una patología metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica, esta tiene una importante carga genética, así como una asociación con la obesidad y estilo de vida. En la fisiopatología se da por la resistencia a la insulina y una secreción deteriorada por la disfunción de células β-pancreáticas, resultando en una deficiencia relativa.
En México, la diabetes es una epidemia dada su alta incidencia y prevalencia. Según datos del SINAVE y ENSANUT del 2020, se estima que alrededor del 10% de la población adulta en México tiene diabetes. Además, se ha observado un aumento en la prevalencia en niños y adolescentes, lo que es motivo de preocupación. Factores como el sedentarismo, mala alimentación y sobrepeso contribuyen significativamente a esta tendencia. Pese a los datos presentados por las encuesta, se estima que la cifra está subdiagnosticada, al ser por muchos años una patología subclínica, no suelen acudir los pacientes a un tamizaje temprano.
A nivel mundial, la diabetes representa un desafío. Según la Federación Internacional de Diabetes y OMS, se estima que más de 400 millones de adultos en el mundo viven con diabetes, y esta cifra se espera que siga aumentando.
METODOLOGÍA
Buscamos durante la estancia investigar el mecanismo farmacológico del Opuntia ficus-indica en el tratamiento de la diabetes tipo-2 basado en farmacología de redes y Docking molecular. El enfoque de este se basa en que se combinan dos o más fármacos que actúan sinérgicamente sobre proteínas claves de una red.
Iniciamos con la recolección de información respecto a la patología, haciendo una revisión bibliográfica de guías clínicas, así como artículos de revisión, además de una búsqueda de artículos referentes a la farmacología de redes.
En seguida recolectamos información de los genes relacionados con la diabetes, usando las bases de datos Malacards, DisGeNet y CTD-bases. Iniciando con la búsqueda de los compuestos de Opuntia ficus-indica, para lo que utilizamos la web Indian Medicinal Plants, Phytochemistry And Therapeutics 2.0, recolectando los componentes que tuviesen un score de drug-likeness ³ 0.4 y bioavailability score ³ 20.
Con los compuestos seleccionados, iniciamos a parear sus posibles targets biológicos, usando Swiss Target predicction, este sitio permite estimar las dianas macromoleculares más probables de una molécula pequeña, asumida como bioactiva, recuperamos los target que cumplieran con una probabilidad ≥ 0.1. Así mismo usamos PharmMapper Server, un servidor web diseñado para identificar posibles dianas candidatas para pequeñas moléculas, sonda fármacos, productos naturales u otros compuestos recién descubiertos, rescatamos blancos con un normalized fit score ≥ 0.5.
Con la información recogida tanto de los genes asociados a la diabetes tipo 2 y los target de los compuestos de la Opuntia ficus-indica, usamos el programa Venny 2.1 para elaborar diagramas de Venn, exponiendo los puntos de intersección entre los genes-T2D y targets de Opuntia ficus indica.
El siguiente paso de nuestra investigación fue la realización de un enriquecimiento de la ontología génica, que describe el gen y los atributos del producto génico en cualquier organismo. Representando un concepto clave en biología molecular, de los productos génicos; su rol en los procesos biológicos; y su localización en componentes celulares, además de las vías metabólicas. Para ello utilizamos el programa ShinyGO 0.77
Producto de lo anterior realizamos una red de interacción proteína-proteína, en esta red los nodos representan moléculas funcionales dentro de las células, tales como genes o proteínas. Mientras que las líneas indican relaciones funcionales entre las moléculas. Las conexiones pueden ser directas, como reacciones químicas entre moléculas, o indirectas tales como la regulación transcripcional entre los factores de transcripción y sus genes blancos, para ello echamos mano del programa Cyto-scape. En esta misma línea se ejecutó una red vía-target-compuesto, que nos permite visualizar el mecanismo de acción de diferentes compuestos en una determinada enfermedad.
Para fines de verificar los resultados obtenidos mediante método in silico, que proporcionan una plataforma para la validación de los resultados, permitiendo el acoplamiento molecular para predecir las interacciones que unen a los ligandos con sus proteínas correspondientes en un estado ligado.
Con toda la información recabada realizamos un análisis de la mano de nuestro investigador, interpretando los distintos gráficos obtenidos durante el proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia fueron muchos los conocimientos y habilidades que logré adquirir, partiendo de una revisión clínica de las implicaciones de la diabetes. Así mismo el manejo de diversas bases de datos para conocer las interacciones de cada uno de estos en la fisiología humana, así como el entendimiento de todos los elementos necesarios para realizar su evaluación mediante un enfoques in silico, echando manos de la bioinformática.
En nuestra recolección iniciamos con 1300 genes relacionados con la diabetes, mismos que pareamos con genes de impacto en los 12 compuestos activos de la planta, obteniendo 311 targets; ambos datos los remitimos a un diagrama de Venn obteniendo 118 interacciones comunes, mismas que se redujeron mediante el enriquecimiento de la ontología génica a 5 vías principales, que son AKT1, EGFR, PIK3R1 y MAPK8.
Por lo que se plantea a futuro continuar la investigación y trasladar el modelo a un trabajo in vivo, iniciando animales de experimentación con miras a ejecutar un ensayo clínico para validar los alcances de esta planta.
Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Piracón Camargo Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Luis Alberto Cardozo, Fundación Universitaria del Área Andina
POTENCIACIóN POST ACTIVACIóN COMO MECANISMO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO
POTENCIACIóN POST ACTIVACIóN COMO MECANISMO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO
Piracón Camargo Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Luis Alberto Cardozo, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entrenamientos han venido cambiando a lo largo del tiempo, con el fin de mejorar el rendimiento en los atletas. Es por ello que desde diferentes artículos se habla de varias metodologías que pretenden optimizar la Potenciación Post Activación, involucrando desde contracciones voluntarias próximas a la máxima (Vandervoort et al., 1983), aplicando electroestimulación (Maffiuletti et al., 2002) y/o también estímulos vibratorios (Turner, et al., 2011), entre otras. Con la PPA lo que se busca es lograr incrementar transitoriamente la producción de fuerza explosiva tras un estímulo excitador que requiera de una contracción máxima o cercana a la máxima (Hodgson et al., 2005). Pero aún,con todas estas posibilidades, no se ha podido evidenciar ¿qué entrenamiento es más efectivo y en qué intervalo de tiempo este podría dar su mejor resultado? Es por ello el objetivo de la presente investigación, realizar una revisión bibliográfica, con el fin de comparar los diferentes entrenamientos realizados y establecer el más efectivo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos pubmed y dianlet, de los manuscritos publicados entre 2022 y 2023, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: Post-activation potentiation OR PAP AND Sprint training OR Repeated-sprint ability OR RSA OR continuous training OR MICT NOT supplementation. El idioma de búsqueda fue en Inglés y Español. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos controlados Se descartaron revisiones de la literatura, metaanálisis y estudios observacionales. Los artículos que cumplieron con estos criterios fueron descargados (full text) y analizados en una matriz excel para análisis.
CONCLUSIONES
El propósito de este estudio fue investigar el rendimiento, desde diferentes disciplinas y mecanismos, mediante un entrenamiento de Potenciación Post activación (PAP) que usará elementos externos o se pudiera trabajar desde cualquier campo. Se encontraron tres (3) artículos potenciales que fueron incluidos en el presente trabajo. Los resultados mostraron que sin importar la disciplina. Si se realiza un buen trabajo de PAP, los resultados van a ser beneficiosos para la mejora de Fuerza dinámica máxima o Fuerza explosiva. Dentro de los artículos analizados se encuentra el de Guilherme et al. (2022) donde la carga de PAP implementada en este estudio buscaba evaluar los efectos de una sesión de entrenamiento con y sin intervención para mejorar el salto con contramovimiento (CMJ). Además, de explorar el esfuerzo percibido (RPE) por los participantes. En ello participaron 16 jugadores profesionales de voleibol masculino, en donde 8 de ellos fueron el grupo control y los demás el grupo con intervención PAP. Mientras que el grupo control realizaba entrenamientos pliométricos y grupo PAP añadió acondicionamiento (realizaron tres series de ejercicios para inducir el fenómeno PAPE, basados en el trabajo de Kilduff et al. (2008) en el que cada serie consistió en 3RM para el ejercicio de sentadilla, seguido de un intervalo de descanso óptimo individual) para los mismos, más el entrenamiento pliométrico. Al revisar los resultados se encuentra que en el grupo PAP hubo un aumento del 16,3% en la altura del salto, mientras que el equipo control bajo de nivel un 5%. Así entonces, se concluye que el entrenamiento PAP, mantuvo la técnica y tuvo un efecto positivo en el salto vertical. Conclusiones:Como se puede observar, son varios los protocolos de entrenamiento que se pueden implementar para generar potenciación post activación PAP, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos mínimos como: generar activaciones musculares de alta intensidad, implicar grandes grupos musculares, acciones musculares similares a los implicados en las actividades a potenciar o gestos técnicos deportivos específicos.
Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Plascencia Rodriguez Alessandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Mauricio Orellana Centeno, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
EVALUACIòN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES A TRAVèS DEL ìNDICE DE GELB.
EVALUACIòN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES A TRAVèS DEL ìNDICE DE GELB.
Plascencia Rodriguez Alessandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Mauricio Orellana Centeno, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio se aplicó el índice de Gelb para comprobar si es factible utilizarlo como método de diagnóstico de trastornos temporomandibulares.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la posición condilar de los pacientes con ayuda del índice de Gelb. Por lo cual se llevó a cabo la medición con el índice de Gelb a radiografías de 19 pacientes hombres y mujeres con sintomatología en la ATM que acudieron a la Universidad Cuauhtémoc, San Luis Potosí.
CONCLUSIONES
Se demostró que la mayoría de los pacientes que entraron al estudio presentaron una posición no adecuada del cóndilo.siendo las mujeres las que tuvieron una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares, presentando sub luxaciones mandibulares y sin dato patológico aparente, mientras que los hombres presentaron alteraciones como protrusión o retrusión.
Plaza Tordecilla Silvia Patricia, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
INTEGRACIóN DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN Y ADMINISTRACIóN PACTEMOS Y VELAVO EN UNA EMPRESA SOCIAL.
INTEGRACIóN DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN Y ADMINISTRACIóN PACTEMOS Y VELAVO EN UNA EMPRESA SOCIAL.
Plaza Tordecilla Silvia Patricia, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encaminados a la mejora continua y a la prestación de un excelente servicio, en cuanto a la administración de los servicios de salud con la implementación del distintivo pactemos, sistemas de gestión de calidad y seguridad del paciente con la normatividad, se hizo una investigación en la que se pretendía indagar en la empresa social para personas con amputación de miembro inferior, con la finalidad de conocer el proceso productivo, cómo funciona, cuáles son los aportes y beneficios que brinda, así como también en la seguridad y salud en el trabajo para con sus colaboradores.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología para esta investigación, se hizo uso de documentos relacionados con la empresa, datos obtenidos por medio de redes sociales y plataformas digitales, dando como resultado la obtención de información veraz y coherente acerca de la administración de los servicios de salud en la empresa social.
En detalle se investigó y recopiló datos que brinden información acerca de una empresa social en cuanto a integración y administración de los servicios de salud Pactemos y Velavo. Identificando el cumplimiento de la normatividad y el funcionamiento de la empresa.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la investigación se inclinó en dos puntos clave:
VELAVO (programa de verificación laboral voluntaria - para acreditación) Y PACTEMOS POR LA IGUALDAD; en donde se logró evidenciar durante la estancia del verano que este último, se basa principalmente en un proyecto de la secretaria de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, con la finalidad de hacer frente a la discriminación y violencia de género, en donde puedan laborar en condiciones de igualdad y justicia; donde la empresa PROACTIBLE hizo parte; sustentado en un Código de conducta, en el cual se incluye la constancia de conocimiento y cumplimiento del código. En esta constancia, se atestigua el compromiso de cumplimiento y conocimiento de las Normas Aplicables contra la corrupción, código de ética, Reglamento Interno de Trabajo y la Ley Federal del Trabajo.
Lo anterior hace constar que, en esta empresa, dan a conocer a sus empleados el código de conducta, demostrando que no tolera casos de abuso o acoso laboral.
Por otro lado, en cuanto a la investigación acerca de los colaboradores y el programa de VELAVO, se logra afirmar que cumplen con numerosos requisitos que le permiten registrar a la empresa, proporcionando una serie de información en la que se verifican las condiciones generales de trabajo, las obligaciones de los empleadores en cuanto al salario, seguridad social, contratación, entre otros, para recibir el beneficio de no recibir visitas ordinarias de inspección por un periodo de un año.
Lo anterior se consigna en un cuestionario, con requisitos que evidencian información documental de registro de datos de la empresa como: nombre y/o razón social, registro patronal, teléfono, correo electrónico, identificación del apoderado legal o persona física, entre otros; así como también datos de ubicación y domicilio fiscal.
De igual manera especificando el proceso productivo, inscripción de los trabajadores al seguro social, tarjeta de identificación patronal, salario de cotización, tipos de jornadas laborales, datos de personas extranjeras, días de descanso, sindicatos, vacaciones, entre otros, que deben presentar siguiendo los pasos con constancias de manuales, reglamentos, factores de riesgo, registros, seguridad e higiene, capacitaciones, condiciones de iluminación, etc.
Con esta investigación se logró afianzar conocimientos, y afirmar con certeza que la empresa, es un laboratorio que cumple con la normatividad para el programa de verificación voluntaria VELAVO, que su misión es clara en cuanto a proceso productivo, el cual va encaminado a permitir a las personas tener nueva oportunidad de volver a caminar, comprometidos con el buen servicio, y que continúan trabajando con la protección necesaria, mantenimiento a sus instalaciones, seguridad e higiene, dando buenos resultados, y que trabajan de manera igualitaria hombre y mujeres con un mismo fin común. Así mismo con esta investigación en compañía de un excelente tutor se indaga y se concluye la importancia de cumplir en una empresa con toda la normatividad para su respectivo funcionamiento.
Ponce Santiago Leonel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Flor Esthela Carbajal Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILO DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UN GRUPO DE ADULTOS CON DIABETES MELLITUS HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL DE CHAUTIPA, MUNICIPIO DE TECOANAPA, GUERRERO
ESTILO DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UN GRUPO DE ADULTOS CON DIABETES MELLITUS HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL DE CHAUTIPA, MUNICIPIO DE TECOANAPA, GUERRERO
Ponce Santiago Leonel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Flor Esthela Carbajal Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se afirma que la glucosa alta y los estilos de vida no saludable, conllevan a complicaciones gravas de la diabetes mellitus (Organización Mundial de la Salud, 2016). La diabetes es un problema de salud a nivel mundial que está presente en todas las edades sin excepciones. Las personas afectadas con esta afección tienen riesgo de desarrollar complicaciones severas y potencialmente mortales, que llevan a una gran demanda de atención médica, a una mala calidad de vida y un grave estrés familiar. Si la diabetes y sus complicaciones no se atienden de manera oportuna, las muertes a edades tempranas serian frecuentes. A nivel global, la diabetes es una las principales causas de muerte (Williams, 2019).
La diabetes mellitus tipo 2 no es una enfermedad invalidante cuando se practica estilos de vida saludables y permiten un correcto control metabólico, para lograr esto es necesario educar e informar a los pacientes sobre su patología, para retomar practicas nuevas y apropiadas que contribuyan a mejorar su salud (Eguilaz, s.f). El estilo de vida no saludable y una familia disfuncional puede ser la causa posible de que los adultos con diabetes mellitus de la localidad de Chautipa, no tengan un buen control glucémico.
En la comunidad de Chautipa, no sean realizados estudios que nos permitan avaluar los estilos de vida y la funcionalidad familiar en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, eso es la causa de interés por realizar esta investigación, con el propósito de identificar los problemas relacionados con esta patología e implementar intervenciones para mejorar la calidad de vida y autocuidado de estos pacientes.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y correlacional, que contó con la participación voluntaria de 40 adultos portadores de diabetes mellitus tipo que cumplieron los criterios de inclusión: adultos mayores de 18 años, ambos sexos y con firma de consentimiento informado. Todo apegado a las disposiciones según la General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en los Estados Unidos Mexicanos.
Los datos fueron capturados primero en EXCEL, posterior fueron vaciados y analizados en el programa estadístico SPSS versión 24. Aparte de la cedula de datos sociodemográficos se utilizó el instrumento IMEVID (López-Carmona, et al., 2003) para medir el estilo de vida de las personas con diabetes mellitus tipo 2. Y el APGAR Familiar (Suarez y Alcalá, 2014) el cual es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.
CONCLUSIONES
Se concluye que este grupo de adultos con diabetes mellitus estudiados de esta comunidad de Guerrero presento regular estilo de vida en cuanto a esta enfermedad crónica, también se observo una disfuncionalidad familiar regular, sin embargo, al hacer las correlaciones correspondientes no hubo relaciona entre ellas. Aun así, es importante saber por qué este grupo presenta estos dos problemas, para ayudarlos a mejorar su calidad de vida a través de la implementación de planes de cuidado por parte de los profesionales de enfermería que les permita aumentar sus conocimientos y por ende mejorar su autocuidado.
Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la esperanza de vida ha ido aumentado por el paso de los años, dando lugar a que las personas sean capaces de vivir más de 60 años. Evidencia de lo antes mencionado es el incremento de la población de adultos mayores, como consecuencia de la disminución de nacimientos.
La actividad laboral no solamente tiene impacto en el bienestar de cada persona en relación con la satisfacción directa del trabajo, sino que puede afectar otras dimensiones de la vida como la salud, los hábitos, la familia, el entorno social, etc. Así mismo la satisfacción con la vida (SCV) puede estar ligada a la calidad del envejecimiento que, a su vez, se puede ver modificada por el tipo de trabajo que realiza y a la zona, pudiendo causar afectaciones en la etapa de adulto mayor, inclusive la Organización Mundial de la Salud hace mención del empleo y el trabajo como determinantes sociales cruciales de la salud. En México el 14% de las personas son mayores a 60 años, se estima que, a mayor edad, existe mayor posibilidad de optar por un empleo informa.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación de la satisfacción con la vida y la calidad de envejecimiento en adultos trabajadores del noreste y sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo no experimental de tipo correlacional-descriptivo transversal. Se realizo un muestreo no probabilístico a conveniencia, teniendo en apoyo del programa G power, calculándose un tamaño de muestra de 167 adultos entre 18 y 60 años trabajadores. Se aplico como instrumentos de medición la Escala de satisfacción con la vida (α= 0.76), el Cuestionario de calidad del envejecimiento en el trabajo (QAW-q (α= 0.90) y una cédula de datos personales. Así mismo se empleo estadística descriptiva como la correlación de Pearson y para determinar la diferencia de puntuaciones de las variables de estudio entre Coahuila y Quintana Roo, la prueba T de students para muestras independientes (prueba paramétrica).
CONCLUSIONES
Participaron 167 adultos trabajadores entre 18 y 60 años, encontrándose con una M de edad de 35.46 años, DE=12.155 (IC=33.60-37.32), una M de SCV de 18.88, DE= 4.262 (IC=18.23-19.53), M de calidad del envejecimiento en el trabajo (CET) de 376.87 DE= 65.625 (IC=366.84-386.89) y se halló una correlación de SCV y CET (p<0.01).
Para finalizar, se encontró que, a mayor satisfacción con la vida, mayor calidad de envejecimiento, de aquí la necesidad de darle la importancia a estas dos variables y la implementación de estrategias a favor de un envejecimiento exitoso.
Palabras claves: envejecimiento, felicidad, empleado, personal, adulto mayor.
Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Prado Gil Brayner Stiben, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jorge Eliecer Manrique Julio, Fundación Universitaria María Cano
CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS EN INCLUSIóN EDUCATIVA DE DOCENTES DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR.
CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS EN INCLUSIóN EDUCATIVA DE DOCENTES DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Prado Gil Brayner Stiben, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Manrique Julio, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la Declaración de principios de Salamanca (UNESCO, 1994), la educación inclusiva se ha convertido en uno de los principales actores en las políticas educativas a nivel mundial. Esto ha permitido ser la base para la generación y planteamiento de políticas públicas sobre la educación inclusiva, reconociendo a la educación como un derecho universal, de acceso para todos los ciudadanos.
La UNESCO (2005) define la educación inclusiva como: un proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro y fuera de la educación. (UNESCO, 2008)
Para el año 2021, del total de personas con discapacidad en edad para estudiar, solo el 5,4% estaba realizando estudios de educación superior, lo cual puede estar asociados a factores administrativos, pedagógicos o curriculares. La ley 1618 de 2013 considerada como la ley estatutaria sobre la discapacidad, en su artículo 11, en su numeral 3 literal h, promueve para que el personal docente sea idóneo y suficiente para el desarrollo de los procesos de inclusión social, así como fomentar su formación y capacitación permanente.(Congreso de la República de Colombia, 2013), basado en lo anteriormente mencionado y como actores de una institución de educación superior, planteamos la siguiente pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de conocimiento y las estrategias pedagógicas utilizadas en educación inclusiva de docentes de unainstitución de educación superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación, tiene un enfoque mixto con un tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de Conocimiento y estrategias pedagógicas en educación inclusiva de profesores que evaluaba las actitudes, conocimientos, prácticas y contexto. el Para la aplicación de este instrumento, se van a tener, las estrategias pedagógicas, las practicas formativas y las actitudes docentes, respecto a la inclusión educativa en contexto universitario
Población: Docentes universitarios vinculados laboralmente a facultades de ciencias de la salud.
Muestra: Docentes de la facultad de ciencias de la salud de la Fundación Universitaria María Cano sede Cali.
CONCLUSIONES
Las instituciones educativas de educación superior, deben incluir dentro de sus políticas la política de inclusión, aunque si bien es importante contar con esta, es mas importante darle cumplimiento y generar acciones encaminadas a la mejora. En la IES donde se realizo esta investigación se ve que tienen firme su política de inclusión la cuál esta aprobada y publicada desde el año 2021. En esta se ven reflejados con valores que orientan su misión como: respeto, equidad, excelencia, liderazgo, transparencia y responsabilidad. Mismos valores que se logran ver aplicados en la herramienta de recolección de datos, sin embargo, en algunos docentes los cuales pertenecen a esta IES se evidencia el desconocimiento lo cual genera que no se logren empoderar de la política de la manera mas adecuada.
Durante la estancia de verano se logró el desarrollo de habilidades en análisis estadístico de datos cualitativos y cuantitativos resultantes de experiencias de inclusión y ponerlos en práctica con él, análisis estadístico, sin embargo, al tratarse de un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de datos y no se pueden mostrar los resultados finales obtenidos. Se espera conocer el nivel de conocimiento y estrategias pedagógicas utilizadas en educación inclusiva por los docentes de dos instituciones de educación superior. Adicionalmente la universidad en la cual realice mi pasantía le aposto de manera activa a brindar capacitaciones que, de la mano con el Curso de Habilidades Científicas, Tecnológicas e Interculturales del Programa Delfín capítulo Colombia, fortalecieron mis habilidades investigativas.
Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Prieto Domínguez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES CAUSANTES DEL DESARROLLO DE SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFANCIA
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES CAUSANTES DEL DESARROLLO DE SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFANCIA
Prieto Domínguez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es considerado un grupo de factores de riesgo cardiovascular de tal manera que su presencia aumenta hasta dos veces el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y hasta cinco veces la probabilidad de desarrollar diabetes. Lo desafiante es que estos riesgos comienzan cada vez más tanto en la niñez como en la adolescencia y están asociados con una alta probabilidad de futuras enfermedades crónicas en la edad adulta. Por lo tanto, es importante reconocer que se deben hacer esfuerzos para el reconocimiento de este riesgo metabólico y la orientación de las personas afectadas para el tratamiento adecuado, ya que, si estos factores se detectan y controlan a tiempo, se podría prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles asociadas a ellos. Se ha demostrado que las intervenciones efectivas se han relacionado con reducciones en SM, y en adultos, las reducciones en la gravedad de SM se han relacionado con una reducción de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar todos aquellos factores de riesgo que se encuentran relacionados con la presencia del SM en la infancia, una vez reconociendo estos factores, se podrán buscar estrategias para intervenir en los factores de riesgo modificables, para poder evitar el desarrollo del SM y a su vez, disminuir el desarrollo de distintas enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta, que son las principales causas de muerte en nuestro país.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Identificar los factores de riesgo que favorecen la presencia de síndrome metabólico en la infancia.
Objetivos específicos
Identificar los factores de riesgo que son modificables y no modificables para reconocer aquellos en los que se pueden realizar intervenciones para prevenir el desarrollo del SM.
Aportar estrategias que se puedan implementar en los factores de riesgo modificables para evitar el desarrollo del SM y a su vez el desarrollo de enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Estudio de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en julio de 2023 mediante la base de datos EBSCO medic latina, PubMed y Google Académico. Los descriptores fueron: síndrome metabólico, síndrome metabólico en niños, metabolic syndrome in children, prevalencia, factores de riesgo.
Se incluyeron artículos con una fecha de publicación no mayor a 5 años, en español y en inglés, que en el título tuvieran cualquiera de los términos de búsqueda y proporcionaran información sobre los factores de riesgo asociados con la prevalencia de síndrome metabólico en la infancia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Existen muchos factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de síndrome metabólico durante la infancia, entre ellos no modificables como el bajo peso al nacer, el género masculino, la predisposición genética con antecedentes familiares de enfermedades crónicas o antecedente de madre con diabetes gestacional, sin embargo, existen muchos factores que dependen del estilo de vida, como la alimentación durante los primeros mil días de vida, obesidad, omitir el desayuno o la cena y la actividad física insuficiente.
Si se realiza una actividad física adecuada y aumentada, así como una adecuada nutrición con comidas saludables, tomando en cuenta que la correcta alimentación inicia desde el nacimiento con la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, que proporcionaran grandes beneficios para la salud del niño durante su crecimiento y desarrollo, el riesgo de síndrome metabólico puede disminuirse.
Se requieren programas de educación y prevención dirigidos a todos los niños con sobrepeso y obesidad, especialmente aquellos que cuenten con factores riesgo tanto modificables como no modificables para el desarrollo de síndrome metabólico.
Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Puentes Cortez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
ALTERACIONES PSICOMOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR
ALTERACIONES PSICOMOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR
Puentes Cortez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a María Elena Arellano Saldaña, jefa de la División de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en México, alrededor de seis por ciento de la población vive con alguna discapacidad; porcentaje que representa más de 5 millones de personas. Explicó que toda persona que presenta una deficiencia física, mental y sensorial se considera con discapacidad permanente o temporal, que la va a limitar para ejercer una o más actividades de su vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Existen tres tipos de discapacidad: la sensorial y de la comunicación (discapacidad para ver, oír y hablar), motriz (problemas para caminar, manipular objetos y de coordinación para realizar actividades) y mental (personas que tienen dificultades para aprender y relacionarse con otras personas). (salud, 2017)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de muestra a 7 alumnos de edades entre 3 y 6 años que cursan la etapa de preescolar en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México; que acudieron a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa,en la Facultad de Educación Física y Deporte (FEFyDE) ubicada en dicha ciudad. .
Se utilizaron diferentes fuentes documentales para la búsqueda bibliográfica, desde el año 2015 al 2023 en las siguientes fuentes: Google Académico, Scielo, Dialnet, entre otras; los términos de búsqueda son Screening, Desarrollo psicomotor, Baterías de aplicación Test de Denver Alteraciones psicomotrices Motricidad. Así mismo, se utilizaron programas como Formularios de Google y Excell para la recopilación y análisis de datos.
Procedimiento.
TEST DE DENVER II
Como primer paso el examinador marcó una línea sobre la hoja de la prueba que une la edad cronológica del niño en las cuatro escalas (Motricidad gruesa, Motricidad fina-adaptativa, lenguaje y área personal-social), para así saber de donde partirá. teniendo marcada la línea, se aplicaron los ítems que partían de la línea de edad hacia lado izquierdo.
A continuación, se evaluaron las tareas determinadas por la edad del niño/a y se marcó una de las siguientes opciones:
1. El niño lleva a cabo la tarea (A)
2. El niño no hace la tarea que realiza el 75% de los niños de su edad (N.A.)
3. El niño por algún motivo no colabora para la realización del item (S.O)
Área personal social se evaluó mediante 11 ítems, de los cuales pueden ser respondidos por padres y/o tutor, consta de preguntas simples rutinarias del niño/a.
Área Motor Fina. - se evaluó mediante 15 ítems, estás pruebas permiten la coordinación de pequeños movimientos musculares, lo que podemos definir como destreza manual.
Área de Lenguaje. - Se administró 12 ítems que evalúan el desenvolvimiento de los niños mediante sus componentes (hablar, escuchar, comprender, describir, razonar y crear).
Área Motor Grueso. - Constó de 14 ítems, que evalúan la coordinación de movimientos más complejos y coordinados que el niño debe ir obteniendo de acuerdo a su desarrollo infantil, son movimientos simples que se adquieren de manera natural.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el estudio realizado y obteniendo los resultados de cada una de las subpruebas (área personal-social, área de motor grueso, área de motricidad fina-adaptativa y área de lenguaje) obtenemos nueva información de acuerdo al nivel que está desarrollado el evaluado, para así trabajar en ello y prevenir el desarrollo de alteraciones psicomotrices promoviendo la estimulación temprana. En dicho proyecto no se identificó algún caso de retraso o presencia de alguna alteración motriz, sin embargo, existen 2 casos que se clasificaron dudosos para ello, se recomienda realizar técnicas de intervención de acuerdo a las características, edad, madurez, etc. para tener un óptimo desarrollo psicomotor.
Durante las 7 semanas de verano de investigación logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la evaluación del desarrollo psicomotriz, sin embargo, al ser un proyecto extenso se espera obtener un tamaño de muestra más amplio.
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara. Puerta Pérez Andrea, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas, se caracteriza por presentar síntomas motores cómo bradicinesia, temblor de reposo e inestabilidad postural, y no motores, cómo la depresión, la ansiedad, alteraciones en el sueño y deterioro del funcionamiento neurocognitivo. Estos síntomas empeoran la calidad de vida de los pacientes, afectando dominios cómo el estigma social, la autoestima y el bienestar emocional.
Objetivo: Identificar el impacto de la depresión y la ansiedad en el funcionamiento neurocognitivo en pacientes con EP.
METODOLOGÍA
Es un estudio no experimental de corte transversal descriptivo. Se analizaron 90 artículos en bases de datos cómo PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Elsevier, Scirverse, Scopus, de los cuales 53 cumplieron con los criterios de inclusión propuestos, divididos en: 34 artículos de revisión, 4 tesis doctorales, 14 artículos experimentales y 1 reporte de caso.
CONCLUSIONES
Se encontró que los pacientes diagnosticados con EP presentan un deterioro neurocognitivo (atención sostenida, memoria operativa, funciones ejecutivas) asociados con un perfil neuropsiquiátrico como la depresión y la ansiedad.
La depresión y la ansiedad impactan negativamente en el funcionamiento neurocognitivo y la calidad de vida en pacientes con EP.
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Enfermedad de Parkinson, Funciones Neurocognitivas
Puga Jimenez Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
COMPORTAMIENTO DEL POTENCIAL DE ACCIóN DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA (V1) ANTE LA ESTIMULACIóN DE CARACTERIZACIóN VISUAL
COMPORTAMIENTO DEL POTENCIAL DE ACCIóN DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA (V1) ANTE LA ESTIMULACIóN DE CARACTERIZACIóN VISUAL
Puga Jimenez Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la corteza visual primaria (V1) se inicia desde el día 33 gestacional, el periodo sustancial del desarrollo visual se da en los primeros seis meses de vida y su maduración termina completamente alrededor de los 7 años (Andrea Jaramillo, 2022). Mundialmente se estima que 1,300 millones de personas presentan alguna forma de discapacidad visual, de las cuales 1.4 millones son niños; del total de las personas invidentes, el 4% corresponde a la población infantil. Según la UNICEF, casi la mitad de los casos de discapacidad visual pudieron haberse prevenido. (Ceguera y discapacidad visual, 2022)
Existen múltiples causas que propician dicha discapacidad visual, varían desde las permanentes incluyendo retinopatía del prematuro, catarata congénita, opacidades corneales, congénitas de retina y las reversibles como errores de refracción no corregidos. (Andrea Jaramillo, 2022)
El estudio de la corteza visual primaria es importante en fisioterapia, muchos de los principios bajo los cuales se desarrolla la rehabilitación parten de una retroalimentación visual entre el paciente y el fisioterapeuta. El sistema visual, pese a ser uno de los más importantes en la vida del ser humano, carece de conocimiento; para gran parte de los profesionales en salud se inadvierte reteniendo solo el conocimiento general y no adentrándose a las particularidades; con esta investigación se pretende reducir los vacíos de conocimiento existentes en esta área.
Existe viabilidad porque hay una base de datos de investigadores expertos que recopilan información de la experimentación y de investigaciones previas de los últimos 5 años que enriquecen el contenido presente.
Este panorama presentado nos lleva a la gran pregunta que se pretende responder:
¿Cómo es el comportamiento del potencial de acción de las neuronas de la corteza visual primaria (V1) ante la estimulación de caracterización visual?
METODOLOGÍA
El enfoque bajo el cual se desarrolló la presente investigación es el cuantitativo que consiste en mediciones objetivas y análisis estadístico, de los datos recopilados mediante el uso de técnicas informáticas. (Arteaga, 2020) El diseño de estudio utilizado fue el descriptivo.
Fuente De Datos
Se utilizaron cuatro gatos previamente modificados con fines del experimento, tanto la grabación como la presentación del estímulo se realizaron utilizando un software personalizado en LabView. En un primer paso, se realizó un mapeo con 16 estímulos visuales luminosos con una sola barra desde 0°, cuya orientación varió al azar cada 22,5° hasta completar los 180°. Cada condición de estímulo se repitió 10 veces en forma pseudoaleatoria. Durante el proceso de registro se utilizaron períodos de enfriamiento y descanso de 40 minutos para recuperar la temperatura cortical normal y estabilizar las respuestas neuronales.
Análisis Estadístico
Inicialmente se generó un análisis descriptivo de los datos que incluyó un resumen descriptivo básico y una representación gráfica de las variables explicativas para identificar la presencia de ceros y los patrones de comportamiento ante las repeticiones y estímulos de caracterización.
CONCLUSIONES
Con base en el estudio realizado, del total de las 217 neuronas registradas en la corteza visual primaria, se registraron 89 neuronas selectivas, entendidas como aquellas más especializadas que están en dentro del área y 128 neuronas no especializadas que refuerzan a las selectivas. El potencial de acción (Prom Rate) mayor registrado en ambos tipos de neuronas ante el estímulo luminoso visual osciló entre 38.35 a 39.28Hz y el menor permaneció entre 0.15 a 0.25Hz, lo que nos afirma que las neuronas especializadas tienen un mayor registro de Hz sobre las no especializadas; es decir, ante el estímulo estas neuronas tienden a excitarse con mayor facilidad.
De acuerdo con los registros de las 10 repeticiones de estímulos luminosos visuales en las neuronas selectivas, se concluye que de la repetición primera a la tercera la respuesta de las neuronas fue alta por encima de los 11Hz, mientras que de la cuarta a la octava se puede apreciar el fenómeno de adaptación por parte de las mismas llegando hasta los 7.32Hz , volviendo a incrementar los valores de respuesta después de la novena repetición, aunque no con la misma intensidad que se registraron en las primeras repeticiones.
A partir de los registros que se arrojaron en las neuronas no selectivas durante las 10 repeticiones de estímulos luminosos visuales, se puede apreciar que la media permaneció estable oscilando entre los 6 y 7 Hz, comportamiento esperado por parte de este tipo de neuronas.
Tras el análisis de esta temática se puede decir que las implicaciones teóricas y prácticas en el área de fisioterapia son amplias, sobre todo en las técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) y en el método Bobath, mismos que como componente importante tienen su base en la retroalimentación visual entre fisioterapeuta y paciente para asegurar que se ha entendido completamente el método y se está aplicando con eficiencia en virtud de la salud del interesado.
Es de suma importancia realizar investigación no solo desde la óptica de la fisioterapia sino desde una gama amplia de disciplinas de salud sobre la corteza visual primaria, área tan invaluable e irremplazable que tiene todo ser humano, pues a través de la visión se perciben cerca del 80% de todas las impresiones que recibimos en la vida diaria. (Seeing beyond, 2017)
Así pues, la presente investigación responde satisfactoriamente a la pregunta de investigación y al objetivo general que se planteó , reflejando detalladamente el comportamiento y análisis del potencial de acción de las neuronas de la corteza visual primaria (V1) ante la estimulación de caracterización visual destacando que a mayor grado de especialización mayor será la respuesta a dicha estimulación y al fenómeno de adaptación; mientras que a menor grado de especialización, la respuesta de las neuronas será estable en todas las repeticiones desplazándose en diferencias de máximo 3 Hz.
Puga Meza Melissa Dayanara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE LA DIETA EN MUJERES MADURAS CON AL MENOS UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MéXICO
CALIDAD DE LA DIETA EN MUJERES MADURAS CON AL MENOS UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MéXICO
Puga Meza Melissa Dayanara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar la calidad de la dieta en mujeres maduras (>50 años) que padezcan al menos una enfermedad crónica y que vivan en el área metropolitana de Guadalajara durante el mes de Julio de 2023.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Estudio transversal y descriptivo en que se examina la calidad de la dieta y su relación con las variables socioeconómicas y la presencia de ECNT. Las participantes fueron mujeres con edad mayor a 50 años y que presenten por lo menos una ECNT y que vivan en el área metropolitana de la ciudad de Guadalajara. La muestra poblacional será elegida por conveniencia.
Los datos y variables obtenidos fueron: a) edad, en años cumplidos; b) peso, en kg; c) estatura, en metros; d) se obtendrá el índice de masa corporal (IMC) de cada participante, mediante la fórmula de peso en kg sobre la estatura elevada al cuadrado. Los valores del IMC se clasificaron en: bajo peso (≤ 18.5); peso normal (18.5 a 24.9); sobrepeso (25 a 29.9) y, obesidad (>30) (3). Para determinar la presencia de HTA se usó como referencia las Guías Cubanas de Hipertensión Arterial. Los pacientes se clasificaron como normotensos (
CONCLUSIONES
Se entrevistaron 10 mujeres, de las cuales ocho se encontraban en una etapa madura y dos de ellas, adultas mayores quienes tuvieron ≥ 60 años de edad. La edad promedio del total de participantes fue de 56.6 años de edad. El 60% declaró estar casada, 20% divorciada, una de ellas era viuda y otra vivía en unión libre. Dos de las mujeres (20%) se dedicaban al hogar, cuatro de ellas (40%) eran empleadas (estilista, afanadora, maestra y chofer), tres mujeres mencionaron ser comerciantes (30%) y una ejercía la profesión (10%) de dentista. Al clasificar el estado nutricio de acuerdo al IMC, se observó que 70% de ellas presentaba sobrepeso (cuatro) u obesidad (tres). Sólo tres de las diez participantes se ubicaron con IMC en rango normal. El 40% de las voluntarias entrevistadas mencionaron que no realizaban actividad física (AF); la mitad de ellas realizaban AF ligera (50%) y sólo una de ellas (10%) lo hacía de forma moderada.
El 60% de las participantes padecían HTA, seguida de algún tipo de dislipidemia (50%) y al 40% se les había diagnosticado DM2. Ninguna de ellas padecía cáncer y sólo una mencionó que cursaba con enfermedad renal crónica.
Desafortunadamente, se observó que el 100% de las mujeres evaluadas prefieren consumir un patrón alimentario poco o muy poco saludables, a pesar de que la mayoría de ellas presentaban al menos una ECNT. Además, se observó que el patrón alimentario considerado saludable es el que deciden consumir en menor proporción.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, bacterias, endoparásitos humanos, hongos, cultivos celulares y agentes transmisibles no convencionales (priones) y que por varias circunstancias pueden generar patologías en el ser humano, estas son contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el individuo está expuesto y que se contemplan en la tabla de enfermedades laborales (decreto 1477 de 2014). Entre las principales están la psitacosis, ornitosis, enfermedad de los cuidadores y tratadores de aves, leptospirosis, tétano, hepatitis viral, todos estos virus se pueden asociar a labores relacionas con la industria alimentaria, microbiología, industria farmacéutica, trabajos informales que articulan la manipulación de alimentos en plazas de mercado, entre otros. Es importante reconocer que en el contexto de plazas de mercado para la elaboración de un proyecto investigativo se partió del siguiente interrogante: ¿Como validar un instrumento de riesgo biológico para manipuladores de alimentos del sector comidas de la plaza de mercado el Potrerillo?. En consecuencia, en los centros de acopio de Colombia la presencia de diferentes agentes biológicos es latente, a causa de las basuras que diariamente se desechan, entre los cuales podemos encontrar basuras reciclables, no reciclables, residuos orgánicos, residuos sanitarios, productos desechados que son tóxicos, entre muchos otros, que segregan líquidos y permiten que se genere la incubación de bacterias y parásitos a su vez atraen continuamente animales. Es importante resaltar que el riesgo biológico en las plazas de mercado se presenta por el manejo inadecuado que se les da a las basuras, por la falta de conocimiento sobre los procesos de reciclado y la falta de cultura ambiental.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño - Colombia, el cual tiene como línea de investigación Validación de instrumento por expertos extranjeros de riesgo biológico para los manipuladores de alimentos de la Plaza de Mercado el Potrerillo en San Juan de Pasto, el tipo de investigación a trabajar es de enfoque cuantitativo-descriptivo, donde se toma como principales instrumentos para la aplicación a la población focalizada:
Adaptación de la encuesta nacional del sector informal en salud, que consta de 37 preguntas de opción múltiple.
Actualización del auto reporte de las condiciones de seguridad y salud, que consta de 14 preguntas de opción múltiple.
Para el debido análisis y aplicación de estos instrumentos se pretende que el presente protocolo cuente con bases sólidas de carácter bibliográfico y académico, gracias a la información suministrada por el docente a cargo.
CONCLUSIONES
Gracias a la validación por expertos de los insumos previamente analizados y aceptados el proyecto en curso contara con soportes solidos para la adecuada aplicación y a su vez permitirán que sean utilizados como referentes para nuevos proyectos investigativos.
Es de conocimiento mundial que el riesgo biológico tiende a proliferarse de manera rápida si no se realizan debidas intervenciones de detención, para que no se generen endemias y pandemias es necesario realizar procesos investigativos desde todas las áreas del conocimiento puesto que a la actualidad es un riesgo que se puede descontrolar, como se evidenció en la pandemia por COVID19.
Es de gran importancia conocer el paralelo de las necesidades de la población, los riesgos y peligros a los que se encuentran los trabajadores no solo formales si no también los trabajadores informales, en este flujo de interrogantes la perspectiva tanto a nivel local, nacional e internacional sobre riesgo biológico es de gran interés pues a través de este riesgo se busca ver qué tipo de intervenciones extranjeras, saberes, y fuentes de conocimiento han aportado a este tema,
El proyecto enfocado en riesgo biológico en el área de comidas busca unilateralmente analizar e indagar sobre que investigaciones están fundamenten una transformación social sobre todo en los manipuladores de alimentos no solo locales si no también del mundo, afianzando de este modo literatura que se pueda adaptar y colocar en marcha según cual sea la necesidad.
Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE 6 EXTRACTOS DE GRANADA (PUNICA GRANATUM).
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE 6 EXTRACTOS DE GRANADA (PUNICA GRANATUM).
Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento para diversas enfermedades crónicas ha sido un tema relevante en los últimos años, con el propósito de brindar una mejor y más específica opción, se han buscado compuestos químicos y actividades biológicas que tenga potenciales activos para dicho uso, la forma más completa de hacerlo es con una caracterización que nos permita saber si son ricos en algún compuesto o presentan alguna inhibición en determinadas líneas celulares que puedan pasar a un siguiente nivel de experimentación. En este trabajo se exploran a profundidad 6 extractos alcohólicos extraídos del fruto conocido comúnmente como granada proveniente de la especie Punica granatum.
METODOLOGÍA
Introducción al cultivo celular: Preparación de medios de cultivo y preparación de material para cultivo celular.
Para comenzar se necesita esterilizar el material a utilizar a 121 °C a 15 lbs de presión por 30 minutos. Además, se necesita agregar el suero fetal bovino al medio de cultivo DMEM para suplementarlo (D5F o D10F), preparar solución amortiguadora de fosfatos (PBS 1X) a pH = 7.2, solución de MTT a 5 mg/mL pesando y medio de congelación, todos se deben esterilizar por filtración y almacenar a -4 °C(los primeros dos) y-20 °C (los últimos dos) respectivamente.
Activación de líneas celulares.
Se retira el vial de la línea celular del ultracongelador de -80 °C y se coloca rápidamente en baño maría a 37 °C hasta que se descongele por completo, una vez esté listo, en campana de flujo laminar se retiran las células del vial y se colocan en un tubo para centrifuga de 50mL con 6mL de medio de cultivo, posteriormente se centrifuga a 4 °C por 7 minutos a 500 g y se decanta el medio de cultivo dejando el botón de células mismo que se resuspende cuidadosamente en 12mL de medio de cultivo nuevo, por último, con ayuda de una pipeta se pasan las células a un frasco de cultivo celular y se incuban a 37 °C y 5% de CO2.
Criopreservación de líneas celulares.
Al iniciar el medio de cultivo, buffer de fosfatos PBS (1x) y tripsina deben estar a 37 °C. Se toma un cultivo celular con 80-90% de confluencia, se decanta el medio y se lava la caja con 4mL de PBS, posteriormente se decanta el PBS y se agregan 2mL de tripsina y se incuba de 1 a 2 minutos a 37 °C. Cuando las células estén móviles, se agregan 5mL de medio de cultivo a la caja , se vierte el contenido a un tubo para centrifuga de 50mL y se centrifuga a 4 °C, 500 g por 7 minutos. El sobrenadante se descarta y el botón se resuspende en cuidadosamente las células en 4mL de medio de cultivo, de la cual se toma una alícuota de 10 μL en un microtubo para realizar el conteo.
Para contar, se toman 12μL de la muestra celular y se mezclan con 12uL de azul de tripano, de esta combinación se toman 10μL y se procede a contar en el hemocitómetro, contando en los 4 cuadros grandes de las equinas y en orden de izquierda a derecha de arriba hacia abajo. Si se requiere conocer la concentración celular, se puede obtener con la siguiente fórmula: Concentración Celular (Cels/mL) = (# de células contadas / # de cuadrantes contados) x (Factor de Dilución) x (Volumen)
Según lo obtenido, se resuspenden las células a una concentración de 1.5x106 células en 600 μL de medio de cultivo con 600μL de medio de congelación a cada vial homogenizando suavemente por inversión, los tubos se etiquetan y se colocan rápidamente en congelación a -80 °C.
Ensayo de actividad antiproliferativa en células (citotoxicidad) por MTT
Se prepara una suspensión celular de 150,000 células por mL, para adicionar a cada pozo de prueba de una placa de 96 pozos un volumen de 50μL de suspensión celular con 7,500 células. Posteriormente se incuban por 24 horas a 37 °C y CO2 al 5% para asegurar su adhesión.
Para preparar los tratamientos a evaluar, se harán las diluciones seriadas del tratamiento a evaluar (al doble de la concentración a evaluar). Para conocer el volumen de solución STOCK de muestra necesario, se ocupa la siguiente fórmula: V1 (Volumen necesario de la solución STOCK) = V2 (Volumen que se desea preparar de la solución a evaluar) * C2 (Concentración que se desea evaluar) / C1 (Concentración de la solución STOCK)
Una vez se conozca V1 se vacía en un pozo junto con (500μL - V1) de medio de cultivo (D5F), se realizan las diluciones seriadas necesarias y se agregan 50μL a cada pozo con células (placa de 96 pozos) junto con los controles y blancos del tratamiento y de disolvente. Se deja incubando la placa por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2. Pasado el tiempo, se observa si hay cambios morfológicos ocasionados por el tratamiento y nuevamente se deja incubando la placa por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2.
A las 22 horas de incubación, se retira la caja de la incubadora, se descarta el medio de cultivo y se agregan 100μL de medio de cultivo fresco (D5F) a todos los pozos seguido de 10 μL de la solución de MTT e incubar la placa de 96 pozos por 2 horas a 37 °C y 5% de CO2. Después se retira el medio de cultivo con cuidado y se agregan 200 μl de DMSO a cada pozo, homogenizándolo con micropipeta y se lee a 570 nm, utilizando una longitud de onda de referencia de 620 nm que se resta para conocer la viabilidad final.
También se determinó la actividad inhibitoria de alpha glucosidasa, la actividad antiinflamatoria por el método de Griess, la actividad antioxidante por medio de medición de fenoles totales y flavonoides totales, cuyo método se omite por la breve extensión del resumen.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la caracterización de compuestos químicos y biológicos de extractos naturales, se adquirió bastante práctica en los métodos aquí descritos, ayudé con trabajos que se publicarán por lo que no se pueden mostrar algunos datos obtenidos. Sin embargo, quedé muy satisfecha, aprendí a trabajar con diferentes líneas celulares HELA, L929, RAW y A549, de las cuales hubo un control importante en la línea L929, una de las líneas más resistentes e importantes por lo que la granada podría en un futuro y con posteriores estudios, funcionar como tratamiento anticancerígeno.
Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR
AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR
Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigador responsable: Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora de la DCS Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
Investigadora asociada: Br. Kristina Martínez Rodríguez, alumna de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Investigadora asociada: Br. Elizabeth Quiñones Diaz, alumna de Universidad Autónoma de Sinaloa.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, automedicación es la libertad de cada persona para consumir medicamentos disponibles para la venta sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente mismo. Actualmente, a nivel mundial, más del 50% de los medicamentos son recetados, dispensados o vendidos de forma inadecuada, donde al menos un tercio de la población mundial no cuenta con acceso a medicamentos esenciales y, al menos la mitad de ellos toma los medicamentos de manera inadecuada. Por otro lado, la automedicación está presente tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, con tasas de prevalencia que van desde 25.6 a 73.6%, resaltando el hecho de que la automedicación se asocia con una percepción positiva del sistema de salud del país. Sin embargo, en la automedicación resultan riesgos; entre ellos, el aumento de la dependencia y abuso de medicamentos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, retraso en la atención médica urgente, selección de terapias inadecuadas haciendo uso de medicamentos innecesarios, frecuencia, tiempo de duración y dosis inadecuadas, polifarmacia, así como, ignorar advertencias, riesgos y contraindicaciones; asimismo, una automedicación irresponsable puede conducir a resistencias de medicamentos que lleven a problemas de salud mayores que los presentados previamente.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio observacional transversal descriptivo en los estudiantes de la licenciatura en medicina de dos Instituciones de Educación Superior (IES), formadoras de médicos (Universidad Autónoma de Sinaloa y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), el objetivo del estudio fue identificar los factores que influyen en la automedicación en los estudiantes de medicina. Se calculo tamaño de muestra de: 372 con un 95% de nivel de confianza, un 5% de error aceptable, de acuerdo a la operación realizada en la plataforma Survey Monkey, hasta el momento del corte se encuestaron 171 estudianates previo consentimiento informado.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 52.4% de los encuestados contaban con una edad entre 21 a 23 años, 40% entre 18 y 20 años, 7.1% entre 24 y 26 años y 0.06% entre 27 a 30 años, de los cuales el 74.7% correspondió al género femenino y el 25.3% al género masculino. El 67.1% de esta población se encontraba realizando la licenciatura de medicina en la UAS, mientras que el 32.9% corresponde a la BUAP. Del total de la población estudiada el 34.1% de los estudiantes cursaban los semestres 4 al 8, 32.9% del 8 al 12, y 32.9% del 1 a 4. El 92.2% del alumnado han practicado automedicación en algún momento de su vida, mientras que el 7.1% refiere no se haberse automedicado. La fuente de obtención de los medicamentos, el 89.9% de los encuestados que se automedican, consiguen sus medicamentos en farmacias, 3.8% en medio privado, 3.2% en IMSS, 1.3% en ISSSTE, 1.3% en mercados y 0.6% con conocidos que trabajan como profesionales de la salud. Los motivos más destacados que refieren que utilizaron automedicación fueron: para prevenir por malestar general, por practicidad, por dolor (cólicos, dolor de cabeza), y conocimientos básicos.
Se identifico que los medicamentos con los que suelen automedicarse son AINEs 86.7%, analgésico 57%, IBP 44.3%, suplementos 27.2%, antihistamínicos 27.2%, antibióticos 18.4% y multivitamínicos 17.1%. Se evaluó si los encuestados practicaban una medicación responsable como medida de autocuidado, donde se encontró que entre el 76.6% - 89.2% cumplen los criterios correspondientes a una automedicación responsable; mientras que, entre 10.8% - 26.6% de los encuestados no cumplen con estos criterios. Respecto a la frecuencia de la práctica de automedicación, el 65.8% se automedican ocasionalmente, Casi nunca 25.3%, Casi siempre el 8.2% y Siempre 0.6%.
Por otro lado, se encontró que las edades más frecuentes a la que se inició la automedicación fueron a los 15 (20.3%) y 18 años (20.3%). Por último, al menos el 64.6% de los encuestados que se automedican ya han cursado la materia de farmacología, mientras que el 35.4% no la han cursado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos es necesario generar una cultura de autocuidado en los alumnos que les permita contar con conocimientos de los riesgos de una automedicación y la necesidad de contar con conocimientos sobre el automanejo, administración, monitoreo y evaluación de la efectividad y eficacia de los medicamentos a utilizar. Los resultados encontrados demuestran que los medicamentos que mayor mente son utilizados son aquellos que se consideran de venta libre, los cuales deben ser: fiables, debido a que la respuesta al medicamento debe ser consistente y rápida siendo capaz el paciente de notar sus beneficios; eficaz, frente a la sintomatología que presenta el paciente; y seguros, que se refiere a que los medicamentos presenten mínimos efectos adversos y que estos sean reversibles, que cuenten con baja toxicidad en el caso de sobredosis, que el riesgo de interacciones medicamentosas no sea de un grado relevante y que no cause dependencia y/o adicción. Como conclusión se debe hacer énfasis que la automedicación, facilita el consumo excesivo de medicamentos y esta, es, una conducta de riesgo si se practica de manera inadecuada y por lo tanto un problema de salud pública a nivel mundial. La automedicación tiene gran impacto en estudiantes del área de la salud pues hacen uso de sus conocimientos y fácil acceso a la información académica.
Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino
Asesor:Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino. Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino. Asesor: Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios de la pandemia por COVD-19 se identificó una rápida transmisión del virus en poblaciones vulnerables, particularmente en aquellas en las que hay deficiencias en las determinantes sociales de la salud; donde se reconoce al respecto que una población con grandes problemas de este tipo, son las poblaciones migrantes internacionales por su mayor exposición al riesgo debido a las condiciones del trayecto y particularmente a las características de los centros de ayuda o albergues. Al respecto la OMS reporta en que, en países con grandes afluencias de personas migrantes, los albergues presentaron mayor propagación de COVID-19. A consecuencia de esto surge la necesidad de identificar las acciones o estrategias, que tomaron los albergues para personas migrantes internacionales en materia de prevención y en su caso prestación de servicios ante la COVID-19.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio con la metodología de revisión narrativa basado en las recomendaciones de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) para identificar los estudios que aborden o describan las acciones o estrategias, que tomaron albergues o instituciones para personas migrantes internacionales en materia de prevención y atención ante la COVID 19 en el periodo de 2019-2022. La revisión de la literatura se hizo en la plataforma de PubMed, utilizando palabras clave Migrantes, Albergues, COVID-19; las cuales se buscaron en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) y en los Medical Subject Headings (MeSH), para encontrar sinónimos y términos relacionados, con los cuales se desarrolló una estrategia de búsqueda para identificar la literatura al respecto, con el uso de los operadores boleanos (and, or, not).
CONCLUSIONES
Resultados: de un total de 1387 artículos se realizó un proceso de selección que permitió la identificación de 11 artículos de origen en América del norte y de Europa. Bajo metodologías cuali-cuantiativas, se describen acciones realizadas en los albergues como son la toma de muestras para la identificación del COVID, el aislamiento de personas con casos confirmados y las restricciones de movilidad. También se reporta el abordaje psicológico para la prevención de la violencia y el estrés. En gran medida la literatura reporta el uso de medidas de protección e higiene como método principal para la prevención del COVID entre las que se destacan uso de cubrebocas, alcohol gel y la instalación de filtros: además de educación para la salud de la persona migrante.
Discusión y Conclusiones: La covid-19 fue una enfermedad que afecto en gran medida el desarrollo de la migración contemporánea, ya que las restricciones de movilidad impidieron el avance de muchas personas migrantes a nivel mundial La literatura recomienda la implementación de apoyo económico para los albergues lo que permita garantizar, el acceso a los servicios de salud. También el fortalecimiento de medidas de higiene de las instituciones receptoras, promoviendo así espacios de acogida seguros. Es de relevancia la mejora de infraestructura y la capacitación en salud intercultural de los albergues, permitiendo espacios para la atención de salud y emergencias sensibles al idioma y las costumbres de las personas migrantes.
Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc. Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento
Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados.
Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS.
Estabilometría
La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este.
Prueba YBT-LQ
Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.
Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS.
Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra.
Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes.
De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos.
Conclusiones
Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra.
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Quintero Martínez Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
GUíA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA EN FUTBOLISTAS
GUíA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA EN FUTBOLISTAS
Quintero Martínez Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El futbol es un deporte grupal mas popular del mundo. El cual consiste en dos equipos que compiten entre ellos, cada equipo esta conformado por 11 jugadores entre los que se encuentran aun arquero, defensores, mediocampistas y delanteros y su distribución esta sujeta a la táctica a utilizar ya que varía.
El partido o juego tiene una duración de 2 lapsos de tiempo de 45 minutos y un entre tiempo de 15 minutos, mientras que en algunas ocasiones se juega 30 min de tiempo extra.
Las exigencias varían según la posición del juego, la división o categoría en la que se encentren participando debido a que puede variar la cantidad de entrenamientos y la temporada que estén participando, por lo que las necesidades nutricionales son muy variadas según el momento en el que se encuentren.
Una dieta óptimamente equilibrada es uno de los factores que influye positivamente en el rendimiento deportivo. Un exceso o deficiencia de algunos nutrientes puede afectar negativamente a los resultados deportivos y, cuando se ajustan de manera óptima, las raciones de alimentos pueden garantizar la máxima eficiencia corporal durante el entrenamiento y la competición.
METODOLOGÍA
Se analizaron diversas bases de datos como PubMed, Cochrane y Google Scholar para reunir la dosis necesaria en diversos suplementos medicos, deportivos o alimentos deportivos asi como saber si es necesario el uso en la practica o que consideraciones se deben tener.
CONCLUSIONES
En conclusion se encontro que la mayoria de los suplementos son necesarios. sin embargo todos deben tener una condicion para que tenga un aporte correcto, y como resultado se dio una guia con los beneficios, consideraciones, precios y modo de uso para que se pueda usar en la practica de manera correcto.
Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara. Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos.
En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica; con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).
Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa.
Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura.
Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo.
Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.
La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Con frecuencia los adultos mayores por diversas situaciones como caries, enfermedades en el periodonto, etc. suelen ser rehabilitados con prótesis parciales o totales a base de acrílico, sin embargo, se sabe que este material proporciona una superficie donde se puede formar biopelículas microbianas, de forma importante por Candida sp, lo cual aumenta la probabilidad de que estos pacientes presenten candidiasis oral.
El género Candida sp presenta una gran variedad de especies como C. glabatra, C. tropicalis, C. cruzei, etc. que también se ven relacionadas con afecciones en boca, por lo cual surge la siguiente pregunta:
¿Cuál es la especie de candida más prevalente en las superficies de placas totales o removibles a base de acrílico?
En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolectaron muestras para la determinación de especies de Candida sp en protesis orales a base de acrílico. Se llevo a cabo la investigación para determinar que especie de candida se identificaría por medio de PCR. La investigación refleja la necesidad de implementar mejoría en la instrucción de higiene oral y crear conciencia de remplazar prótesis ya que el acrílico es un material susceptible a la adhesión de microorganismos. Acrílico se vuelvo un alojamiento para microorganismos que puede llevar a enfermedad
METODOLOGÍA
Justificación
Es comun que las personas que son rehabilitadas con placas orales, totales o parciales a base de acrílico,y presenten algunos factores de riezgo como toma de inmunosupresores, enfermedades sistémicas como diabetes o un sistema inmune debilitado sean más susceptibles a candidiasis orales.
Nuestro trabajo está orientado para determinar las especies mas prevalentes en este tipo de pacientes de Candidad sp presentes an pacientes que utilizan este tipo de aparatología, su determinación nos permitirá ademas de conocer la especie mas frecuente desarrollar estrategias dirigidas a el uso de antisépticos y desinfectantes de los aparatos para reducir su pesencia y de esta forma disminuir la probabilidad de candidiasis orales y protesicas.
Material y metodo
En un trabajo previo desarrollado en las clínicas de pregrado de la facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolecto muestras de exudados de 38 prótesis parciales o totales a base de acrílico. Los 30 pacientes incluidos en el estudio tenían al menos 6 meses de usar la prótesis, firmaron el consentimiento informado y no debia estar tomando corticoesteroides o inmunosupresores previo a la toma de muestra, el rango de edad fue de 30 a 70 años. En los resultados se aislaron un total de 86, de ellos 32 muestras crecieron en agar Candida (específico para Candida albicans) y agar papa dextrosa, las restantes 54 únicamente crecieron en agar papa dextrosa con un crecimiento típico de levadura, las colonias se seleccionaron y se conservaron a -80°C en medio Infusión cerebro corazón (BHI) con glicerol al 15 % para posteriores pruebas.
Posteriormente en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiologicas (ICUAP) de la BUAP se realizó la identificación de especies de Candida sp por medio de PCR multiplex, de acuerdo al protocolo de García-Salazar et al en 2022,utilizando los primers sugeridospor ellos (6) para ello una colonia aislada de cada uno de los aislafos se colocó en 50 ml de NaOH al 10 %, se incubó 10 minutos a 96°C para extraer DNA genómico y se utilizara para la prueba molecular de identificación de especie. Una vez hecha la mezcla de reacción (25 ml de MasterMixâ, 2 ml del primer Cand F, 2 ml del primer Cand R, 3 ml de agua milli Q y 8 ml de DNA) el protocolo de amplificación fue de 25 ciclos donde cada uno consta de tres pasos: el primero de desnaturalización a 95 °C durante 20 segundos, el segundo de hibridación a 60 °C por 30 segundos y el tercero de extención a 72°C por un minuto. Una vez finalizado las muestras se sometieron a electroforesis en geles de agarosa al 1% para separar e identificar los amplificados realizados.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se descongelaron y procesaron 40 muestras de levaduras aisladas de placas fijas o removibles a base de acrílico, de las cuales 34 (85%) mostraron un amplificado de 850 pb correspondientes a C albicans, 2 (5%) el amplificado fue de 1000 pb correspondiente a C. glabrata y 4 no mostraron ningun amplificado
Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de población y modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo e inadecuada alimentación, entre otros factores, siendo responsables de un gran porcentaje de muerte en el mundo cada año. Dentro se estas patologías se incluyen enfermedades vasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad.
A nivel nacional se han establecido algunas estrategias que han tenido como objetivo reducir prevalencia de factores de riesgo y morbimortalidad por enfermedades crónicas en la población general. Las acciones desarrolladas están focalizadas en promoción de salud, reorientación de servicios de salud y vigilancia epidemiológica.
Algunos Organismos Internacionales han mencionado el grado severo de afectación del las enfermedades crónicas a nivel mundial, y México no es la excepción, ya que, dentro de las principales causas de muerte se encuentran padecimientos crónicos como, la enfermedad renal, diabetes, hipertensión, y enfermedades del corazón, las cuales abarcan gran parte de los gastos destinados al servicio de salud. El profesional de enfermerìa tiene un gran reto con lo que respecta a esta problemática, que va desde la promoción para tratar de controlar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas hasta la prevención de complicaciones asociadas a estos padecimientos; en este sentido el cuidado del profesional de enfermeria es fundamental, para tratar de llevar a la persona con cronicidad hacia al autocuidado lo que que permitiria el control de la enfermedad.
Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.
METODOLOGÍA
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Actualmente se tienen a la mano varias aplicaciones gratuitas como la de la OPS/OMS
(2019) llamada HEARTS, impulsada para el manejo de enfermedades cardiovasculares en
atención primaria de la salud en la Región de las Americas para el año 2025. La aplicación
da recomendaciones de tratamiento, además de que se complementa con los cuidados
enfermeros a este tipo de pacientes.
De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la app que está
basada en el Estudio del Corazón de Framingham, la cual mide las probabilidades de sufrir
un paro cardíaco en los próximos 10 años, en personas mayores de 20 años. La GPC
“Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular”utiliza tablas SCORE, las
cuales vienen por colores de semáforo, el cual nos habla del riesgo del mismo paciente,
tomando en cuenta sexo, presión sistólica y relación colesterol total/HDL, de esta forma se
clasifica y se dan tratamientos y recomendaciones para modificar los estilos de vida como el
realizar ejercicios de bajo impacto y cambios en la dieta: bajo consumo de sal, carnes rojas,
carbohidratos simples, evitar el tabaco y el alcohol, disminuir el estrés y tener higiene del
sueño.
Recordemos que cuando aumenta el riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo de
predisponer de otras enfermedades como accidentes cerebro vasculares, hipertensión,
enfermedad arterial coronaria, arritmias y paro cardiaco.
CONCLUSIONES
Los pacientes crónicos tienen como apoyo más cercano al personal sanitario y familia, lo que hace relevante el seguimiento y control de enfermedad que reciben en centros de atención primaria de salud, con objetivo de mejorar calidad de vida y evitar complicaciones añadidas en la patología ya presente. Recordar que cuando un paciente sufre de una enfermedad crónica se pasa por un proceso de duelo en el cual es importante la red de apoyo para fomentar estilo de vida saludable y mejorar calidad de vida.
Juega un papel fundamental conseguir adhesión al tratamiento médico, seguir protocolo donde se establezcan cuidados necesarios que debe tener el paciente y mantener hábitos de vida saludables que permitan al paciente crónico mejorar su situación de salud, dirigir los cuidados para lograr practicas efectivas y eficaces desde la atención primaria para prevenir el deterioro progresivo provocado por las enfermedades, además de evitar las complicaciones causadas por el padecimiento y llevar con mayor calidad su proceso patológico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar importancia del cuidado enfermero en población con afecciones crónicas, sin embargo, el trabajo es extenso, por lo que aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Quiroz Flores Alma Lorena, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HáBITOS ALIMENTARIOS, EMOCIONES Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN UNIVERSITARIOS.
HáBITOS ALIMENTARIOS, EMOCIONES Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN UNIVERSITARIOS.
Quiroz Flores Alma Lorena, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios se desarrollan durante la niñez por medio de la familia, escuela y sociedad, en la etapa adolescente se afianzan dichas conductas, además se tiene riesgo de toxicomanías, hábitos inadecuados y trastornos alimentarios. Es así como el estudiante universitario desarrolla hábitos que fomenten estilos de vida saludables o no saludables (Ibarra et al., 2019). Este momento en la vida del universitario, supone la responsabilidad de alimentación, cuidados personales y de aprendizaje, por lo que en los ultimo años se ha incrementado las acciones de concientización en la adolescencia y juventud, como estrategia para evitar el sobrepeso y obesidad, así como las enfermedades asociadas a ellas y que si no se atienden el individuo llegara a la adultez con consecuencias negativas para la salud (Schnettler et al., 2013). Al final de la adolescencia y adultez temprana son relevantes los conocimientos relacionados a la alimentación y nutrición, ya que esto contribuirá en las preferencias alimentarias y con ello se establece un patrón de consumo (Lapo et al., 2019).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico, utilizando las palabras clave: adolescentes, jóvenes, universitarios, hábitos alimentarios, salud emocional, rendimiento académico. Para la selección de los artículos científicos fueron: título de la investigación, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos sin relación al tema, artículos que no estuvieran disponibles o incompletos, artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
El estado de ánimo de los individuos condiciona el comportamiento a nivel psicosocial, se ha reportado que este también influye en la alimentación, estudios han reportado que la alimentación puede ayudar a modificar estados emocionales e influir en el bienestar psicológico (Hun et al., 2019). En los estudiantes universitarios, el estado emocional, los hábitos alimentarios inadecuados y el estrés académico inciden en el rendimiento académico por lo que las recomendaciones se basan en realizar actividades que mejoren el estilo de vida del joven y a su vez permita mejorar su rendimiento académico, tal es el caso en el consumo de alimentos frescos saludables, realizar actividad física, tener un espacio y tiempo de descanso adecuado (Durán-Galdo et al., 2021). El estudio realizado en adolescentes de Chile por Ibarra et al. (2019) reportaron que los alumnos que mostraron mejores notas escolares y por consiguiente mejor rendimiento académico, diariamente desayunaban (59,1%) y realizaban de tres a cuatro comidas al día (71.4%), esto indica que realizar hábitos alimentarios saludables impacta en el rendimiento académico. El estudio de López-Alvarado & Mamami-Urrutia (2023) realizado en estudiantes universitarios de Perú, mostro que el 90% de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados, además el 60% presento un nivel medio de inteligencia emocional la cual se relaciona directamente con la capacidad propia de identificar las emociones, de expresar y comprenderlas, así mismo las de las personas que nos rodean.
Conclusiones
En la presente investigación se identificaron las características de los jóvenes universitarios y los factores que inciden en el rendimiento académico, la alimentación saludable, el ejercicio, el descanso adecuado puede ayudar a mejorar el promedio de las calificaciones de estos, se analizó que un estilo de vida saludable incide en la mejora de su capacidad cognitiva y social.
Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo.
De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA]
En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas.
Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM].
El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia.
Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años.
El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal.
En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.
Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.
La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl.
Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.
Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia.
En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes.
De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).
Ramírez Cardona Estefanía, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
INFLUENCIA DE LOS AVANCES RADIOLóGICOS EN LOS NIñOS Y NIñAS MENORES DE 5 AñOS
INFLUENCIA DE LOS AVANCES RADIOLóGICOS EN LOS NIñOS Y NIñAS MENORES DE 5 AñOS
Ramírez Cardona Estefanía, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este artículo es presentar una revisión documental exhaustiva acerca de la influencia de la radiología en pacientes pediátricos durante los últimos 5 años. Los resultados obtenidos en esta revisión documental resaltan el papel fundamental de la radiología en el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, malformaciones congénitas, deficiencias cardíacas y trastornos psicológicos en pacientes menores de 5 años. Las técnicas radiográficas, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, han demostrado ser herramientas valiosas para la detección temprana de estas condiciones, permitiendo intervenciones y tratamientos oportunos que mejoran el pronóstico de los pacientes pediátricos.
METODOLOGÍA
La investigación se abordó mediante un estudio bibliográfico de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico para comprender a fondo la relevancia de la radiología en la atención médica pediátrica. Se utilizó una rejilla para sistematizar 15 artículos de interés de los cuales 10 cumplieron con las variables evaluadas.
CONCLUSIONES
Es relevante mencionar que se ha observado un esfuerzo constante por parte de la comunidad médica y tecnológica para disminuir los riesgos asociados con la exposición a la radiación en la población infantil. Los avances en tecnología y protocolos de dosificación han permitido reducir de manera significativa la cantidad de radiación a la que se exponen los niños y niñas durante los procedimientos radiológicos, asegurando una atención más segura y eficiente para esta población vulnerable. En conclusión, esta revisión documental subraya el papel esencial de la radiología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en pacientes pediátricos menores de 5 años.
Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara. Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas a nivel mundial, y se asocia con una serie de complicaciones, entre ellas, la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el año 2021 había alrededor de 422 millones de personas viviendo con diabetes en todo el mundo.
La neuropatía periférica es una complicación común en pacientes con diabetes tipo 2, afectando aproximadamente al 50% de ellos. Se caracteriza por la presencia de signos y/o síntomas de disfunción de los nervios periféricos en ausencia de otras causas, lo que puede llevar a una reducción o pérdida completa de la sensibilidad. El pie neuropático se distingue por su apariencia deformada, piel seca y cálida al tacto, con hiperqueratosis en la planta de los pies, y la presencia de pulsos y venas turgentes.
Por otro lado, la depresión o la presencia de síntomas depresivos también es frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Según la International Diabetes Federation (IDF), se estima que alrededor del 20% de las personas con diabetes experimentan depresión en algún momento de su vida. Además, estudios epidemiológicos han demostrado una mayor prevalencia de depresión en pacientes con diabetes en comparación con la población general. La presencia de síntomas depresivos en pacientes con diabetes puede tener un impacto negativo en su calidad de vida y en el manejo de la enfermedad. Se ha sugerido que la depresión puede afectar el control glucémico y la adherencia al tratamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de complicaciones, como la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético.
Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios que hayan investigado específicamente la asociación entre los síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación para determinar si existe una asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Esta investigación proporcionará datos epidemiológicos más sólidos y una comprensión más profunda de la relación entre la depresión y las complicaciones neurológicas en pacientes diabéticos, y permitirá el desarrollo de intervenciones adecuadas para prevenir o retrasar la aparición del pie diabético.
METODOLOGÍA
Se aplicó un cuestionario general que aborda diversas variables sociodemográficas. Se le realizó una exploración física detallada a cada sujeto de estudio, que incluye los siguientes aspectos: evaluación de la sensibilidad: monofilamento de 10g utilizando la técnica de exploración de sensibilidad de Semmes-Weinstein; diapasón de 128 Hz; reflejo rotuliano; inspección de características de la piel y presencia de deformidades óseas.
Utilizamos el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. La puntuación obtenida en el cuestionario permitirá clasificar los niveles de depresión en categorías como mínimo (1-4), leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente grave (15-19) y grave (20-27). El PHQ-9 es una herramienta de autodiagnóstico que se basa en los criterios del DSM-IV de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para evaluar los síntomas depresivos. Para fines de este estudio solo nos enfocaremos en la gravedad de los síntomas depresivos ya que no pretendemos hacer ningún diagnóstico de depresión.
Para la implementación del estudio, se realizaron visitas domiciliarias llevadas a cabo por las investigadoras y colaboradores. Las encuestas se llevaron a cabo a manera de entrevista para evitar sesgos, facilitar la participación y respuesta de los participantes.
CONCLUSIONES
Este trabajo investigó la posible asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerando a esta última como factor de riesgo para el desarrollo de pie diabético.
Los resultados obtenidos en la muestra de 36 personas de la población del programa de Atención Primaria a la Salud de Chetumal, Quintana Roo, revelaron que el 77.8% de la muestra presentaba algún síntoma depresivo, siendo más común un grado mínimo en la escala PHQ-9. Se observó una mayor afectación en mujeres en cuanto a la gravedad sintomática y el rango de edad con mayor prevalencia de síntomas depresivos fue de 50 a 59 años, seguido de 60 a 79 años.
Se encontraron afecciones dermatológicas en toda la población, independientemente de la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Del total de personas con deformidades óseas, el 21% no presentó síntomas de depresión, mientras que el 79% restante sí presentó algún síntoma de malestar emocional.
En cuanto a las alteraciones neurológicas sensitivas, el 72.2% mostró alguna alteración en la prueba del monofilamento, y el 79% de los afectados también presentó algún grado de síntomas depresivos. Por otro lado, las alteraciones motoras fueron menos comunes, afectando al 22% del total, y de ellos, el 87% tuvo algún síntoma de depresión.
Estos hallazgos sugieren una posible relación entre los síntomas depresivos y los datos sugestivos de neuropatía periférica en pacientes con diabetes tipo 2, destacando la necesidad de considerar el estado emocional de los pacientes en la prevención y manejo del pie diabético. No obstante, dado el tamaño de la muestra y la naturaleza de la investigación, se requiere más indagación para confirmar y generalizar estos resultados.
Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud.
Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector.
Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.
Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.
Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%.
Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas.
A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante.
Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche.
Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos.
Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo.
Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L.
Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos.
Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica.
Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente.
Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green.
Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales. Los registros fueron examinados
Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref)
Variables
Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).
Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral.
Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.
Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.
Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.
Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.
CONCLUSIONES
Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0
Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.
Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control.
Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016).
El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda.
Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos:
Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable.
Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable.
Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata.
El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda.
El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos.
De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída.
Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día.
Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola.
Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente.
Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).
CONCLUSIONES
El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas.
El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento.
Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control.
Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo.
Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería.
En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Ramirez Garcia Andrea Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE TURBACO, COLOMBIA.
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE TURBACO, COLOMBIA.
Ramirez Garcia Andrea Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente en Colombia es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores y agudiza factores de desigualdad y discriminación, lo que representa una limitación para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida y bienestar. Para el año 2021, en Colombia, la cifra de nacimientos en niñas de 10 a 14 años aumentó un 13,8%, mientras que la cifra de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años disminuyó en un 2,6% con respecto al año 2020. En el 2020, se reportó una tasa de 48,1 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años de edad en Antioquia, y Medellín se reportó una tasa de 37,6 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años.
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde las decisiones sobre sexualidad y anticoncepción pueden tener consecuencias a largo plazo. En este contexto, se investigarán las experiencias de sexo, anticoncepción, embarazo y aborto de las adolescentes en Turbaco, Colombia. El estudio aborda temas fundamentales para la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, para conocer sus experiencias que permitirán diseñar estrategias para promover una sexualidad responsable y prevenir embarazos en adolescentes de esta comunidad. Además, se busca entender el acceso a educación sexual y servicios de salud reproductiva en estas experiencias, nuestro objetivo es analizar las experiencias sobre sexo, anticoncepción, embarazo y aborto en las adolescentes de Turbaco, Colombia.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El diseño de la investigación sera descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, la muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de 3 semanas, para captar la información se realizo un cuestionario y se valido a traves de una prueba piloto en el 10% de la población con caracteristicas similares y se integro a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta, dentro de los criterios de inclusión seran adolescentes que vivan en Turbaco Colombia que contesten los formularios enviados, el analisis de datos se realizará en el programa excel y se presentarán los resultados en gráficos, cuadros y pruebas de chi2, se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como autonómia, beneficencia, no maleficencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación
CONCLUSIONES
En esta experiencia de verano, logramos entender los principales elementos que conforman una investigación al grado de realizarla, esta investigación se fundamenta en la importancia de comprender las experiencias de las adolescentes en relación con las experiencias vividas sobre la sexualidad, anticoncepción, embarazo y aborto en Turbaco, Colombia. Los resultados tendrán implicaciones prácticas para mejorar programas de educación sexual y prevención de embarazos no deseados, buscando así mejorar el bienestar de las adolescentes y su comunidad.
Ramirez Hernández Armando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL OAXACA EN RELACIÓN AL DESARROLLO REGIONAL QUE TRAERÁ EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISMO DE TEHAUNTEPEC.
EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL OAXACA EN RELACIÓN AL DESARROLLO REGIONAL QUE TRAERÁ EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISMO DE TEHAUNTEPEC.
Ramirez Hernández Armando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud constituye un pilar fundamental en la vida de cada una de las personas, este ha sido y será siempre un tema recurrente en las ciencias del hombre. Constituye un bien público de vital importancia, pues es determinante del bienestar de una sociedad en su conjunto. El acceso a los servicios básicos de salud en una población es fundamental para el desarrollo regional de la propia localidad, esto permite mejores estilos de vida para los pobladores.
En 2020 la población derechohabiente a servicios de salud en El Espinal Oaxaca fue de 6,972 habitantes, de los cuales el 28.6% es derechohabiente al seguro popular, el 7.5% a PEMEX, SDN o SM, el 39.2% ISSSTE, el 24.4% al IMSS y el 1.5% es usuaria a servicios de salud en instituciones de servicios medico privadas. Las principales carencias sociales en este municipio para este mismo año fue la carencia al acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación.
Derivado de esto la mayor problemática que se presenta en el municipio de El Espinal Oaxaca, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, es el difícil acceso a los servicios públicos de salud, por lo que durante el verano de investigación se estudiaran los resultados que se obtendrán de las encuestas realizadas a pobladores del este municipio, estás encuestas serán basadas en el tercer objetivo del desarrollo sostenible y en el desarrollo regional que traerá el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación acerca del tercer objetivo del desarrollo sostenible (salud y bienestar), el acceso a los servicios de salud en México, en el estado de Oaxaca y específicamente en el municipio de El Espinal Oaxaca, que se encuentra a 281.2 km de la capital de estado, así como la demografía, la cultura, las tradiciones, la gastronomía, el gobierno y la religión de dicho municipio.
Teniendo esta información se diseñó una encuesta para habitantes del municipio, acatando los temas previstos en el planteamiento del problema, esta encuesta consto de 16 preguntas en las cuales se abordaron diferentes aspectos tanto de los servicios de salud como el desarrollo regional de la región.
Aprobada la encuesta por el investigador a cargo, se visitó el municipio de El Espinal Oaxaca, en donde se solicitó el permiso al municipio para poder aplicar dichas encuestas en la comunidad, se seleccionaron aleatoriamente a los pobladores para que fueran encuestados, al comenzar la encuesta se dio a conocer el objetivo de esta y la razón por la que se visitaba el lugar, se respondieron las respectivas dudas que se presentaron al final de la encuesta, para el caso de las personas que no tenían la noción sobre el proyecto del corredor interoceánico, se les explico en qué consistía dicho proyecto y en los posibles beneficios que este traería para ellos. Estando en el municipio se indago en más aspectos de la comunidad como: la gastronomía, la cultura, la infraestructura y la economía.
Contando con las respuestas de los pobladores, se realizó una base de datos en donde se tabularon las respuestas de cada pregunta para posteriormente graficar dichas respuestas y con ello poder obtener las respectivas conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los servicios de salud con los que cuentan los municipios aledaños a la capital del estado de Oaxaca, permitiendo tener un panorama de acuerdo a las perspectivas que tienen los habitantes, así como conocer las principales problemáticas en cuestiones de salud. De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas las principales problemáticas son la falta de acceso a medicamentos en centros de salud, la falta de un seguro médico, la falta de infraestructura y la mala atención por parte del personal, todo esto deriva a que las personas busquen una atención medica particular. La gente del municipio de El Espinal Oaxaca tiene grandes esperanzas en que el proyecto del Corredor Interoceánico no solo traerá un desarrollo económico sino también un grande desarrollo regional mejorando los estilos de vida de los habitantes y con ello un mejor acceso a servicios de salud, tanto en infraestructura como en personal capacitado. En conclusión, en este municipio actualmente no se ha logrado el tercer objetivo del desarrollo sostenible, puesto que este pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Ramirez Hernandez Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO
PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO
Ramirez Hernandez Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO.
Ramírez Hernández María de los Angeles, angels.ram.her@gmail.com, Universidad Vizcaya de las Americas Campus Tulancingo. Asesor: Dra. Salgado Guadarrama Jannet Delfina, salgado_guadarramajannet@hotmail.com, Universidad Autónoma del Estado de México.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero de 2020 declaró como emergencia de salud pública de importancia internacional al brote del nuevo coronavirus en la República Popular China y los casos exportados a otros países, (ESPII), para luego declararla como una pandemia. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020). La pandemia de Covid-19 ha provocado varios desafíos para los sistemas de salud en todo el mundo debido a la cantidad de personas infectadas y la creciente demanda de los recursos necesarios para enfrentarlos. El profesional enfermero labora en situaciones normales en ambientes exigentes donde hay mucho contacto con personas, además de estar muy de cerca con el sufrimiento y situaciones de muerte de pacientes. La pandemia ha hecho que ese escenario sea más hostil y exacerbe los factores estresantes, lo cual ha provocado un mayor problema en su salud mental y física. (Mert et al., 2020).
Para lograr la implementación exitosa y la percepción de riesgo personal de contraer la enfermedad es uno de los factores que contribuyen al aumento de la participación pública en la adopción de las medidas preventivas (Carro et al., 2016). A partir de las anteriores premisas surgen la siguiente pregunta de investigación que se plasma a continuación: ¿Cuál es la percepción de los factores causales a consecuencia de COVID-19 en el personal de enfermería en Tulancingo, Hidalgo?
De acuerdo a lo anterior el objetivo general es conocer la percepción de los factores causales de COVID-19 en el personal de enfermería en Tulancingo, Hidalgo.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó durante los meses de marzo a julio del 2023 en Tulancingo Hidalgo, teniendo en cuenta 4 aspectos importantes, tales como:
Tipo de investigación: El tipo de investigación que se realizara en el proyecto, se basara en estudios estadísticos de una metodología cuantitativa descriptiva, para conocer las percepciones del área de enfermería acerca de las causas atribuidas a la COVID-19. Instrumento utilizado: La presente investigación se ha basado en la descripción de construcción y validación de un cuestionario desarrollado ad hoc para conocer las percepciones de la población acerca de las causas atribuidas a la COVID-19 elaborado y diseñado por Joel Manuel Prieto Andreu (2022). El cuestionario (ver anexo 1) consta de 20 ítems con una escala tipo Likert cuyas respuestas oscilan entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo), siendo invertidos los ítems 3, 5, 7, 9, 11, 18 y 20. Los ítems se presentaron con numeración secuencial para dar al instrumento una apariencia más simple, siguiendo un orden lógico coherente y que facilite el proceso de cumplimiento.
Credibilidad de la información percibida: con cinco ítems: 8, 10, 12, 16 y 19. Describe la inseguridad y la credibilidad de la población hacia el contenido relacionado con la COVID-19 transmitido por el gobierno y por los medios de comunicación.Población y muestra: En Tulancingo Hidalgo, se tomó en cuenta como población a 234 enfermeros. Para este proyecto se calculó el tamaño de la muestra con una confianza del 95% y un error máximo tolerable del 5%, obteniéndose así una muestra de 45 sujetos.
CONCLUSIONES
Los factores causales percibidos en el personal de enfermería durante la pandemia de COVID-19 fueron identificados en cuatro dimensiones: Distanciamiento social y protección, Impacto psicológico percibido, Escepticismo y Credibilidad de la información percibida. De los 45 profesionales que respondieron el Cuestionario de percepción de factores causales de la COVID-19, los resultados obtenidos en ésta investigación nos muestra que la credibilidad de la información percibida es la de mayor puntaje, debido a la saturación informativa de los medios de comunicación y de divulgación científica, lo que ha generado desinformación acerca de la COVID-19 y ha creado un panorama mediático en la cual la credibilidad y los contenidos son de gran importancia para el personal de salud.
Frente a esto, es fundamental considerar las habilidades informacionales del personal de salud, lo que les permitirá evaluar su necesidad de reforzar la información y los ayude a tomar una decisión basada en la evidencia científica, sin olvidarnos de la percepción que se construye a partir de la información que cada persona
Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos.
METODOLOGÍA
Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.
Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022)
Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas.
Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.
Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL).
Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Ramirez Orihuela Dulce Maria, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Gloria Lastre Amell, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO 2021 – 2022.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO 2021 – 2022.
Ramirez Orihuela Dulce Maria, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Gloria Lastre Amell, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus y la hipertensión arterial en la actualidad afectan directamente la calidad y estilo de vida a corto, mediano y largo plazo de los individuos que las padecen, siendo esto un problema de salud pública a nivel mundial debido a que ha aumentado la prevalencia de estas. Alrededor del mundo existen por lo menos 463 millones de personas que padecen de Diabetes Mellitus, en México se realizó un reporte de prevalencia del 10.3% de la población adulto joven.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza la diabetes Mellitus como una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la elevación de la glucosa en sangre (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o acción de la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de todos los casos. Se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional. La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores. Entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes normalizadas por edades aumentaron en un 3%. En 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron dos millones de defunciones.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT), la prevalencia de diabetes mellitus (DM) fue de 9.4% y las mujeres fueron más afectadas que los hombres, con 10.3 y 8.4%, respectivamente.
Por todo lo anterior, la necesidad de esta investigación surge el problema que se identificó en la población que asiste a esta institución de salud del distrito de Barranquilla en los diferentes servicios, es que acude con una sintomatología que ellos refieren: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, alteraciones de la visión, estados de confusión, sangrado nasal, mucha sed, ganas de orinar, aumento del apetito, fatiga, entre otros.
METODOLOGÍA
Estudio: cuantitativo, descriptivo, transversal. Población total: 33,856. Fórmula de cálculo de muestra: 379. Muestreo por conveniencia.
Criterios de inclusión:
• Que fueran pertenecientes a la institución de salud de Barranquilla
• Padecimiento DM y HTA.
Criterios de exclusión:
Datos incompletos.
Fuente de Información Secundaria: Base de datos Institución de salud del distrito de Barranquilla de pacientes que asistieron en el periodo 2021-2022.
Técnicas de recolección de la información:
Revisión de registros, la investigadora examino y extrajo información sobre la base de datos.
Consideraciones éticas: consideraciones del artículo 100 de la Ley General de Salud en México y Ministerio de Salud de Colombia.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación indican la necesidad de fortalecer programas de intervención multidisciplinares en las unidades básicas de la institución de salud del Distrito de Barranquilla asociada a prácticas educativas, estimulando la adopción de una dieta saludable y la práctica de actividad física regular para estos pacientes.
Así mismo, el Sistema Único de Salud y los profesionales del área deben ser capacitados y estimulados para realizar las intervenciones necesarias que conduzcan a mejorar la calidad de vida de la población, promover la reducción de los factores de riesgo y consecuentemente a reduce la gravedad de las enfermedades crónicas no-transmisibles.
Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos.
Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral.
El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica.
Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg).
La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma.
Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Ramos Felipe Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA EN LA CONDUCTA EN SALUD Y CONDUCTA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA EN LA CONDUCTA EN SALUD Y CONDUCTA SALUDABLE
Ramos Felipe Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiometabolicas han presentado una mayor prevalencia los últimos años, siendo causa del mayor índice de muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OPS). Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, seguidas por los tumores y las enfermedades respiratorias. Los factores de riesgo más importantes, por su prevalencia e impacto en la salud son el tabaco, la presión arterial elevada, el índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol y la glucemia elevada(OPS, 2023).
El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se caracteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azucares y grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV (OPS, 2023).
Así como se menciona las enfermedades cardiometabólico son una de las mayores causa de muerte actualmente y presentando mayor prevalencia algunas en especifico como lo menciona Maldonado et al. (2013) las enfermedades cardiometabólico son causa de 30% de las muertes en el mundo, siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, condicionantes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) refiere que las tasas de sobrepeso y obesidad en niños y adultos siguen aumentando. Entre 1975 y 2016, la prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes de 5 a 19 años se cuadriplicó con creces en todo el mundo, y pasó del 4% al 18%.
Así como la obesidad,el sobrepeso,diabetes, hipertensión arterial, y otras condiciones cardiometabolicas son causadas mayormente por estilos de vida poco saludables,sin dejar atrás los riesgos hereditarios, la conducta de vida saludable engloba todas aquellas acciones que ayudan a tener una salud y no estar propensos a desarrollar una enfermedad cardiovascular; asimismo como menciona González et al.(2021) estas situaciones evidencian los malos hábitos alimenticios y los estilos de vida poco favorables de los individuos con un perfil de riesgo cardiometabólico marcadamente más desfavorable. Las enfermedades no transmisibles son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo.
Los estilos de vida actualmente han mostrado ser un factor condicionante para determinar un riesgo de desarrollar una enfermedad cardiometabólico, siendo uno de los mejores métodos de prevención.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran estudiantes de la benemérita universidad autónoma de Puebla (N=30). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n =30 participantes.
En el estudio se incluirán personas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró unaCedula de datos personales la cual consta de reunir datos personales, clínicos, antropométricos y de estilos de vida
Se contará con la autorización de la Dirección y Jefatura de Enfermería de la Institución de Salud para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionaran a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 20 min. El que realiza la investigación al momento de la entrevista aclarara dudas y proporcionara los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas. La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987).
CONCLUSIONES
Los estilos de vida han conformado un patrón como medidor del estado de salud, implicando desde sus actividades diarias como el consumo de alimentos, la prevalencia actualmente de altos índices de personas con alguna enfermedad cardiometabólico están asociadas con el estilo de vida. Por eso mismo los hábitos de alimentación saludable influyen a tener una salud plena, evitando así que las personas estén en mayor riesgo
Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.
CONCLUSIONES
El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Ramos Jiménez Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL CAMBIO DE COLOR DE ELASTóMEROS ORTODóNTICOS TRANSPARENTES ENTRE 2 MARCAS COMERCIALES EN 2 PERIODOS DE TIEMPO.
COMPARACIóN DEL CAMBIO DE COLOR DE ELASTóMEROS ORTODóNTICOS TRANSPARENTES ENTRE 2 MARCAS COMERCIALES EN 2 PERIODOS DE TIEMPO.
Ramos Jiménez Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los pacientes solicitan una ortodoncia más estética, eligen colores de elásticos claros, si bien es cierto los brackets cerámicos son resistentes a los cambios de color, los elastómeros no lo son, ya que están formados de látex (caucho natural) y son susceptibles a tinción, lo que altera la estética del tratamiento. El principal factor de las alteraciones que se producen en estos elastómeros son los alimentos y bebidas que se consumen.
Los elastómeros ortodónticos se emplean para sujetar el arco al bracket, sin embargo estos elastómeros están expuestos a sustancias, alimentos o bebidas que pueden cambiar su color a lo largo del tratamiento ortodóntico. La exigencia del paciente en la estética del tratamiento ortodóntico, ha impulsado al ortodoncista a implementar aditamentos y materiales que cumplan con la estética requerida. En este sentido, surge el interés por medir la estabilidad del color en elastómeros ortodónticos expuestos a sustancias comúnmente consumidas por los pacientes.
La estabilidad del color se puede cuantificar vía el protocolo CIELab, en este sistema: L, a, y b son las coordenadas de un tono o color. L toma los valores de 0 (negro) a 100 (blanco), a toma valores del verde (números negativos) al rojo (números positivos) y b toma valores del azul (números negativos) al amarillo (números positivos); entonces la estabilidad del color (ΔE) se calcula como E=(L-L*)2+(a-a*)2+(b-b*)2, donde L*, a* y b* son las mediciones de tonos de color al tiempo 0 horas y L, a, y b las mediciones de tonos de color a un tiempo posterior.
METODOLOGÍA
Estudio experimental.
Se evaluó la influencia de diferentes sustancias de consumo frecuente en la dieta cotidiana, sobre el cambio de color de elastómeros ortodónticos transparentes.
Se utilizaron 2 marcas comerciales de elastómeros ortodónticos transparentes: TD Orthodontics (GB) y 3M (GC). Las sustancias empleadas fueron 4: saliva artificial (B1), Nescafé® Clásico® (B2), Coca Cola® (B3) y Vino tinto California® (B4). Por cada marca de elastómero se emplearon las 4 sustancias, de modo que se formaron en total 8 grupos de 20 muestras de elastómero cada uno, dando un total de 160 muestras. A continuación se detalla la formación de los grupos: GB1=GB+B1, GB2=GB+B2, GB3= GB+B3 y GB4= GB+B4; GC1=GC+B1, GC2= GC+B2, GC3= GC+B3 y GC4= GC+B4.
Los elastómeros fueron rotulados numéricamente para su identificación, se colocaron en un fondo gris y se tomaron mediciones iniciales de color con el espectrofotómetro VITA Easyshade® V. Por cada muestra se registraron los valores L (luminosidad), a (coordenadas rojo/verde), b (coordenadas amarillo/azul). Posteriormente, los elastómeros fueron embebidos en las sustancias correspondientes a cada grupo e ingresados a la incubadora (FE-291D - Felisa®), para mantener una temperatura de 37 ºC. 72 horas después de las mediciones iniciales, los elastómeros fueron retirados del horno, lavados con agua bidestilada, y secados con papel absorbente. Se tomaron mediciones de color y fueron de nuevo embebidos e ingresados, 168 horas después de las mediciones iniciales, todos los elastómeros fueron retirados del horno nuevamente, lavados con agua bidestilada y secados con papel absorbente, para posteriormente realizar las mediciones finales.
Una vez que se capturaron las mediciones de L, a y b a las 0 horas, 72 horas y 168 horas, se procedió a calcular la estabilidad del color, ΔE, de la siguiente manera: E=(L-L*)2+(a-a*)2+(b-b*)2, donde L*, a* y b* son las mediciones de tonos de color al tiempo 0 horas y L, a, y b las mediciones de tonos de color a los tiempos 72 y 168 horas respectivamente. Posteriormente se realizó la estadística de la estabilidad de color por cada marca y grupo de estudio.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis estadístico de la estabilidad del color, ΔE, en cada grupo, se encontró que el café genera el mayor valor promedio de ΔE en ambas marcas de elastómeros ortodónticos, tanto a los tres días como a los siete días, es decir; los valores promedio de estabilidad del color de los elastómeros ortodónticos de 3M fueron de 44.99 para tres días y 46.40 para siete días; mientras que los valores de la estabilidad del color para los elastómeros ortodónticos TD Orthodontics fueron de 47.57 para tres días y 51.89 para siete días. El vino fue la segunda bebida que genera mayores valores promedio de ΔE sobre los elastómeros ortodónticos, en particular para la marca 3M, se encontraron los valores de 16.27 a los tres días y 23.83 a los siete días; en tanto para la marca TD Orthodontics, se encontraron los valores promedio de ΔE de 13.71 para tres días y 26.65 para siete días. La coca-cola fue la tercer bebida que presentó los mayores valores promedio de ΔE, en el caso de la marca 3M se obtuvieron valores de ΔE de 5.40 para tres días y 6.61 para siete días; mientras que para la marca TD Orthodontics, se encontraron valores de ΔE de 8.57 para tres días y 19.46 para siete días. Finalmente la saliva artificial fue la sustancia que generó los valores más bajos de ΔE sobre los elastómeros ortodónticos en ambas marcas, en particular se obtuvieron los siguientes valores, para la la marca 3M se obtuvo un valor promedio de 5.89 a los tres días y 6.27 a los siete días; en tanto para la marca TD Orthodontics se obtuvieron los valores de 5.21 a los tres días y 10.75 a los siete días.
De manera preliminar se puede decir que la marca de elastómeros ortodónticos de 3M tiene mejor estabilidad al cambio de color, ya que en general presenta menores valores promedio de ΔE (tanto a tres como a siete días) respecto a la marca TD Orthodontics.
Ramos Jiménez Ismael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
MALTRATO FíSICO COMO FORMA DE EXPRESIóN DEL MALTRATO INFANTIL EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
MALTRATO FíSICO COMO FORMA DE EXPRESIóN DEL MALTRATO INFANTIL EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
Ramos Jiménez Ismael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los niños son propensos a sufrir maltrato. Los grupos de edad que de manera más frecuente sufren maltrato infantil, son el grupo preescolar y escolar, siendo las niñas objetos de abuso sexual. En la mayoría de los casos los cuidadores del menor son los mismos autores de las lesiones presentadas en la clínica de atención; el maltrato infantil es una entidad que no discrimina edad, sexo, religión ni estatus social.
El maltrato infantil se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país, remontado con años de anterioridad. Puede presentarse en cualquier grupo de edad, estrato social, sexo, etc., además de, ser una entidad que se debe abordar de manera multidisciplinaria; implica materia legal, médica, social, cultural y familiar.
La frecuencia del maltrato infantil resulta de difícil precisión. Sin embargo, estimamos que el 20% de los niños y niñas sufren de maltrato, aunque solo se llega a conocer un 1% de estos casos. Dentro del núcleo familiar, los padres son los autores más frecuentes del maltrato infantil; la madre constituye la fuente principal de las agresiones en la mayoría de los casos; otros son los tíos y primos, tanto maternos como paternos. De manera externa a este primer grupo el adulto es el agente más frecuente de abuso sexual, poder y autoridad al menor.
METODOLOGÍA
Se acudió a medicina informática donde se solicita el apoyo para la búsqueda de expedientes dentro del sistema xHIS (extensible HIS - Hospital Information System), con los diagnósticos de T74.12, T75.12, T76.12, Maltrato Infantil (Abuso Físico) realizados del 1 de enero del año 2019 al 1 de enero del 2023. Se obtuvieron 73 expedientes de los cuales se seleccionaron 50 como universo para el presente estudio; sin embargo, solo 34 expedientes cumplían con los criterios de inclusión.
Los 34 pacientes seleccionados, compartían rango de edad (preescolar - escolar), al igual que la agresión física como expresión del maltrato infantil ejercido sobre ellos.
Previo consentimiento, los expedientes de los pacientes fueron analizados, capturando los criterios establecidos dentro de una base de datos de Excel. Los criterios establecidos para el análisis, fueron cualitativos y constan de los siguientes:
Diagnóstico.
Edad.
Sexo.
Sitio de agresión.
Agente agresor.
Parentesco del agresor y agredido.
Tipo de lesiones.
Lesión única o múltiple.
Reincidencia.
Procedimiento diagnóstico.
Procedimiento de tratamiento.
Defunciones.
Se hizo énfasis en las manifestaciones clínicas de la agresión, tanto físicas como psicológicas. La reincidencia y defunciones, también fueron aspectos principales para el objetivo del estudio.
CONCLUSIONES
En la mayoría de los casos los pacientes presentados en la clínica de atención, acudieron junto al agresor/a autor de las lesiones: los padres del menor. Como es común en estos casos la historia del mecanismo que causo la lesión en el menor, no concordaba con las manifestaciones clínicas.
Los menores, en su mayoría se encontraban dentro de la edad preescolar, por lo que existe dificultad en el proceso de interrogación directa, siendo la interrogación indirecta el método de diagnóstico principal después de la exploración física.
Al hablar de la expresiones físicas del maltrato infantil en los menores abordados por los profesionales del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, las regiones corporales con mayor afectación, fueron las extremidades superiores, tórax y cráneo, al igual que los genitales, abdomen, espalda y miembros inferiores. Las niñas, fueron con frecuencia, objeto mayor de abuso sexual, el cual expresa lesiones físicas tanto genitales como en el resto del sistema corporal.
La edad mayormente afectada, es la que se comprende en el rango de preescolares. En el sexo femenino se encuentra con mayor frecuencia el maltrato infantil. El agente agresor se desconoce en la mayoría de los casos, ya que no se relata con veracidad el mecanismo de la agresión al menor. El parentesco del agresor con el menor agredido, suele encontrarse dentro del grupo de apoyo primario, siendo los padres los autores frecuentes de los casos de maltrato al menor.
Las lesiones suelen ser múltiples en su mayoría y suelen encontrarse hematomas, contusiones, excoriaciones, y en muchos casos, fracturas. Se sabe de pocos casos de reincidencia.
En cuanto al tratamiento, la analgesia comprende la terapia farmacológica más habitual, seguida de fármacos que influyen en el estado de ánimo (antidepresivos, ansiolíticos, etc.). Se cuenta con un protocolo en caso de sospecha de síndrome de Kempe o Maltrato Infantil, el cual establece investigación de la mano de medicina legal, paidopsiquiatria, equipo médico multidisciplinar y trabajo social. Dicho protocolo se aplica en todos los casos de maltrato infantil registrados que se analizaron para este estudio. La cirugía pediátrica forma una pieza clave dentro del tratamiento de los casos analizados, pues en la mayoría de estos, se requirió intervención quirúrgica de las lesiones causadas por las agresiones propiciadas a los menores.
Durante mi estancia en este verano de investigación, logré adquirir conocimientos teóricos acerca del maltrato infantil, sus manifestaciones clínicas, grupos de edad afectados, frecuencia, diagnóstico y tratamientos. Logré avivar en mí, cierta importancia sobre la investigación continua dentro del sector salud. Así mismo, conocí el funcionamiento interno de otros hospitales externos al de mi ciudad. Con gratitud, reconozco la humanidad y disposición del personal y profesional de salud que me apoyo en más de una ocasión durante mi estancia dentro y fuera del hospital.
Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
ABORDAJE CLíNICO, DIAGNóSTICO Y TERAPéUTICO DE LOS TUMORES TESTICULARES Y PARATESTICULARES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 10 AñOS
ABORDAJE CLíNICO, DIAGNóSTICO Y TERAPéUTICO DE LOS TUMORES TESTICULARES Y PARATESTICULARES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 10 AñOS
Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las masas testiculares y paratesticulares en los pacientes pediátricos prepúberes y postpúberes son dos entidades distintas considerando su epidemiología, abordaje diagnóstico y tratamiento (1).
Es importante determinar el manejo inicial que se le debe de otorgar a los pacientes con la finalidad de poder establecer un diagnóstico temprano y ofrecer un abordaje terapéutico en función de las características clínicas, sus hallazgos ultrasonográficos e histológicos.
En el caso de las masas testiculares y paratesticulares malignas, es fundamental realizar un diagnóstico temprano con la ayuda de las herramientas diagnósticas (estudios de imagen y marcadores tumorales), puesto que permite realizar una cirugía conservadora en los pacientes que cumplan con los criterios de selección. Además, el pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes tratados en etapas iniciales es mejor.
Por otra parte, es importante conocer las principales estirpes histológicas de los tumores testiculares y paratesticulares que se presentan en los pacientes menores de 18 años, dado que en función de la edad, debido a la influencia de las gonadotropinas, los pacientes tienen una mayor probabilidad de presentar algunos subtipos histológicos, asimismo, en el caso de los postpúberes el riesgo de presentar una neoplasia maligna es mayor, por lo que es indispensable realizar un abordaje adecuado que garantice un diagnóstico y tratamiento oportuno, con la finalidad de mejorar la sobrevida del paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de corte transversal sobre los datos recolectados de los pacientes pediátricos que fueron diagnosticados con una masa testicular o paratesticular en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde durante el periodo de 1 de enero del 2013 hasta el 1 de enero del 2023 y posterior creación de una base de datos para el análisis de las variables en cuestión.
Con los datos obtenidos, se analizarán en base a distintos parámetros estadísticos paramétricos y no paramétricos para el análisis de las variables del presente protocolo. El análisis de las variables se realizará en el programa Microsoft Excel y en el programa SPSS 25.
CONCLUSIONES
De un total de 12 pacientes, 11 pacientes cumplían con criterios de inclusión y 1 paciente con los criterios de exclusión. De los 11 casos incluidos en el presente estudio, 4 pacientes presentaron un tumor testicular y 7 pacientes tumores paratesticulares.
La edad media en el momento del diagnóstico fue de 14 años (rango, 29 días a 15 años). Del total de casos, el 45.45% (5 pacientes) eran prepuberales (estadio puberal de Tanner I) y 54. 55% (6 pacientes) eran puberales o postpuberales.
Con respecto a los factores de riesgo, 9 pacientes no tenían ningún factor de riesgo (81.82%), mientras que 2 de los pacientes presentaron criptorquidia (18.18%), uno de ellos criptorquidia derecha y el otro izquierda.
La forma de presentación clínica más frecuente (100% de los casos) fue el aumento del tamaño testicular a expensas de la presencia de una masa testicular palpable, la cual en 6 casos (55.45 %) se acompañaba de dolor. Solamente 2 pacientes presentaron hidrocele reactiva y 1 paciente tenía datos de ginecomastia. En cuanto al test de transiluminación, en 54.55 % de los casos fue positivo y en el 45.45% fue negativo. La tumoración fue unilateral en el 90.9 % de los casos y el 9.1 % presentó una tumoración bilateral.
Durante la evaluación diagnóstica de los marcadores tumorales, el nivel de la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana fue medido en 8.4 % (1 paciente), la alfafetoproteína en 33.3% (4 pacientes) y la lactato deshidrogenasa en 41.6% (5 pacientes). Sólo el 41.6% (5 pacientes) presentó marcadores tumorales positivos.
El ultrasonido se realizó en todos los casos, en 3 pacientes se observó una tumoración sólida, 5 pacientes presentaron un quiste de epidídimo, 2 pacientes microcalcificaciones y 1 paciente aumento del flujo intratesticular. La media del tamaño de las masas dolorosas fue de 3 cm (2-4) y de las masas no dolorosas de 3.98 cm (1-10).
Un total de 5 orquiectomías radicales se realizaron, de las cuales el 80% (4 pacientes) presentaban una tumoración sólida testicular y 20% (1 paciente) tumoración paratesticular con infiltración testicular. Sólo se realizó tumorectomía en el 9.09% de los casos (1 paciente). El 45.5% de los pacientes (5 casos) se encuentran en seguimiento.
Se incluyeron 11 pacientes, de este total 4 pacientes presentaron tumores testiculares, de los cuales 1 paciente presentó histología benigna, mientras que 2 pacientes presentaron histología positiva a malignidad. La distribución de la histología de los tumores testiculares fue un tumor germinal puro de tipo teratoma maduro prepuberal (benigno), un tumor germinal mixto 90% teratoma y 10% carcinoma embrionario, un tumor germinal de saco vitelino prepuberal y el caso restante era negativo para malignidad. Los otros 7 pacientes presentaron tumores de los anexos testiculares, 5 correspondieron a quistes de epidídimo, 1 tumor paratesticular, el cual era positivo a malignidad (rabdomiosarcoma embrionario) y el caso restante se encuentra en estudio (probable rabdomiosarcoma embrionario).
Del total de pacientes con tumores testiculares, aquellos que eran positivos a malignidad, 2 pacientes se encontraban en estadio I (PTIB) y 1 paciente en estadio III (PT2). El paciente en estadio III fue el único que presento metástasis retroperitoneales (tumor de dimensiones de 23.5 x 10.5 x 7.3 cm).
Además del tratamiento quirúrgico inicial, 2 pacientes con tumores testiculares recibieron quimioterapia adyuvante, uno de ellos su esquema estaba basado en etopósido, bleomicina y carboplatino (tumor germinal mixto), mientras que los ciclos del otro paciente consistían en vincristina, actinomicina D y ciclofosfamida (rabdomiosarcoma embrionario paratesticular). No se reportaron casos de fallecimiento de los pacientes que se incluyeron en el presente estudio.
Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Dermatitis Herpetiforme (DH) es la manifestación clínica extraintestinal más frecuente de la enfermedad celíaca (EC). Es una enfermedad multifactorial en pacientes con reactividad al gluten. Clínicamente encontramos una dermatosis generalizada pruriginosa en superficies extensoras compuesta de pápulas y vesículas. Es un diagnóstico de exclusión que se confirma con biopsia de piel e inmunofluorescencia donde encontramos los patognomónicos depósitos de IgA lineales en dermis papilar. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con DH es excelente si se adhieren a una dieta estricta libre de gluten. Objetivo general: Identificar la evidencia científica publicada acerca de la dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar artículos sobre dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca publicados entre 2015-2023, en inglés o español, guiadas por los estándares de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) y criterios del método PICO, al integrar bases de datos; PUBMED y MEDLINE, artículos de páginas web oficiales; OMS, FDA e INEGI, , al igual que revistas científicas; ELSEVIER, SCIELO, JAMA , THE LANCET y NATURE.
CONCLUSIONES
Al aplicar los descriptores Celiac disease,. Dermatitis herpetiformis, Gluten, autoinmunne se mostraron como resultado 189 artículos, al cribar la información quince contaron con los criterios de búsqueda e inclusión. Conclusión: Existen pocos estudios epidemiológicos sobre DH en población latina, en su mayoría son noreuropeos, donde este trastorno es más común. Sin embargo, en México hay una creciente incidencia de EC y DH secundario al alto consumo de gluten y la intolerancia al mismo; la patología es un reto diagnóstico e identificarla y tratarla puede cambiar la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que, hemos considerado de interés hacer una revisión narrativa que ponga al día esta condición.
Ramos Nungaray Leonardo Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA PARA CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO DE ENFERMEDAD CORONARIA
PROPUESTA PARA CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO DE ENFERMEDAD CORONARIA
Ramos Nungaray Leonardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Coronaria es la enfermedad cardiaca más común y se considera la principal causa de muerte entre los hombres y mujeres de Estados Unidos. Además, fue la causa de muerte de 220,000 personas en México durante 2021, según informó el Gobierno mexicano (1). Esto la convierte en una enfermedad en la cual debemos prestar mucha atención ya que es un problema de salud internacional que ha cobrado muchas vidas. Es importante destacar la influencia que tiene la genética de cada individuo en este padecimiento sea portador o no de la enfermedad, ya que su genética puede ayudar a prevenir o, en dado caso, a tratar de mejor manera la enfermedad dependiendo de su carga genética, información que podría reflejarse en un Cálculo de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés).
Durante esta edición del Verano Delfín he adquirido nuevos conocimientos acerca de la genética de las enfermedades y la importancia que tiene el ADN durante el transcurso de toda la vida de las personas, también se obtuvo una herramienta de PRS para estimar la predisposición genética a la Enfermedad Coronaria conformado por 38 SNPs. Con ella, sería posible identificar a las personas con distintos niveles de riesgo genético hacia dicha enfermedad. Sin embargo, por cuestiones de ser una herramienta potencialmente de uso médico importante, la realizada en el Verano es únicamente una propuesta que más adelante puede continuar siendo desarrollada con valores más exactos para cada alelo y con una mayor muestra de personas.
SSA. 490. Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón [Internet]. gob.mx. 2022. Available from: https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen-debido-a-enfermedades-del-corazon#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cerca%20de%20220,elevado%20y%20diabetes%20no%20controlada.
Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio.
Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas.
Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.
METODOLOGÍA
Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18).
Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC.
Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P).
Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).
CONCLUSIONES
La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.
Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara. Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: Esta revisión sistemática tiene un planteamiento enfocado en analizar la importancia de la lactancia materna en pacientes con labio paladar hendido y los métodos de alimentación para niños con diferentes tipos de fisuras de labio paladar hendido en los periodos perioperatorios, educando a padres y profesionales para generar conciencia de este tipo de población.
METODOLOGÍA
Metodología: La búsqueda de los artículos relacionados con la lactancia materna y labio paladar hendido, se desarrolló una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos Medline (Pubmed), EBSCO - Host y Science direct (Elsevier), LILACS, SCOPUS, Clinicalkey. Esta búsqueda se realizó mediante la combinación de las palabras claves Breastfeeding AND Cleft lip palate; Breastfeeding AND Biomolecules; Breastfeeding AND Micronutrients; lactancia materna y labio paladar hendido; lactancia materna y biomoléculas; lactancia materna y micronutrientes. La calidad de los artículos se evaluó según los parámetros según las directrices PRISMA - P, la selección de los estudios fue realizada por dos revisores.
CONCLUSIONES
Conlusión: Los factores asociados con la reparación temprana del labio hendido (duración de la operación, duración del soporte de ventilación y duración de la estancia hospitalaria) y la adecuada educación e implementación de protocolos de técnicas para amamantar y de alimentación que no afectan la tasa de lactancia en los pacientes con labio paladar hendido.
Resultados: Se identificaron 1,632 y se incluyeron 17 para la evaluación. De los 17 artículos seleccionados para el análisis del estudio dentro de la metodología prisma los hallazgos identificados 35,2% (seis) de los estudios eran de tipología tipo de estudio descriptivos de corte transversal, 35,2% (seis) eran tipo de estudios retrospectivos, 5,88% (uno) tipo de estudio era tipología Mixta con metodología de aplicación de herramientas de paradigma cuantitativo y cualitativo, 5,88% (uno) era una prueba piloto con casos controlados, 5,88% (uno) era tipología cuasiexperimental, 5,88% (uno) era tipología prospectiva, 5,88% (uno) era casos y controles. Se revisaron las dificultades en la alimentación de los lactantes con fisuras palatinas y destacamos los resultados de las intervenciones realizadas para superar estas dificultades para una mejor nutrición, crecimiento y desarrollo de los recién nacidos.
Ramos Sosa Miriam Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE ESTENOSIS HIPERTRóFICA DE PíLORO SECUNDARIA AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE
LAS PRIMERAS DOS SEMANAS DE VIDA EXTRAUTERINA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”, ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 2018-2022
FRECUENCIA DE ESTENOSIS HIPERTRóFICA DE PíLORO SECUNDARIA AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE
LAS PRIMERAS DOS SEMANAS DE VIDA EXTRAUTERINA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”, ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 2018-2022
Ramos Sosa Miriam Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) es una patología relativamente común en los lactantes y es la causa quirúrgica más frecuente a esta edad. Consiste en la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a la hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antropilórica del estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta como obstrucción al vaciamiento gástrico. La EHP es la causa más común de obstrucción intestinal alta en el neonato, después de la segunda semana de vida, y la causa quirúrgica más común de vómitos en infantes. Se desconoce su etiología. Ocurre en 2-3 por 1,000 nacidos vivos. Se presenta en el 0.1 - 0.2% de la población, siendo más común en hombres (5:1), prematuros y primogénitos, en la raza blanca, en los que tienen grupo sanguíneo O y B, y en gemelos univitelinos (si uno lo padece). Existe predisposición familiar, con casos descritos en las últimas tres generaciones y en hijos de madres (20% de los hijos y 10% de las hijas) o de los padres (5% hijos y 2% hijas) que lo padecieron. Los síntomas suelen comenzar entre las 3 y 5 semanas de edad y raramente ocurren después de las 12 semanas. Es una condición multifactorial que involucra predisposición genética y factores ambientales.
El diagnóstico temprano evita las complicaciones usuales de la entidad (deshidratación, alcalosis metabólica hipoclorémica, desnutrición). Su diagnóstico es clínico y su tratamiento quirúrgico (piloromiotomía de Fredet-Ramstedt) rehabilita por completo sin dejar secuelas.
El cuadro clínico de la EHP se caracteriza por la presencia de vómitos en la mayoría de los pacientes. Estos son postprandiales inmediatos y se vuelven cada vez más frecuentes, siendo a menudo en forma de proyectil y de contenido no bilioso debido a la obstrucción próxima al duodeno. En la exploración física, el paciente se encuentra irritable y, en algunos casos, deshidratado, con pérdida de peso evidente. Se observa distensión gástrica y en ocasiones se pueden apreciar ondas peristálticas en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Además, se puede palpar una masa (oliva) firme y dura de aproximadamente 2 cm, localizada en el epigastrio junto al reborde hepático, lo cual es un signo patognomónico en el 99% de los casos.
El diagnóstico de la estenosis pilórica hipertrófica se realiza mediante ecografía abdominal, que muestra un aumento en el espesor del píloro (generalmente ≥ 4 mm; normal, < 3 mm), junto con elongación pilórica (> 16 mm).
El patrón electrolítico clásico de un recién nacido con estenosis pilórica es el de alcalosis metabólica hipoclorémica, debido a la pérdida de ácido clorhídrico e hipovolemia simultáneas. Alrededor del 5 al 14% de los lactantes presentan ictericia, y alrededor del 5% tienen malrotación. El tratamiento inicial de la estenosis pilórica hipertrófica se dirige a la hidratación y corrección de las alteraciones electrolíticas.
El tratamiento definitivo consiste en una piloromiotomía longitudinal, que preserva la mucosa y separa las fibras musculares afectadas. Después de la operación, el lactante suele tolerar la alimentación en un día.
Se plantea la hipótesis de que la hipertrofia del píloro inducida por la ingesta de medicamentos como eritromicina y azitromicina actúa como factor procinético debido a su efecto en la motilidad del antro y el píloro del estómago, promoviendo la peristalsis y el vaciado gástrico. Si se administran macrólidos en las primeras 2 semanas de vida, el riesgo de EHP aumenta 30 veces. También se relaciona la EHP con la madre lactante, la exposición prenatal a talidomida, hidantoina, trimetadiona, pesticidas agrícolas y la administración de fórmulas lácteas hiperosmolares.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo utilizando los expedientes médicos de pacientes pediátricos con diagnóstico de EHP. Las variables analizadas incluyeron fecha de nacimiento, fechas de ingreso y egreso, sexo, edad, cuadro clínico, procedimientos diagnósticos, tratamientos y medicamentos administrados. La información recopilada se utilizó para evaluar la estancia hospitalaria, la mediana de edad, la prevalencia de sexo en esta patología, los síntomas clínicos más comunes, los procedimientos diagnósticos realizados durante la hospitalización, los tratamientos aplicados y los medicamentos administrados en las primeras dos semanas de vida extrauterina.
Para el análisis estadístico, se empleó el software GraphPad 10.0.0, utilizando la prueba de normalidad D’Agostino-Pearson omnibus para determinar la distribución de los datos.
CONCLUSIONES
Resultados:
Se incluyeron un total de 16 paciente pediátricos, cuya mediana de edad es 38 días (RIQ 20-54)
Vómito 16/16 100%
Deshidratación 14/16 87.5%
Alcalosis metabólica 12/16 75%
Hipocloremia 2/16 12.5%
Desnutrición 7/16 43.5 %
Pérdida de peso 8/16 50%
Olivia pilórica palpable 7/7 43.75%
Distensión gástrica 5/16 31.25
Ictericia 1/16 6.25%
Irritabilidad 10/16 62.5 %
Hiporexia 3/16 18.75%
Fiebre 2/16 12.5%
Hipoactividad 5/16 31.25%
Medicamentos
De los pacientes incluidos, únicamente el 31.25% de estos estuvieron expuestos a medicamentos y dentro de estos el que más se usó fue la Cisaprida (60%)
A través de este estudio retrospectivo en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se obtuvieron conocimientos teóricos y clínicos valiosos sobre diversas patologías en el campo de la cirugía pediátrica. El análisis detallado de los expedientes contribuyó a una mejor comprensión de la estenosis hipertrófica de píloro, una enfermedad multifactorial que puede presentar similitudes con otros diagnósticos diferenciales. Se confirmó la efectividad de la piloromiotomía de Ramsted como tratamiento óptimo.
Ramos Valencia Yeison Esteban, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
TOWARDS THE SYSTEMATIC ANALYSIS OF CARDIOVASCULAR RISK IN ADULT
POPULATION OF THE DEPARTMENTS OF ATLÁNTICO VS CAUCA, IN THE FIRST HALF OF
2023
TOWARDS THE SYSTEMATIC ANALYSIS OF CARDIOVASCULAR RISK IN ADULT
POPULATION OF THE DEPARTMENTS OF ATLÁNTICO VS CAUCA, IN THE FIRST HALF OF
2023
Ramos Valencia Yeison Esteban, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
Rangel Lizarraga Naomi Airam, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
EVALUACIóN DEL ESTADO ANTROPOMéTRICO - NUTRICIONAL Y LA PRESCRIPCIóN DIETéTICA EN EL ADULTO MAYOR. BOGOTá COLOMBIA
EVALUACIóN DEL ESTADO ANTROPOMéTRICO - NUTRICIONAL Y LA PRESCRIPCIóN DIETéTICA EN EL ADULTO MAYOR. BOGOTá COLOMBIA
Rangel Lizarraga Naomi Airam, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro propósito es evaluar desde el punto de vista antropométrico nutricional a los adultos mayores y la prescripción dietética recibida recluidos en un centro asistencial ambulatorio de la ciudad de Bogotá Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal y correlacional, con el objetivo de evaluar antropométrica y nutricionalmente a los adultos mayores recluidos en un centro asistencial de la ciudad de Bogotá, durante el periodo de abril a junio de 2023. El universo objeto de estudio estuvo representado por 205 adultos mayores y la muestra quedó conformada de manera intencional no probabilístico, por todos los 169 (83 masculinos y 86 femeninos).
CONCLUSIONES
Existe una preponderancia de los adultos mayores entre 60 a 79 años, del sexo femenino. En la evaluación antropométrica - nutricional se observó una superioridad de los normopeso, en el grupo adulto mayor masculino en un 49,11%, seguido del peso insuficiente en forma general entre los pacientes adultos mayores asistidos presentando un 23, 66%. Se recomiendan programas de educación, evaluación y asistencia nutricional desde los entes gubernamentales en cada región.
Razón Quezada Regina Jacquelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODULADORES DE LA PROTEíNA CFTR EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUíSTICA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
MODULADORES DE LA PROTEíNA CFTR EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUíSTICA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Razón Quezada Regina Jacquelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica, multisistémica y genética que afecta a 70 000 personas en todo el mundo. De acuerdo con reportes recientes, en los Estados Unidos de Norte América se tienen registrados más de 30 000 niños y adultos afectados y en México, se calcula que cada año nacen 300 personas con este padecimiento. Se ha determinado que la mediana de vida en estos pacientes oscila en rangos de entre los 20 y los 40 años de edad. El estudio de la etiología de la fibrosis quística ha permitido establecer que esta patología resulta de mutaciones que afectan al gen que codifica la proteína reguladora de conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), encargada de la formación de un canal de cloro para controlar el flujo de cloro y también el de sodio y agua.
Los efectos negativos que la FQ produce incluyen la afectación de diversos órganos y sistemas, favorece el desarrollo de algunas enfermedades crónicas, deterioro de la calidad de vida y hasta la afectación de la economía familiar, los sistemas de salud y de la planta productiva por la compra de medicamentos, demanda de atención médica y el ausentismo laboral que genera esta enfermedad.
A pesar de la existencia de líneas de tratamiento convencional, la evidencia muestra un comportamiento epidemiológico hacia el incremento, en consecuencia, surge la necesidad de realizar un planteamiento basado en el método científico con la finalidad de contar con un mejor tratamiento de la FQ con la siguiente pregunta de investigación: ¿Es eficaz el uso de moduladores de la proteína CFTR como terapia especifica en el tratamiento de la fibrosis quística?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Elsevier, SciencieDirect, Cochrane Library, Imbiomed, UpToDate.
A través de esta búsqueda los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado (ECA) o de tipo cohorte, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018-2023) que incluyeron información sobre el estado actual de la investigación en moduladores de CFTR, dirigidos a la mutación F508del en pacientes mayores de seis años, así también, aquellos enfocados en la terapia triple y con análisis de la eficacia y seguridad de los medicamentos. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras claves y conectores como: fibrosis quística, mutación, tratamiento, proteína CFTR, Fe508del, elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor y los términos MeSH: AND/ OR. Se decidió elegir los artículos con diseño tipo ECA debido a que estos han mostrado ser la mejor fuente de evidencia debido a la rigurosidad del método de investigación utilizado.
En total se detectaron 203 artículos relacionados con el manejo de la fibrosis quística, de los cuales se identificaron seis artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
La evidencia presentada por los artículos revisados muestra que, la triple terapia con moduladores de la proteína CFTR (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor.) es efectiva debido a que la tasa de exacerbaciones de la insuficiencia respiratoria característica de la fibrosis quística fue menor en comparación con aquellos pacientes que reciben la terapia dual. Así mismo se registraron cambios estadísticamente significativos en la FEV1 de los pacientes que fueron tratados con la terapia triple. Como información adicional debemos anotar que también se registró una disminución en las concentraciones de cloruro de sodio en el sudor de los pacientes hasta en un 50% comparado con aquellos pertenecientes al grupo placebo, lo que se traduce en una mejoría.
Reales Castellon Lya Patricia, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo
CANNABIS SATIVA Y SUS BENEFICIOS SOBRE LA PIEL
CANNABIS SATIVA Y SUS BENEFICIOS SOBRE LA PIEL
Reales Castellon Lya Patricia, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En registros arqueológicos se han encontrado que desde los inicios de la humanidad ha estado presente la utilización de plantas con fines medicinales; existe evidencia que desde hace 60.000 años, los Neandertales ya hacían uso de estas. Todas las civilizaciones antiguas utilizaban las plantas como medicina, esto se puede evidenciar en los escritos, por ejemplo, la civilización egipcia el Papiro Ebers, en uno de los tratados médicos contiene información de más de 850 sustancias, donde la mayoría proviene del reino vegetal (Musetti, 2016).
Entre estos registros destaca el Cannabis sativa, es una de las plantas cultivadas más antiguas de la historia con múltiples aplicaciones, que van desde la industria textil, la construcción y papelera hasta la alimenticia, farmacéutica y sectores cosméticos (Kornpointner et al., 2021). Kinghorn and Gibbons (2017) explicaron esta es una especie de la familia Cannabaceae, Cannabis sativa es una planta herbácea anual, se encuentra en diferentes hábitats y altitudes, abarcando desde el nivel del mar hasta las estribaciones alpinas del Himalaya, lugar del cual se cree es originaria.
La presente investigación tiene gran importancia para cambiar la percepción de las personas con respecto al principio activo del cannabis, debido a los avances de la ciencia y el cambio de reconocimiento social, el cual en muchos años ha sido mal aplicado en sus usos naturales puesto que el Cannabis tiene propiedades fitoterapéuticas (Vargas, 2022), entre ellas como sedativas, antiinflamatorias y antioxidantes de mucho beneficio para la salud. Una idea errónea que tienen las personas al utilizar de manera terapéutica el Cannabis o el producto que contiene el principio activo es el que producirá efectos psicotrópicos sobre su cuerpo, cuando no es así; Cannabis sativa tiene compuestos químicamente activos llamados cannabinoides, Δ9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) y cannabidiol (CBD) principales responsables de los diversos efectos (Oliveira et al., 2022). Según Pellati et al., 2018, mencionan que el CBD está presente en la planta tanto medicinal como fibra, pero, a diferencia del Δ 9 -THC, es completamente no psicoactivo. C. sativa tipo fibra (cáñamo) se diferencia de la C. sativa medicinal, ya que contiene bajos niveles de Δ9-THC y altos niveles de CBD y compuestos no psicoactivos relacionados.
En cuanto al, CBD regula el estado redox de las células tanto directa, como indirectamente. La acción directa conduce a una disminución de la capacidad oxidativa de las células y provocando un aumento en la actividad de las proteínas antioxidantes, así mismo, disminuye la formación de aductos de aldehídos con proteínas e impide la modificación de proteínas de transporte celular en la piel. En consecuencia, el CBD previene el estrés oxidativo y las modificaciones oxidativas de los componentes celulares (ADN, lípidos y proteínas), y así detener el avance de diversas afecciones en la piel. Además de esto, extractos de C. sativa conducen a combatir y equilibrar el acné, mejorando los problemas cutáneos existentes como la dermatitis, eczema, psoriasis y piel rosácea; sin hablar de las terminaciones que este deja sobre el cutis como la apariencia luminosa y más firme al instante (Sanchez y Peréz, 2022).
El objetivo de la investigación es analizar la botánica, morfología, composición química, actividades biológicas del Cannabis sativa, así también, los efectos negativos en la salud y sus beneficios sobre las afecciones de la piel.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
En esta investigación se realizó una revisión bibliográfica; este tipo de estudios se definen como el análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando o investigando. Se realizó un rastreo literario de artículos y documentos relacionados con el Cannabis sativa con la finalidad de conocer la, botánica, composición, actividades terapéuticas y beneficios sobre la piel.
Estrategia de búsqueda
Como fuentes de obtención de la información se tomaron en cuenta documentos en línea, artículos de investigación y libros de las bases de datos en scopus, web of science, scielo, pubmed, google scholar. Se realizó búsqueda avanzada utilizando el idioma inglés de la asociación de las palabras claves como, Cannabis sativa, botany, morphology, phytochemistry biological activities, skin.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la especie Cannabis sativa, en cuanto a su botánica, morfología, composición química, actividades biológicas, se informó sobre el impacto negativo sobre la salud y sus beneficios sobre la piel. Se encontraron diferentes postulados las cuales por medio de la investigación se logró demostrar cómo actúa el CBD en distintas afecciones dermatológicas, observándose cambios positivos luego del uso constante de cosméticos elaborados donde su principio activo principal es el Cannabidiol.
Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME
TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma, o glioma de grado IV según la clasificación de las neoplasias malignas cerebrales de la OMS, es el tumor maligno primario más común del sistema nervioso central, cuya prevalencia alcanza aproximadamente el 30% del total de todos los tumores del sistema nervioso central y 80% de todos los tumores malignos del cerebro, mientras que la incidencia estimada es de 10/100,000 habitantes, con mayor frecuencia en personas de la sexta y séptima décadas de la vida.
El pronóstico de glioblastoma sigue siendo débil a pesar de la terapia de primera línea, la cual incluye radioterapia en combinación con temozolomida, de forma que la mediana de supervivencia general es de 12-15 meses, y la supervivencia a 5 años no supera el 10% de los pacientes. Una vez que el glioblastoma progresa después de la terapia de primera línea, las opciones de tratamiento son limitadas y la atención médica recurrente de glioblastoma sigue siendo un desafío.
El osimertinib es un TKI de tercera generación, el cual ha resultado efectivo en el tratamiento contra el cáncer de pulmón en pacientes con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR-T790). En glioblastoma se ha visto que EGFR también se encuentra mutado en el 55% de los pacientes, siendo la variante vIII (EGFRvIII) la más frecuente, por lo que se ha evaluado la administración de osimertinib en pacientes con glioblastoma portadores de esta mutación.
La justificación del uso de osimertinib en SNC nace de la premisa de que el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) suele hacer metástasis a cerebro en el 25% de los pacientes con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), por lo que la eficacia de los TKI, específicamente de osimertinib como TKI de tercera generación, sería atribuible a su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, probablemente debido a su bajo peso molecular. De acuerdo al estudio de Ameku et al. (2020), el osimertinib puede dar lugar a la remisión completa de metástasis cerebrales múltiples en pacientes con hasta veinte lesiones de NSCLC con mutación en EGFR sin radioterapia cuando se utiliza como tratamiento de primera línea.
Sin embargo, la concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo es mucho más baja que en la sangre, lo que conlleva a una falla del SNC después de un beneficio clínico, pues llega a ser necesario aumentar las dosis sin lograr mayor beneficio al esperado. De modo que osimertinib se muestra poco eficiente para el tratamiento en glioblastoma, principalmente debido a sus limitaciones farmacocinéticas.
La quinacrina fue usada inicialmente como un agente antimalárico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su uso también se ha expandido para el tratamiento de giardiasis, infestación de tenia y enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso y artritis reumatoide. Recientemente, se identificó a la quinacrina como activadora de p53 e inhibidora de NF-kB, lo cual ayudaría a regular la expresión de genes que codifican proteínas pro-inflamatorias y anti-apoptóticas, esto a su vez podría jugar un papel clave en la inhibición de la tumorigénesis y disminuir la resistencia a muchas terapias contra el cáncer.
La problemática a resolver implica identificar las dosis adecuadas tanto de osimertinib como de quinacrina que puedan funcionar en sinergismo para atacar a las células tumorales del glioblastoma y aumentar la esperanza de vida en pacientes con mutaciones en los genes que codifican para el EGFR.
METODOLOGÍA
Como parte inicial, se deben comprender los conceptos de cultivo primario y línea celular, para de esa manera realizar la práctica del cultivo celular como modelo de estudio para el diseño de terapias.
De ahí se realizan curvas de dosis de respuestas mediante ensayos de MTT para obtener la IC50 de Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado (Osimertinib con Quinacrina).
Después se procede a evaluar la proliferación celular con cristal violeta con las IC50 obtenidas con los tratamientos: Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado.
Finalmente en un modelo de xenotrasplante evaluamos la eficacia del tratamiento in vivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró comprender conceptos teóricos que son claves para el desarrollo de investigación en enfermedades del sistema nervioso central. Así de esta manera se pone en práctica con modelos in vitro de cultivo celular para el diseño de terapias. Se llega a la conclusión de que la combinación de osimertinib y quinacrina presentan efectos antitumorales sinérgicos.
Rejón Ojeda Joselyne Daelmira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Ramos Treviño, Universidad Vizcaya de las Américas
EVALUACIóN DE HáBITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA EN ADULTAS JóVENES DE DOS POBLACIONES MEXICANAS
EVALUACIóN DE HáBITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA EN ADULTAS JóVENES DE DOS POBLACIONES MEXICANAS
Rejón Ojeda Joselyne Daelmira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Ramos Treviño, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial. En 2020, se registraron 10 millones de defunciones y 20 millones de nuevos casos en el mundo. Se anticipa que en 2040 el número de nuevos casos de cáncer por año aumentará a 30 millones y el número de muertes a 16,4 millones (Ferlay, Ervik, Lam, & Colombet, 2020).
El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres de entre 20 y 40 años, con factores de riesgo como: obesidad, consumo perjudicial de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación frecuente, consumo de tabaco e historial reproductivo (inicio de ciclo menstrual y edad de primer embarazo) (DeSantis et al., 2015; Imigo et al., 2011).
El presente proyecto tuvo como objetivo evaluarhábitos y estilos de vida asociados al desarrollo de cáncer de mama en adultas jóvenes de dos poblaciones mexicanas. En el presente trabajo se muestran los resultados correspondientes a la zona sur de la república mexicana.
METODOLOGÍA
Se implementaron encuestas a mujeres yucatecas a partir de 20 años utilizando un cuestionario víaelectrónica, distribuido por la plataforma Google forms. El periodo de muestreo comprendió del 12 al 21 Julio del 2023.
El promedio de las mujeres encuestadas en la zona sur de la república mexicana en el estado de Yucatán fue de 30 años. Hablando del peso es bastante bajo en comparación con mujeres de la zona norte, pero se toma en cuenta los factores genéticos de las mujeres yucatecas, también cabe recalcar que la mayoría de las encuestadas cuenta con estudios universitarios y de posgrado.
El promedio de edad de las mujeres encuestadas en la zona sur de la república mexicana fue de 33.2 ± 11.83 años, con un peso promedio de 63.94 ± 13.35 y una estatura promedio de 1.57 ± 0.062 cm. El 87.4 % de las encuestadas reportaron tener estudios universitarios (63.9%) y de posgrado (23.5%).
Un 37% de las mujeres yucatecas nunca se han explorado los senos a pesar de que cuentan con un nivel superior de estudios, teniendo en cuenta que hoy en día existe mucha información accesible sobre este tipo de prácticas para la prevención oportuna del cáncer de mama, sin embargo, un 59.6% se han hecho alguna vez pruebas de prevención para identificar un problema en las mamas como: mamografía, ecografía y resonancia magnética.
Un 33.7% de mujeres yucatecas realizan ejercicio 1-2 veces a la semana con duración aproximada de una hora, un 30.1% inicio a hacer ejercicio en la adolescencia, actualmente un 46% de las mujeres yucatecas tienen una percepción de peso normal, sin embargo, un 41% se identifica son un peso en sobrepeso, cabe mencionar la tendencia de estatura de las mujeres es bajo por factores genéticos. Reportan que el peso que tienen actualmente lo han mantenido desde hace 1-3 años.
Con respecto al horario de sueño, un 57.8% se duerme entre las 10-12 de la noche. En sustancias nocivas como el alcohol, las mujeres consumen un 62.7 % con una edad promedio de inicio de 19 años y frecuencia 1 vez al mes a esporádicamente, por otro lado, un 26.5% no consume este tipo de bebidas. Respecto al tabaco, el 90.4% de las encuestadas reporta no consumirlo, el 9.6% que si lo consume reporta una edad de inicio del tabaquismo a los 21 años, sin embargo, un 25.9% son fumadoras pasivas al estar conviviendo con personas que fuman.
El inicio de la menstruación fue antes de los 12 años en un 50% de la población, trayendo consigo carga hormonal a corta edad, siendo esto identificado como un mayor riesgo para el desarrollo de cáncer de mama. Un 38.46% de las mujeres tienen hijos y un 27.7% tuvo a su primer hijo antes de los 30 años. Un 22.3% de las madres reportaron haber dado lactancia materna exclusiva por más de 6 meses, y un 13.9% fue por un periodo menor a los 6 meses.
Respecto al uso de anticonceptivos hormonales, se reporta que 89.8 % no hace uso de ellos, y las que utilizan llevan de 1-3 años con el método, el cual no es un factor de riesgo para la población de mujeres yucatecas. Un 8.4% de las encuestadas se encuentra bajo un tipo de terapia hormonal.
En el consumo de alimentos, las carnes rojas suelen consumirse de 1-2 veces por semana en un 71.1% de la población, en frutas 3-4 veces por un 40.4 %, verduras- 18% 1-2 veces por semana. En suplementación relacionada con la Vitamina D solo un 24.7% y un 22.9 % consume suplementos con hierro.
También un 30.1% tiene una percepción en una buena alimentación, pero un 59.6% la consideran regular. Un 12.7% reporta no preocuparse por su alimentación.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de carácter transversal, observacional y descriptivo, sirvió como base para la identificación de la prevalencia de factores de riesgo que han sido identificados al desarrollo de cáncer de mama. Llama la atención como a pesar del grado de estudios de las mujeres encuestadas, prevalecen hábitos asociados al riesgo de desarrollar a futuro este tipo de cáncer, teniendo un porcentaje elevado de mujeres que no se han realizado un procedimiento de autoexploración mamaria y tener un bajo consumo de frutas, verduras y practica de actividad física. Es necesario llevar a cabo estudios analíticos con el fin de probar hipótesis especificas a los factores de riesgo que mostraron mayor prevalencia, y complementar los hallazgos con los hábitos de las mujeres encuestadas en la zona norte de la república mexicana para el cálculo de medidas de asociación.
Renteria Dueñas Ana Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
CASO CLíNICO PACIENTE DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DE FUTBOL AMERICANO CON FRACTURA DE CODO
CASO CLíNICO PACIENTE DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DE FUTBOL AMERICANO CON FRACTURA DE CODO
Renteria Dueñas Ana Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol americano es un tipo de deporte de contacto, que a su vez se deriva de otra disciplina deportiva muy conocida en Inglaterra llamada rugby. El fútbol americano consiste en la competencia ruda de dos equipos de once integrantes cada uno; uno de estos equipos es el atacante, que debe llevar el balón hacia el área de anotación, mientras que el equipo defensivo debe impedirlo. La anotación puede ser realizada de distintas maneras.
Existen dos tipos de lesiones comunes en la práctica de futbol americano. Por un lado tenemos a las lesiones de tipo agudo, las cuales se presentan en la acción de la jugada durante el partido. Por otro lado están las lesiones de tipo crónico, que están asociadas a la repetición del gesto deportivo.
De esta forma encontramos que las lesiones agudas más comunes en futbol americano son:
- Contusiones
- Abrasiones o raspones
- Heridas
- Esguinces
- Desgarres musculares
- Lesiones meniscales
- Ruptura de ligamentos
- Luxaciones
- Fracturas
El codo es una diartrosis en bisagra, formada por la unión del húmero distal, radio y cúbito proximales y su función es permitir la flexo-extensión y pronosupinación del antebrazo sobre el brazo. . Las fracturas complejas de codo se caracterizan por la presencia de una gran fragmentación de las superficies articulares, dificultando su reducción y posteriormente su fijación. El diagnóstico se realiza mediante la clínica, mostrando deformidad del codo, aumento de volumen a expensas de edema, incapacidad para movilizarlo, crepitación y en ocasiones compromiso neurovascular.
Algunos de los problemas que se podrian presentar en este caso seria la atrofia muscular por inmovilización, por lo cual se hace mencion de una buena rehabilitacion para asi lograr prevenir lesioens futuras.
METODOLOGÍA
Presentamos el caso paciente masculino de 24 años de edad, deportista de alto rendimiento, disciplina fútbol americano, ingresa con post cirugía de codo con ruptura de radio derecho por traumatismo directo, no realizo sesiones de terapia física pre cirugía.
El tratamiento realizado en el paciente consto de cirugía para la colocación de placa en cabeza de radio mediante RAFI (reducción abierta con fijación interna) con excisión de fragmento de la cabeza radial.
Fue tratado después de la cirugía mediante terapia física durante 20 sesiones con el uso de compresas húmedo calientes por 10 minutos, terapia manual de liberación de tejidos, movilizaciones pasivo asistidas para completar el rango de movilidad (flexión, extensión y pronosupinación progresiva), aplicación de ultrasonido de la región distal, de igual manera se dosificaron ejercicios isométricos de antebrazo en los cuales involucraba la flexo-extensión de codo, prononación y la supinación, de igual manera ejercicios que involucraban la aducción de hombro, y en muñecas se dosificaron ejercicios de pronosupinación con peso progresivo en cama, para finalizar se le aplico crioterapia.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión podemos destacar que el objetivo de esta investigación es conocer la evolución que obtuvo el paciente a lo largo de las terapias y después de la cirugía en la cual tuvo una reducción abierta con fijación interna de codo.
La hipótesis inicial que se tenia del paciente tratado es que su recuperación del rango de movilidad y fuerza fueran mayor al 50%, dado al tratamiento y la evolución del paciente en sus terapias físicas logro recuperar un rango de aproximadamente un 70% lo cual es un porcentaje mayor al esperado.
De igual manera podemos resaltar que una de las limitantes ante este tema de investigación es la falta de la información referente a este caso, por lo cual parte de esta investigación es conocer más acerca de este caso en específico.
Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Marcela Peña Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE BIOMARCADORES, COMPOSICIóN CORPORAL Y MICROBIOTA EN MUJERES CON SOP Y SOP MáS SíNDROME METABóLICO (SM)
ANáLISIS COMPARATIVO DE BIOMARCADORES, COMPOSICIóN CORPORAL Y MICROBIOTA EN MUJERES CON SOP Y SOP MáS SíNDROME METABóLICO (SM)
Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Marcela Peña Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico que afecta a una significativa proporción de mujeres en todo el mundo, caracterizado por la presencia de hiperandrogenismo bioquímico o clínico, oligo o anovulación y/o la existencia de ≥12 folículos de 2 a 9 mm de diámetro y/o un volumen ovárico >10 mL en al menos un ovario, según los criterios de Rotterdam. Este trastorno tiene un impacto importante en la salud reproductiva y metabólica de las mujeres, afectando al 6% al 22% de la población femenina a nivel mundial y en una proporción del 6% al 10% en México, siendo uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva.
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) no solo implica desequilibrios hormonales y problemas de fertilidad, también se asocia con diversas alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina, el Síndrome Metabólico (SM) y la obesidad. Estas condiciones metabólicas adicionales pueden agravar los síntomas y aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones a largo plazo, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otras afecciones relacionadas con el metabolismo.
Se ha planteado la hipótesis de que la disbiosis de la microbiota intestinal podría contribuir al desarrollo y progresión del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Se postula que esta alteración en la composición y función de la microbiota ejerce un impacto significativo en el equilibrio hormonal, el metabolismo y la función inmunológica de las mujeres con SOP. Estudios han observado que una microbiota intestinal desequilibrada puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica, afectando la función del receptor de insulina y contribuyendo a la aparición de la resistencia a la insulina, un fenómeno metabólico comúnmente asociado con el SOP.
METODOLOGÍA
Objetivo
Comparar el perfil bioquímico, la composición corporal, la historia dietética y las especies bacterianas entre pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y pacientes con SOP más Síndrome Metabólico (SM).
Material y métodos
Estudio transversal y analítico, en el que se incluyeron mujeres con diagnóstico de SOP y SOP más SM (SOP+ SM) del Hospital Civil de Guadalajara Juan I Menchaca de mayo a julio del 2023. Para el diagnóstico de SOP se utilizaron los criterios de Rotterdam y para SM los criterios de la ADA (Asociación Americana de Diabetes). Previo consentimiento informado, se obtuvieron muestras de sangre para el análisis bioquímico/hormonal y de heces para el estudio de la microbiota. Se llevaron a cabo mediciones antropométricas para la valoración de la composición corporal y se aplicó un recordatorio de 24 horas de 3 días y una frecuencia de alimentos para la evaluación dietética. La determinación de especies bacterianas relacionadas con SOP y SM se realizó mediante qPCR de V. parvula, P. intermedia y F. nucleatum. En el análisis estadístico, las variables numéricas se reportan con estadística descriptiva y medidas de dispersión, las categóricas se expresan con frecuencia y porcentaje. La distribución de los datos se evaluó con la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la homocedasticidad con la prueba de Levene. Para la comparación entre grupos se utilizaron las pruebas T de Student o Wilcoxon según correspondió. Se realizaron correlaciones utilizando la prueba de Spearman. Se consideró como significancia estadística un valor de p<.05. El análisis de los datos se llevó a cabo en el programa estadístico SPSS V.25 y los gráficos en R Studio.
CONCLUSIONES
Resultados
18 mujeres con diagnóstico de SOP fueron incluidas y divididas en dos grupos, SOP (n=6) y SOP+SM (n=12). No hubo diferencia significativa en la edad de las pacientes con SOP y SOP+SM [21.5 (Rango= 17.25-25) vs 19.5 (17.25-23.5), p=0.560], respectivamente. El grupo de SOP+SM obtuvo un mayor puntaje en el índice HOMA-IR (Índice de Resistencia a la Insulina) [4.9 (3.85-9.92) vs 3.2 (2.25-3.85), p=0.008] en comparación con las mujeres que solo presentaron SOP (Tabla 1). En cuanto a los valores antropométricos, las mujeres con SOP + SM presentaron valores de IMC (Índice de Masa Corporal) (37.07 ± 5.71 vs 26.68 ± 4.2, p=0.002), ICC (Índice Cintura Cadera) (0.84 ± 0.073 vs 0.758 ± 0.027, p=0.024) y RFM (Relative Fat Mass) [43.64 ± 4.49 vs 34.36 ± 3.48), p=0.001] significativamente más altos que las mujeres que solo tuvieron SOP. (Figura 1). La evaluación dietética entre los grupos fue similar (Tabla 2). No se encontraron diferencias entre grupos en la cuantificación de las especies bacterianas. En las correlaciones, la FSH (Hormona Folículo Estimulante) correlacionó inversamente con los niveles de estrógenos (r=-0.736, p=0.01), a su vez, los estrógenos correlacionaron con el índice triglicéridos/glucosa (r=0.624, p=0.040). El IMC correlacionó con el HOMA-IR (r=0.615, p=0.033) y ALT (Alanina Aminotransferasa) (r=0.543, p=0.042). El omega 6 consumido en la dieta correlacionó inversamente con los niveles de AST (r=-0.692, p=0.013), a su vez, omega 3 con ALT (r=-0.790, p=0.002) y AST (r=-0.615, p=0.033). V. parvula correlacionó con los niveles de testosterona (r=0.886, p=0.019) e insulina (r=-0.532, p=0.049), mientras que, P. intermedia con HDL (r=0.565, p=0.023) y HbA1c (Hemoglobina glucosilada) (r=0.689, p=0.04).
Conclusiones
Los resultados de nuestro trabajo sugieren una estrecha asociación entre el SOP y el desarrollo del SM, destacando la mayor resistencia a la insulina y adiposidad en las pacientes con SOP+SM. Estos hallazgos subrayan la importancia de profundizar en la comprensión de las complejas interacciones existentes entre el perfil hormonal, el metabolismo y la microbiota.
La búsqueda de una mayor comprensión y abordaje de las condiciones e interacciones asociadas con el SOP y el SM permitirá establecer una base científica sólida, en pro de mejorar la calidad de vida de las pacientes y promover un futuro más prometedor en el campo de la endocrinología y la salud de la mujer.
Reyes González María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE FáRMACOS QUE COADYUVEN EN LA TERAPéUTICA EXPERIMENTAL DEL PARKINSON
ESTUDIO DE FáRMACOS QUE COADYUVEN EN LA TERAPéUTICA EXPERIMENTAL DEL PARKINSON
Reyes González María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente a nivel mundial después de la Enfermedad de Alzheimer; este es un trastorno complejo pues posee un cuadro clínico motor y no motor.
El principal componente de la fisiopatología es la depleción de dopamina de los ganglios basales por la muerte de neuronas dopaminérgicas, generado a su vez por los otros componentes como lo son, mecanismos inmunológicos e inflamatorios, disfunción y muerte celular, incluso interviene un componente genético en algunas formas de EP.
Como su cuadro clínico es tan complejo se ha buscado tener amplia variedad de terapéutica, sin embargo, la terapia de restitución dopaminérgica es la base del tratamiento, siendo la levodopa el tratamiento más efectivo y de primera línea.
El principal efecto adverso de la L-DOPA son las discinesias, las cuales se definen como movimientos involuntarios, bruscos y arrítmicos que tienen un componente discapacitarte pues dificulta la realización de actividades no solo laborales sino las cotidianas como comer o vestirse. Actualmente se proponen fármacos que bloqueen los mecanismos causales de las discinesias como terapia en conjunto con la levodopa, porque, aunque es el agente causal son la terapia más efectiva para mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
En la parte experimental tentativamente se utilizarían ratas macho Wistar del Vivero Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con un peso de 250 a 250 gr alojadas aleatoriamente en grupos de 5. Agua y comida ad libitum, temperatura controlada a 22 ± 2°C, condiciones de luz controlada en ciclo de luz - oscuridad de 12:12 h.
Se formarían 3 grupos iniciales de manera aleatoria: intacto, lesionadas con 6-OHDA y lesionadas con 6-OHDA y tratadas con L-DOPA. Del último grupo se seleccionan a las ratas que presenten mayor grado de discinesias para ser tratadas con coadyuvantes que mejoren la sintomatología.
Sin embargo, por el corto tiempo de la estancia la parte experimental se limitó a la realización de conducta de giro para evaluar la denervación dopaminérgica tras una cirugía estereotáxica donde se administró una inyección de 6-hidroxidopamina [8 μg/ μl] en vía nigroestriatal en las ratas problemas el día 0 y una inyección de ácido ascórbico en grupo control [8 μg/ μl] en vía nigroestriatal para las ratas control el día 3. Se indujo la conducta de giro con una inyección de anfetamina 5 mg/kg. Se utilizaron 3 concentraciones diferentes: 15.5 mg / 3ml, 13.3 mg / 3ml y 315 mg /20ml.
Por la parte teórica se hizo una amplia investigación sobre la fisiopatología del Parkinson más allá de los ganglios basales; las características químicas, farmacocinética y farmacodinámicas de la levodopa; efecto de la inyección intrapalidadl del cannabidiol y antagonistas selectivos de GPR55 para disminuir la asimetría motora así como las habilidades finas; la base teórica de la conducta de giro; componentes moleculares involucrados en las discinesias inducidas por la administración de L-DOPA así como la terapéutica coadyuvante para retrasar su aparición.
Cada tema fue expuesto ante un público compuesto por biólogos, químico fármaco biólogo, biotecnólogos, veterinarios, farmacéuticos, médicos e ingenieros químicos. Por otra parte, se realizaron actividades como habituación, campo abierto, laberinto acuático de Morris y laberinto de cruz elevado, los cuáles ayudaron en la formación y comprensión de la investigación de las enfermedades neurodegenerativas, siendo un proceso integral.
CONCLUSIONES
Por la extensión del protocolo no se pudo realizar la parte experimental adecuadamente, pero se espera que al aplicarlo y llegar a la fase de aplicación de coadyuvantes estos disminuyan la intensidad de las discinesias por el efecto regulador que tendrán en las fluctuaciones dopaminérgicas.
No obstante, es importante recalcar que la investigación teórica, la realización de otras pruebas y la exposición formal fueron parte de una formación integral y sumamente benéfica.
Reyes Rosas Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DE UN FITOMEDICAMENTO A BASE DE EXTRACTO DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA L. EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DE UN FITOMEDICAMENTO A BASE DE EXTRACTO DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA L. EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL.
Reyes Rosas Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa, caracterizada por hiperglucemia y que conlleva a daños en distintos tejidos y órganos, se clasifica deacuerdo a su etiología, así como sus características fisiopatológicas y contempla cuatro grupos principales :
Diabetes tipo 1 (DM1)
Diabetes tipo 2 (DM2)
Diabetes gestacional (DMG)
Otros tipos específicos de diabetes
La DM2 es la más común presente en el 95% de los casos registrados, para el año 2021 de acuerdo la IDF afectaba a 537 millones de adultos (20 a 69 años) en el mundo y se estima que para el año 2030 afecte a 643 millones. De acuerdo con el sistema único automatizado para la vigilancia epidemiológica (SUAVE) en México se registró en el año 2021 un total de 402,973 personas que viven con diabetes tipo 2. Las complicaciones de esta enfermedad disminuyen la calidad de vida de las personas incluso provocando la muerte, en la actualidad existen una gran variedad de fármacos que ayudan a controlar los valores de glucosa en sangre, no obstante, en su mayoría el uso está ligado a una cantidad considerable de efectos adversos. La medicina tradicional hace uso de plantas para el manejo de enfermedades y existen fitomedicamentos estandarizados disponibles como coadyuvante de diferentes enfermedades, sin embargo, no hay suficientes estudios sobre los efectos de estos preparados que confirmen el efecto terapéutico.
METODOLOGÍA
El extracto seco de hojas de Psidium guajava (EsPg) usado en este estudio se obtuvo de un fitomedicamento estandarizado, cuya presentación farmacéutica fue pulverizada con ayuda de un mortero y almacenado para su uso. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMNS XXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE, para calcular la DL50, los ratones experimentales fueron observados para identificar signos de efectos tóxicos y neurotóxicos como piloerección, taquipnea, agresividad o mortalidad en un periodo de 4 h después de la administración y luego durante las siguientes 24 h, se hicieron observaciones diarias, al cabo de 14 días fueron llevados a punto final humanitario para ser diseccionados y realizar un análisis macroscópico de sus órganos. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 experimental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg de peso corporal (pc), y posterior a una semana para el establecimiento de los valores hipoglucémicos, se realizó la administración oral por medio de cánula esofágica del extracto seco de P. guajava en dosis de 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilizando un glucómetro, los animales que presentaban glucemias entre 250 a 390 mg/dl fueron utilizando para éste estudio. Se evaluaron las glucemias en tiempos 0,1, 3,5 7 y 24 h. comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg pc por vía oral. La significancia estadística se determinó mediante un análisis de varianza de una vía (ANOVA) con ayuda del programa GraphPad Prism Version 8.0.2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación adquirí conocimientos teóricos y prácticos sobre diabetes mellitus tipo 2 y el uso de la medicina tradicional como fuente de nuevas opciones terapéuticas para la misma. Analizamos el extracto seco de hojas de Psidium guajava (EsPg) y concluimos con base en el Sistema Global Armonizado de Clasificación de productos químicos (GHS) que la DL50 del extracto seco de P. guajava es mayor a 3000 mg/kg peso corporal por lo cual se le otorga la categoría de: Seguro para consumo humano. El extracto demostró tener efecto antihiperglucemiante al cabo de 5 horas comparado con controles. Se espera que la actividad antihiperglucemiante se vea aumentada con la administración subcrónica del extracto, sin embargo, estudios posteiores son necesarios para elucidar otros efectos, por lo que aún no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Reyes Salgado Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN ADULTOS MAYORES EN COCULA, GRO.
PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN ADULTOS MAYORES EN COCULA, GRO.
Reyes Salgado Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al igual que en otras partes del mundo, durante la pandemia por COVID-19, en el municipio de Cocula, Guerrero, las instituciones gubernamentales y los servicios de salud promocionaron e implementaron ciertas medidas para evitar la propagación de esta enfermedad.
A pesar de que el riesgo es superior en las personas de 60 y más años, con enfermedades crónicas como la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus, cáncer, inmunodeficiencias y en las gestantes. Algunos adultos mayores se rehusaron a seguir las recomendaciones, mientras que otros presentaron alteraciones psicológicas como miedo, confusión, impotencia, estrés y ansiedad, generados por la muerte de familiares, por contagiarse o por el periodo de aislamiento social indicado.
Dicho contexto da paso a la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las percepciones de factores causales de COVID-19 que tienen los adultos mayores en Cocula, Gro?
Por consiguiente, cabe resaltar que la evolución de una epidemia está condicionada por los comportamientos de protección de la salud que adopte la población, lo que depende, en parte, de la percepción que tenga del riesgo de contagiarse de la enfermedad. En el caso de la pandemia de la COVID-19, los estudios han observado que las personas con una alta percepción del riesgo de contagiarse tienen más probabilidad de adoptar comportamientos de protección, tanto de higiene y limpieza (p. ej., higiene de manos, desinfección de objetos) como las de evitación de la proximidad social.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023 en el municipio de Cocula, Guerrero, México y tiene como línea de investigación Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. Salud ocupacional, cabe mencionar que es de tipo descriptiva, experimental, inductiva y con enfoque cuantitativo. Se desarrolló en tres fases, la fase teórica se construyó a través de una investigación bibliográfica. Mientras que en la fase empírica se captó a la muestra poblacional, misma que estuvo conformada por 32 adultos mayores de dicha comunidad y que aceptaron contestar el cuestionario. Cabe mencionar que el instrumento Cuestionario de percepción sobre los factores causales de la COVID-19 (CPFC-COVID-19) ya está validado y consta de 20 ítems con una escala tipo Likert cuyas respuestas oscilan entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo). Finalmente en la fase analítica los datos se analizaron y ordenaron por medio de Microsoft Excel. Se realizó la presentación de resultados a través de cuadros con estadísticas descriptivas sobre la percepción de factores causales de COVID-19 en los adultos mayores del municipio de Cocula.
CONCLUSIONES
Por consiguiente, con base en los resultados se confirma que la percepción de factores causantes de la COVID-19 no es la misma en todos los adultos mayores, por ende, la actitud y los comportamientos frente a la prevención son diferentes. Sin embargo, de acuerdo al análisis e interpretación de los datos predominantes, se concluye lo siguiente:
La pandemia COVID-19 genera trastornos psicosociales. Además de que el estrés, la depresión, el impacto psicológico negativo post pandemia y la actitud son percibidos como factores causantes de la COVID-19, debido a que estos afectan el sistema inmunológico, lo que a su vez los hace más propensos a contagiarse.
Se identificó que acciones tales como el distanciamiento social, el estilo de vida y las medidas de protección son percibidas como acciones para reducir contagios de la COVID-19.
Se confirma la infravaloración del riesgo e ilusión de invulnerabilidad en individuos de 60 a 100 años, lo que limita el desarrollo de una respuesta adecuada.
Existe una disrupción entre el conocimiento y el actuar de los adultos mayores, vinculado con la selección de motivos para violar el confinamiento y no utilizar la mascarilla en la localidad. Ya que reconocen la importancia de dichas medidas y a su vez, consideran que reunirse con sus amigos e incluso no utilizar la mascarilla en la comunidad no los pone en riesgo. Esto nos indica un índice considerable de baja percepción de riesgo que aumenta la sensación de seguridad ante los factores causantes de la COVID-19.
Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.
METODOLOGÍA
Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.
Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.
Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.
La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:
Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.
Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.
Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.
Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.
Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.
Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.
Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.
Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.
Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:
a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos
b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
c. Hibridación: 68°C por 30 segundos
d. Extensión: 72°C por 1 minuto
e. Extensión final: 72°C por 7 minutos
f. Mantenimiento: 12°C
El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.
Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.
Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.
Mediante la utilización de qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:
Desnaturalización: 95°C por 15 minutos
Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
Hibridación: 68°C por 30 segundos
Extensión: 72°C por1 minuto
Extensión final: 72°C por 7 minutos
Mantenimiento:12°C
El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas.
CONCLUSIONES
La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Ribon Deleon Sofia Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL 2023
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL 2023
Ribon Deleon Sofia Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La violencia sexual es una grave problemática social que afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales en todo el mundo. El ICBF contextualiza la violencia sexual como una de las formas más denigrantes y crueles con las que se vulneran los derechos de niños, niñas adolescentes y adultos esta forma de violencia va en contra de la dignidad humana (1). Es una
violación a los derechos humanos fundamentales que todo ser humano tiene, este problema puede dejar secuelas tanto físicas, psicológicas y emocionales que pueden ser devastadoras para las víctimas (Sánchez et al., 2018). Una de cada cinco mujeres y uno de cada setenta y un hombres son víctimas de violación, por
eso estos sucesos afecta a la comunidad y a la sociedad ( Black et al., 2011) Según el periódico El Universal un informe del mes de noviembre del año 2022 del instituto de medicina legal y ciencias forenses en Colombia muestraun aumento en las víctimas de violencia sexuales en el distrito de Cartagena, siendo los
menores de edad los más afectados con unas cifras de 533 víctimas mujeres donde 417 son menores de edad, 72 hombres con 51 menores de edad y 1 victima intersexual, dando un total de 606 victimas (4). Una atención oportuna y correcta de los casos de dicha problemática es crucial para garantizar a la víctima buena salud y el bienestar para lograr una respuesta efectiva. Para estos casos la
atención prehospitalaria desempeña un papel fundamental en el momento de la atención médica y psicológica a las víctimas de violencia sexual. La rapidez y calidad de la intervención de los APH pueden marcar una gran diferencia en la recuperación de las víctimas
Pregunta problema
¿Cuáles son los casos de violencia sexual que reciben atención
prehospitalaria en el distrito de Cartagena?
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación:
Estudio descriptivo
Población Objeto:
La población objetivo de este estudio está compuesta por todas las víctimas de violencia sexual que recibieron atención prehospitalaria en el Distrito de Cartagena durante el primer período del 2023. También se incluirá al personal de salud prehospitalario que estuvo involucrado en la atención de estos casos.
Muestra:
Se utilizará una muestra aleatoria estratificada de los casos de violencia sexual atendidos prehospitalariamente durante el primer período del 2023. La estratificación se realizará considerando variables como la gravedad del caso y la ubicación geográfica de la atención. Se tomará una muestra representativa de los diferentes tipos de servicios prehospitalarios disponibles en el distrito.
Fuentes de Datos:
Registros de atención prehospitalaria: Se recopilarán datos de los registrosmédicos y reportes de atención prehospitalaria de los casos de violencia sexual en el período de estudio, mediante estadísticas manejadas por los entes reguladores. (DADIS)
Entrevistas: Se realizarán entrevistas con el personal de salud prehospitalario involucrado en la atención de casos de violencia sexual para obtener su perspectiva información y experiencias.
Base de datos de víctimas: Se revisará las bases de datos de las victimas que fueron atendidas por los organismos de seguridad correlacionando casos ocurridos.
Instrumentos de Recolección de Datos:
Cuestionario estructurado para el personal de salud prehospitalario.
Procedimiento de verificación de base de datos y estadísticas en centro
reguladores de urgencia y entes reguladores
Procedimiento:
Se obtendrá el permiso y autorización correspondiente de las instituciones de salud y autoridades pertinentes para acceder a los registros médicos y realizar entrevistas.
Se seleccionará la muestra aleatoria estratificada de los casos de violencia sexual atendidos prehospitalariamente durante el período de estudio.
Se recopilarán los datos de los registros médicos y reportes de atención prehospitalaria de los casos seleccionados.
Se llevarán a cabo las entrevistas con el personal de salud para obtener información cualitativa adicional.
Los datos recolectados serán analizados estadísticamente y
cualitativamente para responder a los objetivos de la investigación
Consideraciones Éticas:
Se garantizará la confidencialidad y anonimato de las víctimas y el personal de salud involucrado en el estudio.
Se obtendrá el consentimiento informado de todas las personas que participen en las entrevistas y encuestas.
Se seguirán los principios éticos establecidos por comités de ética e instituciones de investigación.
Análisis de Datos:
Los datos cuantitativos se analizarán utilizando software estadístico para calcular frecuencias, promedios y realizar análisis comparativos. Los datos cualitativos se analizarán mediante análisis temático para identificar patrones y temas emergentes.
CONCLUSIONES
Limitaciones:
La disponibilidad de datos puede estar sujeta a la colaboración de las instituciones de salud y los servicios prehospitalarios.
El tamaño de la muestra podría limitar la generalización de los resultados a toda la población.
Cronograma:
Se elaborará un cronograma detallado que incluya las diferentes etapas de la investigación, desde la obtención de permisos hasta la presentación de resultados.
Este diseño de investigación busca proporcionar una comprensión detallada de la atención prehospitalaria de casos de violencia sexual en el Distrito de Cartagena durante el primer período del 2023 y contribuir a la mejora de los servicios para las víctimas.
Ricaurte Varela Esther Alejandra, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
ASOCIACIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA, VENTILACIóN MECáNICA, MORTALIDAD Y USO DE CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTES CON EPOC HOSPITALIZADOS POR NAC.
ASOCIACIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA, VENTILACIóN MECáNICA, MORTALIDAD Y USO DE CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTES CON EPOC HOSPITALIZADOS POR NAC.
Ricaurte Varela Esther Alejandra, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se denomina neumonía adquirida en la comunidad (NAC) cuando la presentación de los signos y síntomas inicia antes de la hospitalización o en las primeras 48 horas tras el ingreso. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la sexta causa de muerte a nivel mundial, con tasas de mortalidad de hasta el 25% en hospitales y hasta el 50% en unidades de cuidados intensivos. En Colombia, la mortalidad por NAC fue de 15 por cada 100,000 personas en 2017, aumentando con la edad.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección con inflamación crónica que limita el flujo de aire, siendo la tercera causa de muerte en Colombia. Aproximadamente el 9% de los colombianos mayores de 40 años padecen EPOC, siendo Bucaramanga una de las ciudades con mayor prevalencia (7.9%). El tratamiento busca reducir síntomas y exacerbaciones, con la guía GOLD 2023 recomendando agentes antiinflamatorios, incluyendo corticosteroides inhalados (CI). Aunque CI solos no cambian a largo plazo la función pulmonar ni la mortalidad, en EPOC moderada a grave y exacerbaciones, la combinación de CI y agonistas beta de acción prolongada (LABA) es efectiva. Sin embargo, no hay claridad sobre el efecto de esta terapia en la mortalidad global.
A pesar de los beneficios, los corticosteroides inhalados pueden causar efectos adversos sistémicos, influenciados por dosis, administración y comorbilidades. En el sistema respiratorio, los CI debilitan los mecanismos de defensa pulmonar, aumentando la susceptibilidad a la colonización bacteriana y neumonía. Aunque se informa un aumento del riesgo en las guías, la relación entre NAC y corticosteroides inhalados en pacientes con EPOC no es clara según los datos de los estudios.
Debido a la importancia de estas dos enfermedades en la población colombiana por su prevalencia y la falta de evidencia, resulta pertinente realizar un estudio para determinar la mortalidad, necesidad de ventilación mecánica inducida y estancia hospitalaria prolongada de personas mayores de 40 años hospitalizadas en la clínica FOSCAL. Los participantes deben tener diagnóstico de NAC y antecedentes de EPOC y uso de corticosteroides inhalados por lo menos durante 90 días.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio corresponde a un estudio de cohorte prospectivo.
La exposición se definió como el uso de CI antes de la fecha del índice La cohorte se va a dividir en dos ramas: (1) Pacientes en manejo con CI actual o anterior. (2) Pacientes sin manejo actual con CI. El uso anterior de CI se definió como el uso mínimo de 90 dias antes de la fecha índice.
Primeramente, se realizará una encuesta que busca recolectar los datos generales del paciente que consulte por NAC (el diagnóstico de neumonía (realizado por los médicos asistenciales) se basa en criterios clínicos y radiológicos.), que incluye la edad (años cumplidos), sexo, género y uso o no de corticoides. Posteriormente, la información acerca del uso de corticoides se confirmará mediante la revisión de las órdenes médicas que indiquen la presentación del corticoide inhalado cuyo periodo de uso debe ser de por lo menos 90dias, sin importar la presentación. El escenario donde serán seleccionados los pacientes será la sala de hospitalización del Servicio de Medicina Interna y Geriatría.
La recolección de los datos obtenidos será de doble digitación, es decir dos personas serán las encargadas de guiar a los participantes para que diligencien los formatos de datos generales y encuestas. Seguido de esto, otras 3 personas serán las encargadas de transcribir los datos en un formulario de google forms.
CONCLUSIONES
A lo largo de la pasantía fue posible obtener conocimientos teóricos a cerca de enfermedades respiratorias como la neumonía adquirida en la comunidad es una infección pulmonar grave que puede ser mortal, especialmente en pacientes con EPOC. Aunque el tratamiento con corticosteroides inhalados y agonistas beta puede mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones en pacientes con EPOC, su efecto en la mortalidad a largo plazo no está bien establecido. No obstante, debido a la naturaleza extensa de la labor se espera continuar con esta investigación y determinar los desenlaces establecidos, así mismo determinar las asociaciones.
Rico Vega Felipe Neri, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez, Universidad de Guadalajara
ANTIBIOGRAMAS PONDERADOS EN LA INCIDENCIA (WISCA) NEUMONíA ASOCIADA A VENTILACIóN (NAV) Y NEUMONíA POR BRONCOASPIRACIóN (NBA).
ANTIBIOGRAMAS PONDERADOS EN LA INCIDENCIA (WISCA) NEUMONíA ASOCIADA A VENTILACIóN (NAV) Y NEUMONíA POR BRONCOASPIRACIóN (NBA).
Rico Vega Felipe Neri, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neumonía asociada al ventilador (NAV) y la neumonía por broncoaspiración son complicaciones importantes en pacientes con ventilación mecánica. La selección adecuada de terapias con antibióticos para estas enfermedades es fundamental para garantizar un tratamiento eficaz y mejores resultados para los pacientes. Sin embargo, el régimen antibiótico óptimo sigue siendo incierto debido a las variaciones en los patógenas causales, los patrones de resistencia a los antibióticos y los factores específicos del paciente. Varios estudios muestran que la provisión temprana de suficientes antibióticos mejora los resultados de supervivencia de los pacientes en estado crítico con una infección. Aunque el tratamiento temprano de amplio espectro garantiza un tratamiento eficaz de las infecciones, el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro conduce a la resistencia a los antibióticos. Para equilibrar la necesidad de una terapia farmacológica adecuada con la responsabilidad antimicrobiana, Hebert et al. propuso el uso de una nueva prueba de sensibilidad de Combinación de Síndrome Ponderado por Incidencia (WISCA) para guiar las decisiones de tratamiento empírico.
OBJETIVO
Analizar los casos de neumonía asociada a ventilador (NAV) y neumonía asociada a aspiración (NBA) en el servicio de medicina interna (MI) del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y proponer un WISCA para estos tipos de infecciones; este proceso nos permitirá adaptar las opciones de antibióticos en función de los patrones locales de resistencia específicos de estos tipos de neumonía.
METODOLOGÍA
Se realiza estudio observacional, descriptivo y transversal durante un periodo de 6 meses en el servicio de medicina interna (MI) del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. El estudio se centra en el análisis de los casos de neumonía asociada al ventilador (NAV) y neumonía por broncoaspiración (NBA). El tipo de muestra es a conveniencia ya que se incluyen todos los pacientes ingresados en el servicio de MI que han sido diagnosticados con NAV o NBA durante el periodo del estudio. Se elabora pregunta PICO tomando las siguientes características: población (pacientes con NBA y adultos con ventilación mecánica), intervención (tratamiento antibiótico adecuado o no), comparación ( entre esquemas de antibióticos y WISCA en NAV y NBA), así como, el outcome determinado como el desenlaces clínico (mortalidad, estancia hospitalaria, entre otras).
La recolección de datos se realiza de manera retrospectiva a partir de las historias clínicas de los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. Se recolectan datos demográficos, tratamiento antibiótico recibido, patógenos identificados en los cultivos, resultados de la prueba de sensibilidad a los antibióticos, y los resultados clínicos de los pacientes, tales como, biometría hemática, proteína C reactiva (PCR), procalcitonina (PCT); así como, otros datos importantes dentro de los que se incluyen antecedentes patológicos, toxicomanías, días de ventilación mecánica, tiempo en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Con los datos recolectados en una hoja de excel se determinará el número de casos; una vez contando con el número total de casos de neumonía por aspiración y neumonía asociada al ventilador durante el período definido se realizará un análisis descriptivo que incluyendo frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar utilizando el software estadístico SPSS versión 22.0. Así mismo, se registrarán resultados de laboratorio estándar para probar los antibióticos relevantes que se usan comúnmente para tratar la neumonía por aspiración y la neumonía asociada al ventilador; indicando si los microorganismos son sensibles o resistentes a dicho antibiótico. Basándonos en los datos obtenidos, se construirá un Índice de Síndrome Ponderado por Incidencia (WISCA) para guiar las decisiones de tratamiento empírico para NAV y NBA en el servicio de MI del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Este índice tomará en cuenta los patógenos más comunes y sus perfiles de resistencia a los antibióticos Se asigna valor a cada patógeno bacteriano en función de sus tasas de incidencia. El valor representa la proporción de casos causados por cada patógeno en el respectivo tipo de neumonía (aspiración o asociada a ventilación).
CONCLUSIONES
Hasta el momento se ha trabajado en la elaboración de las variables de la base de datos, en la recolección y organización de la información de los pacientes con NAV y NBA que han ingresado al servicio de MI durante el período de mi estancia. Así mimos, con los datos recolectados se ha identificado resultados parciales que muestran que los patógenos comunes asociados a NBA y NAV son principalmente Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Burkholderia gladioli.
Este verano pude adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en la indagación de pacientes con NAV y NBA, además de otros casos. Cabe destacar que, al ser un trabajo extenso se sigue en el rastreo y recolección de casos para la elaboración del antibiograma, ya que la eficacia del WISCA depende de la precisión y la integridad de los datos utilizados.
Ríos Rochín Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
RESURGIMIENTO DE SECUENCIAS HETEROGéNEAS Y HOMOGéNEAS
RESURGIMIENTO DE SECUENCIAS HETEROGéNEAS Y HOMOGéNEAS
Ríos Rochín Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de estudiar los fenómenos de recuperación radica en la posibilidad de determinar los factores que modulan la extinción y la reaparición de respuestas, así como los mecanismos asociativos involucrados en estos fenómenos. Una característica distintiva de la extinción,tanto en el condicionamiento instrumental, como en elcondicionamiento pavloviano es que la reducción en la frecuencia de ocurrencia de la respuesta no es permanente(por ejemplo, Bouton y Swartzentruber, 1991). Aunque algunos modelos de aprendizaje consdieran que la extinciónproducen "desaprendizaje" (por ejemplo, Rescorla y Wagner, 1972), la extinción relativamente duradera parece ser la excepción, no la norma. Evidencia de esto son los diversos fenómenos de recuperación de información descritos en la literatura: Renovación, Restablecimiento, Recuperación espontánea y Resurgimiento.
En particular el resurgimiento se refiere a la reaparición de una respuesta extinguida, que ocurre cuando se descontinua el reforzamiento en una respuesta alternativa. Este fenómeno se ha observado en operantes simples y complejas. Por ejemplo, en un experimento realizado por Sánchez-Carrasco y Nieto (2005) se analizó el resurgimiento de secuencias de tres respuestas en condiciones de extinción. Los resultados mostraron que en la prueba de resurgimiento las secuencias de respuesta podían organizarse de la más probable a la menos probable. Siendo la secuencia más probable aquella que se había reforzado en la segunda fase, la cual era seguida en probabilidad por la secuencia reforzada en la primera fase. Estos datos sugieren que en la prueba de resurgimientoocurren con mayor probabilidad las secuencias que han sido reforzadas, y que se organizan según la cantidad de reforzamiento recibido. Sin embargo, hay evidencia de que la cercanía (i.e. recencia) con la fase de prueba también puede determinar la probabilidad de ocurrencia de la secuencia. Por tanto, el objetivo de este experimento es evaluar si la proximidad de la respuesta y su frecuencia de ocurrencia afectan la probabilidad de ocurrencia en la prueba de resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria.
Aparatos:
Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo.
Procedimiento
Antes de iniciar el experimento los sujetos se asignaronaleatoriamente a los grupos y a las condiciones del experimento. Los sujetos se entrenaron en un procedimiento de ensayo discreto, en cada ensayo se encendían las luces sobre las palancas y la luz general. Todas las luces permanecían encendidas hasta que el sujeto presionaba las palancas en dos ocasiones. Así, la combinación y el orden de las respuestas resultó en cuatro secuencias (Izquierda-Izquierda, Izquierda-Derecha, Derecha-Izquierda y Derecha-Derecha). La emisión de la secuencia especificada por el criterio de reforzamiento era seguida por una bolita de comida, y el resto de las secuencias producía un apagón de luces de 10 s. Las sesiones concluían después de 100 ensayos o 40 min, lo que ocurriera primero.
El experimento constó de cuatro fases: Moldeamiento, Entrenamiento de la Secuencia 1, entrenamiento de la Secuencia 2 y Extinción.
Durante la fase de Moldeamiento, que estuvo vigente por tres sesiones. En la primera sesión se entrenó a los sujetos a emitir cualquiera de las cuatro posibles secuencias. Posteriormente, se entrenó a todos los sujetos por dos sesiones a emitir las secuencias heterogéneas (i.e. Izquierda-Derecha o Derecha-Izquierda).
Durante la fase de Entrenamiento de la Secuencia 1 se reforzó la emisión de una secuencia homogénea (II o DD) en el grupo Ho-He, mientras que en los sujetos restantes se reforzó la emisión de una secuencia heterogénea (ID o DI). Esta fase estuvo vigente durante 10 sesiones. Posteriormente, los sujetos del grupo Ho-He fueron reforzados por emitir una secuencia heterogénea, mientras que los sujetos del grupo He-Ho se reforzaron por emitir unasecuencia homogénea. Finalmente, en la última fase ninguna de las secuencias fue reforzada durante tres sesiones.
CONCLUSIONES
Los resultados se analizan a fin de determinar si la recencia en el entrenamiento afecta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta durante la prueba de resurgimiento.
Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un padecimiento que deteriora significativamente el estado completo de salud. Su persistencia a lo largo del tiempo se debe a la adopción de malos hábitos y un estilo de vida poco saludable, además de la predisposición genética que algunas personas pueden tener.
Este problema se ha convertido en una preocupación de salud pública, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identifica como uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, incluyendo a México, que ocupa el 5º lugar en términos de obesidad según la Federación Mundial de la Obesidad (WOF) en 2022. Se estima que aproximadamente 21 millones de mujeres mexicanas (41% de la población femenina) y 15 millones de hombres (31% de la población masculina) padecen obesidad. (Agregar datos locales según la fuente y la información proporcionada por el profesor).
En este contexto, se ha reconocido la necesidad de investigar los diferentes factores, tanto ambientales como genéticos, que contribuyen a la patología de la obesidad. El impacto genético en el desarrollo de la enfermedad ha suscitado un gran interés.
Se han identificado diversos genes asociados a esta patología, entre ellos MC4R (Receptor Melanocortina 4), POMC (Proopiomelanocortina), LEP (Leptina), LEPR (Receptor de leptina) y FTO (factor de transcripción de la obesidad). Este último ha sido ampliamente estudiado debido a su asociación con la obesidad y el metabolismo energético. La variante rs9939609 del gen FTO ha demostrado consistentemente una fuerte asociación con la obesidad en diferentes poblaciones. Sin embargo, su relación específica con la población guerrerense aún no ha sido completamente explorada y comprendida.
Por lo tanto, resulta fundamental investigar la relación entre el gen FTO y la variante rs9939609 con la obesidad en la población guerrerense. Esto permitirá un mayor entendimiento de los factores genéticos subyacentes y su impacto en el metabolismo energético, y contribuirá al diseño de estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para combatir la obesidad y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 150 pacientes. Los casos: incluyen pacientes con sobrepeso u obesidad que tengan un diagnóstico confirmado de acuerdo a los valores establecidos por la OMS. Mientras que los controles: se incluirán pacientes con normopeso que acepten participar en el estudio mediante un consentimiento informado por escrito, sin parentesco entre ellos, situados en el estado de Guerrero y originarios del mismo. El tipo de muestreo fue por conveniencia.
Como variable dependiente se tomó a obesidad y la variable independiente se escogió al polimorfismo rs9939609 en el gen FTO. De la misma forma las covariables fueron edad, años de escolaridad y región de origen
Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO en población guerrerense con y obesidad, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con obesidad o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.
CONCLUSIONES
Tras realizar el estudio, se llegó a la conclusión de que no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el polimorfismo rs9939609 y la obesidad, como se había planteado inicialmente para esta población. Sin embargo, se encontró una asociación entre este polimorfismo y la presión arterial sistólica, así como con la diabetes, lo que indica que este polimorfismo podría aumentar 2 veces más el riesgo de desarrollar ambas condiciones a los portadores del genotipo AA.
Este hallazgo sugiere que el polimorfismo rs9939609 podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de condiciones relacionadas con el metabolismo y la salud cardiovascular en la población guerrerense, aunque no esté directamente asociado con la obesidad.
Es fundamental seguir investigando y profundizando en este tema para comprender mejor los factores genéticos y ambientales que influyen en estas condiciones y así desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para abordar los problemas de salud en esta población. Además, estos resultados pueden servir como base para futuros estudios y análisis en otras poblaciones para validar y ampliar los conocimientos sobre este polimorfismo y sus implicaciones en la salud.
Rivas Arellano Mariana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Rivas Arellano Mariana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado
CONCLUSIONES
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
El tiempo de una consulta puede marcar la diferencia en la calidad de la atención, pudiendo ser una determinante esencial para una buena o mala praxis, por esto es tan importante el estudio del tiempo optimo. Este artículo tiene impacto al estudiar las perspectivas de quienes son participes en la consulta: médico y paciente.
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.
El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:
Revisión de la literatura.
Análisis lingüístico de la ESSAF.
Validación de contenido por técnica de jueces.
Prueba piloto.
Prueba final y análisis estadístico del instrumento
Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:
1 = Totalmente de acuerdo
2 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 = Desacuerdo
5 = Totalmente en desacuerdo.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.
Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.
Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.
Rivas Sandoval Shirley Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA DE CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN DIABETES TIPO 2.
PROPUESTA DE CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN DIABETES TIPO 2.
Rivas Sandoval Shirley Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo [2]. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), se ha catalogado como la cuarta causa principal de las enfermedades crónicas no transmisibles en todo el mundo, en consecuencia, es un problema global de salud pública que requiere de mayor atención e intervención de carácter prioritario [2]. La DMT2, se define como un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia derivada de defectos en la secreción, acción de la insulina, o ambas [1].
La genética de los rasgos comunes, incluido el número, la frecuencia y la magnitud del efecto de las variantes heredadas (50 a 75%) del riesgo individual, se ha debatido durante mucho tiempo y los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) han identificado decenas de variantes asociadas con la diabetes mellitus tipo 2, aquí es donde entra el riesgo poligénico el cuál evalúa la predisposición de una afección específica teniendo en cuenta la influencia colectiva de muchas variantes genéticas [3].
METODOLOGÍA
Se desarrollo una propuesta de herramienta genética para analizar el riesgo poligénico en la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de DMT2 y conocer si hay predisposición genética en los individuos de México.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en distintas bases de datos (PubMed, Science Direct, Scielo) utilizando como palabras clave ¨risk¨, ¨polygenic¨ y ¨diabetes¨, para conocer y reforzar conocimientos acerca del riesgo poligénico y las variantes genéticas de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2.
También, para evaluar la contribución de los alelos de riesgo de DMT2 previamente identificados, se examinó 26 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en 21 genes (KCNJ11, PPARG, TCF7L2, SLC30A8, HHEX, entre otros) asociados con diabetes mellitus tipo 2 que fueron genotipados en una muestra de 9 participantes mexicanos, luego se realizó el análisis de dichos polimorfismos con herramientas bioinformáticas (Ensembl, NCBI, los cuales se obtuvieron a partir de pruebas genéticas previas estudiadas con microarreglos de illumina (C). También, se identificó el genotipo y los alelos de riesgo para la enfermedad con una escala del 0 al 2, por cada alelo de riesgo en los 26 polimorfismos y con la herramienta detectar el riesgo poligénico de DMT2 en población mexicana. Se realizo el cálculo del riesgo poligénico por medio de percentiles, para valorar su variación que iba desde 28 a 43 alelos de riesgo en los individuos, mostrando un mayor número en los que tienen menor riesgo de padecer DMT2.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia de verano de investigación científica se obtuvieron conocimientos con base a ECNT y su genética, asi como herramientas bioinformáticas para el cálculo de riesgo poligénico. La propuesta de una herramienta genética para analizar el puntaje de riesgo poligénico es prometedora ya que se considera una base de datos extensa de varios individuos. Es importante evaluar el riesgo en futuras investigaciones clínicas y/o de casos y controles para valorar la predisposición de enfermedades por medio de sus variantes genéticas y asi obtener resultados más concretos para su validación clínica.
[1] Dorantes Cuellar AY, Martinez Sibaja C. Endocrinologia clinica. Vol. 5. v Sonora 206, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México, CDMX: Manual Moderno; 2016.
[2] Fuchsberger C, Flannick J, Teslovich TM, Mahajan A, Agarwala V, Gaulton KJ, et al. The genetic architecture of type 2 diabetes. Nature [Internet]. 2016;536(7614):41-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nature18642
[3] Gamboa-Meléndez MA, Huerta-Chagoya A, Moreno-Macías H, Vázquez-Cárdenas P, Ordóñez-Sánchez ML, Rodríguez-Guillén R, et al. Contribution of common genetic variation to the risk of type 2 diabetes in the Mexican mestizo population. Diabetes [Internet]. 2012;61(12):3314-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/db11-0550
Rivera Benitez Yahir Alexander, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CASO CLíNICO DE HEMATURIA EN PEDIATRíA CAUSADA POR NEFROPATíA POR LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
CASO CLíNICO DE HEMATURIA EN PEDIATRíA CAUSADA POR NEFROPATíA POR LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
Rivera Benitez Yahir Alexander, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la múltiple presencia de autoanticuerpos y complejos inmunitarios en órganos blancos, algunos de ellos claramente relacionados con manifestaciones típicas de la enfermedad. El LES puede aparecer a cualquier edad, pero afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes en edad fértil.
Las principales manifestaciones clínicas son la afectación articular, la cutánea, la glomerulonefritis, la serositis, afectaciones en el SNC, en ocasiones trombosis. El compromiso renal marca claramente el pronóstico de los pacientes con LES.
La nefropatía por lupus es una de las manifestaciones comunes del LES, ocurre en cerca de 50% a 70% de los pacientes, constituyendo una causa mayor de morbilidad y mortalidad en la población con LES.
En un estudio multiétnico que involucro a 568 pacientes, entre afroamericanos, hispanos y caucásicos, se demostró un mayor daño renal y más baja tasa de filtrado glomerular en hispanos, atribuyéndole a estos, por análisis de regresión logística, un riesgo alto de daño renal por etnicidad en comparación con los afroamericanos y caucásicos; es importante mencionar que al menos el 60% de estos hispanos provenían de ancestros mexicanos y el restante 40% de centro y suramericanos. En México existen limitados estudios en poblaciones con nefropatía por lupus que exploren globalmente la manera en que se presentan clínicamente, su histología, tratamiento y evolución.
METODOLOGÍA
El estudio es un caso clínico donde se analiza el historial clínico de una paciente que presento hematuria macroscópica causada por nefropatía lúpica.
La paciente ha sido seleccionada de manera no aleatoria, y se accedió a su historia clínica en el Hospital Infantil de Morelia Eva Sámano de López Mateos. La paciente es una femenina de 14 años de edad con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico, Hipotiroidismo Autoinmune causada por enfermedad de Hashimoto y Hepatitis Autoinmune aparentemente causada por infección del virus de Epstein- Barr, que a la vez presentó síndrome de Raynaud la cual acude a consulta externa del servicio de urología pediátrica del Hospital Infantil de Morelia al presentar hematuria macroscópica.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
DATOS PERSONALES:
Edad: 14 años
Sexo: Femenino
Estado civil: Unión libre
Estudios: Secundaria completa
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
❖ Madre de 41 años, aparentemente sana, escolaridad secundaria completa, toxicomanías Negadas, católica, ocupación Hogar.
❖Padre de 47 años, aparentemente sano, escolaridad primaria completa, toxicomanías negadas
❖ Antecedentes oncológicos: Tía materna finada por cáncer de mama
ANTECEDENTES PERSONALES
Paciente de 14 años que es diagnosticada hace 3 años con hepatitis de causa autoinmune aparentemente causada por infección del virus de Epstein-Barr, tratada con azatioprina 50 mg cada 24 h, hace 2 años fue llevada a consulta con médico general por presentar dolor cólico menstrual donde es referida a endocrinología pediátrica y diagnostican hipotiroidismo tratado con levotiroxina.
PADECIMIENTO ACTUAL
Se trata de paciente femenina de 14 años de edad residente de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, con diagnóstico previo de hipotiroidismo autoinmune y hepatitis autoinmune, quien acude al servicio de reumatología pediátrica del Hospital Infantil de Morelia referida del servicio de endocrinología pediátrica del Hospital Ángeles Morelia por presentar Eritema en tercio distal de 10 falanges de mano con diagnóstico de síndrome de Raynaud, alopecia y por presentar anticuerpos antinucleares 1:1280, anti DNA y Anti SM positivos.
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
07/05/22 BH: Leu: 3.45, Plaq: 143, Mon: 11.9, Neu: 1.69, PCR: 0.3
07/05/22 PFH: GGT: 57.6, AST 32.5
07/05/22 EGO: Aspecto: turbio, Esterasa Leucocitaria: Positiva, Nitritos: Positivos, Eritrocitos: 8 por campo, Leu: 37 por campo, Bacterias: Moderadas
07/05/22 Anticuerpos Anti-Smith: Positivos 108.31, Anticuerpos Anti-DNA (de doble cadena): positivos 151.68, Anticuerpos Anti-Nucleares: positivos 1:1280.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
❖ Levotiroxina tabletas de 100 mcg de lunes a viernes y 50 Mcg sábado y domingo a las 6:00 am por vía Oral
❖ Azatioprina 50 mg 1 tableta 2 veces al día por vía oral
❖ Cloroquina 150 mg 1 vez cada 24 horas por vía oral
❖ Nitrofurantoina 100 mg 1 cada 6 horas por vía oral
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró poner en práctica los conocimientos teóricos sobre las enfermedades del aparato urinario, así como de los padecimientos autoinmunitarios que afectan a la población pediátrica y su relación con enfermedades o padecimientos urológicos.
El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune compleja que afecta a distintos órganos y tejidos, siendo los riñones uno de los principales órganos blancos de la enfermedad.
La nefropatía por LES representa un desafío clínico significativo debido a su impacto en la función renal y la calidad de vida de los pacientes. Es importante darle más atención a este tipo de enfermedades con el fin de buscar nuevas estrategias de diagnóstico, ya que las técnicas con las que actualmente se cuentan son poco sensibles y poco especificas. También es de gran importancia conocer más a profundidad la enfermedad para buscar tratamientos altamente eficaces que supongan un alivio para los pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia
EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA
EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA
Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional aunado al desarrollo industrial y al aumento en el consumo de combustibles fósiles, son factores que incrementan la contaminación del aire relacionada con problemas de salud, siendo una de las fracciones críticas el material particulado (PM) que, según la OMS en 2019, se relaciona con 4,2 millones de muertes anuales en el mundo, desencadenando una gran lista de efectos adversos.
El PM contiene elementos químicos y biológicos como polvos minerales del suelo, lipopolisacáridos (LPS), metales pesados y compuestos orgánicos e inorgánicos. Su tamaño contribuye a sus efectos biológicos, clasificándose en 3 categorías: partículas gruesas de 2,5 a 10 μm (PM10), partículas finas de menos de 2,5 μm (PM2.5), y partículas ultrafinas (UFPM) de menos de 0,1 μm. Se ha asociado la exposición a PM con una mayor vulnerabilidad a las infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC). La evidencia sugiere la interrupción de la expresión de péptidos antimicrobianos (AMP) como una vía importante que facilita el inicio y progresión de dichas enfermedades. Los AMP brindan propiedades necesarias para la defensa inmune innata en respuesta agentes infecciosos, desempeñando un papel esencial por su capacidad inmunomoduladora. No obstante, al estimular estrés oxidativo, el PM puede reducir la expresión de AMP, suprimiendo su capacidad antimicrobiana.
Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue observar los efectos de la exposición a PM10 sobre la expresión de dos genes para AMP, defensina alfa 4 (DEFA4) y catelicidina humana (LL37), en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs, por sus siglas en inglés), analizando su capacidad para modular dicha expresión.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 a distintas concentraciones (1, 10, 50 y 100 µg/mL) y LPS (como control) para la amplificación de genes por PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Para obtener las muestras se requirió: 1) extracción sanguínea y aislamiento de PBMCs con Ficoll 1077; 2) estimulación celular con PM10 y LPS; 3) extracción y cuantificación del RNA total; y 4) síntesis de cDNA.
Para la amplificación de los genes, se estandarizaron los primers para DEFA4 y LL37 por medio de qPCR utilizando el kit de SYBR Green, obteniendo su temperatura melting (Tm). Para esto, se amplificaron 3 muestras por gen, ubicándolas alrededor de la T° óptima de los primers, así como un control negativo. Enseguida, se amplificaron los genes DEFA4 y LL37 a partir de muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 y LPS de 3 donantes, utilizando el kit de SYBR Green. Para cada AMP se prepararon 18 muestras (6 por individuo) por duplicado y 2 controles negativos (sin muestra), con las siguientes condiciones:
Control negativo (sin tratamiento)
PM10 1 µg/mL
PM10 10 µg/mL
PM10 50 µg/mL
PM10 100 µg/mL
LPS
Para normalizar el contenido de RNA y observar el efecto del PM10 en la expresión, se realizó la amplificación de genes constitutivos o housekeeping (en este caso PGK). El procedimiento empleado fue el descrito con anterioridad con el kit de SYBR Green mediante qPCR, para las mismas 18 muestras.
Finalmente, se utilizó el método delta delta Ct (ΔΔCt) para observar la diferencia entre la expresión de PGK y la expresión de DEFA4 y LL37 en células tratadas y no tratadas. El método se desarrolló en Excel a partir de los resultados crudos obtenidos en las qPCRs para la amplificación de DEFA4 y LL37, obteniendo una gráfica general para visualizar la regulación en la expresión génica por cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Estandarización de primers
Posterior a la qPCR, se obtuvieron las Tm en función de la muestra que presentó mejor amplificación para cada gen, siendo estas:
LL37: muestra 2 → 29.31 ciclos, Tm = 85.4 °C
DEFA4: muestra 3 → 26.52 ciclos, Tm = 79.2 °C
Amplificación de genes
Al finalizar la qPCR para la amplificación de PGK, DEFA4 y LL37, se obtuvieron los siguientes resultados para las muestras promediadas, indicando el ciclo en el que se amplificó el gen:
PGK. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 19.93/19.84/19.74
PM10 1 µg/mL: 19.55/19.595/19.6
PM10 10 µg/mL: 19.55/19.32/19.605
PM10 50 µg/mL: 19.515/19.415/19.615
PM10 100 µg/mL: 19.54/19.85/19.795
LPS: 18.515/18.505/19.035
DEFA4. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 24.8/26.06/24.145
PM10 1 µg/mL: 24.685/25.81/23.92
PM10 10 µg/mL: 25.35/26.885/24.52
PM10 50 µg/mL: 26.195/26.56/25.39
PM10 100 µg/mL: 25.85/25.725/25.3
LPS: 26.445/27.105/25.115
LL37. Individuos JK/DM/AS:
Control negativo: 23.525/24.975/26.055
PM10 1 µg/mL: 23.675/26.37/26.66
PM10 10 µg/mL: 24.79/26.49/27.11
PM10 50 µg/mL: 26.39/27.83/28.885
PM10 100 µg/mL: 26.655/28.625/30.155
LPS: 28.745/30.17/29.85
Método ΔΔCt
El resultado final de este método se presenta como el cambio de pliegue (o fold change) de la expresión del gen objetivo (DEFA4 y LL37) en una muestra objetivo en relación a una muestra de referencia, normalizada a un gen de referencia (PGK). Este cambio en la regulación por la exposición a un estímulo puede ser positivo (fold up) o negativo (fold down), es decir, el PM10 en distintas concentraciones puede aumentar o disminuir la expresión de DEFA4 y LL37.
Los siguientes resultados corresponden al fold change de las muestras de los 3 individuos promediadas para cada estímulo. Para que la influencia en la regulación de la expresión génica por parte de PM10 sea significativa, debe ser ± 2 con respecto a cero.
Fold change DEFA4/LL37:
Control negativo: N/A
PM10 1 µg/mL: 0.30/-1.85
PM10 10 µg/mL: -1.76/-2.65
PM10 50 µg/mL: -2.29/-6.48
PM10 100 µg/mL: -1.01/-9.06
LPS: -4.26/-36.4
Los resultados arrojados no mostraron variación significativa para DEFA4, es decir, el PM10 no fue lo suficientemente capaz para modular la expresión del gen, mientras que para LL37, las diferencias obtenidas son significativas para indicar que el PM10 fue capaz de regular (negativamente) la expresión de dicho gen.
Rivera Hernández Cithlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CASEROS QUE TIENE LA POBLACIóN DE RANCHO NUEVO EN GUADALAJARA, JALISCO.
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CASEROS QUE TIENE LA POBLACIóN DE RANCHO NUEVO EN GUADALAJARA, JALISCO.
Rivera Hernández Cithlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio se investiga el uso y las percepciones de las plantas medicinales en la localidad de Rancho Nuevo en Guadalajara, Jalisco; se examinan las prácticas actuales con el uso de las plantas medicinales, su seguridad y efectividad, al igual que se investiga los factores sociales y culturales que influyen en la población con el uso de estos remedios caseros en lugar de los tratamientos médicos convencionales.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuanti-cualitativa con la utilización de encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad con una muestra representativa de la población de Rancho Nuevo, en los resultados se revela que en la comunidad existe un uso generalizado de plantas medicinales, el 54.23% de la población mencionaron que no producen o cosechan alguna planta, árbol o derivados en su hogar, sin embargo, el 79.6% del total si consume remedios caseros con o sin plantas medicinales utilizando la forma más común en tés. Estos remedios caseros tienen uso para una variedad de enfermedades como problemas digestivos, respiratorios, diabetes y enfermedades cutáneas.
Además se observó que muchas personas optan por remedios caseros debido a la limitación económica para acceder a una atención médica. También se encuentra un uso indiscriminado y falta de estandarización en su administración y dosificación de las plantas medicinales que pueden representar un riesgo para la salud.
CONCLUSIONES
Concluimos que es importante comprender las prácticas y percepciones de el uso de las plantas medicinales y los remedios caseros en las poblaciones rurales y urbanas como lo es en Rancho Nuevo y así como la integración de estos conocimientos tradicionales en los sistemas de salud convencionales puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud y bienestar de la población.
Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19
LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19
Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SARS-CoV-2 es un virus responsable de causar enfermedades del sistema respiratorio en humanos, y causa síntomas similares a la neumonía, sin embargo algunos de estos pacientes no solamente presentan afecciones a nivel respiratorio, sino un extenso catálogo de signos y síntomas.
Dentro de los principales síntomas musculoesqueléticos los pacientes suelen presentar fatiga, mialgia, artralgia, limitaciones articulares como artritis reactiva; es por ello que si bien, su prevalencia no ha sido totalmente investigada, se ha revelado que una atención musculoesquelética debe ir de la mano con la rehabilitación respiratoria ayudándonos a reducir las complicaciones del sistema musculoesquelético que puedan existir y de ese modo poder mejorar la calidad de vida del paciente.
El a de long COVID ha afectado a los pacientes que han sufrido de covid-19 de todos los niveles de severidad, desde niños a adultos, hayan sido hospitalizados o no, mostrando en dichos individuos a la disnea y fatiga como los síntomas más frecuentes, especialmente en pacientes que fueron hospitalizados y o que de igual manera estuvieron en reposo prolongado.
Es por ello que en los pacientes con Long Covid, la rehabilitación pulmonar junto con una movilización temprana tiene una gran contribución durante la fase de recuperación para ayudarnos a reducir la disnea y aumentar la resistencia física, disminuir las complicaciones o daño musculoesquelético que los pacientes pueden llegar a sufrir a nivel inflamatorio debido a la tormenta de citocinas y el catabolismo muscular, así como, prevenir los desórdenes psicológicos y aumentar la calidad de vida.
Actualmente solo pocos estudios han investigado la asociación entre el concepto de Long Covid y todas las complicaciones a nivel respiratorio, musculoesquelético, neurológico o incluso sistémico que pueden afectar a los pacientes. El objetivo del presente estudio es determinar si existe conocimiento sobre el espectro de Long Covid y todas las complicaciones posteriores a un cuadro de SARS-Cov-2 en los pacientes.
METODOLOGÍA
Por medio de la encuesta realizada a 100 personas de todas las edades pudimos observar que la gran mayoría han padecido COVID-19 de forma desde asintomática hasta llegar a la hospitalización donde una muy poca cantidad de ellos han oído sobre el Long Covid más sin embargo lo han padecido refiriendo en mayor cantidad las sintomatologías de: mialgias, artralgias, cefalea, disfagia y fatiga desde leve hasta extrema, siendo este el padecimiento más común; dentro de este porcentaje de personas que fueron encuestadas solamente una pequeña cantidad hizo mención al haber asistido a terapia respiratoria y/o física.
CONCLUSIONES
Se realizó una encuesta de 15 preguntas a una población de 101 personas, las cuales 58.4%, es decir 59 personas, se encuentran en un rango de edad entre los 21-30 años, 12.9% (13 personas) se encuentran entre los 15-20 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 31-40 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 41-50 años, 7.9% (8 personas) entre los 51-60 años y 1% (1 persona) se encuentra en el rango de >70 años, lo que nos da como resultado a las personas de 21-30 años como el rango de grupos etarios más afectados de la población total.
Del 100% de los participantes, únicamente el 26.7% de la población total (es decir, 27 personas) afirmaron tener conocimiento sobre el concepto Long Covid, y 73.3% (es decir, 74 personas) confirmaron no conocer el concepto de Long Covid.
En cuanto a los individuos que presentaron la enfermedad de SARS-COV 2 de forma sintomática, el 98.8% (55 personas) no fueron hospitalizados y únicamente 1.2% de la población (1 persona) fue hospitalizada.
En relación con los principales efectos secundarios relacionados con la enfermedad de COVID-19, englobando a pacientes sintomáticos y asintomáticos (76 personas), 15 de ellos refirieron no presentar ningún efecto secundario, 5 personas refirieron la presencia de cansancio, 7 personas refirieron dificultades respiratorias (apnea, disminución de la capacidad respiratoria, falta de oxigenación, dificultad respiratoria), 5 personas refirieron caída o pérdida de cabello, 4 personas presentaron tos, 4 continuaron con dolor articular (cadera, hombro, codo).
De todos los pacientes encuestados, el 95% de estos no acudió a sesiones de terapia física posteriores al cuadro de COVID-19 y únicamente el 5% de los encuestados se informó y realizó este tipo de terapias.
De los pacientes encuestados el 65.9% afirmó realizar actividad física en la actualidad y solamente el 34.1% lo negó. De las personas que refirieron realizar actividad física solo el 5% de los individuos refirió realizar actividad física diaria en un tiempo >3 horas, 16% al menos 2 horas diarias, 38% 1 hora diaria y 41% al menos 30 minutos diarios, porcentajes de tiempo preocupantes pues de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades el tiempo ideal es 150 minutos como mínimo por semana en adultos.
CONCLUSIONES
Hay poca información sobre lo que es el Long Covid aunque un gran porcentaje de la población lo ha padecido han sido signos y síntomas que se han preferido ignorar; muy pocos de los afectados han tomado conciencia sobre como se vio afectado su estado de salud y recurrieron a terapia respiratoria y física con profesionales, la gran mayoría no se percataron de haber padecido secuelas y otra cantidad prefirió ignorarlas y observar mejoras con el tiempo.
Nos parece importante concientizar a la población y dar a conocer lo que es el Long Covid y que sepan que no solo es la infección provocada por el Covid-19 sino también hay síntomas que la proceden; igualmente es importante tomarle la importancia que necesita y asistir con profesionales que nos puedan ayudar a atender estas afecciones y así poder mejorar la calidad de vida de los pacientes implementando un manejo multidisciplinar con personales de salud capacitados durante y después de la aparición de un cuadro de SARS-COV-2 (Covid-19).
Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impresión 3D es la conversión de datos virtuales bidimensionales o tridimensionales en objetos físicos volumétricos a través de diseño asistido por computadora y el posterior depósito y unión de capas de materiales. Desde la su creación en 1980, la impresión 3D ha sido empleada en diferentes áreas del conocimiento. Esta tecnología ha ganado importancia en el área de la medicina durante las últimas décadas, en donde se utiliza para la planificación quirúrgica y de procedimientos, el diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación, educación médica, entre otras.
Por ello, durante el verano de investigación se elaboró una revisión narrativa y un análisis bibliométrico sobre el estado actual de la impresión 3D en el campo de la medicina con el fin de proporcionar un panorama general sobre esta herramienta a los profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos consultas en la base de datos PubMed utilizando los algoritmos de búsqueda avanzada (3D printing [Title]) AND CT [Title_Abstract]) y (3D printing [Title]) AND (MRI [Title_Abstract]), recuperando 74 y 329 artículos, respectivamente.
Del total de 403 artículos recuperados, 25 se encontraron repetidos entre las dos búsquedas y por lo tanto fueron excluidos. Otros criterios de exclusión incluyeron artículos que no estaban en idioma inglés y artículos con una versión de texto completo que no se pudo obtener. Estos criterios llevaron a la exclusión de 22 artículos más, quedando un total de 356 publicaciones.
A partir de estos artículos, se elaboró una revisión narrativa con el fin de proporcionar una descripción general del uso actual de la impresión 3D en el campo médico, en ella se describió la historia de la impresión 3D, se detalló el proceso de fabricación de modelos 3D, se expusieron sus diversas aplicaciones clínicas (planificación quirúrgica y de procedimientos, diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación biomédica, educación médica, comunicación con el paciente y producción de dispositivos médicos), se discutieron sus limitaciones y se analizaron las tendencias a futuro.
Para el análisis bibliométrico, en los artículos seleccionados las variables analizadas fueron: año de publicación, país de origen, área (médica o no médica), especialidades (neurocirugía, neurología, cardiología, cirugía general, oncología, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, cirugía plástica, radiología, cirugía cardiotorácica, urología, angiología, medicina forense y otros donde incluimos especialidades con solo cinco o menos artículos), aplicación clínica (que dividimos en planificación de cirugías y procedimientos, dispositivos médicos, formación médica, prótesis y tejidos, imágenes de diagnóstico, herramientas de imágenes, generalidades, comunicación con el paciente e investigación), grupo de edad de estudio (adultos, pediátricos o ambos) y grupo experimental (humanos, animales, estudios in vitro, modelos anatómicos y modelos mecánicos).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la impresión 3D y sus aplicaciones en el área médica. Esto permitió la realización de una revisión narrativa en la que se integró la información obtenida de 356 artículos.
Así mismo, se elaboró un análisis bibliométrico en el que se encontró que la especialidad con más publicaciones relacionadas a impresión 3D y TAC o RM fue cirugía ortopédica con un 30% de los artículos. Además, la planeación de cirugías y procedimientos fue la aplicación clínica más común con un 61.5% de las publicaciones.
Este manuscrito fue enviado para su publicación a la revista médica Journal of Digital Imaging, donde se encuentra en proceso de revisión.
Rivera Olvera Sheila Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS EN EL BINOMIO MADRE E HIJO DE NIñOS CON SORDERA CONGéNITA
IDENTIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS EN EL BINOMIO MADRE E HIJO DE NIñOS CON SORDERA CONGéNITA
Rivera Olvera Sheila Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De las infecciones congénitas presentes al nacimiento, Citomegalovirus (CMV) es el agente causal más frecuente y, es actualmente, la principal causa infecciosa de sordera neurosensorial y de retraso psicomotor en niños, a pesar de ello no hay un programa de screening universalmente aceptado para la detección precoz de esta infección y su manejo.
Citomegalovirus pertenece a la familia Herpesviridae, familia que se caracteriza por su estado de latencia posterior a la infección primaria. Se trata de un virus de ADN lineal bicatenario de 235 Kb. La infección por CMV ocurre en todas las poblaciones y presenta variaciones de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y culturales, con una prevalencia más alta en poblaciones de bajo nivel socioeconómico. En México, aproximadamente el 91% de las mujeres en edad reproductiva presentan anticuerpos contra CMV. Y existe una incidencia de infección congénita del 0.89% de los recién nacidos, así mismo la prevalencia de CMV en líquido perilinfático ronda entre 6 y 9 % en niños con sordera congénita.
Solo el 10% de los recién nacidos infectados por CMV presentan síntomas al nacer, las manifestaciones más frecuentes son: petequias, hepatoesplenomegalia, ictericia, hipoacusia o sordera. La hipoacusia se presenta en el 40 al 65% de los recién nacidos con infección congénita sintomática, comúnmente es bilateral, neurosensorial y progresiva.
METODOLOGÍA
Todos los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de virología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).
La técnica utilizada para la identificación y cuantificación de CMV fue PCR de tiempo real y se utilizaron 92 muestras proporcionadas por el HIMFG de líquido perilinfático (LPL) de niños con sordera congénita. Así mismo se procesaron las muestras de DNA de plasma, sangre total y macrófagos de la madre.
Primero se realizó un control positivo de CMV, para ello se utilizaron células HFF y se realizaron 13 pases antes de infectarlas con la cepa Town de CMV, esto con el objeto de obtener un cultivo puro de fibroblastos. Cuando la confluencia alcanzó entre el 90 al 100 % y el efecto citopático fue evidente se extrajo el DNA.
Los primers que se utilizaron amplifican una secuencia de 106 pb del gen UL55 que codifica a la glicoproteína gB, esencial para la entrada a todos los tipos de células, así mismo es una región del DNA que se conserva muy bien entre los herpesvirus. Estos primers fueron ajustados a una concentración final de 2 picomoles. Primero se leyó su concentración original en el espectrofotómetro, luego se corrieron en un gel de agarosa al 2% y se determinaron los pixeles de cada banda para realizar los cálculos necesarios para ajustar la concentración.
Así mismo, se realizó una curva de concentración para la cuantificación de CMV. Se procesaron dos controles, uno de la marca AmpliRun y otro de Virocell. Ambos partieron de una concentración de 20,000 copias/microlitro y se realizaron distintas diluciones para obtener cantidades desde10 copias hasta 100,000 copias.
Finalmente se realizaron las PCR en tiempo real de cada una de las muestras con el reactivo Maxima SYBR Green qPCR Master Mix (2x). Se analizaron los Ct y los picos melt. Las muestras también se corrieron en un gel de agarosa al 2% para observar las bandas del producto amplificado en el transiluminador y comprobar los resultados que dieron positivos en la qPCR. El valor de Ct se utilizó para interpolarlo en la curva de concentraciones para obtener el número de copias virales.
CONCLUSIONES
Existe una prevalencia en LPL del 6,52% de CMV en niños con sordera congénita que concuerda con lo reportado en la bibliografía.
Las muestras positivas de niños con sordera congénita tienen carga viral muy alta, que va desde 1x105 copias/mL a 1x106 copias/mL.
4.34% de las madres tuvieron CMV activo. Por lo que en este grupo será posible estudiar la transferencia vertical que pudo haber ocurrido durante el embarazo.
Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1
En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2
En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad.
Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.
En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.
METODOLOGÍA
La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.
CONCLUSIONES
La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad.
Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.
No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Rivero Pineda Hellen Romina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS IN SILICO DE LA EXPRESIóN DE GENES EN EL SíNDROME DE DOWN
ANáLISIS IN SILICO DE LA EXPRESIóN DE GENES EN EL SíNDROME DE DOWN
Rivero Pineda Hellen Romina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down es la alteración cromosómica más frecuente en el ser humano y una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo. Las alteraciones más prevalentes y distintivas son la dificultad para el aprendizaje, dismorfias craneofaciales, hipertiroidismo, cardiopatías congénitas, alteraciones gastrointestinales y leucemias. [1] Existen tres tipos de clasificación de síndrome de Down; sin embargo, no se puede distinguir entre un tipo y el otro sin observar los cromosomas directamente ya que las características físicas y los comportamientos de estos son similares. [2]
Trisomía 21: La mayoría de la población con síndrome de Down presenta este caso, el cual hace referencia en que cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las dos usuales.
Síndrome de Down por translocación: Esto caso ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, el cual se encuentra ligado o translocado a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
Síndrome de Down con mosaicismo: Este caso hace referencia a la combinación que se tiene de células con cromosomas afectados y células no afectadas; es decir, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Las personas que padecen este tipo de síndrome pueden presentar las mismas características que los de trisomía 21, no obstante, estas características van a depender de la cantidad de cromosomas afectados que se estén presentando.
A nivel mundial, la incidencia estimada del síndrome de Down se sitúa entre 1 de cada 1,000 y 1 de cada 1,100 recién nacidos. [3] En 2014 se realizó un estudio acerca de la Prevalencia en el síndrome de Down en México durante el período del 2008-2011; en donde se construyó una base de datos con 8 millones 250mil 375 nacimientos; el 99.2% correspondió a nacidos vivos y el 0.8% a defunciones fetales y se diagnosticaron 3,076 casos con síndrome de Down; de estos, el 96.6% fue en nacidos vivos y el 3.4% en muertes fetales. La prevalencia de este síndrome fue de 3.7 por cada 10,000 nacimientos para el periodo de análisis.[4]
La intención de este trabajo es analizar la expresión de genes en el síndrome de Down a partir de estudios publicados en el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI); en donde se pretende realizar una base de datos de las secuencias genómicas de los pacientes y de esta manera relacionarlas con enfermedades ligadas a alguna discapacidad intelectual en el que pacientes que presenten síndrome de Down cuente como un factor vulnerable para padecer dicha enfermedad con respecto a la población que no presenta este síndrome.
[1] S. Díaz, et al., 2016. Genómica del síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-23912016000500289&script=sci_arttext
[2] Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2022. Información sobre el síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html
[3] Organización de las Naciones Unidas, 2020. Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo. [Online] Disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day
[4] Gobierno de México, 2020. Día mundial del síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643
METODOLOGÍA
A partir de estudios publicados en el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) se realizó una base de datos de pacientes a los que se les realizó un análisis de tipo RNA-seq de individuos que padecieran síndrome de Down en los últimos tres años.
Se trabajaron con conjunto de datos GEO en el que se descartaron estudios realizados a partir de cultivos celulares u organismo que no provengan del Homo Sapiens como lo es Mus musculus, también se verificó que el tipo de tejido con el que se trabajará fuera cerebral.
Para llevar a cabo los análisis de las secuencias de ADN fue necesario implementar una medida de calidad en la identificación de las nucleobases generadas por la secuenciación automatizada de AND; para esto se requirió de la instalación del sistema operativo Ubuntu el cual es un software libre y de código abierto, este sistema operativo nos permite trabajar con el ambiente de Anaconda la cual nos provee múltiples paquetes para trabajar computación científica. Los paquetes utilizados para automatizar la calidad de las secuencias y el recorte de adaptadores fueron los scripts de Fastqc y Trim galore. A partir de las secuencias encontradas en los estudios encontrados en NCBI, se comparó las secuencias dadas por parte de Fastq con las obtenidas posteriormente al analizarlas con el script de Fastqc, el cual tiene como objetivo identificar problemas que pudieron surgir durante el laboratorio o durante la secuenciación. Posteriormente de analizarlas en Fastqc utilizamos el script de Trim galore para realizar los recortes de adaptadores y verificar el nivel de calidad PRHED.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizó el filtrado de las secuencias de ADN para posterior análisis de estas mismas a partir de fundamentos bibliográficos de investigaciones afines a esta. De igual manera se obtuvieron conocimientos del manejo de softwares bioinformáticos que nos permitieron filtrar las secuencias de ADN de los estudios seleccionados y de esta manera a partir del uso archivos fastq almacenar las secuencias biológicas y sus puntuaciones de calidad correspondientes en formato PHRED. Debido a que este trabajo se requiere de una gran cantidad de análisis de secuencias para pacientes con síndrome de Down, Alzheimer y pacientes sanos; no se han obtenido resultados acerca de la relación de que existe con la presencia de Alzheimer en pacientes con síndrome de Down a comparación de pacientes no afectados por dicho síndrome. Con este trabajo se espera encontrar en trabajos futuros una relación entre ambos padecimientos, así como su respectivo fundamento fisiológico.
Roa Bonilla Ana María, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREHA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREHA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Roa Bonilla Ana María, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2018 la OMS estimó que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o terceros durante algún momento de su vida (1); teniendo asi cifras alarmantes como lo es el hecho de que más de un cuarto de las mujeres entre 15 y 49 años han tenido un acercamiento con a la violencia mínimo una vez durante su vida. Sin embargo, es necesario adoptar un enfoque bidireccional, donde tanto los hombres como las mujeres pueden asumir el papel de víctimas o de perpetradores (2).
Se ha descrito que la tasa de prevalencia de la violencia durante el noviazgo, encontrando que el 6% y 21% entre los hombres y entre el 9% y el 37% entre las mujeres (7).
Durante 2021 la violencia física por parte de la pareja siguió siendo más frecuente contra las mujeres, en una razón de siete mujeres por cada hombre. El grupo etario más afectado para ambos sexos fue entre los 25 y 49 años y, específicamente, en mujeres entre 25 y 29 años (22%), con un grado de escolaridad secundaria o menor (77%) y estado civil unión libre (hombres, 43,68% y mujeres, 41,96%). El 5,19% de las personas valoradas fueron de origen venezolano. Las agresiones fueron, en su mayoría, perpetradas por el compañero permanente 42,66%, aunque el 36,18% de violencia fue ocasionada por la expareja. El lugar de los hechos fue la vivienda de zonas urbanas en 72,9% de las valoraciones.
Por lo cual, se hace necesaria la realización de mas estudios que aborden la problemática desde distintos enfoques con el fin de identificar factores asociados y protectores, con el fin de brindar una mejor educación a la población en general y de esa manera, disminuir la tasa de violencia en la comunidad.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. En el cual se realizó una recolección de datos desde 24 de julio de 2023, usando cuestionarios sociodemográficos, Violencia en relaciones de pareja en adolescentes (CADRI) y ansiedad de Beck. El presente estudio contó con los criterios de inclusión: estudiantes de cualquier sexo, que se encuentren en edades entre 18 y 30 años, matriculados en cualquier carrera de la Universidad Cooperativa de Colombia en la sede Villavicencio, que hayan mantenido mínimo una vez una relación en pareja y con una duración de la relación de mínimo 6 meses y que sean heterosexuales.
CONCLUSIONES
Se espera obtener una muestra muy variada en cuanto a sexo, edad, estado sociodemografico, asi como los resultados de los cuestionarios CADRI y de ansiedad de Beck, con el fin de cruzar variables e identificar factores que sean asociados. Además, de resaltar las tasas de violencia ya sea como victimas o perpetradores y sus consecuencias relacionadas a la ansiedad.
Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de población y modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo e inadecuada alimentación, entre otros factores, siendo responsables de un gran porcentaje de muerte en el mundo cada año. Dentro se estas patologías se incluyen enfermedades vasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad.
A nivel nacional se han establecido algunas estrategias que han tenido como objetivo reducir prevalencia de factores de riesgo y morbimortalidad por enfermedades crónicas en la población general. Las acciones desarrolladas están focalizadas en promoción de salud, reorientación de servicios de salud y vigilancia epidemiológica.
Algunos Organismos Internacionales han mencionado el grado severo de afectación del las enfermedades crónicas a nivel mundial, y México no es la excepción, ya que, dentro de las principales causas de muerte se encuentran padecimientos crónicos como, la enfermedad renal, diabetes, hipertensión, y enfermedades del corazón, las cuales abarcan gran parte de los gastos destinados al servicio de salud. El profesional de enfermerìa tiene un gran reto con lo que respecta a esta problemática, que va desde la promoción para tratar de controlar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas hasta la prevención de complicaciones asociadas a estos padecimientos; en este sentido el cuidado del profesional de enfermeria es fundamental, para tratar de llevar a la persona con cronicidad hacia al autocuidado lo que que permitiria el control de la enfermedad.
Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.
METODOLOGÍA
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Actualmente se tienen a la mano varias aplicaciones gratuitas como la de la OPS/OMS
(2019) llamada HEARTS, impulsada para el manejo de enfermedades cardiovasculares en
atención primaria de la salud en la Región de las Americas para el año 2025. La aplicación
da recomendaciones de tratamiento, además de que se complementa con los cuidados
enfermeros a este tipo de pacientes.
De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la app que está
basada en el Estudio del Corazón de Framingham, la cual mide las probabilidades de sufrir
un paro cardíaco en los próximos 10 años, en personas mayores de 20 años. La GPC
“Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular”utiliza tablas SCORE, las
cuales vienen por colores de semáforo, el cual nos habla del riesgo del mismo paciente,
tomando en cuenta sexo, presión sistólica y relación colesterol total/HDL, de esta forma se
clasifica y se dan tratamientos y recomendaciones para modificar los estilos de vida como el
realizar ejercicios de bajo impacto y cambios en la dieta: bajo consumo de sal, carnes rojas,
carbohidratos simples, evitar el tabaco y el alcohol, disminuir el estrés y tener higiene del
sueño.
Recordemos que cuando aumenta el riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo de
predisponer de otras enfermedades como accidentes cerebro vasculares, hipertensión,
enfermedad arterial coronaria, arritmias y paro cardiaco.
CONCLUSIONES
Los pacientes crónicos tienen como apoyo más cercano al personal sanitario y familia, lo que hace relevante el seguimiento y control de enfermedad que reciben en centros de atención primaria de salud, con objetivo de mejorar calidad de vida y evitar complicaciones añadidas en la patología ya presente. Recordar que cuando un paciente sufre de una enfermedad crónica se pasa por un proceso de duelo en el cual es importante la red de apoyo para fomentar estilo de vida saludable y mejorar calidad de vida.
Juega un papel fundamental conseguir adhesión al tratamiento médico, seguir protocolo donde se establezcan cuidados necesarios que debe tener el paciente y mantener hábitos de vida saludables que permitan al paciente crónico mejorar su situación de salud, dirigir los cuidados para lograr practicas efectivas y eficaces desde la atención primaria para prevenir el deterioro progresivo provocado por las enfermedades, además de evitar las complicaciones causadas por el padecimiento y llevar con mayor calidad su proceso patológico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar importancia del cuidado enfermero en población con afecciones crónicas, sin embargo, el trabajo es extenso, por lo que aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Robledo Pulido Juan José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA INFECCIóN POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM SOBRE EL SISTEMA GABAéRGICO DEL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
EFECTO DE LA INFECCIóN POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM SOBRE EL SISTEMA GABAéRGICO DEL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Robledo Pulido Juan José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades diarreicas agudas son entidades infecciosas con afectación gastrointestinal. Entre las bacterias que causan enfermedades diarreicas destacan Escherichia coli (y su respectivo patotipo enteropatógenico) y Salmonella typhimurium.
Recientemente, se ha podido establecer un eje intestino-cerebro, donde fenómenos asociados a la microbiota, disbiosis e infección presentan participación en enfermedades neurocognitivas, algunos de estos relacionadas con la actividad GABAérgica. El eje intestino-cerebro se postula entonces como una diana terapéutica en estas enfermedades y los mecanismos de afectación a la neuroquímica en alteraciones microbiológicas gastrointestinales siguen estudiándose. Por otra parte, el nemátodo de vida libre Caenorhabditis elegans (C. elegans) se ha empleado ampliamente como modelo de infección bacteriana, pues una gran cantidad de patógenos humanos infectan y matan al nematodo, como es el caso de Salmonella y las cepas patógenas de Escherichia coli. Además, C. elegans es uno de los organismos relativamente más simples con un sistema nervioso constituido por 302 neuronas. Particularmente, C. elegans posee actividad GABAérgica que actúan en la unión neuromuscular, por lo que es posible su observación a través de conductas motoras estereotipadas.
Así pues, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la infección por E. coli enteropatógena (EPEC) y Salmonella typhimurium sobre el sistema GABAérgico del organismo modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Se trabajó con gusanos de la cepa Bristol N2 (wild type) de C. elegans, y de la cepa EG1653 oxIs22 [unc-49p::unc-49::GFP + lin-15(+)] X, las cuales se mantuvieron en agar NGM con E. coli OP50 como alimento y a una temperatura de incubación de 18° C. Para los ensayos de infección, se prepararon placas de agar NGM de 35 mm con las cepas E. coli enteropatógena y S. typhimurium, así como E. coli OP50 como control. Se añadieron 30 microlitros del stock de los cultivos de las tres cepas en caldo LB con una con una absorbancia de 0.1 (OD= 0.600 nm, 108 UCF/ml). En cada placa de infección fueron transferidos 30 gusanos, los cuales fueron mantenidos a 20° C y se alimentaron por 24, 48 y 72 horas (periodos de infección) con las bacterias control o con las cepas enteropatógenas. Para evaluar el efecto de dicha infección sobre el sistema GABAérgico, al final de cada periodo de infección, se transfirieron 10 gusanos por placas frescas de NGM sin OP50 y se realizaron pruebas de respuesta al toque a la nariz (o nose-touch) para observar los cambios en la locomoción de cada gusano.
Adicionalmente, se efectuó un ensayo de epifluorescencia con la cepa transgénica de C. elegans EG1653 que expresa la proteína UNC-49 del receptor GABAA, vinculada a la proteína verde fluorescente (GFP). Para este experimento nuevamente se transfirieron 30 gusanos de la cepa mencionada a placas de infección con cada una de las cepas bacterianas patógenas estudiadas y el control E.coli OP50. Después de 24 horas de periodo de infección, los gusanos se montaron sobre una almohadilla de agarosa al 2% (0.5 mm de grosor), la cual contiene 10 µL de Ázida de sodio 40 mM sobre un portaobjetos; una vez montados los gusanos se cubren con cubreobjetos. La visualización inmediata de los gusanos en este montaje se realizó con un microscopio invertido Nikon Eclipse Ts2 preparado para epifluorescencia, bajo los objetivos 20x con un filtro de triple banda y a periodos de exposición constantes usando el programa NIS Elements.
Todos los gráficos y los análisis estadísticos fueron hechos con el software SigmaPlot 11.0. Las imágenes se analizaron con el programa ImageJ (NIH). En comparaciones de medias, los datos se analizaron mediante un ANOVA de una sola vía con la prueba post hoc de DSM de Fisher o una prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post hoc de Dunn. Las diferencias se consideraron significativas con una p <0.05.
CONCLUSIONES
La infección con EPEC a las 24 horas mostró una la incidencia de 22% en la conducta de encogimiento en el ensayo de toque a la nariz. Con S. typhimurium la incidencia de la mencionada conducta fue de 8% en el mismo periodo de infección. Posteriormente en los grupos infectados la incidencia disminuyó a menos de 6% a las 48 horas, hasta llegar a 0% a las 72 horas. Eso sugiere que la infección con EPEC, y en menor medida con S. typhimurium, causa un deterioro de la actividad GABAérgica, principalmente a las 24 horas, y después hay un proceso de recuperación.
Con microscopia de epifluorescencia, se observó la presencia de receptores GABA a las 24 horas de infección. Interesantemente, los receptores disminuyeron 31% en la parte dorsal y del 44% en la parte ventral del cuerpo del gusano con EPEC, y en contraste con S. typhimurium aumentaron 249% y 244% en la parte dorsal y ventral respectivamente. En el caso de la infección de EPEC, la disminución de receptores concuerda con el deterioro de sistema GABAérgico. Con S. typhimurium el incremento en la presencia de receptores a GABA, podría indicar un aumento en la respuesta adaptativa al deterioro del sistema GABAérgico. Finalmente, aparentemente hay una recuperación de la función GABAérgica a las 72 horas después de la infección.
Robles Dimas Daniela Michel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERíA.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERíA.
Robles Dimas Daniela Michel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones intrahospitalarias siguen siendo un problema de salud pública, a pesar de las pautas, protocolos y normas existentes se siguen observando casos en donde personal de enfermería incumple en las recomendaciones y no se adhiere adecuadamente a las medidas de bioseguridad, lo que ha llevado a que siga existiendo una alta prevalencia de las mismas, de acuerdo a datos del boletín informativo presentado por la Secretaria de salud en 2022 "Los principales tipos de IAAS, son en primer lugar las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, seguidas de las Infecciones de Vías Urinarias Asociadas a Catéter Urinario y en tercer lugar las Infecciones del Torrente Sanguíneo Asociadas". a Catéter Venoso Central." Entre los trabajadores de la salud, el personal de enfermería tienen el mayor porcentaje de lesiones por pinchazo de aguja.
El incumplimiento es multicausal, dentro de las principales causas identificadas se encuentra, deficiencia en los conocimientos acerca de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería, falta de capacitación adecuada, sobrecargo de trabajo para las y los enfermeros, falta de insumos proporcionados por el hospital.
dentro de las recomendaciones básicas para el personal, es realizar el lavado de manos considerando los 5 momentos para evitar las infecciones cruzadas ya que el personal esta expuesto a diferentes tipos de riesgos por el contacto directo e indirecto con los pacientes y los desechos que estos generan. Por lo anteriormente expuesto se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre las infecciones intrahospitalarias y el incumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería?
METODOLOGÍA
Método o enfoque de Investigación
El enfoque de la investigación es cualitativo, debido a que se analizara estadísticamente la cantidad del personal de enfermería que incumple las normas y medidas de bioseguridad.
Tipo de Investigación
Esta investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, no experimental, con enfoque cuantitativo.
Alcance de la Investigación
El alcance de la investigación será de tipo descriptivo, correlacional y explicativo.
Población y muestra:
La población en estudio será el personal de enfermería, para la realización de este trabajo se considerarán los siguientes criterios, ser personal de enfermería adscritas a un hospital, con una antigüedad laboral de dos años y estar a cargo de pacientes, se excluirán trabajadores de enfermería que no trabajen en hospital y los que no estén de acuerdo en participar en la investigación
Unidad de análisis
Se utilizará el paquete estadístico SPSS en su versión 25 para el análisis de los datos, en conjunto con Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos.
Técnicas de recolección de datos
Instrumento de medición
Se utilizará un cuestionario sobre Infecciones intrahospitalarias asociadas al incumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que consta de 21 preguntas, con una confiabilidad de 0.85 de acuerdo al alfa de Cronbach, el objetivo de este cuestionario es analizar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad, los resultados se utilizaran con fines de estudio, será contestado de manera anónima y confidencial.
Definición conceptual de las variables
Variable Dependiente
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
López García et al. (2022) Considera infección intrahospitalaria a aquella infección que es adquirida durante el periodo de tratamiento y cuidados proporcionados dentro de una institución de salud, estas no se encontraban presentes en el momento de admisión del paciente ni en periodo de incubación por lo que se considera a aquellas que se hacen evidentes a partir de las 48 a 72 horas del ingreso del paciente.
Variable Independiente
PERSONAL DE ENFERMERIA
Según Sánchez Azpiroz, (2020) Hace referencia al personal sanitario que se especializa en el cuidado y atención directa a pacientes, proporcionando así una extensa variedad de servicios relacionados a la atención y promoción de salud de salud.
INCUMPLIMIENTO
Incumplimiento hace referencia a cualquier acto o conducta que viole o descuide la correcta aplicación de estas prácticas en el contexto de la a atención a la salud. Rojas Jaimes & Carmnina Callalli, (2021)
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
El término bioseguridad se relaciona con las medidas tomadas para proteger la vida y la salud a nivel individual, colectivo y ambiental. Por tanto,
CONCLUSIONES
Las infecciones estan ligadas en cierta medida a la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud específicamente por el personal de enfermeria ya que realizan procedimientos en contacto directo con los pacientes con mayor frecuencia en comparación con otro profesional de la salud. La carga de trabajo excesiva ejerce una presión significativa sobre el personal, el promedio de aplicación de las medidas de bioseguridad, según artículos analizados es del 57%, la falta de suministros para realizar los procedimientos de forma segura y eficaz presenta un desafío importante, actualmente el desabasto de material de los hospitales es crítica, lo cual repercute en la calidad de atención que se proporciona al paciente, predisponiendo a complicaciones derivadas de la inadecuada aplicación de las medidas de bioseguridad.
Robles Montes Silvia Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
REGULACIóN DEL FACTOR DE DIFERENCIACIóN MUSCULAR MYOD Y DEL FACTOR ATROGéNICO MURF1 EN MúSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.
REGULACIóN DEL FACTOR DE DIFERENCIACIóN MUSCULAR MYOD Y DEL FACTOR ATROGéNICO MURF1 EN MúSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.
Robles Montes Silvia Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caquexia es un tipo de desorden metabólico relacionado a una enfermedad subyacente que se caracteriza por una pérdida de masa muscular con o sin pérdida de tejido adiposo. Puede ser causada por muchas condiciones crónicas entre estas el cáncer o su tratamiento la quimioterapia. La caquexia es causada por ciertos agentes quimioterapéuticos; actualmente se sabe que la doxorrubicina (DOX) y el cisplatino (CDDP) se asocian al desarrollo de caquexia. Estos son tipos de agentes antitumorales que tratan cánceres como el cáncer de ovario y el cáncer vesical. Hasta la fecha no existe ningún tipo de tratamiento profiláctico que evite el desarrollo de la caquexia en pacientes sometidos a quimioterapia, no obstante, existen productos naturales como la epicatequina y el ácido alfa lipoico que poseen propiedades que permiten prevenir el deterioro muscular. Previas investigaciones demuestran que su administración detiene el desarrollo de la atrofia muscular. Se cree que darlos a pacientes con caquexia podría prevenir el desarrollo de la enfermedad al aumentar factores que permiten la diferenciación muscular y disminuir aquellos que la inhiben, en específico aumentar la expresión de MyoD y disminuir MuRF1.
METODOLOGÍA
Se busca estimular células C2C12 y células de cáncer de ovario con 1, 5, 10 y 20, uM de epicatequina y 10 50, 100, 200 y 300 uM de ácido alfa lipoico durante 24, 48 y 72 h. Después medimos la viabilidad y proliferación de las células de cáncer. En el caso de las celulas musculares induciremos la diferenciación celular y evaluaremos a 12, 24, 48, 72 y 96 hrs el efecto de Epicatequina y Acido alfa lipoico sobre el aumento o disminución del área de los miotubos formados. Una vez obtenidos dichos resultados analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresion de MyoD y Murf1. Posteriormente se adminstraran modelos in vivo con caquexia durante 2 semanas con las concentraciones de Epicatequina y Acido alfa lipoico, a las cuales en el sistema in vitro (cultivo celular) se observo un incremento de MyoD y una disminución de Murf1. Posteriormente, se obtuvieron biopsias de tejidos musculares, se realizaron cortes transversales y medimos el área de las fibras mediante tinciones de HE y TG. Por último analizamos los datos.
CONCLUSIONES
Según nuestra hipótesis cuando después de administrar a modelos in vivo y modelos celulares con caquexia epicatequina y ácido alfa lipoico aumentará la expresión de MyoD y disminuirá la expresión de MuRF1. El propósito de esta investigacion es buscar la profilaxis para el tratamiento con quimioterapia sería algo primordial ya que tendría muchos beneficios para la salud y la calidad de vida del paciente.
Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes.
Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.
CONCLUSIONES
Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación.
Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Rocha Beltrán Scarlett Renné, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL PéPTIDO INHIBIDOR GK-1 EN LA CAPACIDAD MIGRATORIA DE LAS CéLULAS DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
EFECTO DEL PéPTIDO INHIBIDOR GK-1 EN LA CAPACIDAD MIGRATORIA DE LAS CéLULAS DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
Rocha Beltrán Scarlett Renné, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el cáncer infantil más común alrededor del mundo y en México. Caracterizado por una producción descontrolada de precursores inmaduros de células B dentro de la médula ósea, suprime la linfopoyesis normal provocando hemorragias, infecciones y fallo orgánico.
CXCL12 es una quimiocina producida por diversos tipos celulares, como las células estromales dentro de la médula ósea. Actúa como quimioatrayente y produce cambios intracelulares en las células leucémicas resultando en un aumento de su proliferación y migración. Las células de LLA-B son capaces de modificar el microambiente en la médula ósea para favorecer su escape hacia la circulación e infiltrarse en distintos tejidos que expresen CXCL12.
Usando xenotrasplantes de la línea celular humana 4T1 de cáncer de mama en ratones, se ha reportado que el péptido inmunomodulador GK-1 aislado del platelminto Taenia crassiceps reduce la tasa de crecimiento de tumores y la metástasis a pulmón.
Dada la alta capacidad invasiva de las células de LLA-B, se estudió si el péptido GK-1 es capaz de inhibir la migración de la línea celular REH (LLA-B) in vitro.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
Se utilizaron células REH (LLA-B) sembradas en medio RPMI suplementado con 10% de suero fetal bovino (FBS) y 1% de antibiótico y células estromales mesenquimales de la línea celular HS5 sembradas en medio DMEM suplementado con 10% de FBS. Se probaron 2 concentraciones de GK-1 como tratamiento: 10mg/mL y 20mg/mL, solución salina como control. Se incubó 24 hrs 37°C.
Ensayo quimiotaxis
En una placa Transwell de 24 pozos con filtro se adicionaron 600µL de medio RPMI con CXCL12 (100ng/mL) en el compartimento inferior. Se colocaron en cada filtro 150000 células tratadas en 100 µL de medio RPMI, previamente lavadas con 1mL de PBS y centrifugadas a 2000 rpm 20°C 5 mins e incubaron 4 hrs 37°C. Se recuperaron las células de los compartimentos inferiores en tubos Eppendorf, se centrifugaron, se descartó el sobrenadante y se resuspendieron las células en 100µL de medio RPMI para contar las células que migraron.
Ensayo colonización de organoides
Se cubrieron los pozos de fondo redondo de una placa con agarosa al 0.1% y se esterilizó con luz UV. Se lavaron y tripsinaron las células HS5. Se añadió medio DMEM para detener la acción de la enzima. Se contaron, centrifugaron y resuspendieron en 1mL de medio DMEM para obtener un volumen final para 25000 células por pozo y se incubó 24 hrs 37°C para formar los organoides.
Se obtuvo una concentración final de 25000 células por pozo de las células REH tratadas, se lavaron con PBS y tiñeron con CFDA incubando 15 mins 37°C para la visualización de su colonización en el microscopio confocal. Se centrifugaron y resuspendieron para colocar 100µL por organoide e incubar el co-cultivo de células REH con los organoides 24 hrs 37°C.
Se recuperaron los organoides de cada condición colocando en un pozo con 100µL de PBS cada organoide, después se transfirieron a un pozo con 100µL de PFA e incubaron en la oscuridad 30 mins. Se colocaron en otro pozo con 100µL de PBS y después a 100µL de H2O miliQ. Finalmente fueron colocados sobre un portaobjetos y cubiertos con 10µL de reactivo Vecta Shield para su visualización en el microscopio confocal.
Western blot
Se aislaron 5 millones de células tratadas. Para la lisis celular y extracción de proteína, se colocaron las muestras en hielo y añadieron 60µL de buffer de lisis (25mM HEPES pH 7.5, 2mM EDTA, 25mM NaF, 1% SDS, inhibidor de proteasas Complete, inhibidor de fosfatasas Pstop, H2O miliQ) para sonicarse. Para la cuantificación de la concentración de las proteínas, se utilizó el kit DC Biorad Protein Assay según las instrucciones del fabricante. Se añadió Laemmli SDS sample Buffer (375mM Tris-HCl pH 6.8, 9% SDS, 50% glicerol, 9% β-mercaptoetanol, 0.03% azul de bromofenol) para desnaturalizar las proteínas para la electroforesis.
Se preparó un gel de poliacrilamida al 8%, se cargó marcador de peso molecular y 60ug de proteína por muestra, se corrió la electroforesis a 80volts 30 mins y después a 100volts 90 mins. Para la transferencia de las proteínas a la membrana de nitrocelulosa, se preparó el arreglo del gel con la membrana y se corrió a 350mA 90 mins. Se tiñó con colorante rojo de Ponceau para detectar la correcta transferencia de las proteínas. Se lavó con agua destilada, luego con TBS-Tween 0.1% (TBST). Se bloqueó con solución de TBST-leche 5% 1 hra, desechó la solución e incubó toda la noche a 4°C con anticuerpos primarios para las proteínas HDAC6, cortactina y GAPDH.
Se lavó, incubó 1 hra a temp. ambiente con anticuerpos secundarios, desecharon y se lavó. Se reveló con solución Femto con peroxidasa y luminol en partes iguales en un equipo Chemidoc.
Para visualizar un segundo set de proteínas, se incubó en solución de desnudamiento (Tris pH 6.8, SDS al 10%, β-mercaptoetanol y H2O miliQ) 10 mins 37°C. Se lavó con TBST y se bloqueó 1 hra con TBST-BSA 5%. Se realizó todo el proceso igual, solo que se añadieron los anticuerpos primarios para las proteínas fosfo-ERK y ERK.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el cultivo celular, su aplicación en los estudios de LLA-B y prácticos con las técnicas de quimiotaxis, colonización de organoides y la extracción de proteínas.
En los ensayos de quimiotaxis, se encontró que el inhibidor GK-1 disminuye la capacidad migratoria de las células LLA-B en respuesta a CXCL12 y que la colonización de organoides de células estromales se ve afectada. No se encontraron diferencias en los niveles de HDAC6 y cortactina, que participan en la migración de las células de LLA-B con el inhibidor ni alteraciones en la activación de la cinasa Erk. Los resultados sugieren que el péptido GK-1 podría utilizarse para disminuir la capacidad migratoria e invasiva de las células LLA-B y se necesitan más estudios para conocer el mecanismo por el cual el péptido inhibe la migración.
Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara. Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el cáncer de próstata (CaP) ocupa el cuarto lugar de todos los tipos de cánceres, con un total de 1,414,259 casos nuevos (World Cancer Research Fund International, 2020), considerado como el segundo más común entre los hombres . En México, la situación no es diferente, al registrarse una tasa de 13 defunciones por cada 100,000 individuos (Secretaria de Salud, 2021). Situación que provoca entre otras cosas, costos directos e indirectos, tanto a las familias como al sistema público de salud, de aproximadamente 15,000 dólares al año (Forbes México, 2020)
En este sentido, es notorio el déficit de estudios relacionados que abordan a la población de varones indígenas, al encontrar hasta este momento, tan solo tres investigaciones que se enfocan en la epidemiología de la sintomatología y del riesgo prostático, realizadas en poblaciones nativas de Nueva Zelanda (Obertová, 2014), Estados Unidos (Hoffman, 2014) y México (Sánchez-Sánchez, 2021). Donde se han encontrado un alto porcentaje de sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares directos de CaP; así como notables disparidades en el acceso a la atención médica.
Ahora bien, si se suman determinantes sociales de salud, como son la falta de accesibilidad a los servicios de salud con enfoque intercultural, la discriminación por etnia, el bajo nivel de ingresos económicos, así como las barreras culturales relacionadas a la masculinidad, la deficiencia del conocimiento, la baja promoción y prevención al CaP en idioma nativo (Flamand, 2021); hace que los varones de pueblos originarios sean los más vulnerables en todo el continuum de la enfermedad (prevención, incidencia, diagnóstico, tratamiento, supervivencia, calidad de vida y mortalidad por cáncer) (Gobierno de México, 2023).
Por todo lo anterior es que se tiene como objetivo de la investigación el diseñar y validar un video en lengua náhuatl para el desarrollo de conductas promotoras de salud, relacionadas a la prevención del cáncer de próstata, en varones pertenecientes a un pueblo originario de México.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio consistirá en seis etapas: I. Inmersión cultural mediante análisis de entrevistas con la población blanco e identificación de tradiciones y costumbres en salud; II. Elaboración de guión, a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial; III. Ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural; IV. Producción; V. Proceso de validación por expertos y VI. Prueba Piloto.
La inmersión cultural se realizará en dos etapas, la primera consistirá en la búsqueda de literatura con el objetivo de identificar las características de los pueblos originarios en México, así como sus tradiciones y costumbres relacionadas a los procesos de salud - enfermedad. La segunda etapa será la realización de entrevistas semiestructuradas en lengua náhuatl, a cinco varones pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, las cuales serán grabadas y transcritas; los datos obtenidos serán manejados mediante el análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2013), donde a cada participante se le asignará un número de identificación para guardar su confidencialidad.
Posterior de haber realizado el análisis de literatura y las entrevistas semiestructuradas, se procederá en realizar el guión a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial (Martínez, 2004); que se caracterizan por generar, conciencia, conocimiento y comprensión sobre temas de salud y enfermedad, a través de la historia de vida (Ferrari, 2022), donde se le dará voz a un varón sobreviviente de CaP; la cual se entrelazará en una estructura tripartita (separación, iniciación y retorno) denominada: paradigma del ciclo heroico (Campbell, 2001). Para lo cual, se realizará en un primer momento, la descripción del personaje principal; seguido de una serie de preguntas que guiarán la historia, con el fin de recrear escenarios reflexivos, críticos y abiertos.
Para la ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural, se realizará una matriz de relación conceptual teórica, con los componentes del video (diálogos, escenario, técnicas de montaje cinematográfico) (Báez, 2021); estructura que servirá de guía para la producción del video, el cual se realizará en lengua náhuatl, con el apoyo de un traductor y un equipo profesional que tiene experiencia cinematográfica en el desarrollo de videos digitales en salud.
El proceso de validación de contenido se realizará por parte de seis profesionales de diferentes disciplinas (medicina, enfermería, antropología, comunicación, psicología y químico farmacobiólogo), expertos en la temática de salud sexual masculina en pueblos originarios, con el propósito de asegurar que la información y los mensajes sean los adecuados para inspirar y reflexionar sobre el CaP. Para esto, se calculará el índice de validez de contenido propuesto por Rubio (2003), el cual considera que un valor mínimo de .80, refleja adecuadamente el dominio que se desea expresar o medir.
Para finalizar, se expondrá el video a un grupo de 15 varones mayores de 40 años, pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, hablantes del náhuatl, con la finalidad de conocer su opinión y la probabilidad de acudir a una consulta de valoración prostática.
CONCLUSIONES
En este momento no es posible mostrar los datos obtenidos por ser un trabajo extenso. Aún se encuentra en la fase de planeación, sin embargo, se espera que los resultados de este estudio promuevan la prevención y el cuidado de la salud masculina, así como proponer una herramienta educativa centrada en el individuo, que permita no solo fortalecer las relaciones que existen entre los servicios de salud y los habitantes de los pueblos originarios; sino también, incentiven el respeto a los valores y la pertinencia cultural, los cuales, puedan provocar en los varones indígenas el empoderamiento de su participación para el cuidado de su salud.
Rodríguez Acuña Ray Theylor, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
APLICACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALES DE ACCESO LIBRE PARA EL ESTUDIO METABOLÓMICO DE LOS HIDROLIZADOS PROTEICOS Y COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN CACAO (THEOBROMA CACAO)
APLICACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALES DE ACCESO LIBRE PARA EL ESTUDIO METABOLÓMICO DE LOS HIDROLIZADOS PROTEICOS Y COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN CACAO (THEOBROMA CACAO)
Rodríguez Acuña Ray Theylor, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cacao es una fruta reconocida como una fuente rica en compuestos bioactivos que le confieren propiedades benéficas a la salud como son el potencial antioxidante, antiinflamatorias, antihipertensivas, hipoglucemiantes e hipolipemiantes, entre otros. En este sentido las proteínas y compuestos fenólicos ya han mostrado ser moléculas seguras y eficaces en varios modelos biológicos utilizando diferentes ensayos in vitro/ in vivo, pero estos ensayos tienen el inconveniente de requerir gran infraestructuras de alto costo, como ejemplo de esto son los bioterios para modelos animales, cromatógrafos para identificar las biomoléculas moléculas, espectrofotómetros, reactivos, estándares entre otros, que requieren alta inversión, planeación y tiempos de entrega muy prolongados, sumados a la presente emergencia sanitaria, dificulta aún más la experimentación en laboratorios. En este sentido el uso de herramientas bioinformáticas (ensayos in silico) de libre acceso, podría ser una alternativa económica y de fácil acceso para la predicción del comportamiento de las moléculas bioactivas.
METODOLOGÍA
Ensayos in silico
Mediante modelos computacionales de acceso libre ADMET (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y toxicidad). analizar probable efecto metabolómico de los hidrolizados proteicos y compuestos fenólicos presentes en el licor de cacao.
Cuantificar
Prepara relación de 1:10 de la muestra de licor conchado y no conchado del cacao con volumen de matanol al 70 %, llevar al vortex durante 2 min, proceder a sonificar por 20 min, seguidamente centrifugar a 3000 rpm en 10 min, tomar sobredenante y resuspende en el pellet 3 veces, tomar peso final e inicial.
Polifenoles totales
1) 25 μL de muestra / blanco o estandar
2) 25 μL de reactivo de folin a todos
3) 200 μL de agua destilada a todos, esperar 5 min
4) 25 μL de carbonato de saturado a 110,6 g /100 mL a todo
5) Esperar 1h y leer a 725 nm en florometro
Fenoles totales
1) curva de 200, 100, 50, 25, 12.5, 6.125 preparada en con solución de quercetina en metanol al 70%
2) 50 μL de extracto (1mg/mL)
3) 10 μL al 10% de solución cloruro de sodio
4) 150 μL de metanol al 70%
5) 10 μL al 1M de acetato de sodio
6) Incubar en 40 min protegido de la temperatura y la luz
7) Medir la absorbancia en 415 nm con el lector de microplaca
HPTLC
1) Derivatizar placas de catequinas y epicatequinas, con fase movil de (V,V,V,V) dependiendo de la camara se usa la relación, tolueno 3 mL, acetato de etilo 3 mL, acido fórmico 0,8 mL, metanol 0,2 mL.
2) Dejar reaccionar en la cámara por 20 min, agregar la placa de silicón y esperar que derive, sacar y dejar secar
3) Calentar a 100 °C por 2 min y enfriar a 1:15 min
4) Inmersión de 5 cm/2 fast blue salt
5) Dejar secar y leer con cromatógrafo de placa fina a 280 nm por 360 nm
CONCLUSIONES
Se realizó hidrolisis gastrointestinal in silico, en las proteínas de cacao y evaluando su efecto ADMET (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y toxicidad).
Se cuantificó por espectrofotómetro los polifenoles totales y flavonoides totales presentes en los extractor de licor del cacao (conchado y no conchado)
Se separó por cromatografía de capa fina (HPTLC) los compuestos de catequina y epicatequina teobromina y cafeína presentes en los extractos de licor del cacao.
Rodriguez Betanzos Fernanda Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD SéRICA DE XANTINA OXIDASA Y TRIGLICéRIDOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
RELACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD SéRICA DE XANTINA OXIDASA Y TRIGLICéRIDOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
Rodriguez Betanzos Fernanda Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia relacionada a resistencia a la insulina (RI) o deficiencia en la excreción por las células β de la insulina. Se sabe que la DT2 está relacionada con procesos de respuesta inmune y estrés oxidativo (EO). Diversos compuestos han sido relacionados con el EO, como son Óxido Nítrico (NO), Anión Superóxido (O2.-) y en los últimos años a la xantina oxidasa (XO). La xantina oxidasa (XO) es una metaloflavoenzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y de xantina a ácido úrico. Como resultado del catabolismo de las purinas, existen grandes cantidades de XO que a su vez producen concentraciones elevadas de especies reactivas de oxígeno (EROS) las cuales al entrar a las células β del páncreas pueden iniciar el desarrollo de DT2 ya que contribuye a la progresión de RI y a la disfunción celular del órgano hospedador. En los humanos, la actividad de XO ha sido encontrada en células epiteliales, hígado, gastrointestinal y tejido mamario durante la lactancia. Se ha visto que la XO juego un papel importante en la diabetes puesto que su inhibición contribuye a prevenir el EO en diabetes y con ello las complicaciones cardiovasculares y la neuropatía diabética. Se ha demostrado que los pacientes con DT2 presentan niveles séricos de Triglicéridos (TGC) altos, además de un aumento en la actividad XO. Sin embargo, no se ha estudiado la relación entre XO y TGC en los pacientes con DT2. ¿Existe relación entre la actividad sérica de Xantina Oxidasa y Triglicéridos en pacientes con diabetes tipo 2?
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo y unicéntrico que incluyó a 84 pacientes con diagnóstico DT2, derechohabientes de la Unidad Medico Familiar Número 2 (UMF-2) del IMSS, del estado de Puebla. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se diseñaron 5 etapas. Etapa 1: caracterizaron antropométrica (peso, talla, IMC) de la población de estudio. Etapa 2: caracterización metabólica (Glucosa de Ayuno [GA] Hemoglobina glucosilada [HbA1c] e Insulina) de la población de estudio. Etapa 3: determinación de los niveles séricos de TGC por la técnica enzimática colorimétrica. Etapa 4: determinación sérica de la actividad de XO, realizada por fluorometría (kit ELISA Cayman). Etapa 5: análisis de los datos usando el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia dentro del programa Delfín realizada en el periodo de verano del presente año, gracias a la práctica desarrollada, se establecieron y adquirieron nuevos conocimientos desde una perspectiva médica, clínica y estadística, acerca de temas como: diabetes, estrés oxidativo, triglicéridos y la relación que hay entre ellos. Gracias a dichos conocimientos se logró brindar a la población de estudio, atención de calidad, humana y profesional, permitiendo el análisis de los resultados obtenidos, concluyendo de manera general que la mayoría de pacientes con sobrepeso u obesidad (IMC 28.7 ± 4.3, Kg/m2), que cursan con un aumento de TGC (224.4 ± 15.3 mg/dL) análogamente manifiestan niveles altos de XO (122.3 ± 9.4 µU/mL), mostrando una relación positiva entre estos dos parámetros ((Rho=0.243; P<0.05).) probablemente por un descontrol glucémico (HbA1c de 8.1 ± 2.2 %).
Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.
El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.
METODOLOGÍA
Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.
Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.
Rodríguez Castillo Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL RIESGO DE GENERAR HíGADO GRASO EN PACIENTES CON OBESIDAD VISCERAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME METABóLICO.
EVALUACIóN DEL RIESGO DE GENERAR HíGADO GRASO EN PACIENTES CON OBESIDAD VISCERAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME METABóLICO.
Rodríguez Castillo Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras clave: Síndrome metabólico, obesidad visceral, hígado graso.
INTRODUCCIÓN:
El síndrome metabólico es un grupo de alteraciones metabólicas que comprende a: la hipertrigliceridemia, la hipertensión, la hiperglucemia, dislipidemia y la obesidad central. este conjunto de afecciones confiere una ventana de mayor riesgo para generar diabetes, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares. En México esto tiene gran impacto ya que se relaciona a causas sociales y culturales como lo son el estilo de vida, la educación, el sedentarismo y los hábitos alimentarios. Por lo que uno de los principales factores es la Obesidad.
En Mexico la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporto una incidencia del 36.1% de obesidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad se define como una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación anormal o excesiva de grasa es evaluada a través de un indicador llamado Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo, el IMC no incorpora directamente el tipo o la localización de grasa. La distribución del tejido graso se clasifica en dos grupos, periférica y central. La obasidad central, puede contener a su vez tejido adiposo subcutáneo (TASc) y tejido adiposo visceral (TAVs) localizado alrededor de órganos intrabdominales tales como el mesenterio, omento y el retroperitoneo. Particularmente el TAVs ha tomado protagonismo debido a su asociación con múltiples complicaciones metabólicas como riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipidemia aterogénica y propiciar un mayor depósito de grasa no relacionada con el abuso de alcohol lo cual fomenta al desarrollo de hepatopatías.
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una afección causada por la acumulación excesiva de grasa en el hígado, en ausencia de causas secundarias al consumo de alcohol, y constituye la etiología frecuente de enfermedad hepática crónica. El fenómeno inicial ocurre en presencia de exceso de grasa corporal con hipertrofia adipocitaria, liberación de adipoquinas y citoquinas pro-inflamatoria, que a la larga, inducirán resistencia a la insulina. Recientemente se ha planteado la teoría de que la obesidad tiene una estrecha relación con el aumento del riesgo de presentar una enfermedad hepática.
Objetivo: Determinar la relación que tiene la obesidad con la generación de hígado graso y como a su vez estas influyen en el desarrollo de síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Colección de Datos
Los datos empleados en este estudio provienen de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) la cual recopila dicha información a través de múltiples con la finalidad de obtener una encuesta representativa a nivel nacional del estado de salud y nutrición de la población de los Estados Unidos de América. Dichos datos se encuentran disponibles de manera libre y gratuita para su uso los cuales son publicados cada 2 años por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de la Prevención. La muestra obtenida de la combinación de 5 ciclos, recolectados de 2007 a 2016. Para ser parte del estudio, los criterios de inclusión fueron: 1) tener entre 18 y 60 años, 2) tengan datos de medidas antropométricas. Los pacientes fueron excluidos si tenían las siguientes condiciones: 1) no contaban con datos de obesidad visceral, 2) si tienen comorbilidades no relacionadas con hiperinsulinemia e hiperuricemia que aumentan la tasa de mortalidad, como cáncer, virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B, C o D; 3) no embarazadas o 5) tener >60 años o <18 años, 8) Tener un índice de masa corporal <18.5, ≥40 o no tener dato alguno.
Variables evaluadas.
Se recolectaron cuatro clases de variables: datos demográficos, medidas antropométricas, pruebas de laboratorio y tratamientos. Las variables demográficas incluyeron las siguientes: edad (años), sexo biológico (masculino y femenino) y origen étnico (agrupados como blancos no hispanos, negros no hispanos, mexicoamericanos, otros hispanos u otras razas). Para medidas antropométricas, peso (kg), altura (cm), índice de masa corporal (IMC, kg/m2), circunferencia de la cintura (cm), presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD, mmHg).
CONCLUSIONES
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN.
Para evaluar el impacto que tiene la relación entre obesidad visceral e hígado graso en la generación de Síndrome metabólico. se identificaron un total de 39,156 participantes de los ciclos de 2007-2016 de NHANES, de los cuales se descartaron 19,895 que no cumplían criterios de obesidad visceral o se encontraban fuera de rango, 6284 no cumplían con el rango de edad requerido teniendo <18 años o >60 años, 1260 no contaban con el IMC requerido (los participantes rechazados tenían <18.5 km/m², ≥ 40 km/m² o no contaban con IMC). 764 descartados por tener alguna enfermedad (cáncer), infección (VIH, hep C, B, B/D ) o estar embarazada. Después de aplicar los criterios de exclusión anteriormente mencionados quedaron un total de 10,952 participantes los cuales representan nuestra población total. El presente proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo cuyo objetivo próximo es evaluar a la población total obtenida relacionando aquellos pacientes que cuentan con obesidad visceral si presentan, o no, hígado graso no alcohólico detectado y de esta forma ver si tiene algún impacto estadísticamente significativo, o no, como factor generador de Síndrome metabólico. Postulamos un mayor impacto de presencia de obesidad visceral en los sujetos positivos a hígado graso no alcohólico.
Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Rodríguez Correa Lízbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
OXIGENACIóN, MICRODESPERTARES Y MOVIMIENTO PERIóDICO DE LAS EXTREMIDADES EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO.
OXIGENACIóN, MICRODESPERTARES Y MOVIMIENTO PERIóDICO DE LAS EXTREMIDADES EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO.
Rodríguez Correa Lízbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta ahora es controversial si el brusxismo del sueño (BS) es un estado fisiológico o en qué momento llega a ser patológico.
Para conocer cómo funciona o cómo es la fisiología del cuerpo durante el sueño de un paciente que bruxa más de 25 veces por hora (cifra que se considera como el limite para que se categorice un bruxomano del sueño), necesitamos caracterizar el sueño del paciente.
En investigaciones anteriores que fueron consultadas, se demuestra que los pacientes con BS tienen problemas de microdespertares y de movimientos periódicos de las extremidades, además de problemas respiratorios, pero aún no hay mucho estudio al respecto, por lo que resulta necesario investigar más el tema.
METODOLOGÍA
Este estudio descriptivo retrospectivo tuvo como población los pacientes con polisomnografía tomadas en el laboratorio del sueño de una entidad universitaria en los años 2011 a 2019. Se consideró todo el universo. Un total de 129 polisomnografías fueron clasificadas según el cutt off de 25 episodios por hora o más (sugerido por Lavigne et al), que identificaba el sujeto con bruxismo del sueño. Se consideraron 54 sujetos con BS y 74 control.
Se solicitó autorización al Comité de Bioética de la entidad universitaria para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. No se utilizaron los nombres de los pacientes por lo tanto se garantizó el mantenimiento de la privacidad en los datos. La base de datos fue consignada en un computador institucional del grupo de investigación en salud oral INSAO que está protegido con clave de acceso y posteriormente los datos serán de custodia del grupo de investigación.
La investigación consideró las polisomnografías que cumplieron con el siguiente protocolo, PSG realizadas por una tecnóloga del laboratorio del sueño e interpretadas por una fisiatra con capacitación y experticia en la lectura del examen, la PSG que registraran los parámetros neurofisiológicos, cardio-pulmonares y fisiológicos en el curso de las horas del sueño del individuo. Las PSG registraron una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, de la oxigenación y el monitoreo de la función cardíaca, de los movimientos corporales y de los microdespertares.
La información se recolectó a partir de la herramienta de análisis automático incorporado en el software del polisomnógrafo Cadwell Easy III, versión actualizada y calibrada cada año. Los datos polisomnográficos fueron consignados en una base de datos elaborada en el programa estadístico SPSS versión 26. Para controlar el sesgo de información se consideraron polisomnografías completas, tomadas con el mismo equipo, por la misma técnica de laboratorio y que pasaron el análisis de una fisiatra experta en su lectura. Para controlar la validez del estudio se consideraron las polisomnografías, como prueba Gold estándar para el conteo de los eventos de BS.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables, considerando frecuencias absoluta y relativa, intervalos de confianza del 95%. Se compararon los resultados de las variables entre el grupo de sujetos con BS y el control utilizando pruebas estadísticas. de acuerdo a la normalidad en la distribución de los datos.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos: Hubo mayor promedio de micro despertares en los sujetos con BS: NMOR (BS:29.5- C:24.3) MOR (BS: 18.5-C:13.2). El promedio de eventos respiratorios con arousals fue el doble para los sujetos con BS: (BS:3.07-C:1.69), y el promedio de eventos de hipopnea (BS:34.09-C:24.38) y su duración fue igualmente mayor para ese grupo (BS:11.5 seg- C: 7.4 seg). Aunque los valores de oximetría estuvieron dentro del rango de normalidad en los dos grupos, tanto en NMOR (BS:92.6- C:89), como en MOR (BS:92.9-C:88) el promedio fue menor en el grupo de sujetos sin BS. El movimiento periódico de las extremidades fue mayor en los sujetos con BS ( BS: 72.4 C.65.7).La diferencia de promedio entre los grupos no tuvo significancia estadística en ninguna de las variables.(p>0.05).
Conclusión: Los sujetos con BS registraron un mayor promedio de micro despertares, eventos de hipopnea y movimientos periódicos de las extremidades que los sujetos sin BS. En promedio la oximetría registro valores inferiores en el grupo control.
Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Rodríguez Frausto Elvia Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
ABORDAJE MéDICO EN PACIENTES CON GASTROSQUISIS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA; ESTUDIO RETROSPECTIVO 2018-2022
ABORDAJE MéDICO EN PACIENTES CON GASTROSQUISIS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA; ESTUDIO RETROSPECTIVO 2018-2022
Rodríguez Frausto Elvia Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una precariedad en la literatura comparando a otras patologías, lo que alarma ya que, la gastrosquisis es uno de los defectos congénitos gastrointestinales más comunes, por lo que es necesario resaltar que su frecuencia va en aumento según lo plasmado en distintas bibliografías a lo largo de los años, muchos factores de riesgo pueden encontrarse ocultos por sesgos inevitables en las investigaciones ya realizadas, encontrándose vulnerabilidades que esta investigación busca superar, para así poder minimizar ese incremento de casos.
METODOLOGÍA
En este estudio de cohorte retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional, se mantuvieron los objetivos claros para realizar la base de datos que nos ayudarían a sacar las medidas de asociación oportunas para poder valorar las variables de interés así como los posibles factores de riesgo que se buscaron resaltar, pues fue de gran asombro apreciar cómo se iban destacando los datos al ser de mayor concordancia entre los pacientes y la enfermedad.
Estás se tomaron con el fin de analizar y descubrir los posibles factores de riesgos relacionados a la afección de interés.
CONCLUSIONES
Se encontró que de 48 pacientes que ingresaron al área de cirugía pediátrica, el número total de defunciones fue de 4 pacientes, lo que nos asegura que existió un 83% de tasa de éxito siendo 48 el 100%. Para evaluar el riesgo de la gastrosquisis congénita en la población de Guadalajara, Jalisco, fue necesario sacar la tasa de incidencia, como en algunos artículos actuales se pública, puede que este defecto de la pared abdominal tenga una asociación directa o indirecta con las industrias o fábricas que contaminan la zona demográfica en la que habitan las gestantes, para conocer los resultados asociados, se obtuvieron los resultados de 30 padres y madres que estuvieron en contacto con sustancias tóxicas previo y durante el embarazo, se realizó la fórmula y el resultado fue de 1.67 más probabilidades de ser gestasten de un producto con gastrosquisis.
Otra variable que llamó la atención fue la edad de las pacientes, aquellas mujeres que cursan con un embarazo adolescente tienen aproximadamente el doble de veces más posibilidades de que sus hijos desarrollen gastrosquisis en comparación a aquellas que deciden gestar por arriba de los 20 años de edad. Por último, buscamos relación entre el serotipo sanguíneo de los progenitores del producto y nos marco una casualidad positiva, sin embargo estos resultados deben reforzarse con más estudios en investigaciones para poder tomarlos como datos sólidos.
Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio.
Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas.
Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.
METODOLOGÍA
Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18).
Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC.
Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P).
Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).
CONCLUSIONES
La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.
Rodríguez García Michelle Livier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS JURKAT Y NK-92
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS JURKAT Y NK-92
Rodríguez García Michelle Livier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias son enfermedades neoplásicas malignas que se caracterizan por presentar alteraciones en la proliferación de la línea celular linfoide o mieloide, las cuales se manifiestan mediante daños en el sistema hematopoyético. De acuerdo con los datos epidemiológicos la Leucemia Linfoblástica Aguda es la neoplasia infantil más común, con una incidencia máxima entre los 2-5 años de edad. La presentación clínica es heterogénea, abarca datos relacionados a la insuficiencia de la médula ósea para culminar el proceso de maduración celular de manera efectiva, manifestado mediante la acumulación de blastos, la disminución de otras líneas celulares o una combinación de ambos.
Actualmente el tratamiento de la LLA se basa en regímenes de quimioterapia como primer paso, posteriormente se puede hacer uso de terapias más avanzadas como la inmunoterapia, la cual se encarga de reclutar y fortalecer el sistema inmunitario del paciente para detectar y atacar a las células cancerosas; ejemplo de ello es el estudio de la inhibición de canales que se han visto involucrados en el comportamiento, invasión y proliferación de células neoplásicas leucémicas como lo es el canal KCa 3.1. Este canal, además, se ha identificado en células del sistema inmunológico como las células Natural Killer, las cuales son un tipo de linfocitos producidos en la médula ósea cuya función efectora está mediada por la producción de citocinas.
En el laboratorio se investiga el efecto de fármacos inhibidores de este canal como lo es el SINECAPOC, el cual bloquea selectivamente el canal KCa3.1, con ello se llevaría a una posible disminución de la proliferación en células alteradas. Por lo tanto, es importante conocer el efecto de este fármaco en la línea celular Jurkat y en la línea celular NK-92 para ser propuesto como una posible alternativa terapéutica.
METODOLOGÍA
Para realizar los experimentos las líneas celulares deben ser mantenidas en cultivo hasta lograr una cantidad adecuada, misma que se evalúa mediante conteo en cámara de Neubauer con el uso de la tinción Azul Tripano. Se colocaron 10 ul de células y 10 ul de azul de tripano en la cámara de neubauer, con el fin de calcular el número total de células en una caja de cultivo. Para los experimentos de viabilidad celular se utilizaron 500,000 células por experimento divididas en 8 pocillos dentro de una placa de cultivo, el volumen final de cada pocillo fue de 1 ml de medio de cultivo RPMI con aditivos (glutamax y hepes) y 1% de antibiótico-antimicótico y5% de suero fetal bovino. Posteriormente, se le agregaron concentraciones crecientes de SENICAPOC (ICA-17043), un fármaco antagonista del canal KCa3.1, al cual se le ha sugerido un papel importante en enfermedades inflamatorias y oncológicas ya que su activación es necesaria para llevar a cabo procesos de proliferación y migración en células neoplásicas. Las concentraciones utilizadas fueron desde 30 nanomolar a 30 micromolar con un control negativo.
Posteriormente se incubó la placa a intervalos de 24, 48 y 72 hrs, a una temperatura de 37°C con 5% de CO2 con periodos de revisión en cada corte, durante el cual se realizó un ensayo de viabilidad utilizando TOX 8 (Resazurina), prueba que cuantifica el número de células vivas mediante la medición de la absorbancia y fluorescencia, la cual es proporcional al nivel de metabolismo generado a partir del crecimiento celular. Esta técnica reduce la Resazurina de su color azul (oxidado, no fluorescente) indicativo de inhibición de crecimiento, a un color rojo (fluorescente, reducido) indicativo de células vivas.
Para la prueba de viabilidad se colocó 10 microlitros de TOX 8 (Resazurina) y 90 microlitros de células en cada pocillo, realizando el experimento a doble repetición para reducir el índice de error, incubando por 2 horas a una temperatura de 37° con 5% de CO2.
Para finalizar se leyeron los resultados en el protocolo TOX 8 en el equipo GloMax ® Discover Microplate Reader. A la par se realizó un conteo celular con azul de tripano en cada punto de corte, ambos ensayos con el fin de observar la proliferación celular tras agregar el fármaco y contrastados con el control.
CONCLUSIONES
A través de los experimentos realizados durante la estancia en el verano pudimos observar el efecto del fármaco SENICAPOC en la línea celular leucémica Jurkat y la línea celular NK-92, en donde se observó una ligera inhibición en la proliferación celular, sin embargo, está inhibición se da en concentraciones altas, mismas que no pueden ser utilizadas en la clínica, por lo cual este fármaco, de manera preliminar, no podría ser utilizado para el fin buscado. Aún así, se seguirá investigando para obtener datos que proporcionen mayor claridad en los resultados obtenidos y descartar así el uso de este medicamento. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
TERAPIA DE OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA EN ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
TERAPIA DE OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA EN ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica-degenerativa causada por la incapacidad del páncreas para producir insulina suficiente para mantener regulada la glucosa en la sangre, si no está controlada se asocia con complicaciones crónicas que hacen más difícil tratar al paciente, le causan incapacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas, así como incrementan la mortalidad de los pacientes que las padecen.
En todo el mundo más de 415 millones de personas sufren de diabetes, se estima que en 2012 fallecieron 1.5 millones de personas a causa de esta enfermedad. Un estudio reciente informó que las complicaciones de la diabetes causaron una de cada tres muertes por la enfermedad. Como dato relevante también es pertinente agregar que los adultos con diagnóstico médico previo aumentaron en forma marginal (9.2 % vs. 9.4 %) del año 2012 al 2016; y de ellos solo 25% tenía un adecuado control metabólico (HbA1c < 7 % [53 mmol/mol]). De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, la diabetes será la séptima causa de muerte para el año 2030.
La diabetes y las complicaciones de ésta reportadas en México entre 2012 y 2016, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) fueron retinopatía, visión reducida (47.6 % vs. 54.5 %), daño en la retina (13.9 % vs. 11.2 %), pérdida de la visión (6.6 % vs. 9.9 %) y enfermedad vascular periférica (úlceras [7.2 % vs. 9.1 %], amputaciones [2 % vs. 5.4 %]), coma diabético (2.9 % vs. 1.7 %), infarto (2.8 % vs. 3.2 %) y diálisis (1.4 % vs. 1.2 %).
Actualmente, es la primera causa de amputación no traumática, y representa en torno al 60%-80% de las amputaciones del miembro inferior. En el 85% de los casos, la amputación está precedida de una úlcera en el pie. Los tratamientos convencionales de pie diabético son dolorosos, largos y tienen retraso para cicatrizar evolucionando a gangrena, incluso hasta la amputación. El nivel de amputación incide en la calidad de vida, la reincorporación del paciente a la sociedad y su riesgo de mortalidad postoperatoria. En amputaciones por debajo de la rodilla, entre el 50 y el 100% de los pacientes usa prótesis, mientras que su uso en aquellos pacientes con una amputación por arriba de la rodilla disminuye entre el 10 y el 30%; es decir, utilizan muletas o andadera, que ponen en riesgo los tendones del mango rotador del hombro, lo que los lleva a experimentar una mayor discapacidad. Además, se calcula que solo una de cada diez personas con una extremidad amputada se rehabilita, y que el 30% de estos sabe usar de forma adecuada las órtesis indicadas. Infortunadamente, el costo de estos dispositivos (aproximadamente 100.000 pesos) restringe su adquisición. Por lo tanto, nos debemos enfocar en prevenir esta complicación que se encuentra precedida por las úlceras en pies diabéticos, es así como se han buscado tratamientos novedosos que mejoren la situación de esta complicación, uno de estos es la terapia de oxigenación hiperbárica.
La terapia de oxigenación hiperbárica consiste en que el paciente respira oxígeno al 100% de manera continua o intermitente dentro de una cámara, a una presión en el interior mayor a 1.4 atmósferas absolutas, el 97% del oxígeno sanguíneo es transportado por la hemoglobina y el 3% restante es transportado en forma diluida en el plasma sanguíneo y de esa forma es captado por los tejidos. En el pie diabético el tejido infectado y periférico se encuentra en estado hipóxico debido a la infección. La presencia de bacterias compite por el oxígeno tisular con el tejido sano, provocando su pérdida. El oxígeno hiperbáricorestablece el estado oxémico a nivel tisular (Espinel Met al., 2020).
Por lo anteriormente descrito, es decir, la prevalencia e incidencia de la enfermedad a nivel mundial y, sobre todo, en México, considero relevante abordar este tema, enfocándome en terapia para tratar pie diabético y así evitar la consiguiente complicación, la amputación de los miembros anatómicos.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Google Académico, Up To Date, Scielo, analizando y seleccionando los artículos más relevantes y actualizados.
Se establecieron criterios de inclusión:
• Artículos inferiores a 5 años de publicación.
• Palabras clave para facilitar la búsqueda: pie diabético, terapia de oxigenación hiperbárica, complicaciones de diabetes.
• Artículos que aporten información sobre resultados de efectividad de la terapia de oxigenación hiperbárica sobre la curación de las úlceras del pie diabético.
• Artículos publicados en español, inglés y portugués.
• Artículos sin restricción.
• Sin barreras en la selección de artículos, pero centrándose sobre todo en revisiones y ensayos clínicos.
Así como criterios de exclusión:
• Año de publicación mayor a 5 años.
• Artículos que no relacionen la terapia con las úlceras del pie diabético.
• Artículos que no permitan el acceso a su lectura de texto completo.
De manera que un total de 11 artículos aproximadamente fueron utilizados para la realización de esta revisión narrativa.
CONCLUSIONES
• Reduce del tiempo de eliminación de las infecciones al provocar concentraciones tisulares de oxígeno sobre los valores del 100 mmHg, lo que impide a las bacterias multiplicarse.
• Incrementa significativamente los niveles de oxígeno en los tejidos, actividad que interviene en la resolución de las lesiones del pie diabético en menor tiempo.
• Se establece que la terapia hiperbárica es untratamiento más barato que estándar, al reducir los días de estancia hospitalaria, minora el uso de medicamentos enterales, parenterales ytópicos y disminuyó los procedimientos quirúrgicos de amputación.
• A futuro se deben efectuar nuevos estudios adicionales para contribuir al mejor conocimiento de esta terapia.
Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Accesos vasculares (DAV) son dispositivos insertados en los vasos sanguíneos con fines terapéuticos y diagnósticos, considerándose un proceso invasivo. Un gran porcentaje de pacientes hospitalizados requieren de uno por lo que seguir las guías y protocolos basados en evidencia científica permitirán un adecuado desempeño y la prevención de complicaciones.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una metodología Delphi, evaluando a un grupo de expertos con la aplicación de un cuestionario sobre técnicas de venopunción.
CONCLUSIONES
Resultados: Existieron deficiencias en la aplicación del protocolo lo que condiciona a los pacientes al desarrollo de complicaciones.
Conclusiones: Se encontró la necesidad de una modificación al protocolo de la clínica, así como capacitación del grupo de expertos para formar líderes en DAV.
Rodríguez Herrera Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DETECCIóN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES CONTRA EL VIRUS DEL ZIKA EN RECIéN NACIDOS
DETECCIóN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES CONTRA EL VIRUS DEL ZIKA EN RECIéN NACIDOS
Rodríguez Herrera Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus del Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae, emparentado con el virus del Dengue y el virus de la fiebre amarilla, ya que es transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Además, puede transmitirse de manera intrauterina o perinatal; también por contacto sexual o por transfusiones sanguíneas. La infección en adultos en un 80% de los casos es asintomática o puede pasar por otro padecimiento, ya que los síntomas generales son dolor de cabeza, fiebre, ojos rojos, dolor muscular y de articulaciones y sarpullido.
Este virus tiene alta presencia en países como Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Paraguay. En México se experimentan casos del virus desde 2016, siendo los estados de mayor incidencia Morelos, Oaxaca y Veracruz.
Está documentada la transmisión del virus del zika de manera vertical, en mujeres que cursan su embarazo y han viajado a zonas con epidemia, pudiéndose dar la infección por vía transplacentaria, durante el parto y después del parto. Esta infección puede producir muerte fetal, restricción del crecimiento y se le asocia a casos de microcefalia en el primer y segundo trimestre del embarazo; malformaciones congénitas, anomalías oculares y pérdida de la audición.
Para el diagnóstico de la gestante se consideran antecedentes de viaje a áreas endémicas o epidémicas o contacto sexual con personas de dichas áreas y síntomas compatibles con infección por el virus durante las 2 semanas siguientes. Los métodos de diagnóstico más solicitados son RT-PCR, serología IgM y la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus, siendo esta técnica una de las que presentan mayor especificidad.
METODOLOGÍA
Se realizaron diversos pases de células Vero en Medio Esencial Mínimo (MEM) en frascos para cultivo celular, utilizando tripsina y MEM y se dejaron incubando las células a 37°C durante 24h CO2 del 5%. Una vez que se obtuvo un buen desarrollo de las células, se realizó un pase a dos placas de 96 pozos, cada pozo se llenó con 200µL de células, para obtener 2 x104 células por pozo. Las placas se dejaron incubando a 37°C durante 24h CO2 al 5%, por 3 días, hasta lograr confluencia de las células y observar al microscopio una monocapa.
Se obtuvieron 13 muestras de sangre de los recién nacidos de madres con PCR positiva a Virus del Zika. Las muestras de sangre en el papel filtro fueron cortadas con una perforadora desinfectada, obteniéndose círculos, los cuales se colocaron en microtubos de 1.5mL y se les agregó 500 µL de PBS 1X estéril. Los microtubos se dejaron en agitación durante 48h a 4°C. Se filtró el contenido de los microtubos y se almacenaron en congelación a -20°C. Se utilizó un anticuerpo comercial anti proteína E del Virus del Zika como control positivo. A este anticuerpo y a las 13 muestras se les realizaron diluciones dobles, desde 1:20 hasta 1:2560, las cuales se realizaron utilizando una placa de 96 pozos y MEM con suero fetal bovino al 2%. Las diluciones se diseñaron para obtener un volumen de 100 µL por pozo.
Realizadas las diluciones, se diluyó virus del Zika a una DICT50 de 400, concentración a la cual se garantiza la neutralización del virus. Después, a los pozos con las diluciones de los anticuerpos se les agregó un volumen igual (100 µL) de Zika virus 400 DICT50 y se dejó incubando durante 1h a 37°C CO2 al 5%.
Utilizando dos placas de 95 pozos con células Vero confluentes se distribuyeron las diluciones. Primero se le retiró el medio a las células y, utilizando una pipeta multicanal: a los pozos de la fila 1 se les agregó 100 µL únicamente de virus 400 DICT50 (control de virus), los pozos de las filas 2 y 3 se dejaron vacíos y sólo se les agregó MEM con SFB 2% (control de células); y al resto de pozos se les agregó 100uL de los anticuerpo y muestras diluidas, distribuyéndolos desde las filas A hasta las H. Estas placas se dejaron incubando a 37°C durante 5 días y en CO2 al 5%, observando su comportamiento y el efecto citopático cada día.
Se utilizó una técnica Inmunohistoquímica para identificar los focos infecciosos del virus en las células, observándose como pequeñas placas color café rojizo.
Una vez pasado el tiempo de incubación se realizaron 3 lavados con PBS 1X, se permeabilizó con Tritón diluido 1X en PBS durante 30min. Se realizó un lavado y se le agregó 200 µL de H2O2 0.003% en metanol, se realizaron 3 lavados con PBS y se le agregó 200µL de SFB al 10% y se dejó actuar durante 30min. Pasado el tiempo se realizó otro lavado con PBS y se adicionaron 20 µL de Ac anti ZIKV Ep diluido 1:50 en PBS y se dejó actuar durante 30 minutos en agitación. Se lavó nuevamente con PBS para eliminar el exceso de anticuerpo y se le agregaron 20 µL del anticuerpo secundario anti inmunoglobulina conjugado con peroxidasa, el cual se dejó incubando durante 30 minutos en agitación. Finalmente se le agregó el sustrato H2O2 (al 3%) con el revelador AEC (al 0.4%, 0.67mL en 10mL de acetato de sodio 0.1M) y se dejó actual por 5 minutos y se detuvo la reacción lavando con PBS
Se realizó la cuenta de placas de infección de cada una de las diluciones y se determinó el título de neutralización y se graficó la tendencia de aparición de las placas.
CONCLUSIONES
De las 13 muestras de sangre de recién nacidos en 8 se encontraron anticuerpos neutralizantes para el virus del Zika a una DICT50 de 400, correspondiente a un 61.5%, sugiriendo una considerable respuesta de anticuerpos transferidos de la madre al recién nacido y demostrando transferencia vertical de anticuerpos protectores.
En dos muestras no se observó un aumento de la cantidad de placas de infección, indicando ausencia de anticuerpos neutralizantes. En el resto de las muestras en las que se observa esta tendencia, se les puede realizar diluciones partiendo de una inicial menor a 1:20, para definir si existe un título menor de anticuerpos neutralizantes.
Rodríguez Herrera Lorena María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
SOMATOTIPO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LAS PRUEBAS DE AGILIDAD Y VELOCIDAD EN JUGADORAS DEL EQUIPO UNIVERSITARIO DE FLAG FOOTBALL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA (UAS).
SOMATOTIPO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LAS PRUEBAS DE AGILIDAD Y VELOCIDAD EN JUGADORAS DEL EQUIPO UNIVERSITARIO DE FLAG FOOTBALL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA (UAS).
Rodríguez Herrera Lorena María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarias cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que la ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual de la deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinentales,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadoras, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el flag football conocido como futbol de bandera o tochito, como por ejemplo: la composición corporal de las jugadoras, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un metaanálisis con la busqueda documental que realize para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO: cuantitativo transversal descriptivo
PARTICIPANTES
Las sujetas serán evaluadas en atletas universitarias del equipo de Flag Football pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México.
Se realizarán pruebas a las atletas con un rango de edad desde los 18 hasta los 23 años.
El diseño de la investigación será cuantitativo descriptivo de tipo correlacional con un alcance transversal.
Se aplicaran las mediciones antropométricas con las siguientes variables: medidas generales, índices de proporcionalidad y composición corporal, sacando así la forma corporal de las jugadoras a través del Somatotipo.
De las aptitudes físicas que realizaremos serán las de agilidad y velocidad y se utilizaran las pruebas: test de agilidad de |Illinois y test de los 30 metros de velocidad.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El proyecto no se pudo concretar, ya que las atletas ya habían salido de vacaciones y no se lograron realizar las pruebas, por lo tanto con el trabajo de metaanalisis que realize con la busqueda documental, propongo esta investigación para el equipo femenil de flag football y que sea referente para que se puedan lograr los objetivos de mi propuesta de investigación.
Rodríguez Jiménez Brayan Daniel, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Francia Liliana Villegas Ríos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
LA RECREACIóN COMO PARTE DE LA ADMINISTRACIóN DEL TIEMPO PARA UN ESTUDIANTE UNADISTA,
LA RECREACIóN COMO PARTE DE LA ADMINISTRACIóN DEL TIEMPO PARA UN ESTUDIANTE UNADISTA,
Rodríguez Jiménez Brayan Daniel, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Francia Liliana Villegas Ríos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el Tiempo es limitante para la organización de las actividades del día a día de la sociedad, hablándolo desde el ámbito educativo y puntualmente desde una educación abierta y a distancia, depende netamente de un proceso autónomo, donde el estudiante debe ser consiente y honesto consigo mismos en la búsqueda de un aprendizaje que genere éxito académico, es por esto la importancia del manejo del tiempo, donde se generen y establezcan objetivos claros y concisos, teniendo en cuenta el tiempo con el cual se dispone para validar si es efectivo el uso que se le da a este con relación al aprendizaje o estudio (García & Pérez, 2012, pág. 1486) pero para ello se debe tomar medidas y acciones que implican, desde la toma de decisiones para el estudio y la administración del tiempo para lograr los objetivos del éxito académico. Es ahí donde entra en juego la recreación, el cual cada estudiante además de establecer sus tiempos académicos, debería sacar un tiempo para la recreación, ya que con esta se genera un bienestar integral que influiría de manera positiva al rendimiento académico, como lo menciona (Suarez, Florez, & Garcia, 2021) la recreación ayuda en la incorporación de las personas a nuevos grupos, que genere oportunidades de reconocimiento propio, y resultados a nuevas experiencias. Esto conlleva a, crear ambientes que aumenten la participación, facilidad comunicativa, o desarrollo de nuevas habilidades, que pueden ser aplicadas para el bienestar emocional y mental del estudiante, permitiendo, reducir el estrés y fomentar la creatividad, que proporcione la oportunidad de encontrar un equilibrio entre el éxito académico y el bienestar personal. Es por ello que se formulo la siguiente pregunta ¿Puede un estudiante UNADISTA administrar el tiempo, incluyendo elementos de recreación, que aporten al propio bienestar, he influyan en los resultados académicos en una educación abierta y a distancia?
METODOLOGÍA
El diseño metodológico es de manera cualitativo-descriptivo, ya que se busca una respuesta a partir de una realidad, por medio de una encuesta diseñada y semiestructurada de 5 preguntas de respuesta concisa. Dentro de la encuesta se realizará un sondeo preliminar donde se corrobore que sean estudiantes UNADISTAS de la modalidad Abierta a Distancia y demás datos demográficos que puedan llegar a afectar el análisis de los resultados, seguido de un consentimiento informado, que autorice usar la información recolectada para el posterior análisis. Y dar continuidad a los criterios de la encuesta y sus respectivos agradecimientos por participar en la investigación, Del mismo modo en que, se interpretarán los resultados para generar la propuesta de administración efectiva del tiempo para los estudiantes UNADISTA, incluyendo la recreación para lograr el éxito académico y potenciando el aprendizaje autónomo y bienestar integral del estudiante
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación se logra comprender teóricamente lo que conlleva un buen manejo del tiempo y como se pueda complementar por medio de la recreación, y lo que desencadena esto, para así diseñar un instrumento que está en fase de verificación y aplicación con los estudiantes UNADISTAS, y que logre cumplir con el objetivo de la investigación, es por esto que con los resultados que se obtengan partir de los del instrumento, se pueda construir la propuesta de administración efectiva del tiempo incluyendo la recreación, para lograr el éxito académico y potenciando el aprendizaje autónomo y bienestar integral del estudiante. Esta tendrá aplicaciones prácticas en el ámbito educativo que beneficiará a estudiantes, docentes, y administrativos universitarios, en la búsqueda por promover un modelo académico que tenga en cuenta la recreación como parte de la administración del tiempo en Universitarios UNADISTAS.
Rodríguez Jiménez Susana Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y LA REGULACIóN DEL ABORTO EN PUEBLA
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y LA REGULACIóN DEL ABORTO EN PUEBLA
Rodríguez Jiménez Susana Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un tema de profundo debate tanto en el ámbito médico como cultural por lo que no ha sido posible emitir una postura legal homogeneizada en los Códigos Penales de la República Mexicana ocasionando con ello que cada Congreso local emita regulaciones diferentes, siendo así el caso de Puebla, que es uno de los estados que tipifica al aborto como delito si se comete en cualquier semana de la gestación.
En México, las atenuantes del aborto son distintas en diversos estados. En estados como Puebla el aborto está penalizado casi en su totalidad ya que sus atenuantes estipuladas en el artículo 343 del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla mencionan que sólo será permitido cuando sea causado por imprudencia de la mujer embarazada, cuando el embarazo sea el resultado de una violación, cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte y cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves. No obstante, en estados como Veracruz o Oaxaca, el aborto además de las atenuantes se menciona que se podrá realizar antes de las primeras doce semanas de embarazo. De esta forma, conocer los derechos de la mujer y el aborto en el contexto jurídico, podrá ayudar a encontrar explicaciones de porqué en unos estados es delito y en otros no; y de esta manera, contribuir un poco a llenar el vacío de información de lo que ocurre sobre estos temas.
Pregunta de investigación: Al ser el aborto un tema de profundo debate, y cuyos atenuantes varían considerablemente en Puebla y otros estados como Veracruz o Oaxaca, se hace pertinente el siguiente interrogante: ¿Por qué los atenuantes del aborto en Puebla son distintos a los demás estados?
Objetivos: Analizar los derechos reproductivos de la mujer a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley General de Salud y su relación con el marco jurídico en materia de aborto: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla y contrastar con el Código Penal del Estado de Veracruz y Código Penal de Oaxaca. Con base en lo anterior, determinar la razón por la cuál el aborto en Puebla está penado, y por qué en otros estados como Veracruz o Oaxaca no se considera un delito practicarlo en las primeras doce semanas de embarazo.
METODOLOGÍA
Diseño descriptivo que compara y contrasta los derechos reproductivos de la mujer y el derecho al aborto, en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca. Se usaron documentos oficiales como la declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley General de Salud, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, así como los de Veracruz y Oaxaca.
CONCLUSIONES
Es indudable que, debido al contexto cultural del estado de Puebla y los demás estados de la república se mantienen en el debate de hasta qué semana de embarazo es posible la interrupción del embarazo. Siendo así Puebla tajante con su definición de aborto ya que en el artículo 339 se estipula que el aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. No así en Estados como Veracruz donde en su artículo 149 del Código Penal menciona que comete el delito de aborto quien interrumpe el embarazo después de la décima segunda semana de gestación al igual que en el Código Penal del Estado de Oaxaca quien es la segunda entidad federativa de México legalizar el aborto electivo antes de la décimo segunda semana de gestación.
Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radiocirugía estereotáxica (RCE) es un tratamiento de radioterapia que consiste en la administración precisa de una alta dosis de radiación terapéuticamente segura y efectiva, a un blanco definido por imágenes.
Este tipo de terapia resulta útil para el abordaje de neoplasias y otro tipo de enfermedades no oncológicas que no pueden ser tratadas mediante cirugía convencional.
Los tumores más frecuentes que afectan al sistema nervioso central (SNC) a nivel mundial son:
Meningioma (7.93 por 100000 habitantes)
Adenoma hipofisiario (3.65 por 100000 habitantes)
Schwannoma (1.81 por 100000 habitantes)
Gliomas, principalmente el glioblastoma (3.2 por 100000 habitantes) y astrocitoma grado 3 (0.51 por 100000 habitantes).
Las malformaciones arteriovenosas (MAV) alcanzan una incidencia global del 70% de todas las anomalías vasculares cerebrales, teniendo un predominio en la población pediátrica, con una prevalencia anual de 10 a 12 por cada 100000 pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cohorte retrospectivo utilizando registros de pacientes tratados en el periodo de 2014 a 2019, obteniendo los registros de patologías tratadas con RCE en el área de radiocirugía del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad de México, excluyendo aquellas patologías que no involucraran alteración al SNC.
Se calcularon datos estadísticos como medidas de tendencia central y distribución de las patologías de manera global, mediante programas computacionales de análisis de datos con la finalidad de seleccionar aquellas más frecuentes para, posteriormente, analizar su comportamiento por cada año, grupo de edad, sexo y el esquema de tratamiento que se les ofreció.
Se utilizaron hojas de cálculo para graficar los resultados arrojados por el análisis estadístico y se realizó una revisión bibliográfica para comparar los hallazgos obtenidos con evidencia previamente documentada.
En el análisis del comportamiento global, en el período comprendido entre 2014 al 2019, se evaluó el número de casos por patología, sexo, grupo de edad, y tipo de tratamiento de la población estudiada, la cual corresponde a un total de 1145 pacientes.
Se encontró que las tres principales patologías, de 45 analizadas, con mayor número de casos registrados en esos años, fueron: meningioma (227 casos, 19.8%), malformaciones arteriovenosas (214 casos, 18.7%) y schwannoma (140 casos, 12.2%).
El 63.2% de los casos tratados con RCE entre el año 2014 a 2019 corresponden al sexo femenino, teniendo una relación hombre-mujer de 0.58:1, este predominio se observa en las tres principales patologías tratadas.
El grupo de edad donde se encontró la mayor parte de pacientes tratados con RCE por alguna patología oncológica o no oncológica que afectara al SNC fue entre los 20 a 59 años (correspondiente a los adultos jóvenes) con un 66.7%, seguido de los adultos mayores con un 26%.
El tipo de tratamiento con mayor frecuencia fue el convencional, en un 56.8% (651 pacientes) fue abordado mediante una sesión de radiocirugía estereotáxica, mientras que el 43.1% (494) tuvo un tratamiento hipofraccionado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de las diferentes enfermedades que atacan al SNC, prestando mayor atención a las alteraciones oncológicas que invaden a este. Resultante al análisis estadístico pudimos comprender el comportamiento de estas y su predominio en diversos grupos dentro de la población. Además, se nos permitió conocer otras técnicas de tratamiento oncológico que se ofrecen a los pacientes, como la radioterapia y la radiocirugía. Incluso, se nos otorgó la oportunidad de incursionar en nuevos métodos de diagnóstico e investigación en oncología, como la radiómica.
Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el perfeccionamiento de los esquemas de radiocirugía que se establecen en los tipos de patologías oncológicas y no oncológicas con mayor prevalencia en la actualidad y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como optimizar los recursos para este tipo de terapias.
Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.
CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.
Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO: Evaluar la variación sobre concentración de lactoferrina salival y proteínas totales en presencia de lesiones de cavidad oral en niños de 8 a 14 años bajo tratamiento oncológico.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron 53 niños con diagnóstico de cáncer con quimioterapia como tratamiento oncológico , a los que se les realizó examen intraoral, toma de muestras al inicio del tratamiento y a los seis meses para análisis de flujo salival, concentración de proteínas y lactoferrina, los niveles de lactoferrina se analizaron por el método ELISA. Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística de Spearman.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: Existe una fuerte asociación entre el comportamiento de la tasa de flujo salival (p≤0,001; r=0,9), concentración de proteínas totales (p≤0,001; r=0,9) y lactoferrina salival (p≤0,001; r=0,9) con el tiempo de tratamiento farmacológico. Igualmente, la variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se asoció con el tipo de cáncer diagnosticado. Así mismo, una menor variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se relaciona con la evolución de la mucositis.
CONCLUSIÓN: Existe una fuerte asociación entre el flujo saliva y concentración de lactoferrina saliva, lo que puede estar relacionado con la xerostomía que presentaron todos los sujetos del estudio. Así mismo, la baja concentración de lactoferrina salival agudizó la fase de la mucositis oral, empeorando la salud bucal de los sujetos de estudio.
Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.
Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen 38.4 millones de personas con el VIH1. En México la situación no es diferente, se considera que hay 355,969 personas, donde el género masculino es el más afectado (81.8 %; f=291,182.6)3,5. Debido a que esta patología ataca las células CD4+ del sistema inmunitario; lo cual hace más fácil la llegada de infecciones o enfermedades oportunistas al exacerbarse los distintos estadios de la enfermedad. Durante su tratamiento enfermería se ha caracterizado por su participación en la mejora de la salud de los pacientes. No obstante, actualmente no se han descrito de manera específica la tendencia y características de los cuidados que se están aplicando. Más aún, cuando la persona requiere de tratamientos invasivos cómo lo son intervenciones quirúrgicas en pacientes con VIH sometidos a cirugía.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigación, artículos, reportes, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica publicados en distintas bases de datos de enfermería.
2) En idioma español, inglés, portugués y francés; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2012 a enero de 2023; 4) Relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión respecto a las palabras clave: Cuidados de Enfermería, VIH, Atención perioperatoria, cirugía y se utilizaron los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH).
5) Se realizó la selección de los estudios en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes de acuerdo a las palabras clave de la temática del estudio; y la segunda, para la elección final, se
realizó la revisión general de los artículos mediante la lectura del texto completo abstrayendo los cuidados referidos en los documentos; y 6) Se seleccionaron, los cuidados más prevalentes.
Respecto a su almacenamiento y discriminación; se utilizaron carpetas electrónicas de las bases de datos y artículos científicos con folios numerados de menor a mayor. Para el análisis de las revistas, se realizó a través de los autores, uno de ellos con maestría en enfermería y especialidad en enfermería quirúrgica, dos estudiantes del 6to semestre de la licenciatura de enfermería; todos los autores con capacitación en Búsquedas de literatura científica, manejo de palabras claves y los tipos de documentos científicos. El trabajo fue registrado y avalado por el Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el número de registro (en proceso). Se encontraron un total de 53,224 artículos de los cuales fueron elegidos por tema/palabras clave 57 y tomando en cuenta la eliminación de artículos repetidos se eligieron 25.
CONCLUSIONES
Actualmente se está trabajando en el análisis de los resultados, donde se ha encontrado de manera preliminar que los cuidados de enfermería están orientados a aspectos fisiológicos, psicoemocionales y conductuales. Si bien, en un principio se tenía pensado desarrollar una búsqueda que contemplara los cuidados de pacientes con VIH durante el proceso perioperatorio, al realizar la búsqueda de literatura científica no se encontró la variable relacionada con el contexto quirúrgico, lo que generó un cambio en el enfoque del estudio. Acto seguido, se consideró reorientar el estudio solo a los cuidados de enfermería en este tipo de población. Los autores de este trabajo consideramos que los cuidados que finalmente se presenten en los resultados servirán de preámbulo para ser desarrollados en cualquier ambiente que conlleve a su uso, incluyendo aspectos quirúrgicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Así mismo, esperamos culminar el trabajo independientemente de haber finalizado la estancia en el programa delfin 2023.
Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de recursos que son desechados en procesos alimenticios llega a ser de hasta el 20%. Cifra que ha impulsado al gobierno, asociaciones civiles y sector privado a realizar actividades para mitigar este desperdicio de bienes.
El sector vinícola descarta orujo (una mezcla de cáscara de uva, restos de pulpa, tallos y semillas), el cual representa una gran cantidad de nutrientes sin utilizar como vitaminas (A, B, C, D y K), antioxidantes macro y micro minerales. Para aprovecharlo y evitar su desperdicio se ha utilizado como colorante, antioxidante, conservador de alimentos y actualmente se realizan pruebas como enriquecedor de alimentos por sus características nutricionales. Dentro de los alimentos enriquecidos se encuentran pastas, galletas y panes arrojando resultados de aceptación del pan enriquecido con orujo alentadores para su comercialización. Presentando solamente el reto de hacerlo atractivo al público, por lo que en el presente trabajo tiene como objetivo determinar la concentración apropiada de harina de orujo para la elaboración y distribución de pan.
METODOLOGÍA
Se realizó una prueba experimental, con tres grupos de panelistas 1) adulto joven, 2) adulto mayor y 3) semientrenados en la elaboración de productos alimenticios en dos entidades federativas distintas, Torreón Coahuila y Guaymas Sonora. Los panelistas evaluaron muestras de pan, un control y tres enriquecidos con harina de orujo en distintas concentraciones (5, 10 y 15%) para determinar el grado de aceptación respecto a sus características (olor, sabor, color, textura, apariencia).
La receta estandarizada fue proporcionada por el personal de la Universidad Autónoma de Baja California y se registraron los cambios a la receta de acuerdo con las condiciones climatológicas de Coahuila y Sonora. Previo a la prueba, se solicitó autorización a las autoridades de las instituciones correspondientes. Una vez obtenido dicho permiso se procedió a elaborar las muestras. Durante la prueba, se les informó a los panelistas por medio de una carta de consentimiento sobre los ingredientes que tiene la receta para de esta manera determinar si alguno de los participantes no podría formar parte del ensayo ya sea por alergia, creencias o por dieta restrictiva.
A cada panelista se le entregó una encuesta para registrar su percepción del pan, así como una muestra de los cuatro elementos en distribución aleatoria. Posteriormente, cada participante degusto cada reactivo y lo evalúo uno por uno registrando su experiencia. Para la población general, la encuesta está compuesta por una tabla donde evaluaron las características que tenía cada pan (olor, color, textura, apariencia y sabor) donde el participante otorgó una valoración de 1 a 5, donde 1 significa me disgusta mucho y 5 me gusta mucho. Además se solicitó a los participantes que ordenarán las muestras conforme al que más le gustó hasta el que menos le gustó, donde 4 significa el que más me gusta y 1 el que menos me gusta. Para el caso del panel semientrenado fueron las mismas encuestas, también se adicionó un espacio donde describieron de manera personal su opinión sobre las diferentes muestras.
CONCLUSIONES
La población total fue de 113 participantes de los cuales 39 fueron adultos jóvenes pertenecientes a las carreras de psicología y arquitectura; y 18 adultos mayores. Para el panel de consumidores de pan 25 eran estudiantes de licenciatura en gastronomía, una nutrióloga, un docente de nutrición, una chef panadera y 28 estudiantes de la licenciatura en nutrición como panel semi entrenado; estos fueron categorizados de esta manera ya que llevan un entrenamiento tanto teórico como práctico respecto a la panificación.
En el caso de la población del adulto joven, el pan que obtuvo mayor aceptación fue el de 5%, esta preferencia puede atribuirse a que tanto el color como el sabor del pan. Estas características llegan a influir porque el color y el sabor que le otorga la harina de orujo al pan no llega a ser tan concentrado como en el caso del pan al 15%, sin embargo, no es insípida como en el caso del pan control que no presenta ninguna clase de sabor y un color pálido. Por otra parte, propiedades como la textura y costra formada en los panes con orujo no fue bien recibida, pues en los comentarios recibidos los panelistas hacen notar que se perciben como una costra chiclosa y textura apelmazada.
En el adulto mayor, el pan con más aceptación fue el de 15%, esto puede atribuirse tanto por el color y sabor un poco más fuerte a orujo junto con la textura que percibieron en comparación a los demás panes. Estos factores llegan a tener una mayor presencia en el adulto mayor ya que por la edad es posible que sus sentidos del gusto, olfato y vista no se encuentren tan agudos como en otrora. Ya que dentro de los comentarios realizados por los participantes, las muestras control y el de 5% no se llegaba a presentar ninguna diferencia e inclusive pensaron que estos dos grupos eran parte del mismo pan.
En el caso del panel semientrenado, el que obtuvo mayor aceptación fue el pan de 5%, esta preferencia por parte de los panelistas puede atribuirse al olor, color y sabor del pan. Al ser el de menor porcentaje de orujo, las características de este pan llegan a influir en su preferencia, ya que prueban algo nuevo sin arriesgarse tanto a que no les guste. Por otro lado, se observó la necesidad de cambiar la receta de los panes con mayor concentración de orujo para mejorar la aceptación en estos mismos.
En conclusiones generales, el pan que obtuvo una mayor aceptación en el público en general fue el de gradiente de 5%. Las preferencias de este pan puede atribuirse por el menor concentrado de orujo que hay en este, puesto que recibimos comentarios sobre que no se sentían los granitos del orujo, el olor a fermento y el sabor más ácido en comparación con los demás panes de mayor concentración. Por ende fue el pan con más balance en cuanto a características organolépticas como el olor, sabor, apariencia, color y textura, siendo así el ganador a nivel global de aceptación en el público general.
Rodríguez Morales Fernando Yael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
ESTIMULACIóN PERCEPTIVA MULTIMODAL PARA EVALUAR MEJORAS EN EL DESEMPEñO DE DOMINIOS COGNITIVOS.
ESTIMULACIóN PERCEPTIVA MULTIMODAL PARA EVALUAR MEJORAS EN EL DESEMPEñO DE DOMINIOS COGNITIVOS.
Rodríguez Morales Fernando Yael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Múltiples estudios han demostrado los beneficios que se pueden obtener con el entrenamiento o estimulación perceptiva, sin embargo existe un desconocimiento sobre las herramientas disponibles para entrenar el desempeño cognitivo.
La privación de sueño puede afectar el desempeño cognitivo y motor de los residentes, las horas de trabajo que desempeñan a la semana no se encuentran reguladas por lo que presentan un efecto de cansancio acumulado.
Por otro lado, los pacientes pediátricos con cáncer pueden presentar alteraciones cognitivas por el tratamiento empleado, ya que la quimioterapia y radioterapia tienen efecto no sólo sobre las células tumorales sino también con las sanas.
Es necesario la implementación de diversas herramientas que nos permitan identificar el estado cognitivo en el cuál se encuentran para iniciar las acciones pertinentes que nos permitan amortiguar el daño.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la realización de esta pasantía fue la siguiente:
Se recabaron los datos faltantes en un proyecto multicéntrico de pacientes que padecieron en algún momento COVID19.
Se amplio la muestra de una población para su comparación con un grupo de residentes que fueron evaluados con escalas psicológicas-motrices y Neurotracker antes y después de una guardia en el Hospital General de México. Se evaluaron a 13 pacientes del grupo control, posterior a ello se realizó el entrenamiento cognitivo con 15 sesiones de Neurotracker en su modalidad Core 4.
Se reclutaron pacientes de oncopediatría para su evaluación cognitiva con Neuropsi (una prueba psicológica validada), posterior a ello se realizaron 9 sesiones de Neurotracker en su modalidad Core 2. Aunado a esto se elaboró un grupo control con el mismo rango de edad para su comparación.
Se reclutó a 52 médicos pasantes del servicio social para la medición de sus tiempos de reacción ante un estímulo visual. Se aplicó estimulación auditiva 30 pruebas de reacción y se realizaron 30 sin estimulación auditiva.
CONCLUSIONES
La guardia disminuye los niveles de atención y habilidad motriz de los residentes analizados mediante pruebas Neuropsicológicas y, pruebas de ejecución manual. Los valores obtenidos por el Neurotracker reflejan una curva de aprendizaje similar en sujetos sanos sin el efecto del cansancio que en residentes aun sin haber realizado la guardia. El Neurotracker resultó ser una herramienta muy sensible capaz de distinguir grupos de residentes con y sin fatiga cognitiva.
Los pacientes de oncopediatría parecen llegar a una meseta en la curva de aprendizaje más rápido que el grupo control, sin embargo, se necesita aumentar el tamaño de la muestra y realizar un análisis exhaustivo.
El Ntu tiene un amplio respaldo científico, sin embargo, es un producto en validación que debe ser puesto a prueba en diferentes grupos de población para confirmar o descartar su correcta función.
Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA
PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA
Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente, la principal causa de mortalidad recae en las enfermedades cardiovasculares. Esta mortalidad se produce mayormente en países con ingresos bajos y medios, como lo es el caso de Colombia, catalogado internacionalmente como país de ingreso medio alto. Las condiciones laborales desfavorables pueden ocasionar lesiones a largo plazo, al igual que los entornos de trabajo deficientemente diseñados, afectando la eficiencia y productividad de los trabajadores, por esto, es vital contar con espacios adecuados para mejorar la productividad y seguridad.
En cuanto el dolor osteomuscular, existe una gran relación entre este con el ausentismo laboral. Un ejemplo de dolor osteomuscular de importancia es la artritis reumatoide, que tiene un gran impacto en el trabajo remunerado, afectando negativamente el tiempo de trabajo debido al ausentismo laboral, el rendimiento disminuido durante el horario y la posibilidad de cambios de horario o pérdida del empleo.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó es de corte transversal analítico y se aplicó una encuesta a 43 trabajadores administrativos de la Institución Simón Bolívar. La encuesta contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, datos sobre sus trabajos, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables, así como la frecuencia y motivaciones para realizar actividad física con el test de findrisk y el cuestionario nórdico que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular a partir de sintomatología musculoesquelética.
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el uso del software SPSS licencia de la Universidad Simón Bolívar. Se hicieron tablas de frecuencia describiendo características de las participantes y se correlacionaron sus comportamientos según las características sociodemográficas contempladas en el estudio.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra investigación reveló que la mayoría de los trabajadores administrativos presentan sobrepeso y experimentan molestias osteomusculares debido a pasar largas horas trabajando con sus computadoras. Estos hallazgos son alarmantes y destacan la importancia de abordar estos problemas de salud en este grupo de trabajadores.
El sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud. Por lo tanto, es crucial que se implementen intervenciones para promover una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio físico dentro del entorno laboral. Los empleados deben recibir educación y apoyo para adoptar hábitos más saludables que les ayuden a mantener un peso adecuado y reducir su riesgo de enfermedades crónicas.
Además, las molestias osteomusculares pueden afectar negativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos. Es esencial que se realicen evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo para identificar posibles factores de riesgo, como sillas y mesas inadecuadas, y se realicen ajustes necesarios para mejorar la postura y prevenir lesiones. Asimismo, es importante educar a los trabajadores sobre la importancia de tomar descansos regulares y realizar estiramientos para reducir la tensión en los músculos y articulaciones.
En resumen, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de implementar intervenciones de salud en el lugar de trabajo dirigidas a los trabajadores administrativos. La promoción de una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y la mejora de la ergonomía en los puestos de trabajo pueden ayudar a reducir el sobrepeso, disminuir las molestias osteomusculares y mejorar la salud y el bienestar de estos empleados.
Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.
El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.
CONCLUSIONES
Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.
EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.
Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Parálisis Facial produce una deformidad severa, tanto funcional como estética, debido a la lesión del séptimo par craneano, es una causa frecuente por la que muchos pacientes buscan atención médica, que además de presentar los síntomas y signos característicos, como desviación de la comisura labial hacia el lado afecto, imposibilidad para cerrar el ojo con desviación del globo ocular hacia arriba cuando intenta hacerlo, pérdida de los pliegues frontales, dolor retroauricular, entre otros; afectan también las relaciones humanas.
Es importante mencionar que, la acupuntura es efectiva en el tratamiento de dicha enfermedad, ya que se trata de un procedimiento que consiste en un conjunto de punciones que logran estimular el músculo dañado y así mismo lograr regenerar los nervios del rostro. En la mayoría de los casos se prefiere tratar el lado enfermo, pero también se puede aplicar tratamiento en ambos lados, o solo en el lado sano. Por lo general, se punciona en forma suave y poco profunda, pero también hay quienes perforan los puntos de uno a otro en una sola punción (agujas transfixiantes), se dejan insertadas las agujas de 15 a 30 minutos. La electroacupuntura, una variante de la acupuntura donde las agujas luego de ser introducidas se pasa una corriente a través de ellas, logrando así una mejor estimulación musculo-nerviosa, otra variación es el uso de un dispositivo de estímulo eléctrico localizado en los puntos de acupuntura, otra variante de la electroacupuntura.
METODOLOGÍA
En base a la bibliografía consultada en diversas plataformas (PUBMED y Science-Direct) se llevó a cabo el planteamiento de tratamiento utilizando electroacupuntura en cinco puntos (IG4, E4, E5, E6, E8) de forma bilateral, por 15 minutos por sesión, se utilizaron agujas de 20 X 0.25 mm, insertándose 0.25 mm en cada punto. el tratamiento se acompañó de un estímulo eléctrico transcutáneo, utilizando pluma de acupuntura, por 30 segundos en cada punto de forma bilateral.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se llevó a cabo una revisión de fuentes bibliográficas para obtener conocimientos teóricos sobre acupuntura utilizada en parálisis facial, de igual manera se reforzaron conocimientos sobre anatomía y se obtuvieron nuevos conocimientos sobre puntos de aplicación de acupuntura. Se llevo a la práctica con una paciente la cual expresó mejorías desde la primera sesión.
Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis, se caracteriza por ser una infección que causan la pérdida progresiva de los tejidos de soporte y de protección del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), producidas por grupos específicos de microorganismos que colonizan la superficie dental y el espacio subgingival. Las bacterias anaerobias Gramnegativas más importantes y prevalentes en el área subgingival son el Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromona gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi) y Tannerella Forsythia (Tf). Estas bacterias tienen un importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal, destrucción del tejido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de un mecanismo inmunopatológico. Una vez establecida la periodontitis, se forma un infiltrado inflamatorio constituido por diferentes tipos celulares cómo macrófagos y linfocitos, La mayor parte de los microorganismos encontrados en la naturaleza crecen sobre las superficies en forma de biofilm, siendo la placa dental un claro ejemplo del mismo. Se adhieren a la superficie dental por medio de moléculas específicas de adhesión bacteriana, las cuales interactúan con moléculas adheridas a la superficie dental derivadas de componentes salivales y del fluido crevicular, estos juegan un papel muy importante en la formación de la placa dentobacteriana.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó la toma de muestreo de las bolsas periodontales en un paciente con periodontitis(Fase 1.) Con las muestras obtenidas se llevó acabo la siembra en un cultivo agar-sangre por agotamiento para la observación del fenotipo. A la bacteria aislada se realizó extracción del ADN por lisis térmica. Posteriormente se realizó PCR convencional para la amplificación de los genes 16s ribosomal de las bacterias odontopatógenas más prevalentes la amplificación se observo por electroforesis de agarosa al 1.8%.
CONCLUSIONES
Se observó la presencia de Porphyromonas Gingivalis y Tannerella Forsythia. La T.f. indicó que tiene mayor tamaño (1500 p.b.) en relación a la P.g . (500 p.b.) Con la cuál dio inicio a la planificación del tratamiento para contrarrestar la presencia de dichos microorganismos. Dando inicio al tratamiento, Se le inculco al paciente las técnicas de cepillado para el control de placa subgingival, para después proceder a un alisado radicular y tratamiento, esto se realizó para la recuperación del tejido periodontal, Se le indico al paciente que tipo de aditamentos utilizara para la prevención del crecimiento de la placa subgingival. para finalizar se van a reevaluar los tejidos periodontales en 4 semanas. Se llegó a la conclusión que la prueba de PCR nos ayuda a diagnosticar el tipo de microorganismo presente en el paciente con periodontitis. Dando otra perspectiva sobre cómo trabajar en el área de odontología en base a como se relacionan las bacterias y microorganismos con las enfermedades que se presentan en la cavidad oral.
Rodriguez Tapia Julian David, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA PANAMENSIS A PARTIR DE LA PROTEíNA GP63
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA PANAMENSIS A PARTIR DE LA PROTEíNA GP63
Rodriguez Tapia Julian David, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una enfermedad crónica causada por protozoos del género Leishmania transmitida por Insectos hematófagos del género Phlebotomus (viejo mundo) y Lutzomyia (nuevo mundo). Se estima que hay más de 12 millones de infectados, y que anualmente podrían estar ocurriendo de 0,9 a 1,6 millones de nuevos casos. En la región caribe colombiana, se ha reportado la presencia de las especies L. (V.) braziliensis, L. (V.) panamensis, L. (L.) infantum chagasi & L. (V.) guyanensis, que son responsables de alrededor de 5 649 casos de leishmaniasis cutánea, 93 de mucosa y 13 de visceral. Esta problemática se vé exacerbada por la falta de vacunas licenciadas para su uso en humanos, frente en el que la investigación en vacunas sintéticas resulta prometedor para lograr la inmunización de una población a partir de identificación de péptidos inmunogénicos de una proteína perteneciente al patógeno.
Con lo anterior en mente, se trabajó en aras de identificar secuencias inmunogénicas de una proteína de Leishmania panamensis in silico frente a HLA-DRs comunes en la población colombiana, a fin de predecir las regiones epítope más Inmunogénicas, evaluar la identidad de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania, y modelar el complejo HLA-DR/epitope mediante Docking molecular
METODOLOGÍA
Se seleccionó una proteína para el análisis in silico considerando: i) expresión en Leishmania panamensis. ii) alta homología entre especies de Leishmania con alta prevalencia en Colombia (L. brasiliensis, L. guyanensis) y iii) proteínas previamente reportadas como inmunogénicas in vitro e in vivo, con la inducción de una respuesta Th1 y/o en diferentes modelos. Tras esto, se utilizó la herramientas de predicción de epítopos T NetMHCIIpan 4.0. Luego se seleccionaron secuencias peptídicas de 15 unidades según los siguientes criterios: i) secuencias con %Rank
CONCLUSIONES
La proteína seleccionada fue: glucoproteína mayor de membrana (GP63, numero de acceso NCBI AAB97896.1) una metaloproteinasa zinc dependiente de 589 aminoacidos de extensión. Los HLA-DRs seleccionados según literatura fueron: DRB1_0401; DRB1_0402; DRB1_0403; DRB1_0404; DRB1_0405; DRB1_0408; DRB1_0406; DRB1_0407; DRB1_0410; DRB1_0411 & DRB1_0417. Tras su procesamiento en la herramienta de predicción de interacción con HLA-DRs fue posible identificar 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopesT para los alelos DRB1 evaluados. La comparación de la proteina GP63 de L panamensis con secuencias homologas en L. braziliensis y L. guyanensis reveló porcentajes de identidad de 95.59% y 97,28% respectivamente. Por su parte, la comparación de la proteína GP63 de L. panamensis con un homologo humano (Numero de acceso NCBI EAW92251.1) reveló un porcentaje de identidad de 26.48%. Tres de los péptidos identificados: GP63195-210, GP63267-282 & GP63478-493 cumplieron con los criterios planteados. El siguiente paso es modelar el complejo HLA-DR/epitope mediante Docking molecular.
Rodríguez Zamudio Joselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Rodríguez Zamudio Joselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular representado por obesidad, anormalidades en el metabolismo de la glucosa, en la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, viéndose como un factor predictor de morbilidad cardiovascular, el cual predispone a el padecimiento o bien, la evolución de Diabetes Mellitus tipo 2 (Fragozo,2022). Dicha enfermedad tiene un gran impacto en la población mexicana, con un porcentaje de entre un 13% hasta un 56%, los datos pueden variar según la edad de los individuos, por lo que se considera que es importante para la población que los profesionales de la salud utilicen una herramienta para predecir dicha enfermedad y que los pacientes traten de prevenirla (Medina, et al, 2012), dicha herramienta se basaría principalmente en la genética, debido a que es una enfermedad multifactorial ocasionada en parte por factores genéticos, como lo son los polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs por sus siglas en inglés) (Buenañao, et al,2020).
En esta oportunidad de haber realizado la estancia del Verano Científico Delfín con el M.C. Rendon he obtenido muchos conocimientos, ya que sólo conocía el nivel de importancia de la genética principalmente en laboratorios, sin embargo, pude darme cuenta de la importancia que se tiene fuera del mismo, como lo es haber creado una herramienta para calcular el PRS, el cual estima la predisposición genética de las personas según alguna enfermedad, siendo este el caso del SM, esto puede ser de gran ayuda en un futuro para todo el personal de la salud en general, ya que esta herramienta no sólo es específica de alguna enfermedad, sino que puede realizarse el procedimiento con diversas enfermedades multifactoriales, a pesar de sólo ser una propuesta, para mi es una herramienta con mucho potencial que debería ser considerada para diagnosticar a los pacientes y poderles brindar un mejor tratamiento para una mejor calidad de vida.
Referencias bibliográficas:
Fragozo-Ramos, María Carolina. "Metabolic syndrome: a literature review." Medicina & Laboratorio 26.1 (2022): 47-62.
Buenaño Anchundia SS, Cueva Vizhñay EE. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en una muestra de individuos adultos del Ecuador. Tesis. (2020): 13-19.
Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Rojas Rojas Dinah Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
EZRINA Y CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN
EZRINA Y CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN
Rojas Rojas Dinah Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad que representa un problema grave para el sistema de salud mexicano debido a su alta incidencia en el país. Desde los años 80´s el número de muertes femeninas causadas por cáncer de mama ha ido en aumento (WHO,2023) y actualmente representa la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en el país (WHO, 2020). Este aumento en la mortalidad presenta un problema alarmante e insta a la comunidad científica a buscar nuevas alternativas para el diagnóstico temprano y el tratamiento de esta enfermedad.
Los descubrimientos relacionados al cáncer de mama en los últimos años han sido clave para poder brindarle a las/los pacientes tratamientos que les ofrezcan un futuro saludable, sin embargo, aun cuando las alternativas de tratamiento han mejorado, aún queda una gran cantidad de preguntas sin responder sobre este tipo de cáncer y su terapia médica, que limitan al personal médico y no permiten que todos los pacientes tengan una buena calidad de vida durante y después de su tratamiento por lo que es importante la búsqueda de alternativas o blancos terapéuticos celulares, que puedan evitar el desarrollo o progresión del cáncer de mama.
Recientemente, se ha propuesto a la proteína ezrina como un posible blanco terapéutico contra cáncer, esta molécula es crucial para mediar procesos celulares como la morfología y motilidad celular en condiciones fisiológicas (Storr, Hoskin, et.al, 2023), sin embargo, se ha demostrado que altas cantidades de esta proteína están relacionadas a la recurrencia, mortalidad y agresividad de los tumores mamarios (Song, Ma, et.al, 2020), lo que sugiere que su inhibición podría reducir la capacidad invasiva de las células tumorales. El objetivo de esta investigación es revisar el potencial de la proteína ezrina como posible blanco terapéutico para el tratamiento del cáncer de mama, tomando en cuenta investigaciones realizadas anteriormente y sus resultados, para poder plantear una perspectiva futura sobre el uso de ezrina en el tratamiento de neoplasias mamarias.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Google Scholar para identificar artículos originales y de revisión sobre aspectos generales del cáncer de mama a nivel mundial y en México, aspectos generales sobre ezrina y uso de ezrina como blanco terapéutico para tratar el cáncer de mama durante el periodo de 2003 a 2023.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales sobre la fisiopatología del cáncer y sus mecanismos moleculares. Así mismo, se logró realizar una revisión bibliográfica que engloba aspectos generales del cáncer de mama y ezrina como un posible blanco para tratar esta enfermedad.
Rojas Romero María Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
MéTODO KATONA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN RECIéN NACIDOS CON ENCEFALOPATíA HIPóXICO ISQUéMICA
MéTODO KATONA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN RECIéN NACIDOS CON ENCEFALOPATíA HIPóXICO ISQUéMICA
Rojas Romero María Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un cuadro anatomoclínico caracterizado por secuelas motoras y neuropsicológicas secundarias a la falta de oxígeno por cese de flujo sanguíneo cerebral. La severidad de las lesiones se correlaciona con la duración de la falta de oxígeno, y se estima que a partir de 4-5 minutos de anoxia las lesiones son irreversibles.
Se estima en diversos países que entre el 2 y 4 de cada 1,000 recién nacidos de término sufren asfixia antes o durante el parto. Aproximadamente entre el 15 y el 20% de ellos fallecen en el periodo neonatal (cifra que alcanza el 60% en prematuros). De los que sobreviven, el 25% presenta déficit neurológico.
La disminución de la perfusión cerebral pone en movimiento una secuencia de eventos que producen la lesión cerebral, esto sumado a la inmadurez del sistema nervioso pueden dejar secuelas neurológicas a corto, mediano y largo plazo, tales como: retraso psicomotor, sordera, ceguera, parálisis cerebral, crisis convulsivas, trastornos de conducta y aprendizaje, entre otras. Por lo que se pretende aumentar la capacidad funcional de las neuronas existentes tras dichas secuelas a través de una intervención temprana con el método Katona para mejorar las capacidades cerebrales y motrices del recién nacido y con ello mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se aplicó fue documental ya que se recolectaron datos analíticos en los cuales se incluyeron artículos científicos, libros y sitios web que aporten al objetivo de la investigación.
El diseño de investigación es documental no-experimental ya que, mediante análisis, recopilación, y presentación de datos que han obtenido una evidencia científica de alto valor que fue sintetizada permitiendo relatar la información posible de los conceptos relacionados con el daño neurológico en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica y el método Katona en recién nacidos.
Criterios de integración:
Recién nacidos con antecedentes de asfixia
Recién nacidos con diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémico grado I y II
Artículos científicos que aborden temas como: EHI, método Katona, neurohabilitación
Artículos científicos extraídos de base de datos científicas
Criterios de exclusión:
Recién nacidos sin antecedentes de asfixia perinatal
Artículos científicos que no aporten al objetivo de la investigación
Pautas de aplicación: el método katona consiste en forzar a los bebés a que realicen las posturas que deberían hacer de manera natural. Los ejercicios deben repetirse cinco veces al día y tener una duración de 45 minutos, dejando entre cuatro y cinco horas para descansar.
Para el presente trabajo se realizó el análisis de 6 artículos científicos obtenidos de Elsevier y Scielo para encefalopatía hipóxico-isquémica ampliando la información con el apoyo de un libro y de la guía de práctica clínica, mientras que para el análisis del método Katona se llevó a cabo el análisis de 8 artículos científicos obtenidos de Elsevier, Medigraphic y Scielo. Los resultados obtenidos en los estudios analizados fueron que la aplicación del método Katona tiene efectos positivos de su empleo en edades tempranas para atenuar las secuelas de daño neurológico ocasionado por EHI.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información recopilada se concluye que el método Katona cumple funciones tanto diagnósticas como terapéuticas, esto porque al emplear dichas maniobras en un recién nacido se puede evaluar si tiene la capacidad de realizarlas de manera normal o de lo contrario existe un daño neurológico que le impide completarlas. Por otro lado, el método Katona tiene efectos terapéuticos importantes si se inicia en etapas tempranas en donde existe mayor plasticidad neuronal en el recién nacido ya que se está ayudando al neonato a realizar posturas que debería realizar de manera normal y obteniendo como resultado una buena evolución en su desarrollo y mejorando su calidad de vida e independencia. Otro punto importante a mencionar y que influirá en el éxito de este método es el compromiso de los padres en ejecutar dichas maniobras ya que son ellos los que están en estrecha relación con el neonato.
Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas. Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón representa un problema de salud pública, es el cáncer más frecuente a nivel mundial, y cuenta con una alta mortalidad (1).En México se diagnostican anualmente entre 9 000-11 000 nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 678 muertes en promedio (2). El cáncer de pulmón, se divide en cáncer de células pequeñas [CPCP] y en cáncer de pulmón de células no pequeñas [CPCNP]; siendo este último el más común, con hasta el 85% de los casos. A su vez, dividen en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. El 34.4% CPCNP presenta tumores con mutaciones activadoras del gen EGFR [receptor del factor de crecimiento epidérmico]. En estudios previos han asociado los polimorfismos de nucleótido único de STRA6 con mutaciones de EGFR en pacientes con CPC P metastásico (3).
Los retionoides son vitámeros de la vitamina A, tienen varias isoformas que incluyen B-caroteno, retinol, retinal, ácido retinoico; los mamiferos no sintetizan estos compuestos, los adquieren a través de la dieta. Se conoce que los retinoides inhiben el crecimiento y la progresión en neoplasias como cáncer de pulmón, boca, próstata y piel.
Después del consumo, el retinol se puede almacenar en esteres de retinilo en las células estrelladas hepáticas. El retinol se une a la proteína de unión al retinol [RBP] y es internalizado en las células por el receptor del ácido retinoico [STRA]); al ingresar a la célula, el retinol se une a proteína celular de unión al retinol [CRBP] y a la retinol deshidrogenasa, lo que oxida el retinol a retinal [RA]. La proteína celular de unión al ácido retinoico [CRABP] media el transporte posterior de RA desde el citosol al núcleo (4).Trabajos previos han demostrado que CRABP-I actúa como un supresor de tumores en el cáncer de pulmón; mientras que otros demuestran una asociación entre la sobreexpresión CRBP y STRA6 con la regulación positiva de la vía EGFR/Akt/Erk, lo que promueve el crecimiento tumoral y disminución de supervivencia del paciente (5).
El objetivo de esta investigación fue identificar la expresión de STRA6 en líneas celulares de cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se cultivaron las líneas celulares H1299, H1975 y LX-2 hasta alcanzar un 90-100% de confluencia, en botellas de cultivo celular Falcon rectangular de 25 cm² con medio Dulbecco's Modified Eagle's [DMEM] y medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) suplementados con suero fetal bovino [SFB].
Las líneas celulares se expandieron en 3 botellas de cultivo Falcon rectangular de 25 cm² correspondiendo cada una a una condición experimental. Las líneas celulares se expusieron a 2 mM de all-trans ácido retinoico [ATRA] [40 µgx 4ml de medio RPMI], por 15 y 30 minutos. Además se mantuvo un control sin exposición a ATRA.
La expresión de STRA6 y CRABP1 endógenos se detectó mediante Western Blot; para lo cual se obtuvo la proteína total. Se utilizó un kit comercial para la obtencion de la proteína total de cada una de las líneas celulares en las condiciones experimentales descritas, despues se realizó la separación por peso molecular en condiciones desnaturalizantes [SDS-PAGE] en geles de poliacridamida a concentracion del 10% se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa de 22µm. Posteriormente, las membranas se bloquearon con leche descremada al 5% a temperatura ambiente durante 2 horas, y se incubaron con los anticuerpos primarios específicos: mouse anti-CRABP1 dil 1:500 [Genetex] y rabbit anti-STRA6 dil 1:500 [ABCAM] a temperatura ambiente durante 3 horas. Se usó Tris-buffered saline with 0.1% Tween [TBST] para lavar las membranas antes y después de incubarlas con el anticuerpo secundario. Para conocer los pesos guías se utilizó el marcador de peso molecular PageRuler Plus Prestained Protein Ladder [10 kDa-250 kDa].
Adicionalmente, se indujo el crecimiento de esferoides multicelulares de las líneas celulares A549 y H1299; utilizando la técnica de superposición líquida. Las líneas celulares se sembraron en botellas de cultivo de 12.5 cm², con aproximadamente 10,000, 20,000 y 30,000 células en 3 ml de medio L-15 [Leibovitz]. Fueron incubadas en agitación orbital a 57 RPM a temperatura ambiente [37°C], se observaron a lo largo de 11 días en un al microscopio invertido con objetivo 10X. Las gráficas de crecimiento fueron comparadas con el modelo de Gompertz.
CONCLUSIONES
En los geles de poliacridamida se analizó la expresión proteica total, bandas a la altura de 70-75 kDa y menores a 17 kDa se muestran presentes en ambos geles; lo que podría dar indicios que tanto STRA6 como CRABP1 podrían estar presente en las muestras analizadas.
Entre nuestros hallazgos, logramos mostrar 3 bandas importantes en la membrana de STRA6, correspondientes a la línea celular H1299, en estas bandas se muestra la presencia de proteína a la altura de 70Kda, lo que nos puede indicar la expresión de STRA6. Comparamos los grupos estimulados con ATRA y el control de la línea H1299 y no encontramos diferencias en la expresión de STRA6.
Los resultados del crecimiento de los esferoides nos permitieron comparar el desarrollo in-vitro de los tumores, las curvas de crecimiento de los grupos de la línea celular A549 tienen un mayor apego al modelo de Gompertz, demostrando una curva sigmoide, que comienza con un crecimiento exponencial y luego se aplana a medida que se acerca al límite, para terminar en cero al día 9. En contraste, el crecimiento de la línea celular H1299, fue mayor y respeto el apego al modelo de Gompertz. Haciendo una comparación entre ambas líneas celulares podemos llegar a la conclusión de que la línea H1299 tiene mejores características que permiten un mayor crecimiento de las células y mantenimiento de su morfología.
Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA
Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso. Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.
La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology) para estudios observacionales.
CONCLUSIONES
Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).
Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).
De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO). 12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.
Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia.
En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.
Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).
Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir.
Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL.
El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente.
Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento.
No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013.
Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente
Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés. Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Romero Campomanes Mariam, Universidad Veracruzana
Asesor:Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTADO ACTUAL DEL CáNCER ORAL EN MéXICO
ESTADO ACTUAL DEL CáNCER ORAL EN MéXICO
Romero Campomanes Mariam, Universidad Veracruzana. Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: En la actualidad, el Cáncer oral en México juega un papel importante frente a la salud de la población, pero en la búsqueda de más información, nos encontramos con una carencia de registros y estadísticas que nos hablen únicamente del Cáncer Oral. Por ello nos dimos a la búsqueda de fuentes secundarias, para poder bridar la información necesaria del Cáncer oral y así mismo, crear el impacto necesario para la prevención de este.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Como conocimiento inicial del tema, Pérez et al1 nos explica que, el desarrollo del cáncer es el resultado de la acumulación de errores genéticos en un mismo tejido, donde también se encuentran implicadas la activación de oncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores.
El cáncer bucal incluye el cáncer de labio, cavidad bucal y buco-faringe, la mayoría de los cánceres orales son carcinoma escamocelulares, los cuales tienden a diseminarse rápidamente.1
Madera et al2 menciona que el cáncer se desarrolla por múltiples factores: genéticos, ambientales, inmunológicos y estilos de vida. En la célula se origina como consecuencia de trastornos genómicos, derivados de aberraciones cromosómicas, activación de oncogenes e inactivación de genes supresores tumorales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES: El Cáncer oral es una enfermedad invasiva que ha terminado con la vida de miles de hombres y mujeres en el mundo y va en aumento debido a la desinformación que sigue presentando, para ellos es evidente la falta de conocimientos tanto del personal de la salud en específico del odontólogo como la falta de información hacia la población con relación a la presencia de casos de cáncer oral, estos puntos antes mencionados son relevantes para poder impactar en la disminución de en la incidencia de cáncer bucal. Y tanto la actualización y diagnóstico oportuno de cáncer oral por parte del profesional como la capacitación a la población para la realización de la autoexploración son fatores primordiales para que sin duda deben reforzarse para impactar en la calidad de vida de esos pacientes que son diagnosticados con cáncer bucal o que presentan alguna lesión potencialmente maligna.
Romero Inda Mitzy Griselda, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Mg. Angela María Rengifo Tello, Fundación Universitaria María Cano
SALUD Y HÁBITOS DE SALUD ORAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LATINOAMERICA
SALUD Y HÁBITOS DE SALUD ORAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LATINOAMERICA
Romero Inda Mitzy Griselda, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Angela María Rengifo Tello, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud bucodental es importante para el desarrollo físico y mental de las personas y desempeña un papel fundamental en la calidad de vida. (Mitchel David 1973). Las enfermedades bucodentales afectan al 90% de la población mundial, sobretodo supera al número de casos de las cinco ENT principales juntas.
Cada una de las enfermedades que se presentan son un problema, ya que repercuten en la salud, en la economía y el bienestar. Las principales enfermedades bucodentales que se presentan en la población son: la caries que afecta a todos los grupos etarios desde la salida de los dientes (dientes primarios) hasta los dientes permanentes donde la prevalencia de padecer esta enfermedad aumenta, las periodontopatías son alteraciones que se producen en los tejidos periodontales, esta enfermedad está relacionada con las ENT como la diabetes de tipo 2 no tratada; el edentulismo corresponde a la ausencia de piezas dentarias y se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total (Gutiérrez V., León R., Castillo D. 2015, julio).
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL: Describir los problemas de salud oral y su relación con los hábitos de higiene de acuerdo a la literatura científica publicada entre los años 2015 a 2023.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exploratoria de la literatura científica reciente relacionada con la condición de salud oral y su relación los hábitos de higiene oral en jóvenes universitarios en Latinoamérica
La búsqueda bibliográfica se desarrolló en 4 fases que se describen a continuación:
1. Búsqueda e identificación de artículos de investigación y revisión que incluyeran datos sobre salud oral y hábitos orales en universitarios jóvenes.
2. Selección de documentos relevantes. Se incluyeron estudios alusivos al tema abordado, desarrollados a nivel de Latinoamérica. Se excluyeron las publicaciones en idioma diferente al inglés o al español, o que se hubieran realizado antes del 2018.
3. Análisis y extracción de la información en una matriz de Excel con los datos de título, autores, año de publicación, resumen y referencia APA, donde se sistematizaron los datos relevantes para la revisión.
4. Priorización de ideas recolectadas, a través de la revisión de la sistematización y la elaboración de los resultados para su presentación.
RESULTADOS
En Latinoamérica los principales países que muestran un índice alto de problemas de salud bucal son Colombia, Perú, México, Argentina, Chile, Paraguay, esto pasa porque no se cuenta con las medidas preventivas suficientes y programas preventivos. A diferencia de los países como Brasil, Venezuela y Ecuador en donde la prevalencia de enfermedades bucodentales disminuye, debido a que se implementaron programas preventivos en jóvenes y se le han dado seguimiento a la problemática.
La prevalencia de enfermedades bucodentales en los jóvenes universitarios es alta, el principal problema que conlleva a tener una mala higiene y un alto índice de caries son los malos hábitos de salud bucal, el nivel de estrato económico, el hábito del cigarrillo y el uso de cigarrillo eléctrico, siendo este último el causante de la acumulación de placa bacteriana, pigmentación y manchas dentales, cánceres bucales, incremento de caries dental y gingivitis.
CONCLUSIONES
La mayoría de artículos indican que la problemática de salud bucal en estudiantes universitarios de Latinoamérica son enfermedades como la caries, gingivitis, periodontopatias, edentulismo, cáncer de cavidad bucal, etc; las cuales son causadas por la mala higiene, mala alimentación, consumo de tabaco, alcohol, estrato socioeconómico, entre otros.
Los buenos hábitos de salud oral deben abordarse como parte fundamental del desarrollo integral desde la etapa escolar primaria, mediante acciones de prevención que permitan a los padres integrar a sus hijos desde la primaria a ambientes saludables, evitar el consumo de azúcar e implementar el uso de utensilios orales.
Priorizar e iniciar programas de prevención en Universidades, creando un ambiente saludable, donde fomenten a los jóvenes hacer cambio de hábitos en el cuidado de la salud oral.
BIBLIOGRAFÍA
Escalante C., Villegas M., Villamar M., Salinas C. (Ed.). (2022). Efectos del uso de cigarrillo convencional y eléctronico en la salud bucodental de estudios universitarios (Vol. 6). Revista Arbitrada Interdiscuplinaria de Ciencias de la Salud. sacado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966203#:~:text=Effects%20of%20conventional%20and%20electronic%20cigarette%20use%20on,ocasionar%20el%20uso%20del%20cigarrillo%20convencional%20y%20electr%C3%B3nico.
Morales Borrero C, Maldonado Maldonado L. Salud bucal colectiva en Colombia: un campo en construcción. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2020;38(2): e335716. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e335716
Torres E., Rodríguez M., Capetillo G., Tiburcio L., Diaz M., Roesch L., Mantilla M., Moreno F. (2021). Nivel socioeconómico y salud oral en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Física de la UV. Ciencia y tecnología de la UACJ, http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3602/3269.
Salud oral de los estudiantes de primer ingreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Corona Tabares, M. G., Gutiérrez Dueñas, I., Cruz Rivera, D., López Corona, A. G., & Hernández Urías, R. (2019). Salud oral de los estudiantes de primer ingreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. UVserva, 50-58. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i0.2658
Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Romero Lomeli Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DEL 19 DE JUNIO AL 4 DE AGOSTO DE 2023
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DEL 19 DE JUNIO AL 4 DE AGOSTO DE 2023
Romero Lomeli Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa VELAVO fue creado como una herramienta gubernamental para la evaluación de las condiciones de Seguridad y Salud en el ambiente de trabajo para los trabajadores. Consideramos que una empresa que se dedica a la creación de herramientas para personas con amputación debe ser cuidadosamente evaluada respecto a la seguridad de sus trabajadores, ya que para la creación de dichas herramientas, requiere del uso de maquinaria especifica industrial, la cual necesita de continuos mantenimientos, correcto uso, adecuadas instalaciones y un adiestramiento del personal que labora con ellas. Debido a esto, la idea someter a la empresa anteriormente dicha a la evaluación del programa VELAVO, buscaría evaluar la seguridad con la que sus empleados laboran y conocer aquello que actualmente realizan y que aspectos fundamentales de las normas mexicanas harían falta por revisar y conseguir, con el fin de que se aun lugar seguro y minimice riesgos para los empleados. Ya que al conseguir este distintivo, la empresa se asegura de que cumple con lo necesario para otorgar un ambiente seguro y además un segundo beneficio, la reducción de costos por accidente del personal.
Entonces, fue de la manera en que consideramos la necesidad de evaluar con las bases del programa VELAVO como investigación, para crear un panorama de la seguridad que esta empresa provee a sus empleados
METODOLOGÍA
Se implementó el proceso de evaluación creado por el programa VELAVO, que se conforma de una serie de preguntas en base a las NOMS, que dirigen aspectos en pro de la seguridad del trabajador, condiciones adecuadas del área de trabajo y procesos administrativos que debe implementar la empresa para cumplir con los estadales necesarios. Para realizar dicha actividad se realizó una investigación a cerca del programa VELAVO, para conocer los aspectos que dicho programa evalúa. Posteriormente, una vez estudiado el cuestionario de evaluación, pasamos a la intervención sobre la empresa, buscando de manera preliminar con datos de acceso público lo más posible para responder a las preguntas del programa. Finalmente, y evaluando la deficiencia de la seguridad de la información obtenida, así como la deficiente información para obtener respuestas, pasamos a analizar documentos de propiedad privada acerca del funcionamiento y de los procesos que al empresa realiza, obteniendo esta vez información veraz y amplia que nos permite finalizar el cuestionario y de esta manera finalmente crear un análisis preliminar evaluativo respecto al programa VELAVO
CONCLUSIONES
La investigación de información interna de una empresa social para personas con amputación de extremidades inferiores resultó en sus primeros momentos desafiante, ya que al ser información de funcionamiento interno y contener datos privados que se encuentra bajo la protección de privacidad y confidencialidad, nos determinó una barrea para conseguir los objetivos. Sin embargo, al continuar con la investigación y lograr acceso a estos, pudimos obtener un vistazo de las acciones que la empresa anteriormente implementa para crear ambientes de seguridad y salud laboral y cuáles serán necesarios de revisar para crear acciones y cumplir con el programa VELAVO. Tras el análisis del cuestionario para el programa VELAVO, podemos concluir que la empresa si realiza una gran parte de los requerimientos y ya forman parte de su programación anual de funcionamiento. Otros ciertos puntos, si bien no existe información sustancial que nos dé una respuesta certera, pudimos crear hipótesis de la posible respuesta a las mismas. De esta manera concluimos con el trabajo de investigación y creamos un panorama de en qué punto se encuentra el programa VELAVO
Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual.
Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe.
Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas.
El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad.
En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones.
La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical.
Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención.
En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect.
Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico.
También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial.
Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.
Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales.
El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Romero Morales Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
EXPRESIóN DE KI-67 Y RECEPTORES DE ESTRóGENOS ALFA EN UN MODELO DE RATóN CD1 CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO INDUCIDO
EXPRESIóN DE KI-67 Y RECEPTORES DE ESTRóGENOS ALFA EN UN MODELO DE RATóN CD1 CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO INDUCIDO
Romero Morales Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la patología endocrinometabólica más frecuente que afecta a mujeres en edad fértil, y es la principal causa de infertilidad por anovulación. En México, entre el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva sufren de SOP.
El estudio de la expresión de Ki-67 y de estrógenos alfa en tejido ovárico de ratón con síndrome de ovario poliquístico inducido nos puede ayudar a correlacionar las características histológicas con el posible comportamiento del tejido inducido y comprender mejor la fisiopatología del SOP. Un aumento en la expresión de Ki-67 de forma selectiva en ciertas estructuras como folículos primarios, secundarios, estroma o incluso en quistes foliculares en tejido ovárico puede ayudarnos a comprender la fisiopatología del SOP. Identificar aumentos o descensos en la expresión de Ki-67 y de receptores estrógenos alfa en tejido ovárico de individuos con SOP que no recibieron tratamiento y con SOP tratados con metformina nos proporcionaría datos para comprender el compartimiento de los quistes foliculares y plantear hipótesis sobre qué dirección podría tomar un ovario con SOP no tratado.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratones cepa CD1 los cuales se dividieron en 3 grupos: 1) Grupo control, 2) Grupo Andrógenos, 3) Grupo Metformina. El grupo control no recibió ningún tipo de dosis. Los grupos 2 y 3 recibieron dosis de 6 mg por cada 100 gramos de peso de DHEA durante 21 días consecutivos, dosis diarias, en etapa prepuberal para inducir síndrome de ovario poliquístico. Se realizaron frotis vaginales diarios para evaluar cambios en la mucosa vaginal dependientes de alteraciones hormonales propias del ciclo estral. En ratones la fase estral tiene una duración normal promedio de 12 horas, pero cuando hay SOP la fase estral se puede prolongar entre 3 y 5 días. Durante la fase estral, se puede encontrar una acumulación de células cornificadas y con núcleo degenerado. Se confirmó el SOP cuando dichos hallazgos se encontraron en las citologías vaginales de los ratones durante más de 3 días, aunado al hecho de que los ratones manifestaron síntomas del SOP tales como alopecia y aumento de peso. A 60 días posteriores a los 21 días de la administración de DHEA, los ratones fueron sacrificados. Los ovarios fueron fijados paraformaldehído al 4% y fueron inmersos en parafina.
Se realizaron múltiples cortes de 4 micras y se seleccionaron dos laminillas por cada ratón para poder realizar inmunomarcaje aislado y se colocaron en una a 68°C durante 3 horas con 50 minutos para eliminar el excedente de parafina y se procedió a realizar el tren de rehidratación en cajas Coplin utilizando en este orden: 2 inmersiones en xilol, 1 en xilol-alcohol 100% 50:50, alcohol 100%, alcohol 95%, alcohol 80%, alcohol 70%, alcohol 50% y agua destilada.
Para la recuperación de antígenos se utilizó una solución compuesta de 50 mg de cloruro de calcio y de 50 mg de tripsina en 50 ml de agua desmineralizada calentada de 37° C. Se agregaron pequeñas cantidades de NaOH 1 M para ajustar el pH a 7.8. Las laminillas estuvieron durante 15 minutos en dicha solución.
Se utilizó Tritón X-100 (25 µl/10 ml PBS 1X) durante 10 minutos como detergente no iónico para permeabilizar las membranas de las células y permitir el paso de los anticuerpos al interior de la células manteniendo su integridad. Para el bloqueo inespecífico se utilizó Albúmina Tween 20 (20 mg de albúmina, 20 µl de Tween 20 / 20 ml de PBS 1X) durante 30 minutos. Entre cada uno de estos pasos se realizaron lavados con PBS 1X.
Para la detección de Ki-67 se utilizó como anticuerpo primario anti-Ki-67 (8D5) mouse mAb (94495, Cell Signaling Technology®) a una concentración de 1:500 (1µl anticuerpo:500µl Albúmina Tween 20) y se dejó incubando 24 horas a 4°C. Para la detección del receptor de estrógenos alfa se utilizó como anticuerpo primario anti-estrógenos alfa mous mAb (ab2746-50, Abcam®) a una concentración de 1:500 (1µl anticuerpo:500µl Albúmina Tween 20) y también se dejó incubando 24 horas a 4° C.
Pasadas las 24 horas se realizaron 2 lavados con Albúmina Tween 20 durante 3 minutos cada uno y se procedió a colocar el anticuerpo secundario durante 1 hora con 30 minutos. Tanto para Ki-67 como para el receptor de estrógenos alfa se utilizó como anticuerpo secundario anti-mouse IgG conjugado con fluorocromo Alexa Fluor 647 (ab150115, Abcam®) a una concentración de 1:500 (1 µl de anticuerpo:500 µl agua inyectable).
Tras realizar un lavado de PBS 1X, se utilizó Hoechst 33342 de fabricante Sigma-Aldrich® con concentración 1:3000 (1 µl de Hoechst:3000 µl de agua inyectable) durante 10 minutos como tinción de contraste para teñir ácidos nucleicos. Posterior a ello se realizaron 5 lavados de PBS 1X, cada uno con duración de 3 minutos.
Se utilizó un microscopio Zeiss Axio Observer.Z1 para evaluar la intensidad de la señal de Hoechst 33342 y del Fluorocromo Alexa Fluor conjugado con el anticuerpo secundario. Se comparó la intensidad de la señal entre los diferentes grupos. Se realizaron múltiples tomas con un objetivo de 10x y se utilizó un círculo con un diámetro de 20.8 micras para medir la intensidad de señal de folículos primarios, secundarios, terciarios, quistes foliculares, cuerpos lúteos, estroma, epitelio germinativo. Se utilizó un círculo con un diámetro de 7.6 micras para medir la intensidad de señal para folículos primordiales.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares arrojaron diferencias significativas en la expresión de la señal tanto para receptores de estrógenos alfa como para Ki-67. Se identificó un aumento significativo en la expresión de receptores de estrógenos alfa en el grupo que recibió andrógenos y no recibió ningún tipo de tratamiento en comparación con aquellos que recibieron metformina o con el grupo control. Las diferencias en la expresión de Ki-67 están menos marcadas entre los grupos control y grupo andrógenos, pero hay una disminución muy significativa en el grupo metformina.
Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de epigenética fue introducido por primera vez por Waddington para explicar cómo pueden surgir diferentes fenotipos sin cambios en el genotipo. Ahora, sabemos que los mecanismos epigenéticos son responsables de controlar la transcripción génica de células individuales a través de cambios en la estructura de la cromatina, así como cambios en la metilación del ADN y la accesibilidad a la cromatina. Este mecanismo crea una expresión génica diferencial entre las células, aunque el genoma subyacente sigue siendo idéntico.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo predominante que produce demencia. Se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria y deterioros cognitivos con déficits en las funciones ejecutivas, del lenguaje y/o visuoespaciales, cambios de comportamiento y, en consecuencia, muerte. El riesgo de desarrollar EA aumenta significativamente después de los 65 años de edad y alcanza hasta el 30 % para las personas mayores de 85 años. Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los casos diagnósticos de demencia.
En la actualidad, existen diferentes modelos de ratones que se utilizan para estudiar la EA. Uno de ellos es el modelo de ratón 5xFAD, el cual es un ratón transgénico que tiene 5 mutaciones que causan Alzheimer familiar en humanos.. Estos ratones transgénicos expresan las principales características de la patología amiloide en la EA y pueden ser modelos útiles de la neurodegeneración intraneuronal. Los ratones WT (wild type) de la cepa C57BL/6J que tienen el mismo background genético que los 5xFAD, a excepción de las mutaciones relacionadas con el Alzheimer, se utilizan como control.
Estudios han demostrado que BDNF (brain-derived neurotrophic factor) es un factor importante en el crecimiento neuronal y la supervivencia neuronal, participando en los procesos sinápticos de la memoria. Cambios en los niveles de BDNF se han relacionado a las diferentes etapas de la Enfermedad de Alzheimer: un aumento en las etapas iniciales, seguido de niveles disminuidos en etapas posteriores. Estos cambios podrían estar relacionados con un mecanismo regulador de pérdida de memoria. Informes pre-clínicos han investigado posibles tratamientos farmacológicos para aumentar los niveles de BDNF en ratones transgénicos. En dichos experimentos se ha observado una mejora en el deterioro cognitivo y una atenuación de marcadores inflamatorios. No obstante, se requiere investigación adicional para entender la relación de BDNF y la EA para que éste pueda convertirse en un tratamiento efectivo en humanos. Del mismo modo, en modelos animales y pacientes con Enfermedad de Alzheimer se ha evidenciado que NGF (nerve growth factor) y GNDF (glial cell-derived neurotrophic factor) se ven afectados en el envejecimiento y el deterioro cognitivo.
En el presente estudio analizaremos el nivel de expresión de BDNF en ratones 5xFAD, con la finalidad de corroborar si éste se ve alterado al compararlo con ratones WT. La finalidad última es entender los mecanismos de regulación epigenética involucrados en el silenciamiento de BDNF en la EA.
Se espera observar un aumento de BDNF en la muestra de los ratones 5xFAD. Esto sugeriría que la regulación de BDNF podría ser importante en el contexto de la enfermedad. En futuros experimentos, se determinarán las causas epigenéticas por las cuáles BDNF está silenciado en ratones 5xFAD.
Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.
CONCLUSIONES
Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es una habilidad humana que nos permite interactuar con nuestro entorno, dar a conocer nuestras necesidades y relacionarnos con los demás, sin embargo existen ruidos de la comunicación que llegan a interferir en el intercambio de ideas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, se calcula que alrededor de 1300 millones de personas en el mundo tienen discapacidades importantes; estas discapacidades se pueden clasificar en 9 grupos, siendo el primero de ellos las discapacidades sensoriales y de comunicación; es así que, esta diversidad funcional así como, la población que se encuentra hospitalizada con alteraciones con la comunicación expresiva, representan un desafío significativo para el sector de la salud, por eso, vemos la necesidad de la aplicación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el contexto hospitalario, para ello, es necesario conocer las necesidades del paciente que existen en el hospital, encontrando que la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson satisface las condiciones humanas de manera integral.
La teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson es fundamental en la labor de comunicación por su enfoque humanístico, el cual busca brindar servicios basados en las necesidades humanas universales sobre el estado particular de la persona atendida.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrollará con una metodología descriptiva la cual esta basada en 2 fases:
La primera, emplea una revisión documental de tipo descriptivo, de recopilación de información en base de datos: Google académico, Redalyc, Scielo y Biblioteca Virtual en salud, con palabras claves de variables de interés (comunicación aumentativa y alternativa, tableros de comunicación, pictogramas, sistemas de comunicación, tablero comunicador, sistemas alternativos, necesidades básicas fundamentales, modelos de cuidado de la salud), así como, la inclusión en la búsqueda de la población de interés (personas con discapacidad, personas con problemas de expresión y habla, pacientes, adulto mayor, adulto) y contexto en salud (hospital, hospitalario, UCI, medicina interna), con una ventana de tiempo de 5 años correspondiente a artículos publicados del 2018 a 2023. Además se analizaron e incluyeron reportes estadísticos a nivel mundial, de Colombia y México.
La segunda fase se desarrollará a través de es una metodología mixta que está basada en el diseño y validación del tablero de comunicación, donde para el diseño se seleccionarán las categorías referentes a las necesidades comunicativas dentro del contexto hospitalar para el diseño del tablero general y las posteriormente las categorías a incluir como intenciones comunicativas según cada necesidad.
CONCLUSIONES
Gracias a la búsqueda documental se encontró que un gran número de artículos describen cómo son necesarios los sistemas de comunicación en el contexto hospitalario y que el uso de estos brindarán una atención de calidad al paciente,destacado un número de artículos que hablan sobre la búsqueda de la humanización en la atención al paciente con problemas de comunicación y el papel fundamental de enfermeria. Al igual fue necesario la creación un tablero de comunicación, donde se plasmarán las necesidades esenciales del ser humano y todas aquellas intenciones comunicativas que pueden surgir de estas. Logrando poder crear una primera propuesta de la estructura del tablero principal que incluye las 14 necesidades esenciales según Virginia Henderson y la matriz de validación de expertos con los criterios para la misma.
Las ayudas comunicativas son indispensables en el ámbito hospitalario para pacientes con problemas de comunicación expresiva, ya que éstas les permitirán ejercer control sobre su entorno y tener una voz ante sus necesidades, es por ello la gran relevancia de crear un tablero de comunicación basado en las principales necesidades del ser humano descritas por Virginia Henderson, para que el paciente pueda tener un vínculo con el profesional de cuidado, una humanización de su cuidado, donde él pueda expresar sus inquietudes, mejorando su estadía en el hospital y sirviendo de comunicador de síntomas que faciliten una impresión diagnóstica que favorezca el proceso de evaluación diagnóstica ante complicaciones durante su estancia.
Romero Vargas Esperanza Danielle, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Erika Elizabeth Atienzo de la Cruz, Universidad de Sonora
EXPERIENCIAS DE MADRES Y PADRES ADOLESCENTES QUE CONTINUáN CON SU EDUCACIóN: UNA SíNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE
EXPERIENCIAS DE MADRES Y PADRES ADOLESCENTES QUE CONTINUáN CON SU EDUCACIóN: UNA SíNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE
Romero Vargas Esperanza Danielle, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Erika Elizabeth Atienzo de la Cruz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente (EA) continúa siendo un problema de salud pública de gran relevancia a nivel mundial, pero en México se torna un asunto de mayor interés al ser comparado con cifras mundiales, pues las tasas de natalidad en mujeres adolescentes no se han logrado frenar, sino que por el contrario parece ir en aumento; esto aunado al hecho de que existe una relación directa entre el evento de embarazo con el rezago educativo y deserción escolar.
Siendo un evento -el EA- que potencializa las condiciones de vulnerabilidad como pobreza, poco acceso a oportunidades de crecimiento o superación, marginación y desigualdad de género, no es de sorprender que la información disponible sobre el tema sea abundante; aunque carece de una parte crucial, pues la gran mayoría de lo reportado coincide en que dicha situación es un determinante para la deserción escolar pero muy pocos estudios describen aquellas experiencias de los individuos que no son la regla - quienes continúan con su educación-.
Tomando en cuenta el contexto económico actual y que cada vez es más difícil que los jóvenes tengan acceso a un buen trabajo con un sueldo justo sin contar con un título académico, se ha vuelto una necesidad identificar cuales son estos factores que rodean a los y las adolescentes que deciden concluir con su formación académica a pesar de enfrentarse a un embarazo.
METODOLOGÍA
Se propuso realizar una síntesis de la evidencia científica disponible en estudios cualitativos, cuantitativos y/o mixtos, para ello se realizó una búsqueda en línea en bases de datos y repositorios institucionales utilizando la función de búsqueda avanzada, al ingresar un listado de sinónimos previamente determinados por el equipo de investigación, para cada elemento que quisiéramos obtener -población, evento de interés, contexto, etc.- e integrados por booleanos.
Los documentos que se anexarían al material de trabajo debían cumplir con los criterios de inclusión como: haber sido publicados de enero 2010 a junio 2023, la población de estudio debía estar en el rango de edad <24 años, debían incluir experiencias de madres/padres adolescentes que continuaron con su educación o estudiantes con el antecedente de embarazo.
Una vez que se identificaron cierto número de documentos a priori, se pasó a realizar una búsqueda manual en las referencias de dichos documentos, para concluir con una búsqueda por cadena de citaciones en Google Schoolar con la finalidad de aumentar la cantidad de archivos disponibles para revisión.
Todos los documentos fueron anexados a una carpeta Drive y registrados en una matriz de Excel, esto facilitando su ubicación por autor y año de desarrollo; para la sustracción de información, se hizo una categorización por colores según el concepto que se quería identificar en cada documento.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el proyecto logré adquirir los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de una síntesis de información y comprender el trabajo detrás de las revisiones sistemáticas. Pude poner en práctica todas las habilidades que iba adquiriendo y mi avance era enriquecido por los comentarios de la investigadora. Al ser un trabajo que requiere de mucho tiempo para desarrollarse no me fue posible llegar a las conclusiones; sin embargo, se me encargó la importante tarea de iniciar con la sustracción de resultados, eso me permitió leer de primera mano y categorizar la información que el equipo de trabajo buscaba. Pues la finalidad del estudio es identificar aquellos factores que repercuten en la vida de las adolescentes/estudiantes que cursan o cursaron con un embarazo y decidieron continuar con su educación, posteriormente se espera poder catalogar a dichos factores en facilitadores o barreras.
Romo Calvo Janely Yaireth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Karol Yesenia Hernández Giottonini, Universidad de Sonora
INVESTIGACIóN EN EL DESARROLLO DE NANOMATERIALES Y SUS APLICACIONES BIOMEDICAS EN ENFERMEDADES RECURRENTES
INVESTIGACIóN EN EL DESARROLLO DE NANOMATERIALES Y SUS APLICACIONES BIOMEDICAS EN ENFERMEDADES RECURRENTES
Romo Calvo Janely Yaireth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Karol Yesenia Hernández Giottonini, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas son el grupo de afecciones que mayor impacto ha tenido en la historia de la humanidad y aún hoy constituyen el principal motivo de las preocupaciones sanitarias para buena parte de las poblaciones del mundo.
Las enfermedades infecciosas emergentes" pueden ser definidas como infecciones que recién han aparecido en una población o siempre han existido, pero están aumentando rápidamente su incidencia o rango geográfico. Entre los ejemplos recientes se encuentran SIDA, enfermedad de Lyme, y el síndrome urémico hemolítico (una infección transmitida por los alimentos causada por ciertas cepas de Escherichia coli).
Algunas enfermedades infecciosas cuentan con tratamientos efectivos, sin embargo, generalmente estos tratamientos cuentan con el gran inconveniente de requerir un tiempo extendido de administración de fármacos con dosis frecuentes, representando un problema para el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes.
METODOLOGÍA
• Estudio de los conceptos básicos en nanociencias, importancia y áreas de aplicación de los nanomateriales.
• Investigación sobre los distintos procesos de síntesis de nanomateriales y las técnicas para caracterizarlos.
• Indagación sobre aplicaciones de nanomateriales en distintos campos.
• Investigación sobre las aplicaciones biomédicas de los nanomateriales
• Identificación de parámetros clave para la aplicación de nanomateriales en el área biomédica.
• Análisis de artículos científicos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre conceptos básicos en el área de nanotecnología y nanomedicina, así como la importancia y el área de aplicación de los nanomateriales. También, se trabajó en la investigación denanoplataformas y sus aplicaciones biomédicas en enfermedades recurrentes. Además, durante el transcurso del verano se adquirieron conocimientos de investigación, para el análisis de artículos científicos, el planteamiento de un problema científico, la formulación de hipótesis, etc.
Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El condón cumple un papel importante como método de planificación familiar y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), previniendo del 80% al 95% de su transmisión; su efectividad se ve limitada por la falta de consistencia y desconocimiento de su adecuado modo de uso. Las personas menores de 25 años tienden a presentar una mayor cantidad de conductas sexuales de riesgo, por lo cual, se encuentran en mayor riesgo de contraer alguna ITS; en Colombia, la población entre 15 - 24 años, y 25 - 34 años, presentan la mayor incidencia, correspondiendo al 24.8% y 37.1% de las nuevas notificaciones, respectivamente.
Por ende, es necesario identificar la prevalencia del uso de preservativo de los estudiantes universitarios y los factores asociados a su implementación, buscando identificar los obstáculos y/o barreras para su uso de manera constante; este abordaje servirá para escoger medidas más eficientes y orientadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, buscando impactar directamente en la salud pública, reduciendo el número de ITS y embarazos adolescentes.
El objetivo principal del proyecto fue identificar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con base en distintas variables, así como las actitudes de los participantes hacia el uso de condón como método de planificación familiar y preventivo de infecciones de transmisión sexual (ITS).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los datos se recolectaron de manera virtual de octubre a diciembre de 2022. Se incluyeron estudiantes de pregrado, entre 18 y 25 años, con vida sexual activa y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos estudiantes que se negaron a firmar el consentimiento informado, que tuvieran alguna limitación sensorial o mental que impidiera el llenado correcto del material usado o que respondieron el material de forma incompleta.
La convocatoria de los seleccionados y su llenado del material fue de manera virtual de octubre a diciembre de 2022; la participación fue anónima.
Se aplicó un cuestionario con 37 preguntas, interrogando datos socioeconómicos, educativos, conducta sexual y la escala de actitudes multidimensionales frente al condón (MCAS), que en 25 ítems evalúa 5 dimensiones: la confiabilidad hacia el uso del condón, el placer sexual asociado, el estigma de las personas que lo usan, y la vergüenza asociada a su negociación y compra. Cada ítem se evaluó mediante una escala Likert de 1 a 7, donde 1 representa completamente de acuerdo y 7 equivale a completamente en desacuerdo. La suma de los puntajes varía entre 25 y 175, siendo los puntajes más altos indicativos de actitudes más favorables en la escala.
Con los resultados obtenidos se pretendió buscar asociaciones entre los jóvenes participantes, sus preferencias, prácticas sexuales, estigmas hacia el uso de condón y el hecho de haber tenido alguna ITS en el último año, para identificar qué factores aumentan el riesgo en los jóvenes de contraer una ITS.
Durante la fase de recolección de datos, 481 estudiantes participaron en el proyecto (61.75% mujeres y 38.25% hombres). 80.87% de los estudiantes se identificaron como heterosexuales. Respecto al último año, 11.02% refirió haber tenido una ITS y 8.12% informó haber tenido conductas sexuales de riesgo.
La mediana del puntaje global de la escala MCAS fue 146, de 175 posibles. La diferencia entre el puntaje de los estudiantes heterosexuales y homosexuales no fue estadísticamente significativa (p=0.293).
Mediante un análisis de regresión, se asoció con una mayor incidencia de conductas sexuales riesgosas el ser hombre (OR 18.999, IC 95% 6.54-55.06, p=0), y la vergüenza al comprar preservativos (9.1% más de riesgo por cada punto de aumento). Se observó una asociación entre el riesgo de tener una ITS en el último año y la práctica de conductas de riesgo (OR 2.11, IC 95% 0.87-5.09, p=0.098), que pese a no ser estadísticamente significativo, se sugiere la existencia de una tendencia.
CONCLUSIONES
El puntaje global de actitudes frente al uso de condón no presentó diferencias respecto al sexo, pero sí existieron diferencias estadísticamente significativas dentro de cada dominio específico, presentando los hombres mayores puntajes en confiabilidad y efectividad, y las mujeres en placer y estigma. Los participantes con identidades sexuales diversas presentaron puntajes mayores en el dominio de placer frente a los heterosexuales, sin diferencias significativas en el puntaje general.
Estudiando este tipo de asociaciones se pueden proponer intervenciones efectivas para cada grupo y factor de riesgo, considerando los estigmas y opiniones sobre el uso de condón como áreas de oportunidad.
Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc. Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento
Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados.
Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS.
Estabilometría
La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este.
Prueba YBT-LQ
Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.
Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS.
Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra.
Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes.
De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos.
Conclusiones
Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra.
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control.
Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016).
El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda.
Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos:
Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable.
Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable.
Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata.
El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda.
El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos.
De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída.
Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día.
Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola.
Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente.
Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).
CONCLUSIONES
El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.
En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas.
El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento.
Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control.
Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo.
Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería.
En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS
MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS
Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey. Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Post-stroke aphasia is a communication disorder that frequently leads to depression and anxiety in patients. Despite the evident impact of these mental health conditions on the overall well-being and rehabilitation outcomes of individuals with aphasia, there is a lack of comprehensive guidelines and evidence-based strategies for managing depression and anxiety in this population. This poses a significant challenge for speech-language pathologists (SLPs) who are at the forefront of aphasia rehabilitation. The absence of specific protocols and limited training in addressing mental health issues within the scope of their practice hinders SLPs' ability to provide adequate support and treatment for depression and anxiety in patients with aphasia. Thus, there is a pressing need to develop specialized approaches and guidelines to equip SLPs with the knowledge, tools, and resources necessary to address the mental health needs of individuals with aphasia, ultimately improving their overall rehabilitation outcomes and quality of life.
METODOLOGÍA
The ongoing research is a descriptive study with a review of scientific articles on aphasia, global associations, and an extensive analysis of responses received through a survey administered to Speech-Language Pathologists (SLP) in the United States. The research process involves employing targeted keywords used in reputable platforms such as Google Scholar, PubMed, and ScienceDirect such as Aphasia, Anxiety, Depression, Speech-language pathology, Healthcare provider, Treatment of aphasia, and Treatment of post-stroke depression, post-stroke aphasia. The primary objective of this survey is to investigate the effective management of anxiety and depression among individuals diagnosed with aphasia. The findings of the survey will be interpreted within the framework of existing literature, specifically focusing on the strategies employed by SLP in addressing anxiety and depression in patients with aphasia. To collect the data for the survey distributed to 72 experienced SLP practitioners in the United States, a sheet was developed in Microsoft Excel and then analyzed in the program SPSS. The questionnaire aims to gather information related to their professional training, practical experience, and expertise in mental health management and counseling for individuals with aphasia.
CONCLUSIONES
The answers from the survey used in this investigation are currently in the process of statistical analysis and definitive conclusions are pending. Final results will be presented by the end of the program and will be discussed in the context of the existing literature. However, based on the study of Strong and Randolph (2021) which analyzes the interviews of mental health providers who had some experience in providing services to people with aphasia, it is expected to hypothetically found that mental health providers and speech-language pathologists have barriers related to interdisciplinary collaboration that include referrals, knowledge, awareness and strategies to treat depression and anxiety in patients with aphasia.
Rosas Trujillo Laura Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yunuen Quintero Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS Y LA GRAVEDAD DEL COVID-19
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS Y LA GRAVEDAD DEL COVID-19
Rosas Trujillo Laura Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yunuen Quintero Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto cobra relevancia debido a que la pandemia por COVID-19 ha afectado a una gran parte de la población mundial, lo cual ha tenido repercusiones económicas, sanitarias, psicológicas, entre otras. Como bien es sabido hay diversos factores que pueden estar implicados en la gravedad del COVID-19, tales como el sobrepeso/obesidad, estilos de vida, etc. Sin embargo en este proyecto nos enfocamos en la alimentación, específicamente en el consumo de alimentos que fungen como prebióticos y probióticos en el organismo, ya que se ha estado estudiando recientemente como estos pueden disminuir la sintomatología durante el covid-19 e incluso se ha propuesto que podrían ser útiles como adyuvantes en la terapia de dicha enfermedad, por lo que en este estudio nos enfocamos en observar la relación que tienen con la gravedad del covid-19 en la población mexicana.
Se ha demostrado que el 20% de casos de Covid-19 se manifiesta únicamente por sintomatología gastrointestinal, la cual puede ser asociada con una mayor gravedad o duración de la enfermedad, de ahí que los probióticos y prebióticos cobren relevancia en el manejo del covid-19, pues al ser capaces de aminorar la sintomatología gastrointestinal a través de la homeostasis de la microbiota, pueden generar que la gravedad disminuya, evitando así más ingresos a la UCI y disminuyendo gastos sanitarios generados por la enfermedad. Incluso existen diversos estudios que demuestran que los efectos de estos van más allá de su interacción con la microbiota, pues se ha visto que tienen acciones inmunomoduladoras e incluso favorecen el refuerzo del epitelio respiratorio para que las uniones intercelulares no permitan la entrada del virus. Sin embargo, es importante estudiar si los pre y probióticos en la dieta tienen la misma importancia que los suplementos, de ahí que en este estudio se evalúe la frecuencia de estos alimentos en la dieta de personas que hayan padecido covid-19.
METODOLOGÍA
Para los fines de este proyecto nos proponemos a responder a la siguiente interrogante
¿El consumo de probióticos y prebióticos tiene relación causal a la gravedad del covid-19?
Este estudio es de tipo Transversal descriptivo y la forma en la que se recabarán los datos será prolectiva.
El muestreo fue por conveniencia, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula donde se calculo el tamaño de la muestra:
n= N x Z2 x P x q / d2 x (N-1) + Z2 x p x q
Dando como resultado un tamaño de muestra de 384
Justificación del uso de la fórmula anterior: se utilizó esta fórmula conociendo que el tamaño de la población es de 7,368,252, ya que de acuerdo a datos gubernamentales en México este fue el total de casos confirmados hasta el 2023. Donde:
Z= nivel de confianza
p= probabilidad de éxito o proporción esperada
q= probabilidad de fracaso
d= precisión (margen de error)
Instrumentos necesarios para la recolección de datos de las variables incluidas en este estudio:
El instrumento aplicable para este estudio es el cuestionario de preguntas cerradas
Métodos de análisis estadístico: la forma en la cual se presentarán los resultados será a través de hojas de cálculo excel, así como SPSS, mediante las cuales se elaborarán las correspondientes gráficas y tablas para facilitar el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
Para la obtención de resultados se tomaron en cuenta únicamente 224 respuestas del formulario debido a que durante la recolección de datos nos enfrentamos a diversas problemáticas que impidieron llegar al número calculado de la muestra, tales como que las personas se negaran a responder o hicieran caso omiso del formulario en redes sociales, además de que se contaba con tiempo limitado.
Respecto a los resultados obtenidos, en la prueba de KMO y Barlett los valores encontrados son indicativos de que existe una correlación entre las variables analizadas, por lo que si hay una relación de causa-efecto entre el consumo de pre y probióticos y la gravedad del COVID-19.
En los resultados del análisis estadístico podemos encontrar que todas las variables analizadas aportan cierto grado de explicación a la hipótesis, sin embargo, hay variables que aportan menos que otras, esto puede deberse a que algunos alimentos eran menos frecuentes en la alimentación diaria de las personas en comparación de las demás variables. podemos ver que el alimento que aporta más a la explicación de la hipótesis es el té de kombucha, mientras que la variable con menor aporte es la Miel.
En la reducción de variables podemos ver que las 9 variables principales para el estudio son el té de kombucha, ajo, jocoque, camote, cebolla, búlgaros en agua, kéfir, encurtidos y pepinillos, que son aquellas que demuestran un mayor aporte a la relación causal entre la gravedad el covid-19 y el consumo de pre y probióticos de acuerdo a las encuestas analizadas, esto podría ser debido a la frecuencia de consumo de este alimento en aquellas personas que tuvieron un padecimiento de grado 0-2 o incluso la falta de consumo de estos en aquellos que tuvieron gravedad de 3-4.
Para que estos datos puedan ser usados o tengan una mayor relevancia una propuesta podría ser que se continúe el estudio, de manera que se logre llegar a las 384 respuestas que se calcularon en un inicio y además de esto podría ser importante la aplicación de más filtros a las respuestas, pues dado a que hay diversos aspectos que pueden tener una influencia en la gravedad de este padecimiento, posiblemente debería filtrarse a las personas con obesidad, Diabetes Mellitus y algunas otras con enfermedades crónico degenerativas, así como valorar si debería filtrarse a aquellos que tenían alguna vacuna contra covid-19 al momento de haber padecido la enfermedad.
Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar. Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de cigarrillo es uno de los grandes problemas mundiales de salud en la agenda pública de los países en vía desarrollo. El hábito de fumar se ha asociado a un variado número de enfermedades, entre ellas se encuentran: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Fumar también afecta la salud mental de sus consumidores, debido a que la nicotina, su principal componente, genera dependencia y puede incrementar el riesgo de depresión y eventos suicidas. Incluso las personas que fuman poco o no fuman, se encuentran expuestas a padecer alguna de las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar o la inhalación de humo de tabaco, debido a las sustancias tóxicas de la composición del cigarrillo. Actualmente, muchos adultos jóvenes están
por el contrario, siguen usando ambos productos. Ahora bien, el hecho de que el cigarrillo electrónico contenga nicotina, aunque en bajas cantidades, puede generar dependencia y conducir a no fumadores como adolescentes y adultos jóvenes a sentir adicción y empezar a fumar.
Se percibe en la población universitaria de Barranquilla un incremento en el consumo de cigarrillo convencional y electrónico, pero no hay investigaciones que lo sustenten, por esto la actual investigación busca determinar la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de barranquilla.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un tipo de estudio descriptivo transversal; teniendo en cuenta que se observó la población de estudio, para luego hacer un recuento descriptivo de las características en lo sujetos. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios mayores de 18 años que aceptaron firmar el consentimiento informado.
A los estudiantes se les aplico una encuesta que consto de siete sesiones con un conjunto de preguntas acerca de: características socioeconómicas, el consumo de Tabaco, conocimiento y uso del cigarro electrónico (e-cigarros), cesación, economía, medios de comunicación, actitudes y percepciones acerca del consumo de tabaco cigarro electrónico, conocimiento y actitudes, cajetillas de cigarros; índice socioeconómico, entre otras. El instrumento fue basado en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), es una estrategia global estandarizada para la vigilancia sistemática del consumo de tabaco en los adultos y para el seguimiento de los indicadores claves en el control del tabaco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa se lograron obtener conocimientos teóricos acerca de las consecuencias que provoca en la salud el consumir cualquiera de estos tipos de cigarrillos, así como también, tuvimos la oportunidad de conocer los diferentes factores que se asocian a que dichos cigarrillos sean consumidos sobre todo por los jóvenes. Se encontró que los sujetos que se declararan fumadores, en su mayoría pueden clasificarse como adultos jóvenes, solteros, del sexo masculino, de estrato socioeconómico bajo-medio (entre el 2 y el 3), estudiantes de la facultad de tecnología, y más concretamente de radiología y SST, que paradójicamente, es una especialidad vinculada con las ciencias de la salud. Sobre los tipos de cigarrillos utilizados, encontramos que existe preferencia por el cigarrillo convencional, y esto puede deberse al poco conocimiento que se tiene sobre el cigarrillo electrónico. Los conocimientos de la población que formó parte del estudio sobre el tabaquismo son variados, aunque la mayoría de los fumadores registrados resultaron ser estudiantes de ciencias relacionadas con la salud, en general tienen la creencia de que el consumo de cigarrillo no genera graves problemas a la salud, es decir, reconocen que puede estar asociado al desarrollo de algunas enfermedades, pero no consideran la relación entre el cigarrillo y el cáncer, o las enfermedades cardiovasculares, por solo mencionar un par de ejemplos. En lo que se refiere a la asociación entre el consumo de cigarrillo y las variables sociodemográficas, existe un mayor nivel de consumo entre los estratos más bajos, pero los estratos medios también tienen un comportamiento similar, y en consecuencia no se detectó una relación significativa entre ambos aspectos. Determinamos entonces que la prevalencia de consumo de productos tabáquicos es alta en la población estudiada, y factores determinantes como la sexo, semestre y programa académico y conocimientos sobre los efectos dañinos permanecieron asociados.
Roso Rojas Zaida Yuritza, Universidad de Santander
Asesor:Esp. Juan Pablo Barragán Fajardo, Fundación Universitaria María Cano
ESCALA DE TARDIEU. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA COMPRENDIDA ENTRE 2017-2023
ESCALA DE TARDIEU. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA COMPRENDIDA ENTRE 2017-2023
Roso Rojas Zaida Yuritza, Universidad de Santander. Asesor: Esp. Juan Pablo Barragán Fajardo, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La espasticidad es un síntoma común y muy frecuente que puede llegar afectar significativamente la calidad de vida de las personas, dificultando su movilidad y la realización de actividades en su vida diaria. Su evaluación es fundamental para determinar el tratamiento adecuado y la monitorización del progreso clínico. Existen diversas escalas y métodos para valorar y medir la espasticidad en pacientes neurológicos, sin embargo, la Escale de Tardieu es uno de los más utilizados en el ámbito clínico. A pesar de su uso común, aún existen interrogantes sobre su validez y fiabilidad en la evaluación de la espasticidad en el paciente neurológico .
Se presentan diversas limitaciones y problemas que requieren ser investigados. Así como, considerar otros aspectos al momento de evaluar como el tono muscular, la fatiga y el uso de medicamentos entre otros.
Esta investigación permitirá determinar si esta escala es una herramienta adecuada para la evaluación de la espasticidad en la población, y si su uso puede ser recomendado en el ámbito clínico. Al igual, aportar importantes implicaciones clínicas y terapéuticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía en base de datos como Scielo, ScienceDirect, Google Académico, Mendeley, Redalyc, Revista de Neuroingeniería y Rehabilitación y Dialnelt, artículos publicados entre 2017 al 2023 tanto nacionales como internacionales. Se implementaron Desc como espasticidad, Escala de tardieu, fiabilidad de la escala Tardieu y miembro superior. Se describieron el total de artículos encontrados en las bases de datos en una matriz realizada en Excel para detallar de manera más específica la información y las características más importantes, por lo cual, en la matriz se expone los autores, año de publicación, país al que pertenece, el idioma en el que fue publicado, la base de datos donde fue encontrado, las palabras claves, el resumen, objetivo, metodología, resultados y conclusión. Lo anterior, para conocer de que trataba cada artículo, revisar si era conveniente para la investigación y excluir aquellos que no cumplían los criterios de inclusión. Se seleccionaron un total de 20 artículos para la lectura completa, los cuales se revisaron detenidamente, aportaron nuevos conocimientos y fueron de utilidad para la investigación.
CONCLUSIONES
En resumen, las revisiones narrativas muestran que la espasticidad es una enfermedad adquirida debido a múltiples lesiones neurológicas, la cual tiene un profundo impacto en la independencia y la calidad de vida de las personas, familiares y cuidadores.
En cuanto a las herramientas de medición de la espasticidad, la ST ha demostrado ser más apropiada que la SA en varios aspectos para la valoración de los mismos, incluyendo la distinción entre espasticidad y contractura y la medición de la respuesta muscular a los estiramientos pasivos a diferentes velocidades. Además, el Modified Tardieu Scale (MTS) ha demostrado ser confiable y válida para evaluar la espasticidad en diversas condiciones neurológicas, como la lesión medular, ictus, daño cerebral, parálisis cerebral y esclerosis múltiple.
Niños, jóvenes y adultos pueden llegar a padecer espasticidad y dentro de las diferentes causas probables de la misma se mencionan dificultades en el parto, infecciones, traumatismos u otras causas que afecten directamente a la población, a nivel pediátrico encontramos la parálisis cerebral como principal causa de la espasticidad, encontrando un incremento anómalo del tono muscular, en algunas ocasiones con evidentes deformidades en extremidades, adopción de posturas atípicas y la afectación del tejido blando principalmente en ligamentos, fascias y tendones acompañados de cuadros álgidos. (Antiñapa Condori, M. M. 2019)
Se sugiere que una nueva actualización de la ST o futuras escalas de medición de la espasticidad que contemplen la percepción del paciente y el impacto de la espasticidad en las actividades de la vida diaria. Además, se propone el uso de tecnología, como el análisis cinemático, para medir los ángulos de reacción muscular de manera más precisa y clínicamente factible.
Aunque se han encontrado resultados positivos en cuanto a la confiabilidad del MTS, se necesitan más investigaciones para confirmar su utilidad en la evaluación de la espasticidad en adultos, ya que algunos estudios han mostrado baja calidad en este aspecto. En general, se requiere seguir investigando y desarrollando herramientas y métodos para mejorar la evaluación y el tratamiento de la espasticidad en población neurológica.
Rubio Arce Karen Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
INTOXICACIóN POR CáUSTICOS EN PEDIATRíA. ANáLISIS DE CASOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE 2021 A 2022.
INTOXICACIóN POR CáUSTICOS EN PEDIATRíA. ANáLISIS DE CASOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE 2021 A 2022.
Rubio Arce Karen Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes:La intoxicación por cáusticos se define como la ingesta de elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser alcalinos o ácidos. (GPC, IMSS). Objetivo:Analizar los expedientes de pacientes pediátricos diagnosticados con intoxicación por cáusticos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para conocer el impacto como problema de salud.
METODOLOGÍA
Este trabajo es un estudio observacional, basado en información retrospectiva, descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se seleccionaron 48 pacientes con el diagnóstico de intoxicación por cáusticos, de los cuales 22 cumplían con los criterios de inclusión
CONCLUSIONES
La prevalencia de la intoxicación por cáusticos de acuerdo a los indicadores demográficos edad y sexo el sexo femenino como el más afectado.En el estudio se encontró que la edad promedio es de 3.5 añosEn el estudio la mayoría de las sustancias ingeridas fueron de tipo alcalina con 16 casos (73%),La causa más común se encontraron 20 casos de ingesta accidental (91%).Hay una gran variabilidad clínica, sin embargo los signos y síntomas más presentados mencionados en el estudio, fueron sialorrea, vómito, lesiones orofaríngeas y odinofagia, en este estudio se presentaron 15 casos con lesiones orofaríngeas (37%) , 9 casos con sialorrea (22%), 9 casos con odinofagia (22%) y 8 casos con vómito (20%).En cuanto al manejo de la enfermedad , la mayoría de los pacientes requirió abordaje quirúrgico con 13 casos (59%), mientras ambulatorio se presentaron 6 casos (27%) de intoxicación por cáusticos sin gravedad, además de hospitalización con 3 casos (14%) .A la mayoría de los pacientes se les realizó endoscopía aunque la causa fuera accidental y no presente clínica de alarma. En la escala de Zargar los hallazgos fueron, como más frecuente Zargar 1 con 6 casos (46%), zargar 3A con 2 casos (15%), Zargar 2A con 2 casos(15%) Zargar 0 con 2 casos (15%) y Zargar 4 con 1 caso (8%)Respecto a las complicaciones, solo se presentaron en el 36% de los pacientes, las cuales fueron 2 casos de gastritis (8%), 2 casos hernia hiatal (8%), 2 casos estenosis esofágica (8%), 1 caso de neumonía (4%), 1 caso de fístula traqueoesofágica (4%),1 caso de atresia esofágica (4%)
Rubio Camacho Malitzin Anayanci, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO
CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO
Rubio Camacho Malitzin Anayanci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mioglobina es la principal proteína transportadora de oxígeno en el tejido del corazón y otros músculos. Cuando ocurre un daño en estos, la mioglobina se libera en el torrente sanguíneo.
Constantemente estamos expuestos a diferentes agentes causantes de oxidación que pueden provocar daños en proteínas importantes del cuerpo humano, como la mioglobina. Por ejemplo, rayos UV, estrés, contaminantes ambientales y malos hábitos de alimentación, estos son generadores de radicales libres que son causantes de diversas enfermedades.
En esta investigación lo que se busca es probar compuestos como antioxidantes, que se pueden encontrar en algunos alimentos y plantas con uso medicinal, y usarlos para proteger moléculas o en este caso proteínas con una función vital en el organismo humano.
METODOLOGÍA
Para comenzar con la metodología se prepararon primero los radicales que se pondrían a prueba durante el experimento. Se preparó en primer lugar el hipoclorito de sodio al 0.02%.
Para la preparación del AAPH a 70mM se pesaron 19 mg de AAPH y se aforaron a 10 mL de buffer de fosfato.
En la preparación del hidróxilo se usó FeSO4 a una concentración de 10 mM y H2O2 a 13mM; se pesaron 15.2mg de FeSO4 y se aforaron a 10mL; para preparar los 2mL de H2O2 se colocaron 1997 μL de agua destilada y se añadieron 3 μL de H2O2 al 30% en un tubo Falcon. Posteriormente en otro tubo Falcon de 15mL se vertieron 2mL del H2O2 (previamente preparado) junto a 200 μL de FeSO4.
La mioglobina se preparó pesando 25 mg de mioglobina y aforando a 25mL de buffer.
El primer antioxidante que se puso a prueba frenta al radical hipoclorito fue la rutina, para preparar el stock a 10 Mm se pesaron 0.061 g de rutina que se aforaron a 10mL de metanol. Para la preparación de las curvas se realizaron diluciones en concentraciones a 1mM, 0.8mM, 0.6mM, 0.4mM y 0.2mM.
El llenado de la placa se realizó por secciones divididas en A, B, C y D. En la sección A se colocaron 165 μL de mioglobina, 30 μL de buffer y 5 μL de rutina. En la B también se coloraron 165 μL de mioglobina, 30 μL de radical hipoclorito y 5 μL de rutina. En la C se colocaron 165 μL de mioglobina, 30 μL de buffer y 5 μL de buffer. En la D fueron 165 μL de mioglobina, 30 μL de radical hipoclorito y 5 μL de buffer.
El segundo antioxidante en probarse con hipoclorito fue la catequina. En este caso el hipoclorito se usó al 0.4%, y las cantidades para el llenado de las placas fueron las mismas que se usaron con rutina. Posteriormente, se probó el ácido gálico como antioxidante. Además, linalool y ecucaliptol fueron probados contra el mismo radical libre.
El segundo radical en usarse fue el hidróxilo y posteriormente el peroxilo empleando los mismos antioxidantes previamente mencionados y ajustando las concentraciones para alcanzar un 50% de inhibición del radical.
Posteriormente, para probar el AAPH se cambiaron las concentraciones de las curvas se cambiaron a 0.05mM, 0.03mM, 0.02mM, 0.01mM y 0.005mM empleando los mismos antioxidantes antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró comprobar que los compuestos probados tienen la capacidad de proteger a la mioglobina frente a la acción dañina de diferentes radicales in vitro. Los resultados de este estudio permiten inferir que el método probado es un ensayo con importante valor biológico para probar la capacidad antioxidante de diferentes muestras. Dentro de las perspectivas, se sugiere probar una lista más amplia de antioxidantes y radicales libres. En el caso específico de esta investigación realizada durante el verano científico los resultados obtenidos fueron positivos y se consiguió cumplir satisfactoriamente el objetivo.
Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS
MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS
Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey. Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Post-stroke aphasia is a communication disorder that frequently leads to depression and anxiety in patients. Despite the evident impact of these mental health conditions on the overall well-being and rehabilitation outcomes of individuals with aphasia, there is a lack of comprehensive guidelines and evidence-based strategies for managing depression and anxiety in this population. This poses a significant challenge for speech-language pathologists (SLPs) who are at the forefront of aphasia rehabilitation. The absence of specific protocols and limited training in addressing mental health issues within the scope of their practice hinders SLPs' ability to provide adequate support and treatment for depression and anxiety in patients with aphasia. Thus, there is a pressing need to develop specialized approaches and guidelines to equip SLPs with the knowledge, tools, and resources necessary to address the mental health needs of individuals with aphasia, ultimately improving their overall rehabilitation outcomes and quality of life.
METODOLOGÍA
The ongoing research is a descriptive study with a review of scientific articles on aphasia, global associations, and an extensive analysis of responses received through a survey administered to Speech-Language Pathologists (SLP) in the United States. The research process involves employing targeted keywords used in reputable platforms such as Google Scholar, PubMed, and ScienceDirect such as Aphasia, Anxiety, Depression, Speech-language pathology, Healthcare provider, Treatment of aphasia, and Treatment of post-stroke depression, post-stroke aphasia. The primary objective of this survey is to investigate the effective management of anxiety and depression among individuals diagnosed with aphasia. The findings of the survey will be interpreted within the framework of existing literature, specifically focusing on the strategies employed by SLP in addressing anxiety and depression in patients with aphasia. To collect the data for the survey distributed to 72 experienced SLP practitioners in the United States, a sheet was developed in Microsoft Excel and then analyzed in the program SPSS. The questionnaire aims to gather information related to their professional training, practical experience, and expertise in mental health management and counseling for individuals with aphasia.
CONCLUSIONES
The answers from the survey used in this investigation are currently in the process of statistical analysis and definitive conclusions are pending. Final results will be presented by the end of the program and will be discussed in the context of the existing literature. However, based on the study of Strong and Randolph (2021) which analyzes the interviews of mental health providers who had some experience in providing services to people with aphasia, it is expected to hypothetically found that mental health providers and speech-language pathologists have barriers related to interdisciplinary collaboration that include referrals, knowledge, awareness and strategies to treat depression and anxiety in patients with aphasia.
Ruiz Aguilar María Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENCEFALITIS AUTOINMUNE.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENCEFALITIS AUTOINMUNE.
Ruiz Aguilar María Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalitis autoinmune es la inflamación mediada por anticuerpos contra receptores de neurotransmisores o proteínas de la superficie neuronal que atacan al sistema nervioso central, provocando inflamación de este. Las células nerviosas se ven afectadas, causando disfunciones neurológicas que incluyen síntomas conductuales, psiquiátricos, disautonomías, movimientos anormales y crisis epilépticas. La incidencia de encefalitis autoinmune resulta difícil de determinar ya que en latinoamericana son enfermedades poco exploradas, sin embargo, la cantidad de casos ha ido aumentando en los últimos 15 años. Estudios recientes publicados en México, sugieren una incidencia de 5 a 10 casos por 100,000 personas por año.
El tratamiento eficaz de la encefalitis debe incluir tres puntos clave: control de síntomas, eliminación de virus en el sistema nervioso, y corregir la aparición de secuelas neurológicas, pero es en esta última que no se ha prestado la suficiente atención, si bien hay información sobre los tipos de encefalitis y su forma de tratarla, la mayoría solo se enfoca en la intervención desde el ámbito médico, haciendo a un lado lo importante que es intervenir tempranamente con atención fisioterapéutica ya que muchas funciones primordiales para la vida y buena evolución del paciente pueden ser tratadas con esta disciplina.
La fisioterapia intrahospitalaria busca promover el mayor grado de independencia, mejorar la capacidad funcional y/o residual de cada paciente, reintegrándolo a su entorno familiar y social en el menor tiempo, manteniendo o recuperando su autonomía.
Es indispensable contar con protocolos de intervención temprana fisioterapéutica intrahospitalaria, para así reducir la gravedad del impacto en su neurodesarrollo, tener una pronta recuperación y las secuelas neurológicas sean mínimas o nulas.
¿Por qué es importante la existencia de lineamientos de intervención fisioterapéutica intrahospitalaria temprana en población pediátrica con encefalitis autoinmune?
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas PEDro, PUBMED y Google Académico con la finalidad de encontrar antecedentes de protocolos de atención fisioterapéutica intrahospitalaria en pacientes con encefalitis autoinmune, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios pues solo se halló un protocolo de intervención post-hospitalario en una unidad básica de rehabilitación.
A continuación presento una propuesta de plan de tratamiento fisioterapéutico intrahospitalario para la atención a pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune:
Plan de intervención
Objetivo: mejorar la capacidad funcional del paciente pediátrico de 2-6 años con encefalitis autoinmune en base a la calificación obtenida durante la evaluación correspondiente para su edad de la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) a un color amarillo y escala de Daniels 3 en un periodo de 10 semanas.
Objetivos específicos:
Reducir las secuelas causadas por el reposo prolongado
Mejorar la fuerza muscular para permitir al paciente mejorar su capacidad funcional y recuperar su autonomía.
El tratamiento debe basarse principalmente en movilización temprana en base al nivel de discapacidad del paciente.
Movilizaciones pasivas globales
Movilizaciones activo-asistidas
Movilizaciones activas
Método Rood; golpeteo rápido a vientres musculares.
Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva
Ejercicios de fortalecimiento isométrico e isotónico
Ejercicios para apoyo a la deglución
Duración de sesiones: 30 a 45 minutos
Frecuencia: 5 veces por semana
Criterios de selección:
Inclusión:
Pacientes pediátricos de 2 a 6 años de edad.
Pacientes pediátricos que tengan como diagnóstico médico encefalitis autoinmune.
Pacientes pediátricos que estén cursando de 7 a 15 días con la enfermedad.
Pacientes pediátricos que hayan iniciado con tratamiento médico.
Exclusión:
Pacientes pediátricos que padezcan alguna otra patología
Pacientes pediátricos que estén cursando más de 15 días de la patología
Pacientes pediátricos menores de 3 años y mayores de 6 años
Pacientes pediátricos que NO cumplan con tratamiento medico
Eliminación:
Pacientes que no reciban intervención fisioterapéutica durante 3 sesiones.
Instrumentos de evaluación:
EDI
Test Daniels o escala Daniels
Diseño experimental
Se aplicara el protocolo de intervención a 10 pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune para demostrar la eficacia del tratamiento propuesto.
Tipo de estudio
Correlacional, se va a comparar la efectividad del protocolo de intervención fisioterapéutico propuesto en pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune.
Variable: abordaje fisioterapéutico intrahospitalario
CONCLUSIONES
A través de la realización de este proyecto, se espera tener mejores estándares o lineamientos para la intervención fisioterapéutica temprana en pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune y así poder establecer un protocolo de atención fisioterapéutico para poder ayudar a prevenir o mitigar las alteraciones causadas por esta enfermedad, evitando así afectaciones a largo plazo en el neurodesarrollo de los pacientes pediátricos, además, dar a conocer la importancia de la intervención fisioterapéutica temprana en este tipo de patología.
Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR
VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR
Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existen índices como el OMFI, el cual plantea el síndrome de fragilidad en los adultos mayores y las repercusiones que tiene en la salud general del paciente. Dicho estudio fue validado en Corea y argumenta que la fragilidad aumenta el declive fisiológico de los adultos mayores, por eso la importancia de la atención temprana, la cual nos reducirá costos de atención médica, desarrollando herramientas objetivas y subjetivas para el reconocimiento temprano de la fragilidad y la medición de la severidad. Sin embargo, no existe un formato aplicable a la población vulnerable de adultos mayores en México. 11
En este estudio se busca lograr una estandarización de un índice de fragilidad oral y maxilofacial que pueda ayudar a los odontólogos a diagnosticar a la población vulnerable y se puedan tomar medidas de prevención y atención.
Tener un índice que alerte sobre los desencadenantes de enfermedades en el adulto mayor puede permitir que los pacientes reciban un tratamiento temprano y oportuno, incrementar la longevidad y mejorar el sistema de atención de salud en México.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los parámetros aplicables del índice de fragilidad oral y maxilofacial en adultos mayores (OMFI) de una institución geriátrica en la ciudad de San Luis Potosí?
METODOLOGÍA
De primera instancia se realizó la traducción textual del inglés al español del artículo Development of an Oral and Maxillofacial Frailty Index: A preliminary study (2019) de Choi J-H et al., con enfoque en el índice OMFI para posteriormente elaborar el cuestionario de diagnóstico que nos ayude a obtener los resultados de los indicadores de fragilidad oral y maxilofacial en los adultos mayores. Luego se adaptó una historia clínica orientada a la detección de las principales patologías que afectan al adulto mayor con la finalidad de relacionar el OMFI con el estado de salud general de los pacientes.
El estudio se llevó a cabo en una institución geriátrica en San Luis Potosí, San Luis Potosí en un grupo de 53 adultos mayores de 60 años o más con una duración total de 5 días. Los participantes firmaron el consentimiento válido informado para confirmar su participación en el estudio, y una vez aceptado, se realizó el llenado de la historia clínica en base al protocolo de exploración intra y extraoral, así como el cuestionario de diagnóstico basado en el índice de fragilidad oral y maxilofacial.
Se presentan a detalle el tipo y grupo de estudio, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación; así como las variables de estudio.
Tipo de estudio: Estudio transversal, aplicado en institución geriátrica en San Luis Potosí, para revisión clínica del estado de salud médico-odontológico empleando la historia clínica y el cuestionario de diagnóstico.
Grupo de estudio: Población de adultos mayores de una institución geriátrica en San Luis Potosí.
Criterios de selección
Criterios de inclusión: Hombres y mujeres de 60 años de edad y más que hayan firmado de manera voluntaria el consentimiento informado, sean cooperadores, y que presenten lucidez.
Criterios de exclusión: Hombres o mujeres menores de 60 años, pacientes con presencia de enfermedades crónico degenerativas graves o sin goce de salud mental.
Criterios de eliminación: Pacientes que durante el estudio sufrieron complicación médica grave, enfermedad grave no detectada que se hizo presente en el momento del estudio o fallecimiento, no cooperadores y aquellos que durante el estudio decidan ya no participar.
CONCLUSIONES
Dados los hallazgos obtenidos en el presente estudio, podemos concluir la presencia de signos clínicos que no favorecen la calidad de vida de los adultos mayores, tales como limitación en la alimentación debido a su dureza y despertar nocturno debido a sequedad oral. Al contar con la información que proporcionan los parámetros del OMFI es posible diseñar e implementar estrategias de prevención y atención temprana con enfoque a las necesidades propias de este grupo etario. Un índice de fragilidad oral y maxilofacial aplicable a la población adulta mayor vulnerable mexicana dará la posibilidad de brindar atención médico-odontológica oportuna que mejore el pronóstico de vida y de función, y con ello la calidad de vida de este grupo de pacientes.
El estandarizar las características clínicas de acuerdo a la edad representaría un beneficio para el sector salud, favoreciendo la prevención de complicaciones, reduciendo costos de atención médico-odontológica tardía, disminuyendo la incidencia de enfermedades y proporcionando tratamientos acertados aplicables a largo plazo.
Ruiz Cabrera Sara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIÓN CORPORAL Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES
PERCEPCIÓN CORPORAL Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES
Ruiz Cabrera Sara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la apariencia corporal es muy importante y tiende a convertirse en un requisito importante para un cuerpo ideal. El estilo de vida, medio ambiente y los cambios físicos pueden afectar el desarrollo psicológico de los adolescentes en términos de imagen corporal, que describe cómo una persona percibe y evalúa lo que piensa y siente acerca de la forma y tamaño de su cuerpo y cómo lo evalúan los demás (Añez et al., 2018). La imagen corporal está influenciada por aspectos socioculturales, familiares, amigos, y medios de comunicación que crean ideales estéticos ejerciendo una presión social que provoca la internalización de un ideal de belleza y un deseo de conformarse a ella generando un modelo de cuerpo delgado en mujeres y musculoso en los hombres (Pacheco-Cruz et al., 2020). La percepción errónea del cuerpo juega un papel importante en el desarrollo del peso y los trastornos alimentarios entre niños y adolescentes. Una alta prevalencia de percepción errónea del peso se ha relacionado con patrones de peso, dietéticos o de ejercicio poco saludables. Además, la mayoría de los niños y adolescentes con una percepción corporal inadecuada tienden a subestimar su peso, mientras que las niñas tienden a la sobreestimación (Qin et al., 2019). La relación entre la insatisfacción corporal y la calidad de vida ha sido bien documentada en adolescentes y adultos, pero es menos clara en niños (Liu et al., 2019). El bienestar psicológico durante la adolescencia depende de variables biológicas, psicológicas y sociales. La imagen corporal es uno de los componentes de los logros de desarrollo que constituyen la autoestima, especialmente en este período (Ersöz et al., 2022). Tener una visión realista de la imagen corporal, aceptar las partes del cuerpo reducirá la ansiedad y aumentará la autoestima (Ratnasari et al., 2021). Por lo antes mencionado, el objetivo de este trabajo es describir la presencia de alteraciones en la percepción de la imagen corporal y su relación con el estado emocional en escolares y adolescentes.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en diferentes idiomas como el portugués, inglés o español, en dos diferentes bases de datos como Scielo y Google Académico, utilizando las palabras clave: percepción corporal, imagen corporal, emociones, insatisfacción corporal, autoestima, adolescentes, emotions, body perception, body image dissatisfaction, emotional health, schoolchildren. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se incluyeron los artículos que evaluaron la percepción corporal y las emociones. Se excluyeron artículos en idioma diferente, con título y contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos, artículos duplicados y tesis.
CONCLUSIONES
Resultados: Se encontraron más de 100 artículos de los cuales se incluyeron 21 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión de los cuales siete fueron realizados en México y se encontraron elevados porcentajes de percepción corporal inadecuada (80.9%), insatisfacción con la imagen corporal (87.7%) y baja autoestima (84.7%), ansiedad (23.8%) y depresión (5.5%) además se observó una asociación positiva entre la baja autoestima y la insatisfacción corporal principalmente en mujeres. Se encontró un estudio en Brasil que reporto 79.0% de percepción corporal inadecuada y 76.5% de insatisfacción corporal. Un estudio realizado en Venezuela reporto que los varones deseaban mayor volumen corporal y las mujeres menor volumen corporal (p < 0.05), revelando que los adolescentes presentaron un elevado porcentaje de insatisfacción corporal (82.5%). Un estudio en Ecuador reporto El 62.0% de la población evaluada manifiesta algún tipo de insatisfacción corporal y se concluyó que la insatisfacción corporal influye en el uso de las habilidades sociales de los adolescentes. Un estudio realizado en Canadá reporto que las mujeres jóvenes que son muy perfeccionistas con respecto a su apariencia son relativamente más vulnerables a una menor confianza y más insatisfacción con la apariencia y el peso después de compararse con modelos idealizados de Instagram.
Se encontraron tres artículos de España: uno reporto que el 76.3% de los niños participantes presentaron insatisfacción con su imagen corporal y que los niños satisfechos con su imagen corporal muestran más habilidades emocionales para relacionarse con los demás, mayor adaptabilidad a cualquier situación y mejor estado de ánimo. Un estudio realizado en Hungría revelo que la imagen corporal se correlaciono negativamente con el IMC en ambos sexos, la forma subjetiva del cuerpo y el género predijeron la autoestima y las restricciones cognitivas en las actitudes alimentarias. La alimentación descontrolada y emocional estuvo influenciada principalmente por el género, en el que el IMC desempeñó un papel más débil. Se encontraron dos estudios realizados en Irán donde se informó que la regulación emocional cognitiva y la imagen corporal y sus dimensiones tienen una relación significativa con los trastornos alimentarios y la mayoría de los participantes pasaba una cantidad significativa de tiempo comprobando su apariencia en el espejo (20.5%) y examinando defectos en su apariencia (18.7%). En Indonesia donde 53.0% de los adolescentes tenían una imagen corporal negativa.
Conclusión: En el transcurso de la estancia de verano con el investigador, se logró aprender a realizar la búsqueda correcta de información adecuada, conocer distintos tipos de artículos, como a su vez a identificar la información relevante para enriquecer la investigación, asimismo saber como referenciar y citar con formato APA 7a edición los artículos utilizados, además de conocer la relevancia que le dan los adolescentes a la imagen corporal y como puede llegar a afectar sus emociones al grado de distorsionar la percepción de su cuerpo.
Ruiz Camacho Meredith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A NPS-SIO2 SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA EN COMPONENTES DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A NPS-SIO2 SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA EN COMPONENTES DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA
Ruiz Camacho Meredith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La barrera hematoencefálica (BH) se encarga de proteger y aislar al Sistema Nervioso Central (SNC) a través de un complejo ensamblaje celular constituido por células endoteliales, que forman los microvasos cerebrales, pericitos y astrocitos, estructura conocida como unidad neurovascular. Actúa como una pared física y selectiva gracias a los complejos de uniones estrechas entre las células endoteliales.
La BH tiene diversas funciones, entre la más importante está el suministro de glucosa y aminoácidos. El cerebro humano, debido a su alta actividad metabólica, depende de un continuo suministro energético, y es mediante los sistemas de transporte que expresa la BH que el cerebro cubre este requerimiento, ayudando a suplir con alrededor del 20% de la glucosa ingerida diariamente. Recientes estudios indican que los sistemas de transporte y la integridad de la BH se ven afectados en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. De manera relevante, la exposición a nanopartículas ambientales se ha relacionado con la patogénesis de este tipo de enfermedades. Por lo tanto, es de vital importancia de comprender la fisiopatología de la BH, sobre todo en trastornos del SNC, y el transporte de moléculas potencialmente tóxicas.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a nanopartículas de dióxido de sílice (NPs-SiO2) sobre el transporte de glucosa en componentes de la BH.
METODOLOGÍA
Se utilizó la línea celular HBEC-5i como modelo de células endoteliales y la línea U87 como modelo de astrocitos para mimetizar los componentes de la barrera hematoencefálica. Ambas líneas celulares fueron expuestas a NPs-SiO2 durante 30 minutos a diferentes concentraciones (2.4, 4.8, 6.4 y 10 μg/ml). Posteriormente se retiró el medio y se incubaron las células con solución de ensayo que contenía 2-desoxi-D-glucosa radiomarcada y se evaluó su captura durante 30 minutos. Finalizado el tiempo de captura, se realizaron 2 lavados con solución de ensayo fría y se lisaron con hidróxido de sodio por agitación durante 2 horas.
Al finalizar la lisis se realizó la cuantificación de proteínas. Las muestras se trasladaron a viales que contenían líquido de centelleo y ácido acético. Se determinó la radiactividad presente en cada muestra en un contador de centelleo (PerkinElmer).
CONCLUSIONES
Con el fin de evaluar si las NPs-SiO2, utilizadas como un modelo de contaminación ambiental, dañan a los sistemas de transporte que de la BH. Expusimos a nanopartículas en diferentes concentraciones (2.4, 4.8, 6.4 y 10 μg/ml) ambas líneas celulares (astrocitos y células endoteliales) y evaluamos la captura de [3H]-2-DOG. De acuerdo con los resultados obtenidos, en células endoteliales se obtuvo una disminución significativa principalmente en concentraciones de 2.4 μg/ml mientras que en astrocitos está disminución se presentó en 2.4 y 4.8 μg/ml pero no llegó a ser significativa, lo que sugiere que las nanopartículas disminuyen la captura de glucosa, en consecuencia, una perturbación de la captura de glucosa pudiese estar relacionado con problemas de memoria y capacidad de concentración.
Ruiz Castro Dulce Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 PARA LA DETERMINACIóN DE NEUROPATíA AUTONóMICA CARDIACA MEDIANTE MéTODOS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVOS.
EVALUACIóN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 PARA LA DETERMINACIóN DE NEUROPATíA AUTONóMICA CARDIACA MEDIANTE MéTODOS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVOS.
Ruiz Castro Dulce Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Durante las últimas décadas, la prevalencia de la diabetes ha ido en aumento y actualmente se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. A medida que la prevalencia sigue en aumento, sus complicaciones también se convierten en un tema de gran relevancia clínica y de investigación.
La neuropatía autonómica cardiaca (NAC) es una complicación severa e infradiagnosticada en pacientes diabéticos, que afecta el sistema nervioso autónomo. Esta afección ocasiona daño de las fibras nerviosas autónomas que inervan el corazón y los vasos sanguíneos, lo que a su vez provoca alteraciones en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la dinámica vascular. Además, la NAC contribuye al desarrollo de nefropatía diabética, retinopatía diabética, disfunción eréctil, y se asocia con un mayor riesgo de mortalidad. Las manifestaciones clínicas se presentan en etapas avanzadas de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), como hipotensión ortostática, taquicardia en reposo, intolerancia al ejercicio, infarto de miocardio silencioso e inestabilidad cardiovascular intraoperatoria.
Lamentablemente, el diagnóstico temprano de la NAC a menudo se retrasa, especialmente en pacientes diabéticos, debido a la falta de síntomas en las etapas iniciales. Por esta razón, es crucial que los pacientes diabéticos sean monitoreados de cerca para detectar tempranamente cualquier signo de NAC y mejorar el manejo clínico de esta complicación y su impacto en la función cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional transversal, con una muestra conformada por 15 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (3 hombres, 12 mujeres), que acudieron al área de endocrinología del Hospital Regional ISSSTE Dr. Manuel Cárdenas de la Vega" de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, durante el periodo comprendido del 19 de junio al 4 de agosto del 2023.
Criterios de inclusión: sujetos de ambos sexos con diagnóstico de DM2, >18 años, sin importar tiempo de evolución y con o sin manifestaciones clínicas de NAC que otorgaron su consentimiento informado para participar en el estudio.
Criterios de exclusión: pacientes con enfermedades mentales o incapaces de complementar las pruebas, uso de betabloqueadores o diuréticos, enfermedad obstructiva crónica, artritis reumatoide, antecedentes de enfermedad cardiovascular grave.
De la historia clínica sistematizada se recolectó el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y cadera, índice cintura-cadera y datos epidemiológicos como la edad, sexo, tiempo de diagnóstico de la enfermedad, presencia de hipertensión arterial, comorbilidades, así como parámetros paraclínicos: última medición realizada de los niveles séricos de colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, creatinina, y hemoglobina glicosilada.
En el estudio, se utilizaron tres pruebas no invasivas estandarizadas pertenecientes a la batería de Ewing, las cuales han sido recomendadas por la American Diabetes Association y la American Academy of Neurology como el estándar de oro para el diagnóstico de NAC en pacientes con DM2.
1. Prueba de respiración profunda.
Con el paciente en reposo y en decúbito supino, la frecuencia cardíaca se controla mediante un oxímetro mientras el paciente inhala y exhala a 6 respiraciones/min.
2. Maniobra de Valsalva
El sujeto inspira y puja durante 10 a 15 segundos, con la glotis cerrada o con la boca y nariz cerradas durante la monitorización del electrocardiograma (ECG).
3. Prueba ortostática también conocida como Lying to standing test
La presión arterial sistólica se mide en el sujeto en decúbito supino. El paciente se pone de pie y se mide la presión arterial sistólica después de 2 min.
Los datos recopilados se analizaron utilizando el software estadístico IBM® SPSS® (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 25 con el fin de obtener los datos estadísticos descriptivos.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación se obtuvo la información de 15 pacientes diagnosticados previamente con DM2 con sospecha de NAC.
80% de la población estudiada pertenece al sexo femenino y 20% al sexo masculino, con una edad media de 50.7 años, un índice de masa corporal de 29.81± 5.985 y una mediana de duración de la diabetes de 8 años.
En este estudio, se llevó a cabo una serie de pruebas no invasivas con el objetivo de evaluar la disautonomía autonómica en pacientes diagnosticados con DM2. Se observó durante el estudio y posterior análisis que, de los 15 pacientes evaluados, un total de 3 pacientes (equivalente al 20% del grupo) obtuvieron resultados positivos para neuropatía autonómica cardiaca en la maniobra de Valsalva, la prueba ortostática "Lying to standing test" y la prueba de respiración profunda. De estos pacientes, 2 eran hombres (representando el 66.66% del total) y 1 mujer (constituyendo el 33.33%).
Dentro de los resultados obtenidos mediate el software estadístico IBM® SPSS® (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 25 se observó una correlación intermedia entre la obesidad y el diagnostico de NAC en pacientes con DM2, mediante el análisis de correlación de Spearman. De igual forma se obtuvo una correlación moderada entre el índice de masa corporal (-.328), colesterol total (.367) y triglicéridos (.424) con el diagnostico de NAC.
Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizamos las características clínicas y demográficas más frecuentes en pacientes pediátricos con Linfoma Anaplásico de Células Grandes (ALCL) ingresados al servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un periodo comprendido de enero de 2008 a mayo de 2023. Se compararan los datos con con los hallazgos de investigaciones previas sobre el mismo tema y se analizaran las implicaciones clínicas de los resultados encontrados.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio consistió en pacientes con diagnóstico de Linfoma Anaplásico de Células Grandes atendidos en el Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un período comprendido entre enero de 2008 y mayo de 2023, según el registro del Servicio de Anatomía Patológica del INP.
Los datos obtenidos de las historias clínicas y fichas de recolección se tabularon utilizando el programa Excel. Se realizó un análisis univariado, expresando las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), en comparación con el estudio de cohorte más grande sobre el linfoma anaplásico de células grandes, el estudio ALCL 99, nos muestran que en este instituto el 21.42% de los casos fueron mujeres y el 78.58% fueron hombres, mientras que en el estudio de ALCL 99 el 60.95% fueron hombres y el 39.05% mujeres en un grupo de 420 personas.
En el INP, el 78.57% de los niños son menores de 11 años, mientras que el 21.43% son mayores de 11 años en un grupo de 14 niños. En el estudio de ALCL 99, el 49.05% son menores de 11 años y el 50.95% son mayores de 11 años. En ALCL 99, el 55.42% de las personas presentaron síntomas B, mientras que en el INP solo el 50% sí presentó síntomas B.
En el caso de las infiltraciones viscerales en tejidos, estas fueron del 32.38% en ALCL 99 y del 28.57% en el INP, con un adicional del 14.29% de infiltración en el testículo en el INP. La infiltración en la médula ósea fue del 9.76% en ALCL 99 y del 14.26% en el INP. Cabe destacar que en el ALCL 99 se reportan 46.57% infiltraciones mediastinales mientras que en el INP no se reportó ninguna. El 88. 32% del estudio de ALCL 99 presentó adenomegalias mientras que en el INP fue el 78%. El estadio en el que fueron diagnosticados según St. Jude fue de 75.26% para el estadio III y IV mientras que el INP fue de 78.57 para el estadio III y IV.
Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN
ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78
“NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN
ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78
“NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima. Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños. La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.(1) Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.(2)
Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable. (3)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 20 eran de 3er grado, mientras que de 6to grado eran 30. Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional. Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños:
Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuaciónde Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm). (4)
Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.(4)
Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm). (4)
Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello. Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.
CONCLUSIONES
Se observó un porcentaje significativo de niños con irregularidades en los percentiles que evalúan el crecimiento y el desarrollo del escolar; Mismo que resulta alarmante al interferir mayormente de manera negativo en su optimo desarrollo físico, así como mental. El 10% en alumnos de 6to y el 11% en 3ro presentaban sobrepeso, mientras que obesidad 27% en el caso de los alumnos de 6to grado, mientras que en 3ro no hubieron casos. Se encontró que el 58% de los alumnos de 3er grado tenian desnutrición moderada según las interpretaciones de peso relacionado con la edad, mientras que en 6to grado 17% del alumnado presentaba desnutrición severa según la interpretación de peso relacionado con la talla. Concluyendo qué, a través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición. Es importante atender a los escolares como un grupo vulnerable y emergente, ya que, la alimentación es una pieza primordial en su correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, mismo que repercutirá en la vida adulta.
Ruiz Ramírez Adela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gabriel Noris Sarabia, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE “AGUAMA” (BROMELIA PINGUIN L) EN ESCHERICHIA COLI UROPATOGENA MULTIDROGORRESISTENTE.
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE “AGUAMA” (BROMELIA PINGUIN L) EN ESCHERICHIA COLI UROPATOGENA MULTIDROGORRESISTENTE.
Ruiz Ramírez Adela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gabriel Noris Sarabia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente aparición y diseminación de la resistencia microbiana ha generado un incremento en la mortalidad, la morbilidad, y en los costos generados por la atención médica de pacientes que padecen enfermedades infecciosas. Esto ha llevado a la necesidad urgente de buscar nuevas alternativas terapéuticas para el manejo de cepas resistentes o multiresistentes a los tratamientos. Diversos grupos de investigación han evaluado diversas fuentes para obtención de bioactivos, antibióticos o sustancias que sirvan para combatirlas. Uno de estos recursos es la propia naturaleza, y en ella la biodiversidad de plantas que son una fuente importante de moléculas con potencial acción antimicrobiana.
Por sus conocidas propiedades medicinales tradicionales y su posible potencial bioactivo, diferentes plantas nativas han sido de reciente interés. Un ejemplo de ello es la planta de aguama (Bromelia Pinguin L), que cuenta con reportes de actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Salmonella typhi, Shigella flexneri, Shigella dysenteriae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, sin embargo aún no ha sido reportado la actividad antibacteriana contra E. coli Uropatogena (UPEC) multiresistente. Por lo que estamos principalmente interesados en evaluar el efecto antibacteriano del extracto etanolico de aguama contra un aislado UPEC multiresistente a antibióticos.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto etanólico de aguama (Bromelia Pinguin L.)
Para la preparación del extracto se utilizaron 150 gramos del fruto de Aguama, el cual se trituró hasta homogenizarse en una licuadora (Ninja Chef - Licuadora De Alta Velocidad) y se obtuvo un total de una pasta de 100 ml, que se le agregaron 500 ml de etanol al 70% (Relación 1:5) y se dejó en agitación durante 24 horas en una placa agitadora (IKA® C MAG HS 10), a temperatura ambiente y protegido de la luz. Posteriormente, el extracto se filtró para eliminar fibras y se dejó 24 h refrigerado a 4 °C y protegido de la luz, para dejar precipitar el resto de fibras que por filtración no se pudieron eliminar. El extracto fue sometido a filtración por vacío a una presión de 7 cmHg, utilizando un matraz kitazato y una bomba ( FABELAB EL- 40 VOLT. 127 ). Una vez filtrado, el extracto se concentró mediante destilación al vacío y el extracto recuperado (50ml) se dividio en lotes de 10 ml en tubos conicos. El extracto se centrifugo a 2400 g por 20 min en una centrifuga (DLAB Modelo DM04 12). El sobrenadante obtenido se vertió en cajas Petri de cristal, se dejó secar a 40ºC en un horno de secado (NOVATECH HS35-AID) durante 24 horas, para la eliminación del solvente. El extracto cristalizado obtenido se resguardo protegido de la luz hasta su uso en un desecador con perlas de sílice.
Evaluación de la actividad antibacteriana
Partimos de cultivos bacterianos de Escherichia coli uropatogena multidrogorresitente (UPEC), con clave de estudio U7. Primeramente, sembramos la cepa U7 en cajas LB-agar y se incubaron a 37ºC por 18 h. Para los cultivos en suspensión, tomamos una colonia aislada y resuspendimos en 15 ml de medio LB, dejamos incubar a 37°C por toda la noche (máx 18 h). Partiendo de este cultivo over night (O.N.) realizamos cinéticas de crecimiento bacteriano, para cada cinética realizada usamos tubos con 3 ml de LB e inoculamos con 300 μl de cultivo O.N (1:10). Evaluamos seis diferentes concentraciones del extracto etanólico de aguama, preparadas mediante dilución seriada 1:2 (32 mg/ml, 16 mg/ml, 8 mg/ml, 4 mg/ml, 2 mg/ml y 1 mg/ml), así como cinco tiempos a intervalos de una hora. Como control utilizamos cultivos de U7 sin tratamiento con el extracto etanólico. Se realizaron dos ensayos independientes cada uno por duplicado. La medición del crecimiento bacteriano se realizó utilizando un lector de microplacas (Thermo scientific) a un longitud de onda de 620 nm. Los valores de la media y desviación estándar se calcularon utilizando la hoja de datos de Microsoft Excel (Microsoft Co.).
CONCLUSIONES
Como resultados generales obtuvimos el extracto etanólico de aguama con un rendimiento del 3.46% y observamos un efecto antibacteriano del extracto etanólico contra la cepa U7 en un rango de concentración de 16 mg/ml a 4 mg/ml, comparado con el control.
Se concluye que el estudio de frutos nativos como alternativa terapéutica enriquecería la ciencia e impactaría en la salud de pacientes que se encuentren comprometidos ante infecciones bacterianas.
Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.
METODOLOGÍA
Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco. Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Ruiz Valadez Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
REMISIóN DE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN RECAíDA/REFRACTARIEDAD POR EL USO DE CARFILZOMIB EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN LA CIUDAD DE MéXICO
REMISIóN DE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN RECAíDA/REFRACTARIEDAD POR EL USO DE CARFILZOMIB EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN LA CIUDAD DE MéXICO
Ruiz Valadez Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el cáncer más común en la infancia representando aproximadamente el 25% de todos los cánceres, siendo una de las principales causas de muerte en la población pediátrica esto a causa de la gran incidencia en recaída y/o refractariedad terapéutica que es aproximadamente del 15-10% de los niños que están diagnosticados.
Este tema fue seleccionado porque en los diversos estudios sobre la administración del Carfilzomib en niños con LLA en recaída/refractariedad nos arrojan resultados que se deben analizar con el objetivo de saber si estos pacientes llegan a la remisión, por esto se decide realizar un protocolo que se pueda poner en práctica en el futuro siendo nuestro campo de estudio los pacientes pediátricos de ambos sexos en el Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México
METODOLOGÍA
Para comenzar el protocolo de investigación se inició repasando los temas que constituyen el protocolo de manera teórica para poder realizar las investigaciones y planteamientos correspondientes.
Se inició recabando información de artículos inicialmente sobre lo que es el Carfilzomib y la LLA para posteriormente investigar acerca de la aplicación de este fármaco en pacientes con este padecimiento. Posterior a esta obtención de información general comenzamos a estudiar y a recabar información a fondo sobre el estudio clínico en fase 1b/2 acerca de la aplicación del Carfilzomib en la población pediátrica con LLA en recaída para la evaluación de su seguridad y efectos adversos, fue a partir de este estudio que se comenzó a redactar el protocolo de investigación enfocándolo en un grupo específico de pacientes siendo estos del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México.
Conforme pasaron las semanas y con ayuda del asesor se fue redactando el protocolo enfocándolo en este grupo de pacientes mencionados anteriormente y se realizaron las investigaciones correspondientes tanto en bases de datos de confianza como en los resultados que se han obtenido de diversos estudios clínicos que se estan realizando o que se realizaron anteriormente.
CONCLUSIONES
Durante la elaboración de este protocolo se logró adquirir conocimientos teóricos sobre con que es la LLA en la población pediátrica, sus diversas líneas de tratamiento, etc. y generalidades como la farmacodinamia y farmacocinética del Carfilzomib, así como el uso que tiene y el probable futuro éxito de este fármaco en los pacientes con LLA. Sin embargo, aunque el protocolo de investigación fue a base de investigaciones en bases de datos también se obtuvieron conocimientos prácticos ya que se tuvo la oportunidad de ir al Instituto Nacional de Pediatría y tener un acercamiento a todos estos pacientes pediátricos con el diagnóstico de esta enfermedad y ver la realidad de como es que se atienden a estos pacientes y cuáles son los recursos que se tienen actualmente para tratarlos.
S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.
CONCLUSIONES
Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) señala que, a nivel global, el sedentarismo afecta al 17% de los adultos, mientras que la actividad física moderada se encuentra entre el 31% y el 51%. En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN,2021), se observó que la prevalencia de actividad física mínima en adolescentes de 13 a 17 años fue del 26%, mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años fue del 42.6%, siendo más alta en mujeres que en hombres.
Los adultos jóvenes, en particular estudiantes universitarios, enfrentan cambios significativos en su estilo de vida debido a factores como educación superior, cambio de ubicación, empleo y responsabilidades personales, lo que puede afectar su bienestar y ánimo. El estrés académico es uno de los determinantes que pueden limitar la actividad física en estudiantes, y se ha observado que la práctica regular de actividad física moderada puede contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y mejorar el estado de bienestar. (Humberto & Urrea, 2018).
La actividad física tiene beneficios tanto físicos como psicológicos, como mejorar el sistema cardiovascular, muscular y endocrino, reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y promover la tolerancia al estrés y hábitos saludables. Además, contribuye a mejorar la autoestima, reduce la percepción de riesgo de enfermedad. (VanKim y Nelson 2013)
Las investigaciones han demostrado que los estudiantes universitarios que llevan una vida físicamente activa tienden a tener una mejor salud mental y una percepción más positiva del estado de bienestar. Por lo tanto, se realizó una investigación sobre la relación entre la actividad física y el bienestar en estudiantes del área de la salud.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Participaron adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, muestra de 23 estudiantes universitarios del área de la salud, de ambos sexos, de 17 a 26 años, del 1º. y 8º. Semestre que aceptaron participar en la investigación a través del consentimiento informado. Se realizó una encuesta para indagar datos de anamnesis como hábitos de vida, antecedentes personales, familiares y farmacológicos, calidad del sueño y percepción de la propia salud. Complementario a ello, se utilizó una batería específica para la identificación de frecuencia y tipo de actividad física que realiza la población, siendo esta el cuestionario internacional de actividad física IPAQ, en inglés Short Form of the International Physical Activity Questionnaire. Este cuestionario surge del desarrollo de un sistema de medición internacional de la actividad física propuesto y diseñado por un grupo Internacional de Consenso en Medidas de Actividad Física, constituido con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad de Ginebra en 1998, y que se fue validando y consolidando por los años 2000. Esta escala permite caracterizar las tendencias de actividad física de manera autoaplicada indagando el período de repetición de una actividad física realizada en los últimos 7 días. Proporciona información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividades de intensidad moderada y vigorosa y así mismo, actividades sedentarias. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se utilizó una base de datos Excel, tablas y cuadros para tabular las respuestas brindadas por los jóvenes universitarios del área de la salud.
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes que realizan actividad física regular afirman que tiene un impacto positivo en su salud física. Promueve el desarrollo de huesos y músculos fuertes, mejora la resistencia cardiovascular, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y ayuda a mantener un peso corporal saludable, ningún tuvo ningún antecedente médico y dicen sentirse mejor.
Los estudiantes que realizaron el cuestionario afirman que la actividad física también se ha relacionado con una mejora en la salud mental, estos participan en deportes, juegos y actividades físicas que puede reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, al mismo tiempo que mejora el bienestar general y la autoestima. Los estudiantes que no realizan ningún tipo de actividad física dicen tener niveles de estrés altos y dificultan para dormir.
La mitad de los estudiantes que realizaron la encuesta realizan de manera regular actividad física y afirman que puede sentar las bases para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta. Los hábitos formados durante los años escolares tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de la vida
Un alto porcentaje de estudiantes no realizan ningún tipo de actividad física, tienen un alto nivel de sedentarismo, y sobrepeso afirman aceptar la importancia de la actividad física en el bienestar, pero no la vinculan con su vida.
Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Sainz Jiménez Rocío Jhovana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
REVISIóN DE ALCANCE SOBRE LA SITUACIóN DE ADULTOS MAYORES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023
REVISIóN DE ALCANCE SOBRE LA SITUACIóN DE ADULTOS MAYORES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023
Sainz Jiménez Rocío Jhovana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adultos mayores enfrentan desafios en esta edad tanto en Mexico y Colombia, ya que se encuentran en condiciones vulnerables de salud psicosocial, los cuales requieren cobertura social y cobertura de salud, que los beneficie para llevar una vida plena, ya que actualmente los adultos mayores tienen que trabajar con un empleo propio o ser empleados de empresas, tiendas etc, pero no les pagan lo suficiente como para poder solventar los gastos de comida, vestido, calzado, ademas no todos cuentan con un seguro de servicios de salud lo cual complica enfermedades que padecen como hipertension o diabetes, malos habitos como alcoholismo o tabaquismo; ademas no todos los adultos mayores en Mexico y Colombia centan con un nivel educativo, si bien en Mexico solo lograron llegar a educacion secundaria, mientras que en Colombia un porcentaje considerable logro obtener una profesion.
METODOLOGÍA
Scoping Review
Revisión de la literatura de diferentes artículos donde se enfocaban al estudio de la población adulta mayor haciendo una comparación demográfica de adultos mayores de México y Colombia.
CONCLUSIONES
•Ambos países tienen programas con buenas propuestas y objetivos de cubrir las necesidades del adulto mayor principalmente en la salud y económico, pero desafortunadamente no toda la población adulta mayor de México y Colombia puede acceder a ellos, ya sea por las condiciones que imponen los mismos o por las zonas geográficas, es decir, hay adultos mayores que habitan en zonas marginadas y no pueden acceder fácilmente a servicios como de salud o desconocen acerca de los programas, no tienen acceso a educación o a centros de salud que puedan atender sus patologías, considero que a ambos países deben extender sus propuestas y brindar beneficios por igual a los adultos mayores, sin limitar con condiciones, proponiendo jornadas de salud al alcance de las personas adultas mayores o escuelas y talleres que se brinden a los adultos mayores.
Salamanca Vargas Zully Catherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mg. Sandra Marcela Zuñiga Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN PARA LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN PARA LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Salamanca Vargas Zully Catherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mg. Sandra Marcela Zuñiga Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se reconocen los inicios de la discapacidad, a partir de la Declaración de los Derechos Humanos en el año 1948, en la cual, se determinó que todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos (Naciones Unidas, n.d.), entonces, desde ese momento, se empieza a hablar de una educación inclusiva y esta se llevo a cabo por medio de políticas enfocadas en la educación básica y media, dejando de lado la educación superior, de esta manera crece el interés de identificar las prácticas de inclusión, para estudiantes con discapacidad en las universidades en el mundo.
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión documental de las prácticas que se realizan a nivel mundial, para ello, se utilizó la base de datos Scopus, las palabras claves de búsqueda fueron inclusion, disability, university, practices, el operador booleano usado fue AND, la indagación se llevó a cabo, en un rango de tiempo del año 2018 a 2023, los artículos estuvieron en etapa final de publicación, de acceso libre y del área de ciencias sociales, en idioma español, inglés, portugues y ruso, de los cuales salieron como resultado 65 estudios y se eligieron 9 artículos. Posteriormente, se construyeron las RAE por cada artículo, se realizó una matriz, para clasificar según el ámbito físico, comunicativo, humano y normativo, para finalmente, realizar un análisis.
CONCLUSIONES
Resultados: Las principales prácticas encontradas en la revisión fueron:
España: Las TIC como principal herramienta para el aprendizaje de estudiantes con o sin discapacidad.
En Europa se aborda un Plan de Acción de Educación Digital, Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre, Ley Orgánica de las Universidades 4/2007, Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social Sitios Web, crearon oficinas de apoyo a la discapacidad, encargadas de notificar al docente que hay un estudiante con discapacidad para realizar ajustes al plan de estudios. En los docentes: Hablar en privado con el alumno para entender sus necesidades para poder realizar las adaptaciones razonables y garantizar la accesibilidad al material del curso, buscar ayuda e información de la oficina de apoyo a la discapacidad y de otros colegas, dejar documentos en word editables, para poder realizar cambios en documentos impuestos en clase, permitir toma de audios de las clases para tener siempre acceso a la información, mantener un contacto visual frente al estudiante para que este pueda leer sus labios y priorizar los puntos del parcial, según los objetivos de los contenidos puntuales, en las bibliotecas el Software o lector de pantalla (Jaws)y software amplificador de pantalla (zoomytext), software para la dislexia (claroread), lector DAISY, servicio de localización y entrega, préstamo a personas autorizadas, adaptado o con duración especial, libros (braille, audiolibros, letra grande, lectura fácil, lenguaje pictográfico) y formación del personal bibliotecario, acerca de usuarios con discapacidad. También, la creación de un módulo dirigido a estudiantes de licenciatura de ultimo año sobre discapacidad.
Promoción de la inclusión social, laboratorios en línea, con un acceso de 24 horas al día, los 7 días de la semana, que contiene archivos reales y con robots teledirigidos, uso de herramientas de microscopía, entre otros.
Reino Unido: Creación de un taller llamado Avance práctico, que consta de dos enfoques relevantes: La inclusión tecnológica y pedagógica, fomento del trabajo en grupo realizando, presentaciones compartidas, actividades de recopilación de datos o debates, proporcionar capacitaciones al personal y abordar temas de la discapacidad en clase.
Rusia: Diseño curricular, teniendo como base los procesos, servicios, estructuras de apoyo, que fomente un entorno cómodo y flexible que les permita aprender, utilizando ayuda de un especialista en inclusión social, eliminar las barreras físicas es decir, proporcionar accesibilidad a nivel de infraestructura, desarrollar la preparación a los profesores frente a la educación inclusiva y la Ley "Sobre la educación en Rusia", brinda el acceso a la educación con personas con discapacidad y con problemas de salud.
Canadá: Plan de estudios ocultos (políticas, adaptaciones, asistencia, servicios estudiantiles), narrativas formalizadas en torno al bienestar y la discapacidad, talleres del bienestar universitario y social, los servicios de investigación en ciencias de la salud es la Coalición para el Acceso de Discapacitados a las Ciencias de la Salud y la Educación Médica, que busca desarrollar las mejores prácticas y facilitar el acceso a los estudiantes de medicina a las adaptaciones.
Conclusiones
- La educación inclusiva, se contempla en el objetivo de desarrollos sostenible número cuatro llamado, educación de calidad, que busca garantizar la igualdad y la equidad para todas las personas, por lo tanto, debe ser un principio mundial educativo, que junto con el Diseño Universal del Aprendizaje, generan beneficios relevantes, disminuyendo las barreras y aumentando los facilitadores con eficiencia.
- La verdadera inclusión social depende de la cultura, las prácticas y políticas públicas inclusivas.
- La inclusión social en el mundo responde a políticas públicas nacionales e internacionales, más no, a una transformación en el sistema educativo.
- Las prácticas inclusivas en su mayoría, están puestas en la construcción de normatividad y reglamentos para la inclusión, que no se vuelven una realidad.
- Las prácticas en Latinoamérica están propuestas en la elaboración de políticas públicas, mientras que en el continente Europeo y Nortemericano, en decir, las grandes potencias, se ha hecho realidad la inclusión.
Gran cantidad de las prácticas, están enfocadas a discapacidades físicas, auditivas y visuales.
- Son muy pocos los investigadores que les ha interesado el tema de la inclusión en la universidad, por lo que emitir más estudios, se hace una necesidad a nivel mundial.
Salas Garcia Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA GLAUCOMA: REVISIóN BIBLIOGRAFICA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA GLAUCOMA: REVISIóN BIBLIOGRAFICA
Salas Garcia Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glaucoma es una enfermedad que genera amplias repercusiones negativas en el sistema visual con incremento de la presión intraocular y perdida de la visión central o periférica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad existen 4.5 millones de personas que la padecen. Mas aun, se considera que esta enfermedad se ubica como la segunda causa más común de ceguera en el mundo y primera causa de ceguera irreversible. Algunos de los factores de riesgo que favorecen el desarrollo del glaucoma son: la edad avanzada, el sexo femenino y grupos étnicos asiáticos.
De acuerdo con la información disponible referente al tratamiento del glaucoma se puede percibir que la prevalencia y la incidencia sigue aumentando, lo que invita a la reflexión para realizar un análisis sobre el manejo farmacológico de esta patología.
En consecuencia, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Es eficaz el tratamiento farmacológico para el glaucoma?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabo mediante la búsqueda de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos como PubMed, Imbiomed, ElSevier, Sciencedirect, Cochrane, Sociedad Española de Oftalmología. Los criterios que se utilizaron para la selección de artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018-2023) y artículos de revisión bibliográfica. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras clave como: glaucoma OR tratamiento OR efectividad OR fármacos. En total, se analizaron 182 artículos relacionados con el tratamiento farmacológico del glaucoma, de los cuales, se identificaron seis que cumplieron con los criterios de inclusión y fueron revisados para el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la bibliografía revisada se puede percibir que el tratamiento para el glaucoma es eficaz. Se debe de capacitar a los pacientes que sufran de glaucoma para que tengan un mejor apego al manejo farmacológico y así limitar el manejo de las complicaciones que genera este padecimiento.
Salas Pineda Estela Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PERú, COLOMBIA Y MéXICO.
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PERú, COLOMBIA Y MéXICO.
Salas Pineda Estela Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores sociodemográficos y académicos asociados a la sensibilidad intercultural en estudiantes universitarios en Perú, Colombia y México.
Asesora: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Privada Norbert Wiener
Estudiante: Estela Citlalli Salas Pineda, Universidad de Guadalajara
Vivimos en un mundo en constante evolución gracias a una coyuntura nacida en 1980 a la cual le acuñaron el término de globalización. Este ha ido en aumento hasta el punto de ser bautizado ahora como hiperglobalización. (HG)
Lo cual inevitablemente ha ocasionado una ola de interculturalidad jamás antes vista, este multiculturalidad nos habla de conocer y comprender un mar de diversos determinantes socioculturales, socioeconómicos y socio-psicológicos siempre respetando la individualidad de cada persona.
Es por ello que a raíz de todo lo anteriormente mencionado emerge la sensibilidad cultural (SC), esta se define como "la capacidad de una persona para desarrollar una emoción positiva hacia la comprensión y apreciación de las diferencias culturales que promueve un comportamiento apropiado y efectivo en la comunicación intercultural" (Chen y Starosta, 1997, p.5). La SC comienza a ser explorada a partir de la necesidad de mejorar la comunicación intercultural (CI) y es gracias a esto que en 1996 Chen y Starosta llegan a la conclusión de que para llegar a ella deben de abordarse las dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales de la competencia intercultural, creando así una escala en la que se evalúan 5 dimensiones: compromiso intercultural, respeto a la diferencia cultural, confianza en la interacción, placer de la interacción y atención durante la interacción.
Ahora bien, todos los estudiantes universitarios en pregrado (EUP) deberían de tener a la SC como una prioridad dentro de sus competencias a desarrollar. Pero la importancia de la SC debe ser tomada como algo no negociable para todas aquellas carreras que forman parte de la rama de ciencias de la salud, ya que en ellas no hablamos de números, hablamos de seres humanos que tendrán diferente origen, creencias, lenguaje, entre otros.
La contraparte a la SC es la xenofobia, la cual es una manera de discriminación hacia los extranjeros o minorías. Otro factor a tomar en cuenta es el etnocentrismo, ya que este va de la mano con la xenofobia y es definido como: la creencia de que la propia cultura es superior y el acto de juzgar a otras culturas con los valores culturales de uno (Bizumic et al., 2020, Neuliep et al., 2001).
Existen estudios que avalan la importancia de reconocer a la SC como un factor de importancia para un buen trato hacia el paciente. En los cuales los resultados han demostrado que el abrirnos a una convivencia pacífica y de respeto nos permitirá crear un ambiente en el que sea más propicia una buena comunicación y atención, lo que por consecuencia derribará barreras culturales facilitando un mayor nivel de confianza lo que provocará que nuestro paciente no dude en describir con tener más apertura su padecimiento.
En el 2020 la revista Florence Nightingale publicó un estudio en donde se evaluaron a 523 (EUP) para determinar la importancia de la SC en sus primeros años de formación y se demostró una notable diferencia en cuestión del trato de manera favorable a todos aquellos que formaron parte de programas de intercambio o que contaban con una segunda lengua, ya que gracias a ello fueron capaces de adquirir competencias que facilitaron positivamentesu interacción con múltiples pacientes provenientes de diversas etnias o estratos sociales.
Por lo expuesto en párrafos anteriores consideramos importante realizar la investigación:"Factores sociodemográficos asociados a la sensibilidad cultural en estudiantes universitarios en pregrado. Es de gran relevancia el que la SC se encuentre dentro denuestro programa de competencias a lo largo de la formación en pregrado, ya que la HGserá algo que no parará de crecer y cambiar nuestro entorno, por consiguiente es importanterecalcar que esta terminará de ser adquirida una vez que concluyamos la carrera, ya quenuestra SC se irá nutriendo provocando constante evolución y cambio de perspectivas quese irán ajustando en base a los cambios que se presenten a lo largo del camino y pacientesque atendamos durante nuestro trayecto laboral.
METODOLOGÍA
Guiado por el método hipotético deductivo, el cual se basa en tres pasos: observar, crear una hipótesis y llevarla a la experimentación para refutar o confirmar dicha hipótesis. Debido al universo contemplado para nuestra investigación, el enfoque será cuantitativo y de alcance correlacional y diseño observacional dado que nuestro principal cometido es contrastar nuestra población (estudiantes universitarios) de tres países diferentes, buscando así distintos factores y variables que influyan para que se lleve a cabo la sensibilidad cultural.
Para la muestra se utilizará la fórmula de tamaño muestral: n= z2.p.q.N e2. (N-1) + z2.p.q y el muestreo será aleatorio simple, esto gracias al tamaño de la población que se pretende abarcar.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estadía con la Dra. Arispe logré entender verdaderamente lo que conlleva la investigación, además de sentirme acompañada y siempre respaldada a cada paso que daba dentro de este nuevo campo para mí. Comprendí el impacto del concepto sensibilidad cultural y lo desperdiciada que está siendo esta área de oportunidad para el mundo globalizado de hoy en día y como ejemplo de ello decidí que en estas semanas de estancia virtual aplicaría las 5 dimensiones que la caracterizan notando un cambio notable hacia mi trato con los pacientes y personas que me rodean, así que en conclusión.
Este intercambio cultural ha enriquecido mis conocimientos y práctica laboral. se espera que gracias al trabajo que realizamos la Dra. Arispe y yo se logre cocientizar a las universidades para que tomen en cuenta el ajuste de su plan clase para abonar a esta competencia y generar un ¡mpacto positivo para la sociedad.
Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara. Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis apical es una consecuencia de una infección en el conducto radicular, caracterizada por inflamación y destrucción de los tejidos perirradiculares, como resultado de la interacción entre microorganismos y la respuesta inmune del huésped. Existen diferentes métodos para el diagnóstico oportuno de una lesión periapical: Strindberg en 1956 diseña un modelo de evaluación de lesiones periapicales por medio de radiografías que determina la ausencia o presencia de periodontitis apical. En 1986, Orstavik propone una versión que consiste en 5 categorías que califican la inflamación periapical y las puntuaciones de 2 a 5 representan enfermedad. Reit y Gröndahl establecieron en 1983 un sistema de puntuación cualitativo nominal que determina si el diente está enfermo o no, dejando que el observador cuantifique en una escala de calificación, la certeza de su respuesta con respecto a la presencia o ausencia de una señal de lesión.
Existe poca información de la eficacia de los sistemas de diagnóstico periapical en estudiantes de odontología. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar y comparar la eficacia de 3 sistemas de diagnóstico de lesiones periapicales de uso en estudiantes de odontología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 120 Historias Clínicas (HC), de pacientes que acudieron a la clínica de Endodoncia de la Universidad La Salle Bajío, se incluyeron HC completas, de ambos géneros, en edad entre los 14-79 años, que tuvieran la firma del consentimiento informado para la realización de investigaciones en el área. Se excluyeron HC de pacientes a los cuales se les realizó retratamiento de conductos y/o aquellas que tuvieran radiografías mal tomadas o de baja calidad. Se eliminaron HC que durante la evaluación clínica y/o radiográfica no se pudieran medir las variables de interés del estudio. A las radiografías se les evaluó la presencia de lesión periapical utilizando los siguientes índices. El Índice de Strindberg se mide como 1. Sano (ausencia de PA) 2. Casos inciertos 3. Enfermo (presencia de PA). El Índice de Orstavik, consiste en cinco categorías, cada una de las cuales se corresponde con un escalón de una escala ordinal: 1. Estructuras periapicales normales; 2. Pequeños cambios en la estructura ósea; 3. Cambios en la estructura ósea con pérdida mineral; 4. Periodontitis con una zona radiolúcida bien definida; 5. Periodontitis severa con características de exacerbación. Índice de Reit y Gröndahl, los criterios e instrucciones se adhirieron a: 1. Destrucción periapical del hueso definitivamente no presente; 2. Destrucción periapical del hueso probablemente no presente; 3. Inseguro; 4. Destrucción periapical del hueso probablemente presente; 5. Destrucción periapical del hueso definitivamente presente.
Para comparar la efectividad de los sistemas de diagnóstico se trabajó con 2 estudiantes de licenciatura y 2 especialistas en endodoncia con 5 años de experiencia, quienes evaluaron durante 2 meses los diferentes índices. Los datos que se recopilaron del examen clínico de cada paciente fueron edad, género, condición sistémica, órgano dental tratado, diagnóstico pulpar, diagnóstico periapical y tratamiento efectuado.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los sujetos fue de 49 años, siendo el sexo femenino el más predominante.
Los sistemas que se evaluaron para determinar el diagnóstico de lesiones periapicales permite que los alumnos en proceso de formación odontológica identifiquen daños en las estructuras de soporte del diente, similar a lo que identifica un especialista en el área con más de cinco años de experiencia.Por tanto, son métodos aplicables a la práctica odontológica estudiantil.
Salazar Diaz Samuel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor:Dr. Jorge Organista Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO DE LIPOPLEXES PARA EL SILENCIAMIENTO DE ABCG2
DESARROLLO DE LIPOPLEXES PARA EL SILENCIAMIENTO DE ABCG2
Salazar Diaz Samuel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dr. Jorge Organista Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical (CC) es la segunda neoplasia con mayor incidencia en mujeres en México, al igual que para el estado de Guerrero, donde se ha reportado con una prevalencia del 24,9% en mujeres. El CC es una enfermedad multifactoral, la cual es tratada principalmente quimioterapia y radioterapia, sin embargo, los tratamientos convencionales presentan una alta toxicidad y efectos adversos en células sanas, además se ha observado que mujeres con CaCU presentan resistencia a múltiples fármacos (MDR), esto debido a una sobre expresión del transportador ABCG2, el cual es altamente expresado en células troncales tumorales (CTC).
Por tanto, el desarrollo de lipoplexes siRNA-ABCG2 surge como una alternativa de tratamiento no tóxico, dirigido a las CTC del CC. A demás con este tratamiento se busca reducir los efectos secundarios en las pacientes.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Los lípidos 1,2-dioleoil-3-trimetilamonio-propano (DOTAP), 1,2-dioleoil-sn-glicero-3-fosfoetanolamina (DOPE) y colesterol (CHOL), permitirán obtener buenas características de liposomas cargados con siRNA ABCG2?.
METODOLOGÍA
Los lipoplexas fueron preparados utilizando DOTAP, DOPE y CHOL, por el método de rehidratación de la bicapa lipídica. Los lipoplexas fueron caracterizados en el equipo Malvern Zetasizer (Nano ZS, Malvern Instruments, United Kingdom).
Para conocer la eficiencia de acoplamiento del siRNA al liposoma se realizó un ensayo en gel de retardación en gel de agarosa y un ensayo de Quant-iT RiboGreen RNA (Sigma-Aldrich) se utilizó para cuantificar la cantidad de siRNA unido al liposoma, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
CONCLUSIONES
Los liposomas blancos y los lipoplexes tuvieron un tamaño promedio de 94.14 ± 0.32 nm (media ± desviación estándar) y 92.21 ± 0.57 nm, respectivamente. Un índice de polidisperción (PDI) de 0.20 ± 0.003 para el liposoma blanco y 0.25 ± 0.009 para los lipoplexes. Un potencial Z de 68.7 ± 18.2 mV para liposoma blanco y para los lipoplexes un 56.7 ± 1.45 mV.
En el gel de agorsa no se observan fragmentos de siRNA en el carril donde se depositó la muestra con lipoplexes. Sin embargo, el ensayo Quant-iT RiboGreen RNA mostro un porcentaje de siRNA unido al liposoma fuel del 80%. Lo que indica que el 20% de siRNA restante no acoplado, es muy poco para observarse en el gel al ser una metodología cualitativa poco rigurosa.
De acuerdo a los resultados obtenidos preliminarmente, los lipoplexes mostraron tener buenas características fisicoquímicas, lo que lo hace un buen nanotransportador.
Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Salazar Ortiz Gema Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
COMPARACIóN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS BáSICOS DE ACUERDO CON EL GRADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICANOS.
COMPARACIóN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS BáSICOS DE ACUERDO CON EL GRADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICANOS.
Salazar Ortiz Gema Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del mundo la gastronomía mexicana es reconocida ampliamente por su variedad como por su complejidad y sabor, no obstante, necesitamos ponernos a reflexionar con respecto a la calidad nutrimental de estos mismos; En este contexto, debemos definir un concepto clave para entender aquellos alimentos los cuales permiten el estado nutricio óptimo, la seguridad alimentaria, la cual según su definición busca visualizar a diferentes niveles, desde individuos, hogares, naciones y el panorama global, cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana (organización mundial de la salud, 1996).
México se encuentra en un panorama complicado, se estima que cuando analizamos la desnutrición en el país observamos prevalencia de 6%, con tendencia la alta (banco mundial, 2023), a la par que la seguridad alimentaria de manera adecuada solo es presente en el 26.1% de los mexicanos, apenas un cuarto de la población tiene este acceso, es aquí cuando nace la pregunta ¿Quiénes tienen acceso a la misma? Bueno, para ejemplificar la brecha de salarial según estudios en 2017 (Yahevh, Villafuerte y Rodríguez, 2017) si comparamos el ingreso del 10% mas pobre en México con el 10% más rico, este último grupo empezaría con un ingreso diario 29 veces mayor, eso sin contar a la población más rica de México. Por lo anterior mente mencionado se justifica la necesidad de explorar el impacto que tiene dentro de la población la inseguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Se es realizó un estudio transversal, donde se tomaron de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2020, en cual incluyo 89,006 hogares en todo México. La seguridad alimentaria en adultos fue evaluada con la escala de seguridad alimentaria mexicana. Se comparó con los días a la semana en los que se consumen 12 categorías de alimentos básicos (cereales, tubérculos, verduras, frutas, carne, huevo, pescado, leguminosas, lácteos, aceites, azúcar y condimentos). Se utilizó la ANOVA de una vía para la comparación de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria.
CONCLUSIONES
Resultados: se encontró que el 47.8% de los hogares mexicanos tienen seguridad alimentaria, 40.8% inseguridad alimentaria leve, 17.5% moderada y 13.9% severa. La categoría de alimentos que no tuvieron diferencia en el consumo semanal al ser comparados por el grado de seguridad o inseguridad alimentaria fueron el consumo de cereales (6.7 ±1.0 veces por semana), tubérculos (2.26 ±1.8), leguminosas (5.0 ±2.3), aceite (6.5 ±1.3) y condimentos (5.5 ±2.4). Mientras que, las familias con seguridad alimentaria tuvieron significativamente mayor frecuencia de consumo de diversos alimentos al ser comparados con las familias con inseguridad alimentaria como lo fueron:
verduras (4.8 ±2.2 vs 3.4 ±2.4), frutas (4.8 ±2.3 2.4 ±2.3). carnes (3.5 ±2.0 vs 1.8 ±1.6), pescado (1.1 ±1.0 vs 0.6 ±0.2), lácteos (4.9 ±2.4 vs 2.9 ±2.3),
Conclusiones
A lo largo del verano de instigación se determinó que este estudio nos permite conocer el consumo de grasas, cereales y azucares es indispensable a pesar del grado de inseguridad alimentaria; en cambio, el consumo de frutas, verduras y carnes es de mayor consumo en familias con seguridad alimentaria. Con base en los resultados se podría desarrollar nuevas estrategias y modelos de educación para la salud, así como campañas de concientización de la adecuada nutrición y programas nacionales para la seguridad alimentaria.
Salcido Castaños Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
ADHESIóN BACTERIANA IN VITRO A RESINAS PARA CEMENTACIóN: ESTUDIO PILOTO
ADHESIóN BACTERIANA IN VITRO A RESINAS PARA CEMENTACIóN: ESTUDIO PILOTO
Salcido Castaños Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries es la enfermedad más prevalente en la cavidad bucal de la población a nivel mundial. En esta existe una desmineralización del esmalte y/o la dentina, causada por diversos factores correlacionados. Entre los principales esta el biofilm dental, donde la principal bacteria relacionada es el Streptococcus mutans, otro factor es la ingesta descontrolada de carbohidratos refinados. El tiempo en el que estos factores interactuen en contacto con la superficie del órgano dental permitirá que el reblandecimiento de este tejido duro evolucione hasta la formación de una cavidad.
El biofilm dental es acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano. El Streptococcus mutans es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, que se encuentra normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte del biofilm dental. Su presencia se asocia al inicio y desarrollo de la caries dental. Entre los principales factores de virulencia de este microorganismo esta su acidofilicidad, ya que sobrevive en un medio con pH bajo; acidogenicidad, por metabolizar los azúcares en ácidos y aciduricidad, ya que tiene la capacidad de sintetizar ácidos a pesar de encontrarse en un medio con estas condiciones.
El biofilm no solo puede desarrollarse sobre el tejido dental, la presencia de una restauración dental, ya sea una amalgama, resina, carilla, incrustación o corona, puede ser un factor de retención de microorganismos o restos alimenticios y aumentar el desarrollo de caries dental, por lo que las restauraciones dentales deben ser apropiadamente acondicionadas, así como deben tener un proceso de terminación adecuado para conservarse en las mejores instancias durante el tiempo de vida de las mismas.
Es por ello que el objetivo de este estudio es evaluar la adherencia bacteriana in vitro del Streptococcus Mutans a la resina cementante Variolink bajo un distinto acondicionamiento de las superficies, con los siguientes objetivos específicos.
• Estandarizar un protocolo para evaluar adherencia bacteriana del Streptococcus Mutans a resina cementante.
• Evaluar la eficacia de la aplicación de una capa final polimerizable de glicerina como método de inhibición de la capa de oxigeno expuesta en el término de la preparación, como un factor protector ante la adherencia bacteriana y acumulación del biofilm.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se comenzó con una revisión de la literatura previa a la descongelación y cultivo de ATCC 25175 de Streptococcus Mutans, en caldo y agar soya tripticaseína (TSB), se incubaron por 48 horas a 37° C. Posterior al cultivo se realizó una tinción de Gram para observar microscópicamente al Streptococcus Mutans.
Se realizaron 32 moldes circulares de aproximadamente 5 mm de diámetro para depositar la resina cementante, de los cuales 6 de ellas obtuvieron una capa de glicerina previa a la fotopolimerización, mientras que el resto de las muestras se fotopolimerizaron sin la capa de glicerina. Las muestras de resina cementante fueron extraídas de su molde y almacenadas en contenedores estériles, donde después se les puso en contacto con el Streptococcus Mutans para evaluar la adherencia bacteriana existente entre los dos grupos de estudio, buscando encontrar una disminución de la adhesión del biofilm en las muestras a las que se les fue aplicada la capa de glicerina, dado a su terminación en la superficie mayormente lisa y a la inhibición de la capa de oxígeno.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
La adherencia bacteriana tiende a disminuir considerablemente a medida que la superficie es lisa, evitando la adherencia del microorganismo y que este carezca de una colonización organizada. Por lo que la aplicación de una capa de glicerina previa a la fotopolimerización final de la restauración con resina cementante beneficiará el mantenimiento óptimo de la restauración y dará mejores resultados.
Saldaña de la Cruz Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PáNCREAS
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PáNCREAS
Saldaña de la Cruz Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas (CP) es un problema de salud pública que ocupa la duodécima causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En el 2020 la IARC (Agency for Research on Cancer) reportó una incidencia de 495 773 nuevos casos y 466 003 defunciones por este cáncer. Aunque existen diferentes tratamientos para el CP, aún existe una alta tasa de mortalidad ya que los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, por esta razón la búsqueda de biomarcadores en etapas tempranas sería de utilidad para determinar el pronóstico y el tratamiento de los pacientes.
Las galectinas conforman una familia de proteínas que incluye a la Galectina-1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, -8, -9, -10, -11, -12, -13, -14 y -15. Estas proteínas reconocen a carbohidratos a través de su dominio de reconocimiento a carbohidratos (DRC) para ejercer funciones biológicas diferentes como la apoptosis, adhesión y el crecimiento, entre otras. Diversos estudios han mostrado que los cambios en su expresión se asocian con la progresión neoplásica. En cáncer de páncreas se ha observado que los altos niveles proteicos de la Galectina-1 se relacionan con un peor pronóstico de supervivencia para las pacientes, mientras los altos niveles de la Galectina-4 se relacionan con una reducción o ausencia de metástasis. En cuanto a los niveles de ARNm de las galectinas, se ha mostrado que un aumento en los niveles de ARNm de la Galectina-1 y Galectina-3 están relacionados con tumores pobremente diferenciados y metástasis, respectivamente. También, se ha reportado un aumento en los niveles de ARNm de la Galectina-9. Sin embargo, a pesar de las investigaciones hechas sobre la expresión de las galectinas, aún falta por explorar los niveles de ARNm de varios genes codificantes para las galectinas, así como su relación con la supervivencia. Por esta razón tenemos como objetivo evaluar el nivel de expresión del ARNm de los genes codificantes para las galectinas en tejido tumoral y determinar su relación con la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas.
METODOLOGÍA
Para comparar el nivel de expresión de los genes codificantes para las galectinas LGALS1, LGALS2, LGALS3, LGALS4, LGALS7, LGALS8, LGALS9 y LGALS12 entre tejido sano y con CP se obtuvo una base de datos de ARNseq a partir de UCSC Xena. Para determinar si los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas se relacionan con la supervivencia de los pacientes con CP se realizaron curvas de supervivencia Kaplan Meier. Análisis estadísticos: Para comparar el nivel de expresión entre tejido sano y con CP se utilizó la prueba de T Student o U de Mann Whitney. Para determinar si el nivel de expresión se relaciona con la supervivencia de los pacientes con CP se realizó una prueba de Log-rank-test. Los análisis se realizaron en IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
El análisis preliminar del ARNseq mostró que los tumores con cáncer de páncreas presentan cambios en los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas, en comparación al tejido sano. Además, LGALS1 fue uno de los genes altamente relacionado con la supervivencia, por lo que es necesario continuar con su estudio para conocer su implicación en esta enfermedad.
Salvador Alvarez Jennifer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE ADIPONECTINA, FERRITINA, HSPCR EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH, EN CONDICIÓN PREDIABETICA, CON DIABETES MELLITUS Y EN NORMOGLICEMIA.
DETERMINACIÓN DE ADIPONECTINA, FERRITINA, HSPCR EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH, EN CONDICIÓN PREDIABETICA, CON DIABETES MELLITUS Y EN NORMOGLICEMIA.
Salvador Alvarez Jennifer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Tipo II (DT2) es una condición metabólica altamente prevalente a nivel mundial. La IDF ha colocado a México en el primer lugar del top 5 a nivel de prevalencia de DT2. El VIH afecta mundialmente a 38.4 millones de personas actualmente, según datos de la OMS. El tratamiento antirretroviral (TARV) es muy exitoso, de tal manera que las personas que viven con VIH (PVVIH) tienen una esperanza y calidad de vida similar a una persona sin la infección. Sin embargo, la infección crónica, los efectos a largo plazo del TARV, la inflamación crónica de bajo grado y factores tradicionales han hecho que las PVVIH tengan una mayor predisposición a desarrollar enfermedades no relacionadas a SIDA entre ellas DT2. Las PVVIH tienen hasta 4 veces más el riesgo al desarrollo de DT2. La ADA establece que la medición de la glucosa en ayuno, la HbA1c y la curva de tolerancia a la glucosa, son estándares para el diagnostico y seguimiento de DT2. Sin embargo, estas tienen sus limitaciones y en ese sentido se ha intentado proponer diversos marcadores séricos como la adiponectina, ferritina, la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-PCR), así como los radios Adiponectina/ferritina y Adiponectina/hsPCR, que colaboren en predecir un estado de DT2 y prediabetes de manera más oportuna.
METODOLOGÍA
Se determinaron a través de ELISA las concentraciones séricas de adiponectina, ferritina y la hsPCR. Los kits que se utilizaron fueron: Human Adiponectin ELISA Kit de Invitrogen, No. De Cat KHP0041, Ferritin ELISA No. De Cat. EIA-4408 y la hsPCR fue con el Kit HS (C-Reactive Protein) No. De Cat. EIA-3954; ambas de DRG Instrument GmbH. Cada uno de los ensayos se realizó siguiendo las especificaciones del fabricante. Las placas de ELISA fueron leídas en un lector Synergy H1-Biotek a diferentes longitudes de onda siguiendo las especiaciones del fabricante. Se realizó un análisis con la finalidad de obtener las concentraciones de cada analito a partir de las absorbancias reportadas por el software Gene5-Synergy. Con las concentraciones obtenidas, se determinaron los radios adiponectina/ferritina y adiponectina/hsPCR, dividiendo las concentraciones de los analitos implicados en cada radio; respectivamente.
Análisis estadístico: Las concentraciones obtenidas se vaciaron al software estadístico GraphPad v8.0. Se realizó un análisis descriptivo y una prueba de normalidad. Dependiendo del comportamiento de los datos, se realizaron pruebas paramétricas para datos normales (ANOVA o t de student) o no paramétricas para datos no normales (Kruskall-Wallis o u de Mann Whitney). En las gráficas se representa la media ± DE (Desviación estándar) o mediana con RIQ (Rango Intercuartilar). Se consideró una diferencia significativa con un valor de p<0.05. En el caso de la adiponectina las concentraciones se reportaron en µg/mL, para ferritina en µg/mL y finalmente la hs-PCR se reportó en mg/dL.
CONCLUSIONES
La adiponectina es una hormona que tiene efectos antidiabéticos ya que mejora la sensibilidad a la insulina e incrementa el metabolismo de las grasas. Adicionalmente, en PVVIH se han reportado bajas concentraciones de adiponectina, lo que se asocia al desarrollo de DT2. En relación con la adiponectina, las PVVIH y preDT2 tiene el nivel más elevado con un mediana de 5.15 (4.35-7.0), y presentan una diferencia estadística significativa con el grupo de PVVIH y DT2 (3.0; 2.8-4.05).
La PCR y la ferritina son dos reactantes de fase aguda, la PCR se relaciona a síndrome metabólico y por otro lado la ferritina puede causar RI así como disfunción de células B pancreáticas y además se ha relacionado a envejecimiento celular. Al evaluar la hs-PCR el grupo que presentó las concentraciones más elevadas fue el de PVVIH y DT2 en tanto que el grupo con las concentraciones más bajas fue el de PVVIH y preDT2. Adicionalmente, se observaron diferencias significativas entre PVVIH y DT2 y las PVVIH y además con el grupo control. El aumento de la ferritina se ha asociado con DT2 e interesantemente, cuando un paciente se encuentra en control diabético esta proteína disminuye. En PVVIH su aumento se correlaciona con inmunosupresión (LT CD4+<350 cels/µL) y respuesta inflamatoria. Al evaluar la ferritina, no se observaron diferencias entre los diferentes grupos. Sin embargo, las PVVIH y DT2 tienen una tendencia al incremento sobre todos los grupos. Es importante mencionar que las PVVIH fueron captadas con un conteo de LT CD4+>350 cels/µL, lo que puede explicar no haber encontrado diferencias significativas entre los grupos.
Se ha reportado que el exceso de hierro puede modular a la baja la producción de adiponectina y disminuir la sensibilidad a la insulina. El índice adiponectina/ferritina se ha asociado el riesgo de DT2 y RI. Sin embargo, en nuestro estudio no se encontraron diferencias significativas para este radio.
Finalmente, el radio adiponectina/hs-PCR ha reportado su utilidad en detectar desregulaciones metabólicas. Un bajo radio se ha correlacionado con un HOMA-IR >3.0, así como con valores elevados de IMC>31 y una mayor concentración de glucosa en ayuno. Interesantemente, para este radio el grupo de PVVIH y DT2 reportó el radio más bajo y las PVVIH presentaron en radio más elevado. Se presentaron diferencias significativas entre PVVIH y DT2 en relación con los grupos de PVVIH, PVVIH y preDT2 y además con el grupo control.
Así, nuestros resultados indican que los valores séricos de la adiponectina, la hs-PCR así como el radio Adiponectina/hsPCR pueden ser considerados como potenciales biomarcadores del riesgo al desarrollo y progresión de desregulaciones metabólicas como DT2 en PVVIH, quienes por diversos factores tienen un riesgo incrementado de padecer esta condición metabólica. El objetivo de contar con nuevos biomarcadores es aumentar la precisión al diagnóstico y que las personas se traten más oportunamente y de manera integral con el objetivo de evitar la progresión en la enfermedad y por ende una limitación en su calidad y esperanza de vida.
Sanabria Alcalá Mauricio Andrés, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PROCESAMIENTO DE IMáGENES DIGITALES EN LA DETECCIóN DE LA RETINOPATíA DIABéTICA POR FUNDOSCOPIA DIGITAL
PROCESAMIENTO DE IMáGENES DIGITALES EN LA DETECCIóN DE LA RETINOPATíA DIABéTICA POR FUNDOSCOPIA DIGITAL
Sanabria Alcalá Mauricio Andrés, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha sido de una forma exponencial en los ultimos años, a partir de esta patología se derivan complicaciones en distintos sistemas del cuerpo ocasionando daños especialmente en organos como el corazoón, riñones y ojos.
En el apartado de la retinopatía diabética (DR), es una complicación microvascular que afecta los vasos sanguineos del ojo llevando sin un diagnostico y tratamiento acertado a una perdida de visión irreversible.
Para tener un diagnostico y seguimiento de la DR se incorporan controles como el de glucosa o lípidos, e igualmente examenes oculares en dpnde en esta ocasión se enfocará en la fundoscopia tanto manual como digital. La fundoscopia permite la visualización del fondo del ojo, siendo una herramienta vital en el seguimiento de la DR, pero su aplicación no es como se espera.
Se indaga en el mundo del procesamiento digital de imagenes, con el objetivo de apoyar el diagnostico, detección, tratamiento y predicción de la DR en pacientes diabeticos. En donde se realiza una revisión del estado del arte sobre los avances más recientes en este campo.
METODOLOGÍA
Para mantener un efecto sistematico en la totalidad de la investigación, se implementó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis) o también conocida como Ítems Preferidos para el reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis. En cuanto al administrador de referencias, se hizo uso de Zotero®.
Se consultaron las bases de datos de PubMed, ProQuest y Scielo en donde los articulos obtenidos fueron introducidos a un proceso de cribado y filtrado teniendo en cuenta criterios de inclusión como la vigencia de publicación no mayor a 5 años, relacionados directamente y en gran medida con retinopatía diabética, fundoscopia digital y procesamiento digital de imagenes extraidos mayormente de revistas cientificas en idiomas español e inglés. En este apartado de un total de 2669 articulos se pasaron a 85 articulos de interés descartando así 2584 articulos descartados.
Se aplicaron criterios de exclusión en aquellos articulos relacionados con distintas patologías retinales diferentes a la DR y que usan métodos distintos a la fundoscopia digital para su diagnóstico como angiografía e imágenes por resonancia magnética, además de aquellos artículos que tenían un acercamiento demasiado similar en cuanto al mismo tema. De este apartado se tuvieron en cuenta 85 articulos de interes, y se finaliza con la eliminación de 63 de estos dejando 22 articulos para la revisión final.
CONCLUSIONES
El uso de la fundoscopia es muy bajo por diversas razones como barreras técnicas, falta de equipos adecuados, vacíos de conocimiento y falta de repetición del examen. Se indagó en nuevos métodos para el apoyo del examen de fondo de ojo, en donde entra el procesamiento digital de imágenes de fondo de ojo a través de fundoscopia digital.
Aunque los algoritmos aportan a la detección, diagnóstico, clasificación y predicción de la DRa DR, no son aplicados en países de América latina por el gran costo computacional qué conlleva su aplicación, especialmente en zonas rurales.
Es necesario que se investiguen nuevas familias de algoritmos capaces de ofrecer el mismo o mayor desempeño que las actuales, con costo computacional accesible y equipos de mínima robustez para que así estas puedan aplicarse en países subdesarrollados para el control y disminución de la retinopatía diabética.
Sanchez Alfaro Agustin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Beatriz Teresita Martín Márquez, Universidad de Guadalajara
ALTERACIÓN VISOESPACIAL RELACIONADA A CAMBIOS MORFOLÓGICOS HIPOCAMPALES Y NIVELES PLASMÁTICOS DE OSTEOPONTINA EN UN MODELO MURINO DE LUPUS INDUCIDO POR PRISTANE
ALTERACIÓN VISOESPACIAL RELACIONADA A CAMBIOS MORFOLÓGICOS HIPOCAMPALES Y NIVELES PLASMÁTICOS DE OSTEOPONTINA EN UN MODELO MURINO DE LUPUS INDUCIDO POR PRISTANE
Sanchez Alfaro Agustin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Teresita Martín Márquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica caracterizada por la producción de autoanticuerpos en contra de componentes propios celulares. Entre sus manifestaciones clínicas se incluyen afección renal, articular, dérmica, cardiopulmonar y neuropsiquiátricas, siendo esta última la más compleja de diagnosticar y que causa deterioro en la calidad de vida del paciente. Estudios al respecto han revelado que en los individuos con LES se observa un deterioro cognitivo en la región hipocampal que evidencia la pérdida continua de memoria de corto y largo plazo en presencia de signos de ansiedad y depresión.
La osteopontina es una glicoproteína pleiotrópica que tiene un papel esencial durante la inflamación y las respuestas inmune fisiológica y que puede relacionada con la predisposición y el desarrollo de enfermedades autoinmunes al mantener una activación crónica y sostenida de las células efectoras inmunitarias en el inicio y durante el curso de la autoinmunidad. El papel de osteopontina en las enfermedades neurodegenerativas está relacionada con la diferenciación de la microglía hacia un fenotipo pro-inflamatorio, siendo una interfaz esencial que media la respuesta inmune en el proceso de neurodegeneración. La función de OPN en la patología del LES ha sido demostrada al asociarse con el índice de actividad de la enfermedad, manifestaciones clínicas, daño renal y predisposición genética. Sin embargo, se desconoce su implicación en los trastornos asociados al lupus neuropsiquiátrico, por lo que nuestro objetivo es dilucidar en el modelo murino de lupus inducido por pristane su participación en el deterioro cognitivo.
METODOLOGÍA
Se estudiaron 27 ratones hembras BALB/c: 6 controles (0.5mL de NaCl al 0.9% intraperitoneal), 11 con pristane (0.5mL de pristane intraperitoneal) y 11 con pristane + lipopolisacárido (LPS, 3mg/kg). La memoria de corto y largo plazo fue evaluada con el laberinto de Barnes 7 semanas post-administración del LPS. La prueba de Barnes consiste en un paradigma de exigencia cognitiva para roedores diseñado para determinar el grado de deterioro cognitivo y consiste en una plataforma circular de acrílico en color negro de 120 cm de diámetro con 20 orificios de 5 cm cada uno, se agrega una caja de escape en donde el roedor deberá resguardarse por 1 minuto y 3 min como tiempo máximo en la plataforma. Las pruebas que se realizaron fueron las siguientes: 2 días de proceso de habituación, 4 días de fase de adquisición, 1 día de memoria a corto plazo, 4 días de descanso para los grupos (sin realización de pruebas), 1 día para evaluar prueba de sonda, memoria a largo plazo (LTM) y con reverso. Se realizó un análisis histológico para análisis descriptivo de la región hipocampal CA1 y CA3. Los niveles de OPN en plasma se determinaron por medio de ELISA (por sus siglas del inglés ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) con el empleo del kit comercial (RAB0436-1KT) de la marca SIGMA-ALDRICH® con una sensibilidad de 50 pg/mL. Los resultados fueron analizados con el empleo de pruebas no paramétricas (Kruscal-Wallis y U de Mann-Whitney) y se empleó SPSS para el análisis estadístico.
Los resultados obtenidos de la prueba de Barnes indican que en la prueba de memoria a corto plazo se observan diferencias entre el grupo control vs. pristane (p=0.024), sin embargo no se observaron diferencias en la prueba de sonda y memoria a largo plazo (p=0.62).
En el análisis histopatológico de las laminillas teñidas con hematoxilina & eosina se observan patrones de deterioro neuronal en la región CA1 hipocampal en los grupos LPS y pristane vs. grupo control, presentando neuronas pre-apoptóticas (dark neurons), neuronas piramidales con retracción nuclear (picnosis), evidenciando afectación celular en grupos tratados con pristane.
Los niveles de OPN plasmáticos mostraron diferencias significativas entre el grupo control vs. pristane (p=0.013) y grupo control vs. pristane+LPS (p=0.036).
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos se observaron diferencias entre el grupo control y grupo pristane (p=0.013) en las pruebas de adquisición al dia 4 en la latencia primaria. El análisis microscópico reveló la presencia de células negras (dark neurons) en CA1 en el grupo LPS y pristane vs. grupo control, así como retracción nuclear en el grupo pristane+LPS en las regiones CA1 y CA3. Los niveles de OPN plasmáticos se encuentran elevados en los grupos pristane y pristane+LPS en comparación con el grupo control. Se sugiere que el pristane pudiera tener el potencial para alterar la permeabilidad de la BHE asociada a la administración del LPS y en presencia de OPN plasmática, ambos puedan favorecer el estado neuro-inflamatorio que logra impactar en la morfología neuronal a nivel hipocampal.
Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).
El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).
Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.
Por otra parte, la relación se basa en que la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.
También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del juicio moral, tomando una posición subjetiva.
METODOLOGÍA
El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.
En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.
Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.
Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.
CONCLUSIONES
Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.
De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros, logrando definir el diseño de esta.
Se logró implementar herramientas que permitirán evaluar procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales.
Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación en la muestra seleccionada.
Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Sánchez Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Remington
Asesor:Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 19 AñOS DE MEDELLíN COLOMBIA.
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 19 AñOS DE MEDELLíN COLOMBIA.
Sánchez Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
Estudiante: Maria Alejandra Sánchez Carmona
Planteamiento del problema
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social contempla la sexualidad como una dimensión priorizada en el curso de la vida de las personas e incluyen una serie de derechos sexuales y reproductivos que tiene como fin asegurar y proteger que todas las personas que puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencias en el ámbito de la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, aún se tienen muchas problemáticas asociadas a estas temáticas que desencadenan a largo plazo una serie de problemáticas asociadas a sexo, embarazos y abortos.
La anticoncepción y entender este tema como un derecho que puede ser ejercido libremente, ha sido fundamental para que las personas, en especial las mujeres, tomen decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y su vida. Por ello, Colombia tiene la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (2014) que enmarca la anticoncepción para potenciar el ejercicio de derechos sexuales. Si bien esto ha demostrado su eficacia en la disminución de la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos clandestinos o inseguros, también se tiene la problemática de las altas tasas de embarazo adolescente deseado y no deseado.
El embarazo adolescente en Colombia es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores y agudiza factores de desigualdad y discriminación, lo que representa una limitación para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida y bienestar. Para el año 2021, en Colombia, la cifra de nacimientos en niñas de 10 a 14 años aumentó un 13,8%, mientras que la cifra de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años disminuyó en un 2,6% con respecto al año 2020. En el 2020, se reportó una tasa de 48,1 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años de edad en Antioquia, y Medellín se reportó una tasa de 37,6 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años (Fichas técnicas subregionales. (n.d.). Gov.co. Retrieved August 3, 2023, from https://www.dssa.gov.co/fichas-tecnicas-subregionales).
Existen otros factores relacionados con el embarazo adolescente que conllevan a otro problema de salud pública como lo son los abortos inseguros o clandestinos, que aumentan de forma significativa la tasa de mortalidad materna. De enero a diciembre de 2020 se registraron un total de 946 caos de aborto ilegal en Colombia, lo que representa una disminución del 25% en comparación con el año anterior. A nivel global y para el 2021, se dice que la proporción es de 400 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, donde una de las principales causas indirectas es el aborto inseguro representado en un 13%. De los 211 millones de embarazos estimados, 46 millones resultan en abortos inducidos, donde el 75% de estos abortos son inseguros y causan alrededor de 68.000 muertes al año.
Por consiguiente, con este proyecto se pretende es evaluar las experiencias que han tenido las adolescentes de Medellín Colombia entre los 12 y 29 años en cuanto a sexo, anticoncepción, embarazo y aborto.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación será descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, La muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de 3 semanas. Para captar la información se realizó un cuestionario y se validó a través de una prueba piloto en el 10% de la población con características similares y se integró a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta. Dentro de los criterios de inclusión serán adolescentes que vivan en Medellín Colombia que contesten los formularios enviados- Rl análisis de datos se realizará en el programa Excel y se presentarán los resultados en gráficos, cuadros y pruebas de chi2- Se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación.
CONCLUSIONES
Esta investigación resalta la importancia en hacer tener una especial atención y enfoque sobre estos temas que tienen tanto auge en la actualidad. También se relacionan con variables que van directamente relacionadas como lo son las experiencias de las adolescentes con su vida sexual, el acompañamiento que han recibido y la accesibilidad a la información, servicios y educación que todo adolescente debe tener.
Los resultados serán una base fundamental para la mejora de prácticas, programas y políticas públicas que estén en pro de defender los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, velando siempre por su bienestar físico, mental, familiar, comunitario y por supuesto, sexual.
Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos.
METODOLOGÍA
Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.
Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022)
Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas.
Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.
Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL).
Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y vasos sanguíneos.
Las complicaciones microvasculares de la DM tipos 1 y 2 son resultado de hiperglucemia crónica. Los factores de crecimiento pueden tener una función importante en algunas complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes.
METODOLOGÍA
Los artículos preseleccionados después de pasar los respectivos filtros fueron evaluados en su calidad metodológica mediante la guía Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE) y los que pasaron se determinó el nivel de evidencia y grado de recomendación, quedando incluido un total de 4 artículos
CONCLUSIONES
Resultados. Se identificaron 247 artículos distribuidos así: 28 en Pubmed, en SciELO 75, en ClinicalKey 54, en Trip Database 43, en Ebsco 23 y en Scopus 24, 196 artículos fueron excluidos debido al tipo de estudio y a las fechas de publicación; de los 51 seleccionados, de acuerdo al resumen que contenían, fueron descartados 36 por el tipo de metodología que manejaban; se realizó la preselección de 15 artículos de los cuales 11 fueron excluidos por un bajo nivel de evidencia, quedando para evaluación 4 artículos que hicieron parte de la presente revisión sistemática.
Conclusiones. El presente estudio muestra que las complicaciones microvasculares más frecuentes son la neuropatía y la retinopatía diabética. Por otro lado, se observó que los adultos mayores son más vulnerables a desarrollar estas afecciones, esto también es atribuible a las distintas condiciones fisiológicas que llegan a presentar los distintos usuarios evaluados.
Sánchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
EVALUACIóN DEL EFECTO MODULADOR DEL POLIFOSFATO INORGáNICO SOBRE LA PLASTICIDAD SINáPTICA EN LA CORTEZA MOTORA.
EVALUACIóN DEL EFECTO MODULADOR DEL POLIFOSFATO INORGáNICO SOBRE LA PLASTICIDAD SINáPTICA EN LA CORTEZA MOTORA.
Sánchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En células musculares, neuronas y células neuroendocrinas, el flujo de iones Ca2+ a través de canales dependientes de voltaje y/o receptores NMDA establece un vínculo entre los cambios de potencial de membrana y los procesosfisiológicos y fisiopatológicos. La muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer y otros estados patológicos está asociada con un flujo de entrada excesivo de Ca2+ inducido por glutamato, lo cual puede impactar en la reducción de la plasticidad sináptica (4,5).
En estudios, se ha observado que el PolyP protege a las células de la toxicidad del glutamato al regular la señalización de Ca2+. Por otro lado, la entrada de Ca2+ a través de los receptores (NMDA y/o de calcio) es un evento central que inicia el proceso de plasticidad sináptica a largo plazo (3).
Por lo tanto, la regulación de la señalización mediada por Ca2+ por los polyP puede tener implicaciones importantes para la regulación de la plasticidad sináptica. Hasta el momento, el papelde los polyP en la señalización relacionada con LTP no está claro. Proponemos una serie de estudios para mejorar el conocimiento en estas áreas. Por esta razón, planteamos la posibilidad deque los polyP modulen la excitabilidad de la membrana neuronal no solo mediante la regulación delos canales de Ca2+ sensibles al voltaje, sino que también module la plasticidad sináptica en vM1.
Con lo anterior, nos propusimos investigar el efecto de los polyP en vM1 en función de la siguiente pregunta: ¿Puede el polyP inducir cambios en la actividad basal de las neuronas y modular la plasticidad sináptica a largo plazo de vM1?
METODOLOGÍA
• Estudio básico, descriptivo, prospectivo y experimental.
• Animales de experimentación: 40 ratas Wistar macho de 12 semanas de edad (peso aproximado 280
g).
• Método: Cirugía - inyección de polyP - inducción de LTP- Registro electrofisiológico - Sacrificio y
extracción del cerebro - Análisis de datos.
A las ratas anestesiadas se les administrarán inyecciones intracorticales de vehículo o varias concentraciones de polifosfatos inorgánicos antes de que se induzca la potenciación a largo plazo en la corteza mediante estimulación con ráfagas theta. De esta forma, se podrá determinar si la administración intracortical de polifosfatos altera los patrones de actividad basal y la plasticidad a largo plazo en la corteza motora primaria de las vibrisas.
Este proyecto ha sido aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cooperativa de Colombia.
CONCLUSIONES
Se espera que este estudio determine el papel de los polifosfatos inorgánicosen la plasticidad sináptica. La plasticidad sináptica se ha implicado en funciones clave durante los procesos de aprendizaje y memoria, por lo tanto, los estudios de mecanismos funcionales moleculares pueden tener implicaciones directas para el tratamiento de enfermedades asociadas aalteraciones en estos procesos.
Nuestro proyecto también está orientado a la transferencia de tecnología, centrándose en la biologíasubyacente de la plasticidad que involucra los polyP, con múltiples funciones biológicas en diferentes organismos y con un amplio espectro de investigación.
A mediano plazo, pretendemos utilizar este proyecto como base de futuros proyectos de investigación, especialmente diseñados en alteraciones moleculares en las que los polyP estarán implicados en patologías más específicas. A largo plazo, que pueda dar lugar a nuevos agentes útiles en la terapia, lo que conducirá al desarrollo de patentes y/o marcas registradas.
Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Sánchez Lozano Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE YKL-40 EN PACIENTES CON MIOPATíAS IDIOPáTICAS INFLAMATORIAS
EXPRESIóN DE YKL-40 EN PACIENTES CON MIOPATíAS IDIOPáTICAS INFLAMATORIAS
Sánchez Lozano Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las miopatías inflamatorias, específicamente la dermatomiositis y la polimiositis, son trastornos musculares autoinmunes que se caracterizan por una inflamación crónica de los músculos esqueléticos, lo que provoca debilidad muscular, dolor y fatiga. A pesar del progreso significativo en la comprensión de estas enfermedades, su etiología y los mecanismos moleculares subyacentes siguen sin comprenderse por completo.
La proteína YKL-40, también conocida como quitinasa-3-like-1 (CHI3L1), se ha convertido en un biomarcador prometedor en diversas afecciones inflamatorias, tales como las miopatías inflamatorias, ya que se ha observado un aumento en la expresión de está proteína en suero y en tejido muscular de los pacientes con estas enfermedades, lo que sugiere un papel potencial en la inflamación crónica y la remodelación tisular. Sin embargo, su expresión en las miopatías inflamatorias es muy variable debido a que los niveles de dicha proteína varían entre razas e incluso en la misma población ya que no hay un nivel basal establecido de YKL-40 a nivel mundial aunado a que no se han realizado estudios en población mexicana y la información existente solamente reporta los resultados en población europea.
METODOLOGÍA
Selección de Participantes:
Se reclutaron pacientes diagnosticados con dermatomiositis y polimiositis que cumplen con los criterios de inclusión establecidos en la línea de investigación del asesor, así como a individuos sanos como grupo de control. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de su inclusión en el estudio.
Toma de Biopsias Musculares:
Se tomaron biopsias musculares en los pacientes con miopatías inflamatorias bajo anestesia local y con técnica aséptica. Las biopsias se obtendrán preferiblemente de los músculos afectados por la enfermedad y en el caso del grupo de control, se tomarán muestras de músculos sanos.
Extracción de Proteínas y Preparación de Muestras para Western Blot:
Una sección de la biopsia muscular se homogeneizó para extraer las proteínas totales presentes en el tejido. Las muestras se centrifugaron para obtener los lisados celulares y se determinó la concentración de proteínas utilizando un espectrofotómetro de microvolúmenes NanoDrop One a una relación A260/A280.
Electroforesis en Gel de Poliacrilamida (SDS-PAGE):
Se prepararán geles de poliacrilamida, uno de separación y otro de concentración, al 8% y 5% respectivamente, se elaborarán en pares: uno para la detección de YKL-40 y otro para la detección de B-actina. Se cargará una cantidad igual de proteínas de cada muestra y se separarán por tamaño mediante electroforesis en gel de dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE).
Transferencia a Membrana de Nitrocelulosa:
Las proteínas separadas por SDS-PAGE se transferirán a una membrana de nitrocelulosa por electrotransferencia. Esto permitirá la inmovilización de las proteínas en la membrana en una disposición similar a la del gel.
Bloqueo y Tinción con Anticuerpos:
La membrana se bloqueará con una solución de bloqueo (TBS 1X + leche al 10%) para evitar la unión no específica de los anticuerpos. Posteriormente, se incubará con anticuerpos primarios específicos para la proteína YKL-40 y B-actina durante 1 hora. Posteriormente se realizarán lavados con TBS-T y TBS.
Detección y Cuantificación:
Tras lavar la membrana para eliminar los anticuerpos no unidos, se incubarán con anticuerpos secundarios marcados con peroxidasa que se unirán a los anticuerpos primarios. Después, se aplicará un sustrato cromogénico o quimioluminiscente para revelar las bandas de proteínas, permitiendo la detección y cuantificación de las proteínas YKL-40 y B-actina mediante un sistema de imágenes adecuado (MicroChemi, DNR Bio-imaging Systems) con exposición automática en el GelCapture Software.
Análisis de Datos:
Se analizarán las intensidades de las bandas correspondientes tanto de la proteína YKL-40 como de B-actina noutilizando el software de análisis de imágenes Image J
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las miopatías inflamatorias como lo son polimiositis y dermatomiositis, además de realizar técnicas de biología molecular como lo es el Western Blot. Los resultados obtenidos contribuirán a ampliar el conocimiento sobre las miopatías inflamatorias y el papel potencial de la proteína YKL-40 en su patogénesis y como biomarcador de dichas patologías y por añadidura proporcionar un nuevo enfoque en posibles futuros ensayos realizados en una población de estudio mexicana.
Sánchez Morales Jessica Stephane, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE TSH, T3 Y T4 EN ESTUDIANTES CON ESTRÉS CRÓNICO Y SU RELACIÓN CON LA PSICONEUROINMUNOENDORCINOLOGÍA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE TSH, T3 Y T4 EN ESTUDIANTES CON ESTRÉS CRÓNICO Y SU RELACIÓN CON LA PSICONEUROINMUNOENDORCINOLOGÍA
Sánchez Morales Jessica Stephane, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la población mexicana padece de estrés crónico derivado de altas demandas en productividad y un poco interés por la salud física y mental.
Un estudio realizado por la UNAM, arrojó que alrededor del 60% de los alumnos universitarios en México sufren estrés relacionado con sus estudios.
Por medio de este estudio se dará un paso para dilucidar las alteraciones que tienen como causa una disregulación hormonal de la homeostasis por el estrés crónico sufrido por un individuo y las posibles patologías que pueden derivar de ella, para poder dar a conocer la repercusión que la psiconeuroinmunoendocrinología
tiene en la salud de las personas y la importancia que debe tener al tomar decisiones clínicas de diagnóstico y tratamiento.
METODOLOGÍA
TSH
La muestra fue sangre, tipo suero, con las precauciones usuales para la venopunción. La sangre fue recolectada en un tubo rojo sin aditivos, ni barrera de gel, se permitió a la sangre coagularse y se centrifugó la muestra hasta separar el suero de las células. La muestra fue conservada a -20° C.
Preparación de Reactivos
1. Amortiguador de Lavado
Se diluyeron 630ml de solución de lavado en 1000ml de agua destilada.
2. Sustratos de Trabajo
La solución A fue vaciada y mezclada en la solución B y marcada con la tapa amarilla para su identificación.
Procedimiento de Prueba
1. Se seleccionaron 30 pozos para TSH; 7 para control por duplicado y 8 para muestra de suero por duplicado.
2. Se pipetearon 50ml de control en 7 pozos por duplicado y 8 de muestra de suero por duplicado.
3. Se agregaron .100ml de reactivo enzimático de TSH a cada pozo.
4. Se mezcló ligeramente por 20sg y se incubó 60mn a temperatura ambiente con los pozos cubiertos.
5. Posteriormente se decantó y se secó.
6. Se añadieron .350ml de solución de lavado en cada pozo, agregando reactivos en el mismo orden para minimizar las diferencias de reacción de los pozos y se decantó en cada ocasión. Este proceso se realizó un total de 3 veces.
7. Se agregó .100ml de solución de trabajo a todos los pozos, agregando el reactivo en el mismo orden para minimizar la diferencias de tiempo de reacción de los pozos.
8. Se incubó por 15mn a temperatura ambiente y finalmente se agregó la solución de parada a cada pozo, mezclando levemente por 20sg.
Triyodotironina (T3) y Tetrayodotironina (T4)
La muestra fue sangre, tipo suero, con las precauciones usuales para la venopunción. La sangre fue recolectada en un tubo rojo sin aditivos, ni barrera de gel, se permitió a la sangre coagularse y se centrifugó la muestra hasta separar el suero de las células. La muestra fue conservada a -20° C.
Preparación de Reactivos
1. Amortiguador de Lavado
Se diluyeron 400ml de solución de lavado en 1000ml de agua destilada.
2. Sustratos de Trabajo
La solución A fue vaciada y mezclada en la solución B y marcada con la tapa amarilla para su identificación.
Procedimiento de Prueba
1. Se seleccionaron 28 pozos para T3 y para T4; 6 para control por duplicado y 8 para muestra de suero por duplicado.
2. Se pipetearon 50ml de control en 6 pozos por duplicado y 8 de muestra de suero por duplicado.
3. Se agregaron .100ml de reactivo enzimático de T3 y T4 respectivamente a cada pozo.
4. Se mezcló ligeramente por 20sg y se incubó 60mn a temperatura ambiente con los pozos cubiertos.
5. Posteriormente se decantó y se secó.
6. Se añadieron .350ml de solución de lavado en cada pozo, agregando reactivos en el mismo orden para minimizar las diferencias de reacción de los pozos y se decantó en cada ocasión. Este proceso se realizó un total de 3 veces.
7. Se agregó .100ml de solución de trabajo a todos los pozos, agregando el reactivo en el mismo orden para minimizar la diferencias de tiempo de reacción de los pozos.
8. Se incubó por 15mn a temperatura ambiente y finalmente se agregó la solución de parada a cada pozo, mezclando levemente por 20sg.
Las tres hormonas (TSH, T3 y T4) fueron leídas en un espectrofotómetro en los primeros 30mn a partir de la adición del sustrato de parada.
CONCLUSIONES
El estrés, sobre todo el crónico o distrés, tiene distintas repercusiones en la vida de la persona y afecta muchas veces su salud física y emocional, lo cual repercute a su vez en otras ámbitos de la vida, tales como las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral y académico y la vida familiar.
Dentro de los resultados debe considerarse la técnica de venopunción realizada, la conservación de muestras adecuada y el uso correcto del kit Accubind ELISA, así como el la vida media de cada una de las hormonas que corresponde a 60mn para TSH, T3 24hrs y T4 6.8 días; sin embargo en este método se considera que los resultados encontrados son debido a que el factor estresante no es lo suficientemente intenso como para ser determinante en la desregularización endocrinológica del cuerpo humano; además, se debe considerar que los estudiantes al estar en una situación de
acompañamiento pueden modular su respuesta ante el estrés de mejor manera que de forma individual o bien, a que empleen otras formas de afrontamiento, como la realización de actividad física, salidas a eventos sociales, convivencia familiar, risoterapia, yoga,etc. y que con esto se ha aprendido consciente o inconscientemente a disminuir el nivel de estrés de las situaciones personales, de modo que no superan sus propias resistencias, haciendo de ella una preocupación constructiva, que es racional
e incluye planes y métodos para afrontar los agentes productores del estrés.
Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Es caracterizada por un conjunto variable de síntomas que incluyen el delirio y las alucinaciones, conocidos como los síntomas clásicos de la psicosis, la desorganización del pensamiento, síntomas deficitarios de función cerebral como la reducción de las emociones, el lenguaje y la motivación, la disminución en la función cognitiva, y cambios en tono muscular y actividad, como en el síndrome catatónico. Los síntomas afectivos son muy comunes, particularmente la depresión. La esquizofrenia generalmente comienza durante la adolescencia o la adultez temprana y tiende a presentar un curso crónico fluctuante acompañado de incapacidad.La OMS la clasifica como una de las 10 principales enfermedades que contribuyen a la carga mundial de morbilidad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia en la Clinica Psiquiatrica Cemelli hemos observado como se llevan acabo protocolos de investigación en los cuales son puestos a prueba una serie de medicamentos en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. La función de estos medicamentos en los pacientes psiquiatricos es observada mediante ciertas actividades como la toma de laboratorios clinicos en los cuales nos podremos dar cuenta si el paciente presenta algun cambio o efecto adverso durante el tratamiento. Estas pruebas de son enviadas a centros de laboratorio en donde son estudiadas a fondo. Los pacientes toman su medicamento con ayuda de una aplicación la cual les monitoreando el debido orden de seguimiento, es importante que el medicamento sea siempre administrado a la misma hora cada dia.
CONCLUSIONES
Las medicaciones antipsicóticas disminuyen el delirio y las alucinaciones pero son poco efectivas para el tratamiento de los síntomas negativos. La esquizofrenia puede tratarse con medicamentos y psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado). Los medicamentos antipsicóticos se usan a menudo para tratar los síntomas de esquizofrenia. Estos medicamentos no curan la esquizofrenia, pero pueden ayudar a mejorar su capacidad para funcionar y su calidad de vida. Cada persona responde de manera diferente a los diversos medicamentos antipsicóticos. Es posible que se deba probar varios medicamentos antes de encontrar el más eficaz para cada paciente.
Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Sánchez Pérez Osbelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
EVALUACIóN CINEMáTICA DE LOS PARáMETROS DE LA MARCHA Y RIESGO DE CAíDAS EN PERSONAS MAYORES A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO INERCIAL PABLO DE TYROMOTION, EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNTICO-COLOMBIA.
EVALUACIóN CINEMáTICA DE LOS PARáMETROS DE LA MARCHA Y RIESGO DE CAíDAS EN PERSONAS MAYORES A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO INERCIAL PABLO DE TYROMOTION, EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNTICO-COLOMBIA.
Sánchez Pérez Osbelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), en el 2020 el número de adultos mayores supero al de los niños menores de 5 años y se estima que para el 2050 se duplique el número de personas mayores en el mundo del 12% a 22% de la población total, lo que se conoce como envejecimiento de la población. Se llama persona mayor aquellos que cumplen 60 años o más, de forma biológica el envejecimiento es el resultado de una gran variedad de daños moleculares y celulares por la acumulación del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades física, mentales y al mismo tiempo a un mayor riesgo de enfermedad, así como el incremento de la probabilidad de muerte.
En Colombia una persona es considerada mayor a partir de los 60 años, en el 2020 la población de personas de 60 años o más en el país era representada por el 13.5% y para el Atlántico se considera que el 12.2% representa a este grupo etario. Las enfermedades de mayor prevalencia dentro de esta población incluyen enfermedades hipertensivas, artropatías, diabetes y enfermedades de la cavidad bucal (Ministerio de Salud, 2020).
El envejecimiento es un proceso que, dependiendo de cada persona y su estilo de vida a lo largo de los años, trae consigo una serie de trastornos conocidos como síndromes geriátricos que conlleva a cambios de salud y enfermedad, siendo común que este grupo poblacional sufra una o más enfermedades, que de igual manera repercuten en la Velocidad de la Marcha (VM) y que aumente el riesgo de caídas. La marcha en el ser humano es una forma de locomoción bipodal que permite el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro, para que el cuerpo humano realice está función se ejecuta un complejo proceso que involucra a varios sistemas del cuerpo entre ellos el sistema nervioso, muscular y óseo (Arellano, J. et al, 2019).
La VM es una medida comúnmente utilizada en geriatría y gerontología para evaluar la capacidad de movilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores (Montero-Odasso et al., 2019). La VM se ve afectada por una serie de factores, incluyendo la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación y la función cognitiva, todos los cuales pueden verse afectados por los síndromes geriátricos (Studenski et al., 2020)
Un ciclo de la marcha se define como el tiempo transcurrido entre el apoyo del talón de un pie hasta el apoyo del talón del mismo pie en el siguiente paso. Estos ciclos se dividen en dos fases: la de apoyo (60-62% del tiempo de cada ciclo) y la de balanceo (38-40% de cada ciclo). La velocidad promedio de un adulto mayor es de 1 m/s y muestra una disminución del 15% cada década a partir de los 60 años, con una tendencia a dar pasos más cortos, absteniéndose a ampliar la zancada para mantener una buena estabilidad, a lo que se asocian otros cambios de los adultos mayores en su patrón de la marcha como la disminución del balanceo, el despegue casi nulo del talón y el aumento del intervalo de doble apoyo en el suelo (Alfaro, K. et al. 2019).
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar la cinemática de los parámetros de la Marcha y Riesgo de Caídas en Personas Mayores a través de un Dispositivo Inercial PABLO de TYROmotion, en un Municipio del Atlántico-Colombia. se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, donde se evaluó una muestra de 44 Adultos Mayores, habitantes en un Municipio del Atlántico, los participantes firmaron el consentimiento informado de manera conciente. Se recogieron los datos a través de un formulario y se les evaluó utilizando la herramienta con PABLO lower extremity. Los datos se tabularon y analizaron en el programa Excel. Los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Resolución 08430 de 1993.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra evaluada se encontró que el 40.9% son hombres y el 59.09% son mujeres. La edad promedio fue de 70.7, la edad máxima de 87 y la mínima de 60, el 75% no tiene pareja, 59% tienen bajo nivel educativo. Utilizando PABLO GAIT ASSESSMENT se encontró que la velocidad de la marcha media fue de 1.1 m/s, con un número medio de pasos evaluados de 17.4, en una distancia media de 10.9 metros. Del total de los evaluados solo el 33.3% de los hombres y el 46.1% de mujeres presenta riesgo de caídas.
Con base en los datos obtenidos hasta el momento, tenemos la capacidad de evaluar el riesgo de caídas en los Adultos Mayores, basándonos en la velocidad de su marcha promedio, logrado analizar una muestra significativa y pertinente. Por lo tanto, es necesario implementar intervenciones multidisciplinarias para reducir este riesgo y así retrasar los posibles efectos adversos asociados a las caídas en los adultos mayores.
Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) aún continúa con sus efectos a pesar de las aplicaciones de vacunación y aislamiento alrededor del mundo. La enfermedad asociada al SARS-CoV-2 se ha denominado enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y ha alcanzado más de 200 millones de casos en todo el mundo.
Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 son asintomáticos o presentan síntomas leves, algunos desarrollan complicaciones graves como parte de la respuesta inflamatoria desregulada asociada a sepsis, como coagulopatía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, fallo multiorgánico, y síndrome de tormenta de citocinas; así como manifestaciones de patología autoinmune como el síndrome de Kawasaki, síndrome de Guillain Barré y púrpura trombocitopénica inmune, síndrome antifosfolípido, vasculitis y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, que a su vez inducen una reacción exagerada del sistema inmunológico, resultando en la producción de autoanticuerpos.
Se han descrito varios autoanticuerpos que se sabe que ocurren en varias enfermedades autoinmunes en asociación con COVID-19 durante o después de la enfermedad, incluidos los anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), anticuerpos antifosfolípidos y anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos extracelulares. Si bien la presencia de diferentes autoanticuerpos se ha asociado con COVID-19 grave y peores resultados, no está claro en qué medida los autoanticuerpos son desencadenados por una infección aguda, aunque se ha sugerido una autorreactividad transitoria y un nuevo desarrollo de autoanticuerpos en un subgrupo de pacientes con COVID-19.
Se sabe que los patógenos virales son uno de los factores exógenos más comunes que pueden desencadenar la autoinmunidad. Los anticuerpos contra las proteínas virales de la infección por SARS-CoV-2 en individuos susceptibles surgen como un desencadenante autoinmune potencial como resultado de la reactividad cruzada con proteínas diana autoinmunes, ya sea a través de mimetismo molecular, propagación de epítopos o activación de transeúntes.
Los antígenos nucleares suelen ser el objetivo de los autoanticuerpos y los anticuerpos antinucleares (ANA) se pueden detectar en muchas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES), pero también en muchas infecciones virales.
Comprender la importancia de estos autoanticuerpos en pacientes que se han recuperado de COVID-19 es crucial para comprender las consecuencias a largo plazo de esta infección viral mortal, con el fin de proporcionar información adicional sobre los riesgos posteriores a la COVID-19 de la desregulación inmunológica y los mecanismos involucrados en el equilibrio de la autotolerancia, así como que ayude a controlar a los pacientes en riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Se vertieron 30 μL de suero (diluido previamente con tampón PBS-Tween) en cada pocillo de reacción del soporte de reactivos del portaobjetos (con sustrato de células fijadas del tipo HEp-2 o HEp-20-10 con tejido hepático de primate o dots monoespecíficos), evitando la formación de burbujas de aire; y se insertó el portaobjetos en el alojamiento previsto en el soporte de reactivos, o en su defecto, dentro de una caja de Petri con el fin de mantener un ambiente húmedo. Se incubó durante 1 hora y media a temperatura ambiente (+18°C a +25°C). Transcurrido el tiempo, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente se introdujo en una cubeta con PBS-Tween por 5 minutos utilizando el agitador orbital mecánico. Posteriormente, se vertieron 25 μL de antisuero marcado en cada pocillo del soporte de reactivos previamente lavado, dispensando todas las muestras del ensayo antes de continuar la incubación, misma que se produjo durante 2 horas a temperatura ambiente (+18 °C a +25 °C), tras introducir los portaobjetos de nuevo en los alojamientos previstos en el soporte de reactivos. Desde este momento debe evitarse la radiación solar directa. Nuevamente, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente después se introdujo en la cubeta con PBS-Tween nuevo por 5 min utilizando el agitador orbital mecánico. Se sustituyó la solución PBS-Tween por un tampón nuevo y se repitió el lavado. Finalmente, se vertieron las gotas de medio de montaje sobre los pocillos (máximo 10 μL por cada uno) y, con los BIOCHIPs hacia arriba, se le depositó un cubreobjetos, siendo necesario comprobar que éste encaje correctamente en el alojamiento previsto en el portaobjetos. Llegado este punto, se evaluó fluorescencia mediante el microscopio confocal, tomando evidencias del sustrato celular a un objetivo de 40x y se determinaron los patrones de fluorescencia de los autoanticuerpos analizados al compararlos con la literatura, correlacionando su clase con la aparición de enfermedades autoinmunes.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos en ocho muestras analizadas sugieren un valor cercano al 50% de pacientes que presentaron anticuerpos antinucleares, lo cual concuerda con otros trabajos realizados, siendo necesario estudiar su presencia en el contexto de autoinmunidad pues es necesario también considerar que su presencia pudo haberse debido a la infección viral misma.
Sánchez Rivera Marelyn Charloth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA MEDIANTE LA CUANTIFICACIÓN DE MALONDIALDEHÍDO EN INDIVIDUOS CON TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DESPUÉS DE LA INGESTA DE ÁCIDO FÓLICO
DETERMINACIÓN DE LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA MEDIANTE LA CUANTIFICACIÓN DE MALONDIALDEHÍDO EN INDIVIDUOS CON TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DESPUÉS DE LA INGESTA DE ÁCIDO FÓLICO
Sánchez Rivera Marelyn Charloth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ortodoncia tiene como propósito la corrección de las maloclusiones dentales, dando equilibrio a las estructuras faciales.
El movimiento de ortodoncia es realizado por fuerzas mecánicas, el cual produce una remodelación del ligamento periodontal, encía y hueso alveolar, con lo cual se llega a presentar un incremento de estrés oxidativo y radicales libres, que ocasiona un daño celular, en proteínas, carbohidratos, lípidos y ADN. El ácido fólico (AF) es un antioxidante que puede lograr prevenir la formación de radicales libres y el daño generado por el estrés oxidativo.
Durante el verano de investigación se estudiarán la peroxidación lipídica mediante la cuantificación de malondialdehído (MDA) en individuos con tratamiento ortodóncico después de la ingesta de AF.
METODOLOGÍA
Se formaron cuatro grupos de participantes: grupo 1 (sin tratamiento de ortodoncia y sin ingesta de AF), grupo 2 (sin tratamiento de ortodoncia con ingesta de AF), grupo 3 (con tratamiento de ortodoncia sin ingesta de AF) y grupo 4 (con tratamiento de ortodoncia con ingesta de AF). Se les prescribió 5 mg de AF vía oral, dos veces al día por 30 días. A todos los participantes se les tomaron dos de muestras de saliva: muestra basal (en el caso del grupo con ortodoncia, antes de la colocación del tratamiento ortodóncico) y 30 días después, para determinar el daño ocasionado por estrés oxidativo a lípidos por medio de la cuantificación de niveles de MDA.
A todos los participantes se les aplicó un cuestionario que incluye datos generales, como hábitos alimenticios, consumo de drogas, alcohol, tabaco, tiempo de exposición a este, consumo de medicamentos, edad, peso, etc. Posterior al llenado del cuestionario y firma del consentimiento informado para participar en el estudio, se obtuvo 3 ml de saliva no estimulada para la determinación de la peroxidación lipídica mediante la cuantificación de MDA por participante y por tiempo de muestreo, las cuales se almacenaron a -80 °C hasta su posterior análisis.
El daño oxidativo se evaluó a nivel de lípidos (peróxidos lipídicos totales) mediante la técnica modificada de Yagi, la cual consistió en el siguiente procedimiento: se depositaron 300 μL de saliva en un tubo de vidrio y se mezcló con 2 mL de ácido sulfúrico al N/12, 0.3 mL de ácido fosfotúngstico al 10% y 1 mL de TBA al 0.6%. La mezcla se colocó en un baño maría a 95 °C durante 1 hora y posteriormente se dejó enfriar a temperatura ambiente, ya frio el tubo, se le adicionó 1.3 mL de n-butano y se mezcló vigorosamente, para posteriormente centrifugarlo a 3,000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la lectura de la fase butanólica a 534 nm. La fase butanólica es la fase que queda en la parte superior de nuestro tubo de vidrio, que es donde se encuentran los aductos de MDA y TBA.
Los niveles de peróxidos lipídicos se calcularon y expresaron en términos de MDA, para lo cual, los resultados obtenidos se interpolaron en la curva de calibración realizada con 1,1,3,3 tetrametoxipropano, en las mismas condiciones de las muestras, por triplicado.
La dosis que se utilizaron de ácido fólico fueron de 5 mg dos veces al día durante 30 días Las muestras de saliva se obtuvieron en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde y se les dió indicaciones a todos los participantes de no comer, beber alimentos o usar productos de higiene dental al menos dos horas antes de su cita.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia logré adquirir conocimientos teoricos sobre el ensayo de anormalidades nucleares y técnicas para evaluar los niveles de estrés oxidativo. Logramos llegar a la conclusión que los niveles de MDA en individuos con tratamiento ortodóncico disminuye después de la ingesta de AF, por lo cuál se pudiera implementar su uso como una terapia coadyuvante, que contribuiría a disminuir los efectos de tipo genotóxico y citotóxico generados por la aparatología fija.
Sanchez Rubio Diana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EFECTO DEL CONSUMO DE UN TOTOPO FUNCIONAL SOBRE PARáMETROS MURINOMéTRICOS Y METABóLICOS EN RATONES SOMETIDOS A UNA DIETA HIPOPROTEICA AL DESTETE
EFECTO DEL CONSUMO DE UN TOTOPO FUNCIONAL SOBRE PARáMETROS MURINOMéTRICOS Y METABóLICOS EN RATONES SOMETIDOS A UNA DIETA HIPOPROTEICA AL DESTETE
Sanchez Rubio Diana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todas sus formas, la malnutrición abarca deficiencias nutricionales como emaciación (peso insuficiente para la estatura), retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal, los desequilibrios de vitaminas o minerales y excesos en la alimentación como sobrepeso y obesidad. Según datos obtenidos por la OMS 462 millones de personas tienen insuficiencia ponderal. Alrededor de 45% de las muertes en menores de 5 años tienen que ver con desnutrición. Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición son graves y duraderas, para las personas y sus familias, para las comunidades y sus países.
Estudios muestran que la deficiencia de proteínas, como pasa en la desnutrición, se asocia con una reducción en el sistema de defensa antioxidante celular y un aumento en la peroxidación lipídica, que se traduce en estrés oxidativo. Este es un término utilizado para describir el estado de daño oxidativo en una célula, tejido u órgano causado por el desbalance entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la habilidad de los sistemas biológicos para neutralizarlos y reparar el daño causado.
El maíz morado es una variedad de maíz caracterizada por su tonalidad púrpura oscuro, resultado de los 3.413 µmoles/gramos por peso fresco de antocianinas presentes en el grano. Estos pigmentos actúan como defensores naturales contra el estrés oxidativo en el cuerpo por su capacidad antioxidante. El nopal es un vegetal considerado un superalimento, ya que contiene una cantidad elevada de fibra y de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, los cuales son conocidos por reducir la inflamación y el estrés oxidativo.
Por todo lo anterior, para este proyecto se elaboró un totopo funcional con ingredientes endémicos y funcionales como el maíz negro, nopal, haba y amaranto, lo que lo hace un alimento capaz de mejorar el estado nutricional y oxidativo durante la desnutrición. Cabe mencionar que este trabajo tiene un enfoque sustentable ya que pretende reducir el impacto ambiental con el proceso de nixtamalización del maíz y deshidratado del nopal, puesto que su proceso se lleva a cabo en estufas y deshidratadores solares como una estrategia para disminuir el uso de leña y combustibles y así, la generación de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Se manejaron 23 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 3 semanas de edad. Fueron separados en dos grupos, un grupo de once ratones alimentado con una dieta CHOW y doce con una dieta isocalórica-hipoproteica (LPD-low protein diet- 6.9% proteína). Se mantuvieron en un ciclo de luz/oscuridad de 12h/12h a una temperatura controlada de 22±2°C con acceso a agua y alimento ad libitum. A lo largo de estas semanas se monitoreo su peso, media de la cola y medida transversal de la cabeza, cada tercer día, asimismo, su consumo de alimento todos los días.
Posterior a las 3 semanas de inducción a la desnutrición se inició el tratamiento con totopo funcional, separando los ratones en 4 grupos con las diferentes dietas: CHOW sin totopo (n=5), CHOW+T con totopo (n=6), LPD sin totopo (n=6) y LPD+T con totopo (n=6). De igual manera, se monitoreó el peso, alimento consumido y medidas de cabeza y cola. Logrando observar los cambios en cada grupo y evaluar así los posibles beneficios del totopo.
Para la preparación del totopo se procedió a preparar la masa moliendo los ingredientes y mezclándolos con agua para producir las tortillas, se cortaron y se hornearon a una temperatura de 100°C durante 20 minutos. Una vez obtenido los totopos, se realizaron los análisis bromatológicos, siguiendo las normas oficiales para la determinación de: Humedad, Extracto Etéreo, Cenizas, Fibra cruda y Proteínas. Además, se hizo el cálculo teórico nutricional de los totopos siguiendo los datos de las Tablas de Valor Nutritivo de Alimentos de Muñoz de Chávez y Ledesma Solano (2002, Editorial McGrawHill). De este modo se efectuó una comparación de la composición teórico/práctica para el diseño de las dietas experimentales y el seguimiento de la investigación.
Las dietas fueron diseñadas con lo establecido por Reeves, Nielsen & Fahey Jr, (1993) (AIN-93 purified diets for laboratory rodents) y lo señalado por Salameh y colaboradores (2020) (Modeling undernutrition with enteropathy in mice). La LPD quedó con una composición de: 6.9% de proteínas, 85.9% de carbohidratos y 7.2% de lípidos. La dieta CHOW fue de: 14.58% proteína, 75.10% carbohidratos y 10.31% de lípidos. Ambas con 3.8 kcal/g.
Para el análisis de datos, se efectúa la comparación por medio de un análisis estadístico usando ANOVA de una vía y un pos hoc de Bonferroni o T-student, donde se consideran significativos los resultados con una p≤0.05.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se obtuvieron una serie de resultados, en donde destaca que se logró la desnutrición en los ratones mostrando bajo peso (p=0.0001) y cambios físicos como lo son la pérdida y decoloración del cabello con una LPD; seguido de los efectos por la implementación del totopo funcional en los animales sometidos a esta dieta. Los resultados obtenidos han contribuido a enriquecer el conocimiento científico ya que no existen muchos estudios con un alimento complejo como este totopo funcional. Además, de ser una estrategia en pro del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número tres, en el que se pretende garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas las edades. Por la inclusión de un alimento funcional, que es de alto consumo en la dieta de los mexicanos como lo es el totopo nutricionalmente completo y con antioxidantes.
Es importante señalar que este estudio se centró en un período específico de tiempo. Por lo que, para obtener una visión más completa y representativa, sería necesario realizar estudios a largo plazo y realizar pruebas de determinación antioxidante en el totopo.
Sánchez Serrano Aris Esperanza, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
ACCIóN BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE ALEURITES MOLUCCANUS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
ACCIóN BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE ALEURITES MOLUCCANUS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
Sánchez Serrano Aris Esperanza, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas actualmente siguen siendo una de las causas de mortalidad más importantes, sin embargo, la introducción de los antibióticos ha sido una de las herramientas más útiles para su control, aumentando la esperanza de vida en la población. El papel de los antibióticos frente a las patologías infecciosas es indiscutible, no obstante, la resistencia creciente de los microorganismos a estos fármacos representa un desafío terapéutico, reconocido por la OMS como una de las mayores amenazas para la salud humana.
Staphylococcus aureus es un patógeno con gran potencial para causar múltiples infecciones, forma parte de la microbiota del ser humano, siendo esto un riesgo por su diseminación. Actualmente más del 90% de las cepas de Staphylococcus aureus en el Reino Unido y EE.UU. son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del 50% de las cepas son meticilino-resistentes (MRSA). Por otro lado, un estudio realizado en Colombia entre 2005-2009 y otro llevado a cabo por Martinez et a.,l entre 2010 y 2012, mostraron altas tasas de resistencia de Pseudomonas aeruginosa a diversos antibióticos tanto en unidades de cuidado intensivo como en salas de hospitalización.
Aleurites moluccanus, también conocida como Aleurites moluccana, nuez de la India, pertenece a la familia Euphorbiaceae (familia de los tártagos), originaria de la región Indo-Malasia. Prácticamente todas las partes del árbol (semillas, hojas, flores, fruto o corteza) son útiles para la medicina, iluminación, tintes, entre otros. El uso más preocupante, es el uso de las semillas como reductor de peso (purgante), por lo que se ha se recomendado precaución al utilizar la planta con este fin o con algún otro fin medicinal, ya que todas las partes del árbol son toxicas. Sin embargo, esta planta es de interes dado los reportes que existen por su acción bactericida en Chromobacterium violaceum.
METODOLOGÍA
El extracto utilizado en el presente estudio es un extracto hidroalcohólico obtenido de partes aéreas y tallos de Aleurites moluccanus, proporcionado por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT-UAN.
Se trabajó con 2 cepas; Staphylococcus aureus (Lote 179-32-3, referencia 0179K) y Pseudomonas aeruginosa (Lote 416-115-3, referencia 0416K) y con el crustáceo Artemia salina.
Se realizó una concentración stock de 20 mg/ml del extracto con vehículo de medio LB para la evaluación de la acción bactericida, el cual se filtró para evitar arrastrar detritos del extracto que no se hayan podido disolver. A partir del stock se realizaron diluciones para obtener las concentraciones a evaluar en cada ensayo. Se probó un rango de concentraciones de 0.01, 0.05, 0.2 y 0.5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento y un grupo control. En un segundo ensayo, se probó un rango de concentraciones de 1, 2 y 5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento y el grupo control. A partir de los stocks en refrigeración de las bacterias (Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa) se colocaron 20 µl en 5 ml de vehículo de medio LB y se incubaron en tubos de vidrio, durante 24 h a 37°C. Se determinó su OD y se ajustó a 0.01 nm para ambas bacterias. Para evaluar la acción bactericida del extracto se montaron en una placa, 200 µl de cada concentración del extracto por triplicado, posteriormente se agregaron 5 µl de Pseudomona aeruginosa a cada uno de estos pocillos. En la misma placa y de similar manera se montaron los pocillos para S. aureus (12 µl). Las lecturas se realizaron cada 30 min durante 24 h, para obtener la absorbancia.
Se evaluó también la elastasa donde se utilizaron 200 µL del segundo ensayo. Después de haber centrifugado a 9000 rpm por 5 min, se tomaron los sobrenadantes y se añadieron a nuevos tubos eppendorf. Se tomaron 30 ml de buffer que contenía 1.576 g de Trizma® hidrocloride en 50ml de agua destilada a pH 8.8, se filtraron y se agregaron 30 mg de Elastin-Congo red. Se tomaron 800 µl de la mezcla y se agregaron a los tubos que contienen el sobrenadante. Los tubos se incubaron a 37°C por 24 h. Nuevamente, se centrifugó a 9000 rpm a 20°C por 5 min para poder tomar el sobrenadante y hacer duplicados de 150 µL en una microplaca, junto con los blancos y controles. Se realizó solo una lectura de la microplaca en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 600 nm.
Para artemia salina se probó un rango de concentraciones de 0.05, 0.2 y 0.5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento, incluyendo el grupo control. Para el ensayo primero se eclosionaron los quistes de artemia salina en agua salina con burbujeo constante a 28°C, por 48 h. El ensayo consistió en exponer grupos de 10 nauplios a las 3 concentraciones del extracto por triplicado durante 24 h a baño maría con una temperatura de 28°C. Finalmente se contó el número de nauplios vivos y muertos en un microscopio estereoscópico. La evaluación se consideró válida si más del 80% de los crustáceos se encontraban vivos en los controles (tubos de ensayo con solución salina).
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se consiguió adquirir conocimientos prácticos y teóricos de la evaluación de las curvas de crecimiento bacteriano de dos tipos de bacterias muy importantes (Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa) y la evaluación de toxicidad del extracto hidroalcohólico de Aleurites moluccanus. Se obtuvieron resultados alentadores en la evaluación microbiológica de las bacterias frente al extracto, pues resultó que a una concentración de 0.5 mg/ml tuvo un efecto bactericida en ambas bacterias, mientras que a concentraciones más altas: 1, 2 y 5 mg/ml, solo se consiguió un efecto bactericida frente a P. aeruginosa, pues S. aureus tuvo el mismo efecto, pero solo con la concentración de 1 mg/ml. Respecto a la toxicidad, se encontró una toxicidad del 90% partiendo de la concentración de 0.05 mg/ml, está evaluación se recomienda sea repetida, pues al momento de obtener los resultados se observó una precipitación del extracto a las 24 h donde los nauplios quedaban atrapados en dicho precipitado, lo que pudo haber interferido.
Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR.
De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo.
Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.
CONCLUSIONES
De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.
Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Sandoval Rivera Nadia Adalí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIÓN ENTRE TABAQUISMO PASIVO Y EL DESARROLLO DE ASMA EN ESCOLARES
ASOCIACIÓN ENTRE TABAQUISMO PASIVO Y EL DESARROLLO DE ASMA EN ESCOLARES
Sandoval Rivera Nadia Adalí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población en general. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que existen 262 millones de personas que sufren de asma en el mundo. De acuerdo con la bibliografía revisada, la prevalencia del asma varía en los diferentes países, como por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica el porcentaje de niños escolares que sufren de esta patología es de 12.8%. En México, el porcentaje de niños escolares de entre 5 a 14 años de edad que sufren de asma es del 24%, ubicándose entre las primeras causas de enfermedad en nuestro país. Esta patología desencadena eventos negativos como: disminución de la calidad de vida, ausentismo escolar y/o laboral, incremento de la utilización de la atención médica, deterioro de la economía familiar y de la planta productiva.
El estudio de la etiología del asma ha permitido identificar algunos factores de riesgo de los que destaca la inhalación pasiva del humo del tabaco, el cual genera una mayor afectación a algunos grupos vulnerables, entre los cuales se cuentan a los niños escolares. Por otro lado, según algunos reportes, la prevalencia de fumadores intradomiciliarios y el asma infantil se ha incrementado en las últimas décadas, lo que permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el tabaquismo pasivo y el desarrollo de asma en escolares?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, ElSevier, Sciencedirect, y Cochrane. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: aquellos que tuvieran un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte; artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018 - 2023); población de estudio de 0-12 años. Las palabras clave y conectores que se utilizaron para la identificación de estos artículos fueron: Asthma, and, passive smoking, or, smoke exposur, and, infants, or, children. En total se detectaron 231 artículos relacionados con el tabaquismo pasivo y el asma, de los cuáles, se identificaron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información analizada, la inhalación pasiva del humo del tabaco favorece el desarrollo y exacerbación del asma en niños escolares.
Adicionalmente, algunos investigadores han identificado variantes genéticas de asma, asociadas a la exposición pasiva del humo del tabaco.
Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara. Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles, son patologías con etiología multifactorial generalmente de larga duración, que afectan la calidad de vida y aumentan la mortalidad de millones de personas, lo que hace necesario la aplicación de intervenciones que funcionan en distintos tipos de población enfocadas en la prevención. Esto a través de los factores de riesgo que sí son modificables, como lo es el estilo de vida, mucho se habla sobre el ejercicio físico y la alimentación, sin embargo, los hábitos de consumo de tabaco y alcohol también son determinante en la prevención y seguimiento de estas enfermedades.
El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de las intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en base al modelo PRISMA, donde se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ClinicalKey, ScienceDirect, Cochrane, OVID, Scielo, BVS, Epistemokitos, LILACS y Scopus sobre artículos que hablaran acerca de la efectividad de intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos y publicados en revistas indexadas en los últimos 12 años, con corte a julio 2023.
Se identificaron 178 artículos. Por criterios de exclusión se eliminaron 318, quedando para lectura completa 39 artículos. De estos, se excluyeron 32 por ser revisiones sistemáticas, ya que no son estudios primarios; por no contar con grupo control, y por tener desenlaces no relacionados con la pregunta PICO, como lo son las modificaciones en el estilo de vida. Se seleccionarón 27 artículos para evaluación. Posteriormente a estos se les aplicó la guía CONSORT y se evaluó el nivel de evidencia con la guía CTFPHC, al finalizar esto, solo se incluyeron artículos >80% de calidad metodológica y > BI en nivel de evidencia.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 8 artículos los cuales dan una sumatoria de 15.989 participantes de distintos países (Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, España e India) donde las intervenciones más efectivas tuvieron una duración de 12 meses, empleando estrategias como: Desarrollo e implementación políticas de alcohol y capacitación para el desarrollo de habilidades en la población intervenida con resultados de tasas de riesgo de consumo de alcohol más bajas, del 67%; p ≤ .01 a los 12 meses y del 60% a los 6 meses en los grupos intervenidos.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva enfocada en la población adulta sobre la efectividad de intervenciones aplicadas para el consumo de alcohol y tabaco. A través de un análisis de la literatura científica se concluye que si tiene una efectividad estadísticamente relevante aplicar una intervención sobre la población adulta, que las intervenciones aplicadas en horario de trabajo tienen mayor aprovechamiento en comparación con las intervenciones llevadas de manera en línea y que existe una gran variedad de intervenciones que se pueden aplicar para lograr un mismo objetivo: reducir el consumo de alcohol y tabaco.
Esta revisión proporciona información valiosa para el diseño y aplicación de próximas intervenciones en población adulta, dirigidas a la reducción de consumo de alcohol y tabaco.
Santacruz Romero Yehira Natalia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. María Fernanda Ortiz Cabrera, Fundación Universitaria María Cano
ESTADO NUTRICIONAL, HáBITOS ALIMENTARIOS, ACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS DE ESCOLARES DE TRES COLEGIOS PRIVADOS DE POPAYáN.
ESTADO NUTRICIONAL, HáBITOS ALIMENTARIOS, ACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS DE ESCOLARES DE TRES COLEGIOS PRIVADOS DE POPAYáN.
Santacruz Romero Yehira Natalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. María Fernanda Ortiz Cabrera, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comportamientos nocivos para la salud iniciados desde la niñez, como el sedentarismo, los malos hábitos nutricionales y la obesidad, persisten en la edad adulta pueden ser factores de riesgo para enfermedad cardiovascular cuyas consecuencias en la economía y en la salud son bien conocidas [1]. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad representa un problema de salud pública que afecta todas las poblaciones de todas las culturas, clases socioeconómicas y edades, incluidos los niños y adolescentes en edad escolar [2], consumen cantidades cada vez mayores de alimentos con azucares añadidos, altos en sal y grasas saturadas o trans [3]. Es más probable que los alimentos preparados comercialmente sean ricos en energía, bajos en nutrientes y ultraprocesados [4]. Estos alimentos pueden contener consecuencias directas sobre la salud, así como consecuencias indirectas por el desplazamiento de alimentos saludables en la dieta [6]. Incluyen enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemias, trastornos respiratorios y ciertos tipos de cáncer [7]. La reducción de la actividad física y el aumento de tiempo en pantalla ha interrumpido procesos fisiológicos. Al respecto, en la población colombiana en edad escolar de 6 a 12 años, de acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, sólo el 31,1% cumplía con las recomendaciones de ≥60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, en cambio, el 67,6 % pasaban ≥2 horas frente a las pantallas. Más del 70% de los escolares pasaban tiempo excesivo frente a las pantallas [8] Estos resultados explican en parte el incremento en el sobrepeso y obesidad para esta población, al pasar de 18,8 % en la ENSIN 2010 a 24,4 % en la ENSIN 2015 (aumentó de 6,9 puntos porcentuales). Por lo tanto, considerando que aproximadamente el 90% de los niños y adolescentes de 8-12 años están matriculados en la educación formal del departamento y la mayoría de ellos pasa gran parte de su tiempo en los colegios [8.
Éste estudio espera responder: ¿Cuál es la asociación existente entre el estado nutricional, hábitos alimentarios, actividad física y comportamientos sedentarios de los escolares de tres colegios privados de la ciudad de Popayán durante el 2021?
METODOLOGÍA
Cuantitativo, descriptivo, transversal.
Enfoque. Los resultados se presentan en términos cuantitativos, que, determinan el estado nutricional, hábitos alimentarios, la frecuencia de la actividad física y comportamientos sedentarios de los escolares, para lo cual se hace uso de frecuencias y porcentajes para exponer los resultados, así como un análisis basado en estadística inferencial.
Tipo de estudio: No experimental, descriptivo.
Variables: Edad, peso, talla, IMC, hábitos alimenticios, actividad fisica y comportamientos sedentarios.
Población estudio: Alumnos de los grados 4°, 5°, 6°, 7°, 9° de educación básica de 3 colegios privados de Popayán de edades entre 8 y 14 años (119 escolares).
Muestra/sujetos participantes: muestreo aleatorio simple entre todas las instituciones educativas privadas participantes.
La muestra calculada con un 95% de confianza y 5% de margen de error arrojó un total de 92 estudiantes.
Criterios de Inclusión:
• Participación voluntaria en el estudio.
• Niños y niñas matriculados en los grados cuarto a noveno de educación básica de las Instituciones Educativas objeto de estudio durante el periodo de estudio.
• Niños y niñas con edades entre los 8 y 14 años
• Firma del consentimiento informado por parte del padre/madre del escolar seleccionado.
Criterios de Exclusión:
No brindar información completa para el diligenciamiento de los instrumentos de recolección de la información.
Retiro voluntario
Instrumentos de recolección de información:
Antropometría: Bascula, tallimetro
Para recolectar la información se utilizaron instrumentos estandarizados, entre ellos, el IPAQ-C (cuestionario que mide la actividad física de moderada a vigorosa en niños y adolescentes en los últimos 7 días), CHS-SO (cuestionario de hábitos de salud relacionados con el sobrepeso/obesidad infantil), YAP-SL (Youth activity profile-Spain versión latinoamericana; evalúala actividad física y hábitos sedentarios en niños y adolescentes de 8 - 18 años)
CONCLUSIONES
El exceso de peso valorado con el IMC/Edad es alarmante entre los estudiantes de los tres colegios privados, alrededor del 40% presenta exceso de peso,superando la pauta nacional que la ENSIN (2015) estimó en 24,4%. Esta malnutrición en la población escolar, implica que los niños se enfrenten a numerosas consecuencias.
El estudio encontró un nivel regular a bajo de actividad física entre la población escolar sujeto de estudio, por debajo de las recomendaciones para todos los niños sanos de 5 a 17 años propuestas por la OMS, siendo uno de los factores de riesgo respecto a las enfermedades cardiovasculares que en los últimos tiempos afecta en mayor proporción a la población escolar.
Los comportamientos sedentarios son frecuentes entre los estudiantes. la mayor parte del tiempo inactivo en los más jóvenes está dedicado al tiempo que pasan delante de una pantalla.
El IMC se asoció con el consumo diario de las comidas principales y la actividad física. La omisión de una comida principal como el desayuno o su baja frecuencia de realización semanal y la insuficiente o mala calidad del mismo son conductas o prácticas alimentarias que se podrían asociarse con un mayor riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en estos escolares.
El descenso de la actividad física tiene sus efectos en el exceso de peso, esto es evidente en la niñez y la adolescencia, donde el tiempo dedicado a teléfonos inteligentes, tabletas, televisiones y computadoras es masivo.
Santana Osuna Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE EPíTOPES INMUNOGéNICOS A PARTIR DE LA PROTEíNA PEPCK PARA LA CREACIóN DE UNA VACUNA CONTRA LAS ESPECIES MáS PREVALENTES DE LEISHMANIA EN MéXICO
IDENTIFICACIóN DE EPíTOPES INMUNOGéNICOS A PARTIR DE LA PROTEíNA PEPCK PARA LA CREACIóN DE UNA VACUNA CONTRA LAS ESPECIES MáS PREVALENTES DE LEISHMANIA EN MéXICO
Santana Osuna Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es la infección humana producida por protozoarios flagelados del género Leishmania; la mayoría de las infecciones adquiridas naturalmente se inician por la inoculación de parásitos en la piel del huésped a través de la picadura por el mosquito Phlebotomus y en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. Hay tres formas principales de la enfermedad: leishmaniasis cutánea (LC), leishmaniasis visceral (LV) y leishmaniasis mucocutánea (LMC), en México la forma cutánea representa el 99% de los casos.Hoy, más de mil millones de personas viven en áreas endémicas de leishmaniasis y corren el riesgo de infección. Se estima que anualmente se producen 30 000 nuevos casos de LV y más de 1 millón de nuevos casos de LC. En México generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha cacao, café o árboles chicleros.
El tratamiento actual no siempre es efectivo y la enfermedad puede volverse crónica, desfigurante y mutilante. Debido a esto, en este verano de investigación, se estudió a la proteína PEPCK (Phosphoenolpyruvate Carboxykinase) para la generación de una vacuna efectiva para la protección contra las especies causantes de leishmaniasis cutánea.
METODOLOGÍA
En esta investigación se buscaba identificar secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína PEPCK frente a HLA-DRs comunes en la población mexicana. Primero comenzamos con un repaso sobre las generalidades del parásito, su ciclo de vida, mecanismos de evasión a la respuesta inmune y la respuesta del huésped, para comprender en donde actuaría la vacuna. Después, se realizó la búsqueda en pubmed de proteínas inmunogénicas de Leishmania que debían cumplir con ciertas características, entre ellas ser capaces de activar la respuesta celular y generar memoria inmunológica y que fueran identificadas en especies que causan leishmaniasis cutánea en el nuevo mundo (L. panamensis, L. braziliensis, L. guyanensis y L. mexicana). La proteína seleccionada fue PEPCK, una enzima altamente conservada en Leishmania presente en seis especies de Leishmania incluidas: L. infantum, L. donovani, L. major, L. mexicana, L. brasiliensis y L. panamensis. PEPCK es capaz de estimular una respuesta inmune mediada por células T CD4 dominante y robusta contra varias especies de Leishmania tanto en humanos como en ratones.
Después se identificó los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana, mediante la herramienta de predicción Allele frequencies, en donde se encontró que los DRs más frecuentes son DR04, por lo que se trabajaría con los alelos HLA DRB1 grupo 04; cuando nosotros hacemos una vacuna dirigida a la respuesta celular, se busca una vacuna lo más universal posible (que se una a los diferentes alelos más frecuentes del HLA presentes en la población mexicana) para proteger al mayor número de la población.
Procedimos a buscar proteínas similares a PEPCK en diferentes especies de Leishmania para esto, primero buscamos el formato FASTA de PEPCK (su secuencia de aminoácidos) en L. mexicana por medio de la base de datos NCBI, seguido de esto, se introdujo el formato FASTA de PEPCK en L. mexicana en BLAST, identificamos PEPCK en L. major, con el código que se proporciona en la misma página buscamos su formato FASTA. Seguido de esto, se compararon las secuencias de la proteína PEPCK de L. Mexicana con la de L. major (ya que esta última es la principal causante de leishmaniasis cutánea a nivel mundial), se introdujo el formato FASTA de ambas secuencias en el programa de alineación MUSCLE, en donde el porcentaje de identidad de estas secuencias fue del 95.29%, seguido de esto, buscamos similitud entre PEPCK en leishmania y en organismos homo sapiens en BLAST, en donde no se encontró similitud significativa, es decir, es poco probable generar autoinmunidad con la aplicación PEPCK como vacuna.
Por último, buscamos epítopes T inmunogénicos, utilizando la herramienta NetMHCIIpan - 4.0, pegamos el FASTA de la PEPCK de L. mexicana, y seleccionamos los DRs más comunes (DRB1_0401, DRB1_0402, DRB1_0403, DRB1_0404, DRB1_0405, DRB1_0406, DRB1_0407, DRB1_0408, DRB1_0410,DRB1_0411,DRB1_0417) A partir de la secuencia total de la proteína de 594 aminoácidos, identificamos 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopes T para los alelos DRB1 evaluado, posteriormente se estableció cuál de estas eran secuencias promiscuas (que se unen a un número bastante grande de DRs, por lo que un gran número de personas podrían reconocerla), también se determinó si esas secuencias de la proteína PEPCK de L. Major y L. mexicana eran idénticas.
CONCLUSIONES
En esta pasantía virtual en el verano de investigación me llevo grandes aprendizajes, entre ellos que no importan las distancias, ya que pude trabajar de la mano de una gran investigadora de colombia y todo en línea, además lleve a cabo el uso de distintas herramientas de predicción, alineación y diferentes bases de datos que no sabía que existían y cómo facilitan la búsqueda de información, gracias a esto fue posible determinar la secuencia de péptidos prometedores como epítopes T a partir de PEPCK que se unan fuerte a los HLAB1 DR04 más comunes en la población mexicana, que podrían ser importantes para el diseño de vacunas seguras y efectivas que brinden protección contra la leishmaniasis.
Santiago Merino Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES GENéTICOS QUE PRESENTAN SUSCEPTIBILIDAD A PADECER TUBERCULOSIS ACTIVA EN NIñOS
FACTORES GENéTICOS QUE PRESENTAN SUSCEPTIBILIDAD A PADECER TUBERCULOSIS ACTIVA EN NIñOS
Santiago Merino Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Mycobacterium tuberculosis es responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis en seres humanos. Otras causas poco frecuentes incluyen M. bovis, M. africanum y M. canettii. La tuberculosis es una enfermedad devastadora que provocó la muerte de 1,6 millones de personas en 2020. Sin embargo, su forma de actuar sigue siendo en gran medida desconocida, ya que solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas desarrolla la enfermedad clínica, ya sea durante la infección primaria o en la reactivación de una infección latente. Aunque los antibióticos han reducido significativamente la mortalidad infantil por tuberculosis, aún fallecen más de 80,000 niños debido a esta enfermedad cada año. Es importante destacar que solo una pequeña fracción de las personas expuestas a M. tuberculosis llega a desarrollar la tuberculosis clínica.
Aproximadamente el 5% de las personas infectadas desarrollan tuberculosis clínica en un plazo de dos años después de la infección, ya sea sin un período de latencia o después de una fase latente muy corta. Este tipo de tuberculosis, conocida como "primaria", es especialmente común en niños y suele tener un curso subagudo. Con frecuencia, se asocia con una enfermedad extrapulmonar debido a la diseminación del bacilo en el torrente sanguíneo. En el pasado, antes de que estuvieran disponibles la vacuna BCG y los antibióticos, la forma más común de tuberculosis en niños de zonas endémicas era la tuberculosis primaria grave, lo que provocaba altas tasas de mortalidad en niños menores de 2 años. Esto plantea la pregunta de si existen factores en niños para desarrollar la forma clínica grave. En la última década se han observado casos de tuberculosis grave en niños que no se encuentran inmunocomprometidos, y cuya susceptibilidad puede ser explicada por defectos congénitos causados por diversas mutaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, Elsevier y Google Académico, utilizando Tuberculosis Genética Niños como palabras clave, seleccionando un total de 4 artículos que se centraran en el tema de los factores genético que predisponen a padecer tuberculosis grave en los infantes, excluí aquellos que se enfocan en una población en general.
Obteniendo como dos ramas a las inmunodeficiencias adquiridas y primarias (IDP), y a la susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana (MSMD).
Entre las IDP encontramos inmunodeficiencias primarias con deficiencia de células T, cuyos pacientes presentan niveles muy bajos de linfocitos T autólogos, y probablemente estos sean responsables de su susceptibilidad a las micobacterias; deficiencia autosómica dominante de GATA2, en donde los afectados cuentan con pocos monocitos circulantes y una cuarta parte de los pacientes presentan infecciones micobacterianas ambientales durante la infancia; enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es causada por una mutación en los genes que codifican el complejo NADPH oxidasa, activo en los fagocitos, resultando en una incapacidad para producir reactivos dependientes de NADPH oxidasa y especies de oxígeno, cuyas personas afectadas son susceptibles a infecciones bacterianas, fúngicas y micobacterianas; deficiencia recesiva de CD40L ligada al cromosoma X, da como resultado una alteración de la interacción T/APC, produciendo una falla en el cambio de isotipo de inmunoglobulina de células B y a una activación alterada de los macrófagos, estos pacientes padecen enfermedad BCG localizada y diseminada, enfermedad NTM y TB; deficiencia autosómica recesiva de STAT1, las células de pacientes muestran una respuesta abolida o alterada a las citocinas dependientes de STAT1, IFNα, IL29, IL27 e IFNγ, y esta última explica las infecciones micobacterianas de los pacientes y deficiencia autosómica recesiva de TYK2 que presenta una respuesta alterada a la IL12 conduciendo a una producción defectuosa de IFNγ, lo que confiere altos niveles de susceptibilidad a las micobacterias.
Mientras que en las MSMD podemos encontrar deficiencias de IFNγR, que se asocia con la activación del GAF abolido y a menudo conduce a la muerte; la deficiencia de STAT1 autosómica dominante, donde las respuestas dependientes de GAF a IL27 están alteradas, por ende los pacientes son susceptibles a la enfermedad micobacteriana por la alteración de la señalización de IFNγ (y quizás la señalización de IL27); deficiencia autosómica dominante de IRF8, los portadores padecen episodios recurrentes de enfermedad micobacteriana causada por BCG, porque se cree que la pérdida de DC CD1c+ conduce a una respuesta deficiente al IFN γ y a la producción de IL12; deficiencia recesiva de NEMO ligada al cromosoma X que alteran al CD40, modificando la vía NFκB dependiente de células T de activación de IL12 en células mieloides, esta vía de producción de IL12 es esencial para la inmunidad humana frente a BCG y M. tuberculosis; deficiencia autosómica recesiva de ISG15, donde las células de los pacientes muestran un deterioro de la producción de IFNγ en respuesta a la estimulación con BCG; deficiencias autosómicas recesivas de IL12p40 e IL12Rβ1, las células de los pacientes no producen IL12 e IL23, conduciendo a una producción deficiente de IFNγ por parte de las células T y NK, siendo la deficiencia de IL12Rβ1 la causa mendeliana de TB infantil notificada con más frecuencia hasta la fecha.
CONCLUSIONES
Podemos encontrar varios factores que predisponen a padecer TB, debido a que con recientes investigaciones se ha optado que la TB no solamente es una enfermedad infecciosa, sino que en ciertos casos raros puede ser un trastorno genético. Entre ellos encontramos a las Inmunodeficiencias y Susceptibilidad Mendeliana a la Enfermedad Micobacteriana (MSMD), en donde la mayoría converge en la afectación de la inmunidad del IFNγ, aunque no siempre. Por lo que se puede establecer que esta molécula presenta el papel crucial en la inmunidad antimicobacteriana.
Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara. Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los signos clínicos y psicosociales del bruxismo han tomado gran significado en diversas ramas de la salud debido a sus complicaciones, además en la actualidad los niveles de estrés de la población han ido en aumento por diversos factores, según la Organización Panamericana de la Salud la prevalencia mundial de la ansiedad y depresión aumentó un 25% en los años post COVID-19 por lo que resulta una señal de alerta para la salud pública. Desafortunadamente, en muchas ocasiones el bruxismo no es diagnosticado a tiempo sino hasta que se presentan consecuencias irreversibles y sobre todo la importancia de esto es poder informar a la población sobre el tema para que puedan acudir a los profesionales de la salud a tiempo y trabajar la cultura de prevención.
METODOLOGÍA
El presente estudio se aplicó en una muestra de 173 personas de Tepic, Nayarit .
Para recolectar información se utilizó una encuesta de 56 preguntas en la que se evaluó la prevalencia del bruxismo y del estrés por medio de un formulario en Google forms y se analizó la correlación entre estas dos variables (bruxismo y estrés) a través del software SPSS, además se realizó una evaluación clínica de signos del bruxismo a las personas que contestaron la encuesta.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación no mostraron una alta relación entre el bruxismo y el estrés pero si se identifico una prevalencia en casi el 50% de nuestra población estudiada, por lo que creemos relevante comenzar a informar a la población sobre esta condición principalmente sobre los signos y sintomas que se presentan. Para que posterormente acudan a los profesionales de la salud dental, que ayuden a prevenir y evitar las consecuencias del bruxar.
Santos Martinez Claudia del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
LA VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL COMO PREDICTOR DE EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR DISCAPACIDAD EN EL ADULTO MAYOR.
LA VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL COMO PREDICTOR DE EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR DISCAPACIDAD EN EL ADULTO MAYOR.
Santos Martinez Claudia del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A la población se le recomienda hacer un tamizaje para identificar a aquellos sujetos que disminuyan sus actividades básicas de la vida diaria, es por ello que la valoración de la funcionalidad, es imprescindible en cualquier instrumento destinado a medir el estado de salud. Se consideran un buen predictor de eventos adversos como caídas, hospitalización, institucionalización y disminución de la evolución clínica.
METODOLOGÍA
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Población adultos mayores con edades de 60 años en adelante hasta 80años donde por medio de las diferentes encuestas encontradas se comparo las estadisticas (ENSANUT 2018-2019) por medio de los cuetionarios que nos dan una Valoracion Geriatrica Integral(VGI): MNA, SCAR- F y (MECV-V)
CONCLUSIONES
El conocer el entorno, los cambios que se presentan, la interrelación de su forma de vida del adulto nos permite detectar los factores de influencia que benefician o que influyen en el acelerado declive o deterioro del adulto mayor.
La valoración para la detección de discapacidades y dependencias del adulto mayor relacionadas a su área funcional y su vinculación con áreas cognitivas, psicológicas, sociales y nutricionales permitirá realizar un trabajo más específico no solo para el tratamiento de alguna o algunas patologías sino también para la aplicación de programas de rehabilitación de las discapacidades, disminuir la incidencia, prevalencia de problemas nutricionales que pueden afectar las funciones del adulto mayor.
En medio de la vulnerable economía ,altos niveles de pobreza y acceso restringido a servicios de salud.
Santos Morales Jesús Andrés, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA
Santos Morales Jesús Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término cáncer describe un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la proliferación de células anormales de forma descontrolada, sobrepasando sus límites habituales y que son capaces de propagarse e invadir otros órganos, proceso conocido como metástasis. El desarrollo de una célula cancerosa parte de la presencia de mutaciones en el genoma, concretamente en aquellos genes que regulan los procesos de división y muerte celular.
Normalmente, las células crecen y se multiplican según los requerimientos del organismo. Con el tiempo estas células envejecen, por lo que son eliminadas mediante mecanismos de muerte celular, como la apoptosis. Esta regulación no ocurre en una célula cancerosa, produciéndose una división celular descontrolada, acompañada de la inhibición de la apoptosis, evitando que las células mueran y derivando en su acumulación que desemboca en la formación de tumores.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en todo el mundo. Se caracteriza por una multiplicación celular descontrolada en alguna de las estructuras que conforman la mama, generalmente en los lobulillos, encargados de producir la leche; o en los conductos, que la transportan al pezón.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron 2.2 millones de casos de cáncer de mama a nivel mundial y se pronostica que cerca de una de cada 12 mujeres lo desarrollará a lo largo de su vida. En 2020, murieron alrededor de 685,000 mujeres como consecuencia de esta enfermedad.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que en México, durante el 2020, fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29,929 nuevos casos y 7,931 fallecimientos, con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100,000.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró, en 2021, 203 decesos en el Estado de Sinaloa por cáncer de mama. Así mismo, el grupo que edad donde se observó más decesos fue el que comprende de los 60 a los 69 años, con 53 muertes en 2021.
Se ha señalado que la presencia de ciertos marcadores de resistencia a la apoptosis puede determinar si una célula puede volverse cancerosa, por lo que el desarrollo de técnicas para detectarlos de forma temprana es relevante en el área de la prevención del cáncer.
Entre los genes encargados en regular la muerte celular se encuentra BIRC5, el cual codifica para proteína survivina, perteneciente a la familiar IAP (del inglés, Inhibitors of Apoptosis Protein Family), encargadas de múltiples actividades biológicas como la unión e inhibición de caspasas, siendo reguladores negativos de la apoptosis, regulación de la progresión del ciclo celular y la modulación de la transducción de señales mediada por receptores. La expresión de esta proteína es alta durante la gestación, permitiendo una gran proliferación celular para así formar los nuevos órganos en el neonato, pero disminuye significativamente en los tejidos adultos. Una expresión alta de esta proteína durante la edad adulta puede inhibir los procesos apoptóticos, por lo que es común encontrarla sobreexpresada en la mayoría de los tumores, como es el caso del cáncer de mama. Se ha detectado que ciertos polimorfismos en este gen pueden activar su expresión durante la adultez, por lo que el objetivo de este proyecto es explorar la frecuencia de los polimorfismos -31 G/C del gen BIRC5 en mujeres Sinaloenses y establecer una posible asociación con el desarrollo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Criterios de muestreo
Este estudio se llevó a cabo en pacientes con cáncer de mama para evaluar la frecuencia del polimorfismo -31 G/C del gen BIRC5 en población sinaloense. Todas las pacientes presentaron un diagnóstico confirmatorio de cáncer de mama por alguna de las dependencias o instituciones pertenecientes a la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa. Se obtuvieron sus muestras de sangre con el consentimiento informado de las participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Occidente.
Extracción de ADN genómico
Se recolectaron 3 mL de sangre en tubos con EDTA. El ADN fue extraído de acuerdo con el protocolo DTAB/CTAB para la extracción de ADN genómico a partir de sangre humana completa. El ADN extraído fue almacenado a -20°C hasta su uso.
Genotipificación por PCR-RFLP
La amplificación se realizó en un volumen final de 25 μL utilizando GoTaq® Colorless Master Mix Promega (#M7132) de acuerdo con el protocolo del fabricante. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95°C durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, alineamiento a 65°C durante 40 segundos, extensión a 72°C durante 30 segundos y una extensión final 72°C durante 5 minutos.
Para la genotipificación del polimorfismo -31 G/C, se realizó la digestión de los amplicones a 37°C durante 16 horas con la enzima de restricción EcoO109I (#1043A, Takara Bio Inc). Los productos de PCR digeridos fueron analizados mediante electroforesis en un gel de agarosa al 2% tenido con SYBR™ Safe DNA Gel Stain (#S33102, Thermo Fisher Scientific) y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El trabajo realizado durante este verano científico consistió en estandarizar la técnica para la detección de polimorfismos del gen BIRC5, con el fin de establecer un posible factor de riesgo o predisponente para el desarrollo de cáncer de mama, que con más investigaciones podría aplicarse a otros tipos de cáncer donde se ha observado actividad anómala de este gen. Al ser un estudio piloto, es necesario aumentar la población de estudio para poder establecer conclusiones.
Santoscoy García Renatta, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
CORRELACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS ACORDE A LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
CORRELACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS ACORDE A LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Santoscoy García Renatta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, organizaciones como la OMS han hecho un énfasis importante en el uso racional de los antimicrobianos, para así retrasar la resistencia bacteriana, ya que cada día se presentan bacterias inmunes a concentraciones máximas de antibióticos que antes solían erradicarlas, resultando en pacientes con infecciones más difíciles de tratar, elevando las estancias y los costes intrahospitalarios.
En orden de lograr tal objetivo, la farmacovigilancia descrita en la NOM-220-SSA1-2016 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA tiene como objetivo identificar, evaluar y prevenir cualquier riesgo potencial asociado con el uso de medicamentos, por lo que es una responsabilidad compartida de aquellos involucrados en el manejo de medicamentos.
Como parte de la farmacovigilancia, se pueden mencionar las Guías de Práctica Clínica (GPC), las cuales, con base a revisiones sistemáticas basadas en la evidencia buscan proveer una guía terapéutica al personal de salud y asegurar una atención de calidad a los usuarios de los sistemas de salud en México; para ello, las GPC deberían estar en constante actualización de acuerdo a la generación de nuevos conocimientos y a los cambios demográficos de la población.
Es por esto que se recomienda al personal sanitario estar propiamente informado de los lineamientos de las GPC, para así seguir la regla de las 5 D sobre la adecuada prescripción antimicrobiana:
Medicamento (Drug): elegir el antibiótico adecuado con el menor espectro posible.
Dosis: ajustarla de acuerdo al peso y la función renal del paciente.
Duración: prescribir periodos de tratamiento lo más cortos posible.
De-escalamiento: disminuir el espectro de los antibióticos basándose en los resultados de los cultivos.
Diagnóstico: evitar la prescripción de antibióticos a pacientes que no lo requieran (p. ej. infecciones virales).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en donde se recolectaron datos del expediente clínico, conforme a lo reportado por la Unidad de Farmacovigilancia Intrahospitalaria de las indicaciones de agentes antimicrobianos en los pacientes del Hospital Regional Universitario de Colima, hospitalizados durante el año 2022, registrando los esquemas antibióticos utilizados, dosis, frecuencia, duración, diagnóstico médico y el cumplimiento del esquema de acuerdo con las GPC. Se realizó un análisis utilizando medidas de tendencia central, para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado, esperando diferencias estadísticamente significativas con p≤0.05.
CONCLUSIONES
La población del presente estudio consistió en un total de 609 pacientes ingresados en el Hospital Regional Universitario de Colima, de edades entre 0 y 94 años, con una media de 42 años y DE +/- 23.7, 54.5% de ellos hombres y 45.5% mujeres, de los servicios de Urgencias (0.7%), Covid (2%), Medicina Interna (25%), Unidad de Cuidados Intensivos (0.3%), Cirugía (44.7%), Traumatología y Ortopedia (14.9%), Pediatría (12.3%) y Ginecología y Obstetricia (0.2%).
En el estudio se reportó que el 78% de los esquemas antimicrobianos no fueron acorde a lo establecido en las GPC. En los esquemas perioperatorios el apego fue del 15.8% (39/247), del sitio quirúrgico del 16.7% (1/6), del torrente sanguíneo del 47.6% (10/21), de neumonía del 24.6% (17/69), del tracto urinario del 30.8% (16/52) y de tejidos blandos del 37.3% (38/102). Al comparar los focos de infección con el apego a las GPC se encontraron diferencias estadísticamente significativas con una x² de 46.27 (p≤0.001).
Entre los esquemas a los que se les aplicó desescalamiento, el 35% estuvo acorde a las GPC, por el contrario, aquellos en los que no hubo desescalamiento, solo el 19.5% siguió las GPC. Al comparar el desescalamiento con el seguimiento a las GPC se encontraron diferencias estadísticamente significativas con una x² de 7.15 (p≤0.067).
Durante la estancia en el verano de investigación Delfín 2023 se adquirieron conocimientos acerca de los mecanismos de resistencia bacteriana, se revisaron distintas GPC enfocadas en las infecciones más prevalentes en la consulta hospitalaria y se recalcó la importancia de seguir sus lineamientos.
En este proceso se hizo evidente la falta de apego que se tiene a las guías, por distintas razones como el desabasto de medicamentos, la mala praxis intrahospitalaria, la alta voluntaria y el pobre apego de los pacientes a su tratamiento, etc.
Cabe mencionar que si bien algunas de las GPC están actualizadas, aún falta camino por recorrer para que todos los escenarios que se pueden presentar en la prescripción antimicrobiana queden cubiertos con su respectiva guía basada en la última evidencia disponible. Además, algo destacable es la escasez de estudios oficiales previos sobre el apego a las guías de prescripción antimicrobiana mexicanas, por lo que se presentan ventanas de oportunidad para aquellos encargados de la estructuración de la salud pública y la investigación.
Es importante hacer conciencia sobre la actualización y el buen apego a las GPC, para lograr un manejo adecuado de las enfermedades infecciosas, ya que existe un impacto tanto nivel individual como social: proveyendo una atención de calidad al paciente y retrasando el desarrollo de mecanismos de resistencia, los cuales representan una amenaza a la salud pública.
Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM) es el tipo de cáncer más común en mujeres de todo el mundo (Jara y cols., 2010), el CM continúa posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, considerado la segunda causa de muerte en mujeres (Knaul y cols., 2009). En México, la tendencia de mortalidad ha mostrado un aumento desde las últimas décadas, hasta el 2006 la tasa de mortalidad alcanzó una cifra cercana a 9 defunciones por cada 100 mil mujeres (Knaul y cols., 2009), actualmente la tasa de mortalidad nacional es de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más (INEGI, 2021). La mayoría de los casos de CM son de origen multifactorial con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que éste polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen (Wang y cols., 2013; Tróchez y cols., 2014). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CM entre diferentes etnia?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literatura registrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CM de diferentes etnias.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Polonia/2007
Casos/Controles: 258/258
OR (95% IC): 0.58 (0.38-0.91)
p: 0.018
Autor: Jakubowska y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Portugal/2007
Casos/Controles: 285/442
OR (95% IC): 2.17 (1.19-3.98)
p: 0.012
Autor: Costa y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Irán/2012
Casos/Controles: 294/315
OR (95% IC): 2.28 (1.49-3.46)
p: 0.001
Autor: Hosseini y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Pakistán/2014
Casos/Controles: 156/150
OR (95% IC): 2.70 (0.63-1.79)
p: < 0.03
Autor: Qureshi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/Jordania/2015
Casos/Controles: 106/54
OR (95% IC): 1.59 (0.56-4.52)
p: > 0.05
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Bangladés/2016
Casos/Controles: 310/250
OR (95% IC): 1.72 (1.13-2.62)
p: 0.012
Autor: Parvin y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/2017
Casos/Controles: 23/16
OR (95% IC): 1.05 (0.15-7.13)
p: 1.000
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: India/2022
Casos/Controles: 491/493
OR (95% IC): 2.19 (1.06-4.54)
p: 0.034
Autor: Rajagopal y cols.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tienen el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CM que proceden de diferentes etnias.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo G135C del gen RAD51 con la susceptibilidad a desarrollar CM, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan dos artículos en el que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CM en poblaciones de Italia/Jordania y otra sólo de Italia (Al-Zoubi y cols., 2015 y 2017) contrariamente se identificó otro estudio que reportó que la variante G135C del gen RAD51 disminuye el riesgo para desarrollar CM, y fue considerado un marcador de protección en población de Polonia (Jakubowska y cols., 2007). Sin embargo, Costa y cols., 2007; Hosseini y cols., 2012; Qureshi y cols., 2014; Parvin y cols., 2016; y Rajagopal y cols., 2022; observaron que el polimorfismo G135C del gen RAD51 fue un factor de riesgo que influye en la susceptibilidad a desarrollar CM en diferentes etnias. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CM podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen RAD51 y/o de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CM.
Sarabia de Jesus Jhosimy Yahir, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MIR-196A EN EL CáNCER CéRVICOUTERINO.
EXPRESIóN DEL MIR-196A EN EL CáNCER CéRVICOUTERINO.
Sarabia de Jesus Jhosimy Yahir, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer Cervicouterino (CaCU) es la segunda neoplasia que causa muertes en la población femenina, cada año se diagnostican aproximadamente 500 000 casos nuevos, de los cuales se estima que 274 000 serán de mal pronóstico. En México el CaCU es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mayores a 40 años. Cada año se presenta una frecuencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por cada 100.000 mujeres.
En las últimas décadas, se han logrado avances significativos en la comprensión del mecanismo de la carcinogénesis cervical siendo los miRNAs un factor importante para comprender el desarrollo de esta enfermedad, también se ha encontrado que pueden ser usados en el diagnóstico pronostico, además se ha propuesto que pudieran servir como blancos terapéuticos para el desarrollo de nuevos fármacos en un futuro. Se ha observado que los niveles de miR-196a aumentan notablemente en los tumores de la mama que son (ER) positivos, sin embargo, se ha detectado que tiene una expresión variable en el CaCU, por lo que en este estudio se analizaron los niveles de miR-196a en pacientes con Cáncer Cervicouterino.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 11 muestras de RNA: 7 muestras provenientes de pacientes con Cáncer Cervicouterino y 4 muestras de pacientes sin LEI. Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).
Las muestras de RNA de pacientes con Cancer Cervicouterino contemplados para el estudio fueron diagnosticadas por biopsia, y en edades de 45 a 85 años. En el caso de los pacientes sin LEI se considero que no tuvieran antecedentes de infeccion por VPH de alto grado (16 y 18).
Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR)
Para la validación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, utilizando TaqMan MicroRNA Assay, 5-10 ng de ARN y oligonucleótidos específicos de transcripción inversa y master mix de RT en una placa de 96 pocillos, que se incubo en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miR 196 a se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla compuesta de 10 μl de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, 5 μl de producto de RT, 4 μl de agua libre de nucleasas y 1 μl de TaqMan™ Advanced miRNA Assay para cada miR [hsa-miR- (477863_mir)], obteniendo un total de 20 μl en cada reacción. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
La expresión de cada miRNAs se normalizo con el RNA pequeño nuclear U44, que se utilizó como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados utilizando el método 2-∆∆ CT.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, STATA v.16 (StataCorp, College Station, TX, EUA) y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Caracteristicas de la población
En el estudio fueron analizadas 7 muestras de mujeres con CaCu las cuales tuvieron una edad promedio de 60 ± 19 (media ± DS) años, de estas solo una 14.00% consumió alcohol, y tabaco.El 100.00% pacientes fueron positivas con VPH 16, de ellas el 14.00 % presento un tumor en estadio IB, 70.00% pacientes en estadio IIB y otro 14.00% en estadio IIIB.
En el grupo control fueron analizadas 4 muestras de mujeres SIN LEI quienes presentaron una edad promedio de 44 ± 14.3, de las cuales el 50.00% consumió alcohol y tabaco.
Expresión del miR-196 a.
Al evaluar la expresión del miR-196a por RT- qPCR en mujeres Sin LEI y con CaCU, se observó una disminución 0.9; 0.15 - 0.90 (mediana; percentiles 25-75%) en las mujeres con CaCU, en comparación con las mujeres Sin LEI donde se observó un aumento: 1.22 ; 0.52 - 2.01, sin embargo los valores obtenidos no fueron estadísticamente significativos (p= 0.19).
En conclusión, la expresión del miR-196a se encontró disminuido en pacientes con CaCU, sin embargo, estos resultados tienen que ser reconfirmados en una población más amplia.
Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el planeta presenta un calentamiento global ocasionado por el aumento gradual de temperaturas tales como el frío o calor, lo cual lleva a generar unos cambios climáticos que afectan a nivel mundial la salud de las personas.
Por lo anterior se considera que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo es el principal factor que genera malestar, cansancio, fatiga muscular, disminución de la destreza manual, un estado de desasosiego que puede afectar al desarrollo normal de nuestras tareas provocando un bajo rendimiento mental y físico del colaborados en las organizaciones e incluso puede afectar también su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Para lograr la construcción de este documento se llevó a cabo una revisión documental sistematizada con enfoque cualitativo, a través la elaboración de una ficha bibliográfica con 23 documentos entre los cuales 20 fueron de gran ayuda en la recopilación de lectura y análisis entre los cuales se puede destacar las páginas web, bases de datos, revistas, artículos científicos y tesis de grado que permitieron conocer más sobre la importancia de mantener un confort térmico en los ambientes laborales con el fin de prevenir enfermedades y reducir el ausentismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos por medio de la revisión documental realizada, lo cual permitió evidenciar que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo actualmente está ocasionando diversos problemas de salud en los trabajadores y que está llevando incrementar el ausentismo y la baja productividad del personal en las organizaciones, por lo cual es un tema que se debe intervenir en las organizaciones desde el área de seguridad y salud en el trabajo de la mano con los gerentes, para lograr resultados positivos en pro de la prevención de enfermedades y accidentes.
Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.
En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.
CONCLUSIONES
Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos.
Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total.
Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado en esta investigación está centrado en la necesidad de evaluar y mejorar la calidad de la atención primaria de salud en el centro antes mencionado. La atención primaria desempeña un papel crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones médicas, lo cual, la calidad de los servicios de salud puede tener un impacto significativo en los resultados de salud y satisfacción de los pacientes.
Sin una comprensión clara de las necesidades y expectativas de los pacientes, es difícil implementar intervenciones efectivas y mejorar la calidad de los servicios de atención primaria.
Por lo tanto, el problema se enfoca en la falta de información sobre la calidad percibida en el Centro de Salud Público Dr. Pablo Gutiérrez No. 3. La identificación de las áreas de mejora en la atención primaria de salud a través de una evaluación rigurosa es esencial para desarrollar estrategias y acciones que permitan brindar servicios de calidad y mejorar la experiencia de los pacientes en este centro de salud en particular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, a muestreo por conveniencia, durante el mes de julio de 2023 con la aplicación de 14 preguntas de las descritas en la encuesta validada del Sistema de la Encuesta de Satisfacción Trato Adecuado y Digno (SESTAD); a un total de 73 pacientes atendidos en el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco para evaluar la calidad percibida.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre la calidad percibida en México, así como de encuestas oficiales para la evaluación de esta, logrando concluir con resultados satisfactorios para el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco, ya que, por medio de la encuesta realizada se pudo evaluar la calidad percibida, en donde los datos obtenidos mostraron que la mayoría de los usuarios tuvieron una experiencia positiva en términos de trato digno (94%), oportunidad (92%), comunicación (96%), y calidad de la atención recibida durante su visita médica (93%). Sin embargo, existen áreas de mejora, la comunicación efectiva en todas las consultas y el acceso a tratamientos y medicamentos para garantizar una atención médica integral y satisfactoria para todos los pacientes. La retroalimentación proporcionada por los usuarios fue muy útil para poder realizar propuestas para implementar mejoras y continuar brindando un servicio médico de calidad.
Sepúlveda Gutiérrez Natalia, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS CULTURALES EN EL EMPRENDIMIENTO MéXICO- COLOMBIA CASO EDERVIT
DIFERENCIAS CULTURALES EN EL EMPRENDIMIENTO MéXICO- COLOMBIA CASO EDERVIT
Sepúlveda Gutiérrez Natalia, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y social en diversos países alrededor del mundo. México y Colombia son dos naciones latinoamericanas con un creciente interés en promover el emprendimiento como estrategia para fomentar la innovación, generar empleo y fortalecer la competitividad.
Sin embargo, a pesar de compartir características similares en términos de ubicación geográfica y contexto socioeconómico, México y Colombia presentan diferencias significativas en cuanto a su entorno emprendedor. Estas diferencias pueden influir en la forma en que los emprendedores se enfrentan a desafíos, aprovechan oportunidades y desarrollan sus negocios en cada país.
Por lo tanto, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación que analice y compare las diferencias entre México y Colombia teniendo en cuenta el caso de la empresa Edervit como entornos para emprender. Al identificar y comprender estas diferencias, se podrán desarrollar estrategias más efectivas para el fomento del emprendimiento en cada país y potencialmente transferir mejores prácticas entre ellos. Por lo que nace la pregunta orientadora:
¿Cuáles son las diferencias culturales hacia el emprendimiento en México y Colombia y cómo influyen en la habilidad emprendedora? Caso Edervit Productos naturales
METODOLOGÍA
Diseño de investigación comparativa: Al seleccionar la empresa Edervit como caso de estudio, se permite un análisis más enfocado y concreto. Se recopilarán datos y evidencias de ambas ubicaciones para identificar y evaluar los factores clave que influyen en el éxito empresarial en cada país.
Revisión bibliográfica: La revisión bibliográfica es fundamental para respaldar teóricamente la investigación y contextualizarla en el conocimiento existente. La revisión exhaustiva de literatura académica y fuentes especializadas en emprendimiento, cultura empresarial y diferencias culturales en México y Colombia permitirá identificar estudios previos relevantes, teorías, conceptos y enfoques utilizados en el campo.
Entrevistas: Al entrevistar a los fundadores, miembros del equipo directivo y empleados clave, se pueden comprender las perspectivas y experiencias individuales, así como las percepciones sobre cómo la cultura empresarial, los valores y las creencias influyen en la toma de decisiones, la gestión y la adaptación de la empresa en cada contexto.
Es importante que, en el desarrollo de la metodología, se tenga en cuenta la ética en la investigación, asegurando el consentimiento informado de los participantes en las entrevistas y manteniendo la confidencialidad de la información recopilada. Asimismo, es relevante considerar posibles sesgos o limitaciones en la investigación comparativa, como las diferencias culturales entre el investigador y los participantes, y tomar medidas para mitigarlos.
En resumen, la metodología propuesta busca brindar una visión enriquecedora y profunda sobre las diferencias culturales en el emprendimiento entre México y Colombia a través del estudio de la empresa Edervit y la combinación de enfoques comparativos, revisión bibliográfica y entrevistas estructuradas.
CONCLUSIONES
Importancia de la comprensión cultural: La investigación pone de relieve la relevancia de comprender y tener en cuenta las diferencias culturales al emprender en diferentes países. Reconocer y adaptarse a las particularidades culturales en cada mercado es esencial para el éxito empresarial y la superación de barreras culturales en la expansión internacional.
Relevancia de la adaptación estratégica: Los hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada país. Las particularidades culturales y del entorno en México y Colombia requieren enfoques distintos para ingresar y operar en sus mercados, y estas estrategias de adaptación pueden ser clave para el éxito y crecimiento sostenible de una empresa internacional.
Lecciones para otros emprendedores y empresas: Los resultados de la investigación pueden ser valiosos para otros emprendedores y empresas que estén considerando la expansión internacional. Los hallazgos brindan conocimientos sobre cómo abordar los desafíos culturales y operar de manera efectiva en contextos culturales diversos.
Fomento del desarrollo económico y social: La investigación destaca cómo el emprendimiento puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social de México y Colombia. Al comprender las diferencias culturales y promover un enfoque empresarial adecuado para cada país, se pueden generar oportunidades de crecimiento y desarrollo en ambos entornos.
Transferencia de buenas prácticas: Los resultados también sugieren la posibilidad de transferir buenas prácticas y lecciones aprendidas entre México y Colombia. Al identificar estrategias exitosas en un país que puedan ser aplicadas en el otro, se puede fomentar un intercambio de conocimientos y una colaboración mutuamente beneficiosa en el ámbito del emprendimiento.
Es importante mencionar que las conclusiones de la investigación se basan en los resultados esperados y en el marco teórico establecido al inicio del estudio. No obstante, también se debe reconocer que la realidad puede ser más compleja y que pueden surgir otros factores o matices que influyan en las conclusiones finales.
Como conclusión final la investigación resalta la importancia de considerar las diferencias culturales en el emprendimiento y en el desarrollo empresarial en México y Colombia. Las conclusiones de esta investigación pueden ser valiosas para diversos actores interesados en el ámbito empresarial, desde emprendedores y empresas que buscan expandirse internacionalmente hasta aquellos que buscan promover el desarrollo económico y social a través del emprendimiento. La comprensión de estas diferencias puede contribuir al crecimiento y éxito sostenible de las empresas en contextos culturales diversos.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein).
De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018).
Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente.
Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos:
Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento.
Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v, para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados.
Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado.
Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos.
Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara.
Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales.
Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas.
Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos.
El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Serra Diaz Karina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS SUBCELULAR DE LOS FACTORES DE DIFERENCIACIóN Y CRECIMIENTO MIOGéNICO YAP/TAZ EN FIBRAS MUSCULARES TIPO IIA/B DEL MúSCULO TIBIAL BAJO EL EFECTO DE áCIDO A-LIPOICO DURANTE UN PROCESO DE ATROFIA MUSCULAR.
ANáLISIS SUBCELULAR DE LOS FACTORES DE DIFERENCIACIóN Y CRECIMIENTO MIOGéNICO YAP/TAZ EN FIBRAS MUSCULARES TIPO IIA/B DEL MúSCULO TIBIAL BAJO EL EFECTO DE áCIDO A-LIPOICO DURANTE UN PROCESO DE ATROFIA MUSCULAR.
Serra Diaz Karina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una atrofia muscular extendida genera una importante brecha en la calidad de vida de las personas que la padecen, así como un impacto negativo en su funcionalidad. Actualmente la atrofia muscular no tiene cura, por lo que durante los últimos años se ha buscado una respuesta en cuanto al tratamiento de esta enfermedad, tal es el caso del uso de moléculas derivadas de productos naturales como los polifenoles, la vitamina E y el ácido alfa lipoico, por lo que en el presente trabajo se pretende determinar si la administración de ácido alfa lipoico disminuye la expresión de los genes MURF-1 y Atrogina-1 mientras aumenta las concentraciones de YAP/TAZ activas, en consecuencia induciendo a la proliferación y crecimiento muscular incrementando el área transversal de la fibra muscular en un modelo animal y celular.
METODOLOGÍA
Se llevarán a cabo estímulos de ácido alfa lipoico en cultivos celulares de células C2C12 en concentraciones crecientes de 50μM de ácido alfa lipoico durante 12, 24 y 48 horas en proliferación; y 24, 48 y 72 horas en diferenciación. En el caso de proliferación se medirá la viabilidad celular y en la diferenciación la expresión de marcadores miogénicos. Una vez obtenidas estas condiciones se analizará el efecto de ácido alfa lipoico en modelos animales con atrofia muscular y mediante cortes histológicos se medirá el área transversal de las fibras musculares. Las concentraciones de las proteínas Yap/ Taz se analizarán mediante ensayos de Western Blot.
CONCLUSIONES
Se busca estandarizar las condiciones para el análisis de los marcadores mediante ensayos de Western Blot, histología e inmunoflorescencia en cultivos celulares y modelos animales bajo condiciones de atrofia muscular, obtenido esto lo que se busca un aumento de factores miogénicos y de diferenciación Yap/Taz durante un proceso de atrofia muscular y se propone como objetivo determinar el nivel de proteína de los factores de diferenciación y crecimiento miogénico YAP/TAZ en fibras musculares tipo IIA/B del músculo tibial bajo el efecto de ácido alfa lipoico durante un proceso de atrofia muscular, esto debido a que actualmente la atrofia muscular no cuenta con ninguna alternativa de tratamiento y se presenta como una enfermedad sin cura, se relaciona con una alta morbimortalidad así como objeto de mal pronóstico en enfermedades crónicas, teniendo un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes la padecen, por lo tanto en esta investigación buscamos identificar los beneficios de la administración del ácido alfa lipoico en procesos de atrofia muscular y proponerlo como terapia.
Serrano González José Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDáCTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA PARA SU DIFUSIóN ENTRE MADRES Y SUS FAMILIAS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDáCTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA PARA SU DIFUSIóN ENTRE MADRES Y SUS FAMILIAS.
Serrano González José Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es un tema de suma importancia tanto en el área de Pediatría y Neonatología como en el Sistema de General de Salud, este tópico se debe transmitir adecuadamente a la madres para prevenir e incluso reducir la morbilidad y la mortalidad del binomio madre e hijo. Es importante que las madres reciban una adecuada formación en lactancia materna para asegurar la adhesión a esta práctica. Durante la estancia de verano de investigación en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se obtuvo un estudio hospitalario previo que mostró la falta de conocimientos y el interés de aprender más sobre lactancia materna entre las madres que acuden a los servicios de Obstetricia y Neonatología, por lo que se decidió desarrollar material educativo sobre lactancia materna, pues se ha demostrado que las plataformas y estrategias educativas han funcionado para mejorar las tasas de lactancia materna y buenas prácticas en este rubro.
METODOLOGÍA
En base a esta problemática, se desarrolló una herramienta educativa en internet como apoyo informativo, de promoción y fomento para las madres en materia de lactancia materna y así mejorar el acceso a información confiable del tema. Se decidió la elaboración de una página web (https://sites.google.com/view/lactanciamaternamx/inicio?authuser=3) en lugar de métodos de información físicos para evitar el uso de papel y así concentrar en un solo sitio de acceso a la información todos los contenidos planeados, enlaces para mayor información y herramientas de autoevaluación.
CONCLUSIONES
La realización de una plataforma educativa de manera digital fue más adecuada y factible para la difusión y promoción de la lactancia que los trípticos convencionales. La página web fue difundida entre la población, pero como limitación del estudio no se evaluó su impacto sobre la práctica de lactancia materna, proponiendo un área de oportunidad para utilizarse como herramienta de intervención en lactancia humana posterior a su registro en el sistema de propiedad intelectual.
Serrano Montoya Nadia Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA: REPORTE DE CASO CLíNICO
ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA: REPORTE DE CASO CLíNICO
Serrano Montoya Nadia Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigación y propedéutica de medicina y patología bucal
METODOLOGÍA
Asistencia a las clínicas odontológicas del centro universitario de ciencias de la salud y revisión de archivos de casos clínicos con el fin de encontrar los reportes y/o pacientes con las patologías más representativas, a su vez se hizo una revisión y recopilación de la bibliografía existente sobre las patologías de dichos reportes en bases de datos como pubmed, clinical key y up to date con el fin de escribir artículos sobre reportes de caso.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos casos clínicos de archivos con relevancia clínica médica y odontológica, los cuales se redactaron y uno de ellos se mandó a una revista para su próxima publicación, el otro sigue en redacción.
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
Serrato Rojas Mabel Lorena, Corporación Universitaria Iberoamericana. Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amputaciones transfemorales presentan mayores índices en los países en vías de desarrollo, sin embargo, en los países desarrollados también se presentan con tendencia a generar aportes que incluyen las ayudas tecnológicas de la mano de una rehabilitación que asegure la inclusión, con claridad en lo anterior,estos abordajes interdisciplinares se hacen inminentes, por lo tanto, el presente estudio pretendió reconocer estudios que contemplaran la conjunción entre el uso de ayudas tecnológicas y la rehabilitación en relación a los resultados facilitadores de la inclusión considerando la estructura y la función, actividad y participación y factores ambientales.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio revisión exploratoria de literatura siguiendo la guía dada por Hilary Arksey y Lisa O'Malley en su estudio Scoping studies: towards a methodological framework con sus 5 fases, identificación de la pregunta de investigación, identificación de los estudios relevantes, selección de los estudios: aplicar criterios de inclusión, representación gráfica de los datos, recopilación, resumen e informe de los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se establecieron publicaciones de un máximo de 10 años actuales, idiomas de búsqueda en inglés, portugués y español, revisiones de literatura, artículos de revista y últimas tecnologías, se contemplaron estudios categorizados según Oxford-Sackett A1a,A1b,B2a,B2b y B3b.
CONCLUSIONES
Se analizarán 40 artículos, de los cuales según criterios de inclusión y exclusión se escogieron 7 artículos afines con el tema que permitieron identificar el idioma Inglés como tendencia en el tema, las prótesis con microprocesadores como facilitadoras como ayudas tecnológicas de procesos de rehabilitación satisfactorios. Se concluye que el uso de ayudas tecnológicas de la mano de la rehabilitación promueve la inclusión, se debe considerar los costos en los avances en la tecnología y las expectativas de los pacientes en la rehabilitación.
Serratos Ramírez Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LA PROTEíNA 14-3-3 ETA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
DETERMINACIóN DE LA PROTEíNA 14-3-3 ETA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Serratos Ramírez Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es de las enfermedades autoinmunes con mayor prevalencia mundial. La AR impacta de forma negativa en la calidad de vida y puede causar la muerte de los pacientes. Por ello, se plantean nuevas moléculas que nos permitan generar un diagnóstico oportuno y evaluación del pronóstico, tal como la proteína 14-3-3eta (14-3-3η), que potencia procesos de citrulinación, los cuales se han relacionado con niveles de autoanticuerpos como el factor reumatoide (FR) y anticuerpos contra proteínas citrulinadas (ACPA); así como el grado de actividad de la enfermedad evaluada por diferentes escalas como: índice de actividad de la enfermedad simplificado (SDAI), índice de actividad de la enfermedad clínica (CDAI) y puntuación de la actividad de la enfermedad (DAS), de la que existen 2 principales subtipos: con VSG (DAS-VSG) y con PCR (DAS-PCR).
Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Existe relación entre los niveles de la proteína 14-3-3η y los pacientes con artritis reumatoide, así como sus características clínicas?
METODOLOGÍA
Se evaluaron los niveles séricos de la proteína 14-3-3η en 74 pacientes con AR temprana y establecida acorde a los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (ACR)/Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR) 2010 y 8 sujetos control, estos niveles se midieron de forma cuantitativa por medio de un kit de ELISA de tipo competitivo de la marca MyBioSource ® (CAT: MBS7245863).
Posteriormente se realizó el análisis estadístico en el programa GraphPad Prism (versión 9.4.1), considerando como significancia estadística un valor p <0.05 de 2 colas; para comparar los grupos formados por variables cuantitativas se realizó por medio del análisis de varianza (ANOVA), la prueba t y correlaciones, así mismo, para la comparación de grupos con variables cualitativas se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, U de Mann-Whitney y correlaciones.
Este proyecto se ajusta a los principios éticos de la Declaración de Helsinki, y de acuerdo con la Ley General de los Estados Unidos Mexicanos corresponde a una investigación con riesgo mínimo (tipo 2).
CONCLUSIONES
Dentro de las características clínico - demográficas de los 74 pacientes con AR diagnosticada se encuentra que, 62 son mujeres, 12 son hombres, con un rango de edad de 18 a 78 (X=46±13), la edad de inicio de la AR (X=39±12) y se tuvo una concentración promedio de la proteína 14-3-3η de 8.12±6.36 ng/ml, la comparación entre la concentración de la proteína 14-3-3η entre los sujetos control y los pacientes con AR no demostró significancia estadística; en cuanto a las escalas clínicas para la valoración de la AR, los pacientes obtuvieron en la DAS-VSG (X=3.91±1.63) que corresponde a un nivel moderado, en la DAS-PCR (X=3.36±1.63) que es equivalente a un nivel moderado, en la CDAI (X=14.5±13.93) que se puede interpretar como un nivel moderado y la SDAI (X=16.14±15.55) que de forma cualitativa es un nivel moderado; por otra parte, los niveles de PCR en los pacientes con AR tuvieron un promedio de 21.63±31.15 mg/l, de FR (X=55.87±33.80 UI/ml), de AntiCCP (X=131.19±180.11 UI/ml), de AntiMCV (X=612.61±977.37 UI/ml) y de AntiPADi4 (X=4.05±2.01 UI/ml).
A partir de la concentración de la proteína 14-3-3η dividida en los subgrupos: remisión, leve, moderado y grave de DAS28-VSG, se puede concluir que la concentración sérica de la proteína 14-3-3η en los pacientes con AR si guarda relación con la actividad clínica de la enfermedad.
De tal forma, no se encontró asociación de la proteína 14-3-3η con AR, pero sí directamente con la actividad de la enfermedad. Es necesario realizar más investigación para caracterizar si otras variables como los grupos étnicos o la presencia de más enfermedades influyen en la concentración sérica de la proteína 14-3-3η.
Sierra Navarrete Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE MIR-128 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO.
EXPRESIóN DE MIR-128 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO.
Sierra Navarrete Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) ocupa el cuarto lugar en frecuencia a nivel mundial y en nuestro país es el segundo cáncer diagnosticado en mujeres mayores de 40 años. El principal factor de riesgo asociado al desarrollo del CaCU es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Por otra parte, los microRNAs son pequeñas moléculas capaces de regular diferentes procesos fisiológicos, tales como la proliferación, angiogénesis y apoptosis, los cuales están implicados en la patogénesis del cáncer. Por ejemplo, miR-128 actúa como un supresor de tumores en distintos tipos de cáncer ya que evita la proliferación y metástasis.
Los estudios reportan que la expresión de miR-128 se encuentra disminuida en cáncer de mamá, glioma y cáncer de pulmón. En el cáncer de mamá los niveles bajos de miR-128 se relacionan con una disminución en la supervivencia de los pacientes.
Por lo antes mencionado, el objetivo del presente trabajo fue analizar la expresión de miR-128 en pacientes con CaCU ya que a pesar de la disminución en los casos este sigue siendo un problema de salud pública, y, por lo tanto, es necesario contar con nuevos biomarcadores pronósticos para pacientes con CaCU.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 11 muestras de RNA: 7 muestras de ellas provenientes de pacientes con cáncer cervicouterino y 4 muestras de individuos sanos obtenidas mediante biopsia de cérvix, las cuales fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con CaCU contemplados para el estudio fueron diagnosticados mediante PCR de una muestra de tejido cervical, que a su vez eran portadoras de VPH-16.
Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, Primer y posteriormente la muestra de RNA,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miR-128 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR en un volúmen final de 10 µL.
Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
En el estudio se incluyeron 7 pacientes con CaCU; la edad media fue de 60 ± 19 años (media ± DE) y fueron positivos a la infección por VPH 16. Las participantes sin LIE (lesión intraepitelial escamosa) tuvieron una edad media de 44 ± 14 años. El 86.00% de los pacientes con CaCU y el 75.00% de los individuos sin LIE no consumen tabaco. El 75.00% de los individuos sin LIE consumen alcohol en comparación con el 86.00% de las pacientes con CaCU que no consumen alcohol. El 71.00% de los pacientes con CaCU se encuentran en la etapa IIB del tumor.
Utilizando ensayos de RT-qPCR, examinamos la expresión de miR-128 en siete pacientes con CaCU y cuatro mujeres sin LIE. Los niveles de expresión de miR-128 disminuyeron en pacientes con CaCU aunque no es estadísticamente significativo (media: 0.85; desviación estándar: 0.72 ; p=0.35).
En conclusión, los datos demostraron que los niveles de expresión de miR-128 tienen una tendencia a la disminución en pacientes con CaCU. Sin embargo, se necesita una población más amplia para reconfirmar estos datos. Además, es importante seguir estudiando los microRNAs ya que juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer y se podrían utilizar como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de las pacientes con CaCU.
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristian Javier Fong Reales, Universidad Cooperativa de Colombia
GENéTICA HUMANA
GENéTICA HUMANA
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristian Javier Fong Reales, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia falciforme es un síndrome autosómico recesivo monogénico con alta variabilidad fenotípica que se considera una enfermedad multisistemica asociada a episodios de exacerbación y daño orgánico progresivo. Esta patología es causada por la homocigosidad del alelo beta-S (βS), en el gen de Beta globina ubicado en el cromosoma 11, que se diferencia del alelo β de tipo normal por el cambio de un solo nucleótido, en el que se sustituye a una timina por una adenina en el sexto codón del gen de la globina β (rs334).
La anemia falciforme es uno de los trastornos monogénicos graves más comunes en todo el mundo, se considera que afecta a aproximadamente al 2.3% de la población mundial, los hallazgos generales sobre la prevalencia indican que el África subsahariana y nororiental, la India y el Medio Oriente son sitios críticos globales de este síndrome. Al ser altamente variable genotípica y fenotipicamente, su severidad cambia entre poblaciones. Aunado a ello, un factor que se considera asociado a la severidad de esta patología es la hemoglobina fetal (HbF); la expresión de la misma se ve influenciada por la presencia de diferentes polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en diferentes locus (BCL11A, MYB-HBS1L, Gamma Globina), un ejemplo es el SNP rs2010794, que se ha visto asociado positivamente con la concentración de HbF y que además posee un alto ligamiento con regiones del regulador de la misma, BCL11A. Particularmente en Colombia no existe un reporte actual del número de personas que cursan con esta patología, sin embargo, en el periodo 2016-2017 se notificaron 195 casos, con una mayor incidencia en mujeres que en hombres y en el grupo de edad 10-14 años; la prevalencia nacional reportada fue de 0.07 por cada 100,000 personas, con una mayor cantidad de casos en Buenaventura (costas pacífica), igualmente, se reportó una mayor incidencia en la región del Pacífico, caracterizada por la presencia de población afrocolombiana.
Como ya se mencionó, al ser una patología de alta variabilidad genética, el objetivo de este trabajo fue identificar al polimorfismo rs2010794 con el fin de evidenciar la variación en la expresión del mismo y a su vez, resaltar las diferencias o similitudes que puedan existir en dicha expresión entre distintos grupos poblacionales mediante la comparación con la literatura.
METODOLOGÍA
Este proyecto fue realizado utilizando muestras previamente recolectadas de diferentes localidades ubicadas en la costa pacífica y caribe de Colombia (Buenaventura, San Basilio de Palenque, Cartagena, Cali), el primer paso fue la cuantificación de ADN, mediante el ensayo de cuantificación fluorométrica Qubit, para ello se siguió el protocolo proporcionado por ThermoFischer Scientific. A continuación se realizaron los ensayos de genotipificación para el polimorfismo rs2010794 empleando sondas TaqMan, en un total de 42 muestras, siguiendo el protocolo que se muestra a continuación.
Premix
Reactivo Volumen (μL)
TaqMan master mix 2.5
TaqMan assay 0.125
ADN 2
Agua 0.375
Programa de amplificación.
Fase Temperatura Tiempo
Desnaturalización inicial 95ºC 10 min
Ciclo 40
Desnaturalización 95ºC 30 s
Annealing 55ºC 1 min
Extensión 72ºC 1 min
Se procedió con la obtención de las frecuencias alélicas y genotípicas, el cálculo del equilibrio de Hardy-Weinberg, el cálculo de los índices de endogamia y a la comparación de las frecuencias entre poblaciones.
CONCLUSIONES
Dada la extensión de este proyecto y el corto periodo de esta estancia, los resultados alcanzados y aquí presentados son los obtenidos hasta el momento. Se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas en este grupo poblacional.
Frecuencia alélica
T= 45/84 = .535
A= 39/84= .464
Frecuencia genotípica
TT= 17/42= .404
AA= 14/42= .333
AT= 11/42= .261
Tras la evaluación del equilibrio H-W para la evaluación del polimorfismo rs2010794 pudimos observar que este no estaba en equilibrio, esto puede deberse a una pérdida de heterocigotos
Chi2: 8.0467 pvalor= 0.0045
Tras calcular los índices de endogamia obtuvimos los siguientes resultados
Genotipo
TT TA AA N
Población
SCA 17 11 14 42
Colombia 32 37 25 94
Yoruba 43 52 13 108
México 18 26 20 64
Chinos Han 43 50 10 103
Ibéricos 34 51 22 107
Luego, comparamos nuestros datos de frecuencia con dos poblaciones latinas, una africana, una asiática y una europea.
Genotipo
TT TA AA N P Q
Población
SCA 17 11 14 42 0.54 0.46
Colombia 32 37 25 94 0.54 0.46
Yoruba 43 52 13 108 0.64 0.36
México 18 26 20 64 0.48 0.52
Chinos Han 43 50 10 103 0.66 0.34
Ibéricos 34 51 22 107 0.56 0.44
De esta podemos observar que la frecuencia alélica de nuestra población muestra (SCA) y la de Colombia es exactamente igual. A continuación, comparamos las frecuencias observadas y esperadas.
Diferencias de sbs vs exp
TT TA AA N Hobs Hexp Fs Hobs Total (Hi) Hexp Total (Hs) Ht
Población
SCA 5 1 5 42 0.26 0.50 0.47 0.44 0.48 0.49
Colombia 5 14 5 94 0.39 0.50 0.21
Yoruba -1 27 -1 108 0.48 0.46
México 3 10 3 64 0.41 0.50 0.19
Chinos Han -2 27 -2 103 0.49 0.45 -0.08
Ibéricos 0 25 1 107 0.48 0.49 0.03
N total 518
De esta podemos observar que existe un aumento de homocigotos, en contraste con los Yoruba y Han, en los que existe un aumento de heterocigotos. Al revisar los índices se puede ver que hay una ligera separación entre estas poblaciones (Fst 0,02), el cual está en el rango de valores de Fst observados en poblaciones humanas. El valor de Fit muestra que en las poblaciones como un todo hay un alto nivel de endogamia.
Fis Fst Fit
0.09 0.02 0.10
Cuando se compara la distribución genotípica con otras poblaciones se observa que solo se tuvo similitud con las poblaciones latinas, mientras que se encontraron diferencias con las poblaciones de Asia, Africa y de la península ibérica.
Genotipo
TT TA AA F (p valor)
Población
SCA 17 11 14
Colombia 32 37 25 0.3392
Yoruba 43 52 13 0.0054
México 18 26 20 0.2587
Chinos Han 43 50 10 0.0016
Ibéricos 34 51 22 0.0439
Signorini X Romina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LOS CURCUMINOIDES SOBRE LA PATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
EFECTO DE LOS CURCUMINOIDES SOBRE LA PATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
Signorini X Romina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por la presencia de inflamación en la membrana sinovial en donde los linfocitos TCD4+, linfocitos B y macrófagos infiltran esta zona articular; además, existe una marcada hiperplasia por el aumento de sinoviocitos similares a macrófagos y fibroblastos y la secreción de enzimas que digieren la matriz extracelular dañando así la estructura articular. Esta enfermedad es sumamente prevalente y causa discapacidad en miles de personas alrededor del mundo. Por otro lado, el area de investigación de los curcuminoides y sus efectos sobre la patogenia de la inflamación, algesia, e incluso cáncer ha sido altamente estudiado y los resultados son verdaderamente prometedores. Por lo mismo, esto abre una posibilidad de tratamiento de la sintomatología de la artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado fue una revisión sistemática sobre los efectos de la curcumina y sus derivados en la patogenia de la artritis reumatoide.
Se utilizaron 2 principales bases de datos: Elsevier y Pubmed, dentro de los cuales se recopilaron 57 artículos. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: Artículos publicados en el intervalo
de tiempo entre el año 2015 y 2023, ensayos clínicos y de exclusión: Publicaciones anteriores al año 2015, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos con combinación de
medicamentos con cúrcuma; posterior a la aplicación de los criterios, se aceparon un total de 14 artículos por su relevancia en el
cuerpo de este trabajo.
Para la búsqueda de información de este artículo se utilizaron las siguientes palabras clave: curcumina, artritis reumatoide, curcuma longa.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación se encontró que la curcumina y sus análogos tiene extensos efectos, desde antiinflamatorios como
proapoptóticos, así como estimuladores de la producción de sustancias benéficas para disminuir la progresión de esta enfermedad autoinmune.
Se ha demostrado que la curcumina tiene potentes efectos antiinflamatorios, como lo es la inhibición de diversas citoquinas
inflamatorias, entre ellas TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-12, MCP-1, e IL-8, en diferentes tipos de células inmunitarias y modelos
animales. Además, el tratamiento con esta sustancia no se reduce únicamente a la curcumina, sino también a sus derivados como lo es el BDMC33, que ha demostrado ser de gran utilidad y de gran eficacia contra la progresión de la AR.
Como uno de los problemas más grandes de la patogenia de esta enfermedad es la incapacidad de sus sinoviocitos tipo fibroblastos para regular su muerte celular programada, es de suma importancia
enfocarse también en la regulación de la apoptosis de estas células patológicas. Se ha demostrado que la curcumina y sus derivados son capaces de aumentar la capacidad apoptótica de estas células y
regular a la baja su producción.
Es importante entender que si bien la cúrcuma, en específico la curcumina, tiene efectos muy prometedores y eficaces, la
cúrcuma no cuenta con una correcta absorción ni biodisponibilidad, por lo que es de suma importancia encontrar sustancias que actúen como un transportador eficaz para que la curcumina pueda llegar al sitio de acción y ejercer sus efectos. Por esta razón se han estudiado transportadores como el ácido hialurónico o los exosomas modificados, que a su vez potencian el efecto de la curcumina.
Los diversos estudios realizados sobre la curcumina en diferentes enfermedades, desde autoinmunes hasta oncológicas han sido muy prometedores y abre muchas puertas hacia la investigación de posibles tratamientos, aún hay mucha información desconocida y que debe recabarse para que esta sustancia pueda ser usada internacionalmente como fármaco eficaz y eficiente.
Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado interno en colombia se ha catalogado como una guerra asimétrica que se desarrolla en el territorio nacional desde 1960 y se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como la violencia que enfrentaba a los partidos liberal y conservador alrededor de los años 1928 y 1958. Teniendo como principales actores involucrados al Estado Colombiano.
Para el año 2022 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual por lo que existe la necesidad de abordajes integrales e intergeneracionales, con enfoque de derechos humanos.
Población a impactar, parte de Montes de María (Colosó, Chalán, San Jacinto).
METODOLOGÍA
Objetivo general del macroproyecto: Co-construir estrategias para el cuidado personal y colectivo de la salud mental basadas en las trayectorias vitales de mujeres sobrevivientes del conflicto armado que aporte a la paz y la convivencia en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Objetivo general de la pasantía: Apoyar la construcción de la estrategia para el cuidado de la salud mental que se implementará en los municipios mencionados.
Esta investigación de enfoque cualitativo se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial.
La acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa. Además, busca transversalizar en sus diferentes fases metodológicas el enfoque de género en el deseo de posicionar procesos de investigación que reconozcan a las personas participantes como sujetos y no objetos de investigación.
CONCLUSIONES
El trabajo Transdiciplinario realizado sobre la estancia nos permitió mejorar nuestras habilidades científicas y de trabajo colaborativo permitiéndonos entender que la única manera de generar un impacto en la investigación es la flexibilidad y comunicación entre las diferentes disciplinas que actúan en beneficio de la población.
Tambien se trabajo en la parte introductoria del proyecto donde el principal objetivo fue la capacitacion de los integrantes de la investigacion en los enfoques de genero y accion sin daño para despues hacer la estructuración de los talleres donde se aplicaran en la region de montes de maria principalemnte en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Se hizo la elaboracion de un taller con la finalidad de apoyar al cuidado de la salud mental con practicas no revictimizantes donde se buscan las estrategias para abordar a las victimas y no causarles una segunda victimizacion.
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre. Asesor: Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiaca en la mujer ha tenido un aumento abrupto, debido a los factores cardiovasculares que son generales para todo tipo de población, por otro lado, no se debe apartar los factores que influyen en la mujer, que hacen que el pronóstico de estos le afecten de manera negativa, de este modo, el objetivo principal de esta revisión es identificar estos factores para generar estrategias claras que permitan impactar de manera positiva en la morbimortalidad femenina a causa de la enfermedad arterial coronaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre el mes de junio y julio siguiendo las directrices de la estrategia prisma 2020.
Se establece como pregunta de investigación ¿Por qué las mujeres tienen más angina en comparación con los hombres, a pesar de que, paradójicamente, tienen menos enfermedad arterial coronaria (EAC) obstructiva?
Asimismo, se implementó la estrategia PICOT
Población: Mujeres adultas.
Intervención: Síntomas anginosos
Comparación: Enfermedad coronaria obstructiva en hombres
O - Resultados: Factores predisponentes
Tiempo: 5 años
Fuente de información y estrategia de búsqueda:
Se efectuaron búsquedas en bases de datos: Pubmed, Uptodate, scopus, Nature, Cinahl, Medline complete, gideon, edilatina, Google Scholar, New England, Science Direct. Y los terminos de busqueda, como lo pueden observer.
En la búsqueda de artículos quedaron 230 artículos en los cuales: Se limitó al idioma español e inglés. Con restricción de fechas publicadas desde el 2019 al 2023. Las búsquedas se efectuaron entre el 20/06/2023 y 27/07/2023 como fecha de cierre. Para los criterios de inclusión se tomaron las publicaciones de estudios con implicación de datos relevantes que y que podrían utilizarse en el análisis actual como: artículos de revisión, artículos que eran ensayos aleatorizados y artículos observacionales que fueron publicados en el rango temporal establecido. Para exclusión publicaciones en otros idiomas diferentes al inglés y español, revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso, cartas de correspondencias y otras revisiones. Por lo que en total se obtuvo 30 artículos como resultado.
CONCLUSIONES
Existen factores de riesgo claros para la enfermedad cardiovascular que son comunes en ambos géneros, pero es indiscutible que el género femenino tiene factores de riesgo propios que la hacen ser más susceptible a debutar con síndrome coronario, pero que además representa pronóstico desfavorable.
En los últimos años se ha incrementado el interés por estudios de la enfermedad cardiaca en la mujer, no obstante, se deben hacer esfuerzos para generar estrategias que permitan un abordaje integral de esta población.
Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.
METODOLOGÍA
Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes.
Conclusiones:
Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Silva Rivera José Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DEL PERFIL NUTRICIONAL EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA
EVALUACIóN DEL PERFIL NUTRICIONAL EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA
Silva Rivera José Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora se encuentra entre los tres Estados con más casos de cáncer de mama en el país (INEGI, 2022). Las pacientes con cáncer suelen presentar alteraciones nutricionales, aunado a esto, en la práctica clínica se suele carecer de un tamizaje del estado nutricional, lo que puede llevar al paciente oncológico a padecer trastornos nutricionales.
Este trabajo aporta un panorama del estado nutricional de las pacientes con cáncer de mama. Los resultados obtenidos permitirán evidenciar la importancia de implementar el tamizaje nutricional periódico a modo de prevención y diagnóstico oportuno de la malnutrición.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la población de estudio de los hospitales ISSSTE Dr. Fernando C. Ocaranza, Hospital San José, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, y del Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse.
Criterios de inclusión: paciente con cáncer de mama en curso, recurrente, metastásico o en remisión, residente de Sonora, expedientes archivados entre los años 2013 al 2023.
Criterios de exclusión: otro tipo de cáncer previo, defunciones, sexo masculino, alteraciones nutricionales previas y embarazo.
Criterios de eliminación: sin consentimiento informado, embarazo durante la realización del estudio, sin peso y/o talla.
Manejo de datos clínicos: Los datos se obtuvieron de expedientes clínicos y de entrevistas bajo consentimiento informado. Se calculó el IMC, y mediante el instrumento VGS modificado se estimó el riesgo de desnutrición en la paciente. Los datos se almacenaron en la base de datos encriptada REDCap, y se desidentificaron siguiendo la normativa internacional HIPAA mediante el modelo Safe Harbor, el cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población de estudio (software R versión 4.3.1.). Para evaluar diferencias en el riesgo de la desnutrición se compararon los siguientes subgrupos: Cáncer de mama sin riesgo de desnutrición; Cáncer de mama con riesgo de desnutrición; Sin cáncer de mama sin riesgo de desnutrición; Sin cáncer de mama con riesgo de desnutrición. Para la evaluación de presencia de obesidad se encontraron los siguientes subgrupos: Con cáncer de mama y obesidad; Sin cáncer de mama y obesidad; Con cáncer de mama sin obesidad; Sin cáncer de mama sin obesidad. El análisis de subgrupos se realizó mediante la razón de momios (software R versión 4.3.1.)
CONCLUSIONES
Se encontró una tendencia en las mujeres con cáncer de mama a presentar malnutrición con respecto a las mujeres sin cáncer de mama, hallándose una relación de las mujeres con cáncer de mama a presentar obesidad y sobrepeso.
Este estudio sólo es aplicable en la población de Hermosillo, Sonora. Se requiere de una muestra más grande para alcanzar una significancia estadística, por lo que se sugiere un estudio posterior con una población más grande, adicionando la realización de un examen físico para realizar un tamizaje nutricional más completo.
Los resultados obtenidos nos permiten observar un área de oportunidad en el manejo del estado nutricional del paciente con cáncer de mama, con el fin de poder dar un manejo integral y reducir el riesgo de posibles complicaciones relacionadas a los trastornos nutricionales.
Silva Rodríguez Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL “DR MIGUEL SILVA” DE MORELIA, MICHOACáN EN EL PERIODO 2021-2022
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL “DR MIGUEL SILVA” DE MORELIA, MICHOACáN EN EL PERIODO 2021-2022
Silva Rodríguez Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan complicaciones neurológicas y respiratorias después de la infección aguda
Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta sintomatología los niveles de productividad laboral y calidad de vida de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso,la esperanza de vida de esta población que las padece.
La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como pulmonares de los pacientes post COVID-19, dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes en el hospital local.
METODOLOGÍA
Tipo: Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas pulmonares y neurológicas post covid-19 en adultos en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Fuente: Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital.
Población: Historias clínicas de pacientes adultos post covi-19 que presentan secuelas pulmonares y neurológicas en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Muestreo: No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión: Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán presentado dato de secuelas pulmonares y neurológicas en el periodo 2021-2022.
Criterios de exclusión: Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Técnica de recolección de datos:Se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán .Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma.
Plan de análisis de datos: Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes , las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán representadas por medio de tablas y gráfico de barras, o tortas.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se espera dar a conocer al personal de salud las secuelas pulmonares y neurológicas de los pacientes adultos post covid en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán, como base para posibles protocolos en la atención de esta población especifica.
Al igual que, en un futuro, socializar en las instituciones participantes, participar en otros encuentros de semilleros y enhacerlo visible por medio de un artículo
Silva Vázquez Cesar Gilmar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Garcia Ortiz, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO
CALIDAD DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO
Silva Vázquez Cesar Gilmar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lidia Garcia Ortiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un factor esencial para el funcionamiento diurno, en cualquier persona, por lo que la calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche. También es un indicador de calidad de vida.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en una muestra de 805 estudiantes, se empleó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, confiabilidad reportada con un α de Cronbach de 0,79, integrado por 10 ítems, conformado por siete componentes: calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño habitual, perturbaciones del sueño, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna. Se tomó en cuenta las consideraciones ético-legales, registro ante el comité de ética CEI/65/2022.
CONCLUSIONES
Resultado La muestra estuvo constituida por 805 estudiantes, el 27% eran hombres y 73% eran mujeres, La latencia del sueño fue con dificultad leve 270(33.5%), seguido de dificultad moderada 228(28.3%). Es decir, que tardan entre una a tres horas en conciliar el sueño. Con respecto a la duración del sueño fue moderada 396 (49.2%), los estudiantes reportaron dormir mínimo una hora y máximo 12 horas. La eficiencia del sueño reportada fue de 430 (53.4%), calculada con base al tiempo dormido media de sueño fue de 6 horas en el último mes. Respecto al uso de medicación 593 (73.3), señalaron nunca medicarse y solo 95(11.8%), señalaron que siempre se medican. La disfunción diurna reportada fue frecuente 281 (34.9%). Las causas que perturban el sueño mayormente referidas fueron, estrés, preocupaciones por tareas, ansiedad, rasgos depresivos, dolores, cansancio físico, miedo, ideas suicidas, ruidos, pesadillas entre otros. Se analizó la asociación de sexo vs latencia p=0.11, duración p=0.235, eficiencia del sueño p=0.574, así como uso de medicación p=0.425 y disfunción diurna 0.001. Conclusión La calidad del sueño se encuentra comprometido y requiere intervenciones para fortalecer el bienestar psicológico; asi como los rasgos de ansiedad, depresión y el estrés que viven los estudiantes universitarios.
Palabras clave: Salud del estudiante, Calidad del Sueño, Calidad de Vida, salud mental (DeCs).
Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara. Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de dientes repercute negativamente tanto en el aspecto estético como en la funcionalidad oral. En este sentido, el edentulismo perjudica la masticación efectiva, lo cual impacta en la digestión y la nutrición. Asimismo, la ausencia de dientes afecta de forma negativa en la fonética, aumenta la inseguridad, y dificulta las interacciones sociales en las personas afectadas.
Actualmente existen tratamientos odontológicos para rehabilitar pacientes con edentulismo, entre ellos están las prótesis dentales fijas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por dos tipos de prótesis dentales fijas: la prótesis dental fija colocada sobre los dientes naturales y la prótesis dental fija colocada sobre implantes dentales. La principal desventaja de los puentes fijos anclados sobre dientes es la necesidad de rebajar el volumen de los dientes adyacentes que actúan como pilares de la prótesis, mientras que en los tratamientos con implantes, los dientes adyacentes se mantienen intactos.
Los implantes dentales nos proporcionan una excelente durabilidad a largo plazo y nos brindan beneficios funcionales y estéticos superiores a los de las prótesis removibles y a las prótesis fijas, haciendo que sea una gran alternativa y una inversión valiosa para muchas personas.
En la actualidad existe una gran variedad de implantes dentales con características, diámetros y longitudes diferentes. Dentro de ellos, los implantes dentales cortos han tomado gran importancia como una alternativa a los implantes de longitud estándar (más de 10 mm) los cuales son más invasivos y han resultado en una mayor morbilidad. La colocación de implantes de longitud estándar supone un coste adicional por elevación del seno maxilar en casos de que sea escasa la masa ósea. Por lo tanto, los implantes de longitud corta pueden estar indicados en casos de atrofia vertical y de reabsorción de la cresta alveolar. los implantes cortos (longitud igual o menor a 8 mm) son especialmente útiles en la zona posterior del maxilar superior, donde se presentan dichos desafíos al considerar la colocación de implantes de longitud estándar.
El éxito de un implante dental se basa en una buena osteointegración, sin embargo, este proceso es afectado negativamente al aplicarle una carga al implante, como las fuerzas producidas durante la masticación. Estas fuerzas oclusales desfavorables pueden generar complicaciones en la unión de la prótesis con el implante, comenzando con la deformación de los materiales y continuando con la pérdida o fractura de los tornillos protésicos, movilidad o fractura de los de los pilares, e incluso fractura de los implantes.
Existen diversas maneras de estudiar las fuerzas biomecánicas de los implantes dentales. Por ejemplo, de forma in vitro, donde se suelen utilizar modelos simplificados, como lo son: los modelos de hueso sintético, modelos anatómicos de resina, modelos de siliconas, modelos de carga mecánica, entre otros.
Sin embargo, dicha forma de estudio tiene limitaciones, pues sus resultados no se pueden inferir directamente a la clínica, ya que hay que tener en cuenta las condiciones fisiológicas de humedad, la calidad y densidad del hueso donde se coloque el implante y la acción de factores intrínsecos de la cavidad oral de cada paciente. Además, las investigaciones in vitro generalmente se centran en fuerzas estáticas o cíclicas predefinidas, lo que puede no reflejar la diversidad de las fuerzas masticatorias reales experimentadas por los implantes dentales en la boca.
Aunque se intenta recrear las condiciones lo más realistas posible, existe una diferencia entre el entorno controlado del laboratorio y la dinámica de la boca humana en la vida real.
El análisis de elementos finitos (AEF) surge como una alternativa para estudiar el comportamiento biomecánico de los implantes dentales. El (AEF) consiste en un modelado computacional y formulación matemática, que permite simular y analizar el comportamiento de los implantes dentales, considerando diferentes escenarios de carga. En la implantología dental, se utiliza para estudiar y optimizar la carga inmediata en implantes dentales cortos, evaluando su impacto en el implante y el hueso circundante. Asimismo, se emplea en el diseño de implantes, teniendo en cuenta la distribución de fuerzas, la resistencia estructural y la estabilidad a largo plazo.
Si se considera lo anterior mencionado, surgen ciertas inquietudes e interrogantes. Es así que durante el verano de investigación, se describió a través del análisis de elementos finitos (AEF), el comportamiento biomecánico de los implantes dentales cortos e implantes de longitud estándar colocados en las regiones posteriores del maxilar y de la mandíbula.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como análisis de elementos finitos e implantes dentales cortos. Dicha búsqueda se realizó en diferentes bases de datos, como PubMed, Scopus, ScienceDirect y EBSCO, abarcando artículos publicados en inglés y castellano, publicados entre el 2018 y 2023. Secundariamente, se llevó a cabo una bñusqueda a partir de los artículos encontrados, donde se incluyeron los estudios que presentaban datos importantes sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento biomecánico en implantes dentales cortos y de longitud estándar. Se concluye que:
Los implantes cortos son un método eficaz para pacientes con necesidad de algún tratamiento con técnicas quirúrgicas avanzadas.
Las prótesis no ferulizadas soportadas por implantes dentales cortos son superiores a las soportadas por implantes dentales de longitud estándar en el sector posterior de maxilares atróficos.
Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre
Asesor:Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre. Asesor: Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiaca en la mujer ha tenido un aumento abrupto, debido a los factores cardiovasculares que son generales para todo tipo de población, por otro lado, no se debe apartar los factores que influyen en la mujer, que hacen que el pronóstico de estos le afecten de manera negativa, de este modo, el objetivo principal de esta revisión es identificar estos factores para generar estrategias claras que permitan impactar de manera positiva en la morbimortalidad femenina a causa de la enfermedad arterial coronaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre el mes de junio y julio siguiendo las directrices de la estrategia prisma 2020.
Se establece como pregunta de investigación ¿Por qué las mujeres tienen más angina en comparación con los hombres, a pesar de que, paradójicamente, tienen menos enfermedad arterial coronaria (EAC) obstructiva?
Asimismo, se implementó la estrategia PICOT
Población: Mujeres adultas.
Intervención: Síntomas anginosos
Comparación: Enfermedad coronaria obstructiva en hombres
O - Resultados: Factores predisponentes
Tiempo: 5 años
Fuente de información y estrategia de búsqueda:
Se efectuaron búsquedas en bases de datos: Pubmed, Uptodate, scopus, Nature, Cinahl, Medline complete, gideon, edilatina, Google Scholar, New England, Science Direct. Y los terminos de busqueda, como lo pueden observer.
En la búsqueda de artículos quedaron 230 artículos en los cuales: Se limitó al idioma español e inglés. Con restricción de fechas publicadas desde el 2019 al 2023. Las búsquedas se efectuaron entre el 20/06/2023 y 27/07/2023 como fecha de cierre. Para los criterios de inclusión se tomaron las publicaciones de estudios con implicación de datos relevantes que y que podrían utilizarse en el análisis actual como: artículos de revisión, artículos que eran ensayos aleatorizados y artículos observacionales que fueron publicados en el rango temporal establecido. Para exclusión publicaciones en otros idiomas diferentes al inglés y español, revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso, cartas de correspondencias y otras revisiones. Por lo que en total se obtuvo 30 artículos como resultado.
CONCLUSIONES
Existen factores de riesgo claros para la enfermedad cardiovascular que son comunes en ambos géneros, pero es indiscutible que el género femenino tiene factores de riesgo propios que la hacen ser más susceptible a debutar con síndrome coronario, pero que además representa pronóstico desfavorable.
En los últimos años se ha incrementado el interés por estudios de la enfermedad cardiaca en la mujer, no obstante, se deben hacer esfuerzos para generar estrategias que permitan un abordaje integral de esta población.
Sixtos Ramírez Joseline Patricia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA PREVENIR TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA EN ADOLESCENTES, UNA REVISIóN INTEGRATIVA
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA PREVENIR TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA EN ADOLESCENTES, UNA REVISIóN INTEGRATIVA
Sixtos Ramírez Joseline Patricia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son actualmente de las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles más graves que abarcan sectores psicológicos, biológicos y sociales, los cuales con mayor frecuencia se encuentran presentes en adolescentes que regularmente se clasifican en: trastorno por atracón y anorexia nerviosa (TCA no especificados) (1).
La mayoría de programas de prevención del TCA tienen un enfoque al género femenino ya que está demostrado que algunos factores como la insatisfacción corporal (IC) es una de las constantes en mujeres ya que presentan mayor inconformidad en su imagen corporal, baja autoestima, una idea distorsionada de la delgadez, elevado índice de Masa Corporal (IMC), problemas emocionales, enfermedades digestivas y metabólicas, siendo estos parte de una esfera psicológica, en el ambiente social se encuentran actividades deportivas y la presión social por la figura corporal dada principalmente por redes sociales las cuales en la actualidad son un factor de riesgo para presentar un TCA, por lo anterior son pocos los programas de intervención y promoción a la salud que sean aplicados a edades tempranas y a varones (2).
1. Bazán CI, Miño R. La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate [Internet]. 2015 [citado 14 Feb 2019]; 15 (1): 23-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645337.pdf
2. Collier DA, Treasure J. The aetiology of eating disorders.Br J Psychiatry, 185 (2019), pp. 363-365 http://dx.doi.org/10.1192/bjp.185.5.36
METODOLOGÍA
Para trabajar esta revisión integrativa se desarrollaron las siguientes etapas:
Formulación del problema y delimitación del objetivo.
Definición de los criterios de inclusión y exclusión de las producciones científicas.
Exhaustiva búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos.
Análisis y selección de los estudios de acuerdo a los criterios de inclusión preestablecidos.
Evaluación rigurosa de la calidad de los artículos y análisis de los datos
CONCLUSIONES
Resultados:
Tras la selección de los 10 artículos finales se obtiene que:
Los estudios analizados se realizaron España (3), EEUU (1) México (4) , Colombia (1 ) Chile (1),
De acuerdo a la metodología los estudios cuantitativos: correlaciónales (3), descriptivo (4), transversales (2), Estudio de caso y control (1).
La muestra estudiada (adolescentes) tienen características en común como lo son baja autoestima, alteración de la imagen corporal y autopercepción de la realidad lo cual crea conductas alimentarias de riesgo, la influencia del modelo estético de delgadez entre adolescentes de 12-15 años de edad (3).
Los TCA en las últimas décadas va en incremento en países industrializados y en países en vías de desarrollo. La mayoría de los trabajos su muestra fue poblaciones áreas urbanas esto se debe a que se encuentran en lugares donde hay una mayor exposición a medios de comunicación los cuales crean y promueven patrones de estereotipos de belleza, por esta razón es que pocos estudios toman en consideración la zona rurales como una población blanco que debe ser considerada para algún tipo de estudio (4).
3. Pérez-Lugo AL, Gabino-Campos M, Baile JI. Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Rev. Mex. de trastor. aliment [Internet]. 2016 [citado 14 Feb 2019]; 7(1): 40-45. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 15232016000100040
4. Pineda G, Gómez-Peresmitré G. Estudio piloto de un programa de prevención de trastornos alimentarios basados en la teoría de la disonancia cognoscitiva. Rev Mex Psicol. 2006 [acceso 18/05/2017]; 23:87-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011
Conclusiones:
Los programas analizados tuvieron como características en común la inconformidad de su imagen corporal, la influencia que los medios de comunicación en especial las redes sociales tienen sobre los adolescentes, el sexo, localización (zonas rurales y urbana) y la importancia de la participación de los padres para poder prevenir que algún TCA avance o se vuelva algo crónico.
Los TAC más comunes en los artículos fueron : AN y BN
Las barreras más comunes en los Programas fueron: falta de interés y motivación de los participantes y de algunos padres, falta de personal en salud para apoyar los programas.
En su mayoría no evaluaron su impacto
Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Solis Carvajal Magdalena Yuliet del Rocio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
APLICACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO EN EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN DOS UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA.
APLICACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO EN EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN DOS UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA.
Solis Carvajal Magdalena Yuliet del Rocio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes problemas para la implementación de una metodología científica en el trabajo del profesional de Enfermería diario, es la falta de afianzamiento de la mayoría de enfermeras/os en el pensamiento crítico, analítico, que le permita focalizar la valoración y emitir un diagnóstico de la situación actual de salud, en el cual sustenta las subsiguientes etapas del proceso de atención de enfermería. De esta forma, los profesionales de enfermería requieren de actitudes y habilidades de pensamiento crítico para aplicar y empoderar la profesión de forma segura, competente y eficiente.
Lo que nos lleva a analizar cómo es el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Enfermería y cómo se aplica al proceso de atención de enfermería en dos Universidades Latinoamericanas.
METODOLOGÍA
Es un estudio cualitativo-descriptivo, con un enfoque de análisis documental en el cual se realiza un análisis de dos programas de enseñanza universitaria a través de una revisión documental de cómo es la enseñanza y que modelos o teorías se emplean al momento de instruir a los estudiantes en lo que es el aprendizaje tanto teórico como práctico del PAE (proceso de atención de Enfermería). Dicho estudio analiza cómo se da la formación de los estudiantes en ambas universidades y cómo se profundiza el pensamiento crítico en los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tanto la Universidad de Nicaragua como la de Colombia tienen su propio modelo y teoristas para el proceso de formación; la aplicación del pensamiento crítico resalta más en la Universidad de Colombia Fundación Universitaria Juan N. Corpas ya que esta aplica un modelo de enseñanza bajo los lineamientos del modelo AREA (Análisis de Resultado del Estado Actual) que es un modelos basado en situaciones de salud y que estructura que vincula los diagnósticos, intervenciones y resultados NANDA-I, NIC y NOC, y constituye un importante avance en el desarrollo de modelos de toma de decisiones para la práctica de enfermería. Este modelo muestra la situación de salud referida por el sujeto de cuidado y permite encuadrar esa información en un contexto teórico específico de Enfermería incorporando el pensamiento crítico y reflexivo; priorizar la importancia a los resultados, e identificar las relaciones entre los diagnósticos de enfermería.
Por lo contrario la Universidad de Nicaragua, involucra una enseñanza más específica, formando profesionales centrados en una sola área, con un modelo prefabricado de diagnósticos y resultados en el que cada resultado conlleva un serie de pasos específicos que llevan a él, en el cual una mínima modificación podría representar una falla en el plan previamente planteado; no hace referencia esto como una debilidad si no como una forma de enseñanza en que el estudiante se aferra a las respuesta ya dadas y no ve las otras tantas posibilidades que podrían ocurrir.
Ambos programas desarrollan el pensamiento crítico en el proceso de atención enfermo de manera distinta, mientras uno basa su enseñanza alrededor de este, forzando su desarrollo, el otro lo aplica de manera más sutil, desarrollándolo de forma natural y permitiendo que el estudiante cree su propia perspectiva.
Solis Gortarez Ilian Aylin, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA MICROPHYLLA CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS, SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y CANDIDA ALBICANS
POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA MICROPHYLLA CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS, SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y CANDIDA ALBICANS
Solis Gortarez Ilian Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antimicrobianos es una problemática de salud a nivel mundial. Por ende, se estima que para el año 2050 esta será la primera causa de muerte en el mundo. Debido a esto, es necesario encontrar alternativas capaces de emplearse como terapias antimicrobianas contra microorganismos de importancia médica, como por ejemplo la medicina tradicional, donde se encuentran las plantas del género Flourensia, las cuales han demostrado potencial antimicrobiano, sin embargo, algunas especies del género han sido poco exploradas, tal es el caso de F. microphylla.
METODOLOGÍA
En el caso de S. aureus y S. epidermidis, se utilizaron varias colonias de la placa de cultivo, las cuales se sembraron en 5 mL de medio líquido Difco TM Muller Hinton Broth. Luego, se ajustó el inóculo hasta alcanzar una turbidez equivalente a la escala 0.5 McFarland, seguido de una agitación en el vortex durante 10-20 segundos. Por otro lado, para la preparación de inóculos de levaduras se ajustó S. cerevisiae y C. albicans, realizando un recuento en cámara de Neubauer hasta obtener una concentración de 1x105 células/mL en un tubo con 5mL con medio Bioxon Dextrosa Sabouraud. Una vez logrado el volumen adecuado, se sometió al inóculo al vortex durante 15 segundos.
Posteriormente, se llevaron a cabo diversos ensayos utilizando estos inóculos, incluyendo pruebas de viabilidad con resazurina, ensayos de toxicidad aguda con Artemia salina y análisis de morfometría y fluorescencia.
En el primer ensayo, se empleó un método colorimétrico cuantitativo para determinar la capacidad de proliferación celular. Donde la resazurina, es reducida a resofurina por oxidorreductasas presentes en las mitocondrias de células viables. Para preparar la solución de trabajo, se diluyó una solución madre con solución salina estéril hasta obtener la concentración requerida. El ensayo se montó en una placa de 96 pozos los cuales contenían el inóculo del microorganismo y se probaron cuatro diluciones diferentes del extracto de F. microphylla. A cada pozo se añadieron 20 µL de la solución de trabajo de resazurina. Finalmente, se midió la absorbancia a 570 y 620 nm en dos momentos: al inicio (tiempo igual a 0) y después de 6 horas de incubación, para determinar la viabilidad y establecer concentraciones máximas y mínimas de trabajo.
El segundo ensayo evaluó la toxicidad aguda en el modelo A. salina. Para ello, se preparó un ambiente adecuado con 250 mL de agua de mar estéril en un matraz Erlenmeyer, con sistema de aireación e iluminación artificial, para incubar los huevecillos de A. salina y permitir la eclosión de nauplios en un período de 24 a 48 horas a 25°C. Una vez eclosionados, se colocaron 2 mL del extracto a las concentraciones determinadas con 6 mL de agua de mar estéril en tubos de ensayo sin rosca, y en cada tubo se dispusieron 10 nauplios. Los tubos se mantuvieron bajo iluminación a temperatura ambiente durante 24 horas, tras las cuales se contó el número de nauplios sobrevivientes y con ello cuantificar porcentajes de supervivencia.
El tercer ensayo consistió en el análisis morfométrico, se llevó a cabo con un microscopio óptico (Modelo CX311RTSF, Olympus, Tokio, Japón) integrado en una cámara Infinity 1 (Lumenera Corp., Ottawa, ON, Canadá). Las imágenes de las estructuras fúngicas se tomaron con un objetivo de 40× mientras que las estructuras bacterianas se realizaron con el objetivo de 100x y se analizaron con el programa Image Pro-Plus ver. 6.3 (Media Cybernetics, Inc., Bethesda, MD, EE.UU.). De cada muestra se realizaron 60 mediciones del diámetro de cada microorganismo.
Por último, el cuarto ensayo corresponde a las observaciones de fluorescencia con yoduro de propidio las cuales se realizaron en un microscopio invertido (Modelo DMi8, Leica Microsystems, Wetzlar, Alemani) con filtros de fluorescencia, una cámara monocromática refrigerada DFC 450C (Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) y software de superposición de fluorescencia (LAS AF ver. 3.1.0, Leica Microsystems CMS GmbH, Mannheim, Alemania).
CONCLUSIONES
Estos ensayos proporcionaron información relevante sobre la capacidad de mantener o inhibir la proliferación celular y como esta afectaba o no la integridad celular luego de la exposición al extracto, luego de varios ensayos se determinó que el efecto se ve más potenciado en las cepas bacterianas, tal es el caso de S. aureus y S. epidermidis, puesto que al utilizar concentraciones menores del extracto presentaban porcentajes altos de inhibición. Sin embargo, en cuerpos levaduriformes debido a los resultados se estima que las dosis de trabajo pueden ser modificadas a concentraciones más altas de trabajo que detengan el proceso de proliferación. El ensayo de toxicidad aguda brindó una mejor comprensión de sus efectos en diferentes sistemas biológicos, sobre todo marinos, ya que A. salina, es un organismo que se ve afectado con facilidad, pero al exponerlo incluso con las dosis más altas utilizadas no muestra ningún tipo de afectación al crecimiento de este, esto mismo abre una puerta más de investigación para la utilización de F. microphylla en nuevas terapias o desarrollos farmacológicos y/o agropecuarios.
Solís Torres Sofía, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
VIOLENCIA DE PAREJA Y RIESGO DE INFECCIóN DE VIH EN MUJERES
VIOLENCIA DE PAREJA Y RIESGO DE INFECCIóN DE VIH EN MUJERES
Solís Torres Sofía, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia de pareja es el tipo de agresión más común contra la mujer y afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo. En México, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relación en los Hogares (ENDIREH 2021), el 70.1% de las mujeres de 15 años en adelante ha sufrido violencia de pareja a lo largo de su vida y un 42.8% ha sufrido violencia de pareja en los últimos 12 meses.
Por otra parte, en México, de acuerdo con el informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, desde 1983 al primer semestre del 2022, se han diagnosticado 341 313 casos de VIH; de los cuales, 278 599 (81.6%) son hombres y 62 714 (18.4%) son mujeres.
Existen diversos estudios en los que se ha analizado la relación entre la violencia de pareja y el riesgo de infección por VIH, en los cuales se ha observado que la presencia de violencia de pareja aumenta el riesgo de infección por VIH. Los estudios revisados fueron realizados en Estados Unidos. El principal objetivo de esta investigación es establecer la relación que existe entre la violencia de pareja y el riesgo de infección por VIH en mujeres de la ciudad de Tijuana, Baja California.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional transversal y de correlación durante el período junio-agosto del 2023 en la ciudad de Tijuana, Baja California.
La población de estudio serán mujeres mayores de edad (+18) con vida sexual activa de la ciudad de Tijuana, Baja California y que cumplan con todos los criterios de inclusión. El tamaño de la muestra fue de 242 mujeres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Para la medición de las variables se utilizó el instrumento Index of Spouse Abuse (ISA) adaptado al español, que evalúa la violencia de pareja; junto con la Escala de Conductas Sexuales de Ingledew y Ferguson adaptado por Valle M, et al; los
cuales fueron transcritos en QuestionPro para su aplicación.
Las participantes fueron reclutadas mediante publicaciones en redes sociales (Facebook, Twitter), en lugares físicos mediante un link o código QR, y a través de WhatsApp compartiendo el link tanto a mujeres como hombres. Cabe mencionar que, se les compartió la encuesta a hombres para tener un mayor alcance y completar el tamaño de la muestra. Las encuestas serán seleccionadas en base a los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a mayor violencia de pareja hay mayor riesgo de infección por VIH.
Soracá Alcántará Karyna Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
ACCIONES DE SALUD EFECTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EN MADRES GESTANTES CON INCIDENCIA EN RETINOPATíA DEL PREMATURO (ROP), 2023.
ACCIONES DE SALUD EFECTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EN MADRES GESTANTES CON INCIDENCIA EN RETINOPATíA DEL PREMATURO (ROP), 2023.
Soracá Alcántará Karyna Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad visual, que abarca la baja visión y la ceguera, es un tema de interés en salud pública y en asistencia clínica, que es transversal al ciclo de vida, incluyendo la vida gestacional, neonatos, primera y segunda infancia.
Mundialmente se estima que 1300 millones de personas presentan alguna forma de discapacidad visual, de las cuales 1.4 millones son niños. Del total de las personas invidentes, al menos el 4% corresponde a población infantil, y del total de las personas con alguna discapacidad visual, el 1% son niños. Es destacable que casi la mitad de la ceguera infantil se puede evitar.
La retinopatía del prematuro (ROP), siendo la principal causa de ceguera infantil con una prevalencia entre el 1,1 y el 65,8% se encuentra entre las primeras cinco causas de pérdida visual grave. Los principales factores de riesgo de esta patología son el parto pretérmino, el bajo peso al nacer, el uso suplementario de oxígeno y la sepsis neonatal relacionados con inmadurez en el desarrollo histológico, neuronal y vascular de la retina.
Estos factores predisponen a que el niño sea más susceptible a ciertos agresores, ocasionando mecanismos compensadores que resultan en una vascularización aberrante. También es cierto que, aunque hoy en día es difícil encontrar problemas visuales neonatales graves, si no se diagnostican y se tratan a tiempo, pueden conducir a largo plazo a déficits visuales permanentes.
De manera que, si queremos corregir las posibles deficiencias ópticas, sensoriales o motrices del sistema visual, es necesario que la intervención terapéutica deba comenzar lo más pronto posible; debido a estas consideraciones, se vuelve necesario establecer los lineamientos de prevención, diagnóstico precoz de las anomalías y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad, debe iniciarse en edades muy tempranas, antes del primer año de vida.
METODOLOGÍA
En el siguiente trabajo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, buscando información y documentos relacionados con el tema. Debido a la escasa bibliografía específica encontrada sobre las acciones de salud efectivas para la prevención de los factores de riesgos en madres gestantes con incidencia en Retinopatía del prematuro (ROP), se amplió el campo de búsqueda con base al algoritmo creado. En una primera instancia se formuló una pregunta especifica mediante su estructuración en formato PICO (siglas en inglés correspondientes a población, intervención, comparación y desenlaces).
Una vez que la pregunta a responder fue identificada, se inició el protocolo de búsqueda y selección de artículos según las fases de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), se procedió a la selección de los diferentes documentos utilizando bases de datos como, PubMed, Science Direct y Scielo.
La búsqueda de la información se limitó a documentos en español e inglés, texto completo, tipo de articulo; observacionales y con una fecha de publicación en la mayoría de los casos, no superior a los últimos 5 años y con descriptores en ciencias de la salud (DeCS) de Bireme y los Medical Subject Headings (MesH) de la National Library of Medicine en inglés, como: Atención prenatal, Factores de riesgo, Retinopatía de la Prematuridad.
Se realizó la extracción de la información de los artículos seleccionados por medio del análisis de títulos y resúmenes, los artículos elegibles fueron verificados con respecto a su contenido, calidad y relevancia clínica, para identificar aquellas de mayor calidad metodológica que deberían ser incluidas en la revisión por lo que se procedió a unificar el proceso con el enfoque STROBE, finalmente para determinar con certeza si la información de los artículos es suficiente y apropiado para responder la pregunta de investigación.
Anàlisis estadìstico
En total se identificaron 2606 estudios que presentaron como tópico central la atención prenatal y los factores de riesgo de ROP. En la revisión inicialmente se excluyeron 2,512 investigaciones porque se aplicó filtros. Los 94 artículos restantes fueron revisados en texto completo y se excluyeron 87, debido a estuvieron fuera del idioma inglés-español, fueron publicadas fuera del periodo 2018-2023 y porque no se semejaban al tema de interés, quedando 7 los cuales se le aplico el análisis de títulos y resúmenes, 5 estudios fueron sometidos a evaluación final de los cuales se descartaron 3 por no aportar al cumplimiento del objetivo y finalmente se realizó el meta-análisis con 2 artículos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los factores de riesgos en madres gestantes con incidencia en Retinopatía del prematuro, por esta razón el control prenatal es la principal pauta que los organismos de salud ofrecen a las madres para garantizarles una gestación supervisada, que permita que el parto y el nacimiento comienzan en condiciones óptimas, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo.
Este seguimiento tiene como fin reducir la mortalidad materna y establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con calidad. Se ha señalado que las madres adolescentes que no asiste a su control prenatal de manera precoz y periódica o recibe un control deficiente tiene mayores posibilidades de morbilidad y mortalidad perinatal, materna y neonatal.
Se ha comprobado que el control prenatal modifica la incidencia de bajo peso al nacer y prematuro en los neonatos; además de prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales de la gestante y su hijo también, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo.
Finalmente, la vigilancia neonatal en bebés con menor peso al nacer y edad gestacional es importante para disminuir la incidencia de ROP, siendo una de las principales patologías causantes de ceguera prevenible en niños (Marroquín G, 2006).
Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Sosa Sillas Eva Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE UN COMPUESTO CíTRICO DE SíNTESIS VERDE EN EL ORGANISMO MODELO C. ELEGANS
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE UN COMPUESTO CíTRICO DE SíNTESIS VERDE EN EL ORGANISMO MODELO C. ELEGANS
Sosa Sillas Eva Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El organismo modelo Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre que es visible bajo el estereoscopio, es transparente y el adulto mide 1 milímetro de longitud. Sigue el principio de las 3 erres: Reemplazo de modelos informáticos. Reducir, disminuyendo el sacrificar un menor número de animales vertebrados sin afectar la confiabilidad de los resultados, y Refinar, modificando las estrategias de manipulación de los animales para no alargar o maximizar el dolor. C. elegans tiene un ciclo de vida corto de 3 días y puede vivir hasta 21 días con una progenie de entre 200-300 huevos. Tienen dos formas sexuales; hermafroditas y machos, los hermafroditas se autofecundan con los espermatozoides que almacena en la espermateca. Su genoma se encuentra completamente secuenciado, es un organismo modelo importante para investigaciones sobre diversas enfermedades humanas. Martín-Camacho et al (2022) realizaron un sistema de administración de fármacos de un Nanocompuesto de Ti-Cu de síntesis verde en una matriz de poli (ácido láctico-co-glicólico), esto para evaluar el mecanismo de liberación del fármaco para futuras aplicaciones biomédicas, ya que estos extractos de síntesis verde cumplen con actividad anti-microbiana y anti-fúngica. Actualmente se han indagado diversas estrategias y metodologías para la prevención y tratamiento de enfermedades que consecutivamente ha estado afectando a la humanidad y disminuyendo la calidad de vida, por lo que se ha recurrido al desarrollo de fármacos sintéticos, sin embargo, en el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud. En este contexto, realizar investigaciones de evaluación de la toxicidad e inocuidad de compuestos o extractos de diversas plantas se ha convertido en una estrategia ampliamente relevante, que puede tomar un papel importante en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Por ello, es de suma importancia considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo. El C. elegans ha sido útil para realizar este tipo de investigaciones debido a su gran simplicidad y tamaño, además que comparte con los humanos gran parte de las vías metabólicas. Adicionalmente, el costo-beneficio y facilidad del cultivo del nematodo C. elegans lo convierten en un efectivo modelo in vivo para este tipo de estudios, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a futuras investigaciones para proponer estrategias terapéuticas que permitan prevenir o retrasar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los humanos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembradas con E. coli OP50 a <20°C (Navarro, 2003) como fuente de alimento. La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer con técnicas estándar (Michaelson, 2000), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Sede del estudio: Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Utilizamos el Nanocompuesto donado por Martín-Camacho et al (2022) del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto del nanocompuesto se estableció un grupo control (CTL) y 3 grupos de estudio. Concentración inicial del compuesto fue 1:10. Utilizamos 10 µL del nanocompuesto en 990 µL de medio M9. Finalmente contamos con 4 grupos:
CTL
60 µL/ 240 µL M9
36 µL/ 264 µL M9
15 µL/ 15µL M9
C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo expuestos a los diferentes tratamientos, por triplicado.
Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registró a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos (sin movimiento).
Análisis Estadístico
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank (Hart, 2006). La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
No se dilucidó una concentración con efecto de toxicidad. No se observó disminución de la supervivencia del nematodo durante las 4 h de exposición. El C. elegans, es un organismo modelo rápido y asequible para el estudio de toxicidad de nanocompuestos en el campo de la biomedicina como estrategias terapéuticas contra ciertas enfermedades humanas.
Bibliografía
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Navarro, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. E. (Eds.), MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF UNAM.
Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67.
Martín-Camacho U.J., Torres-Ramos M.I., Sánchez-Burgos J.A., Pérez-Larios A. (2022) Drug delivery system of green synthesized Ti-Cu nanocomposite. Mater. Lett.
Sotelo Falomir Kenya Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO, ESTRES Y ANSIEDAD
BRUXISMO, ESTRES Y ANSIEDAD
Sotelo Falomir Kenya Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo es una patología actualmente altamente asociada al estrés y alteraciones del sueño, por lo cual es considerado un problema de salud principalmente bucal pero que abarca hasta lo mental.
Objetivo
Determinar la relación que existe entre el bruxismo con los episodios de estrés y ansiedad por el que pueden pasar los estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la ciudad de Los Mochis.
BRUXISMO EN REALCION AL ESTRÉS Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES
Conocemos al bruxismo como un problema físico/psicológico el cual es caracterizado por conductas motoras y a su vez orales las cuales las identificamos por un apretamiento o rechinamiento de los dientes en estado consciente (despierto) o inconsciente), más sin embargo diversos autores han vinculado su causa con desordenes neuronales y/o psicológicos en base al estrés y ansiedad que puede llegar a tener la persona.
El estrés, la ansiedad y la depresión son factores de riesgo muy comunes y que influyen como vías La apnea del sueño, el síndrome de movimiento de las extremidades y los ronquidos son solo algunos ejemplos de trastornos del sueño que se sabe que aumentan el riesgo de desarrollar bruxismo.
A lo largo de nuestra vida cotidiana nos topamos con situaciones las cuales nos llevan al punto de exigirnos más de lo que estamos acostumbrados a dar, a eso le podemos sumar los comentarios de personas externas que nos rodean cuyas opiniones resultan ser significativas y de esta manera no queremos fallarles por lo tanto entras en un nivel de frustración en la cual tú mismo cuerpo rebasa el limite al que está acostumbrado y empieza a demostrárnoslo con algunas manifestaciones como dolores de cabeza, faciales y musculares, todo esto estando consciente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad autónoma de Sinaloa.
La población de estudio fue de 80 estudiantes en un rango de edad de 18-25 años. Las variables a estudiar fueron problemas en la masticación y la vulnerabilidad que estos tienen ante el estrés y ansiedad en cuanto a su vida académica.
Para la ejecución de esta investigación primeramente se realizó una revisión bibliográfica en torno al tema, lo cual nos permitió obtener la información necesaria para llevar a cabo dicho estudio y proporcionó los instrumentos a utilizar.
Los instrumentos a utilizar fueron tres encuestas diferentes, la primera fue para conocer la prevalencia de bruxismo en los estudiantes, continuando con el DASS-21 y el OHIP-14. Estas fueron aplicadas apoyándonos de la plataforma google forms. Recabando todos los resultados en un archivo de Excel para mayor comodidad y claridad.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde el 53% eran del sexo femenino y el 47% restante del sexo masculino, entre las edades de 18-25 años. Se recabo que aproximadamente el 32% de los estudiantes que fueron examinados en esta investigación tienen prevalencia a bruxismo, con síntomas comunes como lo son cefaleas recurrentes de predominio nocturno, el apretamiento dentario de manera inconsciente a cualquier hora del día y en la mayoría de ellos un desgaste dental. Así como a su vez nos percatamos de que el 64% de los estudiantes están pasando por problemas de estrés y solamente un 15% se han detectado con problemas de ansiedad.
CONCLUSIÓN
Menos de la mitad de las personas estudiadas presentaron prevalencia bruxismo. Se constató el predominio de casos con niveles de estrés académico moderado seguido por niveles de ansiedad leve. Aunque las cifras de este no es muy alta es una problemática que debemos tener en cuenta ya que es uno de los factores primordiales en este tipo de situaciones como lo es el bruxismo.
Se pretende continuar el estudio una vez reanudadas las clases ya que es de un importante interés el examinar a detalle con la mayoría de los estudiantes esta problemática y de esta manera comprobar si el estrés y la ansiedad son los únicos factores que están influyendo en la problemática del bruxismo o existen otras variables a considerar.
Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.
El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.
METODOLOGÍA
Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.
Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.
Soto Romero Lineth Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUALIDADES BáSICAS REQUERIDAS EN EL CIRUJANO ACTUAL PARA SU ADECUADA LABOR EN LA COMUNICACIóN DE MALAS NOTICIAS
CUALIDADES BáSICAS REQUERIDAS EN EL CIRUJANO ACTUAL PARA SU ADECUADA LABOR EN LA COMUNICACIóN DE MALAS NOTICIAS
Soto Romero Lineth Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cirugía siempre ha sido considerada como una rama de la terapéutica que pretende curar enfermedades a través de operaciones sobre el propio enfermo utilizando para ello las manos e instrumentos que hoy en día pueden considerarse una prolongación de las mismas.
Con el paso del tiempo la cirugía se ha vuelto más exigente, esto conforme a la aparición de enfermedades, el manejo que estas requieren, las dificultades que se llegan a presentar en el transoperatorio, entre muchas otras situaciones, teniendo que abocarse a resolver estas necesidades, considerando un mayor beneficio tanto para el paciente (cirugía menos invasiva), como para el cirujano (mayor practicidad), siendo esto posible gracias al avance de la ciencia que hoy en día da lugar a una cirugía tecnológica. No obstante, junto con la cirugía, el cirujano también ha ido evolucionando tratando de ajustarse a las mismas problemáticas, donde además de tener un dominio técnico y tecnológico, debe poseer ciertas cualidades que le permitan desempeñar adecuadamente su labor, recordando que el acto médico es un ejercicio de humanismo, y que lo que tratan son enfermos, no enfermedades, son personas que sienten, sufren y padecen.
Parte fundamental para el ejercicio integral de la profesión del cirujano es la adecuada comunicación, misma que le permite establecer un vínculo interpersonal, que bien gestionado hace posible una firme e indispensable relación médico-paciente, pues recordemos que la práctica médica conlleva la difícil tarea de comunicar información no siempre de contenido positivo para el paciente y sus familiares. La comunicación de malas noticias es indispensable e inevitable y a su vez tiene un elevado grado de impacto emocional en el paciente afectado, como en su red de apoyo, donde el cirujano y el equipo de salud se ven involucrados y parecieran encontrarse limitados en conocimiento y habilidades para llevar a cabo un proceso tan importante como la comunicación.
El objetivo general de esta investigación es describir las cualidades básicas requeridas en el cirujano actual para su adecuada labor en la comunicación de malas noticias.
METODOLOGÍA
Al comienzo del verano se impartieron cursos en modalidad virtual con una breve introducción al área de investigación y se dieron como opción dos ramas de la medicina hacia donde era posible dirigir nuestro tema a investigar, específicamente cirugía o anestesiología. En esta ocasión nos inclinamos por la rama de cirugía, optando por el tema “cualidades básicas requeridas en el cirujano actual para su adecuada labor en la comunicación de malas noticias”, para ello se realizó una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos como PubMed, Elsevier, Medigraphic, Scielo, Redalyc, Refseek y Google académico, utilizando las palabras clave “cirujano actual”, “cualidades del cirujano”, “habilidades del cirujano”, “competencias del cirujano”, “cirujano contemporáneo”, “proceso de comunicación”, “malas noticias en medicina” y “habilidades sociales”, donde fue posible obtener 46 artículos en idioma inglés y español publicados entre los años 2002-2022, que tras haber sido revisados exhaustivamente, se llegó a una selección de 32 artículos para trabajar, con la finalidad de rescatar lo más relevante referente al tema y contrastar la información de distintos autores a través del tiempo hasta nuestros días, además de esto fue necesario emplear un gestor bibliográfico (Mendeley) para citar y referenciar cada uno de los artículos en el documento original.
CONCLUSIONES
Resultados
Al revisar los artículos seleccionados nos fue posible identificar algunas competencias que han sido y son hasta nuestros días la base para que el cirujano desarrolle adecuadamente su papel en el ámbito profesional pudiéndose resumir en:
1. Pericia técnica
2. Profesionalismo
3. Abogacía en salud
4. Comunicación
5. Colaboración y trabajo en equipo
6. Gerencia y liderazgo
7. Erudición y enseñanza
8. Juicio y toma de decisiones
Sin embargo, debido al avance de la ciencia y tecnología que han permitido la evolución de la cirugía, ha sido necesario que el cirujano se ajuste a las demandas de la misma, conduciéndolo hacerse acreedor de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y cualidades que le permitan llevar a cabo su labor con el mismo sentido de humanismo que requiere el ejercicio de la medicina. Hoy en día se sabe que la mayor parte de los errores en el desempeño del profesional de salud esta relacionado con la comunicación, sobre todo cuando se trata de comunicar malas noticias, pues al no tener una adecuada formación en ella y al no darle la importancia que esta requiere es que actualmente el personal sanitario se encuentra limitado en este aspecto, afectando directamente el bienestar de los pacientes receptores de malas noticias y el de sus redes de apoyo, esto a sabiendas del impacto negativo tan grande que emocionalmente genera este tipo de información. Es por ello que en la actualidad existe la necesidad de fortalecer el profesionalismo, el humanismo, la ética y la comunicación con el paciente como factores fundamentales para una excelente práctica médica.
Con base a la cobertura de estas necesidades es que actualmente se requiere ciertas cualidades en el cirujano profesional:
Cualidades técnicas:
Poseer una amplia variedad de conocimientos científico-técnicos
Destreza y habilidad técnica con la mano e instrumentos
Y no técnicas:
Control emocional
Espíritu de sacrificio
Comportamiento humano
Es precisamente en las cualidades no técnicas donde los cirujanos deben trabajar, pues en la actualidad parecieran estar demasiado entrenados en la ciencia, pero poco preparados en las habilidades sociales y en su capacidad de relación con los pacientes como seres humanos. Con la finalidad de establecer un vínculo firme e inquebrantable en la relación médico-paciente, el médico cirujano debe conocer a la perfección lo que implica una adecuada comunicación, cómo es el proceso de la misma, cuáles son las posibles barreras que esta presenta, qué estilos de comunicación son los más afines a su profesión, y lo más importante, debe conocer los protocolos empleados para comunicar adecuadamente una mala noticia.
Conclusión
De acuerdo con los distintos artículos revisados, se llegó a la conclusión que en la actualidad el cirujano requiere más que nada reforzar la cualidades no técnicas, aquellas en las que cobra sentido el humanismo de la profesión, que desarrolle habilidades sociales y de comunicación con el fin de aminorar los efectos negativos que trae consigo el comunicar una mala noticia, y mantener siempre el comportamiento humano de la medicina, sin embargo es indispensable que de cualquier forma se siga rigiendo a través de las distintas competencias que siempre han formado parte de su desarrollo integral y que siga actualizándose en todos los aspectos que involucra su área laboral.
Sotolongo Barroso Evangelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE SíNTOMAS DE REFLUJO LARINGOFARíNGEO A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIóN DE LOS CUESTIONARIOS RSS Y RSI.
EVALUACIóN DE SíNTOMAS DE REFLUJO LARINGOFARíNGEO A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIóN DE LOS CUESTIONARIOS RSS Y RSI.
Sotolongo Barroso Evangelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Reflujo Laringofaríngeo es una condición inflamatoria que afecta al tracto aerodigestivo superior. Esta afección está relacionada con el efecto directo e indirecto que puede provocar el contenido gástrico o duodenal al desplazarse hacia la garganta y la laringe.
El reflujo se manifiesta a partir de un aumento del contenido ácido o alcalino del estómago o duodeno, el cual tiene la posibilidad de viajar a través del esófago y alcanzar a las estructuras que conforman la zona, lo cual, puede causar irritación y daño en la capa mucosa presente en el sitio, dando lugar a cambios morfológicos importantes debido a la exposición e interacción constante con estas sustancias.
Los síntomas de reflujo suelen ser inespecíficos y pueden encontrarse en hasta un 10% de los pacientes ambulatorios que visitan el servicio de otorrinolaringología. En ocasiones, estos síntomas se relacionan hasta en un 75% de los casos con síntomas otorrinolaringológicos refractarios. Algunos de los síntomas más comunes incluyen la sensación de un cuerpo extraño en garganta, ardor, tos, carraspeo, ronquera, dolor y disfagia. La inespecificidad de la sintomatología y los hallazgos clínicos hacen que el diagnóstico de la enfermedad sea un desafío, y que el seguimiento de la misma también resulte difícil.
METODOLOGÍA
En búsqueda de la implementación de nuevas herramientas diagnósticas que sean comprensibles, útiles, rápidas, económicas y que a su vez sean de fácil acceso tanto para la población en general como para la comunidad médica, se busca llevar a cabo la implementación de cuestionarios autoaplicables. Estos cuestionarios permitirán no solo orientar a los médicos para establecer diagnósticos e instaurar tratamientos de forma más rápida y oportuna, sino también brindarán la posibilidad a los pacientes de evaluar por si los mismos los síntomas que presentan en relación con el reflujo laringofaríngeo.
Dos de los cuestionarios autoaplicables que presentan un alto impacto y relevancia a nivel mundial, y que permiten la evaluación de la sintomatología sugestiva de Reflujo Laringofaríngeo, son el RSS (Reflux Symptom Score) y el RSI (Reflux Symptom Index). Estos instrumentos funcionan a partir de la evaluación de la frecuencia, severidad e impacto en la calidad de vida que presenta la sintomatología en cada paciente, a su vez, permiten catalogar como casos o no de reflujo a los individuos según la puntuación que ellos otorguen a cada uno de sus síntomas.
Los síntomas en estos instrumentos se evalúan a partir de que el paciente otorgue un cierto valor a cada uno, la puntuación que se puede otorgar va desde los 0 hasta los 5 puntos, donde 0 sugiere que el síntoma no se presenta o no es grave, y 5 sugiere que el síntoma suele ser muy molesto y se presenta con frecuencia. Cada una de estas herramientas se centra en la evaluación de tres principales grupos de síntomas, entre los que es posible destacar los otorrinolaringológicos, los abdominales o digestivos y los respiratorios.
CONCLUSIONES
El uso de cuestionarios autoaplicables puede facilitar la identificación temprana del reflujo y, en muchos casos, brindar la posibilidad de ofrecer un tratamiento oportuno sin necesidad de recurrir a métodos invasivos. Es importante destacar que, aunque estos cuestionarios son útiles como herramientas de detección inicial, no sustituyen la necesidad de llevar a cabo una evaluación médica completa, y que en casos sospechosos o complicados, se deba recurrir a la implementación de pruebas más específicas con la finalidad de confirmar el diagnóstico.
La traducción y validación de los instrumentos originales a otros idiomas brinda la posibilidad a profesionales de la salud, investigadores y pacientes de diferentes países a tener a su alcance herramientas útiles y comprensibles que facilitan una mejor evaluación y seguimiento de su enfermedad. El hecho de contar con una versión validada de los instrumentos, abre la posibilidad de llevar a cabo futuras traducciones a otros idiomas, todo esto con la finalidad de tener un mayor impacto y alcance en la sociedad en general. El hecho de que este tipo de cuestionarios ofrezca la oportunidad de brindar un diagnóstico y tratamiento de forma temprana a su vez también contribuye a llevar a cabo un manejo más efectivo de la enfermedad a nivel mundial.
Suárez Hernández María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
SECUELAS NEUROLóGICAS Y RESPIRATORIAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2021-2022.
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIóN
SECUELAS NEUROLóGICAS Y RESPIRATORIAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2021-2022.
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIóN
Suárez Hernández María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan secuelas neurológicas y respiratorias después de la infección aguda
Estas secuelas asociadas pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta sintomatología los niveles de productividad laboral y calidad de vida de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso, la esperanza de vida de esta población que las padece.
La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como respiratorias de los pacientes post COVID-19, dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes en el hospital local.
METODOLOGÍA
TIPO
Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas respiratorias y neurológicas post Covid-19 en adultos en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde México en Guadalajara, Jalisco, México.
FUENTE
Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital.
POBLACIÓN
Historias clínicas de pacientes adultos post Covid-19 que presentan secuelas respiratorias y neurológicas en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
MUESTREO
No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, presentado datos de secuelas respiratorias y neurológicas en el periodo 2021-2022.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en Guadalajara, Jalisco, México.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma.
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes , las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán representadas por medio de tablas y gráfico de barras, o de pastel.
CONCLUSIONES
Se espera obtener información de tipo descriptiva que nos permita tener datos completos y actualizados de cuáles son las secuelas respiratorias y neurológicas post covid-19 en adultos en el 2021-2022 en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara Jalisco, por ello el planteamiento de este anteproyecto de investigación.
Suarez Herrera Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PARTICIPACIóN DE LOS PéPTIDOS FUSIOGéNICOS MYOMAKER Y MYOMIXER EN LA REGENERACIóN MUSCULAR INDUCIDA POR EPICATEQUINA, RESVERATROL Y ACIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO DE DAñO MUSCULAR INDUCIDO POR CARDIOTOXINA
PARTICIPACIóN DE LOS PéPTIDOS FUSIOGéNICOS MYOMAKER Y MYOMIXER EN LA REGENERACIóN MUSCULAR INDUCIDA POR EPICATEQUINA, RESVERATROL Y ACIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO DE DAñO MUSCULAR INDUCIDO POR CARDIOTOXINA
Suarez Herrera Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El músculo esquelético humano es esencial para el sistema locomotor y su regeneración es crucial para mantener la función y la integridad muscular. Sin embargo, cuando la regeneración se ve afectada a nivel molecular, se producen cambios y alteraciones en los procesos celulares y moleculares involucrados en la reparación y el crecimiento muscular. Esto incluye una disminución en la capacidad de las células satélite para proliferar y formar nuevas células musculares funcionales, así como una afectación en la diferenciación celular.
Se destaca la importancia de los péptidos fusiogénicos Myomaker y Myomixer en la fusión de las células musculares durante la regeneración muscular, así como la relevancia de la vía de señalización Wnt en la activación y proliferación de las células satélite responsables de la regeneración muscular.
En antecedentes previos, se encontró un cambio diferencial en ciertas proteínas involucradas en la regeneración muscular en un modelo murino con distrofia muscular y se observaron efectos positivos de la epicatequina en la regeneración muscular en ratones sanos.
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es utilizar un modelo in vivo murino de daño muscular y evaluar los efectos de la epicatequina, el resveratrol y el ácido A-lipoico en el proceso de regeneración muscular, específicamente si estas moléculas pueden incrementar o cambiar la expresión de las proteínas involucradas en la regeneración y detener la degeneración muscular. Estos compuestos son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que sugiere que podrían tener un efecto beneficioso en la promoción de la regeneración muscular y la recuperación del tejido dañado.
Los resultados de esta investigación buscan proporcionar información relevante sobre los mecanismos subyacentes de la regeneración muscular y cómo los péptidos fusiogénicos y los compuestos estudiados podrían influir en este proceso. Además, se espera que estos hallazgos tengan implicaciones terapéuticas potenciales para el tratamiento de lesiones musculares y enfermedades relacionadas con la pérdida de masa muscular.
METODOLOGÍA
La selección de ratones se realizó utilizando ratones macho de 10 semanas de edad para el estudio. Con el objetivo de evaluar los efectos del tratamiento (EPI-RES-ALA), se indujo daño muscular en los ratones mediante la inyección de 10 µl de cardiotoxina (CTX) en la pierna izquierda, mientras que la pierna derecha se utilizó como control sin recibir la inyección. A partir de las 10 semanas de edad, los ratones serán divididos en grupos para recibir un vehículo (agua) o una mezcla de epicatequina (10 mg/kg peso del ratón), resveratrol (20 mg/kg peso del ratón) y Ácido α-Lipoico (100 mg/kg peso del ratón). El tratamiento se administrará mediante inyección intraperitoneal una vez al día, cinco días a la semana, durante un periodo de 8 semanas.
Después de ocho semanas de tratamiento, se procederá a sacrificar grupos de ratones en diferentes momentos. Posteriormente, se llevará a cabo la extracción y almacenamiento de las muestras. Los músculos del miembro inferior izquierdo y derecho serán extirpados y almacenados inmediatamente a -80 °C para su posterior análisis.
Una vez obtenidas las muestras de los músculos, se procederá a homogeneizar los músculos soleo y EDL (Extensor Digitorum Longus) para extraer las proteínas totales. Luego, se llevará a cabo un análisis mediante western blot para evaluar la expresión de las proteínas Myomaker y Myomixer en las muestras de los músculos homogeneizados.
Asimismo, para evaluar el número de núcleos centrales presentes en los músculos, se realizarán cortes transversales de las muestras para ser teñidas con Hematoxilina y Eosina (HE). Este proceso permitirá obtener información sobre los efectos del tratamiento en relación con la presencia de núcleos centrales en el tejido muscular.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se busca observar un aumento en la expresión de los péptidos fusiogénicos Myomaker - Myomixer, y también un aumento en la regeneración muscular tras la administración de Epicatequina, Resveratrol y Ácido α-Lipoico en un modelo in vivo de ratón con daño muscular inducido con cardiotoxina.
Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Sustaita Nuñez Valeria Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS DE BIO FOTO ESTIMULACIóN EMPLEANDO EL LáSER QUANTUM IR810 COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PERIODONTITIS: PRUEBA PILOTO
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS DE BIO FOTO ESTIMULACIóN EMPLEANDO EL LáSER QUANTUM IR810 COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PERIODONTITIS: PRUEBA PILOTO
Sustaita Nuñez Valeria Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equipo de láser de baja potencia en este caso el Quantum IR810 utilizado en odontología cuenta con poca evidencia científica sobre sus resultados, a pesar de la información que proporciona el fabricante en internet podemos encontrar muy pocas aportaciones a cerca de estudios realizados.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico controlado aleatorizado (ECCA). El análisis se llevo acabo con 4 pacientes ingresados en las clínicas de la Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí, se utilizo la técnica Split Mouth, en el primer cuadrante se aplicó la técnica focal intraoral de contacto uno por uno en las piezas 13,14,15, en el segundo cuadrante se aplicó la técnica de barrido intraoral de contacto a lo largo de las piezas, 43,44,45, en los cuadrantes dos y tres no se aplicó ninguna técnica a manera de muestra de control, se realizó microscopia de cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
Resultados: En el análisis microscópico se observó una clara disminución de la formación de colonias en la zona correspondiente a la aplicación de la técnica focal de contacto. En el análisis inmunohístoquimico en la muestra obtenida de la irradiación con técnica focal podemos observar una notable disminución de microorganismos, las bacterias presentes corresponden a GRAM negativas, en comparación a la muestra donde se aplico la técnica de barrido de contacto donde hubo una disminución mínima.
Conclusión: Los resultados obtenidos en el estudio demostraron que el tratamiento con laser solo mostro una reducción significativa en el numero de bacterias con la técnica focal, podemos concluir que la técnica de irradiación focal de contacto tiene mejores resultados.
Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Tamayo Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Ana Maria Espinosa Garcìa, Hospital General de México
IDENTIFICACIóN DE LOS MICRORNAS PROPUESTOS COMO BIOMARCADORES EN CA-CU QUE SE ENCUENTRAN EN FASE CLíNICA, A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIOINFORMáTICO.
IDENTIFICACIóN DE LOS MICRORNAS PROPUESTOS COMO BIOMARCADORES EN CA-CU QUE SE ENCUENTRAN EN FASE CLíNICA, A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIOINFORMáTICO.
Tamayo Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ana Maria Espinosa Garcìa, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino (Ca-Cu) es una enfermedad específica de la mujer con una alta incidencia y mortalidad1. En la actualidad se ha convertido en el cuarto tipo de cáncer diagnosticado con más frecuencia, es la cuarta causa principal de mortalidad asociada con el cáncer entre las mujeres de todo el mundo, con un estimado de 600,000 casos nuevos y 300,000 muertes al año. En México representa la segunda causa más importante relacionada con cáncer femenino sólo después del cáncer de mama2.
La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) se ha considerado la causa etiológica de las lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino que pueden convertirse en displasia de alto grado o en carcinoma invasivo. Se reconoce que los VPH de alto riesgo son una condición necesaria pero no suficiente para su desarrollo3
Los microRNA (miRNAs), un componente clave de la familia de RNA no codificantes (18 a 25 nucleótidos), que participan en la regulación postranscripcional de la expresión génica (desarrollo, diferenciación y proliferación celular), actuando como OncomiRs o miRNAs supresores de los mecanismos patogénicos del cáncer, lo que sugiere su importancia en el diagnóstico y tratamiento4. Recientemente se han propuesto algunos microRNAs como posibles biomarcadores en Ca-Cu.
Objetivo: Identificar los microRNAs propuestos como biomarcadores en Ca-Cu que se encuentran en fase clínica, a través de un análisis bioinformático.
METODOLOGÍA
Extracción de RNA a partir de una biopsia de tejido con TRIZOL
El RNA total se extrajo por método de Trizol (Isotiocianato de fenol y guanidina), reactivo diseñado para aislar fracciones separadas de RNA, DNA y proteínas de muestras de células y tejidos. Buscamos lisar y realizar la extracción, pasando por procesos como la homogeneización, separación, precipitación, lavado y suspensión.
Electroforesis.
Es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como RNA y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés. Con base en
su tamaño y carga, las moléculas se desplazarán por el gel en diferentes direcciones o a distintas velocidades, con lo que se separan unas de otras. Se preparó un gel de agarosa al 1% más un buffer de carga usando los reactivos DNA 6x y GelRed Nucleic Acid. Cargando 3ul de cada muestra y 2 del Buffer de carga previamente preparado.
qRT- PCR
La reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR) se realizó utilizando el termociclador tiempo real modelo CFX96™ TOUCH REAL-TIME PCR, la retrotranscripción (reacción RT) es un proceso por el que una hebra de RNA se retrotranscribe en una cadena complementaria, que llamamos cDNA. Para ello se necesita un enzima retrotranscriptasa, dNTPs (mezcla de nucleótidos), un buffer de trabajo y un primer. Nos permite analizar la expresión génica y compararla en distintas condiciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed de artículos escritos en inglés publicados del 2012 hasta agosto del 2023, utilizamos
combinaciones de los siguientes términos: microRNA, miRNAs, cervical cancer, screening, MicroRNA expression cervical cancer. Se recuperaron 1776 publicaciones y entre ellas 6 ensayos clínicos (6-10), una vez revisados , ninguno de estos artículos presenta avances en fase clínica relacionados con Ca-Cu .
Se realizó una segunda búsqueda bibliográfica publicados hasta agosto 2023, teniendo como resultado el antecedente de tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades en diversas fases clínicas, por mencionar Mesomir (miR-16) dirigido contra el mesotelioma pleural maligno (Fase I), MRX34 (miR-34a) dirigido a tumores sólidos avanzados como Melanoma, SCLC, Hepatocarcinoma, Carcinoma renal, etc (Fase II), Miravis (miR-122) contra la Hepatitis C (Fase II), Corbomarsen (miR-155) contra la Leucemia linfocítica crónica (Fase II) y una serie de fármacos aún en pruebas in vitro por mencionar a miR-634 LNP y el Pre-miR-429 dirigido hacia el cáncer de páncreas, un imitador de miR-126 dirigido al cáncer de mama, el imitador de miR-145 dirigido al cáncer colorrectal, el imitador de miR-383-5p para el cáncer de ovario, entre otros (11-15).
Conclusión
La última década ha sido testigo de una gran cantidad de estudios con los RNA´s no codificantes, demostrando que estos pequeños RNA son los responsables de una gran cantidad de procesos biológicos.
Los miRNA mantienen un control de funciones en casi todas las áreas del comportamiento, el desarrollo y la supervivencia celular, por lo que actúan como OncomiRs o genes supresores alteren activamente en todos los tipos de cáncer. Sin embargo, aunque se han logrado avances significativos para el papel futuro de los miRNA en el diagnóstico, ha habido muchos menos éxitos informados en el desarrollo de estrategias terapéuticas de miRNAs, el desarrollo de terapia basada en miRNAs, dirigida al cáncer cervical es una realidad que en un futuro cercano estaremos presenciando.
Tamayo Chavira Damaris América, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN MUSCULAR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA LA EVALUACIÓN DE SARCOPENIA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CÁRDENAS DE LA VEGA” EN EL MES DE JULIO DE 2023
VALORACIÓN MUSCULAR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA LA EVALUACIÓN DE SARCOPENIA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CÁRDENAS DE LA VEGA” EN EL MES DE JULIO DE 2023
Tamayo Chavira Damaris América, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término sarcopenia fue descrito por primera vez a finales de los años ochenta como una pérdida progresiva de la masa muscular esquelética asociada al envejecimiento. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a la sarcopenia en su clasificación internacional de enfermedades, ya que no solo disminuye la masa muscular, sino que también deteriora la calidad, fuerza y rendimiento del musculo, además, se asocia con un aumento de los eventos adversos en la salud, como discapacidad funcional, caídas y mortalidad.
La masa muscular está determinada por el equilibrio entre la síntesis y degradación de proteínas, hormonas, algunos nutrientes y el ejercicio físico pueden activar la vía de síntesis proteica. Tras la unión de la insulina con el receptor de IGF, el receptor se fosforila y conduce a la activación del PI3K y la Akt/PKB, esta última promueve la activación de mTOR (diana de rapamicina en mamíferos), una molécula clave involucrada en la vía anabólica. Algunos estudios revelan que las personas mayores tienen resistencia anabólica, ya que su respuesta a la síntesis proteica, a los nutrientes y al ejercicio es menor, por ende, hay una menor activación de mTOR.
Estudios recientes han analizado la relación entre la sarcopenia y la enfermedad por hígado graso no alcohólica (NAFLD). El musculo esquelético es uno de los principales órganos para eliminar la glucosa, por lo que la sarcopenia podría condicionar resistencia a la insulina, y si a esto le sumamos obesidad, diabetes, inflamación crónica y la inactividad física, representan factores de riesgo importantes para el desarrollo de NAFLD.
Se realiza este estudio observacional con la finalidad de evaluar la sarcopenia en pacientes adultos del Hospital regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega en el mes de julio de 2023, además, describir clínicamente a la población estudiada, analizar los hallazgos importantes de los exámenes de laboratorio y las pruebas diagnósticas.
METODOLOGÍA
Se selecciono a un grupo de personas que deben cumplir con los siguientes criterios: ser mayor de 45 años, sin antecedentes personales de enfermedad hepática, sin toxicomanías o alcoholismo. Del total de participantes, 4 fueron descartados por no cumplir con los criterios de inclusión. Mediante una carta de consentimiento informado se le explicó a cada persona sobre los posibles beneficios y riesgos de participar, y una vez firmada, se aplicó un interrogatorio clínico intencionado para conocer los antecedentes personales de interés (DM2, HTA, enfermedades tiroideas o autoinmunes, etc.), Se realizaron mediciones antropométricas y se tomaron muestras sanguíneas a la población, cuyos resultados fueron validados por el personal de la institución.
Las técnicas para la evaluación y diagnóstico de sarcopenia son la tomografía computarizada (TC), el análisis de bioimpedancia (BIA) y la resonancia magnética (RM), pero, son difíciles de realizar en la práctica clínica diaria. El ultrasonido ha ganado atención para evaluar la masa muscular debido a que es un estudio no invasivo, de bajo costo y que permite observar las características en tiempo real.
Al medir la longitud de la sección transversal del musculo recto femoral, la sensibilidad y especificidad del ultrasonido es de 94% y 77 % respectivamente. Por lo que fue el método seleccionado para la valoración de sarcopenia en nuestra población. El grosor normal del recto femoral en hombres es de 0.8 cm y en mujeres de 0.6 cm, un resultado menor, es positivo a sarcopenia.
Además, cada participante respondió y firmó el cuestionario SARC-F que evalúa el riesgo de sarcopenia. Una vez se aplicaron los cuestionarios, se le asignó el puntaje correspondiente a cada participante, siendo positivo a sarcopenia si el resultado era igual o mayor a 4.
Una vez obtenidos los resultados de cada prueba se vaciaron los datos en una tabla que permitió su organización para que posteriormente fueran analizados por el programa IBM SPSS, el cual proporcionó el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
Del total de la población 70% pertenecen al sexo femenino y 30% al masculino, con rangos de edad de 61±7 años y peso de 80±16 kilogramos. La población se dividio en 2 grupos, positivos y negativos a sarcopenia, de acuerdo a los resultados de SARC-F el 60% fue positivo a sarcopenia, sin embargo solo el 30% fue confirmado por ultrasonido. Un dato importante en el grupo positivo a sarcopenia es que el 100% tenía antecedente de DM2 y 66.67% de HTA. Cerca del 43% del total de la población era positiva a hipotiroidismo, pero negativa para sarcopenia por lo que se descarta que en este estudio sea un factor de riesgo.
En los laboratorios se observan alteraciones en el perfil de lípidos, con una media de Colesterol total que corresponde a 189, HDL de 44 y LDL de 118. Cabe destacar que el grupo de positivos a sarcopenia fue el que presentó valores de Glucosa basal más elevados, con rangos de 120±17.34 mg/dL y que la HbA1C radicó entre 8-10%. Encontramos también que en este grupo se presentaron los rangos más altos de TGO y TGP, con resultados de 31.3±27.5 y 36.33±32.53 respectivamente.
Al aplicar la ecuación HOMA-IR, el 80% de la población total presentó resistencia a la insulina con valores de 5.09±2.12. Se aplicaron las fórmulas de NAFLD Fibrosis Score y FIB-4 Index, encontrando que del total de la población positiva a sarcopenia el 33.3% fue positiva también a Hígado graso metabólico.
Después de investigar en plataformas de consulta como Cochrane, Pubmed y Dynamed, se analizaron los resultados y se encontró que la sarcopenia representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de hígado graso, y si a esto le sumamos antecedentes de síndrome metabólico, descontrol lipídico, resistencia a la insulina y pruebas de función hepática alteradas, la balanza se inclina hacia un panorama poco favorable.
Se recomienda incluir en la práctica médica una búsqueda intencionada de sarcopenia e hígado graso metabólico, ya que se podrían prevenir todas las posibles complicaciones que estas enfermedades causan.
Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos.
Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral.
El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica.
Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg).
La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma.
Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, bacterias, endoparásitos humanos, hongos, cultivos celulares y agentes transmisibles no convencionales (priones) y que por varias circunstancias pueden generar patologías en el ser humano, estas son contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el individuo está expuesto y que se contemplan en la tabla de enfermedades laborales (decreto 1477 de 2014). Entre las principales están la psitacosis, ornitosis, enfermedad de los cuidadores y tratadores de aves, leptospirosis, tétano, hepatitis viral, todos estos virus se pueden asociar a labores relacionas con la industria alimentaria, microbiología, industria farmacéutica, trabajos informales que articulan la manipulación de alimentos en plazas de mercado, entre otros. Es importante reconocer que en el contexto de plazas de mercado para la elaboración de un proyecto investigativo se partió del siguiente interrogante: ¿Como validar un instrumento de riesgo biológico para manipuladores de alimentos del sector comidas de la plaza de mercado el Potrerillo?. En consecuencia, en los centros de acopio de Colombia la presencia de diferentes agentes biológicos es latente, a causa de las basuras que diariamente se desechan, entre los cuales podemos encontrar basuras reciclables, no reciclables, residuos orgánicos, residuos sanitarios, productos desechados que son tóxicos, entre muchos otros, que segregan líquidos y permiten que se genere la incubación de bacterias y parásitos a su vez atraen continuamente animales. Es importante resaltar que el riesgo biológico en las plazas de mercado se presenta por el manejo inadecuado que se les da a las basuras, por la falta de conocimiento sobre los procesos de reciclado y la falta de cultura ambiental.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño - Colombia, el cual tiene como línea de investigación Validación de instrumento por expertos extranjeros de riesgo biológico para los manipuladores de alimentos de la Plaza de Mercado el Potrerillo en San Juan de Pasto, el tipo de investigación a trabajar es de enfoque cuantitativo-descriptivo, donde se toma como principales instrumentos para la aplicación a la población focalizada:
Adaptación de la encuesta nacional del sector informal en salud, que consta de 37 preguntas de opción múltiple.
Actualización del auto reporte de las condiciones de seguridad y salud, que consta de 14 preguntas de opción múltiple.
Para el debido análisis y aplicación de estos instrumentos se pretende que el presente protocolo cuente con bases sólidas de carácter bibliográfico y académico, gracias a la información suministrada por el docente a cargo.
CONCLUSIONES
Gracias a la validación por expertos de los insumos previamente analizados y aceptados el proyecto en curso contara con soportes solidos para la adecuada aplicación y a su vez permitirán que sean utilizados como referentes para nuevos proyectos investigativos.
Es de conocimiento mundial que el riesgo biológico tiende a proliferarse de manera rápida si no se realizan debidas intervenciones de detención, para que no se generen endemias y pandemias es necesario realizar procesos investigativos desde todas las áreas del conocimiento puesto que a la actualidad es un riesgo que se puede descontrolar, como se evidenció en la pandemia por COVID19.
Es de gran importancia conocer el paralelo de las necesidades de la población, los riesgos y peligros a los que se encuentran los trabajadores no solo formales si no también los trabajadores informales, en este flujo de interrogantes la perspectiva tanto a nivel local, nacional e internacional sobre riesgo biológico es de gran interés pues a través de este riesgo se busca ver qué tipo de intervenciones extranjeras, saberes, y fuentes de conocimiento han aportado a este tema,
El proyecto enfocado en riesgo biológico en el área de comidas busca unilateralmente analizar e indagar sobre que investigaciones están fundamenten una transformación social sobre todo en los manipuladores de alimentos no solo locales si no también del mundo, afianzando de este modo literatura que se pueda adaptar y colocar en marcha según cual sea la necesidad.
Tarazona Sánchez Krysty Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FARMACOLOGíA COMPUTACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FARMACOLOGíA COMPUTACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER.
Tarazona Sánchez Krysty Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La farmacoterapia se encarga del desarrollo y la gestión de medicamentos para el tratamiento de enfermedades. Su uso en el ámbito del cáncer es crítico en el proceso de atención terapéutica en esta familia de enfermedades. En el campo de la oncología, se han identificado diversas áreas de oportunidad en la farmacoterapia computacional, específicamente en el diseño de fármacos, tratamiento y diagnóstico.
Comprender la implementación de sistemas digitales y su impacto en el diagnóstico y la terapia para mejorar la calidad de vida del paciente es crucial. La inteligencia artificial y la farmacología computacional han facilitado el diseño digital de medicamentos, cribados virtuales y el descubrimiento de blancos anticancerígenos. También optimizan la farmacoterapia, incluyendo la detección temprana y el tratamiento personalizado.
En entornos clínicos, los sistemas inteligentes mejoran la precisión de la medicación, asegurando seguridad y eficiencia. A pesar de estos logros, persisten oportunidades en abordar la heterogeneidad del cáncer, resistencia a tratamientos, detección temprana, desafíos en la prescripción, financiamiento y seguridad de nuevas terapias. Es necesario explorar herramientas novedosas y no convencionales para maximizar la investigación del cáncer y la optimización de recursos de manera efectiva.
METODOLOGÍA
Con el propósito de mantener un enfoque estructurado en el proceso de completar este ejercicio, me apoyé en la metodología de los Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA) y la modifiqué para adaptarla a las necesidades particulares de este ejercicio. El gestor de citas empleado fue Zotero. Base de datos y resultado La búsqueda se implementó acotando los resultados a las publicaciones desde el 2018 hasta la actualidad, se consultaron las siguientes bases de datos:
● Pubmed - (technology) AND (pharmacotherapy) + ((technology) AND (pharmacotherapy)) + (computer-assisted drug therapy) - 468 resultados.
● Cochrane - drug prescription + medicines + artificial intelligence + artificial assistance + cáncer + immunotherapy - 138 resultados.
● ScienceDirect - drug prescription + software + artificial intelligence + cáncer - 374 resultados. Posteriormente, se redujo la cantidad de artículos aplicando los filtros "full text free" y "systematic review". En total se obtuvieron 980 resultados. Para proceder a la selección de artículos, se basaron en los criterios de exclusión e inclusión.
Luego de realizar las búsquedas en las bases de datos especializadas y de aplicar los criterios de exclusión y de inclusión se fueron descartando artículos donde inicialmente se hallaron 980 y posteriormente con ayuda de los filtros se redujo a 392. En una primera revisión se examinaron los títulos para descartar aquellos que no estuvieran relacionados con el cáncer y la farmacoterapia asistida por computadora, obteniendo 105 artículos al excluir 287. En una segunda revisión de los artículos se descartaron 77 tras analizar la información proporcionada en el resumen y el objetivo que tenía cada estudio, hasta aquí se obtuvieron 28 artículos. En una tercera revisión se llevó a cabo un análisis para determinar cómo se podría relacionar el contenido de los artículos con el tema de investigación, por último, al seguir estas 3 fases se determinó que el número de estudios incluidos en la revisión serían 17, a eliminar 16 artículos por no aportar una información nueva y diferentes al resto de los artículos y no mencionar un software o sistema que asista a la farmacoterapia puntualmente sino un software amplio en el sentido de diagnóstico y análisis de imágenes.
CONCLUSIONES
La farmacoterapia asistida por computadora utiliza tecnologías digitales y algoritmos de inteligencia artificial para mejorar el tratamiento y diagnóstico del cáncer. También ha facilitado el diseño de fármacos y el uso de biomarcadores para tratamientos personalizados. Los algoritmos de aprendizaje profundo han sido aplicados con éxito en el análisis de imágenes médicas y el diagnóstico de enfermedades. El uso de inteligencia artificial en el cuidado de la salud está en aumento, y se ha demostrado útil en el ajuste de dosis y el monitoreo de medicamentos personalizados. Sin embargo, hay desafíos en la falta de evidencia científica y en la adopción generalizada de estos métodos. Es esencial avanzar en la educación médica en habilidades estadísticas y computacionales y superar las barreras en el tratamiento de datos de salud. Aunque se han logrado avances prometedores, es necesario seguir investigando y garantizar una implementación ética y adecuada en la medicina
Telez Cuatlatl Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE BLANCOS PROTEICOS DE TRYPANOSOMáTIDOS Y SELECCIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES CON POTENCIAL ANTIPARASITARIO MEDIANTE HERRAMIENTAS BIOINFORMáTICAS
IDENTIFICACIóN DE BLANCOS PROTEICOS DE TRYPANOSOMáTIDOS Y SELECCIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES CON POTENCIAL ANTIPARASITARIO MEDIANTE HERRAMIENTAS BIOINFORMáTICAS
Telez Cuatlatl Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas y Leishmaniasis son enfermedades tropicales desatendidas que prevalecen y generan daños a la salud entre los habitantes de México, Centroamérica y Sudamérica. Ambas enfermedades son transmitidas por vectores y están asociados a ciclos de vida complejos, por lo cual su control es un desafío para los países que las padecen.
La epidemiología está vinculada con las condiciones ambientales pero existen otros factores como el cambio climático, desplazamiento de las poblaciones y desnutrición que contribuyen a la expansión geográfica de dichas enfermedades.
En la leishmaniasis se consideran tres principales fenotipos: cutánea, mucocutánea y visceral. La forma cutánea es la más común y puede sanar espontáneamente, pero otras causan cicatrices. La forma mucocutánea es la más desfigurante, tiene una evolución crónica y lleva a complicaciones como perforación del septum nasal. La forma visceral es la más letal. Por su parte, la enfermedad de Chagas tiene dos fases: aguda y crónica siendo esta una importante causa de cardiopatías, megaesófago y megacolon.
La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis afectan a comunidades pobres y con mayor dificultad de acceso a los servicios de salud. El problema central se basa en su difícil tratamiento. Aunque actualmente se usan antimoniales pentavalentes para curar la leishmaniasis, es cardiotóxico, existe abandono del tratamiento y eso lleva resistencia farmacológica. Otros fármacos que se usan también tienen inconvenientes, como la anfotericina B, que es menos carditóxico pero es intravenoso y caro. Otra alternativa es la miltefosina, es oral pero teratogénico. La pentamidina es hipoglucemiante y puede llevar a coma e incluso muerte si no se administra de manera correcta. Debido a todas estas limitaciones resulta imprescindible el desarrollo de sustancias alternativas que reconozca la realidad de los grupos de personas afectadas y se adapte a ellos.
METODOLOGÍA
Preparación de la proteína
Búsqueda de referencias bibliográficas para identificar proteínas en Leishmania y Trypanosoma cruzi . Se establecieron criterios de inclusión y se usaron buscadores especializados como Jane journal, Consensuss.app y Pubmed. Los criterios de selección fueron:
La proteína es esencial para la viabilidad del parásito
Su inhibición afecta la virulencia o la sobrevivencia
Se expresa en la forma infectante en hospederos mamímeros
Disponibilidad de la proteína en su estructura 3D
Se eligieron 3 proteínas que cumplieran con los requisitos. Se recurrió a diversas bases de datos de proteínas como RCSB Protein Data Bank (RCSB PDB), UniProt, TriTrypDB y TDR Targets.
De PDB se obtuvo el código de las proteínas y se descargó en formato PDB. De UniProt se pudo observar su forma cristalizada. Se recabó información sobre la función, localización, estructura, similitud, vías metabólicas y druggabbility group.
Se recurrió al programa AutoDockTools para modificar las estructuras proteicas:
Eliminación del agua
Añadir hidrógenos polares
Agregar cargas de Kollman
Se descargaron nuevamente en formato PDB.
Preparación del ligando
Se recurrió la base de datos PUBCHEM. Aquí se seleccionó el código SMILES, se obtuvo la fórmula de molecular, su peso molecular y propiedades fisicoquímicas. En SwissADME se determinó el perfil del compuesto, lipofilicidad, solubilidad y drogabilidad (leyes de Lipinski). Con SwissSimilarity se obtuvieron 3 ligandos adicionales que tuvieran una similitud >90%.
Docking molecular
En el programa SwissDock usamos las estructuras 3D de las proteínas ya preparadas previamente. Seleccionamos el código SMILE del ligando alcaloide e ingresamos el nombre del ligando. Se ingresó un correo electrónico al cual nos llegaron los resultados. Este proceso se hizo con las 3 proteínas y el ligando alcaloide y sus 3 análogos.
CONCLUSIONES
Proteína
Cisteína proteasa B (6P4E)
Leishmania mexicana
Inhibe la respuesta inmunitaria Th1 dependiente de IFN-γ.
Proteínas similares: cisteína proteasa 2 en leishmania pifanoi, panamensis, aethiopica, martiniquensis
Dominio retroviral de la proteasa like-Ddi 1 (5YQ8)
Leishmania major
Interfiere en la división celular y reduce la supervivencia intracelular en especies de Leishmania
Proteínas similares: DNA-damage inducible protein DDI1-like protein en Leishmania tarantolae, Aspartyl protease family protein en L. donovani
Chagasina (2H7W)
Trypanosoma cruzi
Inhibe la enzima cruzipaína que se encarga de destruir el fragmento Fc de las inmunoglobulinas.
Proteínas similares: Cysteine peptidase inhibitor presentes en Trypanosoma rangeli y conorhini
Compuesto
Quinolina
Fórmula molecular: C9H7N
Peso molecular: 129,16 g/mol
Drogabilidad: Sí, 0 restricciones a las Leyes de Lipinski
Compuestos similares a la quinolina, >90%:
Isoquinolina
Carbazole
Indole
Docking scores
Existe una relación directamente proporcional entre el valor más negativo y la interacción más favorable proteína-ligando.
La quinolina y sus análogos interactúan de mejor forma con la proteína Chagasina (2H7W).
Quinolina-Chagasina = -2318.87 kcal/mol
Isoquinolina-Chagasina = -2321.99 Kcal/mol
Carbazol-Chagasina = -2329.39 Kcal/mol
Indol-Chagasina = -2336.1 Kcal/mol
Se seleccionó al compuesto alcaloide Indol como mejor candidato a desarrollo farmacológico contra la Chagasina.
La importancia de realizar docking molecular reside en que es una técnica bioinformática que permite predecir energías y modos de enlace ente ligandos y proteínas a partir de sus representaciones tridimensionales, de esta forma se pueden conseguir nuevos compuestos que tengan mayor especificidad, menos efectos adversos y mayor potencia, lo cual es necesario en el desarrollo de opciones terapéuticas contra la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.
Telles Romero Ingrid Oralia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
EMPODERAMIENTO FISICO Y ACTIVIDAD FISICA
EMPODERAMIENTO FISICO Y ACTIVIDAD FISICA
Telles Romero Ingrid Oralia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la antigüedad se tenía la idea que la mujer por naturaleza era más débil e inferior a los hombres, esta idea apoyada en la religión basada en la ¨Biblia sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y desde los inicios del cristianismo se pedía a las mujeres que obedecieran a sus maridos, la mujer estaba destinada únicamente a dar hijos, principalmente varones, y continuar criandolos y ocupándose al mismo tiempo de las tareas del hogar y aunque a través del correr de los años se comienza a tomar conciencia de la violencia brutal hacia las mujeres fuera del hogar y a creer en la idea de que la mujer no es una cosa u objeto ni propiedad del Estado, desde 1990 hasta hoy día ha incrementado la violencia de genero en la mayoría de los estados de la republica Mexicana
METODOLOGÍA
Se estuvo realizando un estudio de corte en una población femenina y masculina entre 18-56 años de edad, con preparación desde primaria hasta posgrado arrojando resultados de un 37% de población que influye su condición física en confianza y autoestima, un 53% de personas que están satisfechos con su imagen corporal, 54% están consientes de su cuidado de la salud, 70% de personas orgullosas con su cuerpo y lo que pueden lograr con el, 62% están consientes que un esquema corporal positivo puede influir en la capacidad para alcanzar las metas, la condición física afecta en un 32% en participación y rendimiento en diferentes áreas de la vida como trabajo, estudios, relaciones sociales, etc
Un 70% están consientes que el autocuidado y la actividad física son importantes para un bienestar emocional, pero solo un porcentaje de 49% están conformes con su cuerpo
Se sustento en la bibliografía
Antonio Jesús Yugueros García, 2014, La violencia contra las mujeres: conceptos y causas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales
https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/
instituto nacional de estudios históricos de las revoluciones de mexico
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Ediciones 2016 y 2021.
Violence against women Prevalence Estimates, 2018. Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual sufrida por la mujer por alguien que no es su pareja. OMS, Ginebra, 2021.
OMS, Escuela de higiene y medicina tropical de Londres, SAMRC. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health impacts of intimate partner violence and non-partner sexual violence. OMS, Ginebra, 2013.
CEDAW, Recomendación General N* 19: La violencia contra la mujer, 11° periodo de sesiones, 1992. ® Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Aristegui Noticias. "Cronología (y cabos sueltos) del caso Debanhi Escobar" México. 22 abril 2022. Disponibíe en: https://aristeguinoticias.com/2204/mexico/cronologia-v-cabQS-sueitos-del-caso-debanhi-escobar/ ^ Compartimos videocomunicado respecto deí caso de la ciudadana Debanhi Susana Escobar Bazaldúa. Disponible en: httDS://www.facebook,com/watch/?v=1624018617961219&ref=sharing& rdc=l& rdr
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se puede decir que un gran porcentaje de la población influye su condición física en su confianza y autoestima, están conscientes que un esquema corporal positivo puede influir en la capacidad para alcanzar sus metas a pesar de eso no se están participes de querer modificar o hacer algo al respecto, llevando al conformismo de sus cuerpos y no obtener un bienestar emocional.
Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores cerebrales primarios más comunes en adultos, representando casi el 30% de todos los tumores cerebrales primarios y el 80% de todos los tumores malignos. Estos tumores, que forman un grupo heterogéneo, se cree que se originan a partir de células madre o progenitoras neurogliales y se clasifican histológicamente como astrocíticos, oligodendrocíticos o una combinación de estos dos tipos celulares.
La presencia de gliomas durante el embarazo es rara y puede estar asociada con complicaciones graves para la madre y el feto. La baja prevalencia de gliomas significa que actualmente no existen pautas de manejo médico, quirúrgico y anestésico para esta situación. La cirugía durante el embarazo debe preservar las funciones cognitivas y conductuales, así como la estructura psicoemocional particular del puerperio.
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio se ha revelado como una herramienta invaluable para la preservación de las funciones motoras, sensoriales y cognitivas en pacientes con tumores cerebrales, especialmente en situaciones de bajo índice de prevalencia, como aquellos diagnosticados durante el embarazo.
METODOLOGÍA
1. Presentación del caso
En enero de 2023, se atendió a una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de enfermedad, G2P1, en la semana 19.3 de gestación, con una historia de cefalea opresiva en la región occipital y frontal durante los últimos 6 meses. La intensidad del dolor de cabeza era de 8/10 y mejoraba parcialmente con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). En mayo de 2023, experimentó convulsiones tónico-clónicas generalizadas con pérdida de conciencia y desviación de la mirada, seguidas de cefalea occipital autolimitada en el posictal.
2. Evaluación preoperatoria
Antes de proceder con la cirugía, se realizó una evaluación exhaustiva de la paciente. Esto incluyó una historia clínica detallada, evaluación neurológica, estudios de imagen cerebral (resonancia magnética), y evaluación obstétrica para determinar la viabilidad y seguridad de la cirugía en el contexto del embarazo.
3. Formación del equipo multidisciplinario
Se constituyó un equipo multidisciplinario que incluía neurocirujanos, oncólogos, ginecólogos y neonatólogos.
4. Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente, en el que se explicaron los riesgos y beneficios potenciales de la cirugía, tanto para ella como para el feto. Se aseguró que la paciente comprendiera completamente la situación y sus opciones antes de dar su consentimiento.
5. Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio
La paciente fue anestesiada para la resección del tumor mediante una craneotomía frontal en decúbito supino, bajo anestesia general. Se realizó un monitoreo neurofisiológico intraoperatorio utilizando las siguientes modalidades: mapeo motor cortical y subcortical del lenguaje.
6. Anestesia personalizada
Se administró una anestesia personalizada teniendo en cuenta el estado gestacional de la paciente y la seguridad tanto para ella como para el feto. Se mantuvo un equilibrio cuidadoso entre los efectos anestésicos y la necesidad de mantener la estabilidad hemodinámica materno-fetal. Así como evitar el uso de bloqueadores neuromusculares para no interferir con el registro del monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.
7. Consideraciones éticas
El caso fue discutido en un comité médico en el que participaron neurocirugía, neurología, anestesiología y perinatología, y se tomó la decisión de operar a la paciente. Fue ingresada al servicio de neurocirugía en la semana 19.6 de gestación para la realización de una resección de tumor cerebral. La cirugía se llevó a cabo el 6 de julio de 2023, sin ninguna eventualidad.
8. Aprobación institucional
El caso reporte fue revisado y aprobado por el comité de ética e investigación del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se llevó a cabo el tratamiento de la paciente.
CONCLUSIONES
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio puede ser de gran ayuda para preservar las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, especialmente relevantes para el cuidado del recién nacido. Debido a la baja prevalencia de estos tumores, los detalles sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales diagnosticados durante el embarazo aún no se comprenden completamente. A través de la presentación de este caso, se busca aportar información valiosa para el desarrollo de pautas de tratamiento en esta población particular y fomentar la investigación adicional sobre este tema. El seguimiento cuidadoso y el enfoque personalizado en este tipo de casos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida tanto de la madre como del futuro producto.
Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia. Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas es una bacteria gram-negativa, es aerobia y es prospecto en materia de producción de metabolitos como lo es la L-asparaginasa (ASNasa), [GS1] dicha enzima cataliza la hidrólisis de la asparagina (asn) para producir ácido aspártico (asp) y amonio (NH3). Esta enzima tiene implicaciones tanto en la investigación científica como en la aplicación clínica, ya que es producida biotecnológicamente como medicamento para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y para la reducción de los niveles de acrilamida en alimentos fritos. Debido a lo anterior, surge la necesidad de encontrar una alternativa microbiológica con altos rendimientos para la producción de esta enzima donde P. reptilivora se perfila como una alternativa prometedora y sustentable debido a que es catalogada en el nivel 1 de bioseguridad, lo que permite su maleabilidad sin un riesgo importante de patogenicidad, además de crecer a una temperatura de 30 °C, por lo que la demanda energética es menor en comparación a la mayoría de las bacterias que crecen a 37 °C. Es por ello que el objetivo del presente proyecto es cuantificar la actividad enzimática de ASNasa que posee P. reptilivora y determinar las condiciones de crecimiento que optimicen la producción de la enzima.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de experimentos en el software Statgraphics, que consta de 6 corridas experimentales donde se varían las condiciones de agitación de 150 a 230 rpm, la concentración de urea como sustrato para el microorganismo de 0 a 10 g/L y variando la concentración de asn de 1 a 5 g/L como sustrato de la enzima. Con el objetivo de determinar, actividad enzimática, consumo de urea, biomasa por densidad óptica (DO) y peso seco (dw), tiempo de duplicación (td), velocidad de división (ბ) y velocidad específica de crecimiento (µ).
La corrida experimental uno posee condiciones de 230 rpm, 10 g/L de urea y 5 g/L de asn; la dos muestra 150 rpm, 10 g/L de urea y 1 g/L de asn; la tres cuenta con 230 rpm, 0 g/L de urea y 1 g/L de asn; el cuatro se rige por 150 rpm, 0 g/L de urea y 5 g/L de asn; la cinco presenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn; por último, la seis sustenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn.
Para las cinéticas se utilizó caldo soya tripticaseína enriquecido con urea y asn como medio de cultivo y se midieron las variables dependientes cada 6 h durante 48 h. Se cuantificó biomasa por peso seco y densidad óptica en espectrofotómetro a 600 nm (OD600). Se cuantificará el consumo de urea con el método colorimétrico de Berthelot a 630 nm, mediante la formación de indofenol posterior a la hidrolisis alcalina de la urea. Por último, se cuantificará la actividad enzimática de ASNasa mediante la hidroxilaminólisis del asp que provoca la formación de ácido β-hidroxamato aspártico del cual realizamos una curva de calibración para medir su concentración a 500 nm.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares, se han obtenido las curvas de calibración para el consumo de urea con un coeficiente de Pearson de 0.9974 y la actividad enzimática de la ASNasa utilizando un método enzimático y la hidroxilaminólisis del asp, con un coeficiente de Pearson de 0.999, respectivamente.
Hasta el momento se han realizado las corridas 2, 4, 5 y 6 del diseño de experimentos de las cuales se pudo apreciar que el mayor crecimiento se presentó en las corridas 5 y 6, dichas corridas corresponden a los puntos centrales, en las cuales se alcanzaron los 1.85 g/L (5) y 1.8 g/L (6) de biomasa a las 48 h, td de 20.73 h, ბ de 0.048 h-1 y µ de 0.033 h-1. Por otro lado, la corrida que tuvo menor crecimiento fue la 4 obteniendo 0.95 g/L de biomasa a las 48 h, td de 16.44 h, ბ de 0.061 h-1 y una µ de 0.04216 h-1.
Puntualmente se puede atribuir el bajo crecimiento en la corrida 4 debido a la ausencia de urea y a su menor cantidad de agitación, siendo de 150 rpm, como la agitación está directamente relacionada con la cantidad de difusión de oxígeno en el medio, esto pudo haber afectado la tasa de crecimiento de ésta corrida.
Tirado Villaseñor William Aamir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, Universidad de Guadalajara
MANIFESTACIONES DEL DUELO EN ADULTOS POR MUERTE REPENTINA/SúBITA EN TIEMPOS DE COVID-19.
MANIFESTACIONES DEL DUELO EN ADULTOS POR MUERTE REPENTINA/SúBITA EN TIEMPOS DE COVID-19.
Tirado Villaseñor William Aamir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situacion de la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la sociedad de todo el mundo. Se han reportado millones de casos y muertes en todo el mundo desde que comenzó la pandemia. Esta situación tiene consecuencias en todos los frentes, incluido el mercado laboral y la economía.
La Organización Internacional del Trabajo destacó que debido a la epidemia se han perdido empleos y se han reducido las jornadas laborales, lo que ha afectado la vida económica de la población. Además, muchas empresas se vieron obligadas a cerrar, lo que provocó un aumento significativo del desempleo y de las condiciones laborales informales.
En el caso de México, la crisis provocada por el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los fallecimientos, economía y el empleo. El país ha experimentado el cierre de empresas y millones de personas han perdido sus empleos, lo que ha provocado un aumento del desempleo y una creciente desigualdad económica y social.
El duelo es una reacción emocional y psicológica que experimenta una persona ante la pérdida de un ser querido o la separación de algo importante. Durante los momentos de duelo, las personas pueden experimentar una variedad de síntomas emocionales y físicos.
En el contexto de la pandemia, el luto se ha visto afectado por las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Muchas personas no pueden despedirse adecuadamente de sus seres queridos y experimentan culpa, tristeza e incertidumbre.
Los rituales de despedida son cruciales en el proceso de duelo porque nos ayudan a ver la realidad de la pérdida y compartir el dolor con los demás. Sin embargo, debido a restricciones, la ceremonia tuvo que ser adaptada para usar medios virtuales para la ceremonia y el homenaje.
La muerte súbita también es una realidad de la pandemia. La muerte inesperada de un ser querido puede crear una sensación de injusticia y complicar el proceso de duelo.
El proceso de duelo está influenciado por varios factores, como la historia personal, la personalidad y el sistema de afrontamiento de cada persona. Es importante que las personas experimenten y procesen las emociones y el dolor asociados con la pérdida.
John Bowlby y J. William Worden habla sobre la pérdida y el proceso de duelo. Bowlby enfatizó la importancia del apego emocional temprano en el desarrollo humano, mientras que Worden identificó cuatro tareas básicas que las personas deben enfrentar durante el duelo. la pandemia de COVID-19 ha causado duelo en los adultos por muerte súbita. Estas limitaciones, la falta de rituales personales y las dificultades económicas y laborales afectan la forma en que las personas experimentan y procesan el duelo. Durante este momento difícil, es importante brindar apoyo emocional y encontrar otras formas de honrar y honrar a los seres queridos fallecidos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio es cualitativa y de corte transversal, con el objetivo de obtener una comprensión profunda de un fenómeno particular, en esta investigacion, se utilizó una muestra no aleatoria descriptiva para seleccionar a los participantes, el instrumento de captura utilizado en este estudio fue el formulario de Google.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener :
° Descripcion de la perspectiva en la perdidas significativa en las emociones
° Parte relacional de la perdida significativa.
Tiznado Llamas Daniel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA LAEVIGATA.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA LAEVIGATA.
Tiznado Llamas Daniel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antibióticos constituye un problema global en el ámbito de la salud pública. En las últimas décadas, el acelerado aumento de esta resistencia ha provocado el fracaso de los antimicrobianos más potentes. Ante esta situación, se ha incrementado la investigación de alternativas poco convencionales para combatir las infecciones, y entre ellas se destacan los Péptidos Antimicrobianos (PAM), que son considerados como posibles candidatos para el desarrollo de fármacos destinados al tratamiento de infecciones ocasionadas por microorganismos que de otra manera serían difíciles de tratar.
METODOLOGÍA
Este protocolo se fundamenta en la prueba de referencia de microdilución en placa de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), para determinar la actividad bactericida y bacteriostática según se describe en la guía del CLSI M07-A11, frente a bacterias del grupo ESKAPE con los péptidos análogos Atta-3 y Atta-9 de Atta laevigata. Para ello, fue necesario utilizar las siguientes condiciones para determinar el tipo de actividad: Bactericida: CMB/CMI >4 y Bacteriostática: CMB/CMI <4.
CONCLUSIONES
Los resultados de la actividad antibacteriana demostraron inhibición del crecimiento en Enterococcus faecium ATCC BAA-2127TM, Staphylococcus aureus ATCC-25923TM, Klebsiella pneumoniae ATCC BAA-1705TM, Acinetobacter baumannii ATCC-19606TM, Pseudomonas aeruginosa ATCC-27853TM, Enterobacter cloacae ATCC-13047TM, Escherichia coli ATCC BAA-2469TM y Escherichia coli ATCC-24922TM a una CMI de 200µM con los péptidos AN_2796 y AN_7727. De acuerdo a las condiciones de Pankey G. & Sabath L. (2004), ambos péptidos demostraron tener actividad bacteriostática.
Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente y las condiciones laborales influyen de manera significativa en la salud de los trabajadores, especialmente en las personas que trabajan en el área de seguridad y vigilancia, como es el caso de los guardas de seguridad. En Colombia, las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo no son eficientes, por lo cual los guardas de seguridad continuamente están expuestos a factores de riesgo psicosociales en su área laboral, lo que deriva en altos niveles de estrés que en forma prolongada generan alteraciones en la salud mental y psicosocial, que pueden llevar a estrés crónico y a la presentación del Síndrome de Burnout, por lo cual, los guardas de seguridad se consideran población en alto riesgo.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal en guardas de seguridad con edad comprendida entre los 18 y 60 años con vinculación laboral en una empresa de la ciudad de Neiva Huila, mediante la aplicación de los instrumentos estructurados la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio del Trabajo de Colombia y el Inventario de Burnout de Maslach, con el fin de identificar los factores psicosociales intralaborales asociados a estrés laboral y Síndrome de Burnout en esta población. Este estudio es de carácter cuantitativo debido a que para el diseño de la estrategia de prevención específica para esta población, se usarán los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios estructurados para determinar factores psicosociales intralaborales, estrés laboral y Síndrome de Burnout en guardas de seguridad en una empresa, de la cual se seleccionarán los participantes. Para los análisis de los datos, se utilizará Microsoft Excel (Microsoft Office 365) para el input de los datos y SPSS 25 con Licencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. A continuación se describen las fases y las actividades que serán desarrolladas a lo largo del proyecto: Fase 1, donde se realizará la revisión y alistamiento de los instrumentos previos a la aplicación, la sensibilización de administrativos y trabajadores de la empresa para motivar la participación en la investigación, y la organización de las estrategias de selección/reclutamiento de participante; la Fase 2, en la cual se realizará la selección de participantes y la aplicación de los instrumentos; la Fase 3, donde se recolectarán los datos y se realizará el análisis de los resultados; y la Fase 4, en la cual se elaborará el diseño de la estrategia de prevención del estrés laboral y Síndrome de Burnout y la elaboración del informe final. Se aplicarán de manera virtual los cuestionarios por dificultades de desplazamiento de los participantes, los cuales fueron adaptados en formato Google Forms y almacenados mediante un código único, de manera tal que se proteja la confidencialidad de los datos.
CONCLUSIONES
Cabe aclarar que al ser un extenso trabajo de investigación aún se encuentra en la fase 2, razón por la cual aún no se muestran los datos recabados, al obtener los resultados de dichas pruebas se procederá al desarrollo de una estrategia de prevención del estrés laboral y el Síndrome de Burnout diseñada específicamente a las necesidades de esta población, con la intención de reorientar a la gerencia a que pueda prevenir e intervenir esta problemática. Durante la estancia de verano logramos adquirir los conocimientos básicos teóricos de lo que conlleva una investigación científica, en la cual nos tocó ser partícipes de las diversas maneras que podemos ayudar a realizar una mejor búsqueda de información. Gracias a los conocimientos de nuestra investigadora, y el enfoque que deseó ejecutar, tuvimos la oportunidad de adquirir nuevas habilidades para nuestras futuras investigaciones, entre ellas:
Reconocer qué tipo de trabajo de investigación estamos elaborando.
Realizar una correcta búsqueda de literatura científica (uso de descriptores DeCs y MeSH).
Por medio de presentaciones de PowerPoint, nos recomendaba y explicaba la forma correcta de expresarnos al momento de mencionar artículos de investigación.
Vasta información proporcionada por nuestra investigadora (PDF´s, sitios certificados y ensayos) para mejorar nuestras habilidades al desarrollar un nuevo trabajo de investigación.
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS ENFERMEDADES DE MODA DEL SIGLO XXI
LAS ENFERMEDADES DE MODA DEL SIGLO XXI
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este problema de investigación busca abordar la relación entre la inflamación y el cáncer en un enfoque amplio, considerando diversas perspectivas que incluyan aspectos celulares y moleculares. Se pretende identificar los mecanismos específicos mediante los cuales la inflamación crónica puede influir en la carcinogénesis, así como comprender cómo los componentes del microambiente inflamatorio podrían contribuir a la agresividad tumoral y la resistencia terapéutica.
Este estudio sobre la relación entre la inflamación y el cáncer busca llenar un vacío en el conocimiento y proporcionar una base científica sólida para el diseño de intervenciones más efectivas en la prevención y tratamiento del cáncer.
METODOLOGÍA
1-. Se hizo una búsqueda bibliográfica sobre estas enfermedades
2-. Al encontrar una vasta información de estas, se seleccionó la confiable en artículos y revistas
3.- Se seleccionó la bibliografía con información representativa
4-. Se omitió la información no explicada
5-. Se procedió a redactar de manera sistemática la información en un documento
CONCLUSIONES
Con un enfoque multidisciplinario, se espera que la investigación en este campo pueda llevar a la identificación de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer y aumenten las tasas de supervivencia. Además, el conocimiento de la interacción entre cáncer e inflamación también puede abrir nuevas perspectivas en la prevención del cáncer, al abordar la inflamación crónica como un factor de riesgo modificable. En última instancia, esta investigación puede conducir a un mejor manejo y comprensión de estas enfermedades devastadoras y mejorar la eficacia de los tratamientos oncológicos.
Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida. Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares y se han subdividido en tres grados según su extensión y gravedad: I, II y III.
El cáncer humano es un importante problema de salud mundial. En 2012 se produjeron aproximadamente 14 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo y, para 2025, se prevé que la incidencia mundial del cáncer aumente a 20 millones. Aunque los factores de riesgo ambientales son importantes en la aparición del cáncer, también se ha confirmado que la predisposición genética desempeña un papel crucial en el riesgo y el pronóstico del cáncer. En particular, las alteraciones genéticas en el promotor proximal del gen de la transcriptasa inversa telomerasa (TERT) están significativamente asociadas a muchos tipos de cáncer.
El gen TERT codifica la subunidad catalítica clave de la telomerasa, que es importante para el mantenimiento de la estabilidad cromosómica. La desregulación de TERT a menudo provoca una activación anómala de la telomerasa y causa una proliferación celular ilimitada e incluso neoplasias.
Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Cada vez más estudios sugieren que las mutaciones somáticas y los polimorfismos de nucleótido único (SNP) dentro del promotor de TERT (TERTp) podrían influir en la susceptibilidad y el pronóstico de los cánceres humanos.En particular, el SNP rs2853669 (A>G), situado a -245 pb del sitio ATG de TERT, se asocia con el riesgo de varios tipos de cáncer, sin embargo, estos resultados siguen sin ser concluyentes. Algunos estudios también apoyan un efecto pronóstico del rs2853669 en el pronóstico del cáncer, mientras que otros estudios han refutado esta conclusión.
Para comprender la asociación genética del SNP TERT con el riesgo de cáncer de cuello de útero, el presente estudio se centró en el análisis del SNP rs2853669 en muestras de biopsias de tejido cervical de mujeres de diferentes estados de la república mexicana y controles sanos. Por lo tanto la presente investigación tiene como objeto determinar si existe una asociación entre el polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical.
METODOLOGÍA
Se analizaron 85 muestras de ADN conservado a 4 °C, el cual fue previamente obtenido a partir de tejido intraepitelial cervical extraído con el método estándar de fenol-cloroformo y precipitación con etanol. En total, 51 muestras fueron tomadas como pacientes (mujeres con distintos grados de neoplasias por vph), y 34 como controles (mujeres con lesiones cervicales por causas diferentes al vph). La edad media de las pacientes y controles fue de 33 y 41 años respectivamente.
Genotipado de SNP
Para la obtención de la frecuencia alélica y el genotipado del SNP rs2853669 de las muestras control y pacientes, se realizó un ensayo de driscriminación alélica por PCR en tiempo real, utilizando sondas de hidrólisis TaqMan para el gen TERT (REF 4403316; Thermo Fisher Scientific). La qPCR se llevó a cabo en 10 μl de reacción; compuestos por 5 μl de Master mix (REF 4326708; Thermo Fisher Scientific), 0.5 μl de la sonda, 2.5 μl de agua ultrapura y 2 μl de ADN. La reacción se realizó en el equipo StepOnePlus™ Real-Time PCR System (Thermo Fisher Scientific), mediante un protocolo estándar: 2 min a 95 °C por un ciclo; 15 s a 95 °C seguido de 1min a 60 °C durante 40 ciclos; y 30 s a 25 °C por un ciclo. En cada reacción se incluyó un control con 2 μl de agua en lugar de ADN.
Análisis estadístico
Se evaluó el cumplimiento del equilibrio de Hardy-Weinberg mediante la prueba de X2 de bondad de ajuste. A partir de allí, se calcularon las razones de probabilidad (OR) con un IC del 95%. Se compararon diferentes modelos de herencia: dominante, dominante y recesivo; y se consideró que P<0,05 era un resultado estadísticamente significativo. Dichos análisis estadísticos se realizaron con SNPStats (https://www.snpstats.net/start.htm).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de cáncer cervicouterino y ponerlos en práctica con la genotipificación de las muestras usando la técnica de PCR en tiempo real, sin embargo, al ser un trabajo con varias muestras aún se encuentra en el proceso de hacer el análisis estadístico y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que haya una relación entre las muestras con el polimorfismo y los pacientes con NIC desarrollado.
Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Torres Lastra Andrea del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
RELACIóN DE EMMPRIN CON EL CANCER CERVICOUTERINO
RELACIóN DE EMMPRIN CON EL CANCER CERVICOUTERINO
Torres Lastra Andrea del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, su incidencia en 2020 fue de aproximadamente 604,00 nuevos casos y 342,000 muertes estimadas, de las cuales más del 90% tuvieron lugar en países de bajos y medianos ingresos (ONU, 2022). Si bien en la actualidad existen varias pruebas de cribado en el mercado para su identificación temprana, y la vacunación contra el VPH (principal factor de riesgo), lo cierto es que los programas de cribado, vacunación y tratamiento oportuno se encuentran en resago en paises de bajos y medianos ingresos.
El cancer cervicouterino es un cancer originado en las células del cuello del útero. Este tipo de enfermedad comienza siendo una alteriación celular en el epitelio del cervix debido a estímulos crónicos ya sean sustancias, agentes, o inflamación, que producen transformación celular, si el estimulo continua estos cambios pueden llegar a producir displasia, este termino hace referencia a células anormales que aumentan en número. Si bien este tipo de cambios es reversible con el tiempo por la destrucción, senectud o extracción de las células transformadas, también debido a la persistencia del estimulo transformador pueden progresar a anaplasia y volverse cancerosas. Por ello este tipo de cancer manifiesta inicialmente lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, comenzando con displasia leve, moderada y severa, que evolucionan a cáncer in situ, y posteriormente a cancer invasor cuando exite un compromiso de la membrana basal del epitelio. Se conoce entonces que existe un período de años durante los cuales estas lesiones se transforman y evolucionan, creando así una ventana de oportunidad para su detección y tratamiento, lo que evita así las lesiones de mayor gravedad.
En la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino (más del 95%) el estimulo del que hemos hablado se trata del principal factor de riesgo para esta enfermedad, la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La oncogenicidad del VPH se debe principalmente a la acción de las oncoproteínas E6 y E7.
EMMPRIN a su vez es una proteína también conocida como Basigin (BSG) o CD147, es una glicoproteína transmembrana miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Es considerada una metaloproteinasa que se encarga de regular las vías de señalización que estimulan los procesos celulares de proliferación, apoptosis, metabolismo, adhesión, invasión, migración, metástasis, respuesta inmune tumoral y angiogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación y seguimiento de artículos y contenido en relación con el Cáncer cervical y EMMPRIN, EMMPRIN en otras enfermedades y también su función natural en el organismo, en buscadores como PUBMED, NCBI, ELSEVIER, etc. Se investigaron con diferentes bases de datos su expresión, su uso como marcador pronóstico en el cáncer cervical, el análisis de metilación del promotor, y su relación con otras proteínas.
Para el análisis de la expresión genética y proteica de EMMPRIN se hizo uso de la plataforma The Human Protein Atlas y la base de datos GEPIA
En el caso de la evaluación de la sobrevida como marcador pronóstico, los gráficos fueron tomados de la plataforma de The Human Protein Atlas y la base de datos de GEPIA.
Para el análisis de la metilación del promotor de BSG por medio de Eukaryotic Promoter Database (EPD) se obtuvo la secuenciación de BSG para la creación del gráfico con la plataforma de MethPrimer, donde se puede apreciar las islas CpG que marcan la metilación, se marcaron las islas por medio de marcadores negros sobre el gráfico. En el caso de las cajas y bigotes fue utilizada la base de datos de The human disease methylation database, para comparar los grupos sin la enfermedad y con cáncer cervical de células escamosas.
En el análisis de la interacción de proteínas los datos fueron extraídos de STRING.
CONCLUSIONES
Se sabe que el gen de EMMPRIN, se observa de forma predictiva en la membrana o en el medio intracelular, por lo que se analizaron las líneas celulares en el cáncer cervical donde ha sido reconocido, si bien se pudo identificar que no se encuentra una sobreexpresión tan grande como en otros tipos de cáncer como en el endometrial o de ovario, se demuestra que si existe una sobreexpresión en las líneas celulares de este tipo de cancer. De igual manera resulta importante la comparación entre el nivel de expresión de la proteína EMMPRIN en mujeres con cáncer cervicouterino y mujeres sin la enfermedad, en donde se aprecia una mayor expresión a nivel de RNA mensajero de EMMPRIN en las mujeres con la enfermedad demostrando el incremento de la expresión en estas mujeres. Por su parte se comparó la expresión de la proteína, entre un cérvix normal, uno con cáncer de células glandulares, y uno con cáncer de epitelio escamoso, donde se demuestra la baja presencia de la proteína en caso tanto en la membrana como en el citoplasma en el cervix normal, en el caso del adenocarcinoma la tinción no fue detectada, pero en el carcinoma de células escamosas se presentó una alta tinción tanto en la mebrana como en el citoplasma, dichos resultados demuestran que el nivel de expresión en la proteína es mucho mayor en el cancer cervical de celulas escamosas.
En la expresión en las líneas celulares se destacó la relación inversa entre la expresión y la sobrevida, siendo que entre mayor expresión de la proteína EMMPRIN también existe una menor sobrevida. A su vez se comparó la supervivencia global con la supervivencia libre de la enfermedad, en dónde se observa existe una mayor relación entre la expresión de la proteína y la sobrevida que con la vida libre de la enfermedad. Podemos concluir entonces que la sobreexpresión de EMMPRIN no es un factor pronóstico de cáncer cervical, pero si se ve relacionada con la sobrevida, al igual que se encuentra una mayor relación con la expresión de la proteína y la sobrevida que con la vida libre de la enfermedad, entre una sobreexpresión mayor habrá una menor probabilidad de supervivencia de la enfermedad.
Torres Narváez Elsy Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ENFERMERíA EN LA DETECCIóN Y MANEJO DE TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES EN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ENFERMERíA EN LA DETECCIóN Y MANEJO DE TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES EN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
Torres Narváez Elsy Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo los trastornos mentales tales como ansiedad que es una afección que consiste en una sensación de miedo que no desaparece y puede empeorar con el paso del tiempo, según Medline Plus (2021) y depresión que consiste en un trastorno grave que afecta en gran medida la vida diaria, la capacidad de trabajar, comer, estudiar, basicamente de disfrutar la vida de quien lo padece, han causado estragos graves a nivel fisico, social, funcial, según la Organización Panamericana de Salud (Sin fecha), han escalado de manera exponencial a medida que pasa el tiempo, aumentando tanto su gravedad como su concurrencia.
Según la Organización Panamericana de la salud (2021), explica que la edad promedio de personas que cometen suicidio tienen una edad media de entre 15 a 29 años, siendo la cuarta causa de muerte por detrás de los traumatismos causados por accidentes automovilisticos, tuberculosis, entro otros, se data que el porcentaje de hombres que se suicidan (12,6 de 100 000) es el doble de mujeres que fallecen por esta causa 5,4 de 100 000), la tasa de suicidio por regiones varía dependiendo de varios factores, la región con la tasa más alta es Afríca con 11,2 por 100 000, siguiendole Europa con 10,5 de 100 000, y finalizando con Asia datando 10,2 de 100 000, estas regiones superaron la tasa media central del 2019, la región con menor numero de victimas es el Mediterraneo Oriental con un 6,4 de 100 000, los factores de riesgo varían desde perdida de empleos, problemas economicos hasta aislamiento social, siendo así, al año se pierden más vidas por suicidio que por VIH, Cáncer de mama, paludismo e incluso que homicidios o habitantes de regiones en guerra; en 2019 hubo más de 700 000 suicidios, lo que nos habla de 1 muerte por suicidio de cada 100 muertes.
METODOLOGÍA
Método o enfoque de investigación
El enfoque de la investigación cuantitativo debido a que se quiere medir el nivel de conocimiento que posee el personal de salud sobre los trastornos mentales en primer nivel de atención.
Diseño y tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva debido a que se describirán las variables en donde se explicarán los diferentes tipos de trastornos mentales, los síntomas y repercusiones en los adolescentes.
Es de tipo no experimental debido a que no se manipularan las variables.
El corte de la investigación es de tipo longitudinal debido a que se tomará un periodo de varios días para tomar las encuestas al personal de enfermería.
Alcance de la investigación
El alcance es descriptivo y explicativo.
Población y muestra
La población estará conformada por el personal de enfermería que forma parte de la Unidad de Medicina Familiar #24, en donde se encuentran x de enfermeras distribuidas en los turnos vespertino y matutino, la muestra se tomará con el muestreo probabilístico, utilizando la técnica del muestreo aleatorio por conglomerados.
Criterios
Unidad de análisis
Se utilizará el paquete estadístico SPSS Versión 25, y Microsoft Excel.
Criterios de inclusión
Los criterios que se van a incluir para llevar a cabo la evaluación del instrumento de medición son:
Personal de enfermería activo en la Unidad de Medicina Familiar #24
Personal de enfermería que desee participar en la investigación
Criterios de exclusión
Personal que no labora en la Unidad de Medicina Familiar #24
Personal que no desee participar con la investigación.
Técnicas de recolección de datos
El instrumento de medición que se utilizará será una evaluación basada en el Manual operativo del mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO, el cuestionario mide el nivel de conocimiento básico de los trastornos mentales, también analiza el conocimiento en cuanto a intervenciones, síntomas, medicamentos, entre otros, del personal de salud.
Instrumento de medición
La evaluación basada en Manual operativo del mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO es una encuesta semiestructurada que consta de 25 preguntas de verdadero y falso y opción múltiple divididas en 2 secciones más las variables sociodemográficas.
CONCLUSIONES
La presente investigación denominada "Efectividad de las estrategias de enfermería en la detección y manejo de trastornos mentales en adolescentes en primer nivel de atención" tiene por objetivo medir el nivel de conocimiento sobre los trastornos mentales y la capacidad de reconocerlos en el personal de enfermería de la Unidad de Enfermería #24 IMSS Mante, en donde en los API's y módulos de medicina familiar se aplican pequeños cuestionarios sobre depresión y ansiedad a los pacientes que acuden a consulta.
Hay múltiples incidencias de adolescentes con trastornos mentales no diagnosticados que presentan repercusiones en su calidad de vida y en diversas esferas de la misma, es por ello que todo personal debería contar con los conocimientos adecuados para poder detectar diversos trastornos en los pacientes y así poder canalizarlos al departamento o área de psicología/psiquiatría donde será valorado, diagnosticado y posteriormente tratado.
Torres Perez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MEDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MEDICA.
Torres Perez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiempo de una consulta médica es un factor importante que afecta cómo nos sentimos durante la visita al médico. En México, no hay una ley que establezca cuánto tiempo debería durar una consulta médica, lo que significa que la duración puede variar según cada caso y médico. Esto nos lleva a preguntarnos cómo percibimos y experimentamos el tiempo durante estas consultas, y cómo esta percepción puede influir en la relación con el médico y en la calidad del cuidado que recibimos.
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, se logró adquirir conocimiento sobre la importancia de las representaciones sociales. Además, se obtuvo una mayor comprensión de la perspectiva de los pacientes y médicos con relación al tiempo de una consulta médica.
Se espera encontrar una diversidad de percepciones tanto de médicos como de pacientes en torno al tiempo de consulta médica en el sector público. Esto permitirá proporcionar una visión profunda de cómo se percibe el tiempo durante las consultas médicas y cómo influye en la experiencia del paciente.
Torres Urbina Wendy Roxelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CONOCIMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Torres Urbina Wendy Roxelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica de lactancia materna exclusiva es importante en la primer hora de vida y se prolonga hasta los 2 años de edad, es la intervención que tiene mayor relevancia en la reducción de mortalidad infantil en vista de que es el alimento vital para el desarrollo óptimo del recién nacido debido a los nutrientes que le proporciona a este, beneficiando tanto a la madre como al producto, actuando como primera inmunización, otorgando protección contra enfermedades, disminuyendo el riesgo de muerte en el primer año de vida, sin embargo pueden surgir dificultades que provocan que la madre fracase amamantando a su bebé
La situación actual muestra que la lactancia materna no está siendo eficaz ya que solo un 43% de niños continua recibiendo lactancia materna, otras de las problemáticas que se ha observado es que no reciben el apoyo que requieren las madres para amamantar por ello es importante que el área de salud, específicamente el departamento de enfermería esté capacitado y tenga las competencias así como los conocimientos necesarios para aplicar las intervenciones sanitarias en el apoyo a la lactancia materna exclusiva (LM) y así prevenir posibles complicaciones que hacen que en muchos casos se abandone la lactancia antes de tiempo.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya que lo que busca es determinar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería respecto a la práctica de lactancia materna exclusiva, tipo descriptiva, de corte transversal, no experimental con un alcance descriptivo, explicativo.
La población estará integrada por el personal de enfermería que labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou, la muestra se tomará por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo con los criterios establecidos y según las necesidades del investigador. Se empleará el paquete estadístico SPSS versión 25 para el análisis de datos, así como Microsoft Excel para la elaboración de tablas y gráficos.
Criterios de inclusión: Ser personal de enfermería que labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou que esté implicado de manera directa en el apoyo a la lactancia materna.
Criterios de exclusión: Personal de enfermería que no labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou o que labore y no desee participar.
Para la recolección de datos se empleará una encuesta con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las buenas prácticas de lactancia materna exclusiva al igual que conocer el papel que desarrolla en la promoción de este programa en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou, en Ciudad Mante, Tamaulipas, con una fiabilidad de 0,866 de acuerdo al alfa de Cronbach, en cuanto a la medición de las variables se utilizará como instrumento la Encuesta sobre conocimientos en lactancia (EcoLa) conformada por 22 preguntas de las cuales catorce preguntas son dicotómicas, siete preguntas son de tipo test con cuatro opciones de respuesta y una abierta con una puntuación global de 0,866 de acuerdo con el Alfa de Cronbach.
Definición de variables
Lactancia materna. Tipo de alimentación que implica que el recién nacido solo se alimente del seno materno.
Variable independiente:
Enfermería.
La enfermería según su definición en la NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, es definida como la ciencia y arte humanístico dedicado al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas.
Papel de la enfermería.
La enfermería ha desarrollado una visión holística de la persona, familia y comunidad, así como una serie de habilidades, conocimientos, principios, fundamentos y actitudes que le permiten promover, fomentar, prevenir, educar e investigar sobre el cuidado de la salud por medio de sus funciones, administrativas, asistenciales, de investigación y docentes de igual forma a través del empleo de intervenciones dependientes, independientes e interdependientes.
Promoción de un programa de Salud.
La promoción de un programa de salud es una táctica empleada para lograr la salud y el bienestar, así como para progresar en la edificación de sociedades equitativas y plenas.
Hospital Amigo de la niña y el niño.
En 1991, creada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF surge la Iniciativa Hospital Amigo del niño y la niña con la finalidad de fortalecer, proteger y promover las practicas empleadas en los hospitales que brindan atención a la diada materno-infantil en apoyo a la lactancia materna exclusiva.
CONCLUSIONES
La presente investigación llamada ‘‘Conocimiento y papel de la enfermería en la promoción del programa lactancia materna exclusiva’’ pretende identificar el nivel de conocimiento del personal que labora en el del Hospital General Dr. Emilio Martínez Manautou’’ con respecto a las buenas prácticas de lactancia materna, así como analizar su desempeño como promotores de la lactancia materna exclusiva, ya que el área de enfermería es el personal que mantiene contacto estrecho con la paciente, interviniendo en distintas etapas a lo largo del proceso de embrazo, haciendo acto de presencia durante la etapa prenatal, posparto e incluso una vez dado el alta hospitalaria, periodo en donde resulta primordial el educar tanto a la madre como a la familia respecto a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuar en conjunto con la ablactación hasta los dos años de edad, por ello que resulta primordial el educar y reforzar conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva en los futuros profesionales de enfermería así como en el personal que ya trabaja en las instituciones, así mismo procurar la óptima implementación de programas que se encarguen de la promoción de la lactancia materna exclusiva tal como la ‘‘Iniciativa Hospital Amigo de la Niña y el Niño’’ que establece los ‘’10 pasos para favorecer la lactancia materna’’ con la finalidad de elevar los índices de madres que amamantan a sus hijos y mejorar la calidad de vida de la población.
Torres Velasco Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
NUTRICIóN DEPORTIVA
NUTRICIóN DEPORTIVA
Torres Velasco Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de suplementos alimenticios en el deporte de alto rendimiento, es una práctica cada vez más frecuente, ya que, favorecen al aumento del rendimiento deportivo, acelerar la recuperación y mantener un estado óptimo de salud. Principalmente los suplementos se catalogan por su nivel de seguridad en la salud del atleta y por la cantidad de evidencia científica al respecto. Sin embargo, existe una preocupación de ocasionar cambios fisiológicos, por un mal consumo del suplemento.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva búsqueda de información sobre los suplementos, los principales enfoques que se tomaron en cuenta fueron las principales funciones, efectos secundarios, modo de uso y los beneficios en el deporte; específicamente en el beisbol. Esto con el fin de considerar cuales son los suplementos con un aporte mayor beneficio en la disciplina del beisbol. Se utilizaron distintas plataformas para la recolección de información, siendo las principales Google escolar, Scielo, Pubmed, Elsevier, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de estancia en el verano se cumplió con el objetivo de adquirir conocimientos teóricos acerca de suplementos deportivos como lo son el calcio, hierro, probióticos, zinc, vitamina D, creatina monohidratada, ácido nítrico, B-alanina, cafeína, vitamina C, barritas energéticas y bebidas deportivas. De esta forma, se comprobaron los diversos beneficios de los suplementos en dichos atletas, tanto a nivel rendimiento deportivo, inmunológico y psicológico. Sin embargo, estos mismos suplementos deportivos que, utilizados sin conocimiento y sin la guía de un profesional pueden causar efectos adversos en el rendimiento y en el sistema inmunológico, además del desarrollo de enfermedades crónicas a corto, mediano y largo plazo.
Toscano Figueroa Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES TOMADAS POR LA POBLACIóN
MEXICA PARA DISMINUIR EL COLESTEROL ALTO (ENSANUT 2022)
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES TOMADAS POR LA POBLACIóN
MEXICA PARA DISMINUIR EL COLESTEROL ALTO (ENSANUT 2022)
Toscano Figueroa Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colesterol es una molécula esencial para el funcionamiento del organismo, sin embargo, una concentración alta de este se puede convertirse en un efecto negativo para la salud. Podemos encontrar dos tipos de colesterol, el de Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL) y el de Lipoproteína de Baja Densidad (LDL). Este último conocido coloquialmente como colesterol malo, ya que al tener una baja densidad puede viajar más fácilmente, adherirse a un vaso y comenzar a formar placas ateroscleróticas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología, cuatro de cada 10 adultos mexicanos tienen colesterol alto siendo las edades promedio de riesgo entre los 45 años para los hombres y 55 años para las mujeres. Sin embargo, las mujeres comienzan a tener un aumento en el riesgo después de la menopausia, esto por la disminución de hormonas femeninas que ayudan a proteger contra el colesterol alto en la sangre.
Un estudio observacional transversal realizado en un periodo de un año a 9049 pacientes encontró que muchos de ellos no llegan a las metas de colesterol optimo, aun si están en riesgo cardiovascular muy alto, esto por la falta de apego al tratamiento u otras acciones que ayuden a disminuir el colesterol alto. El objetivo de este proyecto es realizar un análisis estadístico a través de los resultados del cuestionario de salud de adultos de 20 años y más realizado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) para poder identificar las principales acciones tomadas por la población mexica para disminuir el colesterol alto y dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones tomadas por los adultos de 20 años o mas para el control de colesterol según la encuesta ENSANUT 2022?
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis de datos en el programa Jamovi, sobre los resultados del cuestionario Salud del(la) Adulto(a) (≥20 años) el cual incluye las siguientes temáticas: Sobrepeso y obesidad, sintomatología depresiva, enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, renal, dislipidemias), antecedentes heredofamiliares, salud sexual y reproductivas, vacunación, programas preventivos, accidentes, ataque y violencia, tabaco y alcohol. En concreto se analizó los resultados de la pregunta 6.5 ¿Qué acciones toma para el control del colesterol? la cual pertenece a la sección VI. ENFERMEDAD RENAL, HIPERCOLESTROLEMIA.
Los datos para el análisis fueron obtenidos de la base de datos libres ESANUT. Para fines del objetivo se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo y tipo de población. Así como los resultados de pregunta 6.4 ¿algún médico le ha dicho que tiene el colesterol alto? Para complementar a la pregunta objetivo.
CONCLUSIONES
Es preocupante que alto porcentaje de la población con colesterol alto no tome ninguna medida para disminuir el colesterol y que, además, solo un porcentaje muy bajo de los hombres tome medicamentos para el control de este. Sería importante detectar las razones por las cuales las acciones realizadas se catalogan de esta forma, para así poder buscar posibles soluciones que ayuden a tener mejores intervenciones por parte de la población para disminuir el colesterol, así como hacer hincapié en los factores de riesgo que pueden predisponer a un manejo de colesterol alto. El verano Delfín nos brindó las herramientas necesarias para emprender en el mundo de la investigación además de conocimientos que como futuros profesionales nos ayudaran aenfrentar restos para mejorar el área de la salud sobre todo en las
enfermedades crónico-degenerativas.
Tovar Guerrero Daniela Diosimar, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNóSTICO ASISTIDO POR COMPUTADORA PARA LA DETECCIóN DE RETINOPATíA DIABéTICA
DIAGNóSTICO ASISTIDO POR COMPUTADORA PARA LA DETECCIóN DE RETINOPATíA DIABéTICA
Tovar Guerrero Daniela Diosimar, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética (DR) es una complicación ocasionada por la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y una de las causas principales de ceguera no reversible en el mundo ya que corresponde al 18% de los casos de ceguera a nivel mundial. Se estima que más del 60% de los pacientes con DM2 desarrollan la DR en los primeros años del diagnóstico de la enfermedad y está proyectado que conforme aumente la población con DM2 va a aumentar el número de individuos con DR, esperando que llegue hasta aproximadamente 191 millones para el año 2030.
Por lo anterior, el diagnóstico en etapa temprana es fundamental para mantener la salud visual en los pacientes que viven con DM2, pero su detección con procesos invasivos como angiografía con fluoresceína puede provocar efectos adversos que se convirtieron en el detonante para la implementación de técnicas no invasivas que permitan detectar la DR y realizar un seguimiento oportuno mediante las imágenes digitales, el uso de algoritmos y herramientas tecnológicas. Como resultado, la detección automatizada busca brindar al oftalmólogo un diagnóstico rápido y preciso que a su vez sea confiable, siendo indispensable determinar la eficacia de estas herramientas y conocer cuáles de ellas se han modernizado al diagnóstico asistido por computadora para la detección de DR en la actualidad.
METODOLOGÍA
Para mantener una aproximación sistemática en este trabajo, se siguió la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA), en español Ítems de Reporte Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis, adaptándola a las necesidades que requerían abordarse.
El gestor de citas utilizado fue Zotero®, por su compatibilidad con las herramientas de Microsoft Office® y de Google Chrome® al momento de las búsquedas.
Ahora bien, para la búsqueda se consultaron las siguientes bases de datos con las siguientes frases:
Google Scholar
-Diagnosis + computacional + ophthalmology
-2740 resultados.
PubMed
-Ophthalmology AND diagnosis OR image AND Diabetic Retinopathy
-1174 resultados.
ProQuest
-Retinopatía diabética AND diagnóstico
-1477 resultados.
La agrupación de todas las búsquedas arrojó un total de 5,391 resultados donde se estableció un primer proceso de filtrado estipulando que los textos sean completos, una vigencia de publicación de 5 años (2018-2023) y que se encontrara en la categoría de revisiones sistemáticas, descartando 1,684 resultados. Seguidamente, se eliminaron 1,112 documentos por encontrarse repetidos o mantener el mismo patrón investigativo. Además, por razones como la falta de acceso al documento gratuito, ser categorizados como manuales, periódicos o blogs, por inclusión de temáticas alejadas al estudio focalizado y bibliografías muy antiguas se eliminaron otros 1,179 resultados.
En un segundo proceso de selección, fueron escogidos solo 166 documentos para lectura profunda, pero se terminó por descartar 29 de ellos al no estar estrechamente relacionados con el diagnóstico asistido por computadora.
Finalmente, en el último proceso de filtrado varios fueron descartados por enfocarse en patologías diferentes a la retinopatía diabética, por el uso de terminología con difícil interpretación y por la limitación del lenguaje ajeno al inglés o español. En total se trabajó con 21 artículos.
CONCLUSIONES
En conclusión, el diagnóstico asistido por computadora para la detección de retinopatía diabética es una realidad ampliamente abordada por la gravedad clínica que conlleva su progresión, priorizando su detección y tratamiento temprano para evitar deterioro o daños irreversibles en la retina. Asimismo, se corroboró el interés en la aplicación de los métodos de aprendizaje para el diagnóstico de dicha enfermedad retiniana, destacando entre ellos al aprendizaje profundo por el corroborado a través de las métricas de evaluación, sin mencionar el tiempo que ha estado vigente y la evolución constante de los conjuntos de datos que utiliza en contraste con el aprendizaje automático. Sin embargo, también es bien sabido que la mayor parte de éstos son implementados en las técnica de imagen de fondo de ojo y tomografía de coherencia óptica (OCT) por ser más sólidos en cuanto a conocimientos previos e investigaciones que actualizan los métodos, pero que terminan dejando levemente de lado a la angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA), donde existen grandes áreas de oportunidad para investigación debido al desconocimiento que aún se posee con respecto a los hallazgos de las imágenes del árbol vascular retiniano por el alto detalle que arroja la implementación de esta técnica.
Por otro lado, es muy posible que en un futuro los métodos se evalúen en conjuntos de datos mucho más robustos para ir un paso más allá en cuanto a las técnicas de imagen de fondo de ojo y la OCT e incluso implementar simuladores de diagnóstico con realidad extendida. Además, este aumento de conjuntos de datos afianzará el entrenamiento del modelo estadístico en aprendizaje profundo.
Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) son un problema de salud pública a nivel mundial, que generan graves consecuencias físicas, cognitivas y emocionales para los pacientes, así como una carga para la sociedad y las familias. Aunque se han realizado avances significativos en el uso de la terapia con células madre para el tratamiento de LCT, aún existen incertidumbres en cuanto a su eficacia y seguridad en seres humanos. El uso de células madre ha mostrado propiedades de autorrenovación y diferenciación en diferentes tipos celulares, lo que podría contribuir a la regeneración y reparación de tejidos dañados en el cerebro. Estudios en animales han demostrado que la terapia con células madre puede reducir la inflamación, modular la respuesta inmunológica y formar nuevos vasos sanguíneos en el tejido cerebral lesionado. Sin embargo, la transición de estos prometedores resultados en animales a la práctica clínica en seres humanos aún se encuentra en etapas de desarrollo. La eficacia de la terapia con células madre en el tratamiento de LCT requiere una evaluación sistemática de la evidencia científica disponible. A pesar de que se han encontrado estudios publicados y en curso que hacen referencia a la eficacia de esta terapia, la literatura existente se ha incrementado rápidamente, lo que hace necesaria una revisión actualizada y exhaustiva para obtener una perspectiva más clara del potencial terapéutico de las células madre en el contexto de las lesiones cerebrales traumáticas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfoca en evaluar los efectos de la terapia con células madre en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, comparándola con una intervención de control inactiva. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA donde se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como PubMed y Mendeley utilizando términos clave relacionados. Se encontraron un total de 547 registros, de los cuales se eliminaron duplicados y se seleccionaron 262 registros únicos. Después de evaluar los títulos y resúmenes, se excluyeron 257 registros, y finalmente se analizaron cinco artículos completos para su inclusión en el estudio. Los artículos revisados son de acceso libre.
CONCLUSIONES
En los esudios revisados se adquirieron conocimientos teóricos sobre lesiones cerebrales traumáticas (LTC), los estudios revisados muestran que la terapia con células madre es prometedora para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas (LTC). Estos tratamientos han demostrado ser seguros y efectivos para mejorar las funciones neurológicas y motoras en pacientes con LTC. Aunque existen resultados prometedores, se requiere más investigación preclínica y clínica para comprender completamente los mecanismos de acción y desarrollar terapias con células madre efectiva y segura para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas.
Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara. Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el cáncer de próstata (CaP) ocupa el cuarto lugar de todos los tipos de cánceres, con un total de 1,414,259 casos nuevos (World Cancer Research Fund International, 2020), considerado como el segundo más común entre los hombres . En México, la situación no es diferente, al registrarse una tasa de 13 defunciones por cada 100,000 individuos (Secretaria de Salud, 2021). Situación que provoca entre otras cosas, costos directos e indirectos, tanto a las familias como al sistema público de salud, de aproximadamente 15,000 dólares al año (Forbes México, 2020)
En este sentido, es notorio el déficit de estudios relacionados que abordan a la población de varones indígenas, al encontrar hasta este momento, tan solo tres investigaciones que se enfocan en la epidemiología de la sintomatología y del riesgo prostático, realizadas en poblaciones nativas de Nueva Zelanda (Obertová, 2014), Estados Unidos (Hoffman, 2014) y México (Sánchez-Sánchez, 2021). Donde se han encontrado un alto porcentaje de sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares directos de CaP; así como notables disparidades en el acceso a la atención médica.
Ahora bien, si se suman determinantes sociales de salud, como son la falta de accesibilidad a los servicios de salud con enfoque intercultural, la discriminación por etnia, el bajo nivel de ingresos económicos, así como las barreras culturales relacionadas a la masculinidad, la deficiencia del conocimiento, la baja promoción y prevención al CaP en idioma nativo (Flamand, 2021); hace que los varones de pueblos originarios sean los más vulnerables en todo el continuum de la enfermedad (prevención, incidencia, diagnóstico, tratamiento, supervivencia, calidad de vida y mortalidad por cáncer) (Gobierno de México, 2023).
Por todo lo anterior es que se tiene como objetivo de la investigación el diseñar y validar un video en lengua náhuatl para el desarrollo de conductas promotoras de salud, relacionadas a la prevención del cáncer de próstata, en varones pertenecientes a un pueblo originario de México.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio consistirá en seis etapas: I. Inmersión cultural mediante análisis de entrevistas con la población blanco e identificación de tradiciones y costumbres en salud; II. Elaboración de guión, a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial; III. Ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural; IV. Producción; V. Proceso de validación por expertos y VI. Prueba Piloto.
La inmersión cultural se realizará en dos etapas, la primera consistirá en la búsqueda de literatura con el objetivo de identificar las características de los pueblos originarios en México, así como sus tradiciones y costumbres relacionadas a los procesos de salud - enfermedad. La segunda etapa será la realización de entrevistas semiestructuradas en lengua náhuatl, a cinco varones pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, las cuales serán grabadas y transcritas; los datos obtenidos serán manejados mediante el análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2013), donde a cada participante se le asignará un número de identificación para guardar su confidencialidad.
Posterior de haber realizado el análisis de literatura y las entrevistas semiestructuradas, se procederá en realizar el guión a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial (Martínez, 2004); que se caracterizan por generar, conciencia, conocimiento y comprensión sobre temas de salud y enfermedad, a través de la historia de vida (Ferrari, 2022), donde se le dará voz a un varón sobreviviente de CaP; la cual se entrelazará en una estructura tripartita (separación, iniciación y retorno) denominada: paradigma del ciclo heroico (Campbell, 2001). Para lo cual, se realizará en un primer momento, la descripción del personaje principal; seguido de una serie de preguntas que guiarán la historia, con el fin de recrear escenarios reflexivos, críticos y abiertos.
Para la ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural, se realizará una matriz de relación conceptual teórica, con los componentes del video (diálogos, escenario, técnicas de montaje cinematográfico) (Báez, 2021); estructura que servirá de guía para la producción del video, el cual se realizará en lengua náhuatl, con el apoyo de un traductor y un equipo profesional que tiene experiencia cinematográfica en el desarrollo de videos digitales en salud.
El proceso de validación de contenido se realizará por parte de seis profesionales de diferentes disciplinas (medicina, enfermería, antropología, comunicación, psicología y químico farmacobiólogo), expertos en la temática de salud sexual masculina en pueblos originarios, con el propósito de asegurar que la información y los mensajes sean los adecuados para inspirar y reflexionar sobre el CaP. Para esto, se calculará el índice de validez de contenido propuesto por Rubio (2003), el cual considera que un valor mínimo de .80, refleja adecuadamente el dominio que se desea expresar o medir.
Para finalizar, se expondrá el video a un grupo de 15 varones mayores de 40 años, pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, hablantes del náhuatl, con la finalidad de conocer su opinión y la probabilidad de acudir a una consulta de valoración prostática.
CONCLUSIONES
En este momento no es posible mostrar los datos obtenidos por ser un trabajo extenso. Aún se encuentra en la fase de planeación, sin embargo, se espera que los resultados de este estudio promuevan la prevención y el cuidado de la salud masculina, así como proponer una herramienta educativa centrada en el individuo, que permita no solo fortalecer las relaciones que existen entre los servicios de salud y los habitantes de los pueblos originarios; sino también, incentiven el respeto a los valores y la pertinencia cultural, los cuales, puedan provocar en los varones indígenas el empoderamiento de su participación para el cuidado de su salud.
Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el objetivo de esta revisión integrativa es analizar la literatura referida a los estudios sobre los factores que causan el síndrome de fragilidad en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión integrativa de la literatura, usando los estándares PRISMA. Se analizaron artículos de carácter práctico (artículos con información clara que no dan rodeos de forma innecesaria). La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo publicados en el periodo 2010-2023. La búsqueda inicial arrojo 275 resultados, de los cuales 13 fueron escogidos para su revisión a profundidad de acuerdo con los criterios elegidos.
Resultados: los resultados arrojados indican que 275 fueron los encontrados, después se redujo a 264 ya que el criterio fue del año 2010 al 2023, el tipo de artículo es original y de revisión reduciendo a 257.
CONCLUSIONES
En resumen, esta revisión integrativa de la literatura destaca la importancia del síndrome de fragilidad en el anciano y proporciona una síntesis de la evidencia disponible sobre su definición, evaluación, factores de riesgo, consecuencias y estrategias de intervención.
Los resultados resaltan la necesidad de una definición consensuada y una evaluación estandarizada de la fragilidad, así como de intervenciones basadas en la evidencia para prevenir y manejar este síndrome en la población anciana.
Trujillo Sánchez Alan Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
CRECIMIENTO EN RECIéN NACIDOS, LACTANTES SANOS Y LACTANTES EN TéCNICA MADRE CANGURO DE UN HOSPITAL DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
CRECIMIENTO EN RECIéN NACIDOS, LACTANTES SANOS Y LACTANTES EN TéCNICA MADRE CANGURO DE UN HOSPITAL DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
Trujillo Sánchez Alan Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La técnica madre canguro, también conocida como método canguro, es una estrategia de cuidado neonatal que ha demostrado beneficios significativos para el desarrollo y bienestar de los recién nacidos prematuros o de bajo peso. Sin embargo, a pesar de la evidencia existente sobre sus ventajas, aún se desconoce cómo esta técnica afecta el crecimiento de los lactantes en esta región del país.
METODOLOGÍA
Este es un estudio retrospectivo analítico, en el cual se realizaron mediciones antropométricas del peso, la talla y el perímetro cefálico de recién nacidos (0 a 28 días) y lactantes desde el mes 1 hasta el 24 de vida. Esto se analizó con la aplicación nutricional de la Sociedad Española de Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, misma que usa como medida los estándares de crecimiento de peso, talla y perímetro cefálico de la OMS. Sumado a esto, se hizo uso de la plataforma INTERGROWTH-21st, herramienta clínica con el objetivo de estudiar el crecimiento de los recién nacidos, utilizando el mismo marco conceptual de la OMS sobre el Patrón de Crecimiento. Se colocaron los datos de los pacientes, mismos que posteriormente fueron expresados en puntuación Z, siendo interpretados, según lo dicta la NOM-008-SSA2-1993, acerca del control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En este protocolo el grupo de estudio fueron los recién nacidos que cumplieron el requisito fundamental para ingresar al programa mamá canguro, el cual es poseer un peso al nacer menor a 2500 gramos, mientras que el grupo grupo control fueron los mayores de este peso. Se obtuvo una n = 100, siendo 50 del grupo de estudio y 50 del grupo control. Se usó la herramienta estadística SPSS para realizar tablas cruzadas entre diversas variables, como el peso, talla y perímetro cefálico en la última consulta, características alimentarias y el grupo etario.
CONCLUSIONES
Esta investigación revela que las niñas y los niños que reciben la técnica madre canguro experimentan notables ventajas en su crecimiento, estando su progreso estrechamente ligado al afecto y cuidado de sus cuidadores.
Los resultados estadísticamente significativos (Provenientes de la herramienta SPSS) se obtuvieron en el rango del mes 1 al 6 de vida. En el caso del peso, el grupo de estudio que consumió lactancia tuvo mejores resultados que el grupo control, contando con 58.3% de su población en rangos de normalidad, mientras que el grupo control tuvo un porcentaje de 44.4%, comparando estos resultados con el grupo de estudio que no consumió lactancia materna podemos percatarnos de una gran diferencia, ya que en su totalidad obtuvieron resultados menores a la desviación estándar -1.0. lo que indicaría una desnutrición, mientras que en el grupo control el 71.4% obtuvo resultados normales. Esto obtuvo una P < 0.001, volviendo estadísticamente significativo.
En la talla podemos encontrar diferencias entre ambos grupos, en caso de los que se alimentaron con lactancia materna la mayoría de sus casos se encontraron en normalidad o en una talla ligeramente disminuida, contando con una distancia porcentual de 25% con el grupo control. Quienes fueron alimentados con fórmula, aún con la técnica canguro existe una distancia abismal con el grupo control, siendo que el 71.4% de los pacientes se encontraron en un peso bajo, mientras que únicamente el 28.6% logró un peso normal, esto a diferencia del grupo control, mismo que 71.4% tuvo un peso normal y solo 14.6% se encontraba con una talla ligeramente baja o alta. Esta medida obtuvo una P = 0.036, siendo estadísticamente significativo. En el perímetro cefálico podemos encontrar que, al optar por la lactancia materna se obtienen resultados positivos, ya que en ambos grupos más del 90% de los pacientes tuvieron un perímetro cefálico normal. Por otro lado, quienes consumieron fórmula y estuvieron en técnica mamá canguro muestran resultados distintos, esto ya que solo el 57.1% logró un perímetro cefálico normal, siendo que en parte casi similar con 42.9% contaba con microcefalia, distinto al grupo control en el que la totalidad de los pacientes tuvieron un perímetro cefálico normal. Se obtuvo una P = 0.041, estadísticamente significativa.
Lo anterior sustentaría la importancia de implementar el método mamá canguro y fomentar la lactancia materna exclusiva en más hospitales de Jalisco.
Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración con una evolución lenta y son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo pues contribuyen al 63% de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física. Las personas que realizan insuficiente actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor, en comparación con las que sí realizan suficiente actividad física.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo, exploratorio y transversal en habitantes de la comunidad Pinar del Rio, ubicado en el distrito de Barranquilla, Colombia. Se emplearon cuestionarios genéricos, para indagar sobre la realización de actividad física, cuestionario Finrisk y medición de características antropométricas.
CONCLUSIONES
La población que participó en la investigación realizada en la comunidad Pinar del Rio en el distrito de Barranquilla, presenta una alta prevalencia de ECNT, esto producto de diversos factores biopsicosociales, referentes al estilo de vida como: el estrato socioeconómico, acceso de servicios, falta de infraestructura, ocupación, nivel educativo, malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Es importante atender el rezago existente, por lo que existe un gran potencial de mejora del entorno y hábitos en la comunidad de Pinar del Rio, enfocando en salud pública; haciendo de esta, un elemento integrado a la cultura de las poblaciones. Con miras a la creación de estrategias e intervenciones con enfoque integral, relacionando comunidad e instituciones, anteponiendo el contexto de la salud comunitaria enmarcada en la salud pública, entender a la población y sus particularidades, siempre desde un enfoque profesional, se prevé que estas intervenciones estarían dirigidas a empoderar a una población hacia la autogestión de la salud, es decir, al autocuidado, además de estrategias de prevención en sus diferentes niveles y control de las enfermedades más prevalentes en esta población que representan gastos significativos a nivel de salud pública, que pueden ser parcialmente evitables, siempre y cuando, sean adecuadas a las necesidades de la población.
Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA
ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA
Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara. Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Montes de Maria es una región afectada por el conflicto armado interno en Colombia, víctima de 117 masacres, 3,197 asesinatos selectivos y 1,385 desapariciones forzadas. Como consecuencia de esto, muchas familias han perdido seres queridos y cosas significativas para ellos, provocando estragos en la salud mental y un proceso de duelo complicado. Por esta situación, se propone realizar estrategias de medicina familiar para el abordaje colectivo del duelo en la población de Montes de Maria y contribuir al cuidado de la salud mental.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo y se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial, la acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa, implementada por un curso de enfoque de género y acción sin daño.
El diseño es de carácter participativo, en el que se desarrolló un instrumento de intervención en campo mediante un trabajo formativo-cooperativo.
CONCLUSIONES
Una de las principales limitaciones del proyecto es que la pasantía no coincidió con el trabajo de campo, por lo que se vio limitada la posibilidad de interactuar con la población y llevar a cabo la realización del taller personalmente.
La propuesta reconoce la importancia del trabajo interdisciplinar para un abordaje integral de la salud mental, tomando como base la medicina familiar, que es un medio útil para alcanzar nuestros objetivos debido a que sus propósitos se ajustan a los principios del proyecto: enfoque de género, intergeneracional y acción sin daño.
Además, se recomienda que se siga investigando las repercusiones en salud relacionadas a la somatización de emociones causadas por eventos traumáticos manejando el enfoque de acción sin daño.
Ulloa Sotelo Francisco Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON
PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA
EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON
PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA
EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL
Ulloa Sotelo Francisco Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica con más de 463 millones de pacientes en el mundo, por lo que cada vez se hacen más investigaciones para su tratamiento y control, como es el caso de esta investigación, en la cuál se busca evaluar en un modelo de diabetes experimental el efecto en la modulación inmunometabolica de una formulación a base de leche humana en polvo fortificada con probióticos (L.platarum y L.fermentum)
METODOLOGÍA
Para hacer la cuantificación de los niveles de expresión génica de las citocinas (IL-6, TNF-alfa, TLR-4, MCP1, INF, TGF-beta) e IL-17) en hígado, páncreas y colon, se separaron ratones de la cepa BALB/c en 6 grupos, 1 control, 2 sin diabetes y 3 con diabetes y tratamiento con probiótico específico, se realizaron evaluaciones histológicas de cortes de hígado, páncreas y colon de los ratones y se procedió a medir el impacto en su microbiota intestinal
CONCLUSIONES
Después de la extracción del ARN se obtuvieron purezas aceptables en las muestras personalmente extraídas, estando en el rango de 1.8 a 2.
Después con el cDNA se cuantificó la expresión génica de las citocinas mencionadas en la metodología y a partir de las heces se hizo la cuantificación de la presencia de Faecalibacterium y Firmicutes como consecuencia del tratamiento inmunometabolico
Ureña Acosta Rogelio Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
VALORACIóN PRONOSTICA DE SOBREVIDA EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA Y SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO, SONORA.
VALORACIóN PRONOSTICA DE SOBREVIDA EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA Y SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO, SONORA.
Ureña Acosta Rogelio Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es uno de los más comunes a nivel mundial. Cada año en el mundo se diagnostican 1,5 millones de nuevos casos de mujeres con cáncer de mama. La prevalencia del síndrome metabólico en México es muy alta en la población; se ha establecido que el síndrome metabólico está asociado con el aumento de riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Hipótesis: La presencia de elementos del síndrome metabólico en mujeres con cáncer de mama, tienen un pronóstico de sobrevida muy desfavorable y la tasa de mortalidad aumenta en este tipo de pacientes.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Se incluyeron a pacientes femeninas entre 18 y 90 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama, tanto en curso, como casos recurrentes, y que hayan sido atendidas en hospitales públicos y privados de Hermosillo Sonora, durante el periodo 2013 al 2023. Se excluyeron a todas aquellas pacientes no residentes de Sonora o sin datos verificables de residencia, pacientes embarazadas al momento del diagnóstico, defunciones, y casos masculinos de cánceres mamarios.
Materiales y métodos
Para la captura y encriptación de datos clínicos se utilizó el software REDCap (Research Electronic Data Capture) patrocinado a través de la Universidad de Arizona. Para la creación del mapa digital de la prevalencia de cánceres mamarios y síndrome metabólico, se utilizó el software mapa digital INEGI (versión 6.3.0). Se utilizó estadística descriptiva para identificar las características de la población de estudio, y se realizó una evaluación de las diferencias entre los dos subgrupos (cáncer de mama y presencia de síndrome metabólico, cáncer de mama sin síndrome metabólico) utilizando la razón de momios, empleando, para ello, el software R (versión 3.6.3) para el análisis estadístico
CONCLUSIONES
En la población de estudio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas para un mal pronóstico de sobrevida para la paciente con cáncer de mama y síndrome metabólico, en comparación con el estimado para la paciente que no presenta este síndrome. Se sugiere explorar nuevos algoritmos específicos para detectar riesgos de un mal pronóstico de sobrevida en la población con síndrome metabólico, puesto que los modelos actuales (IBIS) no consideran este importante factor de riesgo. El presente trabajo podrá ser utilizado para crear nuevas estrategias de prevención y control del cáncer de mama en mujeres que presenten síndrome metabólico, cuyo abordaje deberá ser distinto a comparación de la paciente que no lo presenta.
Uresti Zuñiga Martha Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTOS DEL AISLAMIENTO POR COVID-19
EFECTOS DEL AISLAMIENTO POR COVID-19
Uresti Zuñiga Martha Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El confinamiento por COVID-19 tuvo un gran impacto en la población en general, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más afectados debido a los altos niveles de angustia, miedo, estrés y depresión, emociones negativas que están directamente relacionados a una mayor ingesta de alimentos ricos en azúcares y grasas (Rodríguez-Pérez et al., 2020) lo que los llevo a tener una ganancia en el peso corporal, factor importante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (Survey et al., 2020). Por otro lado, la etapa universitaria comprendida entre los 18 y los 23 años, es crítica para la implementación de estilos de vida saludables, ya que comienzan a responsabilizarse de su alimentación y se enfrentan a problemas ligados a desórdenes alimenticios, alcoholismo, consumo de tabaco, entre otros (Fuentes-Vega et al., 2021). Durante y después del confinamiento se encontraron cambios en el consumo de alimentos inclinado hacia el alto consumo de productos procesados y con bajo aporte nutricional (Nájera-Ortiz, & Cartas-Fuentevilla, 2023; Paz Briones & Quiroz Alarcón, 2022), por lo que en este trabajo surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características en la alimentación de los universitarios después del confinamiento obligatorio por COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: Covid-19, aislamiento, alimentación, estilo de vida, adulto joven, hábitos alimentarios, enfermedades crónicas, obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: titulo del artículo, país y año de publicación, articulo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos con contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos y artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Los principales cambios que se observaron durante el confinamiento, fue el impacto psicológico y emocional, con tendencia a estilos de vida inadecuados que repercutieron en el estado nutricional de la población, con aumento en el consumo de alcohol, alimentos industrializados, alimentos ricos en carbohidratos y menor consumo de frutas y verduras, falta de actividad física e incremento del sedentarismo, que son factores de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad y en consecuencia otras enfermedades crónicas degenerativas no infecciosas.
Urías Valles José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE ESTRESORES EN EL AMBIENTE ACADéMICO, SATISFACCIóN CON LA VIDA Y RIESGO A CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: UN ANáLISIS CORRELACIONAL.
PERCEPCIóN DE ESTRESORES EN EL AMBIENTE ACADéMICO, SATISFACCIóN CON LA VIDA Y RIESGO A CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: UN ANáLISIS CORRELACIONAL.
Urías Valles José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nivel de exigencia, y la incertidumbre de la pronta inserción al mundo laboral es un estímulo estresor para los estudiantes universitarios (Guzmán-Castillo, et. Al. 2022). Según un estudio realizado en 2016 en la Universidad Veracruzana, el 83% de los estudiantes había por lo mínimo consumido alcohol una vez en su vida, y el 21% presentaba consumo abusivo (Barradas-Alarcón, et. Al., 2016). De acuerdo con un estudio realizado por Ocaña-Zúñiga en 2022, los estudiantes universitarios al sur del país muestran un nivel alto de satisfacción con la vida, según la escala SWLS-5 (Ocaña-Zúñiga, et. Al., 2022).
Objetivo: Por medio de este estudio, basados en el Modelo de la Salud de Ribes (Ribes, 1990), se busca analizar la correlación entre la percepción de estresores académicos y la satisfacción con la vida con el riesgo al consumo abusivo de alcohol en estudiantes universitarios.
Hipótesis: A mayor nivel de percepción de estresores académicos y menor satisfacción con la vida, existe mayor riesgo al consumo abusivo de alcohol.
METODOLOGÍA
Se trato de un estudio descriptivo no experimental, en el que se evaluaron a 142 estudiantes universitarios, conformado por 71.8% mujeres y 28.2% de hombres. el 36.6% de estos estudiantes trabajaban y estudiaban al mismo tiempo. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, y se utilizaron el Inventario SISCO y en particular la subescala de estresores académicos, la escala SWLS de satisfacción con la vida y el cuestionario CAGE de consumo abusivo de alcohol.
CONCLUSIONES
Según los datos analizados, podemos descartar nuestra hipótesis nula, y aceptamos hipótesis alternativa; se encontró una correlación negativa entre la satisfacción con la vida y el consumo de alcohol, así como una correlación positiva entre la percepción de estresores académicos y el riesgo al consumo abusivo de alcohol, por lo cual podemos concluir que, a mayor percepción de estresores académicos, y menor satisfacción con la vida, el riesgo al consumo abusivo de alcohol disminuye.
Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó el acoplamiento molecular teniendo como receptor la proteína Factor de crecimiento transformante β-1 (https://alphafold.ebi.ac.uk/entry/P01137) y como ligando el sulfuro metílico de alilo un flavonoide que se encuentra en Allium sativum. Para el docking se utilizo la plataforma ProteinPlus (https://proteins.plus/) (Fährrolfes et al., 2017), El Factor de crecimiento transformante β-1 se obtuvo a través del gestor de bases de datos Alpha Fold en https://alphafold.ebi.ac.uk mientras que el sulfuro metílico de alilo (C4H8S), se localizó en el gestor de bases de datos Phytohub (https://phytohub.eu) y Pubchem ID: 66282 (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/66282) CID: 66282: PHUB001855 (Méndez-Álvarez et al., 2023).
El acoplamiento molecular para identificar los valores de energía libre y energía de unión, se corroboró la presencia del ligando dentro de la colección de compuestos químicos disponibles en la base de datos ZINC (interface to ZINC-22; https://cartblanche22.docking.org/). Para observar las interacciones entre el ligando y la proteína se empleado el software UCSF Chimera versión 1.17.1 en conjunto con la Autodock Vina versión 1.1.2 (Zhang et al., 2020).
CONCLUSIONES
Es importante destacar que los resultados obtenidos por este último proporcionan información valiosa sobre la afinidad y la estabilidad de su unión proteína-ligando (GLN166, HIS167, HIS222, ALA221, SER227). Estos hallazgos pueden conducir al desarrollo de posibles aplicaciones terapeuticas y de fármacos basados en la estructura y funciones de estos compuestos; sobre aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis entre otras.
Vaca Mendoza Itxel Yeshua, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
Vaca Mendoza Itxel Yeshua, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y que la enfermedad es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de todo el mundo. (Wilkinson & Gathani, 2022).
En las últimas décadas, ha habido un número creciente de estudios que investigan la calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, dado que es una enfermedad crónica muy frecuente y de evolución positiva, cuando se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente (Fanakidou et al., 2018). La depresión es uno de las factores que amenazan la buena calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, ya que deteriora los síntomas somáticos que experimentan los pacientes, pero también disminuye el funcionamiento general y la adherencia a la terapia recomendada (Fanakidou et al., 2018).
En la percepción común, los senos de las mujeres no son solo la glándula mamaria, sino también un objeto asociado con la feminidad, la sexualidad, la maternidad y el atractivo de las mujeres (Núñez et al., 2018). Por lo tanto, tanto el cáncer de mama como su tratamiento pueden afectar no solo la salud somática de una mujer, sino también la calidad y el estilo de su vida, sexualidad y vivencia del cuerpo (Słowik et al., 2017). La extirpación del seno y partes funcionalmente relacionadas del sistema linfático pueden causar muchos cambios anatómicos y trastornos fisiológicos. Estos incluyen obstrucción linfática de las extremidades, debilidad muscular, rango de movimiento limitado en el brazo, defectos de postura. Todos estos trastornos pueden causar la sensación de dolor, dificultad para levantar objetos, lo que puede resultar en limitaciones en el funcionamiento diario (Słowik et al., 2017).
Las mujeres después de la mastectomía pueden decidir si hacerse una reconstrucción mamaria o utilizar una prótesis mamaria externa. Muchas mujeres rechazan la reconstrucción mamaria debido a su edad, temor a otra cirugía, complicaciones posoperatorias, recurrencia del cáncer o razones financieras. Debido al bajo porcentaje de procedimientos de reconstrucción mamaria, existe la necesidad de utilizar prótesis mamarias externas en pacientes post mastectomía (Manikowska et al., 2019).
La prótesis mamaria externa es una forma de seno artificial que se usa para reemplazar el seno natural después de una mastectomía total o parcial. La prótesis proporciona simetría y una forma natural al cuerpo, y mejora la postura corporal (Jetha et al., 2017).El uso de prótesis puede tener implicaciones tanto para la salud física como psicológica del paciente.
METODOLOGÍA
Enfoque: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, a través del cual se determinará la relación existente entre el uso de la prótesis externa de seno y la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Variables/categorías de análisis: Calidad de vida, conexiones sociodemográficas, imagen corporal, funcionamiento sexual, síntomas (brazo-seno), efectos secundarios de la terapia sistémica (prótesis externa).
Población/ unidad de análisis: Mujeres mastectomizadas por cáncer de seno
Muestra/sujetos participantes: Muestreo a conveniencia de 200 mujeres mayores de edad en uso de sus facultades físicas y mentales, con mastectomía unilateral o bilateral, usuarias de prótesis externa de seno de la empresa Mascapacidad SAS, residentes en el territorio antioqueño y cuyo uso de la prótesis haya sido mayor a 12 semana
Plan de análisis: Con el propósito de conocer la percepción de mujeres mastectomizadas usuarias de prótesis externa de seno, así como las necesidades funcionales y limitaciones, se aplicará la escala EORTC QLQ BR23 para cáncer de seno, consistente en 23 preguntas que cubren los síntomas y los efectos secundarios relacionados con las diferentes modalidades de tratamiento y aspectos como imagen corporal, sexualidad y perspectivas futuras.
La aplicación de la escala se efectuará a 200 mujeres, las cuales serán encuestadas mediante llamadas telefónicas, la aplicación del instrumento tendrá una sesión introductoria donde se le explicará a cada participante el propósito del proyecto y se le informará sobre el manejo de la información suministrada, solicitándoles además la firma del consentimiento informado. Posterior a la recolección de los datos en la muestra seleccionada, se efectuará el análisis estadístico de La información obtenida a través del software especializado de IBM SPSS Statistics (análisis bivariado), las variables halladas en el estudio se analizarán y correlacionaran para determinar el impacto que tiene el uso la prótesis externa de seno en la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Las mujeres se agruparán de la siguiente manera para la aplicación del instrumento:
Grupo 1: Mujeres con uso de la prótesis durante 2-4 meses. Grupo 2: Mujeres con uso de la prótesis durante 5-8 meses . Grupo 3: Mujeres con uso de la prótesis durante 9-12 meses. Grupo 4: Mujeres con uso de la prótesis durante más de 12 meses.
CONCLUSIONES
Tras encuestas recopiladas en un cuestionario basadas en las escalas EORTC QLQ- BR23 Y FACT-B, podemos observar que la baja calidad de interés sexual y la preocupación de la pérdida de cabello sigue presente, sin embargo, se ven mejoras en la calidad de vida de las mujeres que utilizan una prótesis externa de seno, gracias a la mejora de su postura, disminución del dolor en el brazo y pecho afectados y cuenta con un impacto psicológico positivo, mejorando así, su calidad de vida.
Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara. Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Los factores socioculturales, biológicos, psicosociales y de ingreso económico aunados a la disparidad de género afectan directamente al desarrollo idóneo de la población infantil, donde se pueden encontrar consecuencias en el área socioemocional, sensoriomotora y en el aspecto cognitivo y de lenguaje. De la misma manera la presencia y la ocupación de los padres en el rol de crianza permiten generar afianzamientos desde la niñez en el niño hacia su entorno social y personal lo que incrementa su desarrollo cognitivo.
Dentro de las áreas afectadas están el área de lenguaje, la cual es una actividad cognitiva y neuromotora (Cuetos Vega, 2012) por lo que es más susceptible a los efectos negativos de la vulnerabilidad infantil. La lectura se acciona de manera conjunta con libros de imágenes para la etapa de lectura inicial en los niños y niñas, lo que facilita el aprendizaje del nombre, la forma y el sonido de las letras (Robert E. Owens, 2003).
En países en vía de desarrollo los niños presentan una mayor vulnerabilidad en la mayoría de las esferas del desarrollo mencionadas anteriormente, a medida que el niño va siendo afectado genera un retraso en relación con su edad cronológica generando dificultades en el desempeño en comparación a sus pares de la misma edad.
METODOLOGÍA
Metodología
Es un tipo de estudio longitudinal, estos estudios se prolongan en el tiempo, tratando de analizar las características de unos mismos individuos o unidades en distintos momentos y con un diseño aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo.
Muestra
Estará conformada por 80 niños y niñas pertenecientes a tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto) de Bucaramanga y su área metropolitana que se encuentran dentro de los procesos educativos de básica primaria.
CONCLUSIONES
En términos generales los resultados nos mencionan que, de todos los grupos, es decir 79 niños; 38% de los niños presentan un perfil de lectura autónomo, es decir, valores en comprensión lectora mayores al 70% y además presentan un resultado mayor al percentil 30 en velocidad lectora. 41% de los niños están por debajo del percentil 30 en lectura, 10% de los niños tienen resultados en la comprensión menores al 70%, y un 11% de los niños evaluados presentan alteraciones en ambos rubros.
En cuestión del percentil general de velocidad lectora el 57% de los niños están en un percentil medio, 11% de ellos están en un percentil alto y un 32% tienen percentiles bajos.
Por lo anterior podemos observar que dentro de la población analizada se tiene un tercio de los alumnos de los cuales presentan algún tipo de dificultad general en la velocidad de lectura y dos terceras partes de la población tienen algún tipo de dificultad relacionada a la comprensión y/o la velocidad de lectura de los textos. Estos resultados permiten demostrar la importancia de la detección oportuna de niños en situaciones vulnerables, de esta manera generar acciones en beneficio del desarrollo sano del niño, permitiendo así la homologación con sus pares de grado escolar y la detección de situaciones de riesgo dentro del contexto de cada uno de los niños.
Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, donde haya una participación de profesionales en nutrición, actividad física, medicina y psicología.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración antropométrica, oximetría, tensión arterial y glucosa digital. Se caracterizaron los parámetros antropométricos y estilo de vida de los corredores, se determinó el Gasto energético en Reposo mediante las ecuaciones de Harris Benedict, Estimación Rápida, OMS y Valencia; se identificó el comportamiento del balance energético y su asociación con características somatométricas y estilo de vida, además se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de glucosa e insulina (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS). Se aplicó el test de Kolmogorov-Smirnov para confirmar una distribución normal de los resultados y se utilizó ANOVA.
CONCLUSIONES
Se confirmó la relación entre el rendimiento en el medio maratón y las variables ligadas al entrenamiento, al sobrepeso o a la fisiología. Se deberán realizar futuros estudios para abordar los factores que causan el empleo de un patrón de pisada u otro, pudiendo ser la velocidad elevada utilizada en entrenamientos y competición una posible explicación del incremento del rendimiento.
Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un gran problema en el país, en materia de alimentación. Esto debido al alto consumo de productos industrializados y bajo consumo de alimentos naturales. En el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022) se reportó que por lo menos una vez por semana el 13.6% consume comida rápida y antojitos mexicanos fritos, 51.5%, botanas,dulces y postres, 53.3% cereales dulces, y 92.9% bebidas endulzadas, lo que, hace contraste con el limitado consumo de frutas con un 45%, 24.2% verduras, 24% leguminosas, 2.5% nueces y semillas.
Las habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables. Las habilidades culinarias se definen como la capacidad de elegir técnicas y alimentos. apropiado para los recursos disponibles y/o la ocasión y/o las preferencias o requerimientos de aquellos para quienes se hacía referencia con frecuencia a "cocinar". higiene, química, nutrición y la historia y geografía de la comida, la cocina así como de la comida modas y los gustos, texturas, sabores y combinaciones de ingredientes que son considerado complementario.
En la alimentación de los preescolares y escolares se recomienda cubrir de 4 a 5 comidas al día que serían el desayuno, comida,cena y los 2 refrigerios. Por otro lado es importante resaltar que se reporta baja participación de niños en la preparación de alimentos, sin embargo los estudios revelan que el desarrollo de habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables.
Este trabajo está motivado por la necesidad de una dieta balanceada en los niños promoviendo una vida sana y saludable garantizando una mejor calidad de vida además de generar en los menores interés por una gastronomía rica y complementaria que les ayudará a obtener una dieta completa, suficiente, balanceada, equilibrada, variada y adecuada esenciales en su crecimiento. Por lo que el objetivo del presente proyecto es aplicar un programa virtual de habilidades culinarias para promover una alimentación adecuada y saludable a niños de 5 a 12 años.
METODOLOGÍA
Población y muestra:
Esta investigación está enfocada para niños de primaria de 5 a 12 años, los cuales van a participar en una prueba piloto durante dos semanas realizando diferentes actividades para la elaboración de recetas con la ayuda de su tutor aprendiendo a elegir alimentos más saludables para implementar en su vida cotidiana.
Procedimiento:
1.- Diseño de materiales: videos, infografías, actividades didácticas, fotografías, calendario de actividades y retroalimentación.
2.- Difusión de cursos de cocina virtual en redes sociales como facebook y recomendaciones de terceros.
3.- Registro y encuesta de conocimientos de cocina de los niños y expectativas del curso por parte de los padres de familia, a través de formulario de google forms con preguntas sobre el conocimiento previo al curso.
4.- Envío de actividades de cocina virtual: se realizaron 10 días de actividades con duración máxima de una hora.
Las actividades fueron enviadas a través de la red social whatsapp a los padres de familia, quienes apoyaban a su desarrollo con los niños.
Se busca el mejor aprovechamiento de aprendizaje para los niños motivándolos con medallas y premios virtuales.
5.- Evidencias y resultados : Una vez seleccionados los niños que estuvieron trabajando con el programa cada semana, se evaluaron los avances obtenidos por medio de exámenes que los niños realizaron con ayuda de sus tutores para obtener así información de lo aprendido durante el tiempo que estuvieron dentro del programa.
CONCLUSIONES
Se realizaron 10 actividades de diferentes recetas cada día, proporcionando recetas que cumplan con lo ya antes mencionado. Realizando una tabla con las actividades donde se van registrando las ya hechas por ellos, además de se recabaron las evidencias hasta el momento de cinco niños con edades que van de 5 a 12 años diferentes y de lugares distintos dentro de México o del extranjero.
Esperamos con este proyecto del programa de habilidades culinarias y vida saludable que los niños puedan aprender de la cocina, desarrollar las habilidades necesarias para hacer de ellos más independientes otorgando una habilidad de mejora y tambien haciéndoles saber los alimentos más adecuados para ellos.
Cuando el programa de su finalización analizaremos los resultados y conocimientos obtenidos durante esas semanas y comprobar la eficiencia del programa junto con los métodos que adoptamos para hacer la realización de la misma buscando obtener resultados positivos que les será útil en cuanto a cuidar su salud y fomentar la diversión, creatividad y conocimientos de los más pequeños de casa.
Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.
La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.
En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.
Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.
En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.
Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.
Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.
Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.
Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.
Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.
Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI.
Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población estudiantil del área de la salud está sometida constantemente a estrés académico que conlleva a adoptar hábitos inadecuados que tienen una repercusión negativa sobre la calidad de vida. Es por esto, que se hace necesario que los jóvenes universitarios tengan elementos de apoyo social, personal, emocional y físico para percibir una buena calidad de vida.
El objetivo de esta investigación es evaluar la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante el periodo de Junio-Julio del 2023.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo Descriptivo transversal dado que evaluó una sola vez la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante un periodo determinado. Se llevó a cabo el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se trabajó con 32 alumnos que pertenecen al grupo de 4° A y 32 alumnos más que cursan el 4° B.
Para la colecta de la información se utilizó el instrumento de la OMS 2010.Las preguntas que contiene el WHOQOL son autoevaluaciones de la calidad de vida de la persona. El WHOQOL-BREF produce una visión de calidad de vida, y se puede separar en puntajes de cuatro dominios. Existen dos ítems que se examinan de forma separada: el ítem número 1 pregunta por la percepción individual de su calidad de vida, y el ítem número 2 pregunta acerca de la percepción individual de su salud. La separación en cuatro dominios separa 4 grupos de percepción individual de calidad de vida relacionado con ese dominio.
Una vez seleccionados los participantes se les concentró en el aula de clases en la cual se les dio a conocer el objetivo del estudio y en qué consiste la participación de ellos, que es contestar un cuestionario el cual se maneja de manera confidencial.
Posteriormente se entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación voluntaria. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS 25 para analizarlos a través de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Posteriormente los resultados se diligenciaron en tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento acerca de la calidad de vida percibida por los estudiantes de enfermería de la Universidad Pública en Tepic, Nayarit. La mitad de los estudiantes considera su calidad de vida como normal, al igual que las condiciones del lugar donde viven. También, perciben entre normal y bastante satisfechos con su salud, consigo mismos y con sus relaciones personales.
Obteniendo así como resultados que dentro de la puntuación de calidad de vida 32 participantes que representan el 50% la considera normal, 19 estudiantes como bastante bien con un 29.69%, el 17.19% la evalúan como muy bien (11) y 2 alumnos que serían el 3.13% mencionaron que es poco.
Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
MICROBIOLOGíA DE LA OTITIS MEDIA CRóNICA, NUEVOS PATRONES DE RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD
MICROBIOLOGíA DE LA OTITIS MEDIA CRóNICA, NUEVOS PATRONES DE RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD
Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Microbiología de la otitis media crónica, nuevos patrones de resistencia y sensibilidad.
Asesor: Dra Celis Aguilar Erika María, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Estudiante: Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Planteamiento del problema
La otitis media cónica es un proceso inflamatorio crónico de comienzo insidioso, con una evolución mayor a 3 meses que afecta la cavidad del oído medio y sus estructuras, principalmente a la membrana timpánica, la cual puede perforarse o desarrollar fibrosis, su fisiopatología consiste en alteraciones funcionales del sistema mucociliar y aéreo del oído medio. Las bacterias más comunes implicadas en la otitis media crónica son Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis y algunas especies de Klebsiella, así como de otros microorganismos anaerobios y hongos. En el presente estudio se analiza la incidencia de los microorganismos más comunes en otitis media crónica en los pacientes de un hospital de 2do nivel con la finalidad de poder reportar su sensibilidad y resistencia a diversos antibióticos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizo un estudio retrospectivo con el propósito de conocer la incidencia de los microorganismos más frecuentes implicados en la otitis media crónica en un hospital de 2do nivel durante el periodo de octubre del 2021 a julio del 2023. Se recogieron los datos de muestras de cultivo tomadas de pacientes diagnosticados con otitis media crónica registradas en el expediente clínico electrónico.
Las muestras fueron tomadas con hisopos de transporte estéril Transystem TM STUART W/O CH y fueron cultivadas en un laboratorio externo. Los medios utilizados para los cultivos fueron agar sangre, agar chocolate, agar Macconkey y agar Sabouraud, la incubación para bacterias es de aproximadamente 72 horas, para hongos es de hasta 21 días, a 37°C, con CO2, se usaron campanas de bioseguridad nivel II Densichek plus y pipetas semiautomáticas, las pruebas de identificación y susceptibilidad se realizaron en el equipo Vitek 2. Los datos recolectados incluyeron en cada caso el género, la edad, si el paciente fue portador de colesteatoma, oído afectado, fecha de cultivo, bacteria aislada, hongo aislado y antibiograma con la sensibilidad o resistencia correspondiente a diferentes antibióticos (para bacterias fueron: Nitrofurantoina, Cefalotina, Cefotaxima, Ceftriaxona, Ertapenem, Trimetroprim/ Sulfametoxazol, Penicilina, Amikacina, Ciprofloxacino, Ampicilina, Cefepime, Linezolid, Gentamicina, Levofloxacino, Eritromicina, Tetraciclina, Cefazolin, Clindamicina, Vancomicina, Bencilpenicilina, Azitromicina, Cefuroxima, Cloranfenicol, Norfloxacino, Ceftazidima, Fosfomicina, Meropenem, Estreptomicina, Tigeciclina, Rifampicina, Oxacilina, Moxifloxacino, Ofloxacina, Amoxicilina, Amoxicilina / Acido clavulánico, Piperacilina, Cotrimoxazol, Cefalexina, Dicloxacilina, Aztreonam, Tobramicina, Minociclina, mientras que para hongos fueron: Caspofungina, Fluconazol, Voriconazol, Flucitosina, Micafungina y Anfotericina B).
Se definió como casos a aquellos pacientes portadores de otitis media crónica y se les tomo cultivo directamente del oído afectado.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Los grandes cambios de resistencia bacteriana a los antibióticos están obligando a los médicos a cambiar su práctica clínica, la toma de cultivo es crucial para dar un diagnóstico microbiológico exacto y el antibiograma será la herramienta que nos marque que fármaco utilizar. Los patrones de sensibilidad y resistencia emergentes dejan en claro que la sobreexplotación de un antibiótico y su inadecuado uso, generan la adaptación de las bacterias a este, sin embargo, al adquirir resistencia a cierto antibiótico, su sensibilidad a otros cambia, es por ello, la gran necesidad de realizar un antibiograma a cualquier paciente con sospecha de un proceso infeccioso bacteriano o fúngico. Consideramos que el difícil tratamiento de la otitis media crónica se debe, además de la resistencia bacteriana, a los biofilms, encontramos que múltiples bacterias ya conocidas por ser generadoras de estos estaban implicadas en la infección de nuestros pacientes.
Vallejo Castillo Arely Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
FRECUENCIA ALIMENTARIA EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-ATLáNTICO, COLOMBIA.
FRECUENCIA ALIMENTARIA EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-ATLáNTICO, COLOMBIA.
Vallejo Castillo Arely Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores son un grupo de población especialmente vulnerable, de ahí que la calidad de la dieta y la nutrición sean factores importantes en el mantenimiento de su salud (1).
Los déficits energéticos se encuentran relacionados con los cambios físicos, psicológicos y sociales adquiridos con la edad. El proceso natural del envejecimiento está asociado a una gradual y progresiva pérdida de masa muscular, fuerza y resistencia (2).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue a conveniencia, constituida por las personas mayores del centro de vida del municipio de malambo que aceptaron participar en el estudio, firmaron el consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario de frecuencias para evaluar cantidad e ingesta alimentaria. El análisis de los datos se realizó por frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Los grupos de alimentos presentados fueron agrupados y clasificados como indicadores de alimentación saludable y poco saludable; y por frecuencia de consumo, no regular, regular y no consume.
CONCLUSIONES
Se concluye que la población objeto de estudio, identifica los alimentos poco saludables, observándose que más del 50% no los consume, mientras que el 9,6% los consume de manera regular. Se evidencia que prefieren consumir alimentos saludables de manera regular y no regular, siempre y cuando sus recursos económicos se lo permitan.
Vallejo de Lira Claudia Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
EL PAPEL DE ARPIN EN LA TRANSMIGRACIóN DE NEUTRóFILOS EN ENDOTELIO
EL PAPEL DE ARPIN EN LA TRANSMIGRACIóN DE NEUTRóFILOS EN ENDOTELIO
Vallejo de Lira Claudia Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inflamación es una respuesta fisiológica normal ante agresiones o daños exógenos o endógenos, es crucial en la protección contra patógenos, así como la restauración de tejidos posterior a un daño. Este proceso debe estar correctamente regulado, pues una actividad disminuída o exacerbada puede traer consigo distintas patologías. La inflamación crónica puede desencadenar enfermedades como colitis, hipertensión, diabetes, hepatopatías no alcohólicas, cáncer, etc. Debido a esto, es de suma importancia estudiar los mecanismos celulares y moleculares que están involucrados en la regulación de los procesos inflamatorios.
Durante la inflamación hay un aumento en la permeabilidad vascular y ocurre el fenómeno de extravasación de leucocitos a los tejidos, en este proceso está involucrado el citoesqueleto de actina. El complejo de proteína relacionado con actina 2/3 (Arp2/3) está encargado de la nucleación de actina, y está regulado positivamente por factores promotores de nucleación y negativamente por otras proteínas, entre ellas Arpin (Arp2/3 inhibitor).
Hay estudios que demuestran que la inhibición de Arp2/3 está relacionada con la integridad de la barrera epitelial intestinal, con la atenuación de la progresión del cáncer, los efectos neurotóxicos durante el abuso de drogas, la invasión de patógenos de las células huésped, etc. Por esta razón, durante el verano se estudió principalmente la capacidad de transmigración de neutrófilos en células endoteliales de vena umbilical humana (HUVEC) knockdown (KD) de Arpin, con el objetivo de aumentar la comprensión del papel de esta proteína inhibidora en la regulación de los procesos inflamatorios.
METODOLOGÍA
Como parte de la caracterización fenotípica de estas células, se realizaron estudios de Western Blot para evaluar la síntesis de Arpin. Se cultivan células HUVEC modificadas en medio ECM (Endothelial Cell Medium) suplementado con suero bovino fetal al 10%, antibiótico y suplemento de células endoteliales. Posteriormente, una vez alcanzada la confluencia, se realiza la extracción química de las proteínas celulares, con su respectiva cuantificación por el método de Bradford. Las muestras proteicas se someten a una electroforesis SDS-PAGE en gel de poliacrilamida. Después se realiza la electrotransferencia a una membrana de nitrocelulosa. Esta membrana se corta para trabajar de manera independiente el control (proteína constitutiva, en este caso tubulina) y el problema (Arpin), ambas membranas se bloquean con una solución de leche descremada al 5% en TBS-Tween, seguido de 3 lavados de 10 minutos cada uno en 5 mL de TBS-Tween. Se someten a incubación con los anticuerpos primarios, seguido de sus respectivos lavados e incubación con el anticuerpo secundario. Finalmente se realiza la detección en el transiluminador, observando las bandas de tubulina con un peso de 48 kDa y Arpin de 26 kDa.
Durante el verano se realizaron principalmente ensayos de transmigración de neutrófilos, para ello se purificaron neutrófilos de sangre venosa humana. Primero se cultivan células HUVEC shCtrl, shArpin1 y shArpin2 en botellas (no sé si poner el material y área), una vez alcanzada la confluencia se desprenden y se prepara una suspensión celular de 60,000 células/100 μL de medio ECM suplementado. Se preparan las placas de 12 pocillos Corning™ Transwell™ con insertos de membrana de policarbonato permeable de 5 μm de poro, añadiendo 100 μL de gelatina en los pocitos pequeños sobre las membranas, dejando incubar un mínimo de 30 minutos a 37°C. Se retira la gelatina y se sustituye por 100 μL de la suspensión celular previamente preparada, destinando 4 pocitos para cada modelo celular. Se realizan cambios de periódicos de medio hasta el día anterior al ensayo, este día se sustituye el medio por una solución de 15 ng/mL de TNF-α en ECM suplementado, colocando 100 μL en los pozos pequeños y 600 μL en las cámaras grandes debajo de las membranas.
El día del ensayo, se obtiene sangre por punción venosa, aproximadamente 12 mL por ensayo. Se realizan gradientes de densidad con 3 mL de Histopaque®-10771 y 3 mL de Histopaque®-11191 de SIGMA, usando 6 mL de sangre venosa por gradiente en tubos para centrífuga de 15 mL. Cada gradiente se centrifuga a 700 rpm por 30 minutos, posteriormente se aísla en un tubo nuevo la capa de polimorfonucleares (PMN) retirando los otros componentes del gradiente. Los PMN aislados (mayormente compuestos por neutrófilos) se someten a lavados con PBS 1X frío, y posteriormente se someten a un choque osmótico con un volumen de solución hipotónica, seguido un minuto después de 1 volumen de solución hipertónica, los volúmenes de PBS 1X para los lavados y de las soluciones salinas para el choque osmótico dependen de la cantidad aproximada de neutrófilos aislados. Con los neutrófilos obtenidos se prepara una suspensión de 500,000 neutrófilos/100 μL.
Mientras se aíslan los neutrófilos, se retira el TNF-α del Transwell y se sustituye por medio ECM suplementado. Después se monta el ensayo colocando 600 μL de una solución de 80 ng/mL de IL-8 en las cámaras grandes y 100 μL de la suspensión de neutrófilos en los pozos pequeños. Se deja transmigrar a los neutrófilos a 37°C en periodos de 45 y 60 minutos, para ello, se asignan dos pozos para cada tiempo. Finalmente se recupera el medio de las cámaras grandes, se centrifuga y se retiran 500 μL para resuspender los neutrófilos que atravesaron la monocapa celular en 100 μL, se cuentan y se obtiene el número de neutrófilos transmigrados y el % de transmigración.
CONCLUSIONES
No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el número de neutrófilos transmigrados totales a los 45 y 60 minutos al hacer la comparación entre las células HUVEC scramble vs HUVEC shArpin1 y HUVEC scramble vs HUVEC shArpin2.
Aparentemente, parte de los ratones Arpin-KO C57BL/6 genotipificados no cuentan con el genotipo deseado.
Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina. Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos laborales son situaciones o condiciones en el ambiente de trabajo que pueden amenazar la salud y la seguridad de los empleados. Estos peligros pueden manifestarse de diferentes maneras y pueden provocar lesiones, enfermedades e incluso la muerte. Los riesgos laborales pueden estar relacionados con una variedad de factores como el tipo de trabajo, los procedimientos de trabajo, el equipo utilizado, el entorno físico, las sustancias químicas o peligrosas, la ergonomía y otros aspectos psicosociales. Los empleadores y los trabajadores son responsables de identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en el lugar de trabajo. Los empleadores deben cumplir con las reglas y normas establecidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables. Esto incluye proporcionar equipo de protección personal cuando sea necesario, educar a los empleados sobre los peligros y precauciones laborales, establecer políticas y procedimientos de seguridad y realizar inspecciones con regularidad para identificar y eliminar los peligros potenciales.
El Sistema encargado de los Riesgos Laborales en Colombia, tienen como función garantizar que el estado y las empresas brinden todo lo referente a las prestaciones económicas y asistenciales al trabajador, asegurando condiciones óptimas de trabajo a los colaboradores, así como también, brindar la atención necesaria en caso de origen de una enfermedad laboral (EL), accidente laboral (AL), o incidente; lo anterior puesto que en las diferentes actividades económicas, que requieran la participación de un trabajador, se corre con el riesgo de sufrir un accidente o por otro lado, estos al estar expuestos a condiciones desfavorables, o en tiempo prolongado a algún tipo de riesgo en específico, tienen la probabilidad de adquirir una Enfermedad Laboral; ante estos casos el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia SGRL, busca a través de la articulación con las empresas y las administradoras de Riesgos, prevenir cualquier tipo de AL o EL, a través de la gestión de recursos, mecanismos y cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia. El objetivo que tiene este mecanismo es prevenir cualquier AL y EL, a través de los siguientes pasos: identificar riesgos, prevenir, valorar, cubrir, reparar, reincorporar.
Por otro lado, los empleados están obligados a seguir las instrucciones y normas de seguridad establecidas por el empleador, utilizar adecuadamente el equipo de protección personal provisto, reportar situaciones peligrosas que se notifiquen y participar en programas de educación y prevención de seguridad. La prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. Esto incluye implementar controles tales como eliminar o reducir el riesgo en la fuente, implementar controles técnicos y organizacionales y promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo. (ESGINNOVA, 2015
Las empresas son financiadas por la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), que es una entidad que cubre el pago total de acuerdo al tipo de riesgo. Todas las empresas deben estar afiliadas a la ARL, según la que haya escogido su empleador para cubrir los riesgos laborales de los trabajadores. Es el contratista el que debe pagar el riesgo 1, 2 y 3, en los riesgos 4 y 5 debe pagar el contratante.
La ARL puede cubrir un accidente de trabajo Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (fasecolda, 2018), y la enfermedad laboral Es todo estado patológico permanente o temporal generado como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (fasecolda, 2018) Las personas que sufran un accidente laboral o enfermedad laboral (ATEL) recibirán atención por parte de la IPS que es la encargada de dar el trato inicial de urgencia, la EPS que prestará los servicios de salud y la Red de IPS controlada por ARL que ofrecerán tratamiento y servicio de medicina ocupacional.
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión documental de fuentes profesionales y actuales que se lograron encontrar en páginas web como Google académico y Dialnet, en esta investigación se tuvo en cuenta una línea de tiempo que debían seguir los artículos desde el año 2013 hasta el año 2023. Se utilizará un método basado en una revisión sistemática que ayudará a la selección de los artículos, tesis o documentos que proporcionen la información que se desea en la investigación, que en este caso se trata de los Riesgos Laborales asociados a los servicios de radiodiagnóstico, para llevar a cabo esta revisión documental se seleccionó catorce artículos, que pudieran brindar la información necesaria. Los artículos seleccionados serán analizados críticamente para identificar los factores de riesgo más frecuentes como lo son el Riesgo biológico, Riesgo físico, Riesgo ergonómico y el Riesgo psicosocial; y se reconocerán las consecuencias para la salud de los trabajadores. Por último se elaboraran una serie de recomendaciones para la universidad, las empresas de salud y los tecnólogos en radiología que son los factores principales para que haya seguridad y salud en los servicios de radiodiagnóstico.
CONCLUSIONES
- En conclusión, existe una serie de Riesgos Laborales en los servicios de radiodiagnóstico que deben gestionarse de forma eficaz para proteger la salud y la seguridad del personal. Estos riesgos incluyen la exposición a radiación ionizante, lesiones musculoesqueléticas por movimientos repetitivos y posiciones incómodas, y riesgos químicos asociados con el manejo de materiales radiactivos.
- Son fundamentales las medidas preventivas como el uso correcto de los equipos de protección individual, la formación continua del personal en materia de seguridad radiológica y ergonomía, así como el fomento de una cultura de seguridad en el puesto de trabajo.
-La exposición a la radiación, el estrés físico y emocional, así como los posibles efectos a largo plazo en la salud, son aspectos que deben abordarse de manera integral.
-Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es crucial para proteger y preservar el bienestar de los tecnólogos en radiología.
Vallin Olmos Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENÉTICA DE LA REGENERACIÓN CELULAR Y CÁNCER
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENÉTICA DE LA REGENERACIÓN CELULAR Y CÁNCER
Vallin Olmos Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epigenética es el estudio de cómo el entorno y los comportamientos que rodean a un individuo influyen en la expresión y regulación de los genes. Las modificaciones epigenéticas intervienen en la activación o desactivación de genes a través de alteraciones reversibles en la estructura de la cromatina.
Los modelos computacionales son una herramienta útil que nos permiten comprender y estudiar la epigenética analizando y simulando las interacciones y mecanismos entre factores epigenéticos. De esta forma se puede representar la probabilidad de que una modificación epigenética ocurra en un sitio específico del ADN. Además, examina cómo los cambios epigenéticos pueden ser transmitidos a través de la regeneración celular y cómo estos cambios pueden influir en el fenotipo regenerativo y el desarrollo de terapias efectivas.
METODOLOGÍA
Se realizó cultivo de las siguientes líneas celulares: MCF-7 y MDA utilizando los medios de cultivo MEM 2% y DMEM 2% agregando Suero Fetal Bovino (SFB) respectivamente. Además se añadió indicador de pH para saber cuando era necesario el cambio de medio. Las cajas de cultivo se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura y CO2. Se realizó cambio de medio cada 2-3 días para renovar los nutrientes y evitar la acumulación de productos metabólicos y células muertas.
La curva de crecimiento es la representación gráfica del número de células viables en 1 mL que existe en un líquido inoculado con una línea celular. Este se realizó agregando de 3-4 mL de tripsina por 5 minutos a la caja de cultivo hasta observar el desprendimiento de la capa de células. Después se agregó el doble de medio para desactivar la tripsina y se pasaron a un tubo falcon para centrifugar a 1500 rpm por 10 minutos. Posteriormente se desechó el sobrenadante y se pasó a un tubo de eppendorf para realizar el conteo celular a microscopio.
La extracción del DNA consiste en lograr la lisis de la célula, preservando el material genético para luego ser separado del resto de los constituyentes de la célula. Se realizó agregando 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA a la caja de cultivo y se utilizó una espátula para ayudar a separar las células. Para la extracción de los residuos celulares se utilizó cloroformo, que permite la correcta separación de los ácidos nucleicos que posteriormente fueron precipitados con isopropanol. Finalmente se evaluó la calidad y pureza del DNA mediante espectrofotometría en NanoDrop. Las muestras fueron almacenadas a -20°C.
Posterior a la extracción del ADN se realizó la electroforesis que permite detectar y separar el ADN. Iniciamos agregando la enzima de restricción Hind III al ADN en una relación de 1 μg de DNA por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C por 1 hora. Después se agrega la muestra de ADN al gel de agarosa al 1% utilizando Bromuro de Etidio. El gel se conecta a electrodos con carga positiva y negativa durante 1 hora que permite una mayor segregación de la muestra según el tamaño y la carga eléctrica de las moléculas. Para finalizar, las bandas de DNA digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta usando un transiluminador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los modelos computacionales utilizados en la biología molecular, así como el manejo y cultivo de las líneas celulares cancerígenas y como estas se pueden ver afectadas por diversos factores epigenéticos. Sin embargo, al ser un trabajo de investigación que requiere un tiempo extenso para lograr obtener resultados y comparar las diferentes líneas celulares, no es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera que el trabajo continúe en el laboratorio y se comparen diversos tratamientos que estén dirigidos a células cancerígenas específicas para mejorar la capacidad de regeneración celular en diferentes condiciones o enfermedades.
Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Varela del Valle Luis Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
COMPARACIóN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ENTRE DROGUERíAS DE BARRANQUILLA Y GALAPA, COLOMBIA EN EL AñO 2023
COMPARACIóN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ENTRE DROGUERíAS DE BARRANQUILLA Y GALAPA, COLOMBIA EN EL AñO 2023
Varela del Valle Luis Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito laboral, los riesgos psicosociales han ganado cada vez más atención debido a su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores. En el contexto de los vendedores de droguerías en el municipio de Barranquilla y Galapa, Colombia, se ha observado la presencia de estos riesgos, los cuales pueden afectar la calidad de vida y el desempeño laboral de los empleados. Sin embargo, hasta el momento, no se ha realizado una comparación exhaustiva de los riesgos psicosociales entre droguerías ubicadas en ambos municipios. Este vacío en la investigación limita la comprensión de los factores específicos que contribuyen a la aparición y el manejo de los riesgos psicosociales en este sector.
El planteamiento del problema radica en la falta de una comparación exhaustiva de los riesgos psicosociales en el trabajo entre droguerías de Barranquilla y Galapa. se aplicará una encuesta a 12 trabajadores de droguerías en cada municipio para realizar una comparación. La realización de esta comparación contribuiría a la comprensión de los factores de riesgo específicos en cada municipio y permitiría el diseño de intervenciones adecuadas para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el sector de las droguerías.
METODOLOGÍA
La metodología del estudio que se está llevando a cabo adopta una visión epidemiológica constructivista, utilizando un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño de investigación transversal. Se utiliza tanto información primaria como secundaria, y se recopila una muestra de 12 trabajadores de droguerías en Barranquilla y 12 trabajadores de droguerías en Galapa. La técnica utilizada para recopilar datos es la encuesta, específicamente la batería psicosocial abreviada. Esta encuesta se realizará mediante un procedimiento que combina entrevistas presenciales y virtuales. Estos aspectos metodológicos son fundamentales para obtener una comprensión detallada de los riesgos psicosociales en el contexto de las droguerías y para realizar comparaciones significativas entre los trabajadores de diferentes áreas geográficas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación en el entorno laboral de los trabajadores de droguerías en Barranquilla, se observaron varios riesgos psicosociales presentes en la localidad. Entre los factores identificados destacan la carga de trabajo elevada y la presión por alcanzar metas de venta, enfrentan dificultades para equilibrar sus responsabilidades laborales con sus responsabilidades familiares y personales. lo que puede generar niveles significativos de estrés y agotamiento emocional en los empleados. Sin embargo, también se encontraron aspectos positivos, como el apoyo social entre compañeros de trabajo, que puede contribuir a mejorar el bienestar de los trabajadores.
Estos hallazgos preliminares resaltan la importancia de implementar medidas de prevención y promover un ambiente laboral equilibrado y saludable. Se sugiere brindar capacitación en manejo del estrés y estrategias para afrontar las exigencias laborales de manera más efectiva. Asimismo, se recomienda promover la conciliación trabajo-vida personal, brindando flexibilidad en los horarios laborales y apoyando la participación activa de los empleados en la identificación y gestión de los riesgos psicosociales.
En conclusión preliminar, es fundamental que las droguerías en Barranquilla y Galapa adopten medidas preventivas y de intervención para abordar los riesgos psicosociales en el trabajo. Al fomentar un ambiente laboral más saludable y equilibrado, se contribuirá a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo así un entorno productivo y satisfactorio para todos los involucrados en el sector de las droguerías.
Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Vargas López Venev Ali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Emilia Martínez Fernandez, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL SNV RS1049434 DEL GEN MCT1 CON EL RENDIMIENTO FíSICO EN ATLETAS DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DEL SNV RS1049434 DEL GEN MCT1 CON EL RENDIMIENTO FíSICO EN ATLETAS DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Vargas López Venev Ali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Emilia Martínez Fernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento deportivo es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Aunque el entrenamiento y la preparación física adecuada son fundamentales para alcanzar el éxito en el deporte, la variabilidad genética también juega un papel crucial en determinar la predisposición de un individuo hacia ciertas capacidades atléticas. Los avances en la genómica y la tecnología de secuenciación de ADN han permitido identificar polimorfismos asociados con diversas características relacionadas con el rendimiento deportivo.
Este proyecto se centra en la búsqueda de variantes polimórficas de nucleótido simple (SNVs) que puedan influir con el rendimiento físico.
Se realiza sin fin de exclusión sino para fortalecer características o potenciar habilidades de los deportistas de acuerdo con su perfil genético. Aunado a todo esto, hasta el momento no existe registros de dichas variantes polimórficas en población del occidente de México, por lo que este estudio resulta relevante dado la variación que podría existir en los polimorfismos por el origen étnico, por lo que consideramos que es importante describir la frecuencia de genotipos de en el gen MCT1 en deportista de alto rendimiento provenientes del Occidente de México.
METODOLOGÍA
La identificación de las variantes del gen MCT1 se realizó mediante el método de discriminación alélica el cual permite la detección de las variantes genotípicas utilizando sondas TaqMan®. En cada ensayo se tiene la presencia de dos sondas TaqMan cada una complementaria para cada alelo, poseen un fluorocromo diferente en el extremo 5´ y un quencher en el extremo 3´ (VIC® detección alelo silvestre/ FAM® detección del alelo polimórfico) en las siguientes secuencias contexto (catalogo No.4362691, ID Ensayo: C___2017662_30).
Secuencia para MCT1
GACTTTCCTCCTCCTTGGGCCCTCC[A/T]TCTGTGTCTTTCTGGTCCGGAGATT
Programa para el termociclador QuantStudio 5®
Activación DNA polimerasa a 95C por 10 minutos en HOLD
Desnaturalización, 95C por 15 segundos, 50 ciclos
Alineación/Extensión a 60C por 90 segundos, 50 ciclos
Condiciones de reacción para la genotipificación mediante sondas TaqMan®
TaqMan Genotyping Master Mix (2X), 12.5 (µL)
TaqMan genotyping assay (10X), 1.25 (µL)
Agua libre de DNAsas, 9.25 (µL)
DNA (5 ng/µl), 2 (µL)
Volumen total = 25 µl
Los criterios de interpretación para la identificación de las variantes polimórficas mediante discrimación alélica se realizan en base a la siguiente relación sonda/secuencia: Fluorescencia detectada. Indicativa de:
VIC®, Homocigoto para el alelo silvestre
FAM®, Homocigoto para el alelo polimórfico
VIC®/FAM®, Heterocigoto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y técnica de PCR en tiempo real, además de que se hizo un pequeño curso de bienvenida en el que se recapitulaba brevemente la metodología de la investigación y análisis de datos. Los resultados de la discriminación alélica fueron siguientes lo que demuestra que si existe ese polimorfismo en la población del Occidente de México, sin embargo, no se puede llegar a más conclusiones porque aún estábamos esperando la base de datos.
Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Vargas Plaza Vanesa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE GASTRITIS CON HáBITOS ALIMENTICIOS EN ADULTOS JóVENES EN POBLACIóN COLOMBIANA.
ASOCIACIóN DE GASTRITIS CON HáBITOS ALIMENTICIOS EN ADULTOS JóVENES EN POBLACIóN COLOMBIANA.
Vargas Plaza Vanesa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastritis se define como el trastorno que se presenta en la mucosa gástrica y que se caracteriza por inflamación del revestimiento del estómago, debido al exceso de secreción ácida ya sea por la ingesta de medicamentos antiinflamatorios, alimentos condimentados o por infección bacteriana de la especie Helicobacter Pylori.
METODOLOGÍA
Objetivo. Correlacionar la presencia de gastritis con los hábitos alimentarios en adultos jóvenes en población colombiana.
Materiales y Métodos. Nuestro equipo de trabajo elaboró una encuesta validada, esta consistió en un test sobre la presencia de gastritis y de hábitos de alimentación. La prueba estadística empleada fue Rho de Spearman con el paquete estadístico SPSS v.25.
CONCLUSIONES
La encuesta fue aplicada a 102 sujetos, de los cuales fueron 51 hombres con edad de 25.78±1.31 años y 51 mujeres con una edad de 24.45±1.04 años. Los alimentos que se asocian con gastritis fueron: Comidas rápidas, arepas, algunos tés, agua miel, viche, guarapo de canela, chicha, natilla, algunas frutas ácidas, zapote, brócoli, habichuelas, maíz, frijol, aguacate, miel de abeja, comino, anís, caimito, plátano verde, pepino, repollo y batata (p
Vargas Rojas Jorge Luis, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
SELECTIVE APRAXIA OF SPEECH IN BILINGUAL PATIENTS WITH APHASIA
SELECTIVE APRAXIA OF SPEECH IN BILINGUAL PATIENTS WITH APHASIA
Vargas Rojas Jorge Luis, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bilingual apraxia of speech is a unique language disorder characterized by a selective impairment in speech production that specifically affects an individual's speech motor programming. Bilingual aphasia refers to an acquired neurological disorder in which individuals who were otherwise fluent bilingual speakers exhibit difficulties in accessing and producing words in one of their languages while remaining fluent in the other as a result of a brain injury such as a stroke.
Typically bilingual aphasia combined with apraxia of speech is rare. In this research project we describe a bilingual individual with aphasia and apraxia of speech and discuss this condition in the context of the literature on bilingual cognitive and language processes, bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech. This intriguing condition challenges our understanding of the bilingual brain and sheds light on the complex interplay of language systems.
This study aims to answer the research question "What are the cognitive and linguistic mechanisms involved in selective apraxia of speech in bilingual patients with aphasia?" and has two main objectives:
Objective 1: Scoping review of the literature on bilingual cognitive and linguistic processes, bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech.
Objective 2: Describe and analyze the clinical case of a patient with bilingual apraxia of speech with aphasia in the context of the collected evidence.
METODOLOGÍA
The search strategy was made in relevant databases such as Pubmed, Embase and Scielo, both in Spanish and English. Inclusion criteria were Case reports of isolated bilingual apraxia of speech or combined with aphasia that were published between 1990 and 2023. Out of the 7 selected studies, the following data was extracted: language profile, lesion pattern, site of lesion, languages used, age of acquisition and exposure.
The keywords used included bilingual apraxia, apraxia of speech, selective aphasia, bilingual, speech deficit, cognitive function, executive control.
As for the clinical objective of the sutdy, the following steps were made:
Completing CITI training
Getting IRB approved
Getting access to the patient’s clinical data and assessments.
Meeting with the patient, his primary caregiver and his clinician to apply the LEAP Questionaire.
Analizying the collected information.
CONCLUSIONES
Most of the cases included in our literature review are patients with acquired selective apraxia of speech or selective aphasia present after left hemisphere lesions. This doesn’t come as a surprise, since left basal ganglia and the left thalamus have been found to be involved in language organization, as well as the language output system.
Other investigators have found that lesions in the basal ganglia could interfere with the function of the language articulatory loop, affecting motor planning of speech, word retrieval and short term memory.
Selective aphasia or apraxia, all types of nonparallel recovery and reciprocal antagonism are mediated by inhibition, which is a relative phenomenon in terms of varying thresholds of activation, a principle of selective inhibition and disinhibition.
We present the case of a 33 year old bilingual male patient, who suffered a left hemisphere stroke, possibly in his frontal lobe, that later left him with language deficits such as broca's aphasia and selective apraxia of speech in English.
We believe speaking his second language, one that he’s less confident, less proficient and least emotionally attached represents a greater cognitive load for the patient, combined with a now impaired and deficient cognitive control after the stroke, its what is leading to the present motor programing deficits in English. This idea is consistent with a case described by Paradis: 25-year-old bilingual male with a cysticercosis lesion that presented an initial isolated L1 apraxia when primarily exposed to L1, however later appeared to have a paradoxical recovery, progressive deficit in L2, after gaining a greater cognitive load in L2 by increasing the exposure the language.
Bilingual apraxia of speech is a unique disorder with multiple factors that must be taken into account: Age of acquisition, injured structure and laterality, exposure and cognitive load.
There is a high complexity and little information available on bilingual cognitive and linguistic processes, as well as disorders such as bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech. There is a need for more studies focused on testing the possible mechanisms of this phenomenon with neuroimaging and objective tests.
Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo está enfrentando diversos cambios climáticos los cuales facilitan la propagación de enfermedades en el agua, aire y medio ambiente. En Colombia, ciudades principales como Bogotá y Medellín han activado las alarmas debido a la polución presente en el aire. Según un estudio de la Universidad del Bosque en 2023, la concentración promedio anual de partículas contaminantes en Bogotá era casi el doble de la proporción máxima recomendada por la OMS y las causas de ello son los incendios forestales, la combustión industrial y las emisiones vehiculares de gasolina y diésel.
En México, las infecciones respiratorias agudas, IRA, presentan históricamente el mayor número de casos entre las enfermedades transmisibles, lo que las convierte en la primera causa de atención médica. Aunque generalmente son de origen infeccioso, factores ambientales como la contaminación atmosférica pueden afectar su evolución y gravedad (OMS, 2010). Siendo la población con mayor riesgo de fallecer la infantil, los de la tercera edad y las que tienen el sistema inmunológico comprometido, predominantemente en los países de bajos y medianos ingresos.
El agua no acta para el consumo humano, puede ser vehículo de microorganismos que causan afecciones conocidas como enfermedades de origen hídrico (EOH). Entre ellas destacan las enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea, la amebiasis y la hepatitis A. En México, en 2012 las EOH figuraban entre las primeras 20 enfermedades con más casos registrados (Sinave, DGE, Salud, 2013), siendo una de sus principales causas el uso de aguas residuales sin tratamiento en el riego de alimentos que se consumían crudos. En ambos países los gobiernos han llevado a cabo políticas para fomentar y promover en los diferentes sectores sociales el cuidado del medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los pobladores. Sin embargo, es importante conocer cuál es la percepción de riesgo de contaminación que tienen sus pobladores en ambos países. La percepción de riesgo ambiental determina el grado de preparación que los individuos tienen para enfrentar de manera efectiva los peligros y catástrofes, por lo cual se convierte en una motivación para tomar medidas que generen impacto en nuestro medio.
El objetivo de este estudio es determinar la percepción, conductas y actitudes de la población general colombiana y mexicana hacia la Contaminación ambiental. Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, el nivel de conocimiento de la población acerca del cuidado del medio ambiente y describir las actitudes y prácticas de la población ante el riesgo de contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
Línea de investigación. Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes Sociales
Tipo de estudio. Transversal, descriptivo.
Universo. Población general de Colombia y México.
Muestra. Muestreo no probabilístico y la selección se realizó por el método bola de nieve. La muestra se obtuvo con un margen de error de 5%, nivel de confianza 95%, y la variabilidad del 50%; dando como resultado 330 personas. Sin embargo, hasta el momento solo se han encuestado 200 personas.
Criterios de selección. Se incluyó población abierta que aceptaron a participar a través de la firma del consentimiento informado, se excluyó población con limitación para la lectura.
Instrumento. El instrumento de recolección de datos consta de 3 secciones: Percepción, conducta y actitudes hacia la contaminación ambiental.
Análisis. El análisis fue descriptivo, en el programa Stata 17.
Aspecto ético. Se hizo cumplimiento a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de México, 1984
CONCLUSIONES
En la encuesta realizada, el promedio de edad de fue de 21 años; las mujeres conformaron el 61% en Colombia y el 76% en México; la población soltera fue del 89,5% en Colombia y en México, el 79,5%; La población con nivel educativo de Licenciatura/posgrado fue del 52% en Colombia y en México, el 50,5%; Los pobladores quienes residían en Zona Urbana fueron el 83,8% en Colombia y en México, el 63,4%. Con respecto a la percepción de Riesgo de contaminación en Colombia, el 70,59% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación en el aire; la contaminación del agua, el 99,82%; la contaminación por Basura, 90,41% y Contaminación Acústica 62,41%. En el Caso de México, el 87% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación del aire; la contaminación del agua, 66%; La contaminación por basura, el 91% y la contaminación acústica el 75%. En la sección de Comportamientos y actitudes, se hicieron una serie de preguntas tales como: si ven programas educativos sobre el medio ambiente, leen artículos científicos, siguen las novedades del tema, participarían en actividades de forma voluntaria y gratuita, comparten sus conocimientos o compran productos que son de fácil reciclaje. Desafortunadamente, en cada una de las preguntas mencionadas menos del 20% de los encuestados afirmó que lo hacen siempre. sin embargo, la mitad encuestada manifestó que denunciaría a cualquiera que dañase el medio ambiente.
En conclusión, la Población Mexicana tiene una mayor percepción de contaminación del agua mientras que la población colombiana percibe más la contaminación del aire. Ambas poblaciones tienen un alto grado de conciencia sobre el medio ambiente pero una vaga actitud frente al cuidado y aprendizaje del mismo. Sigue siendo deficiente el control adecuado de basuras por parte de las autoridades locales como por los mismos pobladores en su separación y reciclaje. Es por eso que se requiere fomentar en las escuelas, universidades y empresas, estrategias para modificar conductas y actitudes sobre el deterioro del medio ambiente y el impacto que tiene en nuestra salud. El medio ambiente influye directamente en nuestra salud y es compromiso de todos mantenerlo para evitar su deterioro.
Vázquez Barrera Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE DETECCIóN DE MICROPLáSTICOS.
SISTEMA DE DETECCIóN DE MICROPLáSTICOS.
Vázquez Barrera Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microplásticos son un contaminante de preocupación ambiental. Se ha reportado su presencia en alimentos destinados al consumo humano y en muestras de aire, cuyos efectos en la salud humana se desconocen (Wright et. al. 2017).
Los microplásticos se pueden encontrar ahora en todos los ecosistemas marinos, independientemente de la distancia a la que se encuentren de las poblaciones humanas, su amplia distribución y prevalencia se debe sobre todo a la versatilidad y fuerza de materiales plásticos que se presentan en los avances tecnológicos y en su fabricación. Actualmente se tiene un incremento de producción de plásticos de 200 veces más que en 1950, también influye utilizar los plásticos como recurso, ya que alrededor del 50% de las emisiones de plásticos producidos son de un solo uso. Por lo tanto, es necesario considerar y abordar los posibles riesgos y peligros para el medio ambiente. Sin embargo, hasta ahora se ha explorado poco el destino y efecto de los microplásticos en el medio ambiente acuático (Lehner et. al. 2019).
Por este motivo, en la actualidad se ha realizado diversas técnicas de caracterización respecto a los microplásticos en los diversos medios que se encuentran, principalmente en los ecosistemas marinos y terrestres, sin embargo, la gran mayoría de estas es en la mayor parte del proceso manual, lo que causa un desgaste físico en él operador, por lo que, en la actualidad se busca automatizar esta clase de procesos.
METODOLOGÍA
Adquisición de las imágenes:
La muestra se montará en una estructura cartesiana capaz de movilizar el microscopio por toda la superficie de la muestra. El microscopio seleccionado es el HD Color CMOS Sensor, de 24 bit DSP, con una resolución de , con un zoom digital de 5 micras. Además, el código fuente tomará capturas de la superficie en puntos específicos, los cuales serán modificados. Primeramente, solo se mostrarán las imágenes en escala de grises, posteriormente aplicar dilatación y erosión para mostrar los contornos de la imagen hasta una nitidez aceptable. La imagen final será guardada en la memoria interna de la Raspberry, para su posterior análisis.
Código fuente de control de microscopio óptico:
El control del microscopio estará atendido por una función que lo controlará tomando una captura por cada posición del contenedor de la muestra. El programa tendrá una rutina en la que se acercará a la primera posición, una vez ahí entrara en modo de espera, de forma manual, el operador aproximará la altura adecuada hasta que se visualice una imagen resuelta para continuar con la rutina de captura de la imagen, finalmente el microscopio se elevará y se posicionará en el siguiente punto de la muestra. Una vez hechas todas las capturas se regresará a la posición de inicio.
Diseño y ensamble de las piezas:
Las piezas de acoplamiento de los motores y de sujeción del microscopio serán diseñadas por medio del software SolidWorks. Una vez diseñadas las piezas estas se imprimirán en una impresora 3D para su posterior posicionamiento y acople.
Reconocimiento de microplásticos:
Una vez capturadas y guardadas las imágenes se le presentarán a un investigador experto en el área para discernir si la imagen corresponde o no a un microplástico. A continuación, las imágenes candidatas a microplástico se les aplicarán tratamientos de imágenes (dilatación y erosión) para obtener su borde por medio de código cadena. Una vez con los bordes, se obtendrán las propiedades morfológicas (perímetro, área, circularidad y dimensión fractal) y de color para su comparación por medio de distancia euclidiana con un catálogo previamente obtenido. Finalmente, cuando se obtengan las propiedades morfológicas de las imágenes, se calculará el centroide del clúster de características de las imágenes que sean microplásticos para, posteriormente, compararlos con la distancia euclidiana de las características de la imagen de la muestra, si el error es pequeño entonces la muestra corresponderá a un microplástico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano de investigación se obtuvieron conocimientos escenciales sobre los microplásticos gracias a estos conocimientos se planteo un aloritmo de tratamiento de imágenes para obtener las características morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) de los mismos. Además de lograr reforzar conocimientos sobre el uso del programa SolidWorks para realizar la estructura del proyecto, la cual fue ensamblada con piezas impresas en filamento PLA, así como, soportes construidos con piezas de aluminio y solera adaptadas para la estructura del proyecto.
Debido a la extension del trabajo, el algoritmo de análisis por medio de las propiedades morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) de los microplásticos aún no ha sido realizado, sin embargo, al momento de perfeccionar el tratamiento de las imágenes de los microplásticos por medio de la biblioteca de OpenCV, se pueden visualizar de una manera más detallada los bordes de los microplásticos en las capturas, para posteriormente ser analizados por un experto en microplásticos.
Se plantea obtener el algoritmo de detección de microplásticos después de tomar diversas capturas de los mismos y ser analizados por un experto en el área. A partir de que el experto indique cuales son las capturas que si continen microplásticos, se guardarán esos valores en una base de datos, y mediante distancia euclidiana, se compararán esas características morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) con las de cualquier muestra que se desee analizar en busca de microplásticos, si contienen microplásticos, las distancias que se obtengan serán de 0 a 10, donde 0 es que tienen las mismas características y 10 es el error máximo que puede existir para ser considerados aún como microplásticos.
Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Vazquez Carrasco Carol Regina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
INDICADOR SALUTOGéNICO (ESCALA SHIS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
INDICADOR SALUTOGéNICO (ESCALA SHIS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Vazquez Carrasco Carol Regina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado óptimo de salud sirve como un recurso en el individuo para hacer frente a las diversas tensiones de la vida cotidiana, nuestra percepción del estado de salud es importante en la interacción biopsicosocial.
Durante la pandemia los estudiantes se vieron afectados en distintos ámbitos de sus vidas, ya que por las condiciones de la propagación del virus era de suma importancia mantenerse en cuarentena y aislados. Dichas restricciones psicosociales tuvieron repercusiones en distintos ámbitos. Con esto nos podemos dar cuenta que distintos factores pueden intervenir para que la percepción de salud y bienestar se incline al extremo salutogénico o al patogénico.
¿Cuáles son los puntajes del indicador salutogénico (escala SHIS) y su relación con edad y género en estudiantes universitarios del estado de Jalisco durante la pandemia por COVID-19?
METODOLOGÍA
Se aplicó la escala a 383 estudiantes participantes, fueron tomados en cuenta 350, ya que 33 fueron excluidos por no contar con los datos necesarios, de la muestra tomada en cuenta el 72% fueron mujeres, el 27% hombres y el 1% no binario. Se tomó en cuenta la variable grupos por edad, resultando que el grupo 1 (entre los 18-24 años) es el 94% de los participantes y el grupo 2 (entre 25-30 años) el 6%.
Con respecto a la variable de la escala SHIS, el promedio con respecto a toda la población fue de 40.54, con una desviación estándar de 13.14; al evaluar dicha variable con la variable de género, el promedio del SHIS en mujeres fue de 39.29, con una desviación estándar de 13.18; mientras que, en hombres el promedio fue de 44.01, su desviación estándar de 12.46 y en no binario su promedio fue de 42.5 con una desviación estándar de 14.84.
En cuanto a los resultados inferenciales buscamos si existe una relación entre la edad y SHIS que obtuvieron los estudiantes. No encontramos relación significativa entre la edad con SHIS, porque p=>0.05, es decir, la edad no se relacionan con SHIS.
Respecto al género, encontramos diferencia entre hombres y mujeres respecto a la puntuación SHIS (p=0.03).
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue saber si existe una relación entre la edad y el género con SHIS en estudiantes universitarios, por lo que nuestra conclusión es que no hay relación entre la edad con la puntuación de la escala SHIS; pero si con respecto al género.
Diversos factores pueden influir para que una persona presente una perspectiva o percepción de su propia salud. Los resultados demostraron que probablemente nuestra cultura, y como entendemos y comprendemos a cada género, tengan relación con los indicadores salutogénicos. Sin embargo, existen más factores que pueden determinar la manera de comprender la salud, como el entorno, la carrera, el semestre que se está cursando, las situaciones por las que este pasando cada persona, etc.
Es importante identificar que aspectos de la cultura pueden afectar la salud de las mujeres, para poder diseñar programas que empoderen a las mujeres y se establezca una cultura con derechos humanos y perspectiva de género.
Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son procesos patológicos de carácter no infeccioso rara vez alcanzan una curación total , se caracterizan por tener periodos estables y de altibajos teniendo como consecuencia un desgaste y una degeneración total o parcial demandando el apoyo de un cuidador familiar en el cual se observan características de abnegación ya que es un atributo propio de este , sin embargo en nuestro país no existen muchos instrumento que posibilite el estudio de la variable abnegación en los cuidadores familiares , en consecuencia a lo largo de esta estancia de verano de investigación se procedió aplicar una serie de preguntas para evidenciar así la presencia de abnegación.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio fue evidenciar la abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en Ciudad de México y Guadalajara. La muestra consistió en 30 cuidadores de ambos sexos, el tipo de muestra fue intencional y la técnica de muestreo fue de tipo casual. Los criterios de inclusión fueron, tener como mínimo 3 meses en el rol de cuidador principal, ser un familiar del paciente y que el cuidador sea mayor de edad; mientras que los criterios de exclusión fueron que el cuidador no conteste completamente y de manera correcta el instrumento de medición. El diseño de investigación fue no experimental transversal descriptivo aplicando así el Inventario de abnegación en cuidadores familiares el cual fue elaborado por Olguín (2022) .El procedimiento de aplicación fue aplicar el cuestionario por medio de convocatoria en redes (WhatsApp y Facebook) de manera digital en formato Google Forms, compartiéndoles un enlace de acceso, al iniciar la encuesta se muestra el consentimiento informado y la opción de acepto de conformidad, el primer reactivo es correspondiente a la identificación del encuestado, los siguientes 3 reactivos son correspondientes a datos sociodemográficos del encuestado, los reactivos restantes son preguntas para evidenciar la presencia de abnegación.
Las consideraciones éticas fueron basadas en la ley general de Salud de México.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación evidenciaron el mayor nivel de abnegación en los siguientes reactivos; en el 16 (Brindó más cuidados de los que puedo , lo hago por amor a mi familiar enfermo.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 24, Casi siempre con 2, Ocasional con 3, Nunca con 1; el reactivo 14 (Cuido a mi familiar enfermo porque considero que es mi responsabilidad.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 23, Casi siempre con 5, Ocasional con 2; el reactivo 12 (No pongo límites ante el cuidado que le brindo a mi familiar.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 22, Casi siempre con 8.
Durante la estancia de verano se cumplió el objetivo de la investigación evidenciando la presencia de abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en la Ciudad de México y Guadalajara. Al tener una mayor frecuencia en reactivos con respuesta en dirección de siempre, evidenciando así la presencia de abnegación en el cuidador.
Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Vazquez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE UN PRE ENTRENO EN FORMA DE GOMITA CON LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA, ADICIONADO CON CREATINA Y CAFEíNA.
ELABORACIóN DE UN PRE ENTRENO EN FORMA DE GOMITA CON LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA, ADICIONADO CON CREATINA Y CAFEíNA.
Vazquez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La suplementación nutricional es una práctica común entre los deportistas, la creatina es un aminoácido en el cual la evidencia señala que ayuda a una recuperación muscular, al aumento
de la masa muscular, lo que provoca una mejoría de la fuerza física, y en personas que realizan actividad física de mayor intensidad previene la aparición de lesiones. Debido a esto
el objetivo es elaborar producto con características de golosina, en forma, es decir gomitas que permitan el consumo más agradable, saborizado de manera natural con lactosuero y café, endulzado con miel de agave para aporte dulce y con bajo índice glicémico, además de la utilización de almidón de malanga.
METODOLOGÍA
Los ingredientes utilizados fueron mezclados hasta incorporarlos completamente, posteriormente el producto espera ser evaluado por medio de diferentes determinaciones analíticas de laboratorio.
CONCLUSIONES
El producto obtenido es una gomita comestible con un aporte de cretina y de aminoácidos esenciales que van dirigidos para las personas que realizan actividad física, con un índice glicémico muy bajo.
Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara. Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la clínica de ortodoncia, a lo largo de los años se ha buscado generar una buena adhesión del bracket en el esmalte, dado que esta complicación retrasa el tratamiento y aumenta el costo.
La salud bucodental es de gran importancia en cada individuo, se encuentra dentro de los planes de acción y metas de salud mundial,y a ello, está ligado la ortodoncia, la cual es una especialidad dentro de la odontología encargada de corregir así como prevenir, malposiciones en las arcadas dentarias y maxilares para establecer un correcto equilibrio morfológico y funcional, encargándose también de la estética. por medios funcionales y mecánicos para el establecimiento de una oclusión normal y contornos faciales agradables.
A pesar de la alta tasa de éxito de cementado de brackets, el descementado temprano todavía ocurre en 4.7% a 6% de los casos por inexperiencia y poca habilidad del operador, contaminación por humedad y masticación excesiva.
Existen diversos agentes desproteinizantes cómo el hipoclorito de sodio, colagenasa, bromelina y laser. En el proceso de grabado, el primer paso es preparar el esmalte y la dentina con hipoclorito de sodio dando lugar a la creación de microretenciones en el esmalte y la eliminación del barro dentinario con la exposición de las fibras de colágeno. Una de las desventajas creadas por este agente es la toxicidad a la dentina de manera profunda y el sabor extremo que tiene.
El éxito de la adhesión está ligado a las características presentes de la superficie de contacto y a los materiales a utilizar como adhesivo. Entre los factores más comunes que pueden debilitar la unión del esmalte con el bracket se encuentra la saliva y la sangre. Es importante destacar que la reinserción de brackets en el esmalte con un historial de descementado afecta la resistencia de la reinserción.
En la actualidad, dentro de la ortodoncia, uno de los problemas presentes en la adhesión, es el desprendimiento o caída de los brackets. Causando incomodidad a los pacientes, al tener que recurrir continuamente al ortodoncista para su colación, trayendo consigo el aumento del tiempo y los costos del tratamiento. Es así que el proceso de adhesión es muy importante, ya que se centra en el soporte de las estructuras para la transmisión de fuerzas entre las piezas dentales.
METODOLOGÍA
Se recolectaron un total de 50 piezas siguiendo la norma ISO/TS 11405:2015, DENTAL MATERIALSTESTING OF ADHESION TOOTH STRUCTURE. Los dientes utilizados para el ensayo debieron haber sido extraídos por motivos ortodónticos en la ciudad de Chapapoyas en un lapso de 1 mes, estas piezas fueron lavadas con agua limpia a chorro y con la ayuda de un ultrasonido para retirar los residuos de tejido blando, para posteriormente ser colocados en frascos estériles con NaCl al 0.9%, el cual debe cambiarse cada cierto tiempo hasta su empleo.
Se dividieron al azar en 5 grupos:
Grupo A: 10 premolares, adherencia de Brackets con protocolo convencional de adhesión.
Grupo B: 10 premolares, desproteinización con NaCIO al 5.25%.
Grupo C: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo D: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo E: 10 premolares, desproteinización con papaína natural previo al protocolo convencional.
Para la desproteinización del esmalte dental:
Grupo A: No se realizo uso de agentes desproteinizantes
Grupo B: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a NaCIO al 5,25% cómo desproteinizante.
Grupo C: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a gel de papaína Brix 3000 cómo desproteinizante
Grupo D: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a papaína extraída de papaya de altura cómo agente desproteinizante.
Grupo E: Las piezas dentales fueron sometidas a peróxido de hidrógeno (H202) cómo agente desproteinizante.
Después del proceso de desproteinización por cada uno de los agentes, las piezas dentales fueron acondicionadas por 15 segundos con ácido ortofosfórico al 37% y el lavado fue el doble al tiempo de la realización del grabado. Se secaron las piezas mediante aire a presión por 10 segundos; cada una de las piezas dentales se acondicionaron usando adhesivo Transbond™ XT (3M Unitek Dental Products), siguiendo las instrucciones de fábrica. Para finalizar se fotopolimerizo haciendo uso de una lámpara de luz led (Woodpecker) por 20 segundos.
Para el posicionamiento de las piezas dentales se realizaron cubos de acrílico de autocurado Vitacron, para ello en un recipiente se deberá preparar el acrílico de autocurado que será vertido en moldes cuadrados donde se colocaran las piezas dentales, cuando este se encuentre en su fase elástica. Este será introducido de manera perpendicular a la superficie del molde, hasta llegar al cuello de la pieza dental y localizándolo posteriormente en un ángulo de 90°.
Para la valoración de la fuerza de adhesión se hizo uso del equipo de ensayos universales Tecno Test Moderna de la Universidad de Trujillo (UNT). Se configuró a una velocidad de 0.5 mm/min la fuerza de cizallamiento de la máquina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos de ortodoncia, abarcando información de dominio general sobre el pegado de un bracket así como de los agentes desproteinizantes, sin embargo, nos encontramos con la dificultad de encontrar premolares extraídos por tratamiento de ortodoncia por lo cual no pudimos obtener los datos obtenidos. Se espera que podamos comprobar que se obtienen mejores resultados al utilizar un desproteinizante y que el hipoclorito de sodio al 5.25% obtenga mejores resultados.
Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Vazquez Rodriguez Joselihn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PIK3CB COMO BLANCO TERAPÉUTICO EN LA INTERACCIÓN ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL.
PIK3CB COMO BLANCO TERAPÉUTICO EN LA INTERACCIÓN ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL.
Vazquez Rodriguez Joselihn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se desarrolla a partir de la acumulación y selección sucesiva de alteraciones genéticas y epigenéticas, que permiten a las células sobrevivir, replicarse y evadir mecanismos reguladores de apoptosis, proliferación y del ciclo celular.1
Muchos cánceres surgen de sitios de infección, irritación crónica e inflamación. Ahora está quedando claro que el microambiente tumoral, orquestado en gran medida por células inflamatorias, es un participante indispensable en el proceso neoplásico, fomentando la proliferación, la supervivencia y la migración.2
En la estancia del verano de investigación cientifica y tecnológica del pacífico se realizó la investigación sobre la interacción de diferentes proteinas, y su relación con la inflamación, neoplasia y regeneración membranal, mismo que es la línea de investigación de la Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona que se encuentra realizando el proyecto en el Centro de Investigación y Asisitencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT).
El gen PIKCB3 que codifica la proteína Fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato 3-cinasa subunidad catalítica isoforma beta fue el centro de la presente investigación, al correlacionarla al cáncer, inflamación y lípidos membranales.
METODOLOGÍA
Se realizó una familiarizacipon con búsqueda bibliográfica de temas selectos y manejo de datos de redes en plataformas de busqueda de información.
Utilizamos diversas herramientas informáticas de temas: inflamación crónica, cáncer, remodelación membranal, rutas de señalización (Chronic inflammation, cancer, membrane remodeling, metabolic pathways, signaling pathways).
Así pudimos determinar que el gen PIK3CB tiene gran relación con el desarrollo y progreso de varios cánceres, como lo son diversos adenocarcinomas de colon, prostata, pulmón, pancreas, entre otros.
El adenocarcinoma de páncreas (PAAD) es una neoplasia maligna agresiva, con una mortalidad importante como resultado de la rápida progresión de la metástasis. Desafortunadamente, hasta la fecha no se ha desarrollado una estrategia de tratamiento eficaz para la metástasis de PAAD. Por lo tanto, desentrañar los mecanismos implicados en el fenotipo metastásico de PAAD puede facilitar el tratamiento de los pacientes con PAAD.5
PIK3CB es un subtipo importante de PIK3, proteína participante de la vía de señalización del fosfatidilinositol, que con frecuencia se asocia con el desarrollo de varios tumores.
La expresión de PIK3CB está involucrada en la metástasis específicamente a través de la adhesión de colágeno I en células del adenocarcinoma de páncreas (PAAD) de tipo salvaje a través de una manera independiente de AKT. PIK3CB está involucrado en la metástasis de PAAD a través de la adhesión de la matriz celular lo que lo convierte en un objetivo terapéutico potencial para la terapia PAAD. 5
Estudios mecanicistas mostraron que el efecto promotor de tumores de PIK3CB se logró a través de la activación de la vía de señalización PI3K/AKT/mTOR. Además, el alto nivel de expresión de PIK3CB en el carcinoma de células escamosas de esófago (ESCC) puede estar estrechamente relacionado con el estado de hipometilación del promotor del gen. PIK3CB promueve ESCC al activar el eje de señalización PI3K/AKT/mTOR.6
ARMc8 es una proteína implicada en la adhesión celular, que regula diversas señales y favorece la progresión de carcinomas, esta proteína fue correlacionada a la alza con el gen PIK3CB.
Se encontró una relación negativa entre PIK3CB y la vía AKT, principalmente AKT1 y AKT2, lo que demuestra la vía de PIK3CB dependiente de AKT así como independiente de la misma.
PTEN es un supresor tumoral, se correlacionó con PIK3CB dado que tumores con deficiencia de PTEN dependen de PIK3CB para mantener la vía de señalización PI3K y así continuar promoviendo el crecimiento celular.
La vía de señalización de PI3K es un regulador crítico de muchos procesos celulares que promueven la transformación de una célula normal en una célula cancerosa. p110β es la quinasa lipídica crítica que impulsa la activación de la vía PI3K, el crecimiento celular y la supervivencia en líneas celulares de cáncer deficientes en PTEN.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación se lograron obtener diversos conocimiento sobre manejo de bases de datos utilizando herramientas informáticas para buscar diferentes vías en relación al gen PIK3CB, que codificando la proteina Fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato 3-cinasa subunidad catalítica isoforma beta que tiene una fuerte participación en procesos relacionados a la vía PI3K/AKT/mTOR importante para el desarrollo de diversos carcinomas.
Este gen además de estar implicado en la señalización de AKT en condiciones deficientes en PTEN, tambien se ha descrito puede utilizar una vía independiente de AKT y a través de la adhesión de la matriz celular para la progresión de metastasis.
Ubicamos entonces a PIK3CB como un posible modelo teragnóstico para la terapia de diferentes cánceres.
Vega Delgado Maria Liliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
CORRELACIóN DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON RIESGO A HIPERTENSIóN ARTERIAL EN MUJERES MEXICANAS
CORRELACIóN DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON RIESGO A HIPERTENSIóN ARTERIAL EN MUJERES MEXICANAS
Vega Delgado Maria Liliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica de alta relevancia en salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, es la principal causa de muerte en todo el mundo y el número de muertes atribuibles a esta enfermedad se duplicó en los últimos 29 años al llegar a 10.8 millones de muertes en el año 2019. Se estima que en México más de 30 millones de personas viven con este padecimiento y el 46% de lo desconoce.
La comprensión de la asociación entre la circunferencia de cintura y la hipertensión arterial tiene implicaciones clínicas importantes. Podría proporcionar una herramienta de evaluación simple y efectiva para identificar a las personas en riesgo a desarrollar HTA, lo que permitiría intervenciones tempranas y estrategias de prevención más eficaces y específicas, como también podría ayudar a la personalización del tratamiento de los pacientes. En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de investigación para identificar la correlación entre la circunferencia de cintura y el riesgo de hipertensión arterial en mujeres mexicanas.
METODOLOGÍA
El diseño de este estudio se basó en el análisis de los datos abiertos originados a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), que es un conjunto de preguntas que permiten conocer las condiciones de salud de la población mexicana y sus tendencias, así como la utilización y percepción sobre los servicios de salud (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, s. f.). La ENSANUT se encarga de realizar encuestas cada año de la cual en este estudio se tomó en cuenta el cuestionario de antropometría y tensión arterial realizado en 2022, esta encuesta fue realizada a 1388 pacientes, de los cuales para este artículo se incluyeron solo a las mujeres que fueran mayores de 40 años. Se excluyeron a 580 Hombres, 476 Mujeres que no cumplían con la edad necesaria y de las 323 pacientes aptas para este estudio se descartaron 20 más por no cooperar en el cuestionario, dejando así una muestra de 303 pacientes.
Durante la realización de esta encuesta se midió la circunferencia de cintura con una cinta métrica realizando dos mediciones separadas, y se tomó en cuenta que en mujeres valores <80 centímetros es de bajo riesgo, 80-88 cm riesgo elevado y >88cm riesgo muy elevado a sobrepeso u obesidad. La presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) se midió en el brazo derecho y siguiendo los procedimientos estandarizados para su correcta toma, se realizaron tres mediciones en ocasiones distintas y se considera como hipertensión valores de PAS ≥130mmHg y/o PAD ≥80mmHg.
La exploración estadística se llevó a cabo utilizando la plataforma Jamovi, un software informático que es compatible con el formato SPSS. Se utilizaron las funciones integradas de esta plataforma para obtener el valor de P mediante la fórmula de Kolmogorov-Smirnov, y de manera similar, se obtuvieron datos cuantitativos no paramétricos utilizando la mediana y el rango intercuartílico mediante esta misma plataforma.
CONCLUSIONES
Este estudio examinó una muestra de 323 mujeres. Es importante mencionar que existieron valores perdidos los cuales son indicados en la tabla 1. Los resultados revelaron que la mediana de peso de la muestra fue de 72.1(19.1) kg y una edad de 58 (18) años. De igual forma al analizar la circunferencia de cintura observamos que se encuentra por encima de lo recomendable para las mujeres adultas.
Posteriormente se realizó una matriz de correlación con el test de correlación de Spearman, donde un coeficiente de correlación entre más cercano a 1 indica mayor grado de relación, siempre y cuando este resulte con un valor de p<0.05 (ver gráfica. 1) en este ejercicio se obtuvieron los siguientes datos:
En primer lugar, se observa una correlación positiva moderada y significativa (entre la circunferencia de cintura y la presión arterial diastólica, con un coeficiente de correlación de 0.23, p<0.05. De igual forma, se identifica una relación igual positiva, pero más débil, entre la circunferencia de cintura y la presión arterial sistólica, con un coeficiente de correlación de 0.16 (p<0.05). Esto sugiere que, a mayores niveles de circunferencia de cintura, mayores valores de la presión arterial diastólica y sistólica en las mujeres encuestadas por la ENSANUT 2022.
Los hallazgos del presente estudio destacan la presencia de una correlación positiva entre la presión sistólica y diastólica con la circunferencia de cintura en mujeres de la ENSANUT 2022.
Vega Pelayo Cesar Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PROTOTIPO DE BAJO COSTO DE ELECTROCARDIóGRAFO HOLTER CON UN ALGORITMO DE DETECCIóN DE ARRITMIAS CARDíACAS A TRAVéS DE LA FRECUENCIA CARDíACA
PROTOTIPO DE BAJO COSTO DE ELECTROCARDIóGRAFO HOLTER CON UN ALGORITMO DE DETECCIóN DE ARRITMIAS CARDíACAS A TRAVéS DE LA FRECUENCIA CARDíACA
Vega Pelayo Cesar Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según datos del INEGI (2023), durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional. A su vez, se reportó un exceso de mortalidad por enfermedades cardiacas, pues se suscitaron 41.24% más defunciones de las que se tenían estimadas. Ante esta situación, un método de prevención y diagnóstico oportuno se puede implementar a través de un electrocardiógrafo Holter, un método de monitorización capaz de detectar cualquier actividad arrítmica del corazón y de mucha utilidad en cardiopatías específicas o en trastornos en los que la información sobre el ritmo cardiaco es importante para el diagnóstico y tratamiento.
No obstante, el alto costo que se tiene en la industria de dispositivos médicos impide que todos los pacientes puedan tener un seguimiento continuo de su condición, resultando en una falta de detección temprana y tratamiento oportuno que puede desencadenar complicaciones cardiovasculares graves y afectar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
Por ello, el diseño de prototipos de bajo costo de ECG Holter asume una oportunidad para disminuir la brecha que se tiene en el acceso al diagnóstico y atención de la primera causa de muerte en México.
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto se divide en dos etapas: adquisición de un biopotencial cardiaco a través del diseño de un electrocardiógrafo Holter y el posterior procesamiento digital del bioseñal para la detección de bradiarritmias y taquiarritmias.
ECG Holter
Para la adquisición de todo bioseñal se requieren de cuatro etapas fundamentales: amplificación, aislamiento eléctrico, filtración y el despliegue de la señal.
Etapa de Amplificación
Es necesaria una etapa de amplificación en la adquisición de cualquier biopotencial debido a que estos tienen una amplitud menor a 1 mV y para su correcta visualización en el dispositivo de despliegue se necesita una señal que su amplitud oscile entre 0 y 3.3. A su vez, según la Guía tecnológica No.17 de CENETEC (2006), todo electrocardiógrafo debe tener como mínimo una amplificación de ganancia de 1000 y un CMRR mayor a 100 dB. Para ello, en este prototipo se utilizó el amplificador de instrumentación AD620AN con una ganancia y un CMRR que cumplen con lo especificado por CENETEC.
Etapa de Aislamiento
Para cumplir con lo establecido en la NOM-241-SSA1-2021 de Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos, en el diseño de aislamiento eléctrico se utilizó el amplificador de aislamiento ISO124P con el fin de proteger a todo paciente que sea conectado al circuito de cualquier posible microshock o macroshock.
Etapa de filtros
Se diseñó un filtro activo pasabanda analógico de primer orden que cortara la señal en un ancho de banda de 0.05 Hz a 100 Hz, esto según lo recomendado por la American Heart Association (AHA); y un filtro activo rechazabanda digital de segundo orden con un factor de calidad Q=10 y con una frecuencia de corte central de 60 Hz para eliminar la interferencia de línea.
Despliegue final de la señal de ECG
Para lograr visualizar la señal de ECG en un dispositivo de despliegue se diseñó un circuito amplificador sumador no inversor que le agregara un offset de 1.5 V con el fin de que la señal oscilara en valores positivos de voltaje para que sea posible procesarla en algún microcontrolador.
Posterior a ello, se seleccionó el microcontrolador ESP32 debido a las múltiples funciones de comunicación con las que cuenta. Una vez adquirida la señal en el ESP32 se envió la información a través de comunicación Wi-Fi con una interfaz gráfica de MatLab donde se despliega la señal procesada de ECG y esta se almacene como un archivo .mat durante todo el proceso de prueba con el paciente.
Detección de arritmias cardiacas
Para la detección de las bradiarritmias y las taquiarritmias se empleó un algoritmo de procesamiento digital de señales a través de MatLab siguiendo como base el algoritmo Pan-Tompkins de detección del complejo QRS, específicamente, de los intervalos R-R para cuantificar la frecuencia cardiaca. La lógica que se siguió en este algoritmo es la siguiente:
Diferenciación de la señal;
Operación de cuadratura de la señal para obtener el valor absoluto;
Integración de movimiento de ventanas de la señal;
Detección de umbral adaptativo de los picos de la señal;
Detección de los intervalos R-R y cálculo de la frecuencia cardiaca.
CONCLUSIONES
En este verano, se reforzaron los conocimientos teóricos y prácticos que implica a la adquisición y procesamiento de las bioseñales con el fin de la detección de bradiarritmias y taquiarritmias. Algunos de los resultados de estas 7 semanas de trabajo se presentan a continuación:
Se trabajó en el diseño e implementación de electrocardiografo capaz de visualizar la señal de ECG en un dispositivo de despliegue preliminar como lo es un osciloscopio.
Se diseño un algortimo en MatLab capaz de detectar los intervalos R-R y con ello cuantificar la frecuencia cardiaca de la señal de ECG para la identificación de bradiarritmias y taquiarritmias. Este algoritmo fue probado con señales fisiologicas del portal de Physionet.
Con los resultados obtenidos durante este proyecto se planea continuar trabajando en él en el dispositivo de despliegue de visualización de la señal de ECG a través de comunicación Wi-Fi entre el microcontrolador ESP32 WROOM y una interfaz gráfica de MatLab, además del diseño y evaluación del prototipo final del modelo de ECG Holter de bajo costo.
Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Velarde Castillo Mayra Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Vazquez Vazquez del Mercado Espinosa, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA ULTRAESTRUCTURA DEL FASCíCULO MUSCULAR (POROSIDAD E INTEGRIDAD), AUTO-ANTICUERPOS Y AUMENTO DE IFN-γ, IL-6, IL-17A, CCL2, CXCL8 EN EL íNDICE DE DAñO DE LAS MIOPATíAS INFLAMATORIAS IDIOPáTICAS
EFECTOS DE LA ULTRAESTRUCTURA DEL FASCíCULO MUSCULAR (POROSIDAD E INTEGRIDAD), AUTO-ANTICUERPOS Y AUMENTO DE IFN-γ, IL-6, IL-17A, CCL2, CXCL8 EN EL íNDICE DE DAñO DE LAS MIOPATíAS INFLAMATORIAS IDIOPáTICAS
Velarde Castillo Mayra Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Vazquez Vazquez del Mercado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico y clasificación de las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), que afectan los músculos proximales y distales, continúan siendo controversiales y poco confiables en algunos casos ya que la descripción de polimiositis (PM) está en discusión, y existe una tendencia mundial a incluirla como miopatía necrotizante inmuno mediada (MNIM) o bien como miositis de cuerpos de inclusión (MCI). Si se revisan los datos de las grandes cohortes internacionales de pacientes (Euromyoregistry, 2018), la gran mayoría de pacientes adultos están clasificados como dermatomiositis clásica (DM), DM amiopática (ADM), síndrome antisintetasa (SAS) y solo un bajo porcentaje como PM.
Actualmente, las técnicas de apoyo para la clasificación de las MII incluyen la electromiografía, la imagen de Resonancia Magnética, la cuantificación sérica de enzimas musculares, la detección de autoanticuerpos específicos y asociados de miositis y la caracterización histológica mediante biopsia muscular.
La necesidad de aplicar en la clínica técnicas de microscopía electrónica para caracterizar la ultraestructura muscular en MII, es una gran ventana de oportunidad para generar conocimiento de frontera y romper paradigmas en el estudio de las MII.
aún existen preguntas fundamentales sin respuesta acerca de la importancia clínica de los autoanticuerpos específicos de miositis y la participación de citocinas y quimiocinas en estas patologías asociadaas al índice de daño muscular MDI (del inglés Myositis Damage Index) y del índice de actividad MYOACT (del inglés Myositis Disease Activity Assessment Visual Analogue Scale).
La caracterización del tejido muscular mediante Microscopia Electrónica de Barrido, así como del perfil de autoanticuerpos, citocinas y quimiocinas en pacientes con MII, nos permitirá ampliar y transformar el conocimiento de frontera para las MII. En el presente trabajo se pretende generar conocimiento nuevo, que rompa paradigmas y aplicable a la clínica, acerca de la ultraestructura del fascículo muscular y su impacto en el indice de daño, su asociación con los autoanticuerpos específicos de miositis, los mediadores inflamatorios y actividad clinica en pacientes con MII.
METODOLOGÍA
Cuando se requiere la evaluación histológica de tejidos para la observación de sus distintas características tanto en procesos normales como patológicos el uso de la microscopía óptica combinada con la técnica de hematoxilina-eosina se considera una práctica fácil, rápida y económica como método de rutina, sin embargo; existen algunos inconvenientes como lo son la longitud de onda de la luz visible que utiliza la microscopía óptica, lo que produce resoluciones menores a 0.0001 μm.
En la técnica de tinción con hematoxilina-eosina, se utiliza la combinación de estas dos sustancias que poseen propiedades de pigmentación distinta; el principal enlace que se forma al utilizar esta técnica histológica es el enlace iónico, en el cual se ven implicadas fuerzas electrostáticas de atracción generadas por los iones de carga opuesta, que se encuentran presentes en el tejido y en el colorante.
Cabe destacar que la hematoxilina no es un colorante debido a que debe ser oxidada a hemateína, razón por lo que, se suele utilizar una tinción compuesta por hemateína y iones de aluminio conocido como hemalumbre o hemateína de alumbre.
A diferencia de la microscopía óptica que genera imágenes mediante la coloración de distintas estructuras la microscopia electrónica genera imágenes de alta resolución mediante la detección, procesamiento y visualización de las señales que se generan por la interrelación la materia con un haz de electrones, esto genera resoluciones entre ~0.5 A 0.2 μm.
Para la determinación de los niveles séricos solubles de diversas citocinas como la IL-1β, IFN-α2, IFN-γ, TNF-α, IL-6, IL-10, IL-12p70, IL-17A, IL-18, IL-23, IL-33 y quimiocinas (CCL2, CXCL8), utilizando el kit LEGENDplex™ Multi-Analyte Flow Assay Kit de Biolegend® (9272 Pacific Heights Blvd. San Diego, CA 92121). Este kit se basa en un inmunoensayo múltiple de perlas que usa el principio ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) tipo sándwich. Estas perlas son diferenciadas cuando son detectadas en la citometría de flujo, por tamaño e intensidad de fluorescencia interna, cada conjunto de perlas se encuentra conjugado, en la superficie por un anticuerpo específico para el analito (citocina de interés).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las características clínicas de las MII así como los criterios para su diagnóstico y clasificación. Por otra parte, se reforzó la comprensión de los fundamentos del inmunoensayo y de las técnicas de microscopia empleadas.
Uno de los hallazgos más sobresalientes de este proyecto de Ciencia de Frontera 2023, son las alteraciones en la morfología de la estructura de la fibra muscular que se vuelven más evidentes conforme disminuye el puntaje de MMT8.
Como avance del proyecto, se están obteniendo resultados entre los que se incluye tendencia al incremento de niveles séricos de IL-1β, así como mayores niveles séricos de las citocinas IFN- α2, IL-6 e IL-10 y de las quimiocinas CCL2 y CXCL8 con respecto al suero de sujetos clínicamente sanos.
Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta proporciona una variedad de alimentos y componentes nutricionales como fibra y antioxidantes, tienen efectos beneficiosos sobre los marcadores de enfermedades, que es importante en la prevención de enfermedades crónicas. Según la investigación, alterar o modular la respuesta inmune a través de la dieta puede ser útil para prevenir o tratar una amplia gama de enfermedades como la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes, las infecciones, el asma y las alergias alimentarias, entre otras. La dieta occidental considerada proinflamatoria, caracterizada por ser rica en grasas, proteínas e hidratos de carbono procesados y pobre en fibra por lo que está relacionada a la respuesta inflamatoria sistémica o su perpetuación. El siglo XXI ha estado marcado por avances tecnológicos que, si bien han proporcionado herramientas para el desarrollo de la sociedad, también han resultado en un estilo de vida más sedentario y una dieta hipercalórica, donde numerosos hallazgos epidemiológicos que enfatizan la existencia de una relación entre la edad y la gravedad de la enfermedad, dado que más del 75% de las muertes se han reportado en pacientes de 65 años o más. Al ser México uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, mostrando un aumentado entre los adultos mexicanos durante las últimas tres décadas es importante analizar la expresión de biomarcadores y citoquinas que afectan el estado inflamatorio, teniendo en cuenta que una alimentación rica en antioxidantes, oligoelementos, minerales y vitaminas con propiedades antiinflamatorias mejora la autofagia y el desequilibrio celular que produce estrés oxidativo.
Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el consumo de una dieta proinflamatoria y las características antropométricas y bioquímicas en adultos mayores con Diabetes mellitus e Hipertensión que acuden a un centro de salud en Zapopan, Jalisco?
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los casos a partir de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y asistan a los grupos establecidos, en la revisión se llevará a cabo la valoración clínica que incluye:
- Historia clínica: se solicitó información sociodemográfica consumo de alcohol y tabaco, frecuencia de actividad física, enfermedades crónicas y tratamiento farmacológico.
- Obtención de valores de Presión Arterial obtenida con un baumanómetro digital
-Valoración de circunferencias de cuello, cintura y cadera, con una cinta métrica y altura en un estadimetro en base al sistema de mediciones corporales antropométricas ISAK.
-Valoración de composición corporal de peso, corporal, masa muscular, tomadas en una báscula tetrapolar.
- Aplicación del instrumento diario de alimentos recordatorio de 24 horas, aplicado el día de la entrevista. Se mencionan todos los alimentos y bebidas ingeridos, en referencia a cantidades específicas y horarios de consumo.
- Obtención de muestra sanguínea mediante venopunción con la extracción de 3ml de sangre periférica para su procesamiento, el suero será centrifugado a 1800 rpm, identificado y congelado en alícuotas a -20°C. Se realizarán mediciones de marcadores con los siguientes protocolos:
- Cuantificación de hemoglobina en un espectrofotómetro Byosystem Mod BTS-310.
- Cuantificación de triglicéridos, colesterol, glucosa mediante pruebas rápidas Accu-chek.
- Cuantificación de insulina a través de ALPCO Insulin ELISA siguiendo las instrucciones de uso y preparación a través del inserto que contiene el kit para determinar insulina en suero y plasma realizada en 1h y 15min.
Codificación : El riesgo dietario se clasificó mediante la agrupación de los distintos grupos de alimentos, agregándoles su ingesta diaria recomendada según Bourges, codificando con el número 1 si cumplían con esta y un número 2 para los que no cumplían; al final se sumó la puntuación obtenida de todos los grupos de alimentos de los sujetos de estudio. Si obtenían una puntuación ≤12 es una alimentación antiinflamatoria, de 12-15 es una alimentación moderadamente inflamatoria y >15 para una alimentación inflamatoria.
CONCLUSIONES
Resultados: Se evaluaron 22 sujetos con edad de 61.6±5.7 años,en el estado civil predominó casados con un 54.5%, en su mayoría hubo participación de mujeres con un 82.0% teniendo una media de escolaridad secundaria con un 27.3%. Se encontró que el tipo de dieta predominante en los sujetos fue la proinflamatoria con un 59.1%, se manejo un riesgo dietario predominante en alimentos moderadamente inflamatorios con un 77%, seguido de alimentos inflamatorios con un 14% y el 9% restante correspondiente a alimentos antiinflamatorios. Se observa la asociación de los parámetros antropométricos con el riesgo dietario, observandose cómo van aumentando las cifras de peso, IMC, cintura, cadera y masa grasa dependiendo del tipo de alimentos que consumen, obteniendo las cifras más altas en los alimentos inflamatorios. Se evaluó la asociación con parámetros bioquímicos y clínicos respecto al puntaje del consumo de dieta proinflamatoria, se encontró una alta correlación positiva en presión arterial diastólica r=0.637 (p<0.001), seguida de glucosa r=0.413 (p<0.05), hemoglobina r=0.406 (p<0.05), insulina r=0.319 (p<0.05), y presión arterial sistólica r=0.219 (p<0.05).
Conclusiones: La dieta proinflamatoria se encuentra estrechamente relacionada con la alteración de los valores bioquímicos y antropométricos, esto debido a que los alimentos inflamatorios contienen sustancias que afectan al sistema inmune causando una inflamación en el metabolismo. El presente trabajo mostró una estrecha relación entre la dieta proinflamatoria con el aumento de niveles séricos y antropométricos aceptando la hipótesis reflejando así que la mala alimentación forma parte de sus hábitos diarios.
Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios de la literatura han demostrado que la condición nutricional de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se deteriora durante la hospitalización.
La manera en la que el personal médico toma medidas de longitud (talla) y peso en los recién nacidos que se encuentran en estado crítico y necesitan de tratamiento especial de acuerdo a sus diagnósticos, son parámetros que constituyen una herramienta imprescindible para la vigilancia de su condición de salud.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que la vigilancia del crecimiento es una herramienta importante para la valoración de la salud y el bienestar de los niños, en particular en países con acceso limitado a otros instrumentos diagnósticos.
La falta de precisión en la somatometría neonatal es un problema relevante en diferentes partes del mundo desde hace más de 20 años, a pesar de que existen consensos sobre los instrumentos y técnicas más confiables, el problema persiste y es observable en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
La talla representa el tamaño corporal y longitud de los huesos. En prematuros, un aumento normal esperado sería de 0.8-11 cm a la semana, mientras que para nacidos a término se espera un aumento en promedio de 0.69-0.75 cm a la semana durante sus primeros tres meses de vida.
El peso se trata del reflejo de la masa corporal total de un individuo. Conforme va aumentando la edad postnatal se refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino. Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los de pretérmino.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo, observacional tipo transversal. Examinando la evolución del crecimiento de 3 neonatos desde el día de ingreso hasta el alta de cada paciente. Se tomaron en cuenta los datos del peso y la talla, puesto que son consideradas como las medidas más importantes para evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales.
Se observó la técnica de somatometría que sigue el personal médico que labora en la UCIN y para conocer el procedimiento que sigue el personal se elaboró una encuesta en Google Forms de 7 reactivos de los cuales 2 son preguntas abiertas y 5 preguntas cerradas. Muestra compuesta por diecisiete participantes, siete del turno matutino, cinco del turno vespertino y cinco del turno nocturno.
CONCLUSIONES
De los 3 recién nacidos se obtuvieron varianzas de 9586.5, 124795.9, y 462941.5, respectivamente para el peso de los neonatos, indicando una alta dispersión de los datos. Por otro lado, se obtuvieron varianzas de 4.7, 1.2, y 3.5, respectivamente para la talla, indicando una menor dispersión.
Se observaron variaciones, como incrementos y decrementos, en la talla y el peso, no correspondientes a un patrón de crecimiento óptimo, surgiendo la duda de si esto se debía a un error humano por falta de conocimiento y/o falta de adherencia al proceso de somatometría.
El proceso que realiza el personal para obtener el peso de los neonatos es:
1. Nivelar la cama de la cuna.
2. Oprimir botón de Balanza en la incubadora.
3. Seguir las instrucciones en pantalla.
Algunos ofrecían mayor detalle en cuanto a
los pasos previos a realizar el procedimiento o las indicaciones que proporcionaba la incubadora.
Debido a que los pacientes se encuentran en estado crítico, es inevitable que no cuenten con equipo médico de soporte para la administración de medicamentos y monitoreo de signos vitales, el 100% mencionó que en el técnica de peso y talla este equipo se sostenía, y de ser posible y a partir del estado del paciente se retiraban temporalmente.
Para asegurar la estabilidad del paciente en la incubadora, se les suele colocar un soporte conocido como nido, ell 100% de las respuestas mencionan que si bien, en teoría debería retirarse junto con todo lo que se pueda encontrar en la cama, lo dejan al momento de pesar los pacientes, ya que su peso se tara como parte del proceso que realiza la incubadora.
Por último, la totalidad del grupo de muestra coincidió en que los pasos que siguen para medir la longitud de los pacientes es:
1. Colocar al paciente boca arriba totalmente
extendido.
2. Medir con cinta métrica desde la coronilla hasta el talón del pie.
Durante la obtención de los datos de los neonatos, fue posible observar que las indicaciones médicas establecen que la medición de la talla se realice semanalmente. Sin embargo, no fue así para todos los pacientes. Esto último se asocia a un número muy reducido de personal para la cantidad de pacientes que se encontraban en la UCIN.
Las variaciones en la somatometría de los recién nacidos de la UCIN está estrechamente relacionadas con las técnicas empleadas por el personal y a la falta de mantenimiento de los instrumentos utilizados para obtener el peso y la talla, los cuales afectan el resultado haciendo que estás no sean completamente fiables para identificar la adecuada nutrición, o en su defecto, desnutrición del recién nacido en estado crítico, causando un sesgo en la elaboración de un plan de alimentación adecuado a sus requerimientos nutrimentales.
Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir.
Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL.
El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente.
Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento.
No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013.
Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente
Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés. Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIFERENCIACIóN CONDUCTUAL DE LAS SUBLíNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
DIFERENCIACIóN CONDUCTUAL DE LAS SUBLíNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIFERENCIACIÓN CONDUCTUAL DE LAS SUBLÍNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
Asesor: D.C. Martha Lucia Ita Amador, Complejo Regional Nororiental Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
La ansiedad se define como un estado duradero de aprehensión ante posibles amenazas futuras acompañado de afecto negativo, síntomas autonómicos, preocupación, aumento de la vigilancia y evitación pasiva. En resumen, se define como una respuesta adaptativa que favorece la evitación del daño.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes, y la ansiedad excesiva está implicada en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, así como en otras afecciones médicas.
Durante los últimos veinte años se ha logrado identificar múltiples áreas del cerebro, incluido el hipotálamo, la amígdala, la corteza prefrontal, la insula y los núcleos del tronco encefálico que están activos durante las respuestas de estrés y ansiedad. Por lo tanto, las alteraciones en la conectividad entre estas regiones del cerebro podrían contribuir a la etiología de patologías psicológicas como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Un posible modelo neural de la ansiedad que se desprende de estos estudios en modelos animales es que las señales ambientales del hipocampo ventral y las señales interoceptivas de la ínsula anterior ayudan a mantener la representación de la amenaza en la corteza prelímbica que luego se utiliza para guiar comportamientos defensivos a través del núcleo del lecho de la estría terminal y la amígdala y puede estar bajo el control de la corteza prefrontal dorsolateral.
La prueba de campo abierto se utiliza en estudios de la base neurobiológica de la ansiedad pues evalúa la locomoción y el comportamiento similar a la ansiedad y los comportamientos, como el aseo, en un modelo animal. El área de prueba consiste normalmente en una caja y usa una cámara para monitorear el movimiento dentro y alrededor de las áreas periféricas y central de la caja.
La finalidad del proyecto fue el análisis de la presencia de similitudes o diferencias conductuales como patrones de locomoción y aseos entre diferentes sublíneas en un campo abierto para evaluar la conducta similar a la ansiedad.
METODOLOGÍA
Se emplearon 4 ratas Wistar y 4 ratas Zucker criadas en un bioterio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en un ambiente controlado, 3 ratas por jaula. Las ratas fueron alimentadas con una dieta balanceada y agua que se les proporcionó ad libitum.
Los animales pasan por un periodo de habituación 30 minutos antes de la prueba. En todos los experimentos se probaron ratas de manera aleatoria y previo al experimento se estableció el peso y talla de cada modelo animal.
Para las evaluaciones de los efectos de la ansiedad se empleó el paradigma de campo abierto que consiste en un área de 60 cm x 60 cm dividida en 9 cuadrantes (20 cm x 20 cm). Cada rata fue colocada en el centro del área y se le permitió explorarla durante 10 min, en los cuales se tomó registro de las conductas de aseo, erguido, apoyo e inmovilidad durante los primeros 5 minutos y de las mismas conductas durante los segundos 5 minutos.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos se pudo observar que durante los primeros cinco minutos la frecuencia de las conductas erguido y apoyo fue mayor en la sublínea Zucker, en contraste, la frecuencia de la conducta de inmovilidad [MLIA1] y aseo se vieron disminuidos en esta sublínea y aumentado en la sublínea Wistar. Por otro lado, al analizar los últimos cinco minutos, se destaca un aumento de la frecuencia de la conducta de inmovilidad en la sublínea Zucker en comparación con las ratas Wistar, no hubo modificación en la frecuencia de erguido, apoyo y aseo, sin embrago, se observa que a diferencia de los primeros cinco minutos en los que el rascado de ambas sublíneas es similar, existe una mayor frecuencia de rascado en las ratas Zucker.
Al estudiar la frecuencia de las conductas de ambas sublíneas por separado durante los primeros y los últimos cinco minutos, se puede notar que en la sublínea Zucker la frecuencia de los apoyos, erguidos y aseos, son mayores durante los primeros cinco minutos a diferencia de los últimos cinco minutos donde se destaca un aumento en la frecuencia de las conductas de inmovilidad y rascado, mientras que en las ratas Wistar existe una disminución en la frecuencias de las conductas entre el primer y segundo lapso de tiempo.
Después del análisis estadístico realizado podemos concluir de los resultados obtenidos que los cambios en la locomoción pueden ser indicativos de procesos neurológicos alterados y, por lo tanto, pueden reflejar una función cerebral anormal; por otro lado aquellas ratas que están estresadas muestran menos actividad en un campo abierto y un mayor comportamiento estereotipado (comportamientos repetitivos, invariantes y aparentemente sin propósito).
Finalmente las ratas que prefirieron permanecer cerca de las paredes y viajar mas en la periferia pueden describirse como tigmotaxis que se manifiesta en ratas que muestran signos de comportamiento similar a la ansiedad.
Velázquez Colín Daniela Yazmin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE PROTEíNAS
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE PROTEíNAS
Velázquez Colín Daniela Yazmin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células eucariontes están compuestas de agua, iones inorgánicos y miles de moléculas orgánicas. Que participan en sistemas para extraer, transformar y utilizar energía del medio ambiente. Lo que permite a los organismos realizar trabajos mecánicos, químicos, osmóticos y eléctricos. La mayoría de estas moléculas orgánicas pertenecen a una de tres clases de polímeros: i) polisacáridos, ii) lípidos y iii) proteínas. De las tres biomoléculas discutidas, las proteínas son las únicas que contienen átomos de nitrógeno. Están constituidas por la combinación de 20 aminoácidos (aa), unidos mediante un enlace peptídico. Las proteínas participan activamente en la homeostasis celular, p. ej., transportando oxígeno, estructurando inmunoglobulinas y constituyendo enzimas. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió una descripción general de la dinámica molecular en la interfaz del metabolismo de proteínas, para fundamentar las bases de la biología celular.
METODOLOGÍA
A partir de diferentes screencast e interacciones gamificadas en la plataforma Kahoot!, se analizó el ingreso de las proteínas en el organismo a partir del alimento y su hidrólisis (ruptura de enlaces peptídicos) por peptidasas o proteasas y aminotransferasas, producidas por las células acinares del páncreas. Se profundizó en cómo posterior a esta hidrólisis se liberan aa, para ser absorbidos por medio del epitelio intestinal, y transportados hacia los hepatocitos del hígado, para su posterior exportación hacia los tejidos periféricos. Se profundizó en el anabolismo de las proteínas (proteogénesis), así como en la transcripción y la traducción proteica. Del mismo modo, se discutió el catabolismo de las proteínas (proteólisis). Con énfasis en los procesos posteriores a la digestión gástrica y enzimática de los alimentos, y cómo la ruptura de los enlaces peptídicos, y la liberación y absorción de aa, obtiene al ion amonio (NH4+). Se estudió también cómo esta molécula viaja al hígado, donde su primer contacto es con los hepatocitos periportales, que poseen en su estructura enzimas ureagénicas encargadas de la síntesis de urea; y cómo la urea por su parte puede viajar al riñón y ser excretada en orina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre las células eucariontes y cómo los animales poseen una elevada complejidad química, unida a una robusta organización microscópica, con su anabolismo y catabolismo molecular, sistemas de extracción, transformación y aprovechamiento de proteínas, para la formación de acetil-Coenzima A y la estructuración de nuevos complejos proteicos.
Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana. Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, aproximadamente 10 millones de muertes en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad. En muchos países del mundo, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en niños mayores de un año es el cáncer, cuya detección y tratamiento oportuno puede incrementar la calidad de vida en dichos pacientes. Desde hace menos de 20 años la epidemiología del cáncer infantil en México ha cambiado de modo que para el 2022 el cáncer es reconocido como la principal causa de mortalidad en niños de 5-14 años y la segunda en menores de 5 años.
La quimioterapia inhibe la proliferación de células aberrantes y con ello evitar la invasión y metástasis, sin embargo, incluso a dosis terapéuticas afecta a las células sanas, generando efectos adversos y toxicidad.
Actualmente se emplean terapias con múltiples fármacos que han aumentado la supervivencia pediátrica en el tratamiento oncológico, sin embargo, se han asociado con complicaciones graves entre las cuales destacan: toxicidad gastrointestinal, neuropatía central y periférica, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, insuficiencia cardiaca y toxicidad esquelética.
La toxicidad en pacientes oncológicos pediátricos representa una de las principales causas de muerte, y para poder generar estrategias que mejoren la supervivencia global es necesario establecer la diferencia entre la mortalidad relacionada con el tratamiento, y la mortalidad propia de la enfermedad. La complejidad con la toxicidad radica en el hecho de que puede conducir a desviaciones de la quimioterapia, incurriendo en retrasos del tratamiento, reducción de dosis y omisiones; situaciones que comprometen el resultado final del tratamiento.
Los registros de cáncer han demostrado ser útiles para la implementación y evaluación de programas de control de cáncer, aunque el mantener su alta calidad incrementa la carga laboral del personal, disminuyendo el tiempo disponible para la investigación y análisis.
METODOLOGÍA
Se invitará a participar al registro a todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión al momento del diagnóstico, a los pacientes que ya están en tratamiento, se les invitará una sola ocasión (se registrará como invitado en la base de datos interna de Hematología u Oncología) a participar en los siguientes momentos:
Presentarse en urgencias
Acudir a cita de seguimiento en consulta externa
Al ingresar a piso de Oncología o Hematología
Al egresar del piso de Oncología o Hematología
En los pacientes que acepten la invitación, se iniciará el proceso de consentimiento informado, y de obtener el consentimiento y asentimiento necesario, se registrará como participante activo del registro.
Para los pacientes ya en tratamiento, el equipo del protocolo obtendrá en un lapso menor a 72 hrs. del expediente clínico y de los sistemas informáticos hospitalarios (WINLAB, MEDYS) los datos de clasificación del cáncer.
Seguimiento
Consistirá cuando el paciente se presente en urgencias, al acudir a cita de seguimiento en consulta externa, al ingresar a piso de Oncología o Hematología y al egresar del piso de Oncología o Hematología
Análisis estadístico
Los datos se recolectarán en la plataforma CANCERNET y con ellos se conformará una base de datos MySQL, que se exportará al paquete SPSS V.20 para analizar las variables del estudio.
Se realizarán reportes trimestrales de toxicidad en términos de frecuencia, para llevar un registro de la evolución de la misma.
Aspectos éticos
Este protocolo de investigación se clasifica en Investigación con riesgo mínimo e implica el registro de información considerada como relevante para el objetivo de investigación.
Se elaboraron formatos de consentimiento para padres, de asentimiento para menores de 12 años y asentimiento para mayores de 12 años; adecuando el lenguaje a los grupos de edad. Este estudio se llevará a cabo con la estricta observación de los principios científicos reconocidos y respeto, manejando de forma anónima y confidencial los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre las fases de tratamiento en el servicio de oncología pediátrica y sobre cómo los factores de riesgo propios de la población mexicana, así como la modificación del tratamiento para disminuir los eventos adversos (toxicidad) afectan el desenlace del tratamiento, sin embargo, debido a que el diseño de una plataforma que permita cumplir con los objetivos del protocolo requiere de un extenso trabajo, durante la estancia consiguió elaborar el protocolo de investigación y su registro ante el comité de ética del Instituto Nacional de Pediatría, y actualmente se encuentra en la primera fase, la cual consiste en el diseño de la estrategia de registro, el diseño del catálogo maestro de toxicidad basado en los CTCAE v. 5.0 de los NIH y la elaboración de las guías operativas y el manual de registro de toxicidad nacional.
Se espera optimizar la plataforma diseñada con la asesoría de expertos en informática médica para que permita el registro electrónico a los médicos oncólogos y hematólogos de los centros participantes (con potencial aplicación a nivel nacional) con el beneficio considerado de permitir la detección temprana de toxicidad y ser de apoyo en el seguimiento de toxicidad, así como sentar el precedente para propuestas de intervención diseñadas en función de las necesidades institucionales, regionales o nacionales buscando repercutir positivamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
Serrato Rojas Mabel Lorena, Corporación Universitaria Iberoamericana. Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amputaciones transfemorales presentan mayores índices en los países en vías de desarrollo, sin embargo, en los países desarrollados también se presentan con tendencia a generar aportes que incluyen las ayudas tecnológicas de la mano de una rehabilitación que asegure la inclusión, con claridad en lo anterior,estos abordajes interdisciplinares se hacen inminentes, por lo tanto, el presente estudio pretendió reconocer estudios que contemplaran la conjunción entre el uso de ayudas tecnológicas y la rehabilitación en relación a los resultados facilitadores de la inclusión considerando la estructura y la función, actividad y participación y factores ambientales.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio revisión exploratoria de literatura siguiendo la guía dada por Hilary Arksey y Lisa O'Malley en su estudio Scoping studies: towards a methodological framework con sus 5 fases, identificación de la pregunta de investigación, identificación de los estudios relevantes, selección de los estudios: aplicar criterios de inclusión, representación gráfica de los datos, recopilación, resumen e informe de los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se establecieron publicaciones de un máximo de 10 años actuales, idiomas de búsqueda en inglés, portugués y español, revisiones de literatura, artículos de revista y últimas tecnologías, se contemplaron estudios categorizados según Oxford-Sackett A1a,A1b,B2a,B2b y B3b.
CONCLUSIONES
Se analizarán 40 artículos, de los cuales según criterios de inclusión y exclusión se escogieron 7 artículos afines con el tema que permitieron identificar el idioma Inglés como tendencia en el tema, las prótesis con microprocesadores como facilitadoras como ayudas tecnológicas de procesos de rehabilitación satisfactorios. Se concluye que el uso de ayudas tecnológicas de la mano de la rehabilitación promueve la inclusión, se debe considerar los costos en los avances en la tecnología y las expectativas de los pacientes en la rehabilitación.
Velazquez Sanchez Tania Denis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
INACTIVIDAD FíSICA Y RIESGO DE SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS DE CHALCO, ESTADO DE MéXICO
INACTIVIDAD FíSICA Y RIESGO DE SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS DE CHALCO, ESTADO DE MéXICO
Velazquez Sanchez Tania Denis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nuestro país se encuentra en el top diez de países con obesidad en adultos (Méndez , 2023), lo cual trae como consecuencia una prevalencia de riesgo en la población para desarrollar Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), entre las cuales se encuentran: diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y el síndrome metabólico (SM). Por ejemplo, México presenta un porcentaje de 49.8% de SM donde se observa una prevalencia mayor que en otras poblaciones del mundo, las cuales en promedio oscilan entre 14.5 y 37.1% (Rivera, y otros, 2006).
Cabe destacar que el SM, se caracteriza por la presencia de prediabetes, en conjunto a otros factores que incrementan el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, como dislipidemias, hipertensión arterial o la diabetes mellitus misma (OPS/OMS, 2018). Así también, la definición de la Federación Internacional de Diabetes del año 2006, indica que para diagnosticar síndrome metabólico se necesitan características específicas: obesidad central y dos factores que pueden ser: hipertrigliceridemia (≥ 150 mg/dL), HDL reducidas (< 40 mg/dL en hombres < 50 mg/dL en mujeres), hipertensión arterial (Presión arterial sistólica ≥ 130 o diastólica ≥ 85 mmHg) e hiperglucemia prepandial (≥ 100 mg/dL) (Contreras , Guizae, Noyola, & Anda, 2020).
Dicho esto, podemos comprender la importancia de buscar una alternativa para, si bien no erradicar, si tratar de prevenir esta ECNT. Por esta razón una de las alternativas que se ha estudiado es el manejo adecuado de los comportamientos sedentarios y el incremento de la actividad física (AF).
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de 18 a 51 años del municipio de Chalco, Estado de México. La muestra es no probabilística, se obtuvieron 124 respuestas, se eliminaron tres por medio del filtro de exclusión ya que no contaban con la edad necesaria, por criterio de eliminación se descartaron siete respuestas, dando un total de 114 para el análisis final, la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, tuvo una duración de cinco semanas, se llevó a cabo del 21 de mayo al 25 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico.
Para la recuperación de los datos se utilizó como soporte teórico el calculo de Índice de masa corporal (IMC), con base en los valores que proporcionó la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que los divide en: peso bajo <18.5, peso normal de 18.5 a 24.9, sobrepeso de 25 a 29.9, obesidad grado I de 30 a 34.9, obesidad grado II de 35 a 39.9 y obesidad grado III 40 o más (IMSS, S/F).
En cuanto a la AF la OMS indica que los adultos de 18 años o más deben realizar AF aeróbicas moderadas en un lapso de 150 a 300 minutos a la semana o AF aeróbicas intensas en un lapso de 75 a 150 minutos a la semana. Para obtener un beneficio adicional a la salud se recomienda realizar actividades moderadas sobrepasando los 300 minutos o intensa durante más de 150 minutos a la semana (OMS, 2022).
Con relación a los comportamientos sedentarios se estableció que pasar de seis a ocho horas o más sentado en el tiempo obligado y de tres a cuatro horas o más sentado en el tiempo libre, incrementan los riesgos para presentar una ECNT independiente del tipo de AF que realice la persona (Patterson , y otros, 2018)
Con relación al tipo de análisis, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis estadísticos descriptivos básicos de frecuencia de las variables del estudio, rango de edad, género, ocupación, IMC, AF y comportamientos sedentarios.
Todos los procedimientos de la investigación se apegan a las normas éticas vigentes nacionales e internacionales, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud en México (Camara de Diputados, 2014) y a la declaración de Helsinki, realizada en la Asamblea Médica Mundial y a su última enmienda Asociación Médica Mundial. Asociación Médica Mundial. Declaración Kelsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (Asociación médica mundial, 2017)
CONCLUSIONES
Para concluir, actualmente el SM es una de las ECNT más comunes en el país, si bien las instituciones de salud están empezando a implementar acciones en los ciudadanos previas a este padecimiento, sobre todo en el ámbito de la obesidad y el sobrepeso, la sociedad no le ha dado el valor y la importancia necesaria a esta enfermedad y mucho menos a la importancia de realizar AF suficiente y a disminuir su comportamiento sedentario.
El estudio realizado señala que los estudiantes son los más afectados y si no se llevan a cabo medidas en sus instituciones educativas y sociales para aumentar la activación física los casos de SM y todas sus complicaciones seguirán en aumento, trayendo consigo en el futuro a personas laboralmente activas con alguna ECNT.
Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.
El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:
Revisión de la literatura.
Análisis lingüístico de la ESSAF.
Validación de contenido por técnica de jueces.
Prueba piloto.
Prueba final y análisis estadístico del instrumento
Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:
1 = Totalmente de acuerdo
2 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 = Desacuerdo
5 = Totalmente en desacuerdo.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.
Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.
Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.
Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hospitales son considerados como entornos favorecedores para la proliferación y transmisión de patógenos, siendo las infecciones microbianas adquiridas en estas instituciones un tema de suma importancia debido la amenaza significativa que representa para la seguridad y bienestar de los pacientes.
El problema central por abordar en este artículo radica en determinar la magnitud del riesgo asociado con la infección microbiana transmitida por el aire acondicionado en los hospitales debido a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 14 casos de infección nosocomial cada 1000 días de hospitalización, además, se estima que aproximadamente el 7% al 10% de los pacientes hospitalizados en todo el mundo adquieren una infección nosocomial. En países desarrollados, se observa que alrededor de 7 de cada 100 pacientes hospitalizados sufren de este tipo de infecciones, mientras que, en países en desarrollo, la cifra aumenta a 10 de cada 100 pacientes. Estos números evidencian la relevancia y la magnitud del problema de las infecciones nosocomiales en el ámbito global.
Entre las posibles rutas de transmisión, se ha sospechado que los sistemas de aire acondicionado podrían ser responsables de dispersar microorganismos patógenos en el ambiente hospitalario, lo que podría aumentar la incidencia de infecciones nosocomiales.
El diseño del aire acondicionado en los hospitales está enfocado en brindar y mantener condiciones ambientales óptimas, asegurando una temperatura y humedad adecuadas para la comodidad y recuperación de los pacientes. Sin embargo, este sistema también podría contribuir a la dispersión de microorganismos patógenos presentes en el aire y superficies del hospital. La circulación del aire podría facilitar la propagación de diversos microorganismos como algunas bacterias, virus, hongos y otros patógenos potencialmente infecciosos hacia áreas con presencia de pacientes en situaciones vulnerables y personal del área de la salud.
De esta manera, encontramos fundamental lograr comprender cómo y por qué se producen las interacciones entre los sistemas de ventilación y los agentes infecciosos presentes en el ambiente hospitalario.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación fue con el objetivo de identificar enfoques efectivos para prevenir y controlar la propagación de infecciones a través de los sistemas de aire acondicionado y otros ductos hospitalarios, teniendo así el abordaje de esta preocupación y mejorar la práctica en el control de infecciones. Se realizó una revisión descriptiva de la información bibliográfica publicada entre los años 2018 y 2020. Se consultaron diversas bases de datos reconocidas, como PubMed, ELSEVIER, Google Scholar y redalyc, con el fin de recopilar estudios relevantes y actualizados sobre el tema. Los criterios de exclusión incluyen artículos en español e inglés y aquellos que presentan un enfoque relacionado al área de la salud y temas médicos.
CONCLUSIONES
Las funciones fundamentales del sistema de aire acondicionado incluyen calefacción, refrigeración (disminuir o mantener la temperatura), humidificación, deshumidificación para mantener el contenido de humedad del aire, filtrado (eliminación de partículas de polvo), ventilación y la distribución del aire.
La literatura reciente ha abordado exhaustivamente la presencia y diversidad de microorganismos en los ductos de aire acondicionado de hospitales, con implicaciones importantes para la calidad del aire en estos entornos. Este hallazgo indica la existencia de una posible fuente de microorganismos patógenos en el aire de estos entornos confinados. Actualmente se ha constatado la ocurrencia de deficiencias en las prácticas de precaución para la transmisión de agentes infecciosos dentro de hospitales, lo que puede facilitar la propagación de microorganismos a través del sistema de aire acondicionado y así aumentar los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades infecciosas debido a la deficiencia en las medidas de mantenimiento por parte de la institución o el personal a cargo de los sistemas de ventilación. Estos estudios reiteran la importancia crítica de mantener rigurosos estándares de control y monitoreo de la calidad del aire en entornos hospitalarios, para salvaguardar la salud y bienestar tanto de pacientes como del personal médico y evitar la propagación de microorganismos potencialmente perjudiciales, así como el poder implementar el uso de equipo de protección entre el personal de salud.
El control microbiológico del aire puede ser una herramienta útil para valorar la calidad del aire, probar la efectividad de las medidas preventivas e identificar situaciones peligrosas, mantenido un papel educativo. Es esencial aumentar la conciencia de los trabajadores de la salud sobre el riesgo asociado con el comportamiento incorrecto e implementar intervenciones de capacitación específicas y una mayor atención al mantenimiento de la calidad del aire.
En resumen, la propagación de infecciones respiratorias agudas en entornos hospitalarios, conocida como transmisión nosocomial, a menudo se debe a diagnósticos tardíos en pacientes que eliminan patógenos respiratorios en lugares con alta concentración de personas, como salas de hospitalización, departamentos de emergencia o unidades de diálisis renal. Para evitar brotes asociados con las instalaciones de atención médica, resulta crucial detectar de manera temprana las infecciones respiratorias agudas, mejorar el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones recomendados a nivel internacional y aplicar rápidamente medidas de control. La focalización en el diagnóstico oportuno y el estricto cumplimiento de las prácticas de control de infecciones son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones y salvaguardar la seguridad de los pacientes en ambientes de atención médica. Implementar estas medidas puede marcar una diferencia significativa al prevenir y contener la transmisión de infecciones dentro de los centros hospitalarios y mejorar los resultados de salud de los pacientes.
Velázquez Zavala Mariángel Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES
Velázquez Zavala Mariángel Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer, una enfermedad compleja con origen multifactorial, es caracterizada por la proliferación descontrolada de células anormales y desencadenada por alteraciones genéticas y epigenéticas. Asimismo, han sido asociados el sobrepeso, la exposición a agentes químicos, la inactividad física y el consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el inicio y desarrollo del cáncer. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte en mujeres a nivel mundial. Asimismo, Sinaloa se encuentra entre las seis entidades a nivel nacional con mayor mortalidad por cáncer de mama.
El deterioro en vías de la apoptosis y las mutaciones en genes reguladores suscitan varias enfermedades caracterizadas por una proliferación celular desregulada y con procesos apoptóticos inhibidos, tal es el caso del cáncer, estas nuevas capacidades hacen posible el establecimiento de las células mutadas así como el crecimiento y progresión del tumor hasta culminar en metástasis. Fisiológicamente, la inhibición de las vías de señalización apoptótica es mediada por la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP), una de ellas, es survivina, que es codificada por el gen BIRC5. La expresión de esta proteína solo se ve presente en el desarrollo fetal, por lo que los niveles de expresión son mínimos en los tejidos normales sanos. Sin embargo, ya ha sido identificada la sobreexpresión de esta IAP en varios tipos de cáncer, entre ellos el de mama, inhibiendo la apoptosis y promoviendo la proliferación celular proporcionando mayor progresión y resistencia a la quimioterapia, así como mayor supervivencia tumoral.
Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) son las principales variantes genéticas presentes en el genoma humano, resultando genéticamente susceptibles al cáncer aquellos que se ven implicados en la regulación del ciclo celular. El SNP más característico de la survivina es el -31 G/C el cual ha sido comprobado que induce su sobreexpresión, seguido del -625 G/C que altera la sobreexpresión y función de la misma. En la búsqueda de mejores estrategias de diagnóstico temprano y oportuno del cáncer se ha propuesto analizar los polimorfismos en el gen BIRC5 para establecer su relación con la susceptibilidad para el desarrollo de cáncer de mama, por lo que este estudio permitirá generar una nueva perspectiva genética y biológica del cáncer de mama y sentaría las bases para establecer el SNP -31 G/C del gen BIRC5 como un posible biomarcador genético.
Palabras clave: Cáncer de mama, SNP, survivina, factor de riesgo, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Criterios de Muestreo
Este estudio se llevó a cabo en individuos sanos para investigar la frecuencia del polimorfismo -31G/C del gen BIRC5 en población sinaloense. Los sujetos participantes no tenían antecedentes familiares de cáncer y no presentaban signos tempranos de algún proceso neoplásico. Se obtuvieron sus muestras de sangre con el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Occidente.
Extracción de ADN genómico
Se recolectaron 3 mL de sangre en tubos con EDTA. El ADN fue extraído de acuerdo con el protocolo DTAB/CTAB para la extracción de ADN genómico a partir de sangre humana completa. El ADN extraído fue almacenado a -20ºC hasta su uso.
Genotipificación por PCR-RFLP
La amplificación se realizó en un volumen final de 25 µL utilizando GoTaq® Colorless Master Mix de Promega (#M7132) de acuerdo con el protocolo del fabricante. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95ºC durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95ºC durante 30 segundos, alineamiento a 65ºC durante 40 segundos, extensión a 72ºC durante 30 segundos y una extensión final a 72ºC durante 5 minutos. Se utilizó la enzima de restricción EcoO109 I (#1043A, Takara Bio Inc) para la digestión enzimática. La mezcla de reacción fue realizada de acuerdo con las indicaciones del fabricante, luego se incubó a 37ºC durante 16 horas. Los productos digeridos fueron resueltos en un gel de agarosa al 2% y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
El presente trabajo estuvo enfocado de manera primordial en la estandarización del protocolo para realizar genotipificación mediante PCR-RFLP. Durante la realización de esta estancia en el verano científico se logró estandarizar el protocolo para la genotipificación del gen BIRC5 y poder establecer la frecuencia del SNP -31 G/C en mujeres sinaloenses, con el propósito de establecer una posible asociación con el desarrollo de cáncer de mama, sin embargo, dado que se trata de un estudio piloto es necesario aumentar la población de estudio para poder generar conclusiones.
Véliz Ramírez Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ADULTOS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN SIMULTáNEAMENTE
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ADULTOS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN SIMULTáNEAMENTE
Véliz Ramírez Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios son los comportamientos relacionados con la forma en que una persona elige, prepara y consume alimentos.
La alimentación en los estudiantes universitarios suele ser baja en frutas, verduras, lácteos y carnes, siendo también alta en azúcares. Además, se observan alteraciones en los hábitos alimentarios como saltarse los tiempos de comida, principalmente el desayuno. Esto se asocia con la falta de tiempo y la carga académica de la población que estudia y trabaja.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en población que estudia y trabaja simultáneamente, participaron 135 adultos de ambos sexos activos laboralmente, estudiantes sabatinos. Se aplicó un consentimiento informado donde las personas aceptaban participar voluntariamente y se aplicó un cuestionario de consumo de frecuencia de alimentos (CFCA), semicuantitativo, investiga la relación entre la ingesta dietética, las enfermedades y los factores de riesgo. El cuestionario incluye 125 alimentos categorizados en 12 grupos: frutas, verduras, lácteos, alimentos para el desayuno, platillos preparados, alimentos variados, carnes, salsas, aderezos y sazonadores, tortillas, panes y botanas, pescados y mariscos, dulces y postres y bebidas. La herramienta está validada para población sonorense y se adaptó con las porciones promedio de acuerdo con el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE 5ta edición). El participante señala con que frecuencia consume esos alimentos: al día, semana, mes o año. El cuestionario fue autorreportado y supervisado, se dieron instrucciones para el llenado del cuestionario al inicio de la aplicación. El tiempo de aplicación fue de 15 minutos aproximadamente. Al finalizar la aplicación del cuestionario se calcularon los gramos consumidos por la persona al día, dependiendo de la respuesta de cada participante. Se capturaron los datos recopilados para calcular las kcal diarias por persona y por grupo de alimentos. Se hizo un promedio para conocer los grupos de alimentos más consumidos y conocer la distribución de energía de cada grupo de alimentos.
También se realizó un cuestionario de google relacionado a la toma de decisiones en cuánto a la alimentación, los factores sobresalientes que influyen en los hábitos alimentarios son el comer fuera de casa 2 - 3 veces a la semana, pedir comidas a domicilio 2 - 3 veces a la semana y la frecuencia con la que consumen agua. Se capturaron los datos y se analizó el porcentaje de frecuencia.
CONCLUSIONES
Se analizaron los hábitos alimentarios de los adultos que estudian y trabajan a través del CFCA. Los alimentos conosumidos con mayor frecuencia fueron las hamburguesas, pizza de jamón y hot dogs. Entre los alimentos de menor frecuencia se encuentran las frutas. Los factores identificados en la influencia de los hábitos alimentarios fueron el comer fuera de casa y pedir comidas a domicilio; así como la poca disponibilidad de tiempo para preparar e ingerir alimentos. Los alimentos elegidos suelen ser de alto aporte calórico, grasa, azúcar y sodio, como lo muestra el CFCA.
Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales. Los registros fueron examinados
Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref)
Variables
Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).
Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral.
Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.
Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.
Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.
Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.
CONCLUSIONES
Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0
Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.
Veraza Garcia Victor Joohvan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
VISUALIZADOR DE INSTRUMENTALES QUIRúRGICOS A TRAVéS DE OCULUS QUEST 2
VISUALIZADOR DE INSTRUMENTALES QUIRúRGICOS A TRAVéS DE OCULUS QUEST 2
Veraza Garcia Victor Joohvan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la medicina y la cirugía, la visualización de instrumentales quirúrgicos y procedimientos es esencial para el aprendizaje. La precisión y la comprensión detallada de los instrumentos. Sin embargo, la visualización de instrumentales quirúrgicos no siempre es fácil ni accesible en todos los escenarios. Los métodos tradicionales, como el uso de modelos físicos, pueden ser costosos y limitados en términos de su capacidad para representar la complejidad y variedad de instrumentos disponibles.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un visualizador de instrumentales quirúrgicos. El objetivo es crear una plataforma que permita a los usuarios, ya sean estudiantes, médicos o personal quirúrgico, visualizar modelos 3D precisos de instrumentos quirúrgicos.
METODOLOGÍA
El desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos se llevó a cabo mediante una metodología que abarcó diversas etapas, aprovechando una amplia variedad de recursos tecnológicos y herramientas. A continuación, se describe la metodología utilizada para la creación de esta innovadora aplicación:
1. Recopilación de Tecnología y Recursos:
Se adquirió una amplia gama de equipos de cómputo con capacidad para utilizar el software Unreal Engine y herramientas de escaneo 3D.
Se empleó el software Unreal Engine en su versión 4.27.2 como plataforma principal de desarrollo para el aplicativo.
Antes del uso del software se realizó una investigación donde el cual se observó el software a donde se desarrollaría el proyecto, las bibliotecas 3D e ideas de aplicativos desarrollados hoy en día para obtener un panorama de ideas. Posteriormente a la investigación se desarrolló un prototipo de baja fidelidad, la cual servirá como pensar en que enfoque al entorno se buscará desarrollar. Una vez obtenido este panorama se inicia con el uso del software.
Identificación de Obstáculos en el Uso de Unreal Engine:
Durante el inicio del proyecto, se encontraron inconvenientes relacionados con la falta de tutoriales e información actualizada específica para el desarrollo de aplicaciones de realidad mixta en Unreal Engine.
Para superar estos desafíos, se optó por enfocar el desarrollo hacia una aplicación de realidad virtual, lo que permitió aprovechar mejor los recursos disponibles y lograr una experiencia inmersiva para el usuario.
2. Obtención de Modelos 3D:
Algunos modelos 3D de instrumentales quirúrgicos fueron proporcionados por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y fueron obtenidos mediante escaneo 3D de dispositivos reales.
Para otros instrumentales no disponibles, se adquirieron modelos 3D de fuentes externas especializadas.
3. Creación y Adquisición de Texturas:
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de texturas adecuadas para cada modelo con el fin de lograr un alto nivel de realismo en el visualizador.
En casos donde las texturas adecuadas no estaban disponibles, se procedió a la creación personalizada de las mismas para garantizar una apariencia convincente de los objetos, la cual la de herramienta de Unreal nos permite realizar esto a partir de asignación de material en el counter browser.
4. Implementación de Extensiones de Realidad Mixta y Virtual:
Para el desarrollo adecuado del start player y la observación del entorno se integraron extensiones y plugins especializados para Unreal Engine, como OpenXR y MRKT hub y Tools, para habilitar la funcionalidad de realidad mixta y virtual. Estas herramientas permitieron emular y observar el aplicativo desde distintos entornos, facilitando el proceso de desarrollo y pruebas.
La metodología de desarrollo adoptada fue iterativa, lo que significa que se realizaron múltiples ciclos de diseño, implementación y pruebas para mejorar progresivamente el aplicativo.
Se reconoció que el desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos es un proceso en constante evolución y se mantuvo la disposición de continuar con el desarrollo, incluso si no se obtenían resultados concretos en etapas iniciales.
En resumen, la metodología utilizada en el desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos se basó en la adaptabilidad y el aprovechamiento de tecnología de vanguardia, permitiendo superar obstáculos y enfocarse en brindar una experiencia de visualización de realidad virtual.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en Delfín, el desarrollo de la demostración del instrumental quirúrgico ha sido un viaje apasionante, lleno de documentación, experiencias por parte de profesores y docentes enfocados en esta área. A lo largo de este proceso, nos encontramos con varios obstáculos, incluido el poco conocimiento inicial para trabajar con el software Unreal Engine y la implementación de nuestro primer proyecto de realidad virtual.
El primer proyecto de realidad virtual fue una experiencia desafiante pero emocionante. Permanecer en este proyecto de desarrollo de realidad virtual era necesario para enriquecer mis conocimientos y habilidades. La información obtenida durante esta experiencia me dio el interés de desarrollarme en el campo del e-learning y Realidad Virtual, de igual forma poder desarrollar este proyecto tanta interactividad y aprendizaje.
Entonces, a pesar de los desafíos y dificultades iniciales que encontramos durante el desarrollo del visualizador, la información obtenida durante la estadía fue invaluable. Superar los obstáculos asociados al control del software Unreal Engine e incursionar en el mundo de la realidad virtual que me ha abierto nuevas posibilidades y perspectivas en el desarrollo de aplicaciones. Deseo continuar trabajando en el proyecto, la cual aún se encuentra en desarrollo para crear un visor de instrumentos quirúrgicos excepcional e interactivo, la cual busco integrar didácticas tales como prácticas.
Vergara de la Torre Tammy Marah Estrella, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
Espinoza Sánchez Karla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vergara de la Torre Tammy Marah Estrella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes en estado crítico tienen mayor riesgo de presentar Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) debido a la severidad de su enfermedad, al tiempo de duración de su condición crítica y a los múltiples procedimientos que se utilizan para su monitorización, diagnóstico y tratamiento. La candidemia es la fungemia más frecuente que se reporta en el paciente en estado crítico, siendo la cuarta causa más común de aislamientos en sangre. Esta infección emergente y grave incrementa la morbilidad y mortalidad en estos pacientes con múltiples factores de riesgo para adquirirla.
La iniciación temprana de tratamiento antifúngico efectivo tiene relación directa en la evolución clínica de los pacientes.
METODOLOGÍA
Durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023, se realizó una investigación en el Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de pacientes adultos. El presente estudio abarca el periodo comprendido de enero de 2000 a julio de 2023. Se trata de un estudio retrospectivo, prospectivo y descriptivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico. La captación de los pacientes se realizó de manera prospectiva y secuencial al tiempo del aislamiento microbiológico de Candida en cultivos de sangre, como parte de la vigilancia epidemiológica de las infecciones en la UCI. Se incluyeron todos los pacientes identificados con hemocultivos positivos para Candida durante el periodo de estudio.
Se analizó, la distribución de las especies implicadas en candidemia, así como su comportamiento y perfil de resistencia, esto es importante en las estrategias para su control y tratamiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se ingresaron a la UCI 13,547 pacientes. De estos, 97 presentaron aislamientos de Candida en sangre, los cuales se incluyeron para el análisis.
En la línea del tiempo se ha observado un descenso en la prevalencia de la candidemia en UCI de 2000 a 2022, pero en 2023 (ene-jul), esta curva se eleva. En distribución por frecuencia anual, en los años 2002, 2003, 2007, 2018 y 2021 se presentaron picos altos de incidencia. En la siguiente gráfica se presenta la una comparación entre la incidencia y prevalencia de la candidemia.
Los aislamientos identificados con mayor frecuencia fueron Candida albicans y Candida tropicalis.
La distribución por lugar donde se adquirió la candidemia fue de 75 (77%) pacientes en el servicio de la UCI, 11 (11%) fueron adquiridos en nosocomio fuera de UCI y 11 (11%) fueron adquiridos en comunidad.
Los diagnósticos que se presentaron con mayor frecuencia fueron perforación de víscera hueca (12%), herida por arma de fuego en abdomen (11%) y politraumatismo (10%).
El aislamiento en otro sitio se presentó en 55 (57%) de los pacientes. La orina predominó como aislamiento en otro sitio, presentándose en 35 (64%), seguido de CVC con 31 (56%).
La variable de enfermedad de base se presentó en 53 pacientes (55%), de estos las toxicomanías fue la más frecuente en el 30% de los casos.
Los procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y/o traqueostomía, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter urinario se realizaron en el 100% de los pacientes.
De los 97 pacientes con candidemia, 40 (41%) no recibieron tratamiento antifúngico y 57 (59%) si, durante su estancia en la UCI, del cual 52% fue empírico y el 7% fue dirigido. De los pacientes que no recibieron tratamiento, el 40% fallecieron y de los pacientes que sí recibieron el 49% fallecieron.
Los días de estancia en promedio de los pacientes fue de 20 días, con un RIC de 8-27 días.
El 45% de los pacientes fallecieron en la UCI. Sin embargo, 9 de los pacientes egresados por mejoría, fallecieron posteriormente en el hospital. Sumándose a la mortalidad de la UCI, representa un 55% (53 pacientes).
En relación a la defunción posterior a la toma del hemocultivo, el tiempo promedio son 10 días con un RIC de 3-14 días.
La especie aislada con mayor frecuencia es la Candida spp con una mortalidad del 40%, seguida de la Candida albicans con el 60% y, en tercer lugar, la Candida glabrata con el 5% de mortalidad.
La edad promedio de los pacientes fue de 44,52 años; con rango intercuartílico de 29 años y 59 años.
En cuanto a la distribución por género, la frecuencia del sexo masculino, alcanzó 70% en relación al sexo femenino de 30%.
En el análisis de la sensibilidad y resistencia se evaluó el total de especies que presentaron los pacientes (incluyendo los aislamientos que se encontraron en los pacientes con más de un hemocultivo positivo). De las 7 especies de Candida aisladas en los 97 pacientes, en 31 no se determinó su perfil. De estos 66 pacientes (100%) resultaron sensibles a flucitosina, 59 (89%) a fluconazol, 48 (73%) a voriconazol, 38 (58%) a anfotericina B, 37 (56%) a micafungina, 33 (50%) a caspofungina y 12 (18%) a itraconazol, mientras que 15 (18%) resultaron resistentes a este último.
CONCLUSIONES
La tasa de prevalencia más alta que se registró fue de 1.2 x 100 pacientes que ingresan a la UCI, en 2004.
La presentación de candidemias predominó en los pacientes quirúrgicos.
Los aislamientos identificados por especie con mayor frecuencia fueron C. albicans y C. tropicalis.
La mortalidad fue de 55%.
Se requiere la implementación de pruebas rápidas de diagnóstico para el soporte de tratamiento temprano, ya que es esencial como estrategia para disminuir la mortalidad en los pacientes en estado crítico. La identificación de las especies de Candida debe ser considerado como un marcador pronóstico y de implementación de estrategias terapéuticas.
El antifúngico de mayor utilidad para el tratamiento de candidemias es del grupo de las funginas, ya que el 100% resultó sensible a la flucitosina.
Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein).
De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018).
Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente.
Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos:
Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento.
Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v, para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados.
Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado.
Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos.
Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara.
Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales.
Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas.
Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos.
El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Victoriano Macias Jaime Dasaev, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Bertha Fenton Navarro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE DATOS DE LA DIABETES MELLITUS EN MéXICO.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE DATOS DE LA DIABETES MELLITUS EN MéXICO.
Victoriano Macias Jaime Dasaev, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Bertha Fenton Navarro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conocimientos tecnológicos y científicos sobre la diabetes y su tratamiento se mantienen en constante evolución, por lo que una revisión en las bases de datos actuales mejora la atención que se brindan en los servicios médicos y por ende mejora la calidad de vida de los pacientes.
La diabetes es un conjunto de enfermedades metabólicas ºdonde la hiperglucemia es un signo característico, esto como resultado de alteraciones en la secreción o acción de la insulina. La prevalencia global de la enfermedad es de 10.5% y en México el último dato actualizado en 2022 fue de 18.3%. (1, 2, 3, 5)
En 2021 las muertes a causa de este padecimiento fueron de 6.7 millones en todo el mundo. Para 2021 la carga económica global de la diabetes era de 966 mil millones de dólares, en norteamérica el gasto para tratar esta enfermedad se estima es de 415 mil millones de dólares, mientras en México se calcula que el gasto para problemas relacionados con la diabetes hasta 2021 es de casi 20 mil millones de dólares. (4)
La hiperglucemia genera un estrés oxidativo en el organismo por la autooxidación de la glucosa, por lo que se recomienda un cambio en la dieta integrando mayor cantidad de alimentos con alto grado de antioxidantes (6, 9).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo.
Se utilizaron las siguientes bases de datos Pubmed, UpToDate y Scholar Google, también se utilizaron libros y publicaciones especializadas en diabetes, y para los apartados de estrés oxidativo se extrajo información del libro: Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional. Se realizó una búsqueda con las siguientes palabras clave: antioxidantes, polifenoles, diabetes y ERO. La fecha de la última búsqueda fue el 30 de julio de 2023. No se aplicaron restricciones de lenguaje.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se concluye que:
La diabetes es una enfermedad con prevalencia mundial de 10.5% y se espera que para 2030 este número ascienda a 11.3%, proyectando que para 2045 la prevalencia de la enfermedad sea del 12.2%. (4)
Los tipos de diabetes más frecuentes son la dientes tipo 1 y la tipo 2, existen otras cuyo tratamiento se basa en tratar la enfermedad que causa la diabetes como padecimiento secundario, ejemplos son diabetes gestacional y pancreática. (3)
El diagnóstico se realiza con una glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dl, prueba de tolerancia oral a la glucosa > 200 mg/dl y una hemoglobina glucosilada (A1C) > 6.5 o una prueba de glucosa al azar en pacientes con síntomas de diabetes > 200 mg/dl. (3)
Las complicaciones micro y macrovasculares constituyen un problema de salud debido a que no hay un diagnóstico y tratamiento oportuno en individuos con diabetes incrementando los costos de cuidado un 58%. (7, 10)
Los fármacos utilizados para la diabetes han demostrado eficiencia para el control glucémico, sin embargo todos tienen efectos secundarios adversos como pueden ser: diarrea, náuseas, dolor abdominal, baja disponibilidad de vitamina B12, hipoglucemia, cefalea, mareos, vómitos y aumento de infecciones respiratoria y urinarias. (14)
Un cambio en el estilo de vida, haciendo énfasis en una alimentación completa que contenga todos los grupos de alimentos de manera balanceada; incluyendo el mayor número de alimentos que contengan antioxidantes, como pueden ser: arándano, vino tinto cabernet, té verde y negro, café tostado, banana, fresa, caqui, manzana, kiwi, cacao, etc. esto aunado a actividad física de por lo menos 150 minutos a la semana beneficiará a los pacientes disminuyendo la hemoglobina glucosilada, mejorando la sensibilización a la insulina y reduciendo los riesgos cardiovasculares. (11, 12, 13) .
Villa Garcia Marian Yuslim, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PAPEL DE LACTOFERRINA EN LA FORMACIóN DE BIOFILMS DE CANDIDA ALBICANS
PAPEL DE LACTOFERRINA EN LA FORMACIóN DE BIOFILMS DE CANDIDA ALBICANS
Villa Garcia Marian Yuslim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candida spp. son levaduras comensales que habitan normalmente en algunas partes de nuestro cuerpo. No obstante, algunas especies oportunistas como Candida albicans pueden proliferar en individuos con un sistema inmune comprometido y causar infecciones serias e inclusive mortales. De hecho, Candida y sus especies son microorganismos que causan más frecuentemente infecciones intrahospitalarias debidas a hongos, ya sea por la contaminación de dispositivos médicos con especies de Candida, la transmisión a través de fómites, etc., siendo de las más comunes C. albicans.
C.albicans tiende a formar biofilms en dispositivos médicos como catéteres vasculares, causando Candidiasis diseminada e invasiva, a lo cual se le asocia una mortalidad del 30%. Se estima que, el 80% de los pacientes con Candidiasis invasiva tienen implantados dispositivos médicos y en México, Candida albicans es más frecuentemente aislado en los hospitales de segundo nivel. Lo mismo ocurre en nuestro estado de Sinaloa.
La capacidad de formar biofilms dificulta las posibilidades de tratamiento, debido a que se manifiestan mecanismos de resistencia a los fármacos. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiaron los efectos de lactoferrina y péptidos derivados, sobre la formación de cultivos plantónicos y biofilms de Candida albicans resistentes a azoles, antifúngicos más utilizados para tratar infecciones por Candidas.
METODOLOGÍA
Candida albicans se aisló de un hemocultivo de un paciente pediátrico oncológico del HPS. Este aislado clínico es resistente a azoles. Para saber si la cepa es susceptible al efecto de LF y los péptidos. En los experimentos esta cepa tanto en cultivos planctónicos como formando biofilms se incubaron con la lactoferrina y los péptidos en diferentes concentraciones y a diferentes tiempos. Para determinar el crecimiento de los cultivos en cada una de las condiciones, se usó conteo de colonias (UFC/ml). Adicionalmente, se realizó ensayo de inclusión de Ioduro de propidio (colorante que solo penetra membranas permeabilizadas), para ver si el efecto de la LF y los péptidos en cultivos plantónicos era Microbicida o fungicida. Como controles de crecimiento se utilizaron cultivos sin tratar y como control de inhibición del crecimiento se utilizó Nistatina.
En los resultados podemos observar que C. albicans inhibe cultivos plantónicos y que el efecto es sobre la membrana, al menos en las condiciones estudiadas. El efecto de inhibición del crecimiento fue más efectivo con los tratamientos con LF y los péptidos LFampina.
Adicionalmente, LF también tuvo efecto sobre biofilms formados por esta cepa de C. albicans in vitro.
CONCLUSIONES
Lactoferrina y sus péptidos muestran potencial para ser utilizados como profilácticos y terapéuticos contra infecciones causadas por cepas de C.albicans resistentes a azoles, sin embargo es necesario avanzar más a detalle y realizar ensayos clínicos.
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rosaura Hernández Rivas, Instituto Politécnico Nacional
REGULACIóN EPIGENéTICA CON LOS MICRO RNA’S 24-3P Y LET7B-5P DE LA LíNEA CELULAR PANC-1 DE ADENOCARCINOMA DUCTAL PANCREáTICO ALTAMENTE METASTáSICO
REGULACIóN EPIGENéTICA CON LOS MICRO RNA’S 24-3P Y LET7B-5P DE LA LíNEA CELULAR PANC-1 DE ADENOCARCINOMA DUCTAL PANCREáTICO ALTAMENTE METASTáSICO
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosaura Hernández Rivas, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se caracteriza por la multiplicación rápida y anormal de células en cualquier parte del organismo y es la principal causa de muerte en el mundo: en 2020 hubo casi 10 millones de defunciones por esta enfermedad.
Los tipos de cáncer más comunes son los de mama y pulmón, pero el cáncer de páncreas es muy peligroso debido a que sus células malignas suelen invadir tejidos y pueden colarse en el flujo sanguíneo o el sistema linfático. En México, es la sexta causa de muerte y tiene uno de los índices de mortalidad más altos (supervivencia de 9% a los 5 años).
El mayor problema que se presenta en este tipo de cáncer, y que es de interés para esta investigación, es el fracaso de su tratamiento debido a que está formado (un 1%) por células troncales (CTC) que tienen la capacidad de autorrenovación y pluripotencialidad. Estas propiedades son las responsables de la quimiorresistencia por lo que, durante este verano de investigación, se quisieron estudiar modificaciones a nivel epigenético (con micro RNA’s) sobre la línea celular PANC-1, que es de adenocarcinoma ductal pancreático.
METODOLOGÍA
Se cultivaron células PANC-1 en cajas de ultra baja adherencia para la formación de esferas con medio basal DMEM. Se mantuvieron incubando a 37°C y 5% de CO2. Cada 1 o 2 días se fue observando el crecimiento hasta su formación completa (Resultado 1).
Una vez obtenidas las esferas PANC-1 se disgregaron para realizar la transfección con los mimics 24-3p, Let7b-5p y el control negativo. Estos miRNA’s fueron seleccionados porque su expresión se encuentra disminuida en las CTC’s por lo que pueden tener un papel importante en la diferenciación de estas células y evitar su pluripotencia. Para su disgregación se pasaron a un tubo y se centrifugó 2 veces, se resuspendió el botón de células en medio DMEM y se hizo el conteo celular en cámara de Neubauer para que cada pozo tuviera 500.000 células. Al día siguiente, se realizó la transfección de los mimics a las PANC-1 y quedó: 1 pozo con el mimic Scr, otro con el 24-3p, otro con Let7b-5p y otro sin transfectar. Para asegurar la transfección también se puso lipofectamina (5 µL) y Optimem (250 µL).
2 días después se recolectó el medio y se lavó y centrifugó para continuar con el protocolo de purificación de RNA con el Mini kit. Con esta técnica se corrobora la calidad del RNA extraído de las células transfectadas mediante geles desnaturalizantes de agarosa. Primero, se lisan las células con buffer RLT y luego se añade etanol (70%). El lisado se transfiere a la columna, se centrifuga, luego se agrega Buffer RW1, se centrifuga, y se añade la solución con DNAsa. Después se añaden otros buffers (según protocolo) y agua libre de RNAsa y se centrifuga para eluir el RNA.
A partir de 3 µL del RNA se procede con la electroforesis en gel desnaturalizante de agarosa. Para ello, se prepara el gel desnaturalizante al 1.2% y se coloca en la cámara de electroforesis. Después de 1h el RNA de cada condición se mezcla con formamida, se incuba por 5 min a 65° y se centrifuga. Luego se cargan los pozos del gel con las muestras, se cubre todo de TBE 0.5X y se deja correr a 100 V. Finalmente se tiñe el gel con BrE y se corrobora la expresión en el transiluminador (Resultado 2).
Como la expresión de la banda del RNA fue la correcta y se vió que la calidad y la integridad del mismo era buena, se procedió con la expresión de los mimics (24-3p, let7b-5p y control negativo) por Rt-qPCR. Para ello, antes, se hizo la síntesis del DNAc y una PCR de punto final. Después de 1.30 h de tener las 4 muestras de DNAc y mix en el termociclador se realizó la electroforesis en gel de agarosa para visualizar el producto de la PCR. Se hizo el gel de agarosa al 3%, luego se añadió marcador al primer pozillo, las muestras a los otros pozos y se dejó correr a 110V. Después de 1.30h se observó en el transiluminador (Resultado 3).
La expresión de las bandas de la PCR fue la esperada para todas las muestras, por lo que se procedió con la RT-qPCR. Primero se preparó la mezcla del kit, se repartió en los pozos de la placa y se agregaron 2 µL del DNAc de los mimics a cada pozo. A continuación, se hizo la lectura en el equipo StepOne siguiendo el protocolo.
Finalmente, se hizo también transfección de plásmidos a las células HEK para obtención de partículas lentivirales de los short hairpins sh-H2A.Z.1 y sh-H2A.Z.2 y transducción de la línea celular PANC-1 con las partículas. Primero se preparó la mezcla con los plásmidos pMDG, pREV, pRRE, los short hairpins y el medio DMEM y se añadió el reagente de transfección. Se incubó para que se formaran los complejos DNA-lípidos y después se añadieron gota a gota a la caja para distribuirlos. Pasadas 20 h se lavó y se cambió el medio. Al día 4 se recolectó el medio y se centrifugó para eliminar los detritos y el sobrenadante resultante (contiene las partículas virales) se pasó a un tubo que se centrifugó por 4.30 h a 10.000 rpm a 4°C. Al 6° día se realizó la transducción de estas partículas en células PANC-1 de manera que quedó: 1 pozo con 30 µL del lentivirus, otro con 20 µL, otro con 1 ml de sobrenadante sin concentrar y otro con medio. A las 24h se cambió el medio y al 8° día se empezó la selección de los resistentes con puromicina.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos necesarios sobre la regulación epigenética de células cancerígenas y sobre la técnica de transfección con lentivirus. Con los resultados obtenidos, se puede afirmar que se tiene un RNA de buena calidad de células PANC-1 transfectadas con los miRNA’s de interés y que, aunque todavía falta profundizar más en este estudio, se espera que tanto el mimic Let7b-5p como el miR-24-3p puedan unirse al ARNm de estas células y disminuir la expresión de los FT que inducen la pluripotencialidad de las PANC-1. De confirmarse esta hipótesis, entonces se contaría con un nuevo blanco farmacéutico para tratar el cáncer pancreático, disminuir su quimiorresistencia y aumentar la tasa de supervivencia de los pacientes.
Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado en esta investigación está centrado en la necesidad de evaluar y mejorar la calidad de la atención primaria de salud en el centro antes mencionado. La atención primaria desempeña un papel crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones médicas, lo cual, la calidad de los servicios de salud puede tener un impacto significativo en los resultados de salud y satisfacción de los pacientes.
Sin una comprensión clara de las necesidades y expectativas de los pacientes, es difícil implementar intervenciones efectivas y mejorar la calidad de los servicios de atención primaria.
Por lo tanto, el problema se enfoca en la falta de información sobre la calidad percibida en el Centro de Salud Público Dr. Pablo Gutiérrez No. 3. La identificación de las áreas de mejora en la atención primaria de salud a través de una evaluación rigurosa es esencial para desarrollar estrategias y acciones que permitan brindar servicios de calidad y mejorar la experiencia de los pacientes en este centro de salud en particular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, a muestreo por conveniencia, durante el mes de julio de 2023 con la aplicación de 14 preguntas de las descritas en la encuesta validada del Sistema de la Encuesta de Satisfacción Trato Adecuado y Digno (SESTAD); a un total de 73 pacientes atendidos en el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco para evaluar la calidad percibida.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre la calidad percibida en México, así como de encuestas oficiales para la evaluación de esta, logrando concluir con resultados satisfactorios para el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco, ya que, por medio de la encuesta realizada se pudo evaluar la calidad percibida, en donde los datos obtenidos mostraron que la mayoría de los usuarios tuvieron una experiencia positiva en términos de trato digno (94%), oportunidad (92%), comunicación (96%), y calidad de la atención recibida durante su visita médica (93%). Sin embargo, existen áreas de mejora, la comunicación efectiva en todas las consultas y el acceso a tratamientos y medicamentos para garantizar una atención médica integral y satisfactoria para todos los pacientes. La retroalimentación proporcionada por los usuarios fue muy útil para poder realizar propuestas para implementar mejoras y continuar brindando un servicio médico de calidad.
Villalobos Preciado Mayra Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karol de Jesus Cervantes de la Torre, Universidad Libre
PREVALENCIA DE ASMA EN JóVENES UNIVERSITARIOS EN DOS CIUDADES DE COLOMBIA
PREVALENCIA DE ASMA EN JóVENES UNIVERSITARIOS EN DOS CIUDADES DE COLOMBIA
Villalobos Preciado Mayra Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karol de Jesus Cervantes de la Torre, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas, se observa principalmente en niños, pero también se puede presentar en adultos. Su sintomatología característica es: tos, ataques de disnea y sibilancias que varían en severidad y frecuencia dependiendo de cada individuo y del estadio en el que se encuentre la enfermedad.
En Colombia la prevalencia en el periodo 2009-2019 fue clasificada por el Ministerio de Salud y Protección Social por grupos de edades: el 18,98 % lo representan niños menores de 4 años, el 11,30 % niños entre 5 a 17 años y el 8,69 % mayores de 18 años; mostrando una mayor afectación en mujeres que en hombres.
El asma propicia una mala calidad de vida para los afectados, representa una de las principales causas de discapacidad y requiere una gran utilización de recursos de salud por lo que es una enfermedad de alto impacto para la salud pública.
A mayor edad suele aumentar la prevalencia del asma, lo cual puede relacionar a que durante la adolescencia se genera una mayor sensibilidad y reacción a alérgenos como lo son el polen, los ácaros y hongos; además, los factores emocionales con más frecuencia son desencadenantes, así como el broncoespasmo inducido por ejercicio.
METODOLOGÍA
Como instrumento para la obtención de resultados, se empleó un cuestionario validado por expertos tomando algunas preguntas del cuestionario ISAAC, la muestra fue de 954 estudiantes distribuidos en las dos universidades.
Para el estudio de la relación entre las variables de interés se aplicó una técnica perteneciente a la estadística multivariada, en este caso, correspondiente a un modelo de regresión logística, donde la variable dependiente correspondía a la respuesta de la pregunta ¿Ha tenido alguna vez asma? y las variables independientes corresponden a las preguntas con las que se pretenden correlacionar como lo son la seccional a la que pertenece, edad, sexo, presencia de humo en el barrio y presencia de sibilancias.
CONCLUSIONES
Al evaluar la prevalencia de asma entre dos seccionales de Colombia se puede confirmar que efectivamente existe relación entre la frecuencia de la enfermedad y la seccional en la que se desenvuelve el estudiante, siendo un mayor porcentaje en Pereira con 30,72 % que en Barranquilla con 20,42%, lo cual puede estar relacionado directamente con factores ambientales propios de la zona.
A realizar la evaluación por grupos etarios a la población de estas universidades se evidencia un marcado porcentaje de frecuencia en aquellos estudiantes mayores de 21 años, el porcentaje en alumnos de 21 a 22 años corresponde a 28, 44% y mayores de 22 años a 28, 57%; mientras que en estudiantes menores de 20 años el porcentaje tiende a ser menor, aquellos menores de 19 años presentan 20,15% y de 19 a 20 años 19,72 %,
Son numerosas las bibliografías que reportan una mayor prevalencia de asma en el sexo femenino, sin embargo, en esta investigación no se obtuvo una significativa diferencia entre la ocurrencia de asma entre sexos en las seccionales de Barranquilla y Pereira, si no que llega a ser similar. La prueba de chi cuadrada resultó en valores del 0,3486 para Pereira y de 0,9743 para Barranquilla.
Si bien la contaminación ambiental actúa como un factor de riesgo para el desarrollo del asma y como un desencadenante de sus síntomas o crisis, al evaluar la presencia de humo en los barrios de Barranquilla y Pereira en relación con presentación de sibilancias no se obtiene una significativa asociación pues la prueba chi cuadrada muestra resultados de 0,6098 y 0,1047 para Pereira y Barranquilla respectivamente.
Villamil Nieto Yudy Lorena, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DETERMINACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS EN RATONES OBESOS SOMETIDOS A UN TRATAMIENTO INTRACEREBROVENTRICULAR CON EXTRACTO DE SEMILLA DE AGUACATE
DETERMINACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS EN RATONES OBESOS SOMETIDOS A UN TRATAMIENTO INTRACEREBROVENTRICULAR CON EXTRACTO DE SEMILLA DE AGUACATE
Villamil Nieto Yudy Lorena, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un trastorno metabólico que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo, generando graves problemas de salud y aumentando la carga sobre los sistemas de atención médica, las principales causas corresponden a las dietas altas en grasas que conducen a un aumento de peso y de la masa grasa en el organismo. Esta acumulación excesiva de grasa corporal aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes y otros trastornos metabólicos. Además, se ha observado que la obesidad está relacionada con alteraciones en el hipotálamo, una región del cerebro implicada en la regulación del apetito y el equilibrio energético. La inflamación del hipotálamo, en particular, ha sido asociada con la resistencia a la leptina, una hormona que controla la saciedad y el apetito. Como resultado, las personas con obesidad pueden experimentar una disminución en la sensación de saciedad, lo que lleva a un aumento en la ingesta alimentaria y agrava el problema de la obesidad.
En este contexto, la semilla de aguacate, que representa un residuo del proceso de producción y exportación de este fruto comprendiendo el 18% de residuos generados por el consumo de aguacate, ha demostrado poseer propiedades antioxidantes y antiinflamatorias gracias a su contenido de flavonoides, taninos, saponinas, oxalatos y alcaloides. Algunos de estos componentes, como la epicatequina, quercetina y kaempferol, han mostrado capacidad para modular el metabolismo lipídico y regular el apetito, lo que los convierte en interesantes candidatos para ser utilizados en el tratamiento de la obesidad.
Por lo tanto, el presente estudio se plantea como objetivo evaluar el potencial terapéutico de la semilla de aguacate en el tratamiento de la obesidad, analizando el efecto de su contenido polifenólico sobre la regulación del apetito y parámetros metabólicos en un modelo animal inducido a la obesidad por consumo de dieta hiperlipídica.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto :Se mezclaron 2 g de polvo liofilizado de semilla de aguacate con 20 mL de hexano para eliminar los componentes lipídicos no deseados, se adicionaron 15 mL de una solución de metanol y agua en una proporción de 80:20 (v/v). Se incubó a una temperatura de 45ºC durante 24 horas, posteriormente, se centrifugó la mezcla a una velocidad de 3600 rpm durante 10 minutos, se separaron los lípidos del sobrenadante y se filtró la mezcla para eliminar los sólidos presentes, finalmente se llevó a evaporación utilizando un evaporador rotatorio a una temperatura de 50ºC y una velocidad de rotación de 120 rpm durante 10 minutos, el extracto libre de solventes se recuperó en agua desionizada y se envió a liofilización.
Experimentos in vivo: Los experimentos se realizaron en ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J, los cuales se alojaron individualmente y se mantuvieron en ciclos de luz/oscuridad de 12 h a una temperatura de 22°con alimentación ad libitum,14 se alimetaron con una dieta alta en grasas (HFD) y 11 bajo una dieta estándar (CHOW). Después de 10 semanas de exposición a la HFD teniendo en cuenta el seguimiento de peso corporal semanal, se realizó una cirugía para implantar una cánula intracerebroventricular (ICV) en el ventrículo lateral derecho con coordenadas Bregma: AP -0,5; ML -1,2; DV -2,1. La cirugía se realizó con anestesia ketamina (100 mg/kg) y xilazina (10 mg/kg) administradas por inyección intraperitoneal, los ratones se encuentran en la semana de recuperación mostrando recuperación del peso corporal perdido por la cirugía, buena ingesta alimentaria y comportamiento conductual adecuado. Se espera que al finalizar esta semana sea suministrado por vía intracerebroventricular una dosis de 5 μg del extracto de semilla de aguacate disuelto en dimetilsulfóxido (DMSO) teniendo como referente cuatro grupos de ratones, siendo dos grupos HFD el primero de ellos se le administrara vehículo (DMSO) y el segundo recibirá el extracto de la semilla de aguacate (5µg, ICV), de la misma manera se distribuirán los dos grupos de dieta estándar para garantizar el control del experimento. Finalmente se evaluarán parámetros metabólicos como el peso corporal, la ingesta alimentaria, el comportamiento conductual y se hará medición de glucosa en sangre antes y después del tratamiento con el extracto.
CONCLUSIONES
Los ratones HFD presentan peso promedio de 26,61 g mostrando sobrepeso frente al grupo CHOW (23,10 g) al momento de la cirugía, adicionalmente se refleja un incremento de peso del 50,80% de la semana 1 a la 10 indicando que la dieta HFD al contener un 60% de calorías provenientes de grasa simulan una dieta rica en grasas saturadas.
Tras seis días de recuperación postquirúrgica se evidencia que estos recuperan peso y mantienen una buena ingesta alimentaria al igual que un comportamiento conductual normal, lo que indica que la cirugía no es un factor determinante en la disminución de peso por ende no afectara los resultados.
Por otra parte, se obtuvo un extracto de polifenoles que contiene epicatequina, quercetina y kaempferol evidenciados mediante HPLC en estudios anteriores. Adicionalmente, en estudios realizados se identificó que al suministrar semilla de aguacate liofilizada en la ingesta alimentaria el modelo animal mejora parámetros metabólicos, generando la hipótesis de que activa la termogénesis la cual está regulada principalmente por el hipotálamo. Por esta razón, es importante realizar la administración intracerebroventricular del extracto, debido a que a los polifenoles presentes se les atribuyen propiedades termogénicas, antioxidantes y antiinflamatorias útiles en el tratamiento de la obesidad. Se espera que al administrar el extracto de manera aguda mediante tratamiento ICV, se regule el equilibrio energético y reduzca la obesidad en el modelo de estudio.
Considero que la experiencia fue muy enriquecedora, académicamente desarrolle muchas habilidades y conocimientos. Por otra parte, el intercambio cultural me dejó grandes compañeros de trabajo, amigos y experiencias, conocí la gastronomía, cultura y festividades de este país. Agradezco a todos quienes hicieron parte de este proceso.
Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Villamizar Villamizar Wendy Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DEL POLIFOSFATO INORGáNICO EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA A TRAVéS DE LA PLASTICIDAD SINáPTICA
IMPACTO DEL POLIFOSFATO INORGáNICO EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA A TRAVéS DE LA PLASTICIDAD SINáPTICA
Villamizar Villamizar Wendy Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta prevalencia de injurias cerebrales por traumatismo, ACV y enfermedades neurodegenerativas genera niveles aumentado de glutamato que en exceso es toxico para el tejido cerebral, sin embargo, una de las funciones que se ha planteado de la polifosfato inorgánica es la comunicación sináptica entre los astrocitos, célula del cerebro donde es producido este compuesto, que al parecer es capaz de disminuir los daños que podrían ser generados por una cantidad desregulada y toxica de glutamato. Por todo lo anterior, actualmente en conjunto 3 universidades (Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Cadiz, Universidad Nacional) se encuentran trabajando en conjunto para poder describir los mecanismos y funciones de la polifosfato inorgánica en la plasticidad sináptica. Siendo la sede experimental la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde durante la estancia del programa Delfín se realizaron algunos experimentos control para posteriormente poder ser comparados con los resultados electrofisiológicos que se encuentren cuando se experimente con la polifosfato inorgánica.
METODOLOGÍA
Se tomaron como punto de partida varias palabras claves: polifosfato inorgánico, plasticidad sináptica y astrocitos, para la búsqueda de artículos en PubMed, y se utilizaron varios filtros para aumentar el nivel de actualización de la información y la accesibilidad, usando solo artículos de los últimos 5 años relacionados con el impacto de este compuesto (polifosfato inorgánico) en la calidad de vida de las personas, lo anterior en el sentido de la presencia o ausencia de enfermedades neurodegenerativas teniendo en cuenta que una de las funciones principales es favorecer la plasticidad y neurotransmisión sináptica, describiéndose en la literatura que a medida que las personas envejecen los niveles de polifosfato inorgánico disminuyen siendo mas propensos a presentar enfermedades neurodegenerativas.
CONCLUSIONES
Actualmente se requieren mas estudios de tipo experimental para poder comprender totalmente las vías de acción del polifosfato inorgánico en la corteza cerebral y tener un esquema detallado de todas las funciones que cumple a nivel de la memoria, aprendizaje y plasticidad sináptica, debido a que aun no se conocen los mecanismos exactos a través de los cuales actúa en el cerebro. Lo anterior con la finalidad de que quizás en un futuro si se comprueba cada uno de sus efectos y mecanismos sea posible usar este compuesto de manera sintética para la prevención y/o manejo de enfermedades neurodegenerativas que cada vez mas aumentan en incidencia por la creciente esperanza de vida media.
Villanueva Lares Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Erika Viviana Contreras Castillo, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO QUE DETERMINA EL ANáLISIS DE MARCHA Y CALIDAD MUSCULAR, EN PERSONAS MAYORES COLOMBIANAS.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO QUE DETERMINA EL ANáLISIS DE MARCHA Y CALIDAD MUSCULAR, EN PERSONAS MAYORES COLOMBIANAS.
Villanueva Lares Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Erika Viviana Contreras Castillo, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ritmo de envejecimiento de la población en el mundo, está experimentando un aumento inminente en comparación con las cifras de los años anteriores, esto plantea desafíos significativos para los países en cuanto a garantizar sistemas de salud y asistencia social adecuados para hacer frente al cambio demográfico. En Colombia, al igual que en muchos otros países, el envejecimiento de la población es una tendencia demográfica importante que requiere atención, en la última evaluación demográfica realizada por DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el año del 2021 en Colombia, se estimó que hay 7.107.914 personas adultas mayores (60 y más años), es decir el 13,9% de la población del país, y se espera que el porcentaje de personas mayores de 60 años aumente en las próximas décadas. En el 2020 se tenía una prevalencia de demencia de 6% es decir unas 260.000 personas afectadas en la población de adultos mayores.
Ahora bien, considerando la población en riesgo con trastorno cognitivo, se mantiene la cifra hallada de 39%, cerca de 1.700.000 sujetos, lo que sin duda puede representar un número importante y todo un reto para su adecuado manejo. Debido a esto se ha reportado que el deterioro de la marcha en las personas mayores, está relacionado con el envejecimiento y un mayor riesgo de deterioro cognitivo, así mismo estos resultados refuerzan la idea de que una pérdida progresiva y generalizada del deterioro de las funciones cerebrales como la pérdida de la masa muscular esquelética que con llevan a una disminución de la calidad muscular por consiguiente deterioro en la marcha.
La presente investigación tiene como objetivo general estandarizar un protocolo de análisis de marcha, como posible predictor de envejecimiento y deterioro cognitivo en la población colombiana a través de la documentación de la relación entre alteración de marcha y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en la persona mayor, del establecimiento de un protocolo de análisis de marcha en el laboratorio de análisis de movimiento con el software Clinical 3DMA de cuerpo completo y de la determinación del riesgo de caída en el adulto mayor por medio del TUGdt (Time up and go dual task).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura en bases de datos de Pudmed, PeDro, EBSCO, REDALYC, SCIELO y posterior a ello se estableció el protocolo de Helen Hayes de cuerpo completo del software Clinical 3DMA, ya que es un examen biomecánico en tercera dimensión (3D), el cual es un producto biomecánico basado en la captura óptica de movimiento, gracias a que cuenta con características métricas, gráficos y retroalimentación en tiempo real, con una vista de 360° de la escena que permite recrear el cuerpo entero de forma que se exporten los parámetros espaciotemporales, cinemáticos y cinéticos. Asimismo se incluyó la prueba Timed Up and Go modificada TUGdt Dual task, la cual es una prueba especialmente indicada para medir movilidad y valorar el riesgo de caídas en personas mayores. Aplicando antes de las pruebas un instrumento sociodemográfico, en el cual se preguntaron datos de identificación del usuario, además de los antecedentes patológicos y no patológicos los cuales influyen en el análisis de la marcha.
Para el diseño del protocolo se contó con la participación de jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre los 22 y 27 años de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en buenas condiciones de salud, hemodinámicamente estable, sin condiciones que limitaran la condición de la prueba, gracias a su fácil realización y los tiempos de aplicación que se requieren en cada una de ellas. Asegurando que las instrucciones brindadas hayan sido claras y comprendidas al cien por ciento, sobre las acciones a realizar y así disminuir sesgos en la estandarización del protocolo.
CONCLUSIONES
Se documentó la relación entre alteración de marcha y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en la persona mayor, estableciendo un protocolo de análisis de marcha en el laboratorio de análisis de movimiento con el software Clinical 3DMA de cuerpo completo para tener un análisis completo de la marcha y que ayude a determinar el riesgo de caída en el adulto mayor por medio de la prueba TUG Dual task.
Encontrándose datos con mucha discrepancia en los resultados, además de muchos datos atípicos que no son características de una buena calidad de la marcha en todos los sujetos jóvenes, debido a los datos fuera del rango promedio, aunque no son datos tan alarmantes y que por ahora no son muy representativos o notorios a simple vista, al realizar un análisis a fondo, nos ayuda a comprender que la mayoría de personas tenemos pequeñas alteraciones de las cuales no nos percatamos, pero que pueden ser un riesgo ergonómico que con el tiempo al llegar a la edad adulta, se pueden ver reflejado como alteraciones en el funcionamiento de la persona tanto físico como cognitivo.
Villanueva Valle Julieta Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
MARCADORES DE MUERTE CELULAR PROGRAMADA EN CÉLULAS DE TIPO MACRÓFAGO VÍAS DE ACTIVACIÓN LINFOCÍTICA EN CÉLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA
MARCADORES DE MUERTE CELULAR PROGRAMADA EN CÉLULAS DE TIPO MACRÓFAGO VÍAS DE ACTIVACIÓN LINFOCÍTICA EN CÉLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA
Villanueva Valle Julieta Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema inmunológico está conformado por un conjunto de células y órganos que protegen al individuo de infecciones causadas por agentes extraños, en algunos casos también se encarga de responder ante la activación inadecuada de algunas células [1]. Los leucocitos, células inmunes, se dividen en diferentes estirpes celulares, la mieloide y la linfoide. De la línea mieloide se generan células mononucleadas como los macrófagos, monocitos, así como polimorfonucleadas principalmente eosinófilos, neutrófilos y basófilos. La línea linfoide genera Linfocitos T y B, células NK y células linfoides innatas. La respuesta inmunológica se ha clasificado en inmunidad innata e inmunidad adaptativa. La inmunidad innata recluta principalmente células mieloides y por medio de células presentadoras de antígenos (APC) como macrófagos y células dendríticas, pueden presentar antígenos por medio del complejo de histocompatibilidad de clase 1 o 2 (MHC-I o II) a linfocitos T, activando la inmunidad adaptativa.
Los macrófagos son células inmunes innatas, denominadas fagocíticas, s su principal función es la eliminación de células dañadas, favoreciendo la internalización y procesamiento de la fuente antigénica, proceso conocido como fagocitosis. Los macrófagos interacciona con patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o patrones moleculares asociados a daño (DAMP) y secreta citocinas que incrementan la atracción y activación leucocítica. Además, la fagocitosis degradada al patógeno, para que sea reconocido por Linfocitos T, lo cual depende de la interacción del MHC de tipo I expresado en todas las células nucleadas o de tipo II expresado sólo en APC, con el TCR (Receptor de Células T) de la membrana linfocítica.
Los linfocitos T, junto con sus productos de secreción, son los mediadores de la respuesta inmune adaptativa celular, se han clasificado principalmente en poblaciones con funciones diferentes: linfocitos T cooperadores (TCD4+) cuya función es la secreción de citocinas, linfocitos T citotóxicos (TCD8+) los cuales eliminan células del hospedador infectadas o linfocitos T reguladores (Treg), que inhiben respuestas inmunitarias. A grandes rasgos la activación comienza con la interacción TCR/MHC-I o II, la cual activa cascadas de señalización, empezando con ZAP70, que activada es capaz de fosforilar otras moléculas citoplasmáticas transmisoras de señales para activar traductores de señales como PLCy1 o MAPK. Con la ayuda de moléculas de coestimuladoras se envían segundas señales de supervivencia y proliferación a través de factores de trascripción como NFAT, AP-1 y NFkB.
METODOLOGÍA
1.- Cultivo de células mononucleadas: Se obtuvieron células mononucleadas mediante el método de gradiente por Ficol de 3:1, agregando 2 ml de ficol.
2.- Lisado de células para WB e identificación de proteínas JNK, ASK y PARP: Se hace lisado utilizando el inhibidor de proteasas y fosfatasas, Buffer de lisado y desnaturalizando por ebullición durante 10 minutos. Los ensayos se hicieron en una cámara de electrotransferencia con gel de acrilamida al 12%. Se cargaron muestras y se hace transferencia de gel a la membrana, se bloquea (PBS+Tween+Albumina 2%) y se incuba con el primer anticuerpo GAPDH, ASK, PARP y JNK. Se agrega el segundo anticuerpo, Anti-mouse y anti-Rabbit, tras la incubación se revela la membrana.
3.- Cultivo de células mononucleadas estimuladas: Se obtuvieron células mononucleadas, mediante el método de gradiente por Ficol. Se cultivan en 4 pozos 5 x 105 células con 500µl de RPMI. Se estimulan 2 pozos con 1µl de PMA/IO y 0.5 µl de monensina (Anti-Golgi). Se recolecta el sobrenadante células estimuladas (PMA/IO) y no estimuladas (SE).
4.- Análisis de sobrenadante para evaluación de IL-2 e INF-y por ensayo ELISA: El diseño del ensayo tanto para IL-2 como para INF-y, es por duplicado. Las muestras se dividirán en SE directo y SE 1:3, PMA/IO directo y PMA/IO 1:3-1:24, para ambas microplacas. En ambas, se agregan 50µl del anticuerpo de captura correspondiente y se incuba 24 horas, se bloquea la placa con 200 µl de Assay Diluent A y se incuba 1 hora. Se agrega 50µl del standard (para INF-y el standard se prepara en 1000 µl a una concentración máxima de 500pg/ml, añadiendo 11.1 µl de standard reconstituido (45 ng/ml) en una solución de 988.9 de Assay Diluent A y para IL-2, , añadiendo 3.3 µl de standard reconstituido (150 ng/ml), preparando 6 diluciones seriadas dobles de la concentración máxima del standard. Posteriormente se agregan 50µl de las muestras y se incuba toda la noche. Al día siguiente, se agregan 50µl de anticuerpo de detección correspondiente, se incuba por 1 hora, y se agregan 50µl de Avidina-HRP, se deja en agitación 30 minutos y se lava 5 veces. Para finalizar se agregan 50µl de TMB durante 30 min, se agregan 50µl de la solución de paro y se revela.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de inmunología básica, el sistema fagocítico, la activación linfocítica y sus vías de señalización. Para ponerlos en práctica con las técnicas de Western Blot y ELISA, aprendiendo de ellos no solo el procedimiento, sino también su fundamento y utilidades. Al finalizar el Western Blot se analiza con ImageJ, se hace la medición de densidades y se concluye que el cultivo de células mononucleadas de tipo macrófago, sí presenta la expresión de proteínas de marcaje del proceso de muerte celular programada ASK y PARP, lo cual representa una actividad celular normal de las células. Por sobreexposición del anticuerpo de control GAPDH, no es posible ver JNK, en su forma de doble banda en el revelado, por lo que no se puede analizar.
Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo.
De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA]
En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas.
Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM].
El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia.
Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años.
El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal.
En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.
Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.
La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl.
Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.
Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia.
En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes.
De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).
Villaseñor Flores Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES OPERADOS DE COLECISTECTOMíA LAPAROSCóPICA MEDIANTE EL BLOQUEO DEL PLANO TRANSVERSO DEL ABDOMEN (TAP)
MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES OPERADOS DE COLECISTECTOMíA LAPAROSCóPICA MEDIANTE EL BLOQUEO DEL PLANO TRANSVERSO DEL ABDOMEN (TAP)
Villaseñor Flores Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal, se menciona que no se dispone de datos suficientes que permitan establecer con precisión la seguridad de la técnica de bloqueo TAP respecto a la analgesia epidural porque los estudios no fueron debidamente diseñados para detectar diferencias significativas en la tasa de eventos adversos y fallos terapéuticos; no obstante el objetivo general es determinar la eficacia de la técnica por bloqueo del plano transverso del abdomen para el manejo adecuado del dolor en pacientes postoperados por colecistectomía laparoscópica, y sus objetivos específicos es determinar la eficacia de su manejo del mismo bloqueo por ultrasonido en los mismos casos de pacientes. Dando como conclusión que, dada la escasez de estudios, su calidad metodológica y la inconsistencia de los datos, no existe evidencia científica suficiente para apoyar una recomendación a favor o en contra del uso del bloqueo TAP, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la técnica de anestesia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre artículos originales y de revisión a través de las bases de datos Medigraphic, Elsevier, Scielo, PubMed, con las palabras clave dolor, manejo, tratamiento, laparoscópico, colecistectomía, bloqueo del plano transverso abdominal, eficacia, en los idiomas español e inglés, se obtuvieron 26 artículos, entre los años 2013-2022, que después de una selección se decidió trabajar con 10 de ellos con el fin de seleccionar artículos de los últimos 10 años, a su vez se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para citar y referenciar los artículos en formato Vancouver. Su método convencional consistía en utilizar el triángulo de petit, delimitado por el músculo dorsal ancho, el músculo oblicuo externo y la cresta ilíaca, pero dentro de la investigación, se encontró otro enfoque guiado por ultrasonido, es ahora más popular y es preferido al momento de realizar dicho procedimiento. Hay dos tipos fundamentales de bloqueo, el posterior y el subcostal, de acuerdo con la investigación tuvieron mejor manejo del dolor los pacientes a lo que se les realizó el bloqueo subcostal, recientemente, se ha informado que este último proporciona una analgesia eficaz para las incisiones abdominales superiores. Los estudios demostraron que la técnica subcostal puede proporcionar un bloqueo sensorial de los nervios T7 a T12, mientras que el bloqueo TAP posterior involucra los nervios T10 a L1. Por lo tanto, el bloqueo TAP subcostal podría proporcionar una mejor analgesia para la cirugía en la pared abdominal superior. Pero se comparó la diferencia entre el bloqueo TAP con la infiltración con anestésico local de los sitios de los puertos laparoscópicos, usando la escala analógica visual que fue la medida de resultado más utilizada en donde se demuestra una mejoría en los síntomas de dolor asociados con los bloqueos TAP después de la colecistectomía laparoscópica, fue eficaz para el control de la analgesia postoperatoria la intensidad del dolor fue de un EVA < 4. Se mostró una reducción significativa en las puntuaciones de dolor al toser en las primeras 24 h del postoperatorio, los requerimientos de morfina también fueron menores en las primeras 2 h posteriores a la cirugía, pero al compararse ambos grupos los requerimientos de morfina fueron bajos en ambos grupos, por lo que esta diferencia tuvo poca relevancia clínica, también los dos mostraron una disminución en el uso de los analgésicos ketorolaco y fentanilo, en comparación con los pacientes del grupo control, el consumo de fentanilo intraoperatorio , el consumo de morfina en la sala de recuperación y el consumo de morfina durante 0-24 h después de la cirugía se redujo significativamente en los pacientes que recibieron bloqueos TAP. Además, hubo una menor incidencia de NVPO (náuseas y vómitos posoperatorios) en los pacientes que recibieron bloqueos TAP en comparación con los del grupo control, ninguno de los estudios informó síntomas de toxicidad por anestésicos locales.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que los bloqueos TAP son una modalidad analgésica eficaz para una serie de procedimientos quirúrgicos que implican incisiones en la parte inferior del abdomen, su función en la cirugía del abdomen superior, como las colecistectomías, en las que es necesario cubrir niveles de los dermatomas más altos, no se ha investigado muy a fondo, por igual se ha concluido en que la característica más destacada del dolor postoperatorio se encuentra en su intensidad máxima en las primeras 24 horas y que después disminuye progresivamente, pero tampoco se encontraron estudios donde se estudiara en casos de ensayo aleatorizados o en ningún otro, que fuese mayor a 24 h, para ver la eficacia de la reducción de dolor en más de ese tiempo determinado.
Villela Lizárraga Dayana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE SIMILITUD ENTRE GENOMAS VIRALES A TRAVÉS DE TRANSFORMADA WAVELET
ANÁLISIS DE SIMILITUD ENTRE GENOMAS VIRALES A TRAVÉS DE TRANSFORMADA WAVELET
Villela Lizárraga Dayana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al avance de las tecnologías de secuenciación del genoma completo, se han generado una cantidad sin precedentes de datos con potencial de análisis aplicando modelos computacionales, lo que brinda información invaluable sobre la evolución, similitud y epidemiología de diversos virus que representan una amenaza significativa para la salud humana y animal. El alineamiento computacional de secuencias virales ha avanzado significativamente en términos de precisión, eficiencia y aplicabilidad a situaciones clínicas. Sin embargo, a medida que las bases de datos se llenan de información sin procesar, la necesidad de implementar métodos de alineamiento más rápidos y eficientes se vuelve crucial para la creación de una vigilancia epidemiológica más precisa y a su vez, un mejor entendimiento de la evolución y diversidad viral. Es por esto que el presente trabajo pretende analizar y discutir una nueva técnica de alineamiento basada en la compresión de datos biológicos mediante el uso de la transformada Wavelet.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos genómicos
Para el análisis de similitud de secuencias virales usando la transformada wavelet, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos públicas de secuencias genómicas, enfocándose en el género Coronaviridae.
Traducción de secuencias genómicas a aminoácidos
Las secuencias genómicas de ambos grupos se tradujeron a secuencias de aminoácidos utilizando el software MEGA.
Alineamiento proteico MUSCLE
Las secuencias aminoacídicas fueron alineadas mediante el algoritmo MUSCLE en el software MEGA.
Construcción del árbol filogenético
A partir de los alineamientos proteicos, se generaron árboles filogenéticos utilizando el software MEGA. Estos árboles proporcionan una representación visual de las relaciones evolutivas entre las secuencias de aminoácidos de los virus analizados, lo que permite identificar similitudes y divergencias evolutivas.
Alineamientos Pairwise y análisis de correlación
Se llevaron a cabo alineamientos Pairwise mediante BLASTp para calcular los índices de cobertura y porcentaje de identificación entre las secuencias proteicas de ambos grupos. Simultáneamente, se realizó una correlación de Pearson desde la plataforma de Google Colab utilizando funciones específicas que evalúen la relación entre las secuencias y cuantifiquen su similitud genética, para posteriormente discutir ambos resultados.
Compresión de secuencias usando Transformada Wavelet
CONCLUSIONES
Los árboles filogenéticos realizados para los dos grupos representaron las relaciones evolutivas entre las diversas secuencias. Esta información ayudó a respaldar los índices de similitud que fueron obtenidos a partir de los alineamientos pares en BLASTp. Simultáneamente, estos resultados se compararon con los índices proporcionados por la correlación de Pearson, logrando identificar una semejanza tendencial con la mayoría de los alineamientos, esto ayudó a aprobar el método y tomarlo como exitoso para utilizarlo en la compresión.
Gracias a estas discusiones, será posible avanzar la siguiente etapa del proyecto; la compresión de los datos usando la transformada Wavelet. Se jugará con el grado de compresión aplicado y el tipo de ondoletas a utilizar, lo que ayudará en el entendimiento de nuevas oportunidades de procesamiento y análisis de grandes volúmenes de información generados en investigaciones biomédicas, conservando la información más relevante y acaparando otras perspectivas evolutivas.
El alineamiento de secuencias es una tarea esencial en diversos campos de investigación, incluyendo la genómica, la biología evolutiva y la medicina. La transformada Wavelet proporciona una visión integral de la similitud y diversidad viral, permitiendo identificar patrones que evalúen la complejidad y uniformidad de la información genética. Al comparar el tiempo de ejecución, el consumo de recursos computacionales y la precisión del método basado en la transformada Wavelet y la entropía de Shannon con el resto de métodos convencionales, se fomenta la exploración de nuevas técnicas, enfoques y algoritmos que conduzcan a la identificación de métodos de alineación y búsqueda de similitud más rápidos, eficientes, y adaptados a situaciones específicas.
Viloria Ramirez Angela María, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Viloria Ramirez Angela María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del "Tiempo de una consulta"
METODOLOGÍA
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos "consulta médica" "duración de consulta" teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el investigador. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médicos y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Como última instancia, la duración ideal de una consulta médica puede variar según el contexto y las necesidades individuales. Es esencial que los sistemas de atención médica sigan evolucionando para adaptarse a las demandas cambiantes para garantizar que los pacientes reciban una atención de alta calidad en el tiempo asignado.
Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara. Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos cognitivos son actividades mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información para comprender el mundo que nos rodea, tomar decisiones y resolver problemas. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento de nuestra mente y están involucrados en todas nuestras actividades diarias, desde tareas simples como reconocer objetos hasta actividades complejas como el razonamiento abstracto o la resolución de ecuaciones matemáticas. Estos procesos cognitivos no funcionan de forma aislada, sino que interactúan entre sí y se influyen mutuamente. Nuestra capacidad para procesar la información y utilizar estos procesos cognitivos de manera efectiva influye en nuestra capacidad para aprender, resolver problemas, tomar decisiones y desempeñarnos en diversas situaciones.
Por su parte, el estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como desafiantes o amenazantes, y puede ser provocado por diversos factores, como las exigencias académicas, las responsabilidades sociales, los problemas personales y las presiones laborales. En el contexto de estudiantes universitarios, quienes enfrentan un entorno académico y social complejo, el estrés puede manifestarse de manera significativa y afectar tanto su salud física y mental como su rendimiento académico. Mientras que la personalidad es un conjunto de características emocionales, cognitivas y conductuales relativamente estables que definen la manera única en que una persona percibe, piensa, siente y se comporta en diversas situaciones.
Las funciones cognitivas pueden verse potenciadas o mermadas por los distintos estados que atraviesan los seres humanos, por ejemplo, las situaciones emocionales, estresores de la vida cotidiana, las condiciones climáticas e inclusive las características de personalidad. A través de este trabajo se pretende brindar mayor evidencia que apoye la hipótesis de que las funciones ejecutivas pueden verse influenciadas por diversas variables como lo son el estrés y la personalidad, ello a través del registro, recolección y posterior correlación de información sobre el estado general de las funciones ejecutivas, los niveles de estrés y el perfil de personalidad de un grupo de sujetos.
METODOLOGÍA
De una muestra de 31 adultos de un rango de edad de 18 a 23 años, todos alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México, Se aplicaron diversos instrumentos para recolectar información necesaria para la investigación, la cual tomó un tiempo de 7 semanas, este periodo inició en la segunda mitad del mes de junio del 2023 y concluyó en la primera semana del mes de agosto del 2023. El proceso de la investigación inició con el reclutamiento de personas interesadas en participar en dicho proyecto, con base en un muestreo por conveniencia, debido a las dificultades para lograr la permanencia y participación de los estudiantes, dadas sus actividades escolares y de la vida diaria.
Previo a la aplicación de instrumentos, todos los participantes firmaron una carta de aceptación y consentimiento para proporcionar sus datos personales sensibles y aceptar los procedimientos de evaluación. Posteriormente se les aplicaron diversos instrumentos para medir funciones cognitivas, perfil de personalidad y niveles de estrés, los cuáles se enumeran a continuación:
1.- IBEE: El Inventario Breve para Evaluar Estrés.
2.- Escala de Riesgos Psicosociales Estresantes.
3.- Inventario de Preferencias Personales de Edwards
4.- Batería de Evaluación Rápida de Funciones Cognitivas (BERFC), la cual evalúa los siguientes dominios cognitivos: percepción sensorial, motricidad, eficiencia de velocidad de procesamiento, conocimiento adquirido y eficiencia de velocidad de procesamiento. razonamiento, conocimiento adquirido, percepción sensorial, motricidad y eficiencia de velocidad de procesamiento.
Se realizó un análisis factorial, de los componentes principales de las 12 subpruebas que integran el BERFC, de lo cual se encontró que la varianza total explicada en la tabla de autovalores iniciales, indica que la matriz de correlaciones que se obtuvo, está bien acondicionada, ya que se obtuvieron valores mayores a cero, tal como se observa en el siguiente gráfico de sedimentación, Por lo que se asume que el instrumento tiene validez aceptable: Asimismo, se analizó el instrumento utilizando el estadístico llamado Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un coeficiente de .865, lo que de acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), indica que tiene una confiabilidad buena.
Todos estos ejercicios se aplicaron en hojas de papel y de manera presencial permitiendo la observación del desempeño de los participantes. Ya con todos los datos recabados se procedió a capturar la información en una base de datos, se obtuvo la media y la desviación estándar de cada uno de los instrumentos utilizados, gracias al programa SPSS y según los resultados en conjunto se procedió a obtener los baremos para estimar las escalas de la batería y así poder clasificar en qué puntaje se pueden encontrar los participantes de la prueba.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de 7 semanas se ha logrado aprender, enriquecer y fortalecer los conocimientos de los participantes. El objetivo guía de la presente investigación era crear una batería neuropsicológica capaz de evaluar las funciones cognitivas y cómo estas se relacionan con estresores de la vida cotidiana, y las características de personalidad de un individuo. Este objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de la investigación. Incluso consiguió ampliar las perspectivas de los evaluadores ampliando y fortaleciendo los conocimientos. Se considera que esta batería es capaz de ser utilizada por psicólogos, instituciones o empresas que utilicen evaluaciones neuropsicológicas de funciones cognitivas. Los resultados, aún están en proceso de análisis por parte del investigador, el cual estará realizando correlaciones entre variables bilaterales con el estadístico de spearman, para las variables de personalidad y las variables cognitivas que miden cada uno de los subtest de la batería BERFC.
Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS
ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS
Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol es un deporte que requiere un equilibrio óptimo entre la composición corporal y la capacidad de generar potencia muscular (PM) para un rendimiento deportivo exitoso. La composición corporal juega un papel crucial en el desempeño físico y el rendimiento atlético de las futbolistas. La PM, por otro lado, se refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza en un corto período de tiempo, lo que es esencial para acciones explosivas como sprints, saltos y cambios de dirección, característicos del deporte.
En el contexto universitario, las futbolistas de alto rendimiento enfrentan desafíos físicos y de entrenamiento que pueden influir en su composición corporal y capacidad de generar PM. Sin embargo, no se encuentra información específica que analice la asociación entre la composición corporal y la PM. Comprender cómo estos dos factores están interrelacionados podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de programas de entrenamiento y planes nutricionales personalizados que optimicen el rendimiento atlético de las futbolistas. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre los índices de composición corporal (Índice de Masa Grasa [IMG] e Índice de Masa Libre de Grasa [IMLG]) y la PM en futbolistas universitarias mexicanas.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio descriptivo transversal en el que se evaluaron a 13 futbolistas universitarias mexicanas (22.0 ± 1.8 años) pertenecientes a la selección de Fútbol Bardas de la Universidad de Guadalajara.
Mediante personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, por sus siglas en inglés) se realizó la toma de mediciones básicas (peso y estatura de pie) para cada una de las futbolistas.
Así mismo, para la evaluación de la composición corporal, fue empleado un escaneo de cuerpo entero mediante un osteodensitómetro (Hologic®).
Para determinar los índices de composición corporal se utilizaron las siguientes fórmulas:
IMG: Masa Grasa (kg)/ Estatura (m)2
IMLG: Masa Libre de Grasa (kg)/ Estatura (m)2
Además, para medir la potencia muscular, se utilizó el protocolo de Squat Jump (SJ). La PM absoluta fue expresada en Watts (W) y la PM relativa en Watts/ kilogramo de peso (W/Kg).
Las características descriptivas de las futbolistas fueron expresadas como promedio y desviación estándar (±), empleando previamente la prueba de Shapiro - Wilk.
Para analizar la asociación entre el IMG, el IMLG y la PM (absoluta y relativa) se empleó una regresión lineal.
CONCLUSIONES
Resultados
El peso, estatura e Índice de Masa Corporal de las futbolistas fueron: 62.7 ± 9.3 kg, 1.62 ± 0.07 cm y 23.9 ± 3.5 kg/m2, respectivamente.
Los valores de IMG y IMLG fueron 6.9 ± 1.9 kg/m2 y 17.0 ± 1.8 kg/m2, respectivamente, mientras que la PM absoluta y relativa fueron: 25.0 ± 3.2 W y 0.4 ± 0.07 W/kg, respectivamente.
No se encontró una asociación positiva entre los índices de composición corporal (IMG e IMLG) y la PM absoluta (β= -0.115, r2= 0.005, p=0.822), (β= -0.228, r2= 0.017, p=0.671), respectivamente.
De la misma forma al ajustar con el peso, no se encontró una asociación positiva para ambos índices (IMG: β= -0.024, r2= 0.349, p= 0.034), (IMLG: (β -0.033, r2=0.603, p=0.002).
Conclusión
En este estudio no se encontró asociación entre los índices de masa grasa e índice de masa libre de grasa y la potencia muscular absoluta y relativa en las jugadoras de fútbol bardas universitarias.
Por lo tanto, es posible que la prueba SJ no refleje de manera precisa la PM requerida para las demandas físicas del fútbol bardas. Por último, destacamos la necesidad de utilizar pruebas de evaluación de la PM más específicas que coincidan con la naturaleza explosiva y multifacética del fútbol.
Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.
El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:
Revisión de la literatura.
Análisis lingüístico de la ESSAF.
Validación de contenido por técnica de jueces.
Prueba piloto.
Prueba final y análisis estadístico del instrumento
Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:
1 = Totalmente de acuerdo
2 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 = Desacuerdo
5 = Totalmente en desacuerdo.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.
Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.
Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.
Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.
CONCLUSIONES
El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Xelhuantzi Pluma Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alfonso Daniel Diaz Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES QUE DESARROLLAN ENFERMEDADES CRóNICAS EN PERSONAS MAYORES EN MéXICO.
FACTORES QUE DESARROLLAN ENFERMEDADES CRóNICAS EN PERSONAS MAYORES EN MéXICO.
Xelhuantzi Pluma Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Daniel Diaz Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas enfermedades crónicas aumentan su prevalencia con la edad, como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. De esta forma, muchos adultos mayores frágiles son hipertensos o diabéticos, o las dos cosas. También se documenta que la prevalencia de estas enfermedades crónicas es mayor en
los ancianos frágiles que en los no frágiles.
Por su parte Vinaccia S, Quiceno JM.(2012) Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como afecciones generalmente de desarrollo lento, de larga duración y causadas por alteraciones patológicas irreversibles, que se controlan pero no se curan y que por tanto generan discapacidad residual y deterioro de la calidad de vida.
Los cuatro tipos principales de ECNT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes, y en los últimos tiempos se han incluido las enfermedades mentales.
Los mayores aportantes a este tipo de enfermedades han sido los países de bajos y medianos ingresos, donde las condiciones de pobreza.
Es así que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019 en la región de las Américas, las enfermedades crónicas respiratorias produjeron 534 242 defunciones en hombres y mujeres
Esta revisión pretende recoger los elementos esenciales de las enfermedades crónicas en términos del impacto y sus efectos negativos y mostrar, dentro de los factores de riesgo, a la inactividad física como uno de los determinantes clave en su aparición.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo mediante revisión documental sobre el papel de diferentes factores determinantes en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.Se condujo un estudio de revisión de tema, a través de búsqueda libre durante el año 2019-2023, sin embargo en el año de publicación se tienen unas algunas excepciones del 2015-2016 por presentar información oportuna para la investigación, que incluyó estudios reportados en la literatura relacionados con las enfermedades crónicas, su epidemiología, efectos negativos; sobre la actividad e inactividad física.
Las Variables de interés: Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, como tabaquismo, exposición a contaminantes del aire antecedentes familiares, estilo de vida.El idioma: Artículos en idioma español e inglés.Entre ellas, Pubmed, Ovid, LILACS, Google académico y SciELO; además, fueron incluidos documentos de las páginas oficiales mundiales y nacionales de expertos en la temática tales como OMS, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
CONCLUSIONES
Existen varios factores de riesgo que influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, incluyendo el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales y sustancias químicas, el envejecimiento natural del sistema respiratorio y las enfermedades previas.
En relación a la edad, se ha encontrado que a medida que las personas envejecen, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, lo que puede deberse a cambios fisiológicos en los pulmones y en el sistema respiratorio.
Las personas mayores pueden ser más vulnerables a los efectos de la contaminación debido a cambios en el sistema inmunológico y en la capacidad pulmonar.
Para realizar una evaluación a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias es necesario un diagnóstico que considere hábitos de consumo, alimentación, antecedentes heredo-familiares (diabetes o azúcar elevada en la sangre, hipertensión o presión arterial alta, obesidad, enfermedades del corazón, enfermedad vascular, nefropatía, cáncer, enfermedad respiratoria crónica); antecedentes personales patológicos(DM, Hipertensión Arterial, Obesidad, enfermedad del corazón, colesterol, aumento de triglicéridos en la sangre, problemas de la glándula tiroides); Actividad física; exploración física.
Son necesarios estudios que muestren a través de análisis robustos, los determinantes de esta intervención costo-efectiva para el control de las crecientes enfermedades crónicas.
Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos.
METODOLOGÍA
Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.
Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022)
Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas.
Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.
Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL).
Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein).
De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018).
Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente.
Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos:
Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento.
Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v, para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados.
Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado.
Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos.
Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara.
Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales.
Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas.
Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos.
El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deportista de alto rendimiento, como en este caso en particular, el futbolista, es aquel que debe presentar unas características particulares desde el componente motor, funcional y psíquico superiores a la población general (Leiva,1999); lo anterior es ampliamente reconocido por la literatura científica con el fin de generar un criterio de clasificación deportiva y seleccionar las mejores cualidades y aptitudes hacia una determinada disciplina deportiva (Volkov, 1989).
En Colombia, los estudios alrededor del componente motor y sus implicaciones en el rendimiento deportivo según Florián y Leiva (1997), se han venido desarrollando desde métodos subjetivos, dejando de lado lo instrumental, hecho que repercute en el rendimiento mismo. El conocer y establecer con más precisión los indicadores morfofuncionales de rendimiento deportivo, pueden ayudar a establecer las posibilidades de éxito de los jóvenes deportistas mediante la aplicación de una serie de métodos y procedimientos estandarizados. Sin embargo, la brecha de este tipo de valoraciones cada vez se observa desde la cientificidad, tal es el caso de los estudios de futbolistas en formación que han permitido explorar la tipología del pie versus el dolor podal (Pérez et al., 2016), en dónde se desarrolló la revisión mediante el Método Herzco la tipología del pie y su relación con el dolor, pero que no involucraba tecnología; otros han desarrollado numerosos test y medidas de campo, que permiten obtener información de manera ágil, pero con escasa rigurosidad en el valor resultante de estas, además, esos estudios no han establecido criterios de selección y orientación deportiva ni pautas de trabajo para una aplicación práctica, ni han tenido en cuenta las posibles diferencias que se presentan entre los jóvenes futbolistas (Sabin, S. I., & Marcel, P., 2016).
Por lo tanto, el identificar el componente motor a través de pruebas estandarizadas pero al mismo tiempo con recursos tecnológicos que permitan establecer cómo se encuentra el componente motor del futbolista en particular analizado, quién es un central, llamado a desarrollar numerosas acciones que involucran desestabilidad, acciones de fuerza veloz o explosiva y de contención (empleando la fuerza muscular, la flexibilidad principalmente) y de esta manera facilitar las acciones preventivas, disminuyendo el riesgo de lesión, propias de esta posición de juego y así contribuir a mejorar su desempeño.
METODOLOGÍA
Estudio de caso de un sujeto deportista masculino de 20 años; quien se encuentra adscrito a un club de fútbol profesional. Inicialmente se tomaron signos vitales para verificar el correcto estado del deportista y continuar con las respectivas pruebas. Se realizó toma de medidas antropométricas, peso, talla, IMC, medidas longitudinales (reales y aparentes); desde las capacidades físicas condicionales se evalúo la flexibilidad por medio de la prueba Back Saver sit and reach (que evalúo la cadena posterior del MMII); otras pruebas de flexibilidad específica fueron aplicadas como la prueba de Thomas, aplicada para ver la flexibilidad de los flexores de cadera; la prueba de Elly, que evaluó la flexibilidad del recto anterior femoral del muslo; también se realizó la prueba de Isquiotibiales y por último se aplicó la prueba específica de Lunge, que indicó la flexibilidad del tibial anterior, principalmente; para evaluar la estabilometría se aplicó el índice de Romberg empleando los Ojos Abiertos y Cerrados, por último se valoró la baropodometría con el fin de establecer la distribución de presiones en la huella plantar y cuantificar la trasmisión de cargas en el pié del deportista. El participante del reporte de caso, firmó el consentimiento informado.Para su desarrollo se contó con la aprobación del Comité de bioética (acta de 2020).
La baropodometría y estabilometría se realizó mediante una plataforma baropodométrica PWALK con dimensiones: Máxima 685x1920x5mm y mínimas 685x480x5mm., superficie sensorizada de 0,7 mm., dimensión del sensor: 1cmx1cm., frecuencia de muestreo de 100 Hz de manera individual y 50 Hz en conjunto, rango de presión: 30-400 Kpa, conectividad USB 2 y 5 mm de espesor cada módulo.
CONCLUSIONES
En relación a los hallazgos del jugador en el estudio de la baropodometría, se puede concluir que tiene un mayor apoyo en el pie derecho, lo que ocasiona que la distribución del peso se altere, este presenta una tipología de pie catalogada como normal, pero el pie dominante presenta una ligera tendencia a concavidad, razón que puede ocasionar una mayor fatiga a la hora de correr, por la disposición de mayor apoyo en el antepié a la hora de las aceleraciones y lo predispone a una menor base de sustentación en el mismo y se encuentra más vulnerable ante un esguince de tobillo
El presente reporte de caso permitió identificar alteraciones principalmente de la flexibilidad de la cadena posterior del deportista, generando la necesidad de prescribir recomendaciones al sujeto y equipo técnico respecto a programas de prevención y mejoramiento de capacidades para reducir el riesgo de lesiones tanto en entrenamientos como en las competencias.
Las alteraciones en el sistema músculo esquelético del deportista detectadas influyen en su alineación postural, creando así la necesidad de que este tipo de deportistas de alto rendimiento sean evaluados por un equipo multidisciplinario para un tratamiento integral.
Yuen Gómez Zyanya Ximena, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
VIOLENCIA OBSTéTRICA Y SU IMPACTO EN SALUD MATERNA EN EL DERECHO REPRODUCTIVO
VIOLENCIA OBSTéTRICA Y SU IMPACTO EN SALUD MATERNA EN EL DERECHO REPRODUCTIVO
Yuen Gómez Zyanya Ximena, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica se define como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por el personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Es incluida dentro de la modalidad de la violencia institucional como los actos u omisiones de servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia
El objetivo de esta línea de investigación es garantizar los derechos reproductivos de las mujeres, conocer el impacto que causa la violencia obstétrica en las mujeres e identificar los daños en los derechos reproductivos que genera la violencia obstétrica dentro de México.
La violencia obstétrica tiene impactos en la salud materna y en el derecho reproductivo de la mujer, representa parte de un problema en los servicios de la salud que continua desaparecido por políticas de salud mexicanas, que involucra a la vulneración de no solo los derechos humanos, sino una condición de insatisfacción y sufrimiento innecesario que afecta a la salud materna, debido a que no existe una regulación específica en todas las entidades federativas del país y conlleva a consecuencias negativas en las vidas de las mujeres que sufren este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación del tipo documental, descriptiva, empírica sobre la violencia obstétrica desde la normatividad mexicana y sus daños a la salud materna con la finalidad de conocer su tipificación en las diferentes entidades y el poder garantizar el derecho a la no violencia obstétrica en el país.
Con la finalidad de explicar la relación que existe con el tema de los Derechos humanos se investigan los Objetivos del Desarrollo Sostenible con enfoque en el Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades además de diferentes tratados y pactos internacionales que mencionan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres tales como: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, entre otros.
La investigación se realizo en cuatro fases:
Primero se realizó la búsqueda bibliográficas en bases de datos como Redalyc y Google Scholar, se usaron los términos de búsqueda de: Violencia obstétrica, derechos reproductivos salud materna seleccionando las publicaciones de los últimos 5 años.
La segunda fase consistió en la identificación de autores principales y con ellos se llevo a cabo la realización de los antecedentes.
La tercera fase consistió en una clasificación de las fuentes con una selección y filtro de las fuentes según el objetivo de la investigación definiendo como base: Leyes de la entidad Mexicana, información recabada por las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos humanos y Grupo de Información en Reproducción Elegida, artículos de internet.
En la cuarta y última fase revisaron las fuentes bibliográficas escogidas en donde se identificó información útil y precisa sobre la violencia obstétrica y su impacto en salud materna y derechos reproductivos.
CONCLUSIONES
En algunas ocasiones la violencia obstétrica tiene relación con la violencia institucional que es resultado de la omisión de la autoridad para poder tomar medidas pertinentes al derecho de la salud reproductiva de la mujer, sea por la falta de equipo médico o médicos encargados en la atención exclusiva de la mujer.
En ese sentido, el Estado mexicano está obligado a adoptar medidas de realización progresiva para la consecución del derecho reproductivo de la mujeres, plasmadas en la legislación vigente. Además, debe adoptar ciertas medidas que los órganos de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos han considerado de realización inmediata.
Para prevenir la violencia obstétrica se debe de implementar programas para mejorar la calidad en la atención de la salud materna, centrándose en la atención de respeto en la mujer e involucrar al sector salud y mujeres para mejorar la calidad de atención y así eliminar prácticas respetuosas y ofensivas.
Por otro lado, existe una relación entre salud materna y el respeto de los derechos humanos de dichas mujeres por lo que el estado mexicano tiene obligaciones que ayudan a las mujeres a poder ejercer sus derechos reproductivos y poder tener el punto más alto de salud materna, también considerando la relación que existe en la salud materna y el derecho a una vida libre de violencia en las mujeres por ello, se designó en las entidades federativas la ley de Vida Libre de Violencia.
La importancia de la implementación de los programas radica en que no en todos los estados de la república mexicana se encuentra tipificado como delito la violencia obstétrica, los cuales se encuentran regulados bajo las leyes a nivel nacional: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Salud y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la cual no se encuentra regulada a nivel nacional ya que cada entidad federativa cuanta con una propia ley.
Por ello es fundamental que el personal de salud por entidad federativa debe de conocer la normativa mexicana de la violencia obstétrica, sus daños a la salud materna y daños a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexicanas.
Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Zamilpa Barón José Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA EL CÁNCER CERVICAL
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA EL CÁNCER CERVICAL
Zamilpa Barón José Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical es causado principalmente por infecciones persistentes del Virus del Papiloma Humano (VPH), del cual se reconocen los principales genotipos oncogénicos son el 16 y 18. El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes en las mujeres. En el 2020 hubo aproximadamente 604,000 casos nuevos y 341,000 muertes por cáncer cervical, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres alrededor del mundo y en México, donde ese mismo año hubo más de 35,000 muertes y casi 69,000 casos nuevos de cáncer cervical.
La principal problemática en el tratamiento del cáncer en general, son los efectos adversos que tiene la terapia convencional que van desde la pérdida de cabello, vómito, diarrea, edema en piernas y pérdida de peso por la toxicidad de la quimioterapia a tejidos sanos hasta el daño irreparable al DNA de células sanas.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se recurrió a la revisión de artículos y sitios web que brindaran la información necesaria para aclarar los temas que se deseaban incluir en esta, así como para la búsqueda de recientes propuestas terapéuticas que pudieran ser incluidas en esta revisión.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se adquirieron conocimientos moleculares acerca del cáncer, mediante el análisis de las bases del ciclo celular y las formas en que este puede afectarse y llevar a la carcinogénesis, mismos que sirvieron para una mejor comprensión de la investigación realizada, en la que se encontraron fitoquímicos que como terapia complementaria podrían mejorar el pronóstico y calidad de vida en las pacientes con cáncer cervical así como disminuir los efectos adversos de la terapia convencional.
Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Zapata Guzman Brianda Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTADO NUTRICIO EN EDAD PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
ESTADO NUTRICIO EN EDAD PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
Zapata Guzman Brianda Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente México es considerado un País mal nutrido, ocupando el primer lugar en Obesidad Infantil, a través de las medidas antropométricas (IMC, peso, talla, circunferencia cintura - cadera) que ayudan a determinar el grado de desnutrición, sobrepeso y obesidad que puede presentar cada individuo. Hasta el 2018, el riesgo de padecer sobrepeso fue de 22.4% y 8.4% obesidad en zonas urbanas y rurales. En la actualidad, la población infantil y adolescente de Guerrero comienza a padecer desnutrición, obesidad y sobrepeso desde la gestación, la prevalencia de las dos últimas fue 5.1% menor que el nacional 13.6% y para el bajo peso fue 4.3% mayor que el nacional 2.8%.
México ha sido uno de los países con mayor aumento de casos y las estadísticas anuales van demostrando que ya no solo es exclusivo de los adultos, sino que es más común en niños y jóvenes, esto conlleva a un severo problema de salud. Por lo que nos planteamos la siguiente interrogante: ¿La antropometría y una conferencia permitirán conocer el nivel de conocimiento y el estado nutricio de la población educativa preescolar, escolar y telesecundaria de la comunidad de San Miguel, Guerrero?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal analítico en la comunidad de San Miguel, perteneciente al municipio de Mochitlán, participaron 164 estudiantes del preescolar Alfonso Reyes, primaria Manuel M. Acosta y telesecundaria Rafael Ramirez Castañeda, el tipo de muestreo fue por conveniencia, con previa autorización de los directivos de las instituciones y consentimiento informado firmado de los padres o tutores de los estudiantes, la información proporcionada se manejó de forma confidencial, así como los resultados fueron entregados a los estudiantes y padres de familia, para la clasificación y recolección de los Residuos Biológicos Infecciosos (RPBI) se utilizó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Se aplicó una encuesta que fue dividida en cuatro apartados, el primero aportó los datos generales de los estudiantes, el segundo incluyó la autopercepción del cuerpo, el tercero, el conocimiento y el cuarto los hábitos diarios.
La antropometría se llevó a cabo en las instalaciones de las diferentes instituciones, con base al manual de medidas antropométricas ISAK; los instrumentos utilizados fueron: la bascula de precision Tanita BC-549 con capacidad de hasta 150 kg para la determinación del peso, la técnica utilizada fue descalzo, ropa ligera con la frente en alto y brazos a los costados, para tomar la estatura se utilizó un estadiómetro marca Seca modelo BC214 con un rango de medición de 0 a 210 cm, con ambos datos se determinó el IMC de cada estudiante por medio de curvas establecidas por la OMS, de acuerdo a la edad; la medición de cintura y cadera se realizó con una cinta métrica marca Seca 201, finalmente, para tomar la tensión arterial se utilizó un baumanómetro digital Vital care modelo YE670A con un rango de medición de 0 a 300 mmHg.
Para la toma de glucosa capilar, se hizo uso del glucómetro de la marca OneTouch modelo Select Plus Simple con un rango de medición de 0 a 499 mg/dL.
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico STATA v 16.0, junto con los resultados de la encuesta, sobre conocimiento y estilo de vida. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias, las cuantitativas en medias y desviación estándar o medianas y rango intercuartil. Para el análisis de las medidas antropométricas y la glucosa capilar se utilizó la prueba ANOVA para la comparación de medias, un valor de p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
El estado nutricio de los preescolares, escolares y adolescentes según el IMC fue de 43.29% bajo peso, 6.71% sobrepeso y 9.76% obesidad, con una prevalencia combinada del 16.4%. Al estratificar por sexo, las femeninas presentan mayor prevalencia 63.6% sobrepeso y 56.2% obesidad.
La obesidad abdominal se determinó mediante el perímetro de cintura, encontrandose 18.9% y al estratificar por sexo, 64.5% fueron femeninas. El Índice Cintura-Cadera (ICC), (Femenino ⩾ 0.84, Masculino ⩾ 0.94) fue de 23.7%, siendo mayor la prevalencia en el sexo femenino 94.8%. La concentración de glucosa capilar ﹥100 mg/dL se observó en un 24.52%. Y la prevalencia de tensión arterial alta fue de 36.6%, por sexo fue de 55% en femeninas y por edad 50% escolares.
Según el conocimiento, 15.2% comprendía cuáles eran las causas del sobrepeso y la obesidad, 28.5% asociaba los problemas de salud (diabetes e hipertensión) como consecuencia para padecer estas alteraciones; 19.05% considera que las frutas y verduras aportan energía, 13.3% que los cereales, alimentos de origen animal, frutas y verduras son ricos en proteínas, 24.7% consideran que las frutas y verduras aportan vitaminas y 14.2% que los cereales aportan minerales. La población no tiene suficiente conocimiento para determinar su IMC, considerado como el más factible para determinar si su peso es el adecuado para la edad.
Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.
METODOLOGÍA
Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes.
Conclusiones:
Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Zaragoza Hernández Carmen Julia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CÁNCER DE OVARIO
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CÁNCER DE OVARIO
Zaragoza Hernández Carmen Julia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existen biomarcadores que estén asociados a la quimiorresistencia a carboplatino en cáncer de ovario?
METODOLOGÍA
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis bioinformático
GEPIA
A partir de la base de datos GEPIA (http://gepia.cancer-pku.cn/), la cual es una plataforma web interactiva y gratuita que permite a los usuarios explorar y visualizar los datos de expresión génica de ARN en múltiples tipos de cáncer, proporcionando herramientas de análisis de datos y comparación de genes, ya que utiliza datos de expresión génica del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) y del Proyecto de Análisis de Expresión Genómica del Cáncer (GEPIA). En la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó el nombre del gen hCTR1, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: " OV (Ovarian serous cystadenocarcinoma), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
De la misma manera, en la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó el nombre del gen GALECTINA 1, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: " OV (Ovarian serous cystadenocarcinoma), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
The Human Protein Atlas
A partir de la base The Human Protein Atlas (https://www.proteinatlas.org/) la cual es una base de datos gratuita que proporciona información sobre la expresión, localización y función de las proteínas humanas, contiene información sobre la localización subcelular, su expresión en diferentes etapas del desarrollo humano y su asociación con diferentes enfermedades, en el display se agregó el nombre del gen de interés en el buscador de la base de datos, y posteriormente se seleccionó el apartado de Protein Expression donde se encontraron las imágenes inmunohistoquímicas y se seleccionaron los resultados de expresión en tejido normal, tejidos con cáncer de ovario (cistadenocarcinoma, seroso y carcinoma endometrioide), después se comparó la expresión de cada tejido seleccionado y la localización celular de la proteína.
Para el análisis de supervivencia se ingresó al display el nombre del gen hCTR1 en el buscador de la base de datos, y en el apartado de Interactive survival scatter ploti & Survival analysisi donde se encontró la gráfica del análisis de supervivencia y se seleccionaron los resultados de Baja expresión (azul) y Alta expresión (rosa). Del mismo modo, se realizó el procedimiento antes descrito para seleccionar la gráfica donde se expresa la supervivencia con respecto al gen GALECTINA 1.
CONCLUSIONES
El análisis de las bases de datos arrojó datos no significativos en cuanto a la supervivencia de las pacientes con expresión de ambas proteínas. En GEPIA solo se observó una subexpresión de la GALECTINA 1 y en las imágenes de inmunohistoquímica también solo tuvo significancia en nivel medio la presencia de la GALECTINA 1.
Zazueta López Indira Yaravi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS NUTRICIONALES Y ORGANOLéPTICAS ENTRE UNA BEBIDA LáCTEA CONTRA UNA BEBIDA A BASE DE SOYA PARA LA FORMULACIóN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL.
COMPARACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS NUTRICIONALES Y ORGANOLéPTICAS ENTRE UNA BEBIDA LáCTEA CONTRA UNA BEBIDA A BASE DE SOYA PARA LA FORMULACIóN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL.
Zazueta López Indira Yaravi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El exceso de peso corporal se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública en el mundo, incrementando el riesgo significativo a padecer enfermedades crónicas no transmisibles, mortalidad prematura y costo social de la salud. Estas complicaciones pueden ser tratadas de forma oportuna con la modificación del estilo de vida y en casos específicos con la adición de suplementos como la cocoa natural, jengibre y semilla de amaranto. El objetivo del estudio fue comparar las características organolépticas y nutricionales de una bebida láctea y una bebida a base de soya para la formulación de un suplemento nutricional.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, cuasi-experimental, simple ciego, factorial 2x2 en 7 sujetos del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional. Se incluyeron sujetos mayores de 18 años, de ambos sexos, que aceptaron participar en el estudio y fueron clínicamente sanos. No se incluyeron pacientes con intolerancia a la lactosa, antecedente de síndrome de intestino irritable, que no les gustara el chocolate o que no consumieran lácteos. Se realizaron pruebas por grupos de estudio: tres grupos experimentales y un grupo control (grupo placebo). Grupo A (cocoa, jengibre y semilla de amaranto), Grupo B (cocoa), Grupo C. (semilla de amaranto) y Grupo D (placebo). Para todos los grupos se realizaron distintas formulaciones, modificando la cantidad de saborizante y colorante y para cada uno de los grupos se comparó la versión a base de bebida láctea versus bebida a base de soya. Las determinaciones organolépticas de olor, sabor, amargura, consistencia y sabor residual se evaluaron mediante una escala de Likert, con un valor de 0 a 3 (0=Desagradable, 1=Malo, 2=Regular y 3=Bueno). Al final, se determinaron las características nutricionales de los grupos mediante la evaluación calórica de sus componentes y su aporte energético. Los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se realizaron un total de 14 pruebas: Grupo A (n=4), Grupo B (n=6), Grupo C (n=2) y Grupo D (n=2). Las concentraciones finales de saborizante (S) y colorante (C), así como la preferencia de la bebida láctea (BL) vs. la bebida a base de soya (BS) fueron las siguientes:
Grupo A: Mayor aceptación BS + S (2g). Kcal 248.71 (BS) vs. 226.01 (BL)
Grupo B: Mayor aceptación BS + S (0.5 a 1 g). Kcal 196.56 (BS) vs. 173.86 (BL)
Grupo C: Mayor aceptación BS + S (1.5 g) + C (0.39 g). Kcal 162.5 (BS) vs. 139.8 (BL)
Grupo D: Mayor aceptación BL + S (1.5 g) + C (0.39 g). Kcal 118.95 (BS) vs. 96.25 (BL)
Conclusiones
Se determinaron las cantidades de saborizante y colorante para cada grupo de estudio.
La formulación con bebida a base de soya mejora las propiedades organolépticas del suplemento. La bebida a base de soya tuvo mayor aceptabilidad en los grupos a excepción de la bebida para el grupo D.
El aporte nutricional de los grupos fue similar para la bebida láctea y la bebida a base de soya.
Los resultados del presente estudio serán utilizados para la formulación de los productos de investigación de un ensayo clínico, aleatorizado doble ciego para determinar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de los cuatro suplementos nutricionales en pacientes con sobrepeso y obesidad.
Durante mi estancia tuve la oportunidad de colaborar en la elaboración de las pruebas para los grupos experimentales y llegar a su conclusión realizando su promediación, resultados y conclusiones de la investigación final.
Fue realmente valioso para mí integrarme en un protocolo que a su vez me diera la oportunidad de crear un subproyecto de principio a fin, llevándome grandes aprendizajes de la elaboración de un ensayo clínico.
Zepeda González Giselle Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA Y DESVIACIóN DE LíNEA MEDIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DE LA BUA
EVALUACIóN DE PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA Y DESVIACIóN DE LíNEA MEDIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DE LA BUA
Zepeda González Giselle Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La línea media es un surco imaginario que recorre de manera vertical la cara y va de glabela hasta mentón. Se sabe que la discrepancia de esta línea media nos generara un desequilibrio sobre alguno de estos tercios y de esta forma generar asimetrías o desviaciones. Estas desviaciones o asimetrías son multicausales, ya que dependen tanto del desarrollo del niño, hábitos, genética o anatómica de los propios dientes.
Hay pocos reportes de evaluación de desviación de línea media en niños y su asociación a la mordida cruzada, sin embargo, en un estudio en adolescentes, mostró una menor actividad muscular durante la máxima intercuspidación, al morder y masticar en el lado con mordida cruzada, en comparación con el lado sin mordida cruzada y los controles. Además, en estos pacientes, los músculos maseteros derecho e izquierdo y temporal, se contraen de forma diferente y asimétrica a (Uysal, 2009)
Por tal motivo se buscó hacer un estudio enfocado en niños y la relación que existe entre la línea media y la mordida cruzada posterior en niños debido a que no existen estos reportes.
METODOLOGÍA
Este estudio fue aplicado en pacientes que acudieron a la clínica de odontopediatría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo Junio-Julio, con el fin de identificar la presencia de mordía cruzada posterior, en niños de 2-13 años de edad, tal muestra fue conformada con un total de 43 pacientes. Se hizo un cuestionario donde se evaluó: línea media facial (Glabela, Subnasal y Menton), líneas medias dentales, desgastes fisiológicos, diastemas, borde a borde, mordida cruzada, deglución atípica, respiración bucal, tipo de dentición, y desviación a la apertura, a todos los niños que fueran a atención odontopediatría independientemente de la dentición que tuvieran.
La exploración clínica se realizó con un vernier para tomar medidas sobre línea media facial, hilo dental para medir la relación entre línea media facial y líneas medias dentales, abatelenguas para retraer mejillas y observar tipos de mordida, así como también la cavidad oral en general. Para medir la desviación a la apertura, se le pidió al paciente que, en una posición estable de su cabeza, abriera y cerrara la boca, colocando sobre su rostro una regla o vernier que abarcara ambas líneas medias dentales.
CONCLUSIONES
Durante esta estanca logré adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. El tratar con pacientes niños es un reto, ya que comúnmente se encuentran indispuestos a participar y se deben buscar formas para poderlos controlar, en lo personal no fue complicado ya que siempre conté con ayuda de las estudiantes de posgrado como de la investigadora, para poder hacer la toma de mis datos.
Los resultados obtenidos en un total de 43 niños estudiados, en donde el 42% eran masculinos y 58% femeninos, encontramos estadísticamente que la mordida cruzada con la presencia de línea media inferior desviada es significativa. De manera particular se halló un 58% de afección en desviación en línea media y un 25% presentaban mordida cruzada posterior.
Zéster Pelayo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNOMETABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA Y FORTIFICADO CON L. PLANTARUM
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNOMETABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA Y FORTIFICADO CON L. PLANTARUM
Zéster Pelayo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década las enfermedades que afectan el sistema metabólico han tomado gran fuerza a nivel global. Las principales causas de su recurrente presencia en la población son las predisposiciones genéticas y distintos factores que incluyen la alimentación de las personas y el estilo de vida que llevan, siendo el sedentarismo uno de los principales problemas.
La diabetes mellitus es la enfermedad con mayor prevalencia a nivel mundial y en México con 537 millones de personas y 12 millones 400 mil respectivamente. Esta patología que afecta el metabolismo y se caracteriza por provocar elevados niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), secundaria a una alteración absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o a una alteración de la acción de esta hormona en los tejidos insulinodependientes.
Las citocinas o citoquinas son un grupo de proteínas y glucoproteínas producidas por diversos tipos celulares que actúan fundamentalmente como reguladores de las respuestas inmunitarias e inflamatorias. Entre las citoquinas más importantes se encuentra el TNF-α, al expresarse se correlaciona directamente con la obesidad y la resistencia a la insulina, actúa disminuyendo la señalización intracelular del receptor de insulina en adipocitos a través de la inhibición de IRS-1 (sustrato del receptor de insulina-1) haciendo a esta molécula un pobre sustrato para fosforilación de los residuos de tirosina mediada por el receptor de insulina, y por tanto disminuyendo la amplificación intracelular de la señal del receptor insulínico.
En los últimos años se han buscado alternativas al método tradicional de administración de insulina para el control de la diabetes mellitus tipo 2 y evitar una mayor expresión de citocinas, en este verano de investigación se exploró la opción del uso de leche materna humana como un auxiliar para el tratamiento de esta patología.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se utilizaron 17 ratones de la cepa BALB/c, los cuales fueron obtenidos de la empresa Círculo ADN, situado en la Ciudad de México y durante el experimento se mantuvieron en un ambiente controlado de 18°C - 26°C de temperatura, humedad de 40% - 70%, iluminación de 300 lúmenes, ventilación de 15 - 18 recambios y un ruido menor a 85 decibelios.
La diabetes se indujo cuando alcanzaron el peso de 20 - 25 g. a través de una administración regular de glucosa por medio de una cánula intragástrica en concentraciones de 40 - 120 mg/dL.
Después de 14 semanas de tratamiento se realizó el sacrificio de los sujetos por el método de decapitación.Para el experimento se dividieron los sujetos en tres grupos distintos:
C: Sin diabetes y tratados con agua
DL: Diabtéticos y tratados con leche humana
LP: Diabéticos y tratados con leche humana fortificada con L. plantarum
La extracción de ácidos nucléicos se realizó por el método de solventes,donde se pesaron entre 50 y 100 mg de tejido en un tubo eppendorf de 1.5 ml, se añadió un balín metálico junto con la mezcla de 100 µL de TRIzol y 50 µL de PBS ambos a 4°C, para posteriormente homogeneizar durante 5 minutos en Tissiue Lyser. Inmediatamente se añadieron 100 µL de cloroformo (-20°C) y se agitó en el vórtex por 15 segundos para después dejarlo reposar por 10 minutos a 4°C.
Luego del reposo, se centrifugó a 12000 atm. por 15 minutos y se colectó la fase acuosa en otro tubo de eppendorf de 1.5 ml., se añadió el mismo volumen que fue colectado de isopropanol (-20°C) y se incubó overnight a -20°C.
Al día siguiente, se centrifugó a 12000 atm. por 25 minutos a 4°C y se decantó el isopropanol, posteriormente se hicieron 3 lavados con 200 µL de etanol y centrifugación de 12000 atm. por 10 minutos cada uno. Se dejaron secar los tubos a temperatura ambiente por 30 minutos y se suspendió el pellet en 50 µL de agua DEPC.
Y se cuantificó la pureza y la concentración con el espectrofotómetro NanoDrop con una relación de 260/280 nm, donde la pureza óptima es de 2.0-2.2 y la pureza aceptable es >1.7. Y la concentración esperada de cada muestra es de al menos 1000 ng/µl.
Finalmente, para la síntesis de cDNA y la realización de la qRT-PCR, se utilizó un kit de iScript Select cDNA Synthesis Kit con un rango de 1 µg-pg.
Una vez que se obtuvo el cDNA se realizó la reacción de Transcripción Reversa cuantitativa- PCR, donde se utilizó el kit de sondas fluorescentes de SYBR Green.
Primero, se calculó la alícuota de RNA y se prepararon diluciones del RNA en tubos eppendorf de 0.2 µL, después de pipetear los componentes del kit de síntesis de cDNA, se pasaron 12 µL del mix y 8 µL de la dilución de RNA. Las muestras se colocaron en el termociclador con el siguiente protocolo:
60 min a 42ºC
5 min a 85ºC
Para finalmente almacenar las muestras a -20ºC.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos de las reacciones y mecanismos que ocurren en la diabetes, así como de la influencia del metabolismo para el mismo. Además, de adquirir conocimientos prácticos para el manejo de modelos animales y el manejo y el manejo de equipos de bbiología molecular. Con la prueba qRT-PCR se pudo observar una dismunición de la expresión del gen TNF-α en el grupo que tuvo como tratamiento la leche materna humana fortificada con L. plantarum en comparación con el grupo control y los que solo recibieron un tratamiento de leche materna sin fortificar.
Zorrilla Hernández Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
ESCALA DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO (PANAS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO EN ESTUDIANTES DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESCALA DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO (PANAS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO EN ESTUDIANTES DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
Zorrilla Hernández Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. COVID-19 consiste en una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-COV-2 (NIH, 2020). se utilizaron diferentes medidas de prevención entre las que se destacó el aislamiento social dando alto impacto en toda la población, sin excepcionar a la población estudiantil.
Los estudiantes que permanecieron aislados tuvieron impacto a nivel académico, social y emocional. Este último debido a diversos factores tanto sociales como culturales; esto ocasiono que se aumentará la preocupación sobre la salud mental/emocional de los estudiantes universitarios y de esto existen varios instrumentos de valoración de afectividad en la población.
La Escala de Afectividad, PANAS por sus siglas, es un instrumento que evalúa dos factores esenciales de los estados emocionales, las emociones de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la inestabilidad emocional como una herramienta inicial de evaluación del estado de ánimo (Watson, 1988). esta utilizará en esta investigación basada en los estudiantes universitarios.
¿Cuáles son los puntajes del PANAS en población universitaria y existe relación con edad y género durante la pandemia por COVID-19?
METODOLOGÍA
Se les aplico la escala de afectividad positivo y negativo (PANAS) a 350 estudiantes, con un rango de edad de 18 a 30 años de género masculino, femenino y binario. Esta escala es una de las más utilizadas para medir el estado de ánimo o la emoción, el instrumento evalúa dos factores esenciales, las emociones de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la estabilidad emocional constando de 20 ítems: 10 para afecto positivo y 10 para afecto negativo.
El alcance de este tipo de investigación fue descriptivo y correlacional. Para el análisis de tipo descriptivo en cuanto a la edad y los puntajes de PANAS se realizará media y desviación estándar; y cálculo de porcentajes para la edad por grupos y el género; en el análisis de tipo inferencial se utilizará la correlación entre la edad y los puntajes de PANAS estudiando la relación dicha. Al finalizar los análisis se hará comparación con un artículo del autor de la Rubia, J.M. (2019) con estudio en personas mexicanas en Monterrey, México con la escala de PANAS.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos en la investigación se llega a la conclusión que no existe relación del género ni de la edad con el puntaje de la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS). Esta escala valora diferentes aspectos entre ser atento, activo, alerta, determinado, inspirado, avergonzado, culpable, entre otras.
Se hace hincapié en seguir realizando investigación sobre el PANAS en diferentes poblaciones y en estudios longitudinales para así conocer las relaciones de distintas variables en cuanto a los sujetos estudiados y así tomar medidas de prevención para evitar factores externos que puedan afectar a la población en general.
Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Zúñiga González María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD VISUAL EN ADULTOS EN EDAD LABORAL DENTRO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD VISUAL EN ADULTOS EN EDAD LABORAL DENTRO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
Zúñiga González María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética (RD) se define como una microangiopatía en la retina causada por un estado sostenido de hiperglicemia. Es la complicación microvascular más común en pacientes con diabetes, caracterizada por la degeneración de las neuronas de la retina y en sus últimos estadios, por un crecimiento anormal de los vasos de la retina causando hemorragias y tracción de la retina, llevando así a perdida de la visión.
El objetivo de esta línea de investigación es establecer medidas de diagnóstico, prevención y tratamiento en el primer nivel de atención para evitar ceguera irreversible entre la población en edad reproductiva a nivel mundial que padece diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
La RD es una enfermedad crónica y progresiva, que se asocia a hiperglucemia prolongada, es la principal causa de discapacidad visual en adultos en edad laboral. La Asociación Americana de Diabetes recomienda que todo paciente diabético tenga un examen anual de retina bajo dilatación pupilar con el fin de detectar retinopatía. La importancia de realizar pruebas de detección en personas con diabetes tipo 2 al momento del diagnóstico está relacionada con el hallazgo de que entre el 21 y el 39% de esas personas ya tiene algún grado de retinopatía (que puede suponer amenaza de pérdida visual).
Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4° todo mexicano tiene derecho a la salud; acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente (OMS). El derecho a la salud es un derecho inclusivo y comprende un amplio conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana.
La tención a la salud en el primer nivel de atención (atención primaria), representa el primer contacto con los pacientes, y consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su comunidad, a su trabajo, o a donde lo requieran.
METODOLOGÍA
Para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno en pacientes con DM2 y RD se describirá la patología en un capítulo teórico a desarrollar donde se incluya la historia natural de la enfermedad separada por etapas; periodo prepatogénico, patogénico, y por último el periodo de resolución. Dentro del primer nivel de atención, es decir dirigido a médicos de primer contacto; Médicos Generales y médicos con especialidad en Medicina Familiar. Se analizarán y revisarán la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, la Guía de Práctica Clínica Detección de retinopatía diabética en Primer Nivel de Atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-735-14, así como guías nacionales e internaciones del diagnóstico y manejo adecuado de la RD en Latinoamérica y el mundo.
Con la finalidad de reunir un contenido integral para consulta de criterios y hallazgos diagnósticos oftalmológicos en el primer nivel de atención y así lograr dar una orientación dirigida y adecuada a cada paciente según el estadio clínico con el que se presente al momento del diagnóstico de DM2.
La investigación se realizó en seis fases.
La primera incluyó la búsqueda de las fuentes de consulta; buscadores académicos, guías, libros y artículos.
En la segunda se realizó una selección y filtro de las fuentes recabadas según el objetivo de la investigación.
En la tercera se realizó una integración modo resumen de la información útil para el capítulo y se realizó el análisis del fragmento útil de cada uno de los documentos bibliográficos.
Posteriormente, en la cuarta fase, se distribuyó el contenido obtenido en subtítulos para una división jerárquica del tema a tratar.
En la quinta fase se realizó la etapa de eliminación de contenido innecesario para el capítulo a publicar para generar contenido conciso y útil.
Finalmente, el capítulo del libro ingresó a revisión, fase equiparable a una primera edición y corrección.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes con DM2 presenta al menos una complicación. La predisposición genética y el sobrepeso condicionan su aparición, son la principal causa de morbilidad y mortalidad. La RD es una complicación microvascular de la DM2, principal causa de pérdida visual moderada y grave irreversible. La RD es la patología vascular más frecuente de la retina, en México, de todos los pacientes con DM, 46% tienen ya algún grado de RD; 31% tiene RD no proliferativo leve, 57% RD no proliferativa moderada o severa y el 12% RD proliferativa. La prevalencia de la RD a nivel mundial está en 34.6% y en Latinoamérica se estima que esta entre un 20 a 30% y en total un 5% presenta complicaciones que pueden derivar en ceguera, la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera no recuperable.
Las personas con DM2 deben realizarse un examen ocular completo y dilatado inicial realizado por un oftalmólogo preferentemente en el momento del diagnóstico de diabetes. Si no hay evidencia de retinopatía en uno o más exámenes oculares anuales y la glucemia está bien controlada, se puede considerar la detección cada 1 - 2 años. Si hay algún nivel de retinopatía diabética, se deben repetir los exámenes posteriores de retina dilatada al menos una vez al año.
La importancia del abordaje terapéutico está en identificar y estadificar a tiempo el grado de retinopatía diabética para recomendar el mejor método farmacológico o quirúrgico.
Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa-1 antitripsina (AAT) es la principal α1-globulina del suero humano, denominada de esta manera por su habilidad para inhibir la tripsina pancreática (Jacobsson, 1955). La deficiencia de AAT resulta en que haya poca o ninguna AAT para proteger los pulmones, o en que la AAT sea anormalmente acumulada en el hígado.
En México, el diagnóstico de la deficiencia de AAT es poco común, por lo que una identificación temprana es crucial para realizar diagnósticos adecuados y prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades asociadas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma o enfermedades hepáticas (Stoller et al; 2017). Con el fin de obtener un diagnóstico adecuado, es necesario realizar un estudio en el que se evalúe la presencia de esta condición en muestras de ADN de pacientes y poder establecer la relación entre los hallazgos genéticos y los síntomas clínicos. El propósito de esta investigación fue analizar muestras de ADN de pacientes para identificar los alelos presentes y determinar si existe deficiencia de AAT
METODOLOGÍA
Se procesaron 6 muestras de sangre periférica, de diferentes personas, tomada en tubo con EDTA como anticoagulante, a la cual se les extrajeron los glóbulos blancos y posterior tratamiento con el método de Miller para obtener ADN genómico.
El ADN obtenido fue cuantificado con Nanodrop y su calidad analizada mediante electroforesis en del de agarosa al 0.8%.
Posteriormente se realizó una PCR múltiplex con 9 oligonucleótidos y se confirmó la amplificación con electroforesis en gel de poliacrilamidad al 9% teñido con nitrato de plata.
Al producto amplificado se le realizó digestión con las enzimas de digestión BsTEII y RsaI, después de una electroforesis en gel de poliacrilamida al 6% teñido con nitrato de plata, se realizó la identificación de los alelos Z, S, M1 y M2 de AAT.
CONCLUSIONES
Existen más de 100 variantes genéticas identificadas para AAT, por lo tanto, se espera que un individuo reciba dos alelos, uno paterno y el otro materno, para formar su genotipo, en este caso en particular, los oligonucleótidos utilizados identifican las variantes M1 (ala), M1 (val), M2, S y Z, los resultados obtenidos se relacionan con los siguiente:
Muestra 1 Genotipo: M1(ala)/S, Muestra 2 Genotipo: M1(val)/M2, Muestra 3 Genotipo: M1(ala)/M2, Muestra 4 Genotipo: M1(ala)/M1(val), Muestra 5 Genotipo: M1(val)/M1(val), Muestra 6 Genotipo: M1(ala)/M1(val).
La mayoría de fenotipos existentes son combinaciones de M, S y Z, es decir: MM (genotipo normal, presente en alrededor del 85-95% de personas), MS, SS, MZ, SZ y ZZ (5 genotipos deficientes, presentes en casi el 5-15% restante de la población) (Menga et al; 2014).
En conclusión, cada vez cobra mayor relevancia el diagnótico molecular de las diferentes enfermedades como una manera segura de realizar un diagnóstico certero, y un tratamiento más efectivo.